mayo 2014
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur


El báculo pastoral del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo está expuesto en la Basílica de San Bartolomé, en Roma. Se encuentra en el altar dedicado a los mártires latinoamericanos del siglo XX


Roma, 31 de mayo de 2014 (Zenit.org) Rome Reports | 1 hit


Para ver el vídeo hacer click aquí.



(31 de mayo de 2014) © Innovative Media Inc.



Colton tenía cuatro años y vivía en Nebraska cuando los médicos le detectaron una grave enfermedad y decidieron operarle. La intervención no solo hizo que su salud mejorara sino que fue el comienzo de una peculiar aventura.


Roma, 31 de mayo de 2014 (Zenit.org) Rome Reports | 1 hit


Para ver el vídeo hacer click aquí.



(31 de mayo de 2014) © Innovative Media Inc.




Afiche oficial


Afiche oficial



ASUNCIÓN, 31 May. 14 / 05:16 am (ACI/EWTN Noticias ).- Bajo el lema “Despierta América”, diversas agrupaciones civiles de todo Paraguay reunidas en el Foro de Diálogo Civil, convocaron a marchar este 2 y 3 de junio frente al Centro de Convenciones de la Conmebol para evitar que grupos internacionales usen la 44° Asamblea General de la OEA –que se realizará del 3 al 5 de junio- para imponer el aborto y la ideología de género en todo el continente.


En un correo enviado a ACI Prensa, los organizadores alertaron que estas agrupaciones buscan que “los países participantes se adhieran a instrumentos legales que son jurídicamente vinculantes, es decir con fuerza de Ley, facilitando así el cumplimiento de sus objetivos”.


Indicaron que uno de estos instrumentos es la “Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia”, aprobada como oficial por la OEA el 2013 en Guatemala, “pero sólo rubricada por 6 países de los 35 participantes. Paraguay no firmó esta convención, pero este año podría hacerlo”.


Señalaron que esta convención promueve, entre otras cosas, el marco legal “para instalar el mal llamado ‘matrimonio homosexual’, y posterior adopción de niños; censura a los que defienden la única forma de matrimonio hombre-mujer, por considerarlos ‘discriminatorios’ (…); atenta contra la libertad religiosa y de expresión y promueve el laicismo en todos los ámbitos”.


El otro instrumento que buscan “instalar en el temario (de la asamblea) es la ‘Convención Interamericana sobre Derechos Sexuales y Reproductivos’. Si bien la misma no está oficialmente en tratamiento por parte de la OEA, los grupos proabortistas intentarán que dicho documento ingrese a la Asamblea y se promueva un proyecto oficial, para crear el primer instrumento jurídico internacional a favor del aborto”.


Las agrupaciones pro-vida y pro-familia advirtieron que este “proyecto de convención no oficial” obligaría a los estados americanos a legalizar el aborto como si fuera un “derecho” de la mujer, “adoptar políticas sanitarias y de educación sexual con enfoque reduccionista, adoptar la ideología de género como una verdad absoluta, limitar y coartar la objeción de conciencia, promover los métodos de reproducción humana artificiales”.


También obligaría “a la sociedad civil a fomentar lo que ellos definen como derechos sexuales y reproductivos”, a educar en el laicismo y “sancionar a los que no están de acuerdo con la convención”.


“El pueblo paraguayo se opone enfáticamente al avance de estos documentos, ya que los mismos perjudicarán no sólo a las familias de nuestro país sino a todo el continente. Es por ello que convocamos a la marcha ciudadana en defensa de la vida y la familia”, expresaron los organizadores.


Por su parte, el sacerdote Zacarías Martínez anunció el jueves en la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) que delegaciones de varias diócesis se sumarán a esta manifestación pacífica pro-vida y pro-matrimonio entre un hombre y una mujer.


Más información en http://ift.tt/ROsuMO


Etiquetas: Aborto, lobby gay, No al Aborto, Paraguay, Defensa de la vida





Ludovico Casoria. Imagen: Orden de Frailes Menores / Giovanni Farina. Imagen: Dominio Público


Ludovico Casoria. Imagen: Orden de Frailes Menores / Giovanni Farina. Imagen: Dominio Público



VATICANO, 31 May. 14 / 03:35 am (ACI/EWTN Noticias ).- Este jueves 12 de junio, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico de la Santa Sede tendrá lugar el consistorio ordinario público para ver las causas de canonización de seis beatos italianos y dos indios.


Las causas son las de los italianos, Mons. Giovanni Antonio Farina, Obispo de Vicenza, fundador de las Hermanas Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones; Ludovico de Casoria, sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores, fundador de la Congregación de las Religiosas Franciscanas de Santa Isabel, llamadas ''Bigie''; el oblato profeso de la Orden de los Mínimos, Nicola da Longobardi; y Amato Ronconi, de la Orden Tercera de San Francisco, fundador del Hospicio de los Peregrinos de Saludecio, actualmente Casa de Reposo/Opera Pia Beato Amato Ronconi.


Además se verán las causas del sacerdote Kuriakose Elias Chavara de la Sagrada Familia, fundador de la Congregación de los Carmelitas de María Inmaculada; y la religiosa Eufrasia Eluvathingal del Sagrado Corazón, profesa de la Congregación de las Hermanas de la Madre del Carmelo; ambos de la India.


Etiquetas: Vaticano, Italia, India, Canonización, canonizaciones



5/31/2014 03:33:00 a. m.

Yolocuento


Somos tres jóvenes cristianos laicos que hemos crecido y madurado nuestra Fe al calor de la Familia Vicenciana y que ahora, inspirados por el compromiso de seguir evangelizando, hemos querido poner nuestros dones y cualidades al servicio de este fin. Así, a través de nuestra profesionalidad, encontramos en los medios de comunicación, tanto en los tradicionales como en los de soporte digital, una herramienta clave para continuar evangelizando, educando en la Fe y compartiendo la experiencia de Dios en la sociedad actual. Con este espíritu y finalidad nace nuestro proyecto: Yolocuento.Una empresa de ámbito nacional que nace con el objetivo de ofrecer a los colegios, proyectos sociales, asociaciones juveniles laicas y sin ánimo de lucro, diócesis y congregaciones religiosas, servicios profesionales y de pago en el campo de la comunicación social.El nuevo paradigma de la comunicación, basado en el control que tiene el usuario del canal y del mensaje, nos exige actualizar nuestra forma de comunicar lo que somos, nuestra experiencia y el Evangelio. Por eso queremos convertirnos en el gabinete de prensa de estas organizaciones, aportarles profesionalidad en sus informaciones y enseñarles a contar todo lo que hacen dentro del ámbito de las redes sociales e iternet. El ruido y las distracciones que encontramos en este medio nos exigen trabajar desde las profesionalización y no desde la aventura del voluntario. Nosotros, ofrecemos actividades concretas y puntuales de comunicación, pero también damos servicios de consultoría y otros más amplios, como planes de comunicación anuales, organización de eventos o marketing.




«La Pasión de Cristo: única razón, alimento y luz de vida para esta santa, que atravesó la juventud seducida por los placeres mundanos hasta que se convirtió. Se hizo ofrenda suplicando la reconciliación dentro de la Iglesia»


Madrid, 31 de mayo de 2014 (Zenit.org) Isabel Orellana Vilches | 0 hits


Se entregó generosamente a Cristo después de haber experimentado los goces mundanos que formaban parte de la clase social a la que pertenecía. Nació en Camerino, Macerata, Italia, el 9 de abril de 1458. Y aunque era hija ilegítima del príncipe Julio César de Varano y de Cecchina di maestro Giacomo, no le faltó el cariño de su padre y de su esposa Juana Malatesta. Hasta que llegó el momento de su conversión, esta mujer despierta e inteligente recibió una sólida formación conforme a los cánones renacentistas. Ello incluía el conocimiento de la literatura clásica y el dominio del latín. Aprendió a pintar, dominaba los juegos de mesa, y no se privó de los bailes de salón frecuentados por personas de su alcurnia.


Espiritualmente, cuando tenía alrededor de 10 años su inocente corazón quedó encendido por las palabras que oyó pronunciar a Domenico da Leonessa. Entonces elevó a voto la costumbre de meditar todos los viernes en la Pasión de Cristo y de verter alguna lágrima por Él, como le sugirió el bondadoso fraile. Cumplió esta promesa fielmente: «Por virtud del Espíritu Santo, aquella santa palabra quedó impresa de tal manera en mi tierno e infantil corazón, que ya nunca marchó del corazón ni de la memoria». Fray Pacífico da Urbino, otro insigne franciscano, le animó a perseverar en esta práctica piadosa. Pero a los 18 años quedó hechizada por lo fútil. Pesaron en su ánimo las ansias de vivir y de divertirse, quedando inmersa en el fulgor de la corte en la que determinados comportamientos escandalosos no se consideraban tales. «Todo el tiempo –recordó de forma retrospectiva– lo pasaba en serenatas, bailes, paseos, en vanidades y en otras cosas juveniles y mundanas que de éstas se siguen». Después añadiría: «Bienaventurada aquella criatura que por ninguna tentación deja el bien comenzado». Lo decía por experiencia, porque hasta los 21 años se debatió entre grandes luchas espirituales.


Aún seducida por los placeres, un persistente impulso interior le invitaba a seguir a Dios. En la Cuaresma de 1479 experimentó la gracia de comprender el don de la virginidad y el llamamiento a la vida consagrada. Eligió el convento de Santa Clara, pero al comunicar esta decisión a su padre no recibió su beneplácito. Firme en su propósito, dos años más tarde logró vencer la obstinación paterna y pudo ingresar en el monasterio de Urbino. Allí tomo el nombre de Bautista, inusual para una mujer en esa época.


El príncipe, aceptando que inevitablemente no podría desposarla con alguien de rancio abolengo, ni proveerla de una vida llena de riquezas, como había soñado, secundó el anhelo de su hija restaurando y ampliando el monasterio de Santa María Nuova. Debió pensar que era la mejor dote que podía ofrecerle sin ser rehusada por ella que había elegido la pobreza franciscana. Además, el convento estaba ubicado cerca de sus posesiones lo que emocionalmente tenía su enjundia para él, ya que al menos la mantendría en su entorno. A este lugar se trasladó Camila en 1484, después de profesar, junto a ocho religiosas. Durante su estancia, por indicación de su confesor Antonio de Segovia, redactó diversos tratados en medio de las numerosas gracias y favores celestiales que recibió; entre ellos se encuentra La pureza del corazón.


Pasó por etapas de gran aridez que expuso minuciosamente en su obra Vida espiritual. Esas experiencias fueron forjando su imparable ascenso espiritual que estuvo marcado por las renuncias, en medio de las cuales ofrendó su amor a Dios sin escatimar esfuerzos. Era el signo de una vida ascética impecable que tenía como soporte, junto a la Eucaristía y a la oración continua, esta aspiración: «entrar en el Sagrado Corazón de Jesús y ahogarse en el océano de sus dolorosísimos sufrimientos». En ese tiempo la Iglesia se estremecía por el impacto que las tesis luteranas estaban teniendo en Alemania. Paralelamente, la desidia, origen de tantos desmanes, se había apoderado del espíritu de muchos eclesiásticos. Y Camila se afligía viendo tambalearse los cimientos de la unidad. Por eso, en su oración y entrega incluía específicamente la intención de obtener de Cristo la gracia de la conversión y, con ella, la reconciliación dentro de la Iglesia.


En su corazón revivía su amor por el Redentor, suplicando: «haz que yo te restituya amor por amor, sangre por sangre, vida por vida». Pronto se le presentó la ocasión de cumplir tan ferviente deseo. En 1501 se desencadenó una aterradora tragedia familiar. Alejandro VI excomulgó al príncipe de Varano y lo privó de sus derechos. Al tiempo, arrasaron Camerino y asesinaron al padre y tres hermanos de Camila. Solo uno de ellos se libró de la muerte. La santa, en medio de su dolor, elevó sus súplicas por ellos al cielo y perdonó al asesino. El lema de su vida era: «‘Hacer el bien y sufrir el mal’, y sufrirlo no solos, sino con Jesús en la cruz». Al año siguiente vio con preocupación que la masacre de Camerino podía reproducirse en el convento. Y huyendo del asedio de los Borgia, que ponía en peligro la vida de sus hermanas, partió a Fermo. No se diluyó el alto riesgo y como los señores de Fermo podían sufrir represalias por haberle dado cobijo, se dirigió a Atri, Nápoles, teniendo a su lado a Isabel Piccolomini Todeschini, que estaba casada con Mateo de Aguaviva de Aragón.


La muerte del papa Borgia le permitió regresar a Camerino. Después, coincidió que su hermano Juan, el único que había sobrevivido al asalto, fue nombrado jefe de estado de la ciudad por el papa Julio II. Este pontífice en 1505 encomendó a Camila la fundación de un nuevo monasterio en Fermo. Luego ella abrió otro en San Severino Marche ocupándose también de formar a las monjas. De ambos fue reelegida abadesa en diversas ocasiones. Su vida se apagó el 31 de mayo de 1524 a consecuencia de la peste que se desató en Camerino. Tenía 66 años, 43 de los cuales habían discurrido en la intimidad del claustro. Gregorio XVI la beatificó el 7 de abril de 1843. Benedicto XVI la canonizó el 17 de octubre de 2010.



(31 de mayo de 2014) © Innovative Media Inc.




Afiche oficial del evento


Afiche oficial del evento



GALVESTON, 30 May. 14 / 09:05 pm (ACI/EWTN Noticias ).- “La Formación Básica para Líderes Catequéticos” organizada por la Arquidiócesis de Galveston-Houston (Estados Unidos), llega hoy a su segunda y última semana de capacitación a líderes y futuros líderes que desean actualizarse y continuar su vocación en la catequesis al servicio de la Iglesia.


Este evento cuya primera parte se llevó a cabo el 23 y 24 mayo, y que se reanuda hoy 30 y 31 de mayo, aborda diversos temas de interés catequético y pastoral como el ministerio de jóvenes, programación de la catequesis, modelos de inclusión familiar, guías de preparación sacramental, catequesis para personas especiales, rito de iniciación cristiana para adultos y catecumenado de niños.


Además se están formando en ministerio de jovenes, administración del tiempo y de la presión del trabajo, formación de adultos, el trabajo con voluntarios, la intercompetencia cultural y el manejo de conflictos.


Entre los asistentes se encuentran los encargados de programas parroquiales, así como directores o coordinadores de educación religiosa y todos aquellos que quieren ser parte de los trabajos catequéticos en sus parroquias.


La formación de los asistentes consta de 15 sesiones (30 horas electivas acreditables hacia la certificación catequética) y está a cargo de reconocidos líderes catequéticos provenientes de diferentes Diócesis del país entre otros ponentes, como Lupita Vital, de la Diócesis de San José; Peter Ductran, de la Arquidiócesis de Miami; Hoffman Ospino, del Boston College; Martín López, de Loyola Press; y el Director del Grupo ACI, Alejandro Bermúdez, quien participará el sábado 31 de mayo.


Etiquetas: Estados Unidos, Catequesis, Educación, Educación Católica, catequistas




LIMA, 31 May. 14 / 12:02 am (ACI ).- Hoy el calendario litúrgico nos recuerda la celebración de la Fiesta de la Visitación de la Virgen María, instituida oficialmente por el Papa Urbano VI en el año 1389. En esta visita María recita el cántico de alabanza conocido como el Magnificat.


La Santísima Virgen María tras escuchar del ángel Gabriel que su prima Isabel esperaba un hijo la fue a visitar para ayudarla y así llevarle las gracias y bendiciones del Hijo de Dios que se había encarnado en Ella.


Además, María no fue como reina y señora sino como sierva humilde y fraterna, siempre dispuesta a atender a todos que la necesitan.


San Juan Pablo II en su catequesis del 2 de octubre de 1986, señalaba que “la dirección del viaje de la Virgen santísima es particularmente significativa: será de Galilea a Judea, como el camino misionero de Jesús”, y mencionó que”Isabel, con su exclamación llena de admiración, nos invita a apreciar todo lo que la presencia de la Virgen trae como don a la vida de cada creyente”.


El Sumo Pontífice Emérito de Roma, Benedicto XVI, en sus palabras del 31 de mayo del 2011 dijo que “al meditar hoy la Visitación de María, reflexionamos precisamente sobre esta valentía de la fe. Aquella a quien acoge Isabel en su casa es la Virgen que ‘creyó’ al anuncio del ángel y respondió con fe aceptando con valentía el proyecto de Dios para su vida y acogiendo de esta forma en sí misma la Palabra eterna del Altísimo”.


El Papa Francisco en su reflexión el 31 de mayo del 2013 destacó que María “afronta el camino de su vida, con gran realismo, humanidad, concreción”, y subrayó que “tres palabras sintetizan la actitud de María: escucha, decisión, acción; palabras que indican un camino también para nosotros frente a lo que nos pide el Señor en la vida”.


Para conocer más sobre la Visitación de María a su prima Isabel y las diferentes reflexiones de San Juan Pablo II, Benedicto XVI, oraciones, entre otros, ingrese a nuestro especial aquí: http://ift.tt/1tZ1rwM


Etiquetas: Iglesia Católica, Virgen María, Fiesta de la Visitación



Del santo Evangelio según san Lucas 1, 39-56

En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor! Y dijo María: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia - como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos. María permaneció con ella unos tres meses, y se volvió a su casa.


Oración introductoria


María, hoy concluye el mes dedicado a honrarte. Gracias por tu compañía. Gracias por tu amor, tu calor y tu cercanía de Madre. Pongo en tus manos este momento de oración, ayúdame a hablar con tu Hijo, a alabarlo y glorificarlo, como lo hacías Tú.


Petición


María, condúceme hacia la transformación completa en Jesucristo.


Meditación del Papa Benedicto XVI


El relato evangélico de la Visitación nos muestra cómo la Virgen, después de la anunciación del Ángel, no retuvo el don recibido, sino que partió inmediatamente para ayudar a su anciana prima Isabel (...) El Magníficat no es el cántico de aquellos a quienes les sonríe la suerte, de los que siempre van "viento en popa"; es más bien la gratitud de quien conoce los dramas de la vida, pero confía en la obra redentora de Dios. Es un canto que expresa la fe probada de generaciones de hombres y mujeres que han puesto en Dios su esperanza y se han comprometido en primera persona, como María, para ayudar a los hermanos necesitados. En el Magníficat escuchamos la voz de tantos santos y santas de la caridad (...) Quien permanece por largo tiempo cerca de las personas que sufren, conoce la angustia y las lágrimas, pero también el milagro del gozo, fruto del amor. Benedicto XVI, 11 de febrero de 2010.


Reflexión


Cuando era niño escuché esta frase dedicada a María: Mujer, eres tan grande y tanto vales que quien quiere una gracia y no recurre a ti, pretende volar sin alas. Desde ese día, grabé la frase en mi corazón pues vi en ella todo el cariño que puede tener una madre por sus hijos.


La escena de este evangelio está llena de sencillez, y al mismo tiempo, de un significado muy profundo. Es el encuentro de dos mujeres, una anciana y otra joven; una a punto de tener un hijo, y otra llevando al mismo Dios en su seno. Y de ese abrazo surgió una frase que repetimos diariamente en el rezo del Avemaría (“bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”), y un hermoso canto llamado el “Magníficat”, porque en latín empieza con esta palabra.


¿Y qué nos dice María en su canción?

Primero habla de Dios, porque para ella es lo más importante en su vida. Le llama Señor, Santo y Salvador. Luego cuenta su experiencia; de humilde jovencita de Nazaret a la más grande de todas las mujeres porque ha permitido que Dios haga con ella su obra. La tercera mirada de María es hacia los hombres, sobre todo a los pobres por quienes muestra una dedicación especial. A continuación nos dice que la promesa que hizo el Señor con Abrahán, va a cumplirse con el nacimiento del Mesías, es decir, de su Hijo Jesús.


Propósito


Llevar la Buena Nueva del Evangelio a un enfermo o a un necesitado.


Diálogo con Cristo


Jesús, quiero terminar esta oración consagrándome a María. Quiero imitarla en ese abandono total a la voluntad santísima de Dios, en su fe fuerte, en su esperanza inquebrantable y en su caridad ardiente. No permitas nunca que me separe de mi madre María, porque ella es quien educa mi corazón en la escucha y en la generosidad, para saber ser humilde y dócil a las luces del Espíritu Santo.



A medida que el hagiógrafo avanza en la familiaridad con las Vitae Sanctorum y las Actas de los martirios de los santos comprueba, entre susto y fascinación, los esfuerzos de escritores anteriores -algunos lo hacen desde los albores de la historia cristiana- por pasar a la posteridad los modelos de fe y vida que ellos han visto o cuyas noticias han recibido oralmente, o quizá tuvieron entre sus manos documentación anterior que no ha sobrevivido al tiempo. Lo hicieron movidos por el cariño agradecido a los que supieron ser fieles y transmitieron el heroísmo de sus virtudes de la mejor manera que pudieron; con frecuencia estaban por la labor de dejar en el mejor papel posible al santo protagonista de su relato y por ello no es infrecuente notar añadiduras a la personalidad que relatan, aunque sea acumulando dones, milagros y hechos portentosos que demuestren más y más a quienes les escuchan o a sus posibles lectores la complacencia de Dios en sus santos. No fueron mentirosos; no intentaban hacer historia, o al menos, no se adaptaban al modelo de historia que hoy pide la crítica; incluso, en ocasiones, fueron poco respetuosos con ella. Porque lo que pretenden es animar a la fidelidad a Cristo al tiempo que ponen ante los ojos de los creyentes a alguien que le entregó la vida con la coherencia entre las obras y la fe.

Las inexactitudes sólo son afecto y los anacronismos le interesan al autor lo que importa un sello de correos o una bufanda al caracol. No es su cometido la exactitud en los detalles propia del juez inquisidor; prefieren la llaneza de ensalzar las apoteosis del amor. Sólo con este principio es posible acercarse con alegría y temblor a la lectura de las Vidas y de las Actas para aprender de personas que triunfaron del egoísmo hasta el fin.


Posiblemente éste fuera el intento del autor anónimo que dejó por escrito la vida de santa Petronila llamada también con los nombres de Perina, Petronela y Pernela. La total carencia de datos da origen a la historia apócrifa claramente imaginativa que pondera excelsas virtudes -ésas que intenta poner como paradigma en la mente de los lectores- y que carga las tintas más sobre las bondades de las situaciones del entorno que sobre la misma realidad personal que lógicamente desconoce.


Pues bien; el tiempo es el siglo primero y el lugar de la narración, Roma; Petronila está presentada como hija de san Pedro. Su máximo anhelo es padecer por Jesús que tanto quiso padecer por ella. Una extraña enfermedad la mete en cama con agudísimos dolores imposibles de aliviar; pero su semblante alegre y su actitud llena de optimismo demuestran a todos los que van a visitarla la aceptación voluntariosa y complacida de Petronila que, por fin, puede sufrir algo por su Señor. Se prolonga por mucho tiempo la postración. Entre los creyentes romanos se empiezan a correr rumores; ¿cómo es posible conciliar tamaño sufrimiento de Petronila con la actitud permisiva del padre Pedro, si es verdad que sólo su sombra llegaba a curar a enfermos, hace unos años, en Jerusalén?, ¿será que Pedro ha perdido virtud?, ¿será esto una muestra de falta de cariño?, ¿no deben preocuparse los padres por la salud de los hijos?... Un día Pedro reúne a una gran multitud de creyentes en Cristo en su casa y manda con imperio a su hija: «Petronila, levántate y sírvenos la mesa». Asombrados y estupefactos contemplan a la dulce joven incorporarse del lecho y salir dispuesta al cumplimiento del encargo toda llena de facultades. Terminada su misión vuelve a la cama, recupera la enfermedad con incremento de sufrimiento y ya no se restablecerá hasta después del martirio de Pedro.


No ha hecho mella en su físico el terrible padecimiento soportado, se han rejuvenecido sus facciones y hasta se diría que se ha multiplicado la belleza previa a la enfermedad. Ahora dedica Petronila todas sus energías a la oración y a la caridad. Parece un hada madrina que con vara mágica va solucionando problemas de cristianos irradiando continuamente el influjo benéfico ante cualquier necesidad: pobres, lisiados, enfermos, ciegos, leprosos y todo tipo de carenciales van a visitarla y salen pletóricos de felicidad. Por toda Roma corre un inmenso e imparable rumor que transmite de boca a boca la explosión de la caridad de Jesucristo patente en las obras de Petronila.


Pero hay más. Por todo lo relarado, no es extraño el enamoramiento del joven Flaco que se acerca con gran séquito de criados y esclavos a solicitar el consentimiento para hacerla su esposa. La reacción ahora de la virgen es de indecible sorpresa; pero guarda las formas, agradece al noble joven enamorado el honor que le hace y pide suave y dulcemente tres días para reflexionar al término de los cuales debe Flaco enviarle sus doncellas y criadas para que la acompañen.


Todo es llanto en Petronila. Jesucristo llena su corazón; no quiere romper la unidad del amor; sólo a Jesús quiere como Esposo. Pasa los tres días encerrada, en compañía de Felícula, dada al ayuno, a continua oración, penitencias y súplicas al Señor. El último día del retiro llega el presbítero Nicodemus, le celebró la misa, le dio la Comunión y contempló cómo moría Petronila al pie del altar consumida de amor.


Las criadas de Flaco que ya esperaban jubilosas trocaron el cortejo de nupcial en fúnebre para llevarla a enterrar.


¿Te gustó la historia de Petronila?


Poco le importaba al autor la diferencia de edades entre el joven enamorado y la madurez de Petronila, ni el que fuera hija de sangre de Pedro o sólo hija espiritual, si lo que quiso enseñar fue la ejemplar actitud de una mujer cristiana de los primeros tiempos que supo ser paciente en la enfermedad, que descubrió en sus padecimientos la ocasión de participar de los redentores de Jesucristo a quien amó por encima de todas las cosas y en cualquier situación, que por ello no descuidó la caridad con los demás, que ese estilo de vida tiene gran repercusión sobrenatural en el cuerpo social y que fue enterrada en el cementerio que había en el camino de Ardi, allí donde luego se construyó una iglesia con su nombre.






















Félix de Nicosia, Santo
Félix de Nicosia, Santo

Religioso Capuchino


Martirologio Romano: En Nicosia, en Sicilia, san Félix (Jacobo) Amoroso, religioso, que después de haber sido rechazado durante diez años, finalmente ingresó en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, desempeñando humildísimos oficios con sencillez e inocencia de corazón (1787).

Fecha de canonización: 23 de octubre de 2005 por el Papa Benedicto XVI.


Etimológicamente: Félix = Aquel que se considera Feliz o afortunado, es de origen latino.



Nació el año 1715 en Nicosia (Sicilia), en el seno de una familia humilde y muy religiosa. Pronto tuvo que trabajar en el oficio de su difunto padre, que era zapatero, para subvenir a los suyos. Tras recibir varias negativas, consiguió ser admitido en la Orden capuchina. Hecha la profesión, lo enviaron al convento de su pueblo, donde por espacio de más de cuarenta años ejerció el oficio de limosnero, desarrollando un intenso apostolado popular e itinerante, entre gentes de todas las clases. Era analfabeto, pero tenía la ciencia de la caridad y de la humildad. Sus mayores devociones fueron la pasión de Cristo, la Eucaristía y la Virgen de los Dolores. Realizó siempre trabajos humildes y destacó por su obediencia y paciencia, espíritu de sacrificio y amor a los niños y a los pobres y enfermos. Murió el 31 de mayo de 1787 en Nicosia. Lo canonizó Benedicto XVI el año 2005, y su fiesta se celebra el 1 de junio.

San Félix (en el siglo, Filippo Giacomo Amoroso) nació en Nicosia el 5 de noviembre de 1715. Su padre era zapatero remendón y él mismo trabajó desde joven en una zapatería. Muy piadoso y religioso desde su infancia, aspiraba a la vida religiosa y, cuando murieron sus padres, acudió a los capuchinos solicitando el ingreso, pero no fue admitido. Perseveró en su pretensión durante años hasta que fue admitido en 1743 en el convento de Mistretta, donde hizo la profesión religiosa como hermano lego y tomó el nombre de fray Félix de Nicosia.


Enviado al convento de Nicosia, acompañó primero al hermano limosnero por las calles de la ciudad y luego fue hortelano, cocinero, zapatero, enfermero, portero y sobre todo, durante más de cuarenta años, limosnero, oficio éste que le permitió ponerse en contacto con mucha gente a la que edificó e hizo mucho bien. Su exquisita espiritualidad y grandes virtudes, como la humildad, la mansedumbre, la caridad, atrajeron hacia él la atención de los fieles, que se encomendaban a sus oraciones y decían recibir de Dios por medio de ellas grandes favores, incluso milagros. El guardián del convento sometió muchas veces a prueba su obediencia y humildad, comprobando que fray Félix era en efecto tan santo como parecía. Llevaba una vida austerísima, con grandes ayunos y mortificaciones. Devotísimo de la eucaristía, se pasaba no pocas horas de la noche ante el sagrario, y era asimismo muy fervorosa su devoción a la Virgen María.


Lleno de méritos murió en su convento de Nicosia el 31 de mayo de 1787. Fue beatificado por el papa León XIII el 12 de febrero de 1888, y canonizado por el papa Benedicto XVI el 23 de octubre de 2005.






Martirologio Romano: En el lugar de Mityana, en Uganda, san Noé Mawaggali, mártir, que, siendo servidor del rey, iniciada la persecución rehusó impávido emprender la fuga y ofreció voluntariamente su pecho a las lanzas de los soldados, quienes, tras atravesárselo, lo colgaron de un árbol hasta que entregó el espíritu por Cristo. ( 1886)

Fecha de canonización: 18 de octubre de 1964 por Pablo VI.



Causó un gran revuelo en el año 1920 la beatificación realizada por el Papa Benedicto XV de veintidós mártires ugandeses, tal vez porque en aquellos días la gloria de los altares estaba vinculada a ciertos parámetros raciales, de cultura y de idiomas, (afortunadamente esto ha disminuido con el pasar de los años). De hecho, estos fueron los primeros africanos subsaharianos (por llamarlo de algún modo, nativos del “África Negra”) en ser reconocidos como mártires, y como tales ser venerados por la Iglesia Católica.

Su vida terrena la pasaron bajo el reinado de Mwanga, un joven rey que, habiendo asistido a la escuela de los misioneros (los “Padres Blancos” del Cardenal Lavigerie), no aprendió ni a leer ni a escribir porque era “obstinado, indisciplinado e incapaz de concentrarse”. Actitudes que podrían sembrar alguna duda sobre sus facultades mentales, además de los comerciantes blancos venidos del norte aprendió lo peor: habituarse a fumar hachís, beber alcohol en grandes cantidades y disfrutar de prácticas homosexuales. Para esto último construye un harén bien surtido compuesto por pajes, funcionarios e hijos de los nobles de su corte.


Respaldado al inicio de su reinado por los cristianos (católicos y anglicanos) que se unen a él para hacer frente común contra la tiranía del rey musulmán Kalema, el rey Mwanga pronto ve en el cristianismo la mayor amenaza contra las tradiciones tribales y, principalmente, un obstáculo para su libertinaje. Quienes apoyan su enfrentamiento contra el cristianismo son, primordialmente, los hechiceros y fetichistas que ven comprometidos su poder tradicional, y así, en 1885, comenzó una feroz persecución, la primera víctima es Hannington, obispo anglicano, pero la lista incluye al menos 200 jóvenes asesinados por su fe.


El 15 de noviembre de 1885 Mwanga hace decapitar al maestro de los pajes y prefecto de la sala real. ¿Su delito?, ser católico y además catequista, haber reprendido al monarca por el asesinato del obispo anglicano y haber defendido en repetidas ocasiones a los pajes de los “avances” sexuales del rey. José Mkasa Balikuddenbe pertenecía al clan Kayozi y tenía apenas 25 años.


El sustituto en el prestigioso cargo es Carlo Lwanga, del clan Ngabi, que se convierte en el centro de la mórbida atención del rey. Pero Lwanga tiene un “defecto”, es católico, y además en un período en que los misioneros están prohibidos asume el papel de “líder” y sustenta la fe de los nuevos conversos.


El 25 de mayo de 1886 fue condenado a muerte junto a un grupo de cristianos y cuatro catecúmenos a quienes Lwanga logra bautizar secretamente por la noche, el más joven es Kizito, del clan Mmamba, tiene apenas 14 años. El 26 de mayo son asesinados Andrés Kaggwa, (jefe de los músicos y pariente del rey, quien había demostrado ser especialmente generoso y valiente durante una epidemia), y Dionisio Ssebuggwawo.


Se ordena que sean trasladados desde Munyonyo, donde estaba el palacio real y donde se dictaron las sentencias, a Namugongo, lugar donde se efectuarán las ejecuciones, un “vía crucis” de 27 millas, (44.6 kilómetros), recorridos en 8 días, junto a presiones de familiares para que adjuraran de su fe y la violencia de los soldados. Una muere en el camino: Ponciano Ngondwe, del clan Nnyonyi Nnyange, es atravesado por una lanza, era el paje real, había sido bautizado en el apogeo de la persecución y por ello fue inmediatamente aprendido; Atanasio Bazzekuketta, del clan Nikima, es martirizado el 27 de mayo.


Unas horas más tarde cae atravesado por las lanzas de los soldados, el siervo del rey Gonzaga Gonga, del clan Mpologoma, y poco después es asesinado Mateo Mulumga, del clan Lugane, quien tenía el rango de “juez”, tenía ya más de cincuenta años de edad pero apenas tres de haberse convertido al catolicismo.


Noé Mawaggali nacido en el distrito de Singa, en la zona de Mityana, en 1851, pertenecía al clan del Antílope y era alfarero de profesión. Vino al conocimiento del cristianismo y se adhirió a Cristo, bautizándose el 1 de noviembre de 1885. Nombrado catequista de la comunidad cristiana, cumplía su encargo con gran celo, y estaba precisamente dando catequesis en su casa cuando los emisarios reales vinieron a su poblado, Kiwanga, a poner fin a la comunidad cristiana. Se le avisó y pudo huir, pero no quiso abandonar su puesto y por ello fue martirizado. Atravesado primero con lanzas hasta dejarlo todo lleno de heridas, fue luego colgado de un árbol para que fuese pasto de los perros y fueron echadas a las hienas algunas vísceras suyas. Era el 31 de mayo de 1886. Su hermana Munaku, entonces catecúmena, presenció su martirio y manifestó el deseo de ser ella también martirizada, pero no lo fue. Vivió en la misión consagrada al Señor y aún vivía cuando los mártires fueron beatificados(1).


El 3 de junio, sobre la colina de Namugongo, son quemados vivos 31 cristianos, (entre ellos algunos anglicanos). Allí están los doce católicos a cargo de Carlo Lwanga, quien le habría prometido al joven Kizito “voy a tomarte de la mano, si hemos de morir por Jesús, lo haremos juntos, mano a mano”. En ese grupo también estaban:

• Lucas Baanabakintu, Musoke Gyaviira y Tuzinde Mbaga, todos del clan Mmamba;

• Santiago Buuzabalyawo, hijo del tejedor real y miembro del clan Ngeye;

• Ambrosio Kibuuka, del clan Lugane

• Anatolio Kiriggwajjo, guardián de los rebaños el rey;

• Mukasa Kiriwawanvu, camarero real;

• Adolofo Mukasa Ludico, del clan Ba´Toro, guardián de los rebaños del rey;

• Mugagga Lubow sastre real, del clan de Ngo;

• Aquiles Kiwanuka, del clan Lugave, y

• Bruno Sserunkuuma, del clan Ndiga.


Quienes asistieron a la ejecución se impresionaron al oírlos orar hasta el final, sin un gemido. Es un martirio que no apagó la fe de Uganda, más bien se convierte en semilla de muchas conversiones, como anunciara proféticamente Bruno Sserunkuuma justo antes de su martirio: “un manantial que tiene muchas fuentes no se secará nunca, nosotros ya no estemos pero otros vendrán despues de nosotros”.


El grupo de mártires católicos elevados a los altares se completa el 27 de enero de 1887 con la muerte del siervo del rey, Juan María Musei, que espontáneamente confesó su fe ante el primer ministro del rey Mwanga por lo que fue decapitado de inmediato.


Carlo Lwanga y sus 21 jóvenes compañeros fueron canonizados por el Papa Pablo VI en 1964 y en el lugar de su martirio se construyó una magnífica santuario, a poca distancia, otro santuario recuerda a los cristianos no católicos que fueron martirizados también. Hay que señalar que junto a los cristianos también fueron martirizados algunos musulmanes.



Martirologio Romano: En el pueblo de Bellegra, en los alrededores de Roma, Italia, beato Mariano de Roccacasale, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que, cumpliendo el oficio de portero, abrió la puerta del convento a los pobres y a los peregrinos, a quienes con suma caridad atendía en todo. ( 1866)

Fecha de beatificación: 3 de octubre de 199 por el Papa Juan Pablo II.



Nació el 14 de junio de 1778 en Roccacasale, pueblo de la provincia de L´Áquila (Italia). En su bautismo recibió el nombre de Domingo. Sus padres, Gabriel De Nicolantonio y Santa De Arcángelo, agricultores y pastores, profundamente creyentes, educaron a sus hijos en los valores cristianos. Domingo fue precisamente el que se quedó con sus padres, después de que los demás se casaron. Le tocó cuidar el rebaño. La soledad de los campos y majadas formó el temperamento del joven Domingo para la reflexión y el silencio, haciendo resonar en él la voz del Señor: comprendió que el mundo no era para él. Tenía entonces veintitrés años. No podía resistir a esta fuerza interior. Y decidió dedicarse con más radicalidad al seguimiento de Cristo.

El 2 de septiembre de 1802 vistió el sayal franciscano en el convento de Arisquia y tomó el nombre de fray Mariano de Roccacasale. Terminado el año de noviciado se consagró definitivamente a Cristo con la profesión de los votos. Permaneció en ese convento doce años.


Su vida se puede resumir en dos palabras: oración y trabajo; eran como dos cuerdas en las que vibraba su existencia. Cumplía escrupulosamente los múltiples encargos que se le confiaban: carpintero hábil y valioso, hortelano, cocinero y portero.


Pero su aspiración a la santidad no encontraba en Arisquia el ambiente favorable, no por culpa de los compañeros o de los superiores, sino porque aquella época no era propicia para la vida religiosa y los conventos.


En 1814, tras el regreso del Papa a Roma, la vida conventual pudo rehacerse lentamente en medio de dificultades sin número. Hicieron falta varios años para que todos los religiosos regresaran a sus conventos, y la vida de oración y de apostolado volviera a florecer con regularidad en los claustros.


En ese momento llegó a los oídos de fray Mariano el nombre del Retiro de San Francisco en Bellegra. La fama de la vida regular y austera que desde hacía tiempo se había instaurado en ese convento por obra de santos religiosos ya corría por los alrededores. Fray Mariano acogió aquella voz como una invitación del Señor. Los superiores aceptaron su petición de dirigirse a Bellegra en peregrinación. Así fray Mariano dejó el convento de Arisquia por el Retiro de Bellegra. Tenía treinta y siete años.


Poco tiempo después, recibió del superior el encargo de la portería, oficio que desempeñó durante más de cuarenta años y que se convirtió en su medio de santidad. Abrió la puerta a muchos pobres, peregrinos y viandantes, y convirtió muchos corazones, cerrados hasta entonces a la gracia divina. Para todos tenía una sonrisa, que acompañaba siempre con el saludo franciscano: «¡Paz y bien!»; les besaba los pies, los instruía en las verdades de la fe y rezaba con ellos tres avemarías; después se ocupaba del cuerpo: les lavaba los pies; si hacía frío, les encendía el fuego y les distribuía la sopa, mientras les daba consejos. Jamás se lamentaba del trabajo ni daba signos de cansancio; siempre sereno, afable, sonriente. La fuente de tanta virtud era, sin duda, la oración. Todo el tiempo que le quedaba libre de sus ocupaciones lo dedicaba a la adoración eucarística y a la participación en la misa. Era también muy devoto de la pasión del Señor.


Falleció el 31 de mayo de 1866, jueves del «Corpus Christi».





Ignacio Sánchez Foto: Universidad Católica de Chile (CC-BY-SA-2.0)


Ignacio Sánchez Foto: Universidad Católica de Chile (CC-BY-SA-2.0)



SANTIAGO, 30 May. 14 / 06:32 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El rector de la Pontificia Universidad Católica y profesor titular de la Facultad de Medicina, Ignacio Sánchez, se refirió en una entrevista con la Radio ADN Chile a la posible legalización del aborto en el país e indicó que "el aborto terapéutico en Chile no se requiere".


La propuesta del gobierno considera legalizar el aborto en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.


“Cuando hay una madre embarazada que tiene que tener un tratamiento porque su vida depende de ese tratamiento, el equipo médico actúa de acuerdo a las necesidades de la madre, y si secundariamente el feto es dañado no es un aborto, (…) el aborto es cuando se interviene el feto independiente de lo que le está ocurriendo a la madre”, comentó el rector sobre el aborto en los casos en que la vida de la madre está en peligro.


Sobre el aborto en caso de inviabilidad fetal y violación, mencionó que “las dos situaciones son extremadamente delicadas, respecto a las malformaciones nuestro sistema de salud tiene un desafío de crear las condiciones de cuidado paliativo para que la madre en las horas que ese niño viva, permita el duelo, si se interrumpe no se puede pensar que esa madre no va a sufrir”.


Sánchez agregó que “es una situación, límite, dramática absolutamente terrible para una mujer, que se debe tener un acompañamiento y si producto de esa violación hay un embarazo no podemos tomar la conducta de eliminar a un niño que es inocente”.


En una entrevista en televisión, el rector se refirió al funcionamiento del Hospital Clínico de la Universidad Católica en caso de que se legalice el aborto y dijo que “no lo vamos a aplicar. Antes de las leyes están las convicciones más profundas de respeto a la vida y, por lo tanto, he sido bien claro en que una cosa es la que diga la ley y otra cosa es la que a nosotros, como católicos y convencidos de esta situación, se nos vaya a obligar a hacer. En nuestra universidad, mientras yo sea rector, esto no se va a aplicar, aunque la ley lo mande”


“Soy representante legal (de la PUC) e iré al tribunal a explicar por qué no lo voy a hacer o no voy a avalar que esto se haga. La objeción de conciencia es algo que tiene que prevalecer”, agregó el rector.


Etiquetas: Aborto, Chile, No al Aborto, Defensa de la vida





Imagen referencial. Foto: F Bellon (CC-BY-2.0)


Imagen referencial. Foto: F Bellon (CC-BY-2.0)



WASHINGTON D.C., 30 May. 14 / 06:45 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Además de los diversos problemas morales y psicológicos, en algunos casos psiquiátricos como cuando se cae en la adicción, un nuevo estudio ha demostrado que la pornografía afecta seriamente el cerebro de los hombres que la consumen.


Los hombres que pasan mucho tiempo mirando pornografía en Internet parecen tener menos materia gris en ciertas partes del cerebro, registran una reducción de su actividad cerebral y afectan su respuesta a la actividad sexual, de acuerdo a una investigación alemana publicada este jueves en Estados Unidos.


El estudio muestra también que es probable que las personas que ven mucha pornografía podrían necesitar imágenes cada vez más explícitas y gráficas para poder conseguir el estímulo sexual que esperan tener.


“Hemos encontrado un importante vínculo negativo entre el acto de ver pornografía por varias horas a la semana y el volumen de materia gris en el lóbulo derecho del cerebro”, así como la actividad de la corteza prefrontal, señalan los investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín (Alemania).


“Estos efectos podrían incluir cambios en la plasticidad neuronal resultante de intensa estimulación del centro del placer”, añade el estudio publicado en línea en la revista de la Asociación Médica Americana Psychiatry.


Los autores, sin embargo, no pudieron probar que estos fenómenos sean causados directamente por el consumo de pornografía y, por lo tanto, afirman que es necesario proseguir las investigaciones.


Pero, según ellos, la investigación sí proporciona un primer indicio de que hay una relación entre el acto de ver pornografía y la reducción del tamaño y la actividad del cerebro como reacción a la estimulación sexual.


Para realizar el estudio, los autores reclutaron a 64 hombres saludables de entre 21 y 45 años, a quienes pidieron responder un cuestionario sobre el tiempo dedicado a ver videos pornográficos, que dio como resultado promedio cuatro horas semanales.


También les hicieron tomografías computarizadas (MRI) del cerebro para medir su volumen y observar cómo reaccionaba éste a las imágenes pornográficas.


En la mayoría de los casos, mientras más pornografía miraban los sujetos, más disminuía el cuerpo estriado del cerebro, una pequeña estructura nerviosa justo debajo de la corteza cerebral.


Los científicos también observaron que, cuanto mayor era el consumo de imágenes pornográficas, más se deterioraban las conexiones entre el cuerpo estriado y la corteza prefrontal, que es la capa externa del cerebro a cargo del comportamiento y la toma de decisiones.


Etiquetas: pornografía, Ciencia




LIMA, 30 May. 14 / 06:29 pm (ACI ).- ACI Prensa presenta un video con las noticias más importantes de hoy, 30 de mayo de 2014, en el que podrá repasar rápidamente las noticias más importantes del día.


Este recurso puede ser insertado en su sitio web, a través del sistema de YouTube.


A través del siguiente enlace, usted podrá insertar el playlist de nuestro canal de ACI Prensa TV en Youtube, que se actualiza con el informativo diario:


Etiquetas: Internet, ACI Prensa




WASHINGTON D.C., 30 May. 14 / 05:29 pm (ACI ).- Un artista usó 15 mil litros de agua de lluvia y 66 mil vasos biodegradables para armar un mosaico en el que se puede apreciar a un bebé en el vientre materno.


Para poder realizar esta obra, el artista Belo contó con la ayuda de más de 100 voluntarios que en 62 horas de trabajo colocaron los miles de vasos sobre una amplia superficie de 3.600 pies cuadrados.


La obra, explican, busca generar conciencia sobre la necesidad que tiene cada persona de agua, también desde antes de nacer en el vientre de la madre.


Para colocar los vasos con el agua de distintos colores se usaron 62 horas de trabajo.


Si se hubiesen colocado uno al costado del otro, todos los vasos juntos tendrían una extensión de 5,2 kilómetros.


Para lograr los distintos colores que necesitaba, el artista Belo usó 1 kilo de colorantes vegetales.


Etiquetas: Estados Unidos, Bebé, Defensa de la vida, Arte





El Papa Francisco / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)


El Papa Francisco / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)



VATICANO, 30 May. 14 / 03:49 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El Papa Francisco expresó este viernes que la Iglesia está preocupada por el éxodo de los cristianos de Medio Oriente, que huyen de esta región debido a los conflictos armados como el que golpea desde hace tres años a Siria.


“Pienso de manera particular en las queridas comunidades cristianas, rostro de una Iglesia que sufre y espera. Su sobrevivencia en todo Oriente Medio es una profunda preocupación de la Iglesia universal: el Cristianismo debe poder continuar a vivir allí donde están sus orígenes”, señaló el Papa en el mensaje a los organismos católicos convocados por el Pontificio Consejo Cor Unum para evaluar la acción caritativa y humanitaria en Siria.


El Santo Padre, que pidió a la comunidad internacional no ceder a la globalización de la indiferencia, acostumbrándose a la guerra y muerte que sacude a este país, señaló que la “acción caritativa y asistencial es una señal importante de la cercanía de toda la Iglesia, y de la Santa Sede en particular, al pueblo sirio y a los demás pueblos de Oriente Medio”.


En la Audiencia General del miércoles, Francisco recordó su reciente viaje a Tierra Santa y afirmó que los cristianos de esta región “son valientes testigos de esperanza y de caridad, ‘sal y luz’ en aquella Tierra”, pues con “su vida de fe y de oración y con la apreciada actividad educativa y asistencial, ellos obran en favor de la reconciliación y del perdón, contribuyendo al bien común de la sociedad”.


No se vayan de Tierra Santa

Por su parte, el patriarca maronita de Antioquía y de todo el Oriente, Cardenal Bechara Boutros Rai, pidió a las comunidades cristianas no abandonar Tierra Santa. “Permanezcan en sus tierras, y nos enfrentaremos juntos a los desafíos”, expresó este 27 de mayo durante la Misa que celebró en la parroquia católica de Nuestra Señora de Fátima en Beit Sahour, cerca de Belén.


En una publicación del 19 de mayo, el Pew Research Center indicó que en 1900 la población en Medio Oriente era 14,2 millones, de los cuales los cristianos eran 1,6 millones. En 2010 la población de esta región creció a 141,4 millones, siendo cristianos solo 7,5 millones de personas.


Es decir, que mientras en 1900 los cristianos eran un poco más del 10 por ciento de la población, ahora solo conforman el 5 por ciento de los habitantes de Oriente Medio.


Etiquetas: cristianos perseguidos, Oriente Medio, Católicos en Tierra Santa, Papa Francisco




JERUSALÉN, 30 May. 14 / 03:59 pm (ACI ).- Los turistas que visitan Tierra Santa luego del viaje del Papa Francisco se acercan ahora también al muro que divide Israel y Palestina en donde el Santo Padre se detuvo un momento para rezar por la paz.


Como se aprecia en la fotografía que sigue, los turistas también se están acercando hasta el lugar y se toman fotografías ante el muro en donde se lee, entre otras cosas “Papa necesitamos que se hable de justicia”, “Belén se ve como en guerra” y “Liberen a Palestina”.


El Papa Francisco llegó hasta este lugar el pasado 25 de mayo, mientras se dirigía a la Plaza del Pesebre en Belén (Palestina). En su recorrido hasta allí, pidió detener el jeep que lo trasladaba.


Durante su oración, el Papa Francisco estuvo rodeado por un grupo de jóvenes palestinos. Este gran muro de cemento comenzó a construirse en el año 2002 y recorre gran parte de los territorios ocupados palestinos, a pesar de las protestas internacionales.


Etiquetas: turismo, Israel, Palestina, El Papa Francisco en Tierra Santa





Papa Francisco / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)


Papa Francisco / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)



VATICANO, 30 May. 14 / 03:46 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El Papa Francisco agradeció este viernes a las organizaciones católicas que trabajan para aliviar el dolor de la población en Siria, pero advirtió que la prolongación de la guerra hace que exista “el riesgo de acostumbrarse a ella” y se caiga en la “globalización de la indiferencia”, una enfermedad que está haciendo daño en el mundo.


“Debemos constatar con gran dolor que la crisis siria no ha sido resuelta, es más continua, y existe el riesgo de acostumbrarse a ella: de olvidar a las víctimas cotidianas, los indecibles sufrimientos, los millares de prófugos, entre los cuales ancianos y niños, que padecen y a veces mueren por hambre y causadas por la guerra. Esta indiferencia ¡hace mal! Una vez más debemos repetir el nombre de la enfermedad que hoy nos hace tanto mal en el mundo: la globalización de la indiferencia”, expresó el Papa.


El Santo Padre tuvo un encuentro con las organizaciones que realizan obra humanitaria en Siria, convocadas por el Consejo Pontificio Cor Unum para evaluar el trabajo realizado en este último año de crisis.


Francisco afirmó que la labor de estos organismos caritativos católicos “son expresión fiel del amor de Dios por sus hijos que se encuentran en la opresión y en la angustia. Dios escucha su grito, conoce sus sufrimientos y quiere liberarlos; y a Él ustedes prestan sus manos y sus capacidades”.


El Pontífice indicó que en esta labor es importante obrar “en comunión con los Pastores y las comunidades locales”.


“Esta reunión constituye un ocasión propicia para individualizar formas oportunas de colaboración estable, en el diálogo entre los diversos sujetos, al fin de organizar siempre mejor sus esfuerzos para apoyar a las Iglesias locales y a todas las víctimas de la guerra, sin distinciones étnicas, religiosas o sociales”, señaló.


Francisco recordó que “el futuro de la humanidad se construye con la paz y no con la guerra” porque esta “destruye, mata, empobrece a pueblos y países”.


“Pido a todas las partes que, aspirando al bien común, consientan de inmediato la obra de asistencia humanitaria y cuanto antes hagan callar las armas y se empeñen en negociar, poniendo en primer lugar el bien de Siria, de todos sus habitantes, también de aquellos que lamentablemente han tenido que refugiarse y que tienen el derecho de regresar lo más pronto posible a la patria”, expresó el Santo Padre.


Por otro lado, el ministro de Exteriores de Reino Unido, William Hague, reclamó ayer el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución más “dura” sobre Siria para tratar de paliar la crisis humanitaria.


“El secretario general de la ONU (Ban Ki-moon) ha hecho un llamamiento a nuevas acciones del Consejo de Seguridad. Es por eso que el Reino Unido y sus aliados demandan una resolución más dura al Consejo de Seguridad, en paralelo a una intensificación de los esfuerzos para entregar ayuda humanitaria a las personas que sufren una necesidad desesperada”, señaló Hague en un comunicado.


Recordó que ya pasaron tres meses desde que se aprobó la resolución 2139 –la primera medida vinculante desde el inicio del conflicto en 2011-, que exige a todas las partes detener el asedio a las ciudades y permitir la entrada de ayuda humanitaria.


Etiquetas: Siria, Pontificio Consejo Cor Unum, Papa Francisco, conflicto en Siria, globalización de la indiferencia



Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets