enero 2015
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

1/31/2015 03:44:00 p. m.
VATICANO, 31 Ene. 15 (ACI).- ROMA.- El Vaticano podría dar a conocer próximamente la circular reservada del Papa Pío XII donde ordenaba a los institutos religiosos esconder a los judíos de la persecución nazi. De este modo, podría tocar fin la leyenda negra que recae sobre el Papa Pacelli, a quien se le acusa de haber simpatizado con el Tercer Reich.

Según explicó a ACI Prensa/EWTN Noticias el Delegado Internacional del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, Matteo Luigi Napolitano, la circular original se custodiaría actualmente en una caja en el Vaticano, mientras que su título aparece en el registro de la Secretaría de Estado Vaticano, que el mismo Cardenal Tarcisio Bertone, ex Secretario de Estado Vaticano, le mostró durante una de sus investigaciones como historiador.


“No soy teólogo, pero yo creo que el balance histórico sobre Pío XII es muy positivo”, afirmó el historiador al ser preguntado sobre la Causa de Canonización del Papa Pacelli.


La publicación del documento podría llegar durante el 2015, año en el que se cumple el 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo.


Napolitano señala que la circular de Pacelli habría sido enviada entre el 9 y el 16 de septiembre de 1943, ordenando acoger a los judíos y a eliminar el documento, dado el delicado momento político que atravesaba Europa. La carta de Pacelli habría ayudado a salvar a 800.000 judíos.


Napolitano, autor de libros como “Pío XII, entre guerra y paz”, o “El Papa que salvó a los judíos”, dijo que el mismo Papa Pacelli abrió las puertas del Palacio Pontificio de Castel Gandolfo, así como las del Vaticano, donde acogería a los fugitivos y escondería a judíos y soldados desertores.


“De modo que si el mismo Papa abría las puertas a los perseguidos, está claro que su Iglesia hacía lo mismo. Y es lógico que lo hiciera de manera que no fuera descubierta”, afirmó.


El canónico de la Catedral de la Basílica de San Pedro, Guido Anichini, informaría el 13 de febrero de 1944 por carta a Pío XII que en el Vaticano se escondían “judíos, soldados italianos fugitivos por deserción, familias de refugiados, y judíos bautizados y no bautizados”.


Así mismo, otra clave que demuestra la disconformidad de Pacelli con el régimen nazi se ve claramente en la carta encíclica “Mit Brennender Sorge” (con ardiente preocupación), de 1937, donde el Papa Pío XI advertía los peligros del nazismo. En la elaboración del documento participó Eugenio Pacelli, quien por entonces era Secretario de Estado Vaticano. La encíclica causó molestias en las autoridades alemanas.


Pero si Pío XII intercedió activamente por los judíos, ¿cómo puede ser que muchos de ellos le asociaran con el Tercer Reich? Napolitano, profesor de historia de relaciones internacionales en la Universidad Marconi de Roma, explica que el Cardenal Pacelli firma como Secretario de Estado Vaticano el “Reichskonkordat” (concordato entre Alemania y la Santa Sede), el 20 de julio de 1933, en el que se establecen condiciones de libertad religiosa para la Iglesia Católica. Sin embargo, dicho documento no es una prueba de apoyo al holocausto que años después desataría el régimen nazi.


Ese concordato todavía sigue en vigor, la mayoría de su contenido fue propuesto por la Santa Sede, y en ningún momento el documento reconoció al Tercer Reich. De modo que “esto no es una prueba de que Pacelli aprobara el nazismo, porque el concordato del 33 ha sido renovado por todos sus sucesivos cancilleres”, señaló Napolitano.


De acuerdo a esto, el concordato lleva siendo renovado por los Papas y los líderes alemanes desde hace más de 80 años, incluida la actual canciller Angela Merkel.


Si el Papa no estaba de acuerdo con el régimen nazi ¿por qué no romper las relaciones? Al Papa Pacelli le interesaba mantener buenas relaciones con el estado alemán porque “la Iglesia necesitaba estar dentro, quería mantener el contacto con Alemania para poder defender a los católicos en el país”.


De igual modo, a Hitler le interesaba mantener buenas relaciones con la Iglesia, ya que el 33 por ciento de sus electores pertenecían a la religión católica y además, entre sus objetivos, estaba el crear “una especie católica a parte”.


“Hitler divulgaba que Jesús no había nacido en Palestina, sino en un Norte abstracto. El objetivo era que Jesús no fuera identificado con un judío. Así lo denunció al Papa el Nuncio Apostólico de aquél entonces, el Arzobispo Cesare Orsenigo”, concluyó Napolitano.


El mismo Papa Francisco lamentó en una entrevista concedida al diario La Vanguardia que a Pío XII le hayan “tirado encima de todo. Pero hay que recordar que antes se lo veía como el gran defensor de los judíos. Escondió a muchos en los conventos de Roma y de otras ciudades italianas, y también en la residencia estival de Castel Gandolfo”.


Puede leer más sobre lo que dijo el Papa Francisco de Pío XII aquí: https://www.aciprensa.com/noticias/al-pobre-pio-xii-le-han-tirado-encima-de-todo-lamenta-el-papa-francisco-70951/


1/31/2015 02:25:00 p. m.
VATICANO, 31 Ene. 15 (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de felicitación al Presidente electo de Italia, Sergio Mattarella, elegido en la mañana de este sábado por el Parlamento Italiano.

El Pontífice le desea que “pueda ejercitar su alto encargo especialmente al servicio de la unidad y de la concordia del país”.


“Invoco sobre su persona la constante asistencia divina para una iluminada acción de promoción del bien común a raíz de los auténticos valores humanos y espirituales del pueblo italiano”.


Por último, el Papa envió al nuevo Presidente y a toda la nación italiana su bendición apostólica.


1/31/2015 09:54:00 a. m.
VATICANO, 31 Ene. 15 (ACI/EWTN Noticias).- “¿Cómo realizar una agricultura de bajo impacto ambiental?, ¿cómo hacer de manera que nuestro cultivar la tierra sea al mismo tiempo también que se custodia?” se preguntó en la mañana de este sábado el Papa Francisco.

“Así, en efecto, las futuras generaciones podrán continuar a habitarla y cultivarla”.


El Pontífice recibió en audiencia este sábado por la mañana en el Palacio Apostólico a los dirigentes de la Confederación Nacional de los Cultivadores Directos de Italia con ocasión del 70 aniversario de su fundación y les habló de la necesidad de custodiar la tierra.


El Pontífice les propuso “recuperar el amor a la tierra como 'madre' -diría San Francisco- de la que nosotros hemos venido y a la que estamos llamados a volver constantemente.”


Por lo tanto, subrayó, se debe “custodiar la tierra, haciendo alianza con ella, de modo que pueda seguir siendo, al igual que Dios, fuente de vida para toda la familia humana”.


“El nombre de 'cultivadores directos' hace referencia a 'cultivar', que es una actividad típica y fundamental del hombre. En el trabajo de los agricultores, existe, en efecto la acogida al precioso don de la tierra que nos viene de Dios, pero también su valorización en el también precioso trabajo de hombres y mujeres, llamados a responder con audacia y creatividad al mandado otorgado desde siempre al hombre, el de cultivar y custodiar la tierra”.


El Santo Padre destacó que “el verbo 'cultivar' lleva a la mente el cuidado que el agricultor tiene por su tierra para que dé fruto y éste sea compartido: ¡Cuanta atención, pasión y dedicación en todo esto!”.


Francisco aseguró también que “de verdad no hay humanidad sin cultivo de la tierra; no hay vida buena sin el alimento que esta produce para los hombres y mujeres de cada continente”. Por tanto, “la agricultura muestra el propio rol central”.


El trabajo del que cultiva “se presenta como una verdadera y propia vocación”, y debe ser “reconocida y valorada adecuadamente, también en las decisiones políticas y económicas concretas”, dijo el Papa.


El Santo Padre explicó que “se trata de eliminar aquellos obstáculos que penalizan una actividad así de preciosa, que a menudo lo hacen aparecer poco apetecible a las nuevas generaciones, también si las estadísticas registran un aumento del número de estudiantes en las escuelas y en los institutos agrarios, que deja prever un aumento de los trabajadores en el sector agrícola”.


Pero, al mismo tiempo, “también tenemos que prestar la debida atención a la ya demasiado generalizado sustracción de tierras a la agricultura para que dirigen a otras actividades, tal vez aparentemente más rentable”.


Sobre la centralidad del trabajo agrícola, el Papa comentó dos puntos críticos: “el primero es el de la pobreza y el hambre, que todavía afecta por desgracia a una gran parte de la humanidad”. Recordó en este punto que “el Concilio Vaticano II ha recordado el destino universal de los bienes de la tierra, aunque en realidad el sistema económico dominante excluye a muchos de su uso correcto”.


“La absolutización de las reglas del mercado, una cultura del descarte y de los residuos, que en el caso de la comida tiene proporciones inaceptables, junto con otros factores, causan miseria y sufrimiento en muchas familias”.


Por ello, indicó, “debe ser repensado en profundidad el sistema producción y distribución de alimentos. ¡Como nos han enseñado nuestros abuelos, con el pan no juega! El pan participa de algún modo de la sacralidad de la vida humana, y por lo tanto no puede ser tratado sólo como una mercancía”.


Para hablar del segundo punto crítico recordó el libro del Génesis en el que se “habla de la llamada del hombre no solo a cultivar la tierra, sino también a custodiarla”.


“Las dos cosas están estrechamente relacionadas: todo agricultor sabe bien cómo se ha convertido más difícil cultivar la tierra en un momento de cambio climático acelerado y por los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes”.


“¿Cómo seguir produciendo buen alimento para la vida de todos cuando la estabilidad climática está en riesgo, cuando el aire, el agua y el mismo suelo pierden su pureza debido la contaminación ?”, se preguntó.


“Realmente, nos damos cuenta de la importancia de una acción puntual de custodia de la creación; realmente es urgente que las naciones cooperan por este propósito fundamental”.


El Papa agradeció también “la inspiración ética que motiva y sostiene vuestra acción a la luz de la doctrina social católica” que “ha traído muchos buenos frutos a toda la sociedad italiana”.


“Les invito a que siempre den la primacía a las exigencias éticas con las que los cristianos afrontan los problemas y desafíos de sus actividades”, alentó.


1/31/2015 06:56:00 a. m.

El otro día nos hicieron un truco de magia. Era impresionante, sorprendente, maravilloso... y aun así, observando mucho, me daba cuenta de las distintas formas de mirar el truco de entre todas las que lo estábamos viendo.

Unas, entre las que me encuentro, mirábamos completamente convencidas de que la magia es pura ciencia, lógica y, por tanto, sólo buscábamos descubrir dónde se encontraba el truco.


Otras tenían "cara de niños", se iban asombrando más y más, emocionándose al ver en qué iba quedando la cosa. Realmente éstas sí que disfrutaron del truco. No pensaron más allá, simplemente se dejaron sorprender.


Me doy cuenta de que esta misma reacción la tengo muchas veces con el Señor, pues, cuando le entrego una cosa o una persona para que Él actúe, y de pronto, sin saber cómo, ocurre el milagro (a Su manera, claro), ya se ocupa en seguida mi razón de buscar "lógicamente" el porqué de las cosas: "Esto a ocurrido por esto y por aquello...", así como otros dirían:"Qué casualidad...".


Pero realmente, cuando dejo que mi razón tome el mando, no disfruto, no me dejo sorprender. Sin embargo, el darme cuenta de esto me ha impulsado a volver a ser niña, a dejarme sorprender, incluso, a esperar encontrarme sorpresas y carantoñas del Señor, porque Él nos las da continuamente.


Hoy el reto del Amor es que vuelvas a ser niño. Un niño que se sorprende y que sorprende, que ama, que disfruta de las cosas menos lógicas sin buscar el porqué, un niño que simplemente se deja deslumbrar. Hoy pídele al Señor que te sorprenda con algo y, cuando ocurra, sólo cree que realmente es Él.


Disfruta, sé feliz.


VIVE DE CRISTO



El otro día nos hicieron un truco de magia. Era impresionante, sorprendente, maravilloso... y aun así, observando mucho, me daba cuenta de las distintas formas de mirar el truco de entre todas las que lo estábamos viendo.

Unas, entre las que me encuentro, mirábamos completamente convencidas de que la magia es pura ciencia, lógica y, por tanto, sólo buscábamos descubrir dónde se encontraba el truco.


Otras tenían "cara de niños", se iban asombrando más y más, emocionándose al ver en qué iba quedando la cosa. Realmente éstas sí que disfrutaron del truco. No pensaron más allá, simplemente se dejaron sorprender.


Me doy cuenta de que esta misma reacción la tengo muchas veces con el Señor, pues, cuando le entrego una cosa o una persona para que Él actúe, y de pronto, sin saber cómo, ocurre el milagro (a Su manera, claro), ya se ocupa en seguida mi razón de buscar "lógicamente" el porqué de las cosas: "Esto a ocurrido por esto y por aquello...", así como otros dirían:"Qué casualidad...".


Pero realmente, cuando dejo que mi razón tome el mando, no disfruto, no me dejo sorprender. Sin embargo, el darme cuenta de esto me ha impulsado a volver a ser niña, a dejarme sorprender, incluso, a esperar encontrarme sorpresas y carantoñas del Señor, porque Él nos las da continuamente.


Hoy el reto del Amor es que vuelvas a ser niño. Un niño que se sorprende y que sorprende, que ama, que disfruta de las cosas menos lógicas sin buscar el porqué, un niño que simplemente se deja deslumbrar. Hoy pídele al Señor que te sorprenda con algo y, cuando ocurra, sólo cree que realmente es Él.


Disfruta, sé feliz.


VIVE DE CRISTO



1/31/2015 05:01:00 a. m.

El padre Bernard Kinvi es un sacerdote de 32 años de Togo que gestiona una misión en la República Centroafricana. A principios de 2014, el padre Kinvi salvó la vida de más de mil musulmanes que huían de las milicias enfurecidas, acogiéndoles en la iglesia local. El sacerdote actuó poniendo seriamente su vida en riesgo.

En la República Centroafricana cristianos y musulmanes han convivido en general pacíficamente, pero a finales de 2012 una fuerza rebelde de mayoría musulmana conocida como Seleka tomó el control de una serie de ciudades antes de dirigirse al sur hacia la capital, Bangui. El Presidente de la República Centroafricana, François Bozizé, firmó un acuerdo con Seleka, pero la paz no fue adelante y el pasado marzo Seleka invadió Bangui.


Cuando la violencia llegó a Bossemptélé, unos 300 km al noroeste de Bangui, algunos combatientes Seleka heridos buscaron asistencia en el hospital de la misión del padre Kinvi. “Les prohibí venir al hospital con armas”, dijo el sacerdote, que pertenece a la Orden de los camilianos, al The Irish Times. “La gente de aquí estaba aterrorizada y decidieron rebelarse contra ellos. Después instituyeron el anti-Balaka” (una milicia cristiana y animista, ndt).


Por su acción de socorro, Human Rights Watch el pasado otoño otorgó al padre Kinvi l'Alison Des Forges Award.


Aleteia le ha entrevistado.


“En el momento álgido del conflicto, reunía al personal del hospital y dije, ‘somos un hospital católico. Tratemos a cada uno por igual, independientemente de que sea amigo o enemigo. ¿Ha matado a vuestro hermano o violado a vuestra hermana? Una vez que entra por la puerta del hospital enfermo o herido, le cuidaréis. Si estáis de acuerdo podéis quedaros, de lo contrario podéis dejar el hospital’”.


“Di la palabra a cada miembro del equipo y cada uno respondió: ‘me quedo para cuidar a todos, sin excepción’. Fue un momento muy impactante. Nos e limitaban a decirlo con palabras, eran auténticos en su compromiso”.


Respecto a la relación actual entre cristianos y musulmanes, el padre Kinvi explica: “Las actitudes son muy distintas, he visto a muchas personas que odian a los musulmanes, pero también muchas que se oponen a matarlos. Les han escondido en su casa o en sus campos, y les hemos dicho que les encontraran y les llevaran al hospital”.


Sobre su gesta de esconder a miles de musulmanes y el premio recibido por esto, dice: “Doy gracias a Dios que quiso que el mundo supiera cómo actúa a través de nuestro modesto empeño. Me veo llamado por el Señor, que aún me invita y me invitará siempre a defender los derechos humanos sin tener en cuenta las heridas de mi cuerpo. Es espléndido amar y dar la vida por los amigos”



El padre Bernard Kinvi es un sacerdote de 32 años de Togo que gestiona una misión en la República Centroafricana. A principios de 2014, el padre Kinvi salvó la vida de más de mil musulmanes que huían de las milicias enfurecidas, acogiéndoles en la iglesia local. El sacerdote actuó poniendo seriamente su vida en riesgo.

En la República Centroafricana cristianos y musulmanes han convivido en general pacíficamente, pero a finales de 2012 una fuerza rebelde de mayoría musulmana conocida como Seleka tomó el control de una serie de ciudades antes de dirigirse al sur hacia la capital, Bangui. El Presidente de la República Centroafricana, François Bozizé, firmó un acuerdo con Seleka, pero la paz no fue adelante y el pasado marzo Seleka invadió Bangui.


Cuando la violencia llegó a Bossemptélé, unos 300 km al noroeste de Bangui, algunos combatientes Seleka heridos buscaron asistencia en el hospital de la misión del padre Kinvi. “Les prohibí venir al hospital con armas”, dijo el sacerdote, que pertenece a la Orden de los camilianos, al The Irish Times. “La gente de aquí estaba aterrorizada y decidieron rebelarse contra ellos. Después instituyeron el anti-Balaka” (una milicia cristiana y animista, ndt).


Por su acción de socorro, Human Rights Watch el pasado otoño otorgó al padre Kinvi l'Alison Des Forges Award.


Aleteia le ha entrevistado.


“En el momento álgido del conflicto, reunía al personal del hospital y dije, ‘somos un hospital católico. Tratemos a cada uno por igual, independientemente de que sea amigo o enemigo. ¿Ha matado a vuestro hermano o violado a vuestra hermana? Una vez que entra por la puerta del hospital enfermo o herido, le cuidaréis. Si estáis de acuerdo podéis quedaros, de lo contrario podéis dejar el hospital’”.


“Di la palabra a cada miembro del equipo y cada uno respondió: ‘me quedo para cuidar a todos, sin excepción’. Fue un momento muy impactante. Nos e limitaban a decirlo con palabras, eran auténticos en su compromiso”.


Respecto a la relación actual entre cristianos y musulmanes, el padre Kinvi explica: “Las actitudes son muy distintas, he visto a muchas personas que odian a los musulmanes, pero también muchas que se oponen a matarlos. Les han escondido en su casa o en sus campos, y les hemos dicho que les encontraran y les llevaran al hospital”.


Sobre su gesta de esconder a miles de musulmanes y el premio recibido por esto, dice: “Doy gracias a Dios que quiso que el mundo supiera cómo actúa a través de nuestro modesto empeño. Me veo llamado por el Señor, que aún me invita y me invitará siempre a defender los derechos humanos sin tener en cuenta las heridas de mi cuerpo. Es espléndido amar y dar la vida por los amigos”





«El fundador de los salesianos fue un sembrador de alegría. Derrochó generosidad entre la infancia y juventud abandonada a la que proporcionó toda clase de recursos. Con una pedagogía excepcional condujo a muchos a la conversión»


Madrid, 31 de enero de 2015 (Zenit.org) Isabel Orellana Vilches | 266 hits


Este gran maestro de santos que hoy ofrece ZENIT nació en I Becchi, Castelnuovo d'Asti, Italia, el 16 de agosto de 1815.. Un sentimiento alentó su santa vida: «¡Señor, dame almas!... Almas, almas, sobre todo de niños y de jóvenes, para llevarlas a Ti». Muy pequeño orientó toda su capacidad creativa organizando juegos con otros niños, que interrumpía al repique de campanas para conducirlos a la iglesia; entonces comenzaba a hacerse manifiesto su innegable carisma con este colectivo. A los 9 años vio en sueños los rasgos inequívocos del abandono. Una infancia duramente castigada por la distancia afectiva convertía la pradera en escenario de hiriente conducta: robos, blasfemias y otras fechorías, ante las cuales el santo reaccionaba con violencia, golpeando a los muchachos. En el mismo estado de vigilia se sintió amonestado y exhortado a ponerse en medio de ellos; se le daba a entender que debía mostrarles la fealdad del pecado y la belleza de la virtud: «No con golpes, sino con la mansedumbre y con la caridad deberás ganarte a estos tus amigos.. Yo te daré la Maestra bajo cuya disciplina llegarás a ser sabio; y sin la cual, toda sabiduría se convierte en necedad». A su vez, en una aparición, María, que sería esa Maestra anunciada, le mostró una manada de animales extraños y feroces, que pronto se trocaron en mansos corderillos. «¡Mira lo que te espera!», dijo la Virgen, añadiendo: «Hazte humilde, fuerte, bueno, y verás lo que vas a hacer». Juan se echó a llorar, y Ella le aseguró que un día lo comprendería todo. Así fue. En su momento entendió el significado de la visión a través de la cual se le encomendó la recuperación de niños y jóvenes maleantes. María siempre sería para él la «Auxiliadora de los cristianos».


Se había quedado huérfano de padre cuando tenía 2 años, y su madre hizo lo posible para que pudiera estudiar, algo que consiguió en medio de no pocas privaciones y sacrificios. Eran tan pobres que tuvo que mendigar para costear su formación. Almas caritativas le dieron ora la chaqueta, ora el abrigo, y hasta los zapatos. Él aunaba inteligencia y esfuerzo que, junto a su piedad, pronto hicieron maravillas. Cursados los primeros estudios en Chieri, prosiguió realizándolos en elseminario mayor de Turín.Por entonces sus dotes teatrales ya eran conocidas. Los niños quedaban fascinados y estupefactos ante las acrobacias y números de magia que realizaba ante ellos. Eran algunas de sus tácticas para mantenerlos alejados del mal. Con la misma fórmula en Turín se rodeó de chavales que vagaban sin rumbo y se atrajo su amistad sin esfuerzo.


Fue ordenado sacerdote en 1841. Tuvo como guía a san José Cafasso, que corroboró la vocación a la que se sentía llamado: «Prosigue tu trabajo con los chicos abandonados. Eso y no otra cosa es lo que Dios quiere de ti». Y le aconsejó: «Camina y observa a tu alrededor».Su entorno le devolvía estampas desoladoras, miseria asomada en las pupilas de la infancia y la juventud de las zonas marginales que bien conocía. «Hasta el último aliento por los jóvenes», se dijo. Con ellos, en particular los pobres y abandonados, compartía rezos, juegos, y los invitaba a comer de vez en cuando. Contaba para todo con la inestimable ayuda de su madre Margarita Occhiena, que ejerció gran influencia sobre él, y junto a ella hizo frente a las críticas y habladurías. En diciembre de 1841 un muchacho fue acogido por el santo y tras él llegaron otros. Pronto el cobertizo Pinardi se llenó de jóvenes que fueron la semilla delOratorio de San Francisco de Sales. Cuando en una ocasión una bienhechora le dio a elegir entre el grupo de niños y jóvenes ruidosos, faltos de educación y buenos modales, que no habían recibido cariño, y destinar el lugar que tenía para las muchachas, Juan no los abandonó, sino que se los llevó consigo.


Pudo perder la vida a causa de una pulmonía, pero se recuperó y siguió luchando por los chicos. Logró rescatarlos de las influencias ajenas y de los peligros que les acechaban lejos del hogar que había creado para ellos. La clave de todo era el amor que sembraba a su alrededor: «Con la bondad y el amor trato de ganar para el Señor a estos mis amigos». Un amor derrochado de forma personalizada, de un modo que cada uno podía pensar que era único para él. Su creatividad, que parecía no tener fronteras, dio lugar a talleres diversos donde, al tiempo que los mantenía a cobijo, les proporcionaba formación.


El «método preventivo» consistente en la práctica de la caridad, con el sentido paulino, fue dando sus frutos, materializándose en una sólida educación cristiana y humana. La continuidad de esta obra se produjo a travésde la Pía Sociedad de San Francisco de Sales (los Salesianos) y de las Hijas de María Auxiliadora (las Salesianas),fundadas con santa María Dominica Mazzarello. La pedagogía salesiana, conocida y estimada por doquier, incluye los recursos que le proporcionó su fundador: escuelas tipográficas, revistas y editoriales, entre otras. De la pluma del santo surgieron libros didácticos encaminados siempre a poner de manifiesto los más altos ideales. Las obras que emprendió tuvieron como finalidad enseñar que el amor y la confianza en los jóvenes disuelve todos los males.


Uno de sus alumnos, el mejor, fue santo Domingo Savio, elevado a los altares a los 15 años. Éste, antes de morir, glosó el espíritu que les había inculcado su fundador, afirmando: «Nosotros aquí hacemos consistir la santidad en mucha alegría». En un momento en el que todos sus colaboradores, menos uno, abandonaron a Don Bosco, él pensó formar a Domingo para que le acompañase en su delicada misión. Entre sus muchas acciones también mandó erigir varias iglesias. Al final de su vida pudo decir con toda propiedad: «... Lo que he hecho, lo he hecho por el Señor... Se habría podido hacer más... Pero lo harán mis hijos... Nuestra Congregación es conducida por Dios y protegida por María Auxiliadora». Murió en Valdocco el 31 de enero de 1888.Fue beatificado por Pío XI el 2 de junio de 1929, y este mismo pontífice lo canonizó el 1 de abril de 1934.



(31 de enero de 2015) © Innovative Media Inc.


1/30/2015 11:29:00 p. m.
LIMA, 31 Ene. 15 (ACI).- “Uno solo es mi deseo: que sean felices en el tiempo y en la eternidad”, escribió San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud, poco tiempo antes de su muerte. Al respecto, el P. Santo Dal Ben, Inspector de los Salesianos del Perú, animó a los jóvenes a corresponder al amor de Dios para que este sueño se cumpla.

En declaraciones para ACI Prensa, el P. Dal Ben dijo que este es el sueño de los Salesianos, fundados por San Juan Bosco, “ver a los jóvenes felices, pero de una felicidad auténtica para que puedan alcanzar la felicidad para siempre”.


San Juan Bosco nació un 16 de agosto de 1815 en I Becchi, Castelnuovo D’ Asti (Italia). A los dos años murió su padre y su madre, la Sierva de Dios Margarita Occhiena, siendo analfabeta y pobre, se encargó de sacar adelante a sus hijos.


A los nueve años Juanito tuvo un sueño en el que vio una multitud de chiquillos que se peleaban y blasfemaban. Él trató de hacerlos callar con los puños. En eso se apareció Jesucristo y le dijo que debía ganarse a los muchachos con la mansedumbre y la caridad y que su maestra sería la Virgen María. La Madre de Dios le dijo “a su tiempo lo comprenderás todo”.


Este sueño “no logró entenderlo inicialmente y que se le fue aclarando a través del tiempo. Dios mismo se lo fue aclarando de distinta manera. Y toda su vida fue concentrada precisamente en esta tarea”, destacó el P. Santo Dal Ben.


Don Bosco tuvo que estudiar y trabajar al mismo tiempo con su deseo de ser sacerdote. Ingresó al seminario de Chieri y conoció a San José Cafasso, quien le mostró las prisiones y los barrios bajos donde había jóvenes necesitados. Fue ordenado sacerdote en 1841.


Inició el oratorio salesiano, en el que cada domingo se reunía con cientos de muchachos. Al principio esta obra no tenía lugar fijo hasta que logra establecerse en el barrio periférico de Valdocco. Después de una enfermedad que casi le cuesta la vida, promete trabajar hasta el final por Dios en los jóvenes.


“No hay ningún momento de la vida de Don Bosco que se pueda decir que la gastó para otros intereses, sino una vida concentrada en unidad que él logró vivir hasta el último día de su vida”, resaltó el Inspector de los Salesianos del Perú.


San Juan Bosco se entregó con todo a consolidar y extender su obra. Brindó alojamiento a chicos abandonados, ofreció talleres de aprendizaje y, siendo un sacerdote pobre, construyó una iglesia en honor a San Francisco de Sales.


En 1859 fundó a los Salesianos, tomando como modelo a San Francisco de Sales, y más adelante funda las Hijas de María Auxiliadora y a los Salesianos Cooperadores. Además construyó la Basílica de María Auxiliadora de Turín y la Basílica del Sagrado Corazón en Roma solamente con donaciones.


Partió a la Casa del Padre un 31 de enero de 1888, día que la Iglesia celebra su fiesta, después de haber hecho vida aquella frase que le dijo a su alumno Santo Domingo Savio: “Aquí hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.


“Una alegría que no es chabacanería, sino que es una alegría que se funda en el hecho de estar en una sintonía profunda con Dios, una sintonía profunda con la Virgen, con la comunidad cristiana, haciendo con optimismo una vida de entrega a los demás”, exhortó el P. Dal Ben.


El próximo 16 de agosto los salesianos celebrarán 200 años del Nacimiento de don Bosco y en este sentido el P. Dal Ben se dirigió a los jóvenes del mundo diciéndoles que “Dios se ha comprometido con ustedes, con cada uno, cuando los llamó a la propia existencia”.


“Ahora les toca a ustedes de corresponder, de asumir la propia responsabilidad para que en el encuentro entre la oferta de Dios y la respuesta de cada uno de ustedes pueda darse ese hermoso sueño de ser felices en el tiempo y en la eternidad… No están solos, no estás solo, sino que contigo está Dios, contigo está la Virgen”, animó.


1/30/2015 05:05:00 p. m.
NIAMEY, 30 Ene. 15 (ACI).- Los extremistas musulmanes de Nigeria que conforman la banda criminal de Boko Haram tienen una consigna que ha extendido hacia Níger, país que limita con el primero y en donde han quemado varias iglesias en los últimos días: “los cristianos deben morir”.

Una misionera de Níger, cuyo nombre no se ha dado a conocer por razones de seguridad, escribió un correo electrónico a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) en donde relata el drama que viven en estos días perseguidos por Boko Haram.


“En Navidad Boko Haram había amenazado con quemar todas las Iglesias en Níger y ¡quemarnos vivos! Pero por alguna razón eso no pasó y nadie sabe bien por qué. Fue una coincidencia que las caricaturas de Charlie Hebdo iniciaran los ataques. ‘Los cristianos deben morir, para que se vayan al paraíso’ dicen los miembros de Boko Haram. Es diabólico”.


“Pero no vamos a dejar que el miedo nos mueva. El amor es más fuerte que el odio”, escribe.


La misionera recuerda que los ataques de Boko Haram en Níger comenzaron “con cinco muertos, cuatro personas en una iglesia y una en un café. El centro cultural francés fue atacado y totalmente quemado, también un banco”.


“La iglesia en donde viven los misioneros de África también fue incendiado, junto con la residencia de las hermanas de la Asunción, sus autos y la escuela. Quemaron todo. No les dejaron nada. Afortunadamente pudieron huir a tiempo y refugiarse en una base militar”.


La hermana calcula que fueron en total 40 templos cristianos los incendiados y que fue la valentía de una de las hermanas de la caridad lo que permitió que no quemaran el hospital que administran. Esta hermana le preguntó a los atacantes: “’¿Podemos al menos sacar a nuestros pacientes antes de que incendien todo?’ Estas palabras hicieron pensar a los rebeles y como resultado ya no tocaron el hospital, pero sí quemaron la iglesia junto a ella”, relata.


“Uno nunca sabe con estas bandas. Fui a la capilla con otra hermana a tomar el Santísimo Sacramento porque también trataron de quemar los tabernáculos. Cerramos todo con llave”.


La misionera cuestiona: “¿por qué tanto odio y violencia? La paz no es simplemente una palabra. Sabemos lo frágil que es. Tenemos que trabajar mucho para lograr la paz, comenzando por nosotros mismos. Lloramos. Las lágrimas corren. ¡Oh Jesús, sálvanos!”


Finalmente la hermana escribe: “¡recen por nosotros, por nuestra gente, por el mundo, para que la luz del amor de Cristo brille ante todos!”


1/30/2015 02:42:00 p. m.
VATICANO, 30 Ene. 15 (ACI/EWTN Noticias).- “En este momento, de manera particular, compartimos la consternación y el dolor por cuanto acontece en Oriente Medio, especialmente en Irak y Siria”, expresó el Papa Francisco al recibir a los miembros de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y las Iglesias ortodoxas orientales, a quienes aseguró que cada día reza por una pronto solución negociada a esta tragedia.

“Recuerdo a todos los habitantes de la región, incluyendo a nuestros hermanos cristianos y a muchas minorías, que viven las consecuencias de un extenuante conflicto”, añadió durante el encuentro realizado en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico


En ese sentido, Francisco dijo que “junto a ustedes rezo cada día para que se encuentre cuanto antes una solución negociada, suplicando la bondad y la piedad de Dios para todos los que son golpeados por esta inmensa tragedia”.


El Papa recordó que “todos los cristianos están llamados a trabajar juntos en una mutua aceptación confianza para servir la causa de la paz y de la justicia”.


En este sentido, deseó que “la intercesión y el ejemplo de muchos mártires y santos, que han dado su valiente testimonio de Cristo en todas nuestras Iglesias, les sostengan y refuercen a ustedes y sus comunidades cristianas”.


Durante su discurso, el Pontífice también agradeció el trabajo de la Comisión, que comenzó en 2003 y gracias a la que “se han examinado los caminos a través de los que las Iglesias han expresado su comunión en los primeros siglos, y lo que significa para nuestra búsqueda de la comunión hoy”.


Francisco recordó que durante la reunión que la Comisión tuvo esta semana profundizaron en el estudio de la naturaleza de los Sacramentos, y en particular del Bautismo. “Deseo que el trabajo realizado pueda llevar abundantes frutos para la búsqueda común teológica y que nos ayude a vivir de manera siempre más profunda nuestra fraterna amistad”, expresó.


Aludió además a la labor de Su Santidad Ignazio Zaka Iwas, Patriarca de la Iglesia Siro Ortodoxa de Antioquía y de todo Oriente que murió el año pasado y que tuvo un “empeño inspirado para el diálogo”.


1/30/2015 10:45:00 a. m.
VATICANO, 30 Ene. 15 (ACI/EWTN Noticias).- La custodia de la memoria del primer amor y la esperanza en el encuentro con Cristo fueron los dos temas principales de la homilía del Papa Francisco en la Misa de Santa Marta de este último viernes de enero, en la que alertó a los fieles del peligro de convertirse en cristianos tibios.

El Obispo de Roma comentó la Epístola a los Hebreos de la liturgia que invita a recordar “aquellos días primeros, cuando, recién iluminados, soportasteis múltiples combates y sufrimientos”. Para el Papa este es “el día del encuentro con Jesús” que nunca se olvida porque es el día de “una alegría grande”, de “un deseo de hacer cosas grandes”.


“La memoria es muy importante para recordar la gracia recibida, porque si nosotros expulsamos este entusiasmo que viene de la memoria del primer amor, este entusiasmo que viene del primer amor, llega un peligro grande para los cristianos: la tibieza. Los cristianos 'tibios'”.


“Eh, pero están ahí, quietos, y sí, son cristianos, pero perdieron la memoria del primer amor. Y, sí, han perdido el entusiasmo. Además, han perdido la paciencia, ese 'tolerar' las cosas de la vida con el espíritu de amor de Jesús; aquel 'tolerar', que 'lleva sobre sus hombros' las dificultades... Los cristianos tibios, pobrecitos, están en grave peligro”.


Sobre el mismo tema, Francisco puso dos ejemplos. Por un lado, la epístola de San Pedro donde se dice que “el perro vuelve a su vómito”, y por otro que hay personas que en la decisión de seguir el Evangelio han echado de ellos al demonio, pero cuando éste regresa con fuerza, le abren la puerta sin estar en guardia y así el demonio “toma posesión de aquella casa”.


A diferencia, “el cristiano tiene estos dos parámetros: la memoria y la esperanza”.


“Reclamar la memoria para no perder aquella experiencia tan bella como la del primer amor, que alimenta la esperanza. Muchas veces es oscura, la esperanza, pero va hacia adelante. Cree, va, porque sabe que la esperanza no decepciona para encontrar a Jesús. Estos dos parámetros son, precisamente, el marco en el que podemos mantener esta salvación de los justos que viene del Señor”.


Por último, subrayó que es una salvación que va protegida “para que el pequeño grano de mostaza crezca y de su fruto”.


“Dan pena, hacen mal al corazón de muchos cristianos, ¡de muchos cristianos! A mitad de camino, muchos cristianos fracasan en este camino hacia el encuentro con Jesús, partiendo del encuentro con Jesús. Este camino en el que han perdido la memoria del primer amor y no tienen esperanza”.


1/30/2015 09:24:00 a. m.
ROMA, 30 Ene. 15 (ACI).- El miércoles 28 de enero un grupo de malabaristas se hizo presente en la audiencia general en el Aula Pablo VI y realizaron un breve acto que divirtió al Papa Francisco y a los miles de fieles presentes.

Fueron en total unos 150 artistas del Circo Medrano, quienes le saludaron con trucos de ilusionismo y malabarismos. Uno de los que participó en la presentación se acercó al Santo Padre para hacerlo participar de uno de los números.


“Hace ciento cincuenta años que damos la vuelta al mundo humildemente, y nos sentimos cercanos al mensaje de amor y de fraternidad llevado por Jesús: además, también él dio muchas vueltas durante su predicación”, explicó al diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) Davio Casartelli, uno de los directores del circo.


Soldados de la ONU


Asimismo, el Pontífice recibió a 60 soldados de las Fuerzas de Paz de la ONU, conocidas como los cascos azules, con motivo de la audiencia general celebrada el 28 de enero en el Aula Pablo VI del Vaticano.


Los soldados llegaron acompañados de su capellán, de origen argentino, el P. Rafael Mélida, y el Papa Francisco estrechó sus manos y se detuvo para bendecir una fotografía que le extendieron.


“Estamos adiestrados para la guerra, pero trabajamos por la paz”, explicó el teniente coronel Claudio Cervigni al diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano (LOR).


El escuadrón militar estaba formado por argentinos, chilenos y paraguayos, quienes trabajan actualmente en la Línea Verde, una zona desmilitarizada que divide la isla de Chipre.


Los soldados llevaron al Papa sus boinas azules, señal militar que expresa el compromiso por afirmar la justicia y la convivencia pacífica entre los pueblos.


En efecto, la tarea de los cascos azules consiste en crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos.


“Misioneros” japoneses saludan al Papa


Además, cuatro jóvenes japoneses, provenientes de la Prefectura de Nagasaki, saludaron al Papa durante su recorrido inicial por el Aula Pablo VI. Los nipones vistieron con kimonos y bandas, como los cuatros jóvenes estudiantes que en 1952 el jesuita Alejandro Valignano, misionero en Oriente, envió a estudiar a Roma.


En su saludo a los fieles, y como cada miércoles, el Santo Padre también saludó a muchos ancianos y personas con necesidades especiales, a quienes estrechó las manos y bendijo.


1/30/2015 08:20:00 a. m.
QUITO, 30 Ene. 15 (ACI/EWTN Noticias).- Tras una intensa ola de críticas contra las autoridades municipales de Quito (Ecuador), finalmente fue retirada la ofensiva campaña feminista que llevaba como lema “si puta es ser libre y dueña de mi cuerpo… soy puta y qué?” y que colocó cruces rosadas en diversas partes de la capital ecuatoriana como símbolo de la violencia contra la mujer.

#Ecuador mira @aciprensa lo q han puesto en los buses de Quito pic.twitter.com/P1SpvqRRcC algo q la alcaldía Quito@MauricioRodasEC promueve


— anamaval (@analuval) enero 26, 2015

La campaña feminista fue promovida por la concejala Carla Cevallos Romo, de Quito, quien la justificó asegurando que “somos una sociedad hipócrita porque se asusta por la palabra puta y no por la realidad que vivimos”.


@teleamazonasec lucharemos por una ciudad en dnd las mujeres podamos salir hasta desnudas #nomascrucesrosadas pic.twitter.com/q5TzCGDJ7i


— Carla Cevallos Romo (@CarlaCevallosR) enero 21, 2015

En declaraciones a ACI Prensa el 29 de enero, Andrés Elías, director del Observatorio Católico de Ecuador, señaló que “en días pasados, gracias a la enorme presión ciudadana ejercida a través de redes sociales y recolección de firmas, se procedió a desmantelar progresivamente en diversos sectores de Quito las vallas de la campaña ‘no más cruces rosas’”.


“Agradezco a todos nuestros seguidores y simpatizantes porque su voz se oyó muy fuerte. Porque quienes queremos cambiar el mundo somos más”, dijo.


Elías indicó que la campaña de Cevallos Romo, que pretendía denunciar la violencia contra las mujeres, “se convirtió en una excusa para atacar a la Iglesia, al tratar de posicionar un mensaje que las feministas lo tienen bien aprendido: sociedad cristiana es igual a sociedad machista”.


Para esto, criticó, los promotores de la campaña “se valieron de la imagen sugerente de la cruz".


El director del Observatorio Católico también destacó que “muchas mujeres se sintieron ofendidas de que las llamen putas”.


“Pero yo considero que hay una perla de la campaña que pasó desapercibida, la pregunta irresponsable ‘¿y qué?’. De esta pregunta nace el menor abandonado, el criminal sin escrúpulos, el político corrupto, el niño que está en coma por ingerir la droga ‘H’”.


La pregunta “¿y qué?” usada por las feministas, advirtió Elías, “trata de instalar los antivalores en una sociedad cada vez más distraída”.


Por su parte, la presidenta de la Red Vida y Familia de Ecuador, Amparo Medina, organizadora de una recolección de firmas contra la campaña de la concejala Cevallos Romo, agradeció “la ágil gestión generada por la apertura del Distrito Metropolitano de Quito para eliminar estas vallas del espacio público”.


“Agradecemos al Dr. Mauricio Rodas el haber escuchado las voces de miles de familias, habernos tomado en cuenta y escuchar a todas los ciudadanos y ciudadanas que le transmitimos nuestro malestar y desagrado que más allá de una causa justa, genera un mensaje equivocado y poco estructurado”, dijo.


Medina subrayó que “los temas de violencia intrafamiliar deben ser tratados con toda la importancia del caso y haciendo partícipes a todos los actores sociales posibles, pero desde una visión conciliadora sin faltar al respeto a la comunidad y a los derechos constitucionales”.


Frente a quienes han acusado al Observatorio Católico de Ecuador de intentar “acallar una campaña que estaba en contra del ‘feminicidio’”, Andrés Elías subrayó que “no estamos en contra de campañas que ayudan a mejorar la vida y a recuperar la dignidad del ser humano”.


“Lo que argumentábamos era que se podía hacer una campaña más decente acerca de los altos índices de violencia intrafamiliar en el Ecuador”.


Elías destacó que, en su trabajo contra la violencia, el Observatorio Católico tiene en Ecuador “una plataforma que ayuda a niños victimas de la violencia intrafamiliar llamada ‘Voluntarios por la Vida’”.





Ciudad del Vaticano, 30 de enero 2015 (VIS).-El Papa ha recibido esta mañana en la Sala del Consistorio a treinta representantes de la Comisión conjunta internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y las Iglesias Ortodoxas Orientales, constituida en 2003 siguiendo la iniciativa del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y de las autoridades eclesiásticas de la familia de las Iglesias Ortodoxas Orientales. En los últimos diez años, la Comisión, , siguiendo un enfoque histórico, ha examinado los caminos a través de los cuales las Iglesias han expresado su comunión en los primeros siglos y su significado en la búsqueda de la comunión en nuestros días. En su último encuentro ese organismo profundizado sobre la naturaleza de los sacramentos, especialmente del Bautismo.



Francisco recordó a este propósito la figura de un gram inspirador de este diálogo, Su Santidad Ignacio Zakka l Iwas, Patriarca de la Iglesia Siro Ortodoxa de Antioquía y de todo Oriente, fallecido el año pasad,o y se unió a la oración del clero y los fieles por ese ''entregado servidor de Dios''.



''En este momento, en particular -añadió- compartimos la consternación y el dolor por lo que está sucediendo en Oriente Medio, sobre todo en Iraq y Siria. Recuerdo a todos los habitantes de la región, comprendidos nuestros hermanos cristianos y a las muchas minorías, que viven las consecuencias de un conflicto extenuante. Todos los días rezo con vosotros para que se encuentre pronto una solución negociada, suplicando la bondad y la piedad de Dios para todos los sacudidos por esta inmensa tragedia. Todos los cristianos están llamados a trabajar juntos, con aceptación y confianza mutuas, para servir a la causa de la paz y de la justicia. ¡Que la intercesión y el ejemplo de los muchos mártires y santos que han dado valeroso testimonio de Cristo en todas nuestras Iglesias os sostengan y refuercen, tanto a vosotros como a vuestras comunidades cristianas!''.








Ciudad del Vaticano, 30 de enero 2015 (VIS).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado en nombre del Santo Padre, un telegrama al cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México (México) , con motivo de la explosión en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, producida ayer durante el abastecimiento de combustible al centro y que ha ocasionado diversos muertos y numerosos heridos, entre ellos muchos niños.





El Papa, ''vivamente apenado por esa dolorosa noticia'' - dice el texto- ofrece sufragios por el eterno descanso de los difuntos y quiere transmitir su sentido pésame a los familiares de los fallecidos, ''junto con expresiones de consuelo, viva solicitud y deseo de pronto restablecimiento de los heridos, mientras imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, como signo de esperanza en el Señor Resucitado''.




Ciudad del Vaticano, 30 de enero 2015 (VIS).-El Maestro de las Ceremonias Pontificias, monseñor Guido Marini, en una carta enviada a todas las nunciaturas apostólicas el pasado 12 de enero, comunicaba la decisión del Papa Francisco de modificar la modalidad de entrega del palio a los arzobispos metropolitanos nombrados en el curso del año. A partir de este año, la pieza de lana blanca, que simboliza la oveja sobre los hombros de Jesús, será entregada y no ''impuesta'' por el Santo Padre el 29 de junio, como es tradición, en la festividad de los santos Pedro y Pablo. El palio será impuesto a los nuevos arzobispos en sus diócesis de origen por los nuncios apostólicos locales.



Ayer, en una entrevista a Radio Vaticano, monseñor Marini explicaba el significado de la decisión del Pontífice, señalando que a partir del próximo 29 de junio, los arzobispos metropolitanos ''como de costumbre, estarán presentes en Roma, concelebrarán con el Santo Padre, participarán en el rito de la bendición de los palios, pero no habrá imposición: recibirán del Santo Padre, de una manera más sencilla y privada, el palio a ellos destinado. La imposición se efectuará en sus diócesis de pertenencia, es decir, posteriormente, en presencia de los fieles de la Iglesia local y en particular de los obispos de las diócesis sufragáneas acompañados de sus fieles''.





La clave de esta modificación, continuó el Maestro de las Ceremonias Pontificias, es ''resaltar la relación de los arzobispos metropolitanos -los nuevos nombrados- con su Iglesia local y ,por lo tanto , la de dar a sus fieles la posibilidad de estar presentes en este rito tan significativo para ellos y particularmente a los obispos de la diócesis sufragáneas, que de este modo pueden participar en el acto de la imposición. En este sentido, se mantiene todo el significado de la celebración del 29 de junio que subraya la relación de comunión, incluida la comunión jerárquica, entre el Santo Padre y los nuevos arzobispos y al mismo tiempo se añade, con un gesto importante, este lazo con la Iglesia local... Es un gesto muy hermoso que enriquece el sentido de comunión y acompaña al otro (la entrega del palio n.d.r) que permanece en toda su entereza y profundidad''.



IV Domingo Ordinario


San Cristóbal de las Casas, 30 de enero de 2015 (Zenit.org) Mons. Enrique Díaz Diaz | 0 hits


Deuteronomio 18, 15-20: “Les daré un profeta y pondré mis palabras en su boca”
Salmo 94: “Señor, que no seamos sordos a tu voz”
I Corintios 7, 32-35: “Vivan constantemente en presencia del Señor”
San Marcos 1, 21-28: “No enseñaba como los escribas, sino como quien tiene autoridad”


Quedé sorprendido por la forma de elección de la autoridad en aquella comunidad. Yo esperaba que, después de discusiones y enfrentamientos entre diferentes facciones, escogieran a uno de los líderes que más hablaban o más respetados. Pero la comunidad, reunida en pleno, después de unos momentos de deliberación, impusieron el cargo a Manuel, un jovencito que tenía apenas tres años de casado e iniciaba su vida familiar. Pronto me di cuenta que la autoridad no la tenía una persona, sino la comunidad y que Manuel sólo se había convertido en el servidor, representante y organizador de las tareas. A él, que parecía tan callado, todos le obedecían pero él también escuchaba a todos en especial a los más ancianos. Su servicio sólo duraría dos años pero exigía una entrega total aunque también contaba con la colaboración y el apoyo de todos. “Cuando la autoridad es para servir, nadie pelea por ser el mayor. La autoridad no se convierte en opresión ni en privilegio sino en servicio”, me comenta Dionisio, uno de los ancianos más respetados.


¿Cómo iniciará Jesús el anuncio del Reino entre los suyos? Las primeras acciones que nos narra San Marcos tienen dos dimensiones muy concretas: enseñar con autoridad y liberar de toda opresión. El lugar elegido es Cafarnaúm, pequeña ciudad a orillas del lago de Galilea, cruce de culturas, punto fronterizo y cosmopolita, que llegará a ser especialmente entrañable al convertirse en el centro de sus operaciones. Enseña en la sinagoga, en el lugar ordinario de la proclamación de la palabra de la Ley de Israel. Allí su palabra resuena novedosa y llena de autoridad. ¿Por qué dicen las gentes que enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas? No porque mande mucho o haga ostentación de sabiduría y de poder, sino porque “tiene en su boca las palabras de su Padre” que dan vida y salvación. Su autoridad brota de su entrega, de su servicio y de su amor. Su palabra anuncia Buena Nueva y toca el corazón. Los escribas saben mucho, enseñan bien la ley, pero una ley que esclaviza y que al endemoniado lo deja atado a su impureza. Jesús libera y sana, y da una nueva interpretación de la ley al hacer una curación en sábado. Jesús nos enseña que tiene autoridad porque da vida.


Quizás nunca como ahora sentimos ese vacío de autoridad y con asombro descubrimos niveles de corrupción insólitos, porque se aprovecha el puesto para el propio beneficio y porque se asocia con el crimen y la violencia. Asistimos hoy a una grave crisis de credibilidad de la autoridad y su palabra, en la vida política, social, económica, familiar y hasta religiosa. Y como se pierde la autoridad por no ir respaldada con hechos, se quiere imponer con gritos, amenazas, castigos y fuerza. Así encontramos desde padres que exigen obediencia “sólo porque yo mando”, hasta ejércitos que con muerte y destrucción hacen valer “la autoridad” de los poderosos, imponen silencio u obligan a desapariciones forzadas. A la luz de la autoridad de Jesús ¿qué tendríamos que replantearnos todos los que de algún modo tenemos autoridad? ¿Cómo pueden las palabras de un maestro, de un papá, de un sacerdote o de un gobernante estar llenas de autoridad? ¿Qué tendrían que atender quienes ostentan un cargo público? ¿Qué pueden aprender quienes en estos días se ofrecen como candidatos? ¿De verdad su intención es servir o servirse? Mientras nuestras palabras no vayan respaldadas por el amor y por hechos que den vida, quedarán huecas y vacías.


Hoy también hay demonios y quizás más temibles que en los tiempos de Jesús o al menos iguales porque la corrupción, la mentira y la ambición siempre se cuelan en el corazón. Para comprender mejor el milagro quizás debamos recordar que en aquellos tiempos toda enfermedad era vista como un castigo y como una obra del demonio y que su curación no solamente podía ser vista en términos de sanación física, sino como una verdadera liberación de un poder maligno. Todo mal y toda enfermedad esclavizan y atan a la persona y Cristo viene a liberar a la persona íntegra. Así que no siempre serán exorcismos los que haga Jesús pero todos sus signos son una liberación del mal y de la opresión. Como cristianos que intentamos seguir a Jesús hemos de traducir este “milagro” a nuestro tiempo y circunstancias. El reto en nuestros días es hacer “milagros” que, al igual que el de Jesús, humanicen, dignifiquen y liberen. Necesitamos expulsar los demonios de la pobreza, la mentira y de la corrupción, necesitamos sanar a nuestra sociedad de la ambición y del materialismo, necesitamos una lucha abierta contra las drogas, la violencia, la trata de personas y toda esclavitud. Necesitamos rehabilitar al hombre y hacerlo nuevo. Estas serían las palabras de autoridad que cada uno de nosotros tendría que pronunciar para proclamar que el Reino de Dios está entre nosotros.


En muchos espacios no se quiere escuchar a Jesús y se le teme a su palabra. Quizás a nosotros nos pase lo mismo que a los demonios que reconociendo la autoridad de Jesús le decían: “¿Qué quieres tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros?” Y ciertamente la palabra de Jesús es exigente y descubre el corazón, pero es la única que nos dará la verdadera vida y libertad. Purifica y sana, pero hemos de abrirle el corazón. En este día pensemos: ¿cómo estamos acogiendo esta palabra de Jesús? ¿En qué forma ejercemos la autoridad? ¿Qué “milagros” hacemos que dignifican a las personas y hacen creíble la presencia del Reino en medio de nosotros? Sin temores, con sinceridad y audacia, porque Cristo está con nosotros.


Padre Bueno, que nos has enviado a tu Hijo Jesús y le has dado toda autoridad para que nos conduzca a la vida en abundancia, concédenos acoger de tal modo su palabra que podamos traducirla en milagros cotidianos de amor. Amén.



(30 de enero de 2015) © Innovative Media Inc.


1/30/2015 03:28:00 a. m.

Hoy, a lo largo del día, nos vamos a cruzar con muchas personas con las que cambiaremos impresiones, comentaremos... ¿Alguna vez te has parado a mirar con cariño a los ojos mientras te hablan?

Normalmente, cuando nos hablan, estamos pensando rápidamente qué contestar, y así lo único que conseguimos es no escuchar de verdad. Y, por otro lado, nunca llegaremos a entender lo que nos están diciendo ya que estamos en nosotros mismos.


Jesús, siempre que se acercaba alguien a hablar con Él, nos cuentan muchos pasajes de la Escritura que les miraba con cariño. En su mirada iba todo su amor, con su mirada te reconstruye y te da la mano para levantarte. A veces usaba las palabras... y otras, no las necesitaba.


Hoy el reto del amor es mirar a los ojos con amor al que te hable. Quizás alguno te retire la mirada... no importa, tú sigue amando. Otros te darán las gracias porque se sentirán acogidos y amados por tu mirada. Cristo quiere que tu mirada sea su mirada.


VIVE DE CRISTO



Hoy, a lo largo del día, nos vamos a cruzar con muchas personas con las que cambiaremos impresiones, comentaremos... ¿Alguna vez te has parado a mirar con cariño a los ojos mientras te hablan?

Normalmente, cuando nos hablan, estamos pensando rápidamente qué contestar, y así lo único que conseguimos es no escuchar de verdad. Y, por otro lado, nunca llegaremos a entender lo que nos están diciendo ya que estamos en nosotros mismos.


Jesús, siempre que se acercaba alguien a hablar con Él, nos cuentan muchos pasajes de la Escritura que les miraba con cariño. En su mirada iba todo su amor, con su mirada te reconstruye y te da la mano para levantarte. A veces usaba las palabras... y otras, no las necesitaba.


Hoy el reto del amor es mirar a los ojos con amor al que te hable. Quizás alguno te retire la mirada... no importa, tú sigue amando. Otros te darán las gracias porque se sentirán acogidos y amados por tu mirada. Cristo quiere que tu mirada sea su mirada.


VIVE DE CRISTO



Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets