julio 2013
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Del Evangelio según san Mateo 13, 47-53

El Reino de los Cielos se parece también a una red que se echa al mar y recoge toda clase de peces. Cuando está llena, los pescadores la sacan a la orilla y, sentándose, recogen lo bueno en canastas y tiran lo que no sirve. Así sucederá al fin del mundo: vendrán los ángeles y separarán a los malos de entre los justos, para arrojarlos en el horno ardiente. Allí habrá llanto y rechinar de dientes. ¿Comprendieron todo esto?». «Sí», le respondieron. Entonces agregó: «Todo escriba convertido en discípulo del Reino de los Cielos se parece a un dueño de casa que saca de sus reservas lo nuevo y lo viejo». Cuando Jesús terminó estas parábolas se alejó de allí.


Oración introductoria


Jesús gracias por permitirme este encuentro contigo. Me pongo delante de Ti para presentarte mis debilidades, preocupaciones y también aquello que no me agrada, así como mis alegrías, triunfos e ilusiones. Me pongo en tus manos y te pido la fortaleza necesaria para perseverar en el amor a Ti.


Petición


Jesús permíteme comprender el fin de la vocación en mi vida para que pueda hacer sólo lo que te agrada.


Meditación del Papa


Él -como lo revela Jesús-, es el Padre que alimenta a las aves del cielo sin que deban sembrar ni cosechar, y reviste de magníficos colores las flores del campo, con vestidos más bellos que los del rey Salomón; y nosotros -añade Jesús-, ¡valemos más que las flores y las aves del cielo! Y si Él es lo suficientemente bueno para hacer "salir el sol sobre malos y buenos, y... llover sobre justos e injustos", podremos siempre, sin temor y con total confianza, confiarnos a su perdón de Padre cuando nos equivocamos de camino. Dios es un Padre bueno que acoge y abraza al hijo perdido y arrepentido, se entrega gratuitamente a aquellos que se lo piden y ofrece el pan del cielo y el agua viva que da vida para siempre. Por lo tanto, el orante del salmo 27, rodeado de enemigos, asediado por malvados y calumniadores, mientras busca la ayuda del Señor y lo invoca, puede dar su testimonio lleno de fe, diciendo: "Mi padre y mi madre me han abandonado, pero el Señor me ha acogido". Dios es un Padre que nunca abandona a sus hijos, un Padre amoroso que apoya, ayuda, acoge, perdona y salva, con una fidelidad que supera inmensamente a la de los hombres. (Benedicto XVI, 30 de enero de 2013).


Reflexión


Este evangelio nos presenta la realidad a la que algún día nos enfrentaremos, solo Dios sabe cuándo. Es por eso una nueva invitación para estar en vigilancia y oración. Cada momento en nuestra vida tenemos la oportunidad de elegir entre lo bueno y lo malo, entre el bien y el pecado. Cristo quiere que nos demos cuenta de esta realidad y que valoremos el gran premio para la eternidad. Ciertamente no es nada fácil mantenerse en vigilancia porque por todos lados estamos rodeados de tentaciones, pero nos preservaremos en la medida que esa fe en Jesús se haga realidad constantemente a través de un pensamiento, una jaculatoria, una renuncia por amor, una conquista ofrecida...


Como cristianos estamos llamados a ayudar a nuestros hermanos a llegar al cielo. El apóstol es una moneda de dos caras: por un lado está la oración y por otro el apostolado; no existen los santos egoístas. Vivo mi vocación en el trabajo, en la familia, con los amigos, ese es mi apostolado y también la manera de estar en vigilancia. Si quiero el cielo para mí, debo quererlo también para todos aquellos que me rodean.


Propósito


Hoy leeré un capítulo del Evangelio, lo meditaré y comentaré con alguien.


Oración final


Nuevamente te agradezco Jesús por este rato de diálogo contigo. Sé que la misión es ardua y por eso hoy te quiero ofrecer el esfuerzo que me pueda suponer el ayudar a los demás a conocerte. María en tus manos encomiendo mi apostolado de este día.


El cristianismo tiene mucho que ofrecer en el ámbito práctico y moral, pues el Evangelio nunca deja de inspirar a hombres y mujeres a ponerse al servicio de sus hermanos y hermanas. Pocos podrían negarlo. Sin embargo, quienes fijan la mirada en Jesús de Nazaret con ojos de fe saben que Dios ofrece una realidad más profunda y, sin embargo, inseparable de la "economía" de la caridad operante en este mundo: él ofrece la salvación. (Benedicto XVI, Discurso del 28 de septiembre del 2009)



Martirologio Romano: Memoria de san Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia, que insigne por el celo de las almas, por sus escritos, por su palabra y ejemplo, trabajó infatigablemente predicando y escribiendo libros, en especial sobre teología moral, en la que es considerado maestro, para fomentar la vida cristiana en el pueblo. Entre grandes dificultades fundó la Congregación del Santísimo Redentor, para evangelizar a la gente iletrada. Elegido obispo de santa Águeda de los Godos, se entregó de modo excepcional a esta misión, que dejaría quince años después, aquejado de graves enfermedades, y pasó el resto de su vida en Nocera de’Pagani, en la Campania, aceptando grandes trabajos y dificultades (1787).

Etimología. Alfonso = guerrero. Viene de la lengua alemana.


Nos encontramos en el año 1696, de nuestra era, el 27 de septiembre, día dedicado a los gloriosos mártires Cosme y Damían, nace Alfonso de Ligori, en Nápoles (Italia). Sus padres fueron José De Ligorio (un noble oficial de la marina) y de la noble Ana De Cavalieri. El hombre tuvo un destino fuera de serie. Nacido en la nobleza napolitana e hijo de militar, alumno superdotado, atraído por la música, la pintura el dibujo, la arquitectura. Su nombre viene de dos raíces germánicas: addal, hombre de noble origen, y funs, pronto al combate. Alfonso era noble por nacimiento, sí: pero mucho mejor, caballero de Cristo, siempre pronto y en la brecha para los combates de Dios...


Alfonso fue un hombre de una personalidad extraordinaria: noble y abogado; pintor y músico; poeta y escritor; obispo y amigo de los pobres; fundador y superior general de su congregación; misionero popular y confesor lleno de unción; santo y doctor de la Iglesia.


Hay que mi admirar los múltiples talentos que tenía Alfonso y la fuerza creadora que poseía. A los 12 años era estudiante universitario y a los 16 era doctor en derecho, es decir, abogado. Como misionero popular y superior general de su Congregación y obispo, llevó a cabo una gran labor, a pesar de su delicada salud. Desde los 47 a los 83 años de su vida, publicó más o menos 3 libros por año.


En su vida particular Alfonso vivió actitudes que podemos interpretar como protesta frente a la corrupción de su medio ambiente. Con su estilo de vida ejerció una fuerte crítica de su tiempo y de su sociedad.


En un sistema de profundas diferencias de clase renunció a los privilegios de la nobleza y a sus derechos de ser primer hijo, es decir, primogénito.


A finales de julio de 1723, en un día de calor intenso y pegajoso, Alfonso se dirige al Palacio de Justicia de Nápoles. Se celebrará el juicio más sonado del reino entre dos familias: los Médici y los Orsini. Las dos familias quieren para sí la propiedad del feudo de Amatrice. Estaba en juego una gran cantidad de dinero.


Alfonso es un joven abogado de 26 años de edad. Los Orsini lo han elegido para su defensa por una sola razón: es competente y ha ganado todas las causas.


Se ha preparado muy bien, ante el tribunal defiende la causa con maestría. Está seguro que defiende la justicia. A pesar de eso, Alfonso es derrotado, pero se da cuenta de que el origen de esta sentencia está en las maquinaciones políticas e intrigas políticas (cosas desconocidas para nosotros hoy).


Como herido por rayo, el abogado de manos limpias queda por un momento estupefacto. Después rojo de cólera, lleno de vergüenza por la toga que lleva, se retira de la sala de justicia, profundamente desilusionado, sus palabras de despedidas quedaron para la historia: “¡Mundo, te conozco!... ¡Adiós, tribunales!”. No vive este acontecimiento, decisivo en su vida, desde la agresividad y la frustración, al contrario, los asume como fecundidad, siembra y profundización interior, se retira, eso sí lo tiene muy claro. Y al hacerlo toma una opción personal radical: se niega a la corrupción, rechaza que el hombre se realice manipulando o dejándose manipular y elige una forma nueva de libertad y liberación, el seguimiento de Jesús.


Profundamente conmovido Alfonso se va a visitar a sus amigos, los enfermos del “Hospital de los incurables”. Mientras atendía a los enfermos se ve a sí mismo en medio de una grata luz... Parece escuchar una sacudida del gran edificio y cree oír en su interior una voz que le llama personalmente desde el pobre: “Alfonso, deja todas las cosas ven y sígueme”.


Tras la renuncia de los tribunales, Alfonso estudia unos años de teología y recibe el sacerdocio el 21 de diciembre de 1726, en la Catedral de Nápoles, tenía 30 años de edad. Se hace sacerdote en contra de un padre autoritario, como don José, con asombro lo descubre muy pronto en los barrios marginados evangelizando a los analfabetos con sorprendentes predicaciones


En una de sus muchas misiones Alfonso cae enfermo. Ante la gravedad de la situación, los médicos intervienen y le exigen un largo descanso en la sierra. Elige la zona de Amalfi, costera y montañosa a la vez. Fue con un grupo de amigos. Quiere aprovechar el descanso para vivir intensamente la amistad y la oración en común.


Cerca de Amalfi está Scala, un lugar precioso a medio camino entre la playa y la altura de la sierra. Más arriba de Scala, está Santa María de los Montes, una pequeña ermita. A Alfonso le gustó. Era bueno compartir la amistad y la oración en casa de María de Nazaret.


Alfonso y sus amigos se ven sorprendidos por los pastores y cabreros que vienen a pedirles la palabra de Dios. Es el momento clave en la vida de Alfonso. Ahora más que nunca descubre, de verdad que el Evangelio pertenece a los pobres y que ellos lo reclaman como suyo. Y decide quedarse con ellos para dárselo a tiempo completo.


Nos encontramos en el año 1730. Alfonso decide por vez primera, reunir una comunidad consagrada a la misión de los más pobres. En los primeros días de noviembre de 1732 Alfonso deja definitivamente la ciudad de Nápoles y en burro parte para Scala para reunirse con su primer grupo de compañeros, quienes habrán de ser los Redentoristas. Son unos días de intensa oración y contemplación. Sabe que la redención abundante y generosa es un don gratuito y se abre a él en disponibilidad plena.


El día 9 de noviembre de 1732 nace la congregación misionera del Santísimo Redentor, mejor conocido como los Misioneros Redentoristas. No es fácil fundar una congregación religiosa en el reino de Nápoles en el siglo XVIII. Hay demasiados diocesanos y religiosos y muchos conventos en este país pobre y mal administrado


Desde el 9 de noviembre de 1732 hasta la Pascua de 1762, cuando es nombrado obispo, pasan 30 años felices en la vida de Alfonso dedicado a la misión, la dirección de su grupo y a la publicación de sus obras.


Alfonso muere en Pagani, el día 1 de agosto de 1787, a la hora del ángelus. Tenía más de 90 años. Fue beatificado en 1816, canonizado en 1831 y proclamado doctor de la Iglesia en 1871.


Alfonso solía decir que la vida de los sanos es Evangelio vivido. Esto se lo podemos aplicar a él mismo. Sus ejemplos inquietan y arrastran. ¡A veces nos asusta enfrentarnos a un hombre como éste, que era capaz de vivir tan radicalmente el Evangelio!


Hoy, los Misioneros Redentoristas, continuamos anunciando el misterio gozoso de la redención abundante y generosa en toda la Iglesia. Los redentoristas, como Alfonso, no somos propagandistas de una doctrina, somos testigos de Cristo que viene al encuentro de la humanidad.


Sus seguidores


Alfonso murió. Su sueño, sin embargo, continúa vivo en la vida de sus seguidores. Especialmente debido a la labor de Clemente María Hofbauer, los redentoristas se esparcen por el mundo entero. En ellos, el Redentor continúa derramando vida en el corazón de los que no



cuentan para el mundo y en el de los abandonados. La Congregación del Santísimo Redentor es lugar y presencia donde el Redentor prosigue su misión: “He sido enviado a evangelizar a los pobres”.

¡Alfonso!, ¡Gracias por tu vida, por tu sueño, por tu horizonte de tan amplias miras! En nombre de los pobres abandonados, ¡Gracias de corazón!


¡Felicidades a quienes lleven este nombre y a los Padres Redentoristas!


Para profundizar más en la vida de San Alfonso María Ligorio consulta Corazones.org



Martirologio Romano: En Rieti, de la Sabina, beato Juan Bufalari, religioso de la Orden de los Eremitas de San Agustín, joven humilde y amable, y siempre solícito para con su prójimo (c. 1336).

Etimolgía: Juan = Dios es misericordia. Viene de la lengua hebrea.


Nació a principios del siglo XIV, en Castel Porziano de la Umbría. Era hermano de la Beata Lucía Amelia.


El Beato Juan, ingresó a temprana edad en el convento de los ermitaños de San Agustín, en Rieti. Vivía consagrado al servicio de sus prójimos, especialmente de los enfermos y forasteros.


Pasaba largas horas en contemplación. Poseía un don de lágrimas extraordinario y lloraba no sólo por sus pecados, sino también por los de los otros. Decía: "Imposible dejar de llorar! Los árboles y las plantas germinan, crecen, dan fruto y mueren sin apartarse un punto de las leyes que les ha fijado el Creador.


En cambio los hombres, a quienes Dios ha dado inteligencia y prometido un premio eterno, se oponen continuamente a su voluntad". Es ésta una reflexión sencilla pero muy profunda. No se conoce la fecha exacta de la muerte del beato. Su santa vida y los milagros obrados en su tumba, dieron origen al culto popular, que fue confirmado oficialmente en 1832.


Su culto fue confirmado en 1832



En la S. Biblia hay dos libros llamados de Los Macabeos (palabra que significa: "fuerte contra el adversario"). Allí se narran las historias heroicas de quienes prefirieron perder todos sus bienes y hasta morir, con tal de defender la santa religión del verdadero Dios.

En el libro 2o de los Macabeos, capítulo 7º, se narra la historia de los siete hermanos mártires, los cuales fueron cruelmente atormentados para hacerles renegar de la fe, pero prefirieron toda clase de tormentos con tal de permanecer fieles a los mandatos de Dios hasta la muerte. La siguiente es su historia, según la cuenta la S. Biblia:

Sucedió que siete hermanos israelitas fueron apresados, junto con su madre, y eran forzados por el rey a que renegaran de la santa religión verdadera. Fueron flagelados con azotes y fuetes de cuero, para que hicieran lo que la santa religión prohibe.


Uno de ellos decía al impío rey Antíoco que pretendía alejarlos de la religión de sus padres: -"¿Qué pretendes de nosotros? Estamos dispuestos a morir, antes que desobedecer las leyes que Dios les dio a nuestros antepasados".


El rey lleno de rabia, mandó prender fuego debajo de sartenes y calderas, e hizo echar allí la lengua del que había hablado en nombre de los demás. Hizo que le arrancaran toda la piel de la cabeza, y que le cortaran las manos y los pies, en presencia de sus hermanos y de su madre. Cuando quedó completamente inutilizado, viendo que todavía respiraba, mandó el rey que lo echaran a un sartén que estaba sobre el fuego y allí lo tostaran. Aparte, mientras el humo de la sartén se difundía lejos, los demás hermanos, junto con su madre, se animaban mutuamente a morir con generosidad y decían:


"El Señor Dios cuida de todos nosotros y está presenciando lo que sucede. Siempre se cumplirá lo que prometió Moisés: Dios se compadece de sus amigos".


Cuando el primero pasó a la eternidad, llamaron al segundo, y después de arrancarle la piel de la cabeza y todos sus cabellos, le preguntaron: "¿Está dispuesto a hacer lo que le prohibe su religión? ¿O quiere ser torturado en su cuerpo, parte por parte?".


Él respondió: "¡De ninguna manera y por ninguna causa haré jamás lo que prohibe mi santa religión!".


Y entonces lo torturaron del mismo modo que habían hecho con el primero. Antes de que le arrancaran la lengua dijo al rey: "Tú, injusto y criminal, nos privas de la vida presente. Pero el Rey de los cielos nos resucitará para la vida eterna a los que morimos por cumplir sus santas leyes".


Luego llamaron al tercero. Este presentó la lengua para que la arrancaran y las manos para que se las cortaran, pero antes dijo: "Por bondad del Dios del cielo poseo esta lengua y estas manos. Pero por cumplir sus santas leyes renuncio a todo esto que es tan precioso y útil. Yo espero que en la eternidad me devolverá el Señor lo que he sacrificado por su amor". El rey y sus acompañantes estaban admirados y sorprendidos del valor de aquel muchacho que no tenía miedo a tan terribles dolores con tal de cumplir lo que le mandaba su santa religión. Lo maltrataron y asesinaron como a los otros dos.


Hicieron pasar en seguida al cuarto hermano y lo maltrataron con feroces suplicios. Cuando ya estaba agonizante y cerca de su fin, exclamó: "Es preferible morir a manos de los hombres con tal de conseguir ser resucitado para la vida eterna. En cambio para los enemigos de Dios y de su religión no hay esperanza para la eternidad".


En seguida llevaron al quinto hermano y se pusieron a atormentarlo. Él, mirando al rey le dijo: "¿Se imagina que porque tiene un alto puesto de gobierno puede hacer todo lo que se le antoja? Pero no crea que Dios ha abandonado a quienes pertenecemos a la verdadera religión. Ya verá que pasado un poco de tiempo, nuestra santa religión triunfará, mientras a ustedes les sucederán cosas muy desagradables".


Después de este, trajeron al sexto hermano el cual, cuando estaba a punto de morir a causa de tan terribles tormentos, exclamó: "No se hagan ilusiones los que combaten contra la religión del verdadero Dios, pensando que nada malo les va a suceder por todo esto. A nosotros nos sirven estos sufrimientos para poder pagar nuestros pecados, pero a los que luchan contra Dios, les esperan males espantosos".


Sigue diciendo la S. Biblia, en el Capítulo 7º del 2º libro de los Macabeos: "Admirable en todo aspecto y digna de todo glorioso recuerdo, fue aquella madre que al ver morir a todos sus hijos en el espacio de un solo día, padecía todo esto con valentía, porque tenía la esperanza puesta en los premios que Nuestro Señor tiene reservados para sus fieles amigos. Animaba a cada uno de ellos hablándoles en su lenguaje patrio, llena de generosos sentimientos y estimulándonos a sufrir con gran valor les decía:


- Yo no sé cómo mi Dios me concedió el honor de ser madre de cada uno de ustedes. Qué honrada me siento al ver que ahora entregan su espíritu al Creador por defender sus santas leyes. Él en cambio les concederá la gloria eterna".


El rey Antíoco se propuso ganarse al más pequeño de los hermanos y le ofreció regalos y hacerlo rico y concederle altos empleos con tal de que abandonara la religión del Dios de Israel. Viendo que el muchacho no le hacía caso, el rey llamó a la mamá y le pidió que tratara de convencer al joven para que salvara su vida renegando de su religión.


Entonces aquella valerosa mujer se acercó a su hijo y le dijo: "Hijo: ten compasión de mí, por amor a tu madre no vayas a renegar jamás de la santa religión de nuestros antepasados. Recuerda que estás obedeciendo al Dios que creó los cielos y la tierra. No le tengas miedo a este verdugo que te quiere quitar la vida del cuerpo, porque si perseveras fiel, nos encontraremos todos juntos con tus hermanos en la vida eterna del cielo".


Tan pronto como la mamá terminó de hablar, el joven gritó: "¿Qué más esperan? Jamás obedeceré al mandato del rey que pretende hacerme renegar de mi religión y que yo desobedezca a las leyes que Dios nos dio por medio de Moisés. Y Usted rey, que es el causante de todos estos males que suceden en nuestro pueblo de Israel, ¡esté seguro de que no se va a librar de los castigos del Dios! Nosotros sufrimos para pagar nuestros pecados y los pecados de nuestro pueblo, pero con esto estamos calmando la ira de Dios. Pero a usted rey criminal y malvado, lo espera el terrible juicio de Dios y de Él no logrará librarse. Y Dios todo lo ve y todo lo sanciona. Mis hermanos después de haber sufrido estos tormentos han ido a la vida eterna. Pero a los enemigos de la religión les espera el castigo merecido por sus pecados. Yo, como hicieron mis hermanos, ofrezco mi vida por mi patria y por mi religión, para que tenga misericordia de nuestro pueblo y retire de nosotros los castigos que merecemos".


Al oír tales declaraciones el rey se llenó de furor y mandó que al séptimo y más joven de los hermanos lo atormentaran con mayor crueldad que a los demás. Y después de matarlo a él, hizo asesinar también a la santa heroica madre.


Feliz familia que en un solo día conquistó el reino de los cielos proclamando con valor que es preferible morir antes que renegar de la verdadera religión, la que nos enseñaron nuestros antepasados.


Cada día haz algo que tenga el sabor de amor y de servicio a quien no te lo pida.



Martirologio Romano En Madrid, en España, beato Bienvenido (José) de Miguel Arahal, Presbítero de los Terciarios Capuchinos de la Virgen de los Dolores y mártir, que, en el furor de la persecución contra la fe, derramó su sangre por Cristo (1936).

José de Miguel Arahal nace en Dos Hermanas (Sevilla) el 17 de junio de 1887.


Aprende las primeras letras en las escuelitas del pueblo y, a los doce años, se va con los terciarios capuchinos que tienen la Escuela de Reforma de San Hermenegildo, en su pueblo natal.


Al ser presentado en el convento de Monte Sión de Torrent al Venerable P. Luis Amigó, éste le dice: «Bienvenido seas, hijo mío», y Bienvenido será en lo sucesivo su nombre en religión.


El 15 de abril de 1905 hace su primera profesión religiosa y, seis años más tarde, emite sus votos perpetuos. En la primavera de 1920 es ordenado de presbítero. En la congregación de terciarios capuchinos desempeña los cargos de superior, maestro de novicios, consejero y vicario general y, finalmente, general de la congregación desde 1927 a 1932.


Durante su generalato impulsa la promoción vocacional, apoya la capacitación científica de los religiosos y propicia la apertura de la obra a Hispanoamérica. El P. Bienvenido trata siempre de inculcar las devociones que él mismo practica, especialmente a Jesús Sacramentado, a la Virgen de los Dolores, al Seráfico Padre San Francisco y al Sagrado Corazón de Jesús.


Cuando el 20 de julio de 1936 la Escuela de Reforma de Santa Rita de Madrid es asaltada, el P. Bienvenido sigue con su hábito y es el último en abandonarla. El 31 de julio, y acompañado a la fuerza por dos milicianos, hubo de acudir al Banco de Vizcaya primero, y luego al de España, a sacar los fondos de la Escuela.


Acto seguido le arrebatan el dinero y, conducido violentamente a la Pradera de San Isidro, allí fue asesinado.


Sus biógrafos nos trazan la semblanza del P. Bienvenido como un religioso de espíritu recto y fuerte, exigente consigo mismo y con los demás, adornado de grandes dotes de gobierno, muy tenaz en sus propósitos apostólicos, muy amante de la congregación y de su obra de reeducación de menores, gran promotor de vocaciones religiosas y sacerdotales, y de una profunda espiritualidad.


El 11 de marzo del año 2001, el papa Juan Pablo II lo beatificó junto a otros 232 mártires de la persecución religiosa en España.



Martirologio Romano: En Roma, beato Pedro Favre, presbítero. Fue el primero entre los miembros de la Compañía de Jesús que mantuvo duros trabajos en distintas regiones de Europa. Murió en la ciudad de Roma, mientras se dirigía al Concilio Ecuménico de Trento (1546).

Refiere el padre Diego Laínez que cuando, en 1535, San Ignacio salió de París para atender en España a su salud quebrantada, dejó "al buen maestro Pedro Fabro como hermano mayor de todos" los compañeros de un mismo ideal, consagrado meses antes con voto en la colina de Montmartre. Este era el Beato Fabro: el primer sacerdote de la Compañía, ordenado tres semanas antes de aquel voto, y el primer miembro de aquel grupo estable de hombres excepcionales que, con San Ignacio a la cabeza, habían de fundar una nueva Orden.


Oriundo del pueblecito de Villaret, parroquia de San Juan de Sixt, situado en las faldas del Gran Bornand en el ducado de Saboya, donde había visto la luz primera durante las alegrías pascuales de 1506, aquel sencillo y humilde pastorcito ya a los diez años había sentido una atracción irresistible hacia el estudio. Sus padres, movidos por las lágrimas del niño, se vieron obligados a modificar los planes que sobre él tenían y ponerle a estudiar, primero en el vecino pueblo de Thónes y a los dos años en La Roche, bajo la dirección del piadoso sacerdote Pedro Velliard, que le educó no menos en la doctrina que en el temor de Dios.


Siete años permaneció en aquella escuela, hasta que a los diecinueve de edad, en 1525, se dirigió a París para empezar el curso de artes o filosofía en el colegio de Santa Bárbara. La Providencia guiaba sus pasos para que, sin él preverlo ni pretenderlo, se fuese encontrando con sus futuros compañeros. En aquel colegio tuvo como maestro al español Juan de la Peña, el cual, a su vez, cuando encontraba alguna dificultad en la lectura de Aristóteles, se la consultaba a Pedro Fabro, porque "era buen griego". Maestro y discípulo compartían una misma habitación, en la que también por aquel mismo tiempo encontró alojamiento un condiscípulo de Fabro y de su misma edad, nacido solamente seis días antes que él: el navarro Francisco Javier. Más adelante, en octubre de 1529, se les juntó un tercer compañero, quince años mayor que ellos, destinado por Dios a ejercer un influjo decisivo en su vida: era Ignacio de Loyola. Esta convivencia y comunidad de estudios no podía menos de acercar a estos tres nobles espíritus; pero mientras Javier tardó todavía varios años en dejar sus planes de mundo; el dulce saboyano se rindió más fácilmente al ascendiente que sobre él ejercía Ignacio. Dios se valió de un difícil período de escrúpulos y luchas interiores para que Fabro se pusiese bajo la dirección de Ignacio, ya por entonces hábil maestro de espíritus. Cuatro años duró esta íntima comunicación, pero dos bastaron para que Fabro se decidiese a seguir a su compañero en una vida de pobreza y apostolado. Decisiva influencia ejercieron los ejercicios espirituales, que Fabro hizo con tanto rigor que estuvo seis días sin comer ni beber nada, y sin encender el fuego en el crudo invierno de París. Más adelante, según el testimonio del mismo San Ignacio, había de tener el primer lugar entre los que mejor daban los ejercicios.


Mientras se iba desarrollando esta transformación en el interior de Fabro avanzaban también sus estudios teológicos, hasta que el 22 de julio, fiesta de Santa María Magdalena, celebró su primera misa. El 15 de agosto siguiente, en la fiesta de la Asunción de María al cielo, pudo celebrarla cuando, junto con Ignacio, Francisco Javier, Nicolás de Bobadilla, Diego Laínez, Alonso Salmerón, Simón Rodrigues, hizo el voto de vivir en pobreza y de peregrinar a Jerusalén, y, en caso de resultar esto imposible en el espacio de un año, ponerse en Roma a la disposición del Papa; voto renovado en los dos años sucesivos, cuando, si bien estuvo ausente San Ignacio, se asociaron a los anteriores en 1535 el compatriota de Fabro Claudio Jayo y en 1536 los franceses Juan Coduri y Pascasio Broet.


Desde el voto de Montmartre las vidas de Ignacio y de sus compañeros se funden en una sola, aun cuando el curso de los acontecimientos iba a conducir a unos y a otros por caminos del todo distintos. En noviembre de 1536 Fabro y los demás se encaminaban a Venecia con intención de poner en práctica su voto jerosolimitano. Allí se reúnen con Ignacio, que les espera, según lo convenido. Mientras aguardan el tiempo en que debía hacerse a la vela la nave peregrina, se reparten por los hospitales de la ciudad y se ejercitan en las obras de caridad y de celo. Obtenido el necesario permiso de Roma, asisten con los demás peregrinos a la procesión del Corpus el 31 de mayo. En el mes de junio de aquel año 1537 reciben todos los que no eran sacerdotes las sagradas órdenes. Todo estaba preparado para la partida cuando un hecho inesperado se la impidió. Ante el peligro inminente de una guerra entre Venecia y el Turco no salió ninguna nave para Tierra Santa, hecho éste que no había ocurrido desde hacía años y tardó mucho tiempo en volver a repetirse. Los primitivos historiadores hacen constar esta circunstancia, haciendo ver en ella la mano de la Providencia, que tenía otros designios sobre aquel puñado de hombres dispuestos a las más grandes empresas.


Mientras los demás se repartieron por diversas ciudades en espera de nuevos acontecimientos, Ignacio, Fabro y Laínez en el otoño se encaminan a Roma. En el camino, poco antes de entrar en la Ciudad Eterna, Ignacio recibió la célebre visión, que, por el lugar donde ocurrió, suele ser llamada de La Storta. En ella Dios le prometió para él y los suyos una especial protección en Roma. Bien pronto el papa Paulo III se sirvió de aquellos hombres que se habían puesto a su servicio directo. A Fabro le confió la enseñanza de la Sagrada Escritura en la universidad de La Sapienza (noviembre de 1537 a mayo de 1539). A partir de esta fecha comienza para Fabro la serie ininterrumpida de sus misiones apostólicas, que le obligaron a recorrer en un sentido u otro casi toda Europa, de Roma a Colonia, de Ratisbona a Lisboa.


En la trama complicada de sus viajes continuos hay dos hilos orientadores que señalan una doble dirección. Ignacio quería que Fabro diese impulso a la Compañía, sobre todo en Portugal y España. El Papa y el mismo San Ignacio querían valerse de su poder de atracción para salvar a las ovejas perdidas en las regiones protestantes. Un breve recorrido sobre los hechos externos de su vida nos presenta el siguiente cuadro de actividades: En octubre de 1540 parte hacia Alemania como teólogo del doctor Ortiz, consejero del emperador, acompañándole en los coloquios de Worms y de Espira y en la Dieta de Ratisbona. Allí le llega la orden de San Ignacio de encaminarse a España. Parte el 21 de julio de 1541, y, atravesando Baviera, el Tirol, su tierra saboyana, en la que se detiene diez días de intenso trabajo apostólico, por Francia entra en España. Cuatro meses han sido necesarios para este viaje de Ratisbona a Madrid. Apenas han pasado cinco meses, y le llega la orden de regresar nuevamente en compañía del cardenal Morone a Alemania. Seis meses se detiene en Espira. El cardenal Alberto de Brandeburgo le invita a Maguncia y allí conquista para la Compañía a Pedro Canisio, joven entonces de veintidós años y futuro apóstol de Alemania. En agosto y septiembre de 1543 le encontramos en Colonia. Pero no podía permanecer mucho tiempo en un mismo sitio. Esta vez le llega la orden de partir para Portugal; pero, cuando se dispone a emprender el viaje, pierde la ocasión de embarcarse en Amberes. En Lovaina cae enfermo. El nuncio en Renania, Juan Poggi, recibe la autorización para retenerle en Colonia, y en esta ciudad permanece seis meses, parte trabajando para desarraigar la herejía, parte dedicando su apostolado a los católicos y en íntimo trato con los cartujos colonienses. Por todo ello se aficiona a la ciudad del Rhin más que a ninguna otra. Pero Portugal sigue reclamándole, y en agosto de 1544 llega por mar a Lisboa, de donde pasa a Evora y a Coimbra. En mayo de 1545 se traslada por segunda vez a España, visitando Salamanca, Valladolid, Madrid, Toledo y otras ciudades de Castilla. Por entonces su salud empieza a debilitarse y se ve forzado a guardar cama en Madrid. Una nueva llamada parte desde Roma el 17 de febrero de 1546, la última de todas. Es menester que se ponga en camino para ir a Trento y juntarse con los padres Laínez y Salmerón, que trabajan en el concilio. Esta vez hace el viaje pasando por el reino de Valencia, llegando hasta Gandía, donde puso la primera piedra del colegio de la Compañía fundado por el duque Francisco de Borja. En Barcelona vuelve a sentirse enfermo y se ve forzado a detenerse tres semanas. Pero era necesario obedecer a la orden del Papa. Se embarca y llega a Roma cuando los calores son más intensos. A los pocos días sus fuerzas sucumben, y el 1º de agosto de 1546, fiesta de las cadenas de San Pedro, ve romperse las que a él le tenían atado a la tierra. Contaba entonces cuarenta años y cuatro meses de edad, y expiraba exactamente diez años antes que San Ignacio.


Pero en el Beato Fabro, más que la sucesión de los hechos externos, cautiva el encanto que emana de toda su persona. Los testigos del proceso de 1596 nos lo presentan como de mediana estatura, rubio de cabello, de aspecto franco y devoto, dulce y maravillosamente gracioso. Ejercía sobre todos los que le trataban un extraordinario poder de captación. A esto se añadía un talento, que era una especie de carisma, en el arte de conversar. Más que en los púlpitos le vemos actuar en el trato penetrante y espiritual con las más variadas personas, desde los grandes de la tierra y los dignatarios eclesiásticos hasta la gente sencilla, que le recordaba su origen montañés. Por su hablar y su obrar parece un precursor de su compatriota San Francisco de Sales, que tanto le estimó, y que dejó de él un hermoso elogio en su Introducción a la vida devota. Por su mansedumbre y caridad ha sido también comparado con San Bernardo. "¿Es un hombre, o no es más bien un ángel del cielo?", dirá de él San Pedro Canisio.


No todo en él era efecto de un natural excepcionalmente dotado. Por encima de sus cualidades descuella una virtud aparentemente sencilla, pero en la que es fácil encontrar rasgos de verdadero heroísmo. Su alma de niño no excluyó durante la infancia y juventud las luchas de la pasión. De ahí más adelante la angustia en que le sumergieron los escrúpulos. Su misma atracción hacia los ideales más elevados no excluye que sintiese la inclinación hacia una carrera seglar en el mundo. Pero él resistió a todo. Ya a los doce años consagró a Dios, con voto, su castidad. Más adelante hizo aquel otro tan revelador de su fina sensibilidad: el de no acercar jamás su rostro al de ningún niño; que eso pudiese ocurrirle con personas mayores, ni pensarlo siquiera. No es de maravillar que un alma tan pura sintiese como nadie el atractivo de la oración.


Su Memorial, o diario espiritual, en el que durante los últimos cuatro años de su vida dejó un reflejo de su alma, nos descubre con una ingenuidad espontánea su intensa vida de oración. Todo le sirve para elevarse a Dios, En todas las partes por donde pasa encuentra objetos de culto. Venera con singular devoción las reliquias de los santos —y esto es en él característico— venera con singular devoción a los ángeles de los poblados por donde pasa y de las personas con quien trata. A todos encomienda a Dios en sus oraciones, y la oración, junto con su trato exquisito, se convierte en su principal arma de apostolado. Oraba especialmente por ocho personas, y esta oración es significativa porque nos revela hacia dónde convergían los anhelos de su alma apostólica: el Sumo Pontífice, el emperador, el rey de Francia, el rey de Inglaterra, Lutero, el sultán de Turquía, Bucero y Melanchton. A estos dos últimos herejes había tenido ocasión de combatirlos en Colonia. Como, entre todas, le atraían especialmente las almas más necesitadas, de ahí sus ansias por la salvación de Alemania, su voto de ofrecer todas sus energías por aquel país: punto éste que le acerca a su hijo espiritual San Pedro Canisio.


En un alma tan privilegiada no podía faltar la característica del sufrimiento. En el Beato Fabro la ocasión de su dolor radicaba en su temperamento, extremadamente sensible. Era una lira que vibraba al menor roce, y las impresiones le llegaban hasta lo más hondo del alma. En un sujeto así pueden imaginarse las luchas interiores que tuvo que sostener. En su juventud fueron las intranquilidades de conciencia y los estímulos de la pasión. Más adelante fue la oscilación constante entre los planes que soñaba y el abatimiento al ver que no podía realizarlos. Versátil, de humor desigual, creyendo a veces haberlo conseguido todo, otras teniéndolo todo por irremisiblemente perdido. Tremendamente irresoluto, sufrió el tormento de la indecisión. Reconocía en sí mismo el defecto de querer abrazar demasiado, no sabiendo aferrar las cosas y las situaciones conforme aconsejaba la razón. De ahí un complejo de pusilanimidad, matizado de melancolía. Pero el Beato no se dejó arrastrar por sus tendencias temperamentales. Procuró combatir la desconfianza con el recurso constante a Dios. San Pedro Canisio nos dirá que luchó contra el espíritu de temor y desconfianza que le atormentaba. Meta suprema para él, la estabilidad del corazón, estorbada tanto por la tristeza infundada como por la vana alegría. La sensación de insuficiencia quedó en él transformada por la gracia en una maravillosa humildad, y esta virtud, a su vez, animó los demás aspectos de su espiritualidad: su caridad, su celo de las almas, pero, sobre todo, su oración. Además del recurso a Dios, su salvación fue la obediencia a sus superiores. La carta ignaciana de la obediencia se hizo letra viva en el Beato Fabro.


Obediencia la suya que llegó al heroísmo. Cuentan que, al salir de Barcelona con el cuerpo enfermo, a quien le disuadía de emprender semejante viaje le respondió: “No es necesario que yo viva, pero es necesario que obedezca". Y por obediencia murió, a semejanza de Jesucristo.


Años después San Francisco de Sales se mostró maravillado de que su compatriota no hubiese sido honrado como otros. Pero tampoco al Beato Fabro le faltó este tributo de la veneración y aun del culto; culto que, aunque muy tarde, reconoció finalmente la suprema autoridad del papa Pío IX el 5 de septiembre de 1872.



Martirologio Romano: En el bosque cercano a la ciudad de Nowogródek, en Polonia, beatas María Estrella del Santísimo Sacramento (Adelhéidis, Adela en castellano) Mardosewicz y sus diez compañeras, de la Congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret, vírgenes y mártires. En los funestos tiempos de guerra, fusiladas por los enemigos de la fe, entraron en la gloria de los cielos (1943).

Juan Pablo II beatificó el domingo 5 de marzo de 2000 a la hermana María Estrella Mardosewicz y sus diez compañeras polacas mártires, que murieron en 1940 en Nowogrodek, Bielorrusia, tras pedir a la Gestapo tomar el lugar de 120 civiles arrestados.


Las religiosas, de entre 27 y 54 años, pertenecían a la Congregación de la Sagrada Familia de Nazaret -comúnmente llamadas nazarenas- y habitaban un convento fundado en la zona en 1929, cuando ésta pertenecía a Polonia. Allí dirigían una escuela primaria en la que educaban a niños polacos, tártaros y judíos y se encargaban de atender la iglesia local.


Al momento de la ocupación nazi las religiosas aguardaban su deportación a campos de concentración en Alemania, pero inesperadamente fueron llevadas a un bosque cercano a Nowogrodek y allí asesinadas al borde de una fosa común abierta para ellas.


Pasada la guerra pudo comprobarse que murieron de rodillas, con los hábitos puestos y rosarios o cruces en sus manos. Sólo se les había hecho quitar las tocas para recibir el tiro de remate en la cabeza.


La hermana Malgorzata Banas, que no fue conducida con las demás a la muerte, siguió viviendo en la sacristía de la iglesia y preservó secretamente el Santísimo Sacramento, incluso durante la ocupación soviética, hasta su fallecimiento en 1966.


Las once religiosas asesinadas fueron reconocidas como mártires tanto polacas como bielorrusas porque "las nazarenas siempre estuvieron abiertas a distintos grupos étnicos y religiosos, y su ejemplo puede servir para entablar puentes" en la región, donde no hay buenas relaciones entre la mayoría ortodoxa y los católicos.


Sus nombres:

Beata María Imelda de Jesús Hostia (Hedwigis Carolina) Zak,

María Raimunda de Jesús y María (Ana) Kukolowicz,

María Daniela de Jesús y María Inmaculada (Eleonora Aniela) Jozwik,

María Canuta de Jesús en el Huerto de Getsemaní (Josefa) Chrobot,

María Sergia de la Virgen Dolorosa (Julia) Rapiej,

María Guidona de la Divina Providencia (Helena) Cierpka,

María Felicidad (Paulina) Borowik,

María Heliodora (Leocadia) Matuszewska,

María Canisia (Eugenia) Mackiewicz y

María Boromea (Verónica) Tarmontowicz.


El proceso de beatificación se había iniciado en Varsovia en 1991, año en el que los restos de las religiosas fueron trasladados a la parroquia de Nowogrodek.


La congregación de la Sagrada Familia de Nazaret fue fundada en 1875 por Sor Franciszka Siedliska, beatificada en 1989, y tiene más de 1.750 miembros alrededor del mundo.





Mons. Tadeo Ma Daqin


Mons. Tadeo Ma Daqin



MADRID, 31 Jul. 13 / 09:07 pm (ACI/Europa Press ).- La Asociación Enraizados y el Observatorio para la Libertad Religiosa, impulsores de una campaña por la libertad religiosa del obispo auxiliar de la diócesis de Shanghai (China), Monseñor Tadeo Ma Daqin, privado de su libertad desde el pasado 8 de julio de 2012, tras decir, con motivo de su ordenación que renunciaría a sus cargos en la Iglesia Patriótica de China, consideran "insuficiente" la respuesta que han recibido del Ministerio de Exteriores.


Ambas entidades promovieron una petición -que ha sido suscrita por más de 10.000 personas- en la que solicitaban al Gobierno español y a representantes diplomáticos del país acciones para pedir la liberación de Monseñor Ma Daqin.


Según indican, tres meses después del lanzamiento de esta iniciativa, el Ministerio de Asuntos Exteriores "ha tenido a bien" contestar a los adheridos a la campaña a través de su gabinete expresando su "total respeto a la libertad de religión o de creencias" pero "sin más compromiso que actuar en los diferentes foros en defensa de la libertad de creencia".


"La libertad de religión y de creencias se ha convertido lamentablemente en uno de los aspectos de derechos humanos que más preocupan en la actualidad. Por ello, España actúa tanto en el marco de la Unión Europea como en Naciones Unidas a favor del pleno respeto de este derecho en el mundo. Ello incluye la práctica y manifestación pública, la posibilidad de optar por cualquier religión o creencia y el derecho a cambiar de religión o a no tener ninguna", indica Exteriores en la carta.


Además, precisa que el Gobierno "seguirá actuando en este sentido en los diferentes foros y en relación a la situación de los diferentes países en los que no se respete plenamente la libertad de religión o creencias".


Para el presidente de Enraizados y para la portavoz del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia, María García, "esto y nada es lo mismo" pues el Ministerio "se limita a hacer una declaración formal sin ninguna petición ni compromiso".


"¿A qué espera? Hay muchos perseguidos y retenidos en China a causa de sus creencias. ¿Les vamos a dejar solos? ¿Va a estar el Gobierno de España a la altura de los más de 10.000 ciudadanos que le han pedido que interceda por la libertad plena de monseñor Ma Daqin?", se preguntan.


Etiquetas: España, Libertad religiosa, China, Iglesia en China, Católicos en China





Pobladores de favela Varginha, durante la visita del Papa Francisco. Foto: Intermirifica.net


Pobladores de favela Varginha, durante la visita del Papa Francisco. Foto: Intermirifica.net



VATICANO, 31 Jul. 13 / 07:01 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Una donación de 20 mil euros, que equivale a unos 26 mil dólares, dejó el Papa Francisco para la favela Varginha y al Hospital San Francisco de Asís de la Providencia en la ciudad de Rio de Janeiro, en su reciente visita a Brasil para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013 realizada del 23 al 28 de julio pasado.


El Arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani Tempesta, en declaraciones al medio RJTV de Globo, afirmó que el Santo Padre había dejado “un auxilio” para la parroquia de Varginha y para el hospital.


El miércoles 24 de julio el Papa Francisco al visitar el centro de salud, inauguró una sala de terapia psiquiátrica que tiene como fin atender a jóvenes que están en un proceso de recuperación por consumo de crack. El Pontífice también se encontró con pacientes con farmacodependencia y escuchó un par de testimonios de jóvenes que habían sido víctimas de adicción.


La visita a la favela de Varginha en Manguinhos, considerada una zona pobre y violenta en la periferia de la ciudad carioca, se realizo el jueves 25 de julio. En este encuentro, el Santo Padre les dejó un mensaje de esperanza a los residentes del lugar. Además recorrió a pie algunas calles e ingresó a una vivienda por algunos minutos, así como escucho el testimonio de un matrimonio local.


El video completo y el texto del discurso del Papa en su visita a la favela lo puede ver en: http://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-discurso-del-papa-francisco-en-la-favela-pacificada-de-varginha-manginhos-90195/


Y el video del discurso, así como el texto completo en el hospital lo puede ver en: http://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-discurso-del-papa-francisco-en-hospital-san-francisco-de-asis-97614/


Etiquetas: solidaridad, Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013, Papa Francisco





Mons. Vicente Jiménez, Obispo de Santander en la JMJ en Río (foto Obispado de Santander)


Mons. Vicente Jiménez, Obispo de Santander en la JMJ en Río (foto Obispado de Santander)



SANTANDER, 31 Jul. 13 / 04:41 pm (ACI/Europa Press ).- El Obispo de Santander (España), Mons. Vicente Jiménez Zamora, ha considerado que el Papa Francisco ha mostrado el "respeto y aprecio" de la Iglesia a los homosexuales como personas, aunque ha afirmado que la "realidad objetiva" de éstas personas no la puede reconocer la Iglesia.


"Para la doctrina de la Iglesia una cosa son las personas y otra la realidad objetiva. La Iglesia siempre muestra respeto y aprecio hacia esas personas, sin embargo, luego la realidad objetiva es que esa realidad no se puede reconocer en la Iglesia para algunas relaciones determinadas", ha manifestado Mons. Jiménez Zamora.


Así se ha pronunciado el obispo cántabro a preguntas de la prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde este miércoles ha clausurado el curso de verano "El hombre ante la encrucijada actual: pensamiento, espiritualidad, ciencia y arte".


Mons. Jiménez Zamora ha ejemplificado el caso de los homosexuales con el de "las mujeres adúlteras". "El señor no condena a la mujer adúltera, la rehabilita, pero condena el adulterio", ha dicho.


De esta forma, ha indicado que, en su opinión, el Papa Francisco ha querido "mostrar la sensación de misericordia y de comprensión hacia esas personas", aunque ha destacado que "lo que sí ha condenado son los lobbies, porque pueden estar manipulando y sirviéndose de esa situación de las personas para otros fines y otros intereses".


Además, el Obispo de Santander ha considerado que la Iglesia y el Evangelio "siempre" se han distinguido en estos temas por diferenciar entre "el pecado y el pecador". "La persona siempre es sagrada, tiene una dignidad y hay que quererla, respetarla y estar a su lado".


Para concluir, ha indicado que el catecismo "ya dedica unos números a este tema" en los que muestra "un acercamiento a la persona como persona distinguiendo después la objetividad del comportamiento".


Etiquetas: homosexuales, Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013, Papa Francisco




RÍO DE JANEIRO, 31 Jul. 13 / 04:47 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Antes de dejar Brasil, el Papa Francisco dio una entrevista exclusiva a la cadena de televisión O Globo en la que advirtió sobre "el drama de este humanismo deshumano que estamos viviendo" con "la feroz idolatría del dinero" y llamó a "no caer en la globalización de la indiferencia".


El diálogo, calificado por O Globo como histórico, fue grabado en la Casa Sumaré, del Arzobispado de Río de Janeiro, donde Francisco residió durante su visita al Brasil, y transmitido la noche del domingo horas después de la partida del Pontífice.


"Yo me sentí recibido con un afecto que no conocía, muy cálidamente. El pueblo brasileño tiene un gran corazón", expresó el Papa, que luego bromeó sobre la rivalidad entre Brasil y Argentina, la que había quedado resuelta porque "hemos negociado bien: el Papa es argentino y Dios es brasileño".


Acto seguido, Francisco abordó el tema de la austeridad. "Siento que tenemos que dar testimonio de cierta simplicidad, incluso de pobreza", pues a nuestro pueblo lo ofende que "los consagrados estemos apegados al dinero". Indicó que si bien ?muchas veces es conveniente que los párrocos tengan un vehículo para movilizarse, "no es un buen ejemplo que un sacerdote tenga un auto último modelo".


En ese sentido, dijo que decidió quedarse en la Casa Santa Marta no tanto por motivos de simplicidad, ya que el apartamento papal es grande, pero no lujoso; sino "para no tener que estar sufriendo la soledad".


Indicó que en Santa Marta viven entre 40 obispos y sacerdotes que trabajan en el Vaticano, junto a otros clérigos y laicos con quienes comparte el desayuno, el almuerzo y las comidas.


Sobre la seguridad durante su visita al Brasil, afirmó, en tono tranquilo y firme: "Yo no tengo miedo. Soy inconsciente. Sé que nadie se muere en la víspera. Cuando me toque, lo que Dios permita será".


Durante la entrevista, Francisco reiteró su deseo de estar siempre en contacto con la gente y por ello fue la modificación del papamóvil. "Cuando usted va a ver a alguien no lo hace detrás de una caja de vidrio", señaló, a la vez que agradeció a los miembros de la seguridad, de la Santa Sede y de Brasil.


Preguntado acerca del traspaso de católicos a filas evangélicas, dijo no conocer en detalle la situación del Brasil, pero habló de la cercanía que los sacerdotes deben tener con la gente. "Para mí es fundamental la cercanía de la Iglesia. La Iglesia es madre. Ni usted ni yo conocemos una madre que se comunique por correspondencia", señaló.


Así, contó el caso de un sacerdote que fue a un pueblo argentino donde hacía muchos años que no había atención sacerdotal católica. "Estoy enojada con la Iglesia porque nos abandonó", le dijo una señora muy culta, que al igual que otros había buscado que le hablaran del Evangelio, lo que necesitaba, en un pastor protestante. Pero cuando el sacerdote ya se iba, abrió un ropero y le mostró una imagen de la Virgen que tenía allí para que el pastor no la viera. Iba al pastor pero las raíces de su espiritualidad estaban en el ropero", observó.


Sobre los escándalos financieros, el Vatileaks y casos similares que lamentó, dijo que "en la Curia romana hay muchos santos, cardenales, obispos, sacerdotes, laicos santos", que calificó como "gente de Dios y que ama a la Iglesia". Apuntó que "hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece". Pero en concreto, ante el caso de un sacerdote que ingresó dinero de Suiza ilegalmente, estimó que obró mal y la Iglesia, en ese y otros casos, tiene que dar la sanción merecida.


Asimismo, reveló que ya hay propuestas serias que madurar de la comisión de ocho cardenales que nombró para que lo asesoren en temas de la Curia y se tratarán en una reunión del 1 al 3 de octubre. Pero por otro lado, recordó que los teólogos desde hace siglos dicen: "La iglesia siempre se tiene que reformar". Precisó al respecto que "hay cosas que sirvieron para otras épocas y que ahora no sirven más y que hay que reacomodar".


Sobre las protestas de los jóvenes, dijo que "un joven que no protesta no me gusta". Estimó que los jóvenes buscan la utopía, que interpretó como "respirar y mirar hacia adelante". Dijo que hay que escucharlos y cuidarlos para que no sean manipulados.


El Papa también señaló que en la actualidad se vive "la feroz idolatría del dinero" y señaló que una política mundial economicista sin ética que la controle se concentra en el centro y deja las puntas de la sociedad -los jóvenes y los ancianos- mal atendidas, descuidadas, descartadas.


Consideró que el porcentaje de jóvenes desocupados que hay en Europa "es alarmante".


Denunció que hay chicos que mueren de hambre, hombres que mueren de frío en las calles en invierno, y eso no es noticia. Pero, indicó, bajan tres o cuatro puntos de las bolsas de algunos países y se lo considera una catástrofe. Es "el drama de este humanismo deshumano que estamos viviendo", expresó, al tiempo que animó a "no caer en la globalización de la indiferencia".


Al ser consultado sobre la relación con otras confesiones, dijo que es importante "fomentar una cultura del encuentro en todo el mundo". Y señaló que es importante "podar el egoísmo" y que a un chico que tiene hambre lo eduquen y le quiten el hambre, "no pelearnos entre nosotros a costillas de los demás". Cada uno puede dar razón de su fe con altura, pero urge salir de uno mismo.


"Las confesiones no pueden irse a dormir tranquilas mientras haya un solo chico que muera de hambre", señaló Francisco, al recordar que el cristianismo enseña que "vamos a ser juzgados según nuestras obras de misericordia".


Etiquetas: Brasil, Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013, Papa Francisco




REDACCIÓN CENTRAL, 31 Jul. 13 / 03:01 pm (ACI ).- ACI Prensa presenta un video con las noticias más importantes de hoy, 31 de julio de 2013, en el que podrá repasar rápidamente las noticias más importantes del día.


Este recurso puede ser insertado en su sitio web, a través del sistema de YouTube.


A través del siguiente enlace, usted podrá insertar el playlist de nuestro canal de ACI Prensa TV en Youtube, que se actualiza con el informativo diario:


Etiquetas: Internet, ACI Prensa




Banco del Vaticano lanza sitio web para informar sobre proceso de "limpieza"


VATICANO, 31 Jul. 13 / 03:38 pm (ACI/Europa Press ).- El Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como Banco del Vaticano, ha lanzado un sitio web (www.ior.va) en el que informa sobre la reforma del instituto y sobre su tarea de conseguir un banco que responda a todas las normas internacionales, un banco "limpio" y "de servicio" para permitir al Papa decidir de cara al futuro "la forma correcta" del instituto, según ha afirmado el presidente del IOR, Ernst Von Freyberg.


"El pasado mes de mayo dijimos que en los próximos meses estaríamos concentrados sobre todo en concluir con éxito el proceso Moneyval, en el cumplimiento de todas las normas sobre el lavado de dinero y en crear transparencia", ha subrayado Von Freyberg en Radio Vaticana.


Además, Von Freyberg ha anunciado que el próximo paso que darán en el IOR será publicar por primera vez el balance anual de cierre. "Desde hace muchos años, el IOR tiene un balance anual de cierre certificado: este año, por primera vez, lo publicaremos", ha asegurado.


Por ello, según ha apuntado, esta página web tiene como objetivo informar a sus colaboradores, clientes, a la Iglesia y a la opinión pública sobre el IOR, sus objetivos, su reforma, lo que hace en el mundo y sobre cómo apoya a la Iglesia en su misión y en sus obras caritativas.


El la web, el IOR apunta que solo ofrece sus servicios a personas físicas o jurídicas con una afiliación a la Iglesia Católica y revela que a finales de 2012 sus clientes eran: 5.200 instituciones católicas --Santa Sede, órdenes religiosas y diócesis-- que dan cuenta de más del 85 por ciento de los activos bajo gestión; y 13.700 individuos: clérigos, empleados del Vaticano y diplomáticos acreditados ante la Santa Sede.


Además, añade que el IOR tiene cuentas con salarios y pensiones de 5 000 personas empleadas por el Vaticano y precisa que, de acuerdo con los requisitos de la Ley Vaticana y de los sistemas de pago interbancarios internacionales, las cuentas del Banco Vaticano se abren a nombre del cliente sin opción a que existan cuentas anónimas.


Además, en el marco del proceso de reforma y mejora de sus estructuras internas, el IOR afirma en su web que están llevando a cabo una extensa evaluación de todas las cuentas de sus clientes con el objetivo de cerrar aquellas relaciones que no se ajustan a los estándares del Instituto, una tarea que está siendo supervisada por la Autoridad de Información Financiera (AIF).


Etiquetas: Vaticano, IOR, Economía, Banco del Vaticano




VATICANO, 31 Jul. 13 / 01:05 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El Papa Francisco estaría considerando proclamar santo al Papa Pío XII, el gran Pontífice que sentó las bases del Concilio Vaticano II y que salvó de morir a unos 800 mil judíos. El Santo Padre tomaría esta decisión de modo similar como hizo con el Papa Juan XXIII, a quien va a canonizar sin que medie un milagro como normalmente se requiere en los procedimientos de la Iglesia.


Una fuente autorizada de la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano, que pidió permanecer en el anonimato, dijo a ACI Prensa el 25 de julio que "así como el Papa Francisco decidió la canonización de Juan XXIII, así también está considerando hacer lo mismo con Pío XII".


El 19 de diciembre de 2009 el entonces Papa Benedicto XVI aprobó al decreto de las virtudes heroicas del Papa Pacelli, es decir el documento que demuestra que una persona vivió la fe, la esperanza y la caridad (el amor) en grado heroico. De acuerdo al procedimiento regular, ahora es necesario un milagro para su beatificación.


Pero si el Papa Francisco decide seguir adelante sin un milagro, podría "incluso canonizarlo (a Pío XII) con la fórmula de scientia certa (certeza de conocimiento) y por lo tanto incluso pasando por encima de la beatificación", indicó la fuente.


"Solo el Papa puede hacer eso y lo hará, si así lo desea".


El Papa Francisco está muy interesado en Pío XII porque "lo considera un grande, de la misma forma que Juan XXIII, aunque sea por distinta razones", explicó la fuente a ACI Prensa.


Pero hay además una razón histórica por la que el Papa Francisco está interesado en Pío XII.


Cuando Pablo VI inició el proceso de beatificación y canonización en 1967, nueve años luego de la muerte del Papa Eugenio Pacelli, el entonces Santo Padre formó una comisión de historiadores para indagar profundamente en la vida y conducta de su predecesor, con particular atención a los eventos relacionados a la Segunda Guerra Mundial.


El comité estaba formado por cuatro jesuitas: los Padres Pierre Blet (Francia), Angelo Martini (Italia), Burkhart Schneider (Alemania) y Robert A. Graham (Estados Unidos).


Su trabajo llevó a la publicación de las "Actes et Documents du Saint Siège relatifs à la Seconde Guerre Mondiale" (Actas y Documentos de la Santa Sede relacionados a la Segunda Guerra Mundial), una colección de 11 volúmenes de los documentos del Archivo Secreto del Vaticano sobre el pontificado de Pío XII durante este periodo.


Sin embargo, recién para el 2014 se espera los documentos completos del pontificado de Pío XII, en el que estarán incluidos aproximadamente 16 millones de documentos de la vida de Eugenio Pacelli.


Cuando en 2009 el Papa Benedicto decidió aprobar el decreto de las virtudes heroicas, recibió las críticas de algunos sectores judíos que acusan a Pío XII de no haber hablado sobre el Holocausto, pese a que sí colaboró efectivamente para salvar a 800 mil judíos durante la persecución nazi.


De acuerdo a Matteo Luigi Napolitano, del Pontificio Comité para las Ciencias Históricas y que ha escrito varios libros sobre Pío XII, "en cuanto concierne al juicio histórico, el dossier sobre Pio XII está casi listo".


En entrevista con ACI Prensa el 29 de julio, Napolitano indicó que "los juicios teológicos sobre la vida y conducta de Pío XII no son competencia de los historiadores".


Sus declaraciones se refiere a lo que se conoce como "positio", un documento que se compila para cada persona que inicia el proceso de beatificación y canonización, una vez que ha sido declarada "venerable" con el decreto de las virtudes heroicas.


La fuente que conversó con ACI Prensa sobre la posibilidad de canonización de Pío XII explicó que sí existen varios milagros atribuidos a Pío XII y que, también por esa razón, el Papa Francisco está considerando obviar la beatificación y pasar directamente a la canonización, es decir, a proclamarlo santo.


Cuando, en el caso de Juan XXIII, el Papa decidió aprobar su canonización, sometió su caso al voto de los miembros de la Congregación para las Causas de los Santos, pese al hecho de que "ya se estaba discutiendo un milagro atribuido a la intercesión de Juan XIII", dijo la fuente.


Pero "el milagro hubiera necesitado varias confirmaciones", dijo el experto, así que el Papa Francisco "optó por decidir su canonización sin esperar a la certificación del milagro".


En julio de 2012, el fundador de la Pave the Way Foundation, Gary Krupp, un prominente judío y defensor del Papa Pío XII, afirmó que "la leyenda negra contra el Papa Pío XII está siendo blanqueada por la luz absoluta de la verdad".


En declaraciones a ACI Prensa el 5 de julio de 2012, Krupp expresó la complacencia del grupo interreligioso que preside por el cambio de actitud en el museo del holocausto Yad Vashem, en Israel, que realizó algunas modificaciones en una controversial exposición sobre Pío XII, para presentar una visión más equilibrada sobre las acciones del Papa hacia los nazis y sus víctimas judías.


Para Krupp, esto "debería mostrar al mundo que esta es verdaderamente una institución que se basa en los hechos y en la verdad".


El líder judío indicó que cualquier mayor investigación mostrará que el Papa, cuyo nombre de nacimiento fue Eugenio Pacelli, "fue en verdad un gran héroe para el pueblo judío durante nuestros años más oscuros de la Shoah (el holocausto)".


(Actualizado a las 13:32 GMT-5)


Etiquetas: Pío XII, Papa Francisco





foto News.va


foto News.va



VATICANO, 31 Jul. 13 / 12:51 pm (ACI/EWTN Noticias ).- La Sala de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa Francisco eligió "la fraternidad" como tema para la próxima 47º Jornada Mundial de la Paz, la primera de su pontificado, y con el cual reitera su llamado a superar una "cultura del descarte" y promover la "cultura del encuentro" para avanzar en la consecución de un mundo más justo y pacífico.


"La fraternidad es una dote que todo hombre y mujer lleva consigo en cuanto ser humano, hijo de un mismo Padre. Frente a los múltiples dramas que afectan a la familia de los pueblos —pobreza, hambre, subdesarrollo, conflictos bélicos, migraciones, contaminación, desigualdad, injusticia, crimen organizado, fundamentalismos —, la fraternidad es fundamento y camino para la paz", señala la Santa Sede en una nota.


El texto advierte que "la cultura del bienestar lleva a la pérdida del sentido de la responsabilidad y de la relación fraterna. Los demás, en lugar de ser nuestros ‘semejantes’, se convierten en antagonistas o enemigos, y frecuentemente son cosificados. No es extraño que los pobres sean considerados un ‘lastre’, un impedimento para el desarrollo".


"A lo sumo -denunció-, son objeto de una ayuda asistencialista o compasiva. No son vistos como hermanos, llamados a compartir los dones de la creación, los bienes del progreso y de la cultura, a participar en la misma mesa de la vida en plenitud, a ser protagonistas del desarrollo integral e inclusivo".


Por ello, "la fraternidad, don y tarea que viene de Dios Padre, nos convoca a ser solidarios contra la desigualdad y la pobreza que debilitan la vida social, a atender a cada persona, en especial de los más pequeños e indefensos, a amarlos como a uno mismo, con el mismo corazón de Jesucristo".


"En un mundo cada vez más interdependiente, no puede faltar el bien de la fraternidad, que vence la difusión de esa globalización de la indiferencia, a la cual se ha referido en repetidas ocasiones el Papa Francisco. La globalización de la indiferencia debe ser sustituida por una globalización de la fraternidad".


Finalmente, recuerda que "la fraternidad toca todos los aspectos de la vida, incluida la economía, las finanzas, la sociedad civil, la política, la investigación, el desarrollo, las instituciones públicas y culturales. El Papa Francisco, al inicio de su ministerio, con un Mensaje que está en continuidad con el de sus Predecesores, propone a todos el camino de la fraternidad, para dar un rostro más humano al mundo".


La Jornada Mundial de la Paz fue iniciada por el Papa Pablo VI y se celebra el primer día de cada año. El mensaje elegido se envía a las Iglesias particulares y a las cancillerías del todo el mundo "para destacar el valor esencial de la paz y la necesidad de trabajar incansablemente para lograrla".


Etiquetas: Papa Francisco, Jornada Mundial de la Paz, Paz




Arzobispo de Río destaca impacto positivo de la JMJ en Brasil


RIO DE JANEIRO, 31 Jul. 13 / 02:53 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El Arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), Mons. Orani Tempesta, afirmó que la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) tuvo un impacto positivo en el país, pero no solo en cuanto a números e ingresos económicos, sino porque "Copacabana nunca vio tanta gente en paz, alegre y comprometida con la construcción de un mundo mejor", en alusión a los 3,7 millones de jóvenes que llenaron la playa durante la Misa de clausura.


"Es Dios quien realiza las cosas. Tuvimos cambios desde el anuncio de la realización del evento en Rio de Janeiro. Hasta el Papa cambió, pero conseguimos realizar una bella Jornada y servir a todos los jóvenes", afirmó el martes 30 durante una rueda de prensa en la que agradeció a los voluntarios, las familias de acogida y todos los involucrados en la JMJ.


"Fue un evento sin violencia, sin depredaciones. Y esas señales positivas que vimos en la juventud deben perdurar. Queremos que esos jóvenes, impulsados por la Jornada Mundial de la Juventud, sigan siendo protagonistas de un mundo nuevo", apuntó.


Con respecto a la afluencia de peregrinos, el Prelado informó que estos fueron aumentando conforme se acercaba la Misa de clausura. Así, el primer día de la JMJ, los eventos en Copacabana, la Quinta da Boa Vista, Río Centro y otros, reunieron a 600.000 personas; sin embargo, ya en la Vigilia del sábado 27 se contaba con 3,5 millones de peregrinos, número que creció a 3,7 millones para la Eucaristía final presidida por el Papa Francisco.


En ese sentido, Mons. Tempesta informó que según cifras del Ministerio de Turismo, los visitantes gastaron 1.8 billones de reales.


Asimismo, indicó que hubo 427 mil inscripciones de 175 países, la mayoría proveniente de Brasil, seguido de Argentina, Estados Unidos, Chile, Italia, Venezuela, Francia, Paraguay, Perú y México. El 55 por ciento de los inscriptos fueron mujeres y el 45 por ciento restante hombres. El 60 por ciento del público participante tenía entre 19 y 34 años.


Sobre la cobertura, se contó con 6.500 periodistas procedentes de 57 países. Hubo 264 locales de catequesis donde se hablaba en 25 idiomas y 100 confesionarios colocados en diferentes puntos.


Asimismo, las cifras revelaron que se fabricaron cuatro millones de hostias, 800 mil de la cuales fueron consagradas en la Misa de Envío. Además hubo 644 obispos inscriptos y 7.814 sacerdotes registrados.


Durante la rueda de prensa, Mons. Tempesta relató que cada vez que Francisco pasaba en helicóptero por el Corcovado, rezaba y observaba con admiración la imagen del Cristo Redentor.


Asimismo, destacó el episodio de Nathan de Brito, el niño de 9 años que hizo llorar al Pontífice al decirle "Papa, te deseo el bien". Este acto emocionó a Francisco "y demostró el cariño de todo el pueblo brasileño", afirmó Mons. Tempesta.


Etiquetas: Papa Francisco, Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013



7/31/2013 02:17:00 p. m.


Encarcelados por apostasía, investigados y acusados de espionaje,… los musulmanes convertidos al cristianismo en Sudán corren más peligro desde la secesión de Sudán del Sur, en julio de 2011, informó la agencia informativa vaticana Fides. El presidente sudanés Omar al-Bashir ha declarado en repetidas ocasiones su intención de reforzar la “sharia”, convirtiendo al país al 100% en islámico. Según la ley islámica, la apostasía (dejar el Islam por otra religión) se castiga con la pena de muerte en Sudán, aunque nadie ha sido ejecutado por este “delito” en los 20 últimos años. Sin embargo, unas 170 personas han sido encarceladas o acusados de apostasía entre el 2011 y 2012. 

Las autoridades están tratando de localizar a los convertidos del islam. Diversas ONG han hablado del caso de un cristiano de los Montes Nuba que huyó de Sudán: fue detenido en Khartoum el 23 de febrero e interrogado durante mucho tiempo por unos funcionarios del National Intelligence Security Service. Los agentes le incautaron su ordenador, su tableta, su teléfono móvil, su pasaporte y otros documentos, y lo acusaron de ser un espía de los rebeldes apostados en los Montes Nuba, contra los que el Sudán está librando una campaña militar desde hace dos años. Además, le pidieron que revelase el nombre de otros musulmanes que han cambiado su religión y se han convertido al cristianismo.
 

Según una nota enviada a la Agencia Fides por el grupo “Barnaba Team”, comprometido con la defensa de la libertad religiosa y los cristianos en el mundo, “la persecución de los cristianos en Sudán, en la actualidad con un 98% de musulmanes, ha aumentado considerablemente después de la secesión de Sudán del Sur. Creyentes de las comunidades locales lo confirman. Las iglesias son destruidas, las instituciones cristianas y las escuelas cerradas, los trabajadores cristianos detenidos, los extranjeros expulsados y las publicaciones cristianas canceladas. 

En abril el Gobierno anunció que no concederá la licencia de obras para los nuevos edificios destinados a usarse como iglesias. 
A finales de junio, la policía entró en las oficinas de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Sudán para realizar un control administrativo con el objeto de apoderarse de la propiedad. 


 



Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia (Polonia)


Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia (Polonia)



CRACOVIA, 31 Jul. 13 / 12:15 pm (ACI ).- Apenas concluyó oficialmente la JMJ Río 2013, se difundió la página web de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016. En www.krakow2016.com ya se puede encontrar una semblanza del futuro Santo Juan Pablo II e información general sobre la ciudad.


El Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia y exsecretario personal de Juan Pablo II durante más de 40 años, expresó el domingo 28 de julio su alegría por la decisión del Papa Francisco de celebrar la próxima Jornada Mundial de la Juventud en 2016 en esa ciudad polaca. ¨Aguardamos ansiosos y con alegría su venida y la llegada de nuestros jóvenes amigos¨, indicó.


"Con gran alegría recibí el mensaje de que la próxima JMJ será realizada en Polonia. Es una alegría, una honra y una gran responsabilidad para nosotros, ya que coincidirá también con el 1050° aniversario del bautismo de nuestro país", dijo en declaraciones difundidas por la organización de la JMJ Río 2013.


"Junto con toda la Iglesia polaca, me alegro de que el Santo Padre haya aceptado la invitación de las autoridades de la República y del Episcopado. Con esto, respondió al deseo de tantos jóvenes que hace tiempo desean celebrar su fe en el país y en la ciudad de Karol Wojtyla, quien partió de esta ciudad en octubre de 1978 para Roma, la ciudad eterna, y quien constituyó estos encuentros mundiales con la juventud".


El Purpurado polaco destacó que, entre las diversas iniciativas pastorales de Juan Pablo II, las JMJ "han sido sin duda las de mayor éxito". Valoró que el beato Papa viera a los jóvenes como "centinelas del mañana dispuestos a hacer vigilia al amanecer del tercer milenio".


"Hoy, Polonia y Cracovia abren sus corazones para que en tres años puedan recibir a los peregrinos. Nos alegra que Francisco decida visitar el país del beato pontífice -que prontó será santo-, y esperamos ansiosos para hacer vigilia como centinelas del mañana. Papa Francisco, aguardamos ansiosos y con alegría su venida y la llegada de nuestros jóvenes amigos", concluyó.


Etiquetas: Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016, Polonia



Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets