octubre 2015
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

ROMA, 01 Nov. 15 (ACI/EWTN Noticias).- Con ocasión de la fiesta de Todos los Santos, la Diócesis de Roma repartió el 1 de noviembre de 2014 en todos los cementerios de la ciudad un folleto titulado “Haz una oración por tus difuntos”, cuyo objetivo es recordar a los fieles el significado cristiano de visitar a los difuntos y orar por sus almas.

“La visita al cementerio no se puede reducir solo a la limpieza de las tumbas y llevar flores u otro objeto, sino que es el momento favorable para una pausa de silencio y de oración”, afirmó mediante un comunicado el director de la Oficina Litúrgica del Vicariato de Roma, P. Giuseppe Midili.

Para el P. Midili los símbolos de la fe, aunque perduran en la iconografía cristiana en los sepulcros, a veces se convierten en signos convencionales que parecen no decir nada a los parientes y amigos del difunto.

“Y así, en las tumbas se ponen otros objetos, considerados quizá más expresivos y verdaderos: un peluche, escritos, incluso bufandas de clubes de fútbol; las fotos se convierte en un gran cartel que satura toda la lápida inmortalizando un momento feliz de aquella vida que se fue. Y quizá, precisamente esta consciencia, unida a un gran dolor, empuja a alguno a buscar formas de sepultura alternativas, desde la conservación en casa de las urnas funerarias hasta la dispersión de estas en la naturaleza”, explicó.

Desde el silencio del cementerio, el religioso carmelita invita “a alzar la mirada al cielo, dirigirnos al futuro, y descubrir el sentido de la vida, que no se nos quita, sino que es transformada, y encuentra en Dios una plenitud que ni siquiera podemos imaginar, más hermosa que el mejor instante terrenal”.

El P. Midili aconseja aprovechar la fiesta de Todos los Santos para hacer una pausa con toda la familia, también con los hijos y nietos, y unirse en el recuerdo de quienes tocaron nuestras vidas y orando por las almas de los difuntos que ya nadie recuerda.

“Como cristianos estamos llamados a testimoniar la fe en Cristo resucitado, primicia de una entera humanidad llamada a la vida que no termina… Por eso la Iglesia nos llama a practicar y animar la visita al cementerio. Lugar de memoria, de esperanza, privilegiado para un serio examen de consciencia sobre el espesor de nuestra fe, puesta ante la roca inevitable de la muerte”, concluyó.

REDACCIÓN CENTRAL, 01 Nov. 15 (ACI).- El 1 de noviembre la Iglesia Católica se llena de alegría al celebrar la Solemnidad de Todos los Santos, tanto aquellos conocidos como los desconocidos, que con su vida son ejemplo de que sí es posible llegar al cielo.

“Hoy nosotros estamos inmersos con el espíritu entre esta muchedumbre innumerable de santos, de salvados, los cuales, a partir del justo Abel, hasta el que quizá está muriendo en este momento en alguna parte del mundo, nos rodean, nos animan, y cantan todos juntos un poderoso himno de gloria”, decía San Juan Pablo II un primero de noviembre de 1980.

Esta celebración tuvo sus orígenes por el siglo IV debido a la gran cantidad de mártires en la Iglesia. Más adelante el 13 de mayo del 610 el Papa Bonifacio IV dedica el Panteón romano al culto cristiano, colocando de titulares a la Bienaventurada Madre de Dios y a todos los mártires. Es así que se les empieza a festejar en esta fecha.

Posteriormente el Papa Gregorio IV, en el siglo VII, trasladó la fiesta al 1 de noviembre, muy probablemente para contrarrestar la celebración pagana del “Samhain” o año nuevo celta (en la actualidad Halloween) que se celebra la noche del 31 de octubre.

En el 2013 el Papa Francisco, ante una gran multitud de gente, exhortó: “Dios te dice: no tengas miedo de la santidad, no tengas miedo de apuntar alto, de dejarte amar y purificar por Dios, no tengas miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. Dejémonos contagiar por la santidad de Dios”.

Más información en: https://www.aciprensa.com/catequesis/todosantos.htm

Por: . | Fuente: aboga.wordpress.com

Fundadora de la Congregación de las Hermanas
Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción

Martirologio Romano: En Lisboa, Portugal, beata María Clara del Niño Jesús, (en el siglo Libania do Carmo Galvao Meixa De Morua Telles e Albuquerque), virgen, fundadora de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción. ( 1899)

Fecha de beatificación: 21 de mayo de 2011 durante el pontificadc de S.S. Benedicto XVI.

La venerable sierva de Dios Libania do Carmo Galvao Meixa De Morua Telles e Albuquerque nació el 15 de junio de 1843 en el palacio de la Quinta del Bosque en Amadora, cerca de Lisboa. Sus padres, Nuno Tomás de Mascareñas y Galvao Mexía de Moura Telles y Albuquerque y María de la Purificación de Sá Carneiro Duarte Ferreira, profundamente cristianos, procedían de noble linaje. Libania era la tercera de siete hermanos; a los 14 años quedó huérfana y fue acogida en el Asilo Real de Ajuda, institución que atendían las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Cuando en 1862 estas hermanas francesas fueron expulsadas de Portugal, ella pasó a vivir con los marqueses de Valada, sus parientes.

En 1867 sintió la vocación a la vida religiosa y entró en el pensionado de San Patricio (Lisboa), casa de las Capuchinas de Nuestra Señora de la Concepción; pasados dos años, tomó el hábito y adoptó el nombre de María Clara del Niño Jesús. Como las leyes portuguesas impedían el ingreso en la vida religiosa, la sirva de Dios fue orientada por el director espiritual de la Fraternidad de las Capuchinas, padre Raimundo dos Anjos Beirao, al monasterio francés de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias y Maestras de Calais, donde hizo el noviciado y emitió los votos en 1871.

Ese mismo año, regresó al convento de San Patricio en Lisboa y, bajo la orientación del padre Beirao, comenzó allí la reforma espiritual de las Terciarias Capuchinas. De ese modo nace, el 3 de mayo de 1871, la Congregación de las Hermanas Hospitalarias de los Pobres por Amor de Dios, aprobada por Pío IX el 27 de marzo de 1876. En 1964 tomó el nombre actual de Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.

La Madre María Clara falleció santamente el 1 de diciembre de 1899, a los 56 años, en Lisboa. Sus restos mortales se custodian en la cripta de la capilla de la Curia General, en Linda-a-Pastora, Queijas (Lisboa).

A lo largo de su vida, abrió numerosas casas para acoger a los más pobres y necesitados, a los excluidos de la sociedad portuguesa en la mitad del siglo XIX. Fue la hermana de todos, abierta a las necesidades humanas más elementales; los ancianos, los enfermos, los niños huérfanos y abandonados, los pobres, los desterrados, los obreros, los estudiantes pobres, los mendigos de las calles, las familias necesitadas de luz y de abrigo. Para todos tenía la Madre María Clara una casa permanentemente abierta, donde eren acogidos con ternura de madre.

El Milagro

El milagro comprobado ocurrió en a diócesis Tui-Vigo (Provincia de Pontevedra, España) y fue la curación de Georgina Troncoso Monteagudo, baionesa de 84 años, que durante 34 años sufrió un pioderma gangrenoso.

La madre Clara fue proclamada “Venerable” en 2008 y el pasado diciembre el Vaticano ratificó que la sanación de Georgina en 2003 fue obra de la monja lusa. Durante esos cinco años la Congregación para las Causas de los Santos investigó los hechos y el tribunal médico diocesano que se desplazó hasta Galicia dio por probado que se trataba de un acontecimiento sobrenatural. “Yo lo tengo muy claro, fue un milagro, para mí no tiene otra explicación y para los médicos tampoco”, asegura Georgina junto a la hermana Rita, una de las tres monjas franciscanas que continúan desarrollando su labor en Baiona. La enfermedad que sufrió se remonta a finales de 1968, cuando trasladaba objetos junto a su hermana. Un golpe le provocó graves heridas y la gangrena comenzó a extenderse por todo el brazo provocándole dolores terribles. “Sufría mucho y tenía que acudir todos los días para tratarme”, señala. Médicos de Vigo y Madrid realizaron varios injertos pero constataron que no había cura.

Estampa entre los vendajes Georgina Troncoso había estudiado en el Colegio Virgen de la Roca, donde impartían enseñanzas las monjas de la orden. “Me dieron una estampa de la madre Clara y la colocaba entre los vendajes”, recuerda. La inesperada muerte del doctor vigués Ignacio de Castro en junio de 2002 supuso un golpe duro de superar y la mujer se encomendó más que nunca a la monja portuguesa. “Dejé de acudir todos los días al médico y tan sólo una vez a la semana me veía el de cabecera”, señala antes de explicar lo ocurrido año y medio después. “Me descubrí el brazo y estaba perfectamente, tenía buen color y había recuperado la movilidad”, indica. El médico tampoco encontró una explicación. El hecho no pasó desapercibido y varios medios de comunicación portugueses ya se han hecho eco del “milagro gallego” de la madre Clara.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

Por: . | Fuente: SagradaFamilia.net

Obispo de Angers del siglo VII

Martirologio Romano: En Anjou, en Neustria, san Licinio, obispo, a quien el papa san Gregorio I Magno encomendó los monjes que se dirigían a Inglaterra (c. 618).

Nacido hacia el 540 y muerto alrededor del 618. conde de Anjou, atraído por la vida religiosa pero preocupado también por el porvenir del condado, aceptó prometerse; cuando su futura esposa se vio súbitamente afectada por la lepra, vio en aquel acontecimiento una señal del Cielo y abandonó sus funciones para convertirse en obispo de Angers.

Dando pruebas de una incansable devoción, iba personalmente a consolar a los enfermos y a las mujeres a punto de parir.

Y desde la ciudad de Angers, difunde la suavidad y pureza de sus costumbres y de su caridad como obispo santo, hasta su muerte.

San Lucinio, que había sido el XVII en el elenco episcopal de aquella diócesis, pronto fue venerado en Angers como el patrono de la ciudad.

Angers es la antigua capital de Anjou

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

Por: . | Fuente: ar.geocities.com/misa_tridentina01

Obispo

Martirologio Romano: En el territorio de Théouranne, en Flandes, san Audomaro, que, siendo discípulo de san Eustasio, abad de Luxeuil, fue elegido obispo de los Marinos y renovó allí la fe cristiana (c. 670).

El nombre de San Audómaro resulta más familiar y conocido en su forma francesa de Omer, ya que en Francia existe la ciudad de Saint-Omer donde estuvo, en tiempos de la persecución religiosa en Inglaterra, el famoso colegio de jesuitas que mantuvo bien provista la misión inglesa, colegio aquél que, posteriormente, quedó en manos del clero seglar y donde murió Alban Butler que fue su director durante algún tiempo.

El lugar de nacimiento de Omer no estaba lejos de la ciudad de Coutances. Todas las preocupaciones de sus padres se concentraron en él, y la educación del joven fue su cuidado primordial. Omer respondió bien a las esperanzas que habían sido puestas en él, progresó rápidamente en los estudios, manifestó su inclinación hacia la vida religiosa y, a la muerte de su madre, ingresó en el monasterio de Luxeuil. San Eustaquio, que había sucedido al fundador San Columbano en el gobierno de aquella casa, acogió amablemente al joven y a su padre, que le acompañaba; ambos fueron admitidos y, a su debido tiempo, padre e hijo hicieron juntos su profesión religiosa. La humildad, devoción, obediencia y pureza de costumbres que demostró poseer el joven desde un principio, le distinguieron entre sus hermanos, aun en aquel hogar de santos.

Con el correr del tiempo, se supo que Thérouanne, la capital de los morini, tenía gran necesidad de un pastor celoso y enérgico para que guiara a sus habitantes por el buen camino. Aquella comarca, que comprendía lo que ahora conocemos con el nombre de Pas-de-Calais, se hallaba bajo la égida del vicio y el error, y el rey Dagoberto buscaba afanosamente a una persona bien calificada para restablecer la fe y la práctica de las reglas de moral que predica el Evangelio. San Omer, que hacía veinte años era monje en el convento de Luxeuil, fue señalado como el hombre capaz de desempeñar la ardua tarea y, San Acario, obispo de Noyon y Tournai, se lo recomendó al rey, de manera que, alrededor del año 637, Omer, que se hallaba feliz y contento en su retiro, fue súbitamente obligado a abandonar su soledad. Al recibir la orden, hizo este comentario: "¡Qué enorme diferencia hay entre la segura rada en la que ahora me encuentro anclado y ese mar tempestuoso al que me empujan, contra mi voluntad y sin ninguna experiencia!"

La primera tarea de su ministerio pastoral como obispo de Thérouanne fue el restablecimiento de la fe, con toda su pureza, entre los pocos cristianos que encontró y cuya reforma fue un trabajo tan difícil como la conversión de los idólatras. A pesar de los obstáculos, fue inmenso el éxito de sus labores, y se puede afirmar que dejó su diócesis al mismo nivel que las más florecientes de Francia. Sus sermones, llenos de fogosa elocuencia, eran irresistibles, pero su vida ejemplar era una prédica todavía más poderosa, puesto que alentaba a los demás a prodigarse para dar de comer a los pobres, consolar a los enfermos, reconciliar a los enemigos y servir a todos, sin otro interés que el de su salvación y la mayor gloria de Dios. Ese era el carácter del santo obispo y de todos los que trabajaban bajo su dirección. Entre sus principales colaboradores figuraban San Momolino, San Beltrán y San Bertino, tres monjes a los que San Omer sacó de Luxeuil para que le ayudasen. La asociación de estos cuatro santos se relata y discute en el artículo dedicado a San Bertino, el 5 de este mes. Junto con ellos, San Omer fundó el monasterio de Sithiu, que llegó a ser uno de los grandes seminarios de Francia. Las biografías de San Omer relatan una serie de milagros no muy convincentes que se le atribuyen. Durante sus últimos años de vida, estuvo ciego, pero aquella aflicción no le causó ningún abatimiento ni disminuyó su preocupación pastoral por su grey. Otro de sus biógrafos dice que, cuando San Auberto, obispo de Arras, trasladó las reliquias de San Vedast al monasterio que había construido en su honor, San Omer estaba presente y, en aquella ocasión, recuperó la vista durante algún tiempo. Es probable que San Omer muriese poco después del año 670.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

MADRID, 31 Oct. 15 (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco ha enviado un mensaje a los participantes del Congreso de Escuelas Católicas que está teniendo lugar en Madrid (España), bajo el lema “Sabemos educar. Libertad y compromiso”, que reúne a más de 1.800 directores, profesores y titulares de centros educativos españoles.

El Santo Padre aseguró que se trata de una “amputación grave” excluir a los padres así como sus creencias y valores en la educación de los niños. También destacó “el papel de los padres y de toda la familia en la escuela” porque, según precisa, educar es también “un acto de amor” y “son ellos los que tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos”.

En su carta, dirigida a Mons. César Franco, presidente de la Comisión Episcopal de Educación de la Conferencia Episcopal española, el Papa ha pedido a los profesores de las escuelas católicas que sean “profesionales” y “coherentes”.

Francisco ha solicitado además a los maestros que ayuden al niño a “crecer como persona” y abrirse a la realidad “no con actitud posesiva ni con prejuicios ideológicos sino con una mirada de asombro y respeto ante el misterio de la vida”.

“Los niños y jóvenes tienen derecho ciertamente a recibir una educación de calidad impartida con competencia y profesionalidad pero sobre todo necesitan una educación de calidad humana, moral y espiritual y para ello es imprescindible el testimonio y coherencia de los profesores, este debe ser un aspecto fundamental y distintivo de la escuela católica”, subraya el Papa.

En ese sentido el Santo Padre también ha demandado que se eduque para que “luchen contra la cultura del descarte y la marginación” porque educar supone también “abrirse a una amplia dimensión social” y ha afirmado que es “una obligación compartir con los pobres y necesitados el pan de la cultura”.

El Congreso de Escuelas católicas ha profundizado sobre temas relacionados en la libertad de enseñanza en su sentido más amplio, es decir, como un pilar de la democracia y la pluralidad.

Escuelas Católicas es una institución que representa en España a 2.048 centros educativos concertados católicos, 1.207.527 alumnos y 100.400 trabajadores.

Cada dos años, esta organización celebra una reunión abierta a todos los representantes de instituciones titulares y centros educativos. Hasta ahora se han organizado doce congresos, seis en Madrid y los otros cinco en Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.


Ser santos no parece ser un ideal cotidiano del común del mundo de hoy, más aún algunos jamás se lo han planteado de modo formal y serio. Las causas pueden ser muchas, por ejemplo no advertir que es un llamado para todos; pero igual pesa mucho el modo de concebir la santidad y más cuando los que a veces nos planteamos la idea, nos afanamos a ciertos aspectos de la santidad que la deformamos y la hacemos no atractiva. Hay quienes de repente les entra el afán por ser santos y se agarran a rezar como desesperados y a hacer mil penitencias.

Pero qué oportuno es siempre Dios cuando nos ubica en el sentido de las cosas y en los caminos precisos. Subió Jesús a la montaña y enseñaba: “Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos”. Cuando al dinero y en general a lo material, poco o mucho, le damos un orden de modo que no sea el eje de nuestra vida, pues ese lugar es para Dios y para las personas, ya somos pobres de espíritu y ya estamos ganando el Reino de los cielos.

Luego Jesús pone una serie de necesidades y circunstancias cotidianas de la vida: “Dichosos los que lloran… los sufridos… los que tienen hambre y sed de justicia…” donde se exponen las contingencias propias de la vida; pero ante ellas ¿dónde y de qué manera buscamos darles respuesta? Desde luego Dios no se complace en el sufrimiento de nadie, pero dichosos aquellos que ante las contingencias, ante las pruebas de la vida, al primer aliado que buscan es a Dios; no porque Dios quiera solucionar todo de modo mágico, lo cual no es su papel, pero sí porque Él le da una capacidad enorme al ser humano para enfrentar la vida. Ante las pruebas o dificultades, lo más difícil no son las pruebas mismas, sino el riesgo de enfrentarlas solos, sin Dios y sin el amor cercano de los demás.

Las propuestas de Cristo son para todos y deben hacerse un estilo de vida, pues esas propuestas, llamadas bienaventuranzas, son la clave de la santidad. Bajo las bienaventuranzas podemos descubrir como señala el Papa Francisco, que la santidad es un llamado para todos y que respondemos en lo ordinario de la vida.

 En efecto dice el Papa: ¡Todos estamos llamados a ser santos! “Muchas veces, tenemos la tentación de pensar que la santidad se reserva solo a los que tienen la posibilidad de separarse de los asuntos cotidianos, para dedicarse exclusivamente a la oración. ¡Pero no es así!”. La santidad la vive “cada uno en las condiciones y en el estado de vida en el que se encuentra”.

“¿Eres consagrado o consagrada? Sé santo viviendo con alegría tu donación y tu ministerio. ¿Estás casado? Sé santo amando y cuidando a tu marido o a tu mujer, como Cristo hizo con la Iglesia. ¿Eres un bautizado no casado? Sé santo cumpliendo con honestidad y eficiencia tu trabajo y ofreciendo tu tiempo al servicio de los hermanos”. “Allí donde trabajas puedes ser santo. Dios te da la gracia de ser santo. Dios se comunica contigo. En tu casa, en la calle, en el trabajo, en la Iglesia. “No se cansen de seguir este camino” porque es Dios quien te da la gracia. Lo único que pide el Señor es que estemos en sintonía con Él y al servicio amoroso de los hermanos.

“Cuando el Señor nos invita a convertirnos en santos, no nos llama a cualquier cosa pesada, triste… ¡Todo lo contrario! Es la invitación a compartir su alegría, a vivir y a ofrecer con alegría todos los momentos de nuestra vida, haciéndola, al mismo tiempo, un don de amor por las personas que tenemos al lado”.

El Papa pone un ejemplo muy sencillo, para que entendamos que la santidad no es algo complicado: “Una señora va al mercado a comprar, encuentra a una vecina, empiezan a hablar y comienza la charla, pero si ella dice no quiero hablar mal de nadie, allí empieza el camino de la santidad”. “O si tu hijo quiere hablar contigo de sus historias, o de que está cansado de trabajar, ponte cómodo y escucha a tu hijo que te necesita: ese es otro paso a la santidad”. Pero hagámoslo siempre de frente al amor de Dios, invitémosle a ser parte de esa parte cotidiana de la vida, invoquémosle aunque sea de la manera más simple.

Acostumbrémonos a no pensar y actuar solos, a caminar bajo la mirada y el consuelo amoroso de Dios, invitémoslo a estar con nosotros en las cosas más simples de la vida. Nutrámonos de Dios, pero hagamos vida el amor que Él nos da.

No caminar solos y haciendo cada acto movidos por el amor que nace de Dios y mejorando cada día la intención de hacer las cosas bien, es un reflejo excelente de la limpieza de corazón que señala Jesús, eso es santidad.

¡Seamos santos!

Pbro. Carlos Sandoval Rangel

REDACCIÓN CENTRAL, 31 Oct. 15 (ACI).- "Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre su recuerdo se evapora. Una oración por su alma, la recibe Dios", decía San Agustín. En este día que la Iglesia recuerda con mucho cariño a los fieles difuntos, te recomendamos estas oraciones por las almas de tus familiares que ya partieron a la Casa del Padre.

Por un niño

Señor, tú que conoces nuestra profunda tristeza por la muerte del (de la) niño(a) N., concede a quienes acatamos con dolor tu voluntad de llevártelo(a), el consuelo de creer que vive eternamente contigo en la gloria. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por un joven

Concede, Señor, la felicidad de la gloria eterna a tu siervo(a) N. a quien has llamado de este mundo cuando el vigor de la juventud embellecía su vida corporal; muestra para con él (ella) tu misericordia y acógelo(a) entre tus santos en el canto eterno de tu alabanza. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los padres y abuelos

¡Oh Dios! Nos mandaste honrar padre y madre. Por tu misericordia, ten piedad de mi padre (madre) y no recuerdes sus pecados. Que yo pueda verlo (la) de nuevo en el gozo de eterno fulgor. Te lo pido por Cristo nuestro Señor. Amén.

En caso de accidente o suicidio

Escucha, Señor, las súplicas de tu pueblo unidas a las lágrimas de dolor que sentimos por la muerte inesperada de nuestro(a) hermano(a) N., y haz que alcance tu misericordia y goce para siempre de la luz de aquella patria en que no hay más sufrimiento ni muerte. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Oración en el cementerio el día de los fieles difuntos

La costumbre de visitar los cementerios el día de difuntos es una buena oportunidad para orar por ellos y afirmar nuestra fe en la resurrección. Proponemos para esta ocasión la siguiente celebración.

A/. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. T/. Amén.

A/. Bendigamos al Señor que, por la resurrección de su Hijo, nos ha hecho nacer a una esperanza viva. T/. Bendito seas por siempre, Señor.

A/. Hermanos: Todos tenemos familiares y amigos que han muerto. Hoy los recordamos a ellos y a todos los que han fallecido y los encomendamos a la misericordia de Dios. En este cementerio nos unimos para afirmar nuestra fe en Cristo que ha vencido la muerte y nuestra esperanza de que él vencerá también nuestra muerte y nos reunirá con nuestros seres queridos en su reino de gloria. Que esta celebración nos anime a ser fieles al Señor y a seguir los buenos ejemplos que nuestros familiares nos dejaron en su vida. Comencemos reconociendo nuestros pecados ante el Señor (momentos de silencio).

Tú que resucitaste a Lázaro del sepulcro, SEÑOR, TEN PIEDAD. Tú que has vencido la muerte y has resucitado, CRISTO, TEN PIEDAD. Tú que nos has prometido una vida eterna contigo, SEÑOR, TEN PIEDAD.

A/. El Señor todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. T/: Amén.

L/. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (6, 3-4. 8-9).

“Hermanos: Los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte para que, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva... Por tanto, si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él”. Palabra de Dios. T/. Te alabamos, Señor.

A/. Hermanos: Invoquemos con fe a Dios Padre todopoderoso que resucitó de entre los muertos a su Hijo Jesucristo para la salvación de todos.

Para que afiance al pueblo cristiano en la fe, la 28 esperanza y el amor, roguemos al Señor. Todos: TE LO PEDIMOS, SEÑOR. Para que libere al mundo entero de todas sus injusticias, violencias y signos de muerte, roguemos al Señor. Para que acoja e ilumine con la claridad de su rostro a todos los que han muerto en la esperanza de la resurrección, roguemos al Señor. Para que reciba en su reino a N. y N. (se pueden decir nombres) y a todos los difuntos de nuestras familias, roguemos al Señor. Para que nuestra visita y nuestras ofrendas de flores, velas y comida sean signos de nuestra fe en la vida más allá de la muerte, roguemos al Señor. Para que la fe en Cristo mueva nuestros corazones para dar frutos de solidaridad y de justicia, roguemos al Señor.

A/. Oremos, hermanos, como Jesús mismo nos enseñó.

T/. Padre nuestro... Dios te salve María... Gloria al Padre...

A/. El Dios de todo consuelo, que con amor inefable creó al hombre y en la resurrección de su Hijo ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar, derrame sobre nosotros su bendición. T/. Amén.

A/. Él nos conceda el perdón de nuestras culpas a los que vivimos en este mundo y otorgue a los que han muerto el lugar de la luz y de la paz. T/. Amén.

A/. Y a todos nos conceda vivir eternamente felices con Cristo, al que proclamamos resucitado de entre los muertos. T/. Amén.

A/. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre nosotros y nos acompañe siempre. T/. Amén.

A/. Dales, Señor, el descanso eterno T/. Y brille para ellos la luz perpetua.

A/. Que las almas de todos los fieles difuntos por la misericordia de Dios descansen en paz. T/. Amén.

LIMA, 31 Oct. 15 (ACI).- Disfraces, dulces, flores y hasta las polémicas calabazas también puede ser útiles para celebrar la Fiesta de todos los Santos con los más pequeños. Aquí algunas propuestas.

En algunas parroquias y comunidades católicas se va haciendo costumbre disfrazar a los niños de su santo favorito y reunirse en un sitio para un compartir con actividades infantiles. No se necesita una gran inversión, sino que con ayuda de algunas telas u objetos caseros, se puede lograr una buena caracterización.

Por ejemplo si la idea es vestir a la consentida de la casa como Santa Catalina de Siena, se puede usar un largo vestido blanco con una tela negra para la cabeza en forma de “toca” (lo que usan las religiosas), sostenida por una corona de ramas secas. Mientras que en la mano puede llevar una cruz con azucenas.

Si se desea darle un toque más dulce, se puede cambiar el vestido por uno de color crema y la corona de ramas por una de rosas y así podría convertirse en Santa Rosa de Lima.

En el caso de los varones, una gran manta o sábana blanca que envuelva el cuerpo y una imagen de la Virgen de Guadalupe, en la parte frontal, daría la impresión de tener en la familia a un San Juan Diego con el manto de la Guadalupana.

También se podría representar a Santo Domingo Savio, patrono de las los coros de niños, con un pantalón marrón, casaca verde, camisa blanca y una corbata “michi”. Aunque si lo que se busca es caracterizar a un santo fundador, entonces una túnica negra  o marrón mostrarían a un San Ignacio de Loyola o un San Francisco de Asís, respectivamente.

En las actividades infantiles se pueden utilizar recipientes con caramelos y pegar en ellos la estampa de los santos que sean más conocidos.

Por ejemplo, para profundizar sobre la vida de San Juan Pablo II, se hacen preguntas de la vida del Pontífice y el que responda correctamente, sacará un caramelo del recipiente que tiene la imagen del “Papa peregrino”. En los dulces se pueden envolver algunas de sus frases más famosas.

Los que viven en zonas de época de calabazas, como Estados Unidos, la idea es usar este vegetal para dibujar en ellas una estrella, una cruz y, para los más creativos, el rostro de la Virgen María o de Cristo. De esta manera se evitará las caras terroríficas y así darle un sentido más cristiano.

Puede ver más fotos del concurso de santos en http://showerofroses.blogspot.com/2013/10/celebrating-saints-our-2013-costumes.html

MÉXICO D.F., 31 Oct. 15 (ACI).- Cercanos al día de los fieles difuntos, algunas personas se preparan para celebrar a la llamada “Santa Muerte”, en diversos lugares de Estados Unidos y México, como en Ciudad Juárez, donde se ha incrementado el número de adeptos.

La "Santa Muerte" es una falsa devoción difundida en distintos lugares de México y otros países de América Latina. Es representada con una calavera adornada, según el gusto personal de los adeptos.

Narcotraficantes, delincuentes, ex convictos o secuestradores se acercan a esta controvertida imagen para pedir por el éxito de sus delitos. Este culto blasfemo también está vinculado a prácticas de brujería.

En el 2012, integrantes de la secta asesinaron en Sonora (México) a dos niños de 6 y 7 años, y una mujer de 55. Ambos murieron degollados como ritual de sacrificio dedicado a la “Santa Muerte”.

Recientemente el vocero de la Diócesis de Veracruz en México, P. Víctor Díaz, recordó que “la muerte no es santa. Aquí no hay ninguna Santa Muerte porque Cristo ha venido a vencer la muerte y al pecado, por eso nosotros debemos de celebrar el recuerdo de nuestros fieles difuntos que están en la Gracia de Dios”.

La falsa “Santa Muerte” también es conocida como San La Muerte, Señor de la Buena Muerte, Señor de la Paciencia, San Justo Nuestro Señor de la Buena Muerte, Nuestro Señor de Dios y la Muerte, San Esqueleto, Ayucaba, Señor que Todo Lo Puede, San Severo de la Muerte o El Santito.

VATICANO, 31 Oct. 15 (ACI).- El Papa Francisco pidió esta mañana que la actividad empresarial y económica utilice una “ética que ponga en el centro a la persona y a la comunidad” y se respete la dignidad de los trabajadores, en especial de las mujeres, que tienen la vocación de ser madres.

Al recibir esta mañana en audiencia a la Unión Cristiana de Emprendedores Dirigentes (UCID) –una asociación privada de fieles regulada según el código de Derecho Canónico y cuya misión principal es desarrollar la Doctrina Social de la Iglesia en la actividad empresarial– el Pontífice manifestó que la empresa y la oficina pueden ser “lugares de santificación”.

“La empresa es un bien de interés común” y “la economía y la empresa tienen necesidad de la ética para su correcto funcionamiento”, pero “no de una ética cualquiera, sino de una ética que ponga en el centro a la persona y a la comunidad”.

“Es decisivo tener una atención especial por la calidad de la vida de los empleados, que son el recurso más preciado de una empresa, en particular para favorecer la armonía entre trabajo y familia”, añadió.

El Papa dijo pensar especialmente en las trabajadoras, puesto que “el desafío es tutelar al mismo tiempo su derecho a un trabajo plenamente reconocido tanto en su vocación a la maternidad como a la presencia en la familia”.

“Cuántas veces, cuántas veces hemos escuchado que una mujer va al jefe y le dice: ‘Debo decirle que esto embarazada’ – ‘Desde final de mes no trabajaré más’. La mujer debe ser cuidada, ayudada en este doble trabajo: el derecho de trabajar y el derecho de la maternidad. Calidad es también la responsabilidad de las empresas por la defensa y el cuidado y por realizar un progreso, más sano, más humano, más social y más integral”, añadió.

Francisco les aseguró que la oficina y la propia empresa en la que se trabaje pueden ser “lugares de santificación, mediante el empeño de cada uno en construir relaciones fraternas entre emprendedores, dirigentes y trabajadores, favoreciendo la corresponsabilidad y la colaboración  en los intereses comunes”.

“La UCID reúne a los emprendedores católicos que se ponen como objetivo ser artífices del desarrollo para el bien común”, explicó el Papa. Para ello, “ustedes dan gran importancia a la formación cristiana, profundizando en el Magisterio social de la Iglesia”.

“Este compromiso formativo es el fundamento de la acción, tanto personal, en el modo de vivir la profesión, como en la asociada, en el apostolado de ambiente”.

“Les exhorto –dijo Francisco- a proseguir con entusiasmo en vuestras actividades formativas, para ser fermento y estímulo, con la palabra y el ejemplo, en el mundo de la empresa”.

Al ser una asociación eclesial, el Santo Padre les recordó la llamada “a vivir la fidelidad a las instancias evangélicas y a la Doctrina social de la Iglesia en familia, en el trabajo y en la sociedad”. Pero además “en el espíritu de la misionariedad laical”.

“Esta llamada a ser misioneros de la dimensión social del Evangelio en el mundo difícil y complejo del trabajo, de la economía y de la empresa, comporta también una apertura y una cercanía evangélica a las diversas situaciones de pobreza y de fragilidad”.

“Se trata de una actitud, un estilo con el que llevar adelante los programas de promoción y asistencia, incrementando las numerosas y beneméritas obras concretas de compartir y de solidaridad que sostienen ustedes en varias partes de Italia”.

Pero “no basta con hacer asistencia, hagan un poco de beneficencia”, les pidió. “Es necesario orientar la actividad económica en sentido evangélico, es decir, al servicio de la persona y del bien común”.

“Ustedes están llamados a cooperar para hacer crecer un espíritu emprendedor de subsidiaridad, para afrontar juntos los desafíos y de mercado, antes  entre todos los retos de crear buenas oportunidades de trabajo”. 

“Piensen en los jóvenes, creo que el 40 por ciento de los jóvenes aquí hoy están sin trabajo. En otro país vecino son el 47 por ciento; en otro países vecino más del 50. Piensen en los jóvenes, pero sean creativos en crear oportunidades de trabajo que vayan adelante y den trabajo, porque quien no tiene trabajo no solo no lleva el pan a casa, ¡sino que pierde la dignidad!”, exclamó.

También te puede interesar: 

Papa Francisco: La persona humana debe estar al centro de la política y la economía http://t.co/PmggcLGgmp

— ACI Prensa (@aciprensa) octubre 14, 2015

 

10/31/2015 06:26:00 a. m.

Con el Evangelio y el Magisterio social de la Iglesia, los empresarios católicos sean artífices del desarrollo al servicio del bien común, en la familia, en el trabajo, en la sociedad y en el cuidado de la creación, con especial atención a los más necesitados, exhortó el Papa Francisco al recibir a numerosos miembros de la Unión Cristiana de Empresarios y Dirigentes, asociación eclesial, reconocida por los Obispos italianos.

El Santo Padre recordó la importancia de que se tutele «la armonización entre trabajo y familia» y el derecho de las trabajadoras, en su vocación a la maternidad y a la presencia en los hogares. Y puso de relieve asimismo que «las instituciones, los empresarios, los economistas, los organismos financieros y bancarios» y todos los sujetos implicados en el mundo laboral tienen la responsabilidad de actuar con «ética», «honradez» y «competencia».

Con su llamada a poner en el centro a la persona humana, alentó a los empresarios a mantener el Evangelio vivo en sus corazones, en sus mentes y en sus acciones. Y con su invitación a ser misioneros en la dimensión social del Evangelio, el Papa Francisco recordó el Jubileo de la Misericordia:

«Esta llamada a ser misioneros en la dimensión social del Evangelio, en el mundo difícil y complejo del trabajo, de la economía y de la empresa, conlleva también una apertura evangélica a las diversas situaciones de pobreza y de fragilidad. Se trata, también aquí, de una actitud, de un estilo con el cual llevar adelante los programas de promoción y asistencia, incrementando las numerosas y beneméritas obras concretas del compartir y de la solidaridad que sostienen en varias partes de Italia. Éste será también un modo que les es propio para poner en práctica la gracia del Jubileo de la Misericordia».

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 05:11:00 a. m.

En el año 2010, el director y presidente del consejo supremo de los Caballeros de Colón (CC), Carl A. Anderson, junto con monseñor Eduardo Chávez Sánchez, postulador que fue de la causa de canonización de San Juan Diego y una de las primeras autoridades mundiales en el tema de las apariciones de 1531, publicaron al alimón un bellísimo texto: Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de la civilización del amor (Grijalbo, Random House, Mondadori, 292 pp.).

Ahora –con el financiamiento de los CC– unen sus talentos y los de otros investigadores –como Adolfo Orozco Torres, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México–, así como de artistas de la talla de Jim Caviezel (actor principal de La pasión de Cristo, de Mel Gibson) o Eduardo Verástegui (actor en Bella y productor de Little boy), para presentar su investigación al gran público con el documental “Guadalupe: el milagro y el mensaje”.

La saga de las apariciones de Guadalupe y el desenvolvimiento histórico del acontecimiento guadalupano ha sido producida por Luis Guevara y dirigida por David Naglieri, con la edición de Marc Boudignon y la fotografía de George Hoseck.

La fe guadalupana de Plácido Domingo

Los Caballeros de Colón, que es el movimiento laical católico con más miembros de cuota en Estados Unidos (casi dos millones de personas) promociona este documental de alta calidad sobre la Virgen de Guadalupe, con Caviezel como narrador y el tenor Plácido Domingo como un excelente animador en el tráiler publicitario.

Domingo, fuel a su raíz católica y su nacimiento en México, dice en el tráiler que “las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en 1531, es uno de los eventos más importantes de la historia (…) en este filme ustedes verán cómo Nuestra Señora de Guadalupe transformó no solo la vida de los habitantes del Nuevo Mundo en el siglo XVI, sino también cómo su mensaje de amor y de unidad sigue impactando al mundo”.

Más adelante, el afamado tenor y director de orquesta español reconoce que su devoción a la Virgen de Guadalupe “ha sido parte esencial de mi vida, y deseo que ustedes también, a través de este filme, descubran la belleza y asombro de la experiencia guadalupana”.

El inicio del mestizaje cultural

El documental explica tanto el hecho milagroso de la aparición de la Virgen a San Juan Diego en el siglo XVI en México –apenas diez años más tarde de la caída de la gran Tenochtitlán a manos de las tropas de Hernán Cortes– como su legado evangelizador en nuestros días, que llega mucho más allá de México y se presenta como un hecho fundacional del catolicismo americano, con su mestizaje cultural.

Siguiendo las palabras de San Juan Pablo II, que en la exhortación postsinodal Ecclesia in America afirmó que “no solo en el centro y en el sur, sino también en el norte del continente la Virgen de Guadalupe es venerada como reina de toda América”, los CC y todo el elenco del documental han querido dejar en claro lo que Anderson enfatiza en el tráiler: “El mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe inició la transformación de nuestro continente en un continente cristiano de esperanza”.

Fe esperanza e identidad

El documental ha sido elegido para su primera distribución en Estados Unidos por la cadena de televisión ABC –en su programa dominical “Vision a Values”– y todas sus estaciones afiliadas que lo están proyectando desde el pasado 11 de octubre hasta el próximo 10 de diciembre de 2015.

Ello fue posible a partir de una alianza de la ABC con la Interfaith Broadcasting Commission (IBC), un corporativo que reúne a las religiones abrahámicas en la Unión Americana (coalición amplia que aglutina a organizaciones protestantes, católicas, cristianas ortodoxas, judías y musulmanas).

La película comenta los misterios relativos a la imagen aparecida en la capa (tilma) de San Juan Diego, su resistencia ante atentados y devenires históricos, su relación con la conversión de nueve millones de indios en una década… todo a partir de cuatro días de experiencia espiritual del indio converso Juan Diego.

Anderson insistió en el tráiler en la vocación guadalupana a la unidad: “La aparición ayudó a unir todo el continente de una forma que antes no se daba. A través de su intercesión en este hemisferio se ha renovado un sentido profundo de fe, esperanza e identidad”.

Toda la información sobre el documental y su difusión se puede encontrar en la web: www.guadalupethefilm.com

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 04:56:00 a. m.

1. Introducción

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.

También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser de muy sencillos a muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.

Los altares u “ofrendas” también contienen objetos de figuras de azúcar o “alfeñique.” Estos objetos pueden ser animalitos como borregos, platos de comida en miniatura (enchiladas de mole), ataúdes, a veces con calacas, y por supuesto, calaveras. Estas calaveras se hacen con una mezcla de agua hervida, azúcar glasé y limón, vaciado en unos moldes de barro, remojados en agua. Se decoran las calaveras con papel metálico para los ojos y un tipo de betún colorado para el cabello. Se pueden escribir nombres en las calaveras, y los niños mexicanos, muchas veces, intercambian estas calaveras con sus amigos.

También hay papel picado en las ofrendas. Esta arte de papel picado en México es una tradición muy antigua. El pueblito de San Salvador Huixcolotla, estado de Puebla, tiene fama por su arte fino de papel picado. Aunque el papel picado se usa como decoración en muchas fiestas mexicanas como bodas y bautizos, también este tipo de decoración, con temas del Día de los Muertos, es muy popular.

2. Origen del día de los muertos en México

La fiesta que celebramos los días 1 y 2 de Noviembre tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo (Mayas, Olmecas, Mexicas, etc.) la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar.

A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar como se portaron en este mundo (es decir, no existía el concepto de “buenos” y “malos”, por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales. Muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.

Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán. De esa manera los Mexicas rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron una civilización fundamentalmente guerrera). Los sacrificios humanos, también tenían una función ritual. Los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse con sangre para que tuviera la energía necesaria para que continuara su movimiento.

Pero el viaje a Mictlán era peligroso. Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con un ofrenda, que consistía en cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes.

Durante la colonia, los misioneros cristianos trataron de erradicar esta costumbre. Lo único que consiguieron fue modificarla. La hicieron coincidir con la fiesta religiosa de “Todos los Santos”.

Pero en la conciencia de los indígenas quedaron restos de su tradición original. La celebración actual conserva todavía el concepto de que los muertos no “mueren”, sino que solamente se fueron a vivir a otro lado, y pueden recorrer el camino de regreso si tienen la comida suficiente para soportar la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa. Es una forma de estimular a los seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en cuando (esta es una idea que se contrapone con la idea universal de que los muertos “asustan”. Las personas que amamos cuando vivían jamás podrán hacernos daño, y la mejor manera de recordarlas es invitándola a comer lo que a ellas más les gustaba. Esto sólo se da en México).

La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.

Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso.

Además, espero pueda ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos.

Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.

3. El culto a los muertos en otras culturas

En las culturas antiguas como la China y Egipcia el culto a los muertos es un símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides.

En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaba las grandes deudas que se tenían con los antepasados.

Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece, uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas.

Los Aztecas Y El Culto A La Muerte

La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos.

En la cultura Náhuatl se consideraba que el destino del hombre era perecer. Este concepto se detecta en los escritos que sobre esa época se tienen. Por ejemplo, existe un poema del rey y poeta Netzahualcóyotl (1391-1472): Somos mortales / todos habremos de irnos, / todos habremos de morir en la tierra… / Como una pintura, / todos iremos borrando. / Como una flor, / nos iremos secando / aquí sobre la tierra… / Meditadlo, señores águilas y tigres, / aunque fuerais de jade, / aunque fuerais de oro, / también allá iréis / al lugar de los descansos. / Tendremos que despertar, / nadie habrá de quedar.

Este sentimiento de la representación del destino se debe entender en el sentido de que el pueblo azteca se concebían como soldados del Sol, cuyos ritos contribuían a fortalecer al Sol-Tonatiuh en su combate divino contra las estrellas, símbolos del mal y de la noche o de la oscuridad. Los aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida.

El culto a la muerte es uno de los elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor.

Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán, lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los paraísos del Tlalocan.

Los aztecas dividían el tiempo en siglos de 52 años. Al final de cada ciclo, celebraban una ceremonia llamada “la atadura de los años”. En la escultura, cada ciclo está representado por un “atado de cañas”. Este atado esculpido en piedra simboliza el fin de un cliclo azteca.

Mictlantecuhtli era el dios de los muertos. Los que morían de muerte natural iban al “Mictlan”

Los habitantes de mesoamérica creían que después de morir, continuarían viviendo en otro modo. los muertos eran enterrados con toda case de objetos que pudieran serles útil en su viaje al Mictlan.

El sacrificio de muerte no es un propósito personal; la muerte se justifica en el bien colectivo, la continuidad de la creación; importa la salud del mundo y no entraña la salvación individual. Los muertos desaparecen para volver al mundo de las sombras, para fundirse al aire, al fuego y a la tierra; regresa a la esencia que anima el universo.

Los sacrificios humanos se consideran como el tributo que los pueblos vencedores pagaban a sus dioses, y ellos a su vez alimentaban la vida del universo y a su sociedad.

Por otro lado, cuando alguien moría, organizaban fiestas para ayudar al espíritu en su camino. Como en la antigua cultura egipcia, los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos envueltos en un “petate”, les ponían comida para cuando sintieran hambre, ya que su viaje por el Chignahuapan (del náhuatl: nueva apan, en el río; o “sobre los nueve ríos”), parecido al purgatorio, era muy difícil de transitar porque encontrarían lugares fríos y calurosos.

4. La celebración en la actualidad

Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla.

Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.

Sentido Mexicano De La Muerte

En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, “dime como mueres y te diré como eres”.

Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.

Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta.

Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte. La creencia de la muerte es el fin inevitable de un proceso natural. Lo vemos todos los días, las flores nacen y después mueren. Los animales nacen y después mueren. Nosotros nacemos, crecemos, nos reproducimos en nuestros hijos, después nos hacemos viejos y morimos. A menudo en un accidente perdemos a nuestros seres queridos, un amigo, un hijo o un hermano. Es un hecho que la muerte existe, pero nadie piensa en su propia muerte. En las culturas contemporáneas la “muerte” es una palabra que no se pronuncia. Los mexicanos tampoco pensamos en nuestra propia muerte, pero no le tenemos miedo porque la fe religiosa nos da la fuerza para reconocerla y porque quizas también somos un poco indiferentes a la vida, supongo que así es como nos justificamos.

El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, a todos por igual en lo que somos, un montón de huesos.

Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica, la llamamos “calaca”, “huesuda”, “dentona”, la “flaca”, la “parca”. Al hecho de morir de damos definiciones como “petatearse”, “estirar la pata”, “pelarse” morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos.

En nuestros juegos está presente con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de esqueletos, títeres de esqueletos y cuando hacemos dibujos en caricaturas o historietas.

El altar para el difunto

En algunos hogares de México es costumbre poner el altar de muertos.

Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa.

La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva de convivir al menos por un día con quienes desde lejos, de un lugar muy lejano y remoto, se les permite regresar a la tierra, aquí, a esta tierra de sabores, olores, colores, sonidos y texturas… donde tienen que reaprender los sentidos y experiencias que ya no les son útiles, o al menos, compartir con nuestros elementos, aquellos que seguramente también tuvieron alguna vez como nosotros, y es nuestra forma, única posible conocida, de asegurar la comunión en la festividad.

Por eso el color amarillo de la flor de zempaxochitl, para que puedan verlo con su mínima vista, y es entonces el camino de flores la guía primera que conduce al convite en la casa, donde el altar espera su llegada. Y necesario es también reconocer el olor de la propia casa, para que se sientan a gusto, para que se identifiquen y puedan disfrutar la estancia en el lugar de sus recuerdos. Por eso se recurre al uso del somerio o incienso, que debe ser encendido desde la propia casa y fundir ambos olores, para luego ser llevado al exterior, y así evitar que se pierda en el camino que ha de traerle de vuelta al hogar. Se dice además que el olfato es el único de los sentidos que se utilizan en el más allá, y se desarrolla para facilitar el regreso guiado por el aroma de la propia vivienda.

Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida terrena lo que permite la comunión. Es también necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo conocieron, el mundo que abandonaron, tan lleno de materia, tan sensorial.

Se requiere la presencia entonces de los cuatro elementos con los que todo está formado, en conjunción: Agua, tierra, viento y fuego. Ninguna ofrenda puede estar completa si falta alguno de estos elementos, y su representación simbólica es parte fundamental de la ofrenda.

El agua, fuente de vida, en un vaso para que al llegar puedan saciar su sed, después del largo camino recorrido. El pan, elaborado con los productos que da la tierra, para que puedan saciar su hambre. El viento, que mueve el papel picado y de colores que adorna y da alegría a la mesa. El fuego, que todo lo purifica, y es en forma de veladora como invocamos a nuestros difuntos al encenderla y decir su nombre.

Luego, presentar los manjares que se preparan especialmente es el ágape en mayor esplendor de toda la fiesta. Dependiendo de los recursos y la zona geográfica, rondan los tamales y los buñuelos, el café y el atole, los frijoles y las corundas, el mole y las enchiladas, comida que el difunto acostumbraba y “que no se te vaya a olvidar aquel guisado que tanto le gustaba a tu abuelo, ya ves que siempre se lo hemos puesto en su altar”. Hay que servir los alimentos calientes, para que despidan más olor, y puedan así disfrutar del banquete.

No puede faltar la foto de la abuela, el sombrero del tío o la sonaja con la que el bebe no jugó. Calaveras de azúcar con los nombres de los convidados y calabaza en tacha, dulce típico de la época. Imágenes de santos, para que los acompañen y guíen por el buen camino de regreso.

Para los niños, dulces y fruta, para los adultos, cigarros y tequila. Para todos, la esperanza de tenerlos en la mesa una vez más, compartiendo un breve instante de tiempo, de nuestro tiempo como nosotros al fin lo conocemos…

5. La Calaca

La muerte no siempre es solemnidad, se juega con ella, “…se invita a la “calaca” para que sea nuestra burla con versos que satirizan a todo y a todos”

También nos la comemos en las calaveritas de azúcar que traen los nombres de las futuras víctimas, o bien saboreamos los huesos de la “pelona” sopeados en un espeso chocolate cuando comemos el pan de muertos. Las calaverias de azucar son las que se colocan en los altares, es común que en este día se hagan regalos de esta clase.

El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples manifestaciones según la región en que se practique, es muy común encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos). Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las “almas” de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha preparado.

Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el “alma” ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su “esencia”. A los panteones también se llevan alimentos, flores de cempasúchil y veladoras que se colocan sobre las tumbas, con el mismo sentido que en los altares domésticos.

A pesar de tener como base la celebración cristiana de Todos Santos y los Fieles Difuntos, esta tradición parece conservar elementos de las ceremonias indígenas de los meses ochpaniztli y teotleco, durante las cuales se ofrendaban a los manes flores de cempasúchil y tamales de maíz, en una época del año en que acaban de levantarse las cosechas: fines de octubre y principios de noviembre. Hoy, al igual que en tiempos prehispánicos, se lleva a cabo esta celebración de manera festiva, pues conlleva la idea de renovación de la fertilidad. Se concede cierta “libertad de carnaval”, ostensible en muchas obras del arte popular, así como en las “calaveras” , pequeños versos satíricos en que los temas centrales son la política y los políticos, los personajes populares y los amigos, siempre acompañados por “la pelona”, “la flaca” u otros epítetos de la muerte, que nunca aparece con un tinte macabro. Además, en esos días se consume “pan de muerto”, hogazas de forma semiesférica adornadas con “huesos” y “lágrimas” de la misma pasta; dulce de calabaza y “calaveras” de azúcar que llevan nombres propios y son un regalo común.

Artículo originalmente publicado por encuentra.com

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 04:11:00 a. m.

El siniestro ha sido confirmado por Sherif Ismail, primer ministro egipcio, quien ha relatado que en la nave viajaban 217 pasajeros y 7 miembros de la tripulación.

El avión, un Airbus-321 de la compañía KogalimAvia, perdió contacto con los radares a las 07:14 de la mañana, 23 minutos después de despegar, cuando sobrevolaba la ciudad de Larnakia, según un portavoz de Rosaviatsia, la agencia estatal de aviación rusa.

El aparato, que realizaba el vuelo 9268, despegó esta madrugada de la localidad turística egipcia de Sharm el Sheij, el destino favorito de los turistas rusos.

Según informó la fuente a medios locales, el avión tenía como destino el aeropuerto Púlkovo de la segunda ciudad rusa, San Petersburgo, donde debía aterrizar poco después del mediodía.

– Los principales accidentes aéreos de la última década son:

3 enero 2004.- Mueren 148 personas, al precipitarse en el mar Rojo un Boeing 737 de la egipcia Air Flash, después de despegar de Sharm el Seij (Egipto).

16 agosto 2005.- Fallecen los 161 ocupantes de un MD-82 de la compañía West Caribbean Airways que se estrelló sobre Machiques (Venezuela), fronteriza con Colombia. Los 152 pasajeros eran franceses.

5 septiembre 2005.- 150 muertos tras estrellarse un Boeing 737-200 de la aerolínea indonesia de bajo coste Mandala, tras despegar de Medan (Sumatra).

9 julio 2006.- 150 muertos al estrellarse un Airbus A-310 con 200 pasajeros contra un edificio durante el aterrizaje en el aeropuerto de Irkutsk (Siberia, Rusia).

22 agosto 2006.- Un avión de pasajeros ruso Tu-154 con 169 personas, incluidos 45 niños, se estrella en Ucrania cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia.

30 septiembre 2006.- Mueren 154 personas al desplomarse en la selva amazónica un Boeing 737-800 de la aerolínea GOL en Mato Grosso (Brasil), tras chocar contra una avioneta.

17 julio 2007.- Un Airbus A320 de la aerolínea brasileña TAM se sale de la pista al aterrizar en el aeropuerto de Congonhas ( Sao Paulo, Brasil) y choca contra un edificio. La mayor tragedia aérea de Brasil causó 200 muertos.

20 agosto 2008.- 154 muertos y 18 heridos al estrellarse en el aeropuerto de Barajas (Madrid) un avión MD-82 de la compañía Spanair, con 172 ocupantes, en la maniobra de despegue hacia Las Palmas.

1 junio 2009.- Un Airbus A-330 de Air France se precipita en el Atlántico cuando volaba Río de Janeiro (Brasil) a París, con 228 personas, la mayoría de ellos brasileños y franceses.

30 junio 2009.- Un Airbus 310-300 de Air Yemenia cae al Océano Indico con 153 personas, cuando volaba de Saná a las Islas Comoras. Una niña fue rescatada con vida.

15 julio 2009.- Mueren los 168 ocupantes de un Tupolev de la iraní Caspian Airlines que se estrelló, tras despegar del aeropuerto de Teherán rumbo a Erevan (Irán).

11 mayo 2010.- Fallecen en un accidente aéreo 103 personas, al estrellarse un Airbus A330 de la libia Afriqiyah Airways, antes de aterrizar en el aeropuerto de Trípoli. Sólo sobrevivió un niño holandés de nueve años.

22 mayo 2010.- 158 muertos y 8 supervivientes al estrellarse un Boeing-737 de Air India Express, procedente de Dubai, en el aeropuerto de Mangalore (India). El avión perdió un ala tras chocar contra un “localizador” en la pista y se estrelló en un barranco.

28 julio 2010.- Fallecen 153 ocupantes del Airbus A321 de la compañía Air Blue, que se estrelló en unas colinas cercanas a Islamabad (Pakistán).

20 abril 2012.- Mueren 138 personas, los 127 ocupantes de un Boeing 737 de la paquistaní Bhoja y once personas en tierra, al estrellarse el avión que cubría la ruta Karachi-Islamabad, en una zona residencial de Hussainabad, próxima a Islamabad.

3 junio 2012.- 160 muertos al estrellarse un avión de la aerolínea Dana Airair contra un edificio en Iju (Lagos, Nigeria).

8 marzo 2014.- Desaparece el Boeing 777-200 de Malaysian Airlines que despegó de Kuala Lumpur (Indonesia) con destino a Pekín. Viajaban 239 personas.

17 julio 2014.- Fallecen los 298 ocupantes del avión Boeing 777 de Malaysian Arilines, 173 holandeses, derribado por un misil en la zona de conflicto en el este de Ucrania, donde luchaban las fuerzas gubernamentales y rebeldes prorrusos.

28 diciembre 2014.- Mueren los 162 ocupantes de un Airbus 320-200 de AirAsia, la mayoría indonesios, que había despegado de Surabaya (Indonesia) con destino a Singapur al caer al mar de Java, al suroeste de la isla de Borneo.

24 marzo 2015.- Un Airbus A320 de la compañía Germanwings se estrella en los Alpes Haute Provence, cerca de la localidad de Barcelonette, en Francia. Murieron los 150 ocupantes, 50 españoles. La nave había salido desde Barcelona (España) con destino a la ciudad alemana de Dusseldorf.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 03:41:00 a. m.

Creo que hay muchos santos anónimos, santos heroicos, que ya descansan con el Señor, y cuya vida no es recordada. Esos santos sin nombres son verdaderos héroes. Aunque no todos los héroes son santos.

Creo en una santidad heroica de andar por casa. Una santidad sencilla que es fuerte y firme y permite creer en la luz en medio de la oscuridad, en un futuro lleno de esperanza cuando todo parece duro y gris.

Son esos santos héroes que creen en lo que nadie ve y vencen contra toda esperanza, cuando todo parece perdido.

Tal vez esos santos no superaron marcas históricas que nadie había logrado antes, o no destacaron en algún aspecto especial de sus vidas. Fueron hombres comunes, incluso vulgares, pero que tuvieron una fe ciega, y un amor inmenso.

Esa santidad ordinaria tiene algo de extraordinario. Algo que despierta mi admiración y mi nostalgia de infinito.

Una persona me decía: “La gente busca hombres santos. Pasa de uno a otro cuando el primero cae. Así ha sido siempre. Así será siempre. Son casi ídolos. O la presencia pálida de Dios entre los hombres. Las masas pueden hacer de un hombre un santo. Y luego esas mismas masas lo pueden derribar”. Es cierto.

El hombre necesita ver santos, tocar la santidad vestida de carne. No le bastan los recuerdos de vidas santas. Quieren santos con piel, con alma. Santos a los que poder seguir y admirar. Santos impolutos, perfectos. Santos blancos, sin manchas.

Buscan en ellos lo extraordinario, lo que ellos sueñan y no tocan. Lo que ellos no poseen. Buscan, en su perfección algo distante, un reflejo del infinito que su alma anhela. Buscan en sus gestos de amor una torpe muestra del amor que Dios nos tiene.

Y cuando el santo al que siguen cae, porque peca, porque no es coherente, porque escandaliza, porque no cumple con las expectativas, no importa, siguen adelante, buscan a otro.

Podemos convertirnos en seguidores de santos aquí en la tierra. Canonizando a unos, echando barro a otros. Seguimos sus escritos y devoramos sus palabras. Los subimos a la torre más alta. Y luego los despreciamos cuando no son tan fantásticos, tan perfectos como deseábamos.

Tal vez el mundo de hoy algo gris necesita más que nunca la luz de los santos. Y tal vez por eso nos gusta canonizar a aquellos cuya vida nos parece digna de admiración.

Muchas veces oigo: “¡Qué santa es esta persona!”. Por lo general, no me hablan de su cónyuge, de un amigo, de alguien cercano. Tendemos a canonizar a los que no conocemos demasiado. No vaya a ser que la cercanía nos muestre alguna faceta no tan santa que nos desconcierte.

No deseamos entrar en su privacidad. No queremos decepciones. Los mantenemos a cierta distancia, para no conocer sus flaquezas. Nos basta esa santidad blanca y brillante para aspirar nosotros a llevar una vida mejor.

Buscamos santos, anhelamos santos. Porque, aunque aparentemente no hayan hecho nada especial en este mundo, su vida en Dios nos resulta muy especial.

Tal vez esa búsqueda excesiva de santos lejanos nos venga a justificar algo que nos acabamos creyendo: la santidad es sólo para unos pocos.

Buscamos santos extraordinarios, para justificarnos por no ser santos nosotros. Ese santo perfecto, encaramado en lo alto de su fama, sin defectos ni pecados, no es imitable. Es más bien como la luz del faro. Una señal solitaria en mitad de la noche. La podemos seguir para no encallar en las rocas, pero no podemos ser faro todos. Basta con que haya uno en medio de la oscuridad.

Estamos tranquilos. La exigencia de la santidad queda reservada para los consagrados, para los que han entregado su vida a Dios por entero en un camino célibe. La santidad entonces se escapa de nuestro alcance. No es para todos. Sólo para algunos muy dotados, muy capacitados, muy especiales. Casi nacidos sin pecado original.

Nos acercamos lo suficiente para recibir su luz. Pero no demasiado para no desencantarnos. Y así seguimos tranquilos con nuestra vida mediocre. Estamos justificados, no hace falta que seamos santos.

Conozco a muchas personas que sí han hecho algo grande. Han consagrado su vida a algo más grande que ellos mismos. Y eso los salva y nos motiva a nosotros a hacer lo mismo.

Esos santos no han querido que su apellido sea recordado por mil generaciones. No lo hacen todo bien, no lo pretenden. No buscan aparecer en los libros de historia. No quieren la fama de santidad que es efímera e innecesaria.

Simplemente han soñado con que su vida descanse cada día en las manos de Dios y esté inscrita por Él para siempre en el libro de la vida. Esos santos anónimos y desconocidos me encienden el corazón.

Me alegra mirarlos caminar por la calle, hablar con cualquiera. Desprenden una luz que no les pertenece. Se consagran por entero a Dios, para hacer su voluntad siempre, para cumplir su misión.

Hacen algo heroico viviendo con sencillez. Aman y se dejan amar. ¿Hay algo más heroico que vivir una vida confiada en las manos de Dios? Para hacerlo posible, para vivir de otra manera, para amar de una forma única, es necesario ser audaz y valiente.

Decía san Roberto: “Él único error en la vida es no ser santo”. Y ser santo exige un salto confiado en el vacío. Como decía una persona, es necesario “elevarnos por encima de la rutina y salir de esas ‘zonas de comodidad ’ en las que querríamos instalarnos para siempre”.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 03:41:00 a. m.

¿En qué se diferencian la Iglesia, la Santa Sede y el Vaticano?

La Iglesia es el cuerpo místico de Cristo; ha sido querida y fundada por Dios, su realidad es tanto espiritual como temporal.

La Santa Sede es un estado, fundado en 752 gracias a la ayuda del rey de los francos Pipino el Breve. Como estado tiene un jefe, el Soberano Pontífice, diplomáticos, un ejército y un reconocimiento internacional.

El Vaticano designa un territorio: es la ciudad del Vaticano, barrio situado al noroeste de Roma, al otro lado del Tíber.

A menudo se confunde Vaticano y Santa Sede, cuando son dos realidades jurídicas diferentes. Entre 1870 y 1929 (acuerdos de Letrán con Italia), el Vaticano fue ocupado por Italia, pero la Santa Sede continuó siendo un estado y conservó relaciones diplomáticas.

¿Cuáles son las ventajas del Vaticano que le permiten tener un peso en las relaciones diplomáticas?

Su red diplomática es una de las más importantes del mundo: mantiene relaciones con 180 estados, es decir, más que los Estados Unidos. Su red de información también es una de sus grandes fuerzas, porque está informada de todos los movimientos que se dan en el mundo.

Pero su verdadero poder reside en su profundidad histórica y cultural. Es un estado que tiene memoria, cuando muchos de los países occidentales son amnésicos, lo cual le permite tener un enfoque realista de las relaciones internacionales.

En muchos casos se ha comprobado que la postura del Vaticano era la buena: el caso iraquí en 1991 y 2003, Siria en 2013, las cuestiones medioambientales,…

Respecto al tema del medio ambiente, el Vaticano lleva refiriéndose al tema varias décadas. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI hablaron mucho de él durante su pontificado, insistiendo en los vínculos intangibles entre defensa del medio ambiente y defensa del hombre.

¿La diplomacia es una actividad que la Santa Sede considera importante?

La Santa Sede fue el primer estado que creó una escuela para formar a los diplomáticos: la Academia de los nobles eclesiásticos, fundada bajo el pontificado de Clemente XI en 1701.

Esa academia ha servido como modelo a todas las demás escuelas europeas, y continúa formando a los miembros del cuerpo diplomático.

Durante el congreso en Viena en 1814, los participantes reconocieron a los nuncios el estatuto honorífico de decanos del cuerpo diplomático, condición que fue confirmada durante el congreso de Viena de 1963, con el apoyo de los estados musulmanes y comunistas.

Es verdad que en el gran viento de destrucción de la Iglesia de los años 1970, algunos eclesiásticos pudieron pedir que la Iglesia se separe de su diplomacia, con motivo de que ello no corresponde a su misión. Eso es una gran equivocación sobre la vocación de la Iglesia en el mundo. Cuando el Papa habla en la tribuna de la ONU, es invitado como jefe de estado. Desde Pablo VI, todos los papas han hecho intervenciones muy destacadas.

¿Cuáles son los papas que han marcado la diplomacia vaticana?

Para le época contemporánea, León XIII (1878-1903), que dio una nueva amplitud a la Santa Sede tras la pérdida de los estados pontificios. Él mismo era diplomático, ya que había sido embajador en Bélgica.

Se podría hacer referencia también a Benedicto XV durante la Gran Guerra. Su visión del orden europea es la que prevalece hoy.

Pío XII, gran diplomático a quien se le deben condenas, firmes y sin ambigüedades, del nazismo y del comunismo, es un papa que comprendió los problemas contemporáneos antes que muchos jefes de estado.

Juan XXIII fue otro diplomático, nuncio en París, que impidió el conflicto nuclear entre los Estados Unidos y la URSS durante la crisis de Cuba (1963).

Benedicto XVI, sin haber salido del cuerpo diplomático, permanecerá ciertamente como un papa muy importante para la diplomacia pontificia. Restauró los vínculos con Rusia, concluyó numerosos acuerdos con los países árabes, entre ellos Irán. En las próximas décadas las personas se darán cuenta de que su visión de Europa y su comprensión del relativismo eran precursoras.

Para referirse a las preocupaciones del Vaticano, habla usted de lo romano, al que está vinculado el cristianismo. ¿Cuáles son estas herencias y qué consecuencias tienen?

Lo romano es la clave para entender la historia de la Iglesia. Todo el cristianismo es heredero de Roma, tanto de la Roma latina como de la Roma griega, estos dos pulmones occidental y oriental que Juan Pablo II no dejó de hacer respirar juntos, y que León XIII percibía ya que serían el pivote estratégico del mundo contemporáneo.

Toda la forma mentis del cristianismo es romana: su lengua –el latín y el griego-, su cultura, los conceptos filosóficos y teológicos que moldean el pensamiento cristiano.

Hablando de romanidad, no excluyo el judaísmo, que es otro componente esencial del cristianismo. Al contrario, porque el judaísmo también está ampliamente helenizado. Puede pensarse en Flavio Josefo, que es un judío de lengua griega, nacido en Jerusalén y muerto en Roma, o incluso en la traducción en griego de la Biblia Septuaginta en Alejandría.

Pero es verdad que también tenemos a menudo tendencia a reducir Roma a su parte occidental, olvidente el Oriente romano, cuyo imperio perduró hasta 1453.

Así, cuando se analiza la fractura de la Iglesia en el siglo XVI, se constata que los territorios que se separaron de Roma son los que no habían sido romanizados. La frontera es muy clara en Alemania. La revuelta de Lutero es en primer lugar una revuelta contra Roma y lo romano, y para la afirmación de la germanidad.

¿Cuáles son los objetivos del Vaticano en la diplomacia internacional? ¿Hay algunos temas más importantes que otros?

El Vaticano lucha por ideas y por la defensa del hombre. El tema central hoy es la lucha contra el relativismo, que quiere no sólo borrar la verdad, sino sobre todo borrar al hombre disolviendo su dimensión cultural y espiritual.

En la Iglesia, la falla no está entre progresistas y conservadores, sino entre los que se someten al relativismo y a la abolición del hombre y los que proclaman que el hombre es hijo de Dios.

Para aclarar la actual crisis de migrantes, ¿podría recordarnos la postura de los últimos papas y distinguir si ha habido ruptura con el papa Francisco?

Verdaderamente no hay ruptura, aunque cada Papa habla con su estilo. Frente a un fenómeno de una gran complejidad, la voz de algunos prelados es a veces un poco simple.

La Iglesia, como institución, no tiene realmente solución concreta: se limita a principios generales, que es su función.

Pero el discurso de algunos prelados de Europa y de los que viven en países de origen de los migrantes es a menudo bastante contrario.

Los obispos de Oriente apelan a sus fieles a que no se vayan, para no hacer el juego a Daesh y para no vaciar a Oriente de sus cristianos.

Lo mismo pasa en África: muchos obispos han tomado posición contra las migraciones porque constatan que despueblan a sus países de sus fuerzas vivas.

Benedicto XVI se refirió a esa “miel amarga” de la emigración durante su viaje al Líbano en 2012.

¿Cómo se sitúa la Santa Sede frente a la ideología mundialista que prevalece en nuestros días y por tanto frente a la uniformización que entraña?

Como he mencionado antes, la Santa Sede sigue siendo uno de los raros estados que luchan contra el relativismo. La uniformización es en primer lugar la voluntad de erradicar la cultura del hombre para reducirlo a la condición de bestia, forzosamente más maleable y más manipulable.

Es un nuevo totalitarismo. La Iglesia siempre ha sido el baluarte contra estos desvíos ideológicos. El mundialismo borra a Dios. León XIII tuvo esta fórmula impactante: “El ateísmo es el culto al estado”. Todavía estamos ahí.

Defendiendo la verdadera y sana laicidad, la Santa Sede previene la emergencia de ideologías políticas que se transforman después en religión política, por el culto al Estado, la supresión de Dios y por tanto la abolición del hombre.

Históricamente, la república ha sido anticatólica. ¿Qué pasa con la democracia a la que a menudo (y rápidamente) se la asocia?

Es un tema muy complejo. Para decirlo en pocas palabras, la república y la democracia como formas políticas no se oponen al cristianismo. En cambio, la república y la democracia pensadas como religiones políticas son evidentemente enemigas irreconciliables del cristianismo.

En el corazón de los hombres no puede haber lugar para dos amores: es Dios o el estado. La democracia que respeta el principio de subsidiariedad y la libertad de las conciencias es digna de ser defendida. La que quiere arrinconar la fe en la esfera privada es una doctrina política peligrosa. Pero el ejemplo de la caída del comunismo demuestra que nunca se puede erradicar totalmente la fe de todos los hombres.

Entrevista realizada por Charles Fabert

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 03:41:00 a. m.

Conocer a alguien y comenzar una historia de amor es algo que siempre marca nuestra vida, marca más cuando esa persona es la persona correcta y decides dar el siguiente paso con ella, casarte.

Pues bien, ese momento emocionante llegó para Jenn Carter y Solomon Chau, una linda pareja que planeaba eufóricamente su boda hasta que en diciembre de 2014 Chau descubrió que tenía cáncer de hígado.

Tras una primera cirugía, el pronóstico fue positivo, los médicos dijeron que se recuperaría. Pero el destino fue traicionero y meses después, descubrieron que el cáncer se había extendido por el cuerpo.

En vez de cancelar la boda y vivir el dolor de la enfermedad, esta increíble pareja decidió que no había tiempo que perder y adelantaron la fecha de la boda.

Ellos querían que ese bello día fuera perfecto, para que nadie lo olvidara y por eso todas las personas importantes de sus vidas estuvieron presentes, parientes y amigos.

Sin embargo, las bodas son caras y sus seres queridos, ansiosos y animados para que la pareja viviera ese sueño, ayudó a reunir 52 mil dólares para la boda a través de una cuenta en la página GoFundMe.

El día fue perfecto.

El 11 de abril, Jenn y Solomon se casaron.

Sin embargo, el destino nuevamente quiso que las cosas fueran diferentes. Jenn y Solomon estuvieron casados 128 días. Chau murió el 17 de agosto, irónicamente, la fecha original que habían establecido para su boda.

Su obituario online dice:

“Tras una lucha contra el cáncer de ocho meses, Solomon falleció pacíficamente el 17 de agosto de 2015 con su esposa Jennifer a su lado. Es recordado cariñosamente por Jenn, sus padres, Kin y Son, su suegra Jane, sus hermanos, Mongkol (Sadie), Thida (AP), Thi Hannah y Mike (Alana), sus dos sobrinos Arielle y Claire y sus múltiples amigos.

Solomon será recordado como una persona graciosa, extrovertida y atlética, también por toda la alegría que trajo a la vida de quien es parte. Sol era un talentoso chef, un ávido fan de MMA, y una luz en cualquier lugar al que entraba. Incluso en los momentos difíciles, el optimismo inquebrantable de Sol ha sido una inspiración para todos a su alrededor. Un agradecimiento especial a la familia amorosa de Sol y amigos por su apoyo incondicional, a las enfermeras maravillosas y a su compasivo equipo médico, doctor Whelan y doctor Jang”.

La trágica muerte y el dolor terrible que quedó jamás borrará esa linda historia de amor, se quedaron los buenos recuerdos, esos que ahora podemos conocer mejor gracias a la generosidad de la familia que puso a disposición el video de la boda de Solomon y Jenn en Internet.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

10/31/2015 02:56:00 a. m.

1. ¿Tiene la fiesta de Halloween un origen pagano que fue posteriormente borrado por el cristianismo para introducir sus fiestas de todos los santos y de los fieles difuntos?

La verdad es que no, todo lo contrario. La fiesta fue cristiana en su origen. Halloween es una palabra que aparece por vez primera en el siglo XVI, en concreto en el año 1556, y es una variante escocesa de “All-Hallows-Evening”, o sea, la noche anterior al día “All Hallows”, que significa “Todos los Santos”.

Los movimientos neopaganos quieren derivan Halloween de la fiesta pagana de Samhain, una fiesta gaélico-celta, -cuya mención primera es del siglo X d. C- que se celebraba siguiendo los movimientos lunares. Nuestras fiestas cristianas siguen los calendarios provenientes del imperio romano, que son los que usamos, así el calendario juliano, o el actual, el gregoriano, que usamos en España y en muchos países de Europa desde el año 1582 (el resto de países se fueron adecuando a él en fecha posterior).

La fecha de esta fiesta celta, Samhaim, que las corrientes neopaganas pretenden rescatar y decir que existía antes, y estaba en la base de las fiestas cristianas, es la fiesta del 1 de noviembre (Todos los Santos) y colateralmente, la del 2 de noviembre (Todos los Fieles Difuntos).

Sin embargo la verdad es que los celtas lo celebraban sus festividades en fechas lunares. Así, para este año 2012 tendrían que buscar la siguiente luna llena al día que media entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Es decir: la fecha entre el equinoccio de otoño, que cae el 22 de septiembre para el 2012, y el solsticio de invierno, que es el 21 de diciembre para el año 2012; siendo el día mitad el día 6 de noviembre. La lunación (luna llena) siguiente a esta fecha no ocurre hasta el 28 de noviembre. Esta deberá ser, 28 de noviembre, el día que los celtas o neopaganos deberían tener en cuenta para su fiesta.

Así, los seguidores del neopaganismo no deberían usar la fecha solar del 1 de noviembre o de la noche del 31 de octubre anterior para celebrar sus fiestas, pues niegan sus propios calendarios usando fiestas que no les corresponden y son de origen cristiano.

 

Referencias:

“¿Es la fiesta de Todos los Santos una cristianización de una fiesta pagana celta anterior?”, Vicente Jara [http://info-ries.blogspot.com.es/2011/10/es-la-fiesta-de-todos-los-santos-una.html]

“Cuando Halloween era católico (I)”, Juanjo Romero [http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/0910260641-cuando-halloween-era-catolico]

“Halloween NO tiene origen pagano”, Juanjo Romero [http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/1010310300-cuando-halloween-era-catolico]

 2. ¿Tiene así la fiesta de Halloween un origen cristiano?

La fiesta de “All-Hallows-Evening”, o de “All Hallows”, que podemos traducir por “Todos los Santos” es una fiesta cristiana.

Si bien no hay un origen celta ni pagano como acabamos de ver, tampoco lo hay romano, como a veces se dice, queriendo ligar esta fecha a la fiesta de la diosa romana Pomona, o del dios etrusco Vertumnus.

Será en torno al año 609 d.C., cuando la fiesta surgió, debido a la dedicación del antiguo Panteón romano, como iglesia cristiana, por parte del papa Bonifacio IV, dedicada al a Virgen María y a todos los Mártires. No obstante, la fecha inicial de la fiesta fue en el siglo VII el día 13 de mayo. Al parecer, la fiesta del 13 de mayo vendría a cristianizar la fiesta de Lemuria, festividad de los romanos.

Efrén el Sirio en el siglo IV atestigua que la Iglesia de Oriente celebraba en el día 13 de mayo la fiesta de Todos los Mártires, si bien también en aquellas regiones a veces se tomaba para ello el domingo tras Pentecostés o el Viernes Santo.

Será el papa Gregorio III en el siglo VIII quien movió la fiesta desde el día 13 de mayo al día 1 de noviembre, ligada ahora a todos los Apóstoles, todos los Mártires y Confesores, y todos los Santos o Justos de la Iglesia, al dedicarles un oratorio en el actual emplazamiento de la Basílica de San Pedro, según algunos autores el día 1 de noviembre. Sea o no sea esa la fecha en la que ocurrió dicha dedicación, sabemos que el Pseudo-Beda afirmaba que ya a principios del año 700 en algunas zonas de las islas Británicas se celebraba la fiesta el día 1 de noviembre. Así, en Irlanda se celebraba el día 20 de abril.

El reconocimiento final y completo en su extensión, no sólo ya de la diócesis de Roma, llegaría con el papa Gregorio IV en el año 835 cuando pidió al rey-emperador Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, que marcara la fiesta en el día 1 de noviembre para todo el Imperio Sacro, posiblemente por influjo de las zonas británicas que ya lo celebraban ese día.

Referencias:

“¿Es la fiesta de Todos los Santos una cristianización de una fiesta pagana celta anterior?”, Vicente Jara [http://info-ries.blogspot.com.es/2011/10/es-la-fiesta-de-todos-los-santos-una.html]

“Cuando Halloween era católico (I)”, Juanjo Romero [http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/0910260641-cuando-halloween-era-catolico]

“Halloween NO tiene origen pagano”, Juanjo Romero [http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/1010310300-cuando-halloween-era-catolico]

3. Entonces, y tras ver el modo paganizado como se vive hoy la fiesta de Halloween, ¿es malo celebrarla?

Halloween es una fiesta del paganismo, celebra cambios de estaciones, entrada en la oscuridad tras el paso por la mitad luminosa del año, también pretende protegerse ante los muertos, que pudieran cometer contra los vivos algunos actos malvados. Es fiesta así que une aspectos de magia, fertilidad, cambio de ciclo, agradecimiento por los meses luminosos del año, y petición de protección ante los meses de oscuridad.

Los practicantes en el neopaganismo han vuelto a una fiesta y a una religiosidad que de nuevo coloca al hombre dependiente de la naturaleza creada. Alejándose de la religión cristiana que muestra a Dios como Señor de la Creación y a su Hijo Jesucristo, Dios y hombre verdaderos, como ante quien todo se somete, no hacen sino volverse a la oscuridad y a los miedos de las antiguas religiones. Los cristianos debemos de llevarles con nuestras palabras y actos la Buena Noticia de que Cristo, la Luz verdadera, ilumina todo lo existente, incluido el sentido del hombre, y Dios es Providencia y Padre nuestro.

No obstante, la mayoría de quienes viven esta fiesta lo hacen por influjo grupal, social, por el peso de los medios televisivos…, en definitiva, por la cultura del momento, alentada por el consumismo y sus métodos de marketing. Pero hemos de ser consciente de qué celebramos y en qué participamos, pues todo acto en el ser humano es importante, también nuestro ocio y nuestros momentos celebrativos. Somos para la gloria de Dios.

Cuando se trata de niños, muchos se visten porque todos lo hacen en colegios, en el barrio, o en la fiesta infantil. Para un niño pequeño que se deja llevar por lo que ve y le dicen en el colegio o en el ambiente, culpa no hay. Sí en los adultos, principalmente de sus padres, que debieran vigilar en qué celebraciones participan sus hijos, las cuales inciden en aspectos de horror, miedos, sangre, monstruos y elementos del imaginario gore y satánico. Todo ello modelará la personalidad del niño.

Como decía en el año 1985 el entonces cardenal J. Ratzinger, “la cultura atea del Occidente moderno vive todavía gracias a la liberación del miedo a los demonios que ha traído el cristianismo. Pero si esta luz redentora de Cristo llegara a extinguirse, el mundo recaería en el terror y la desesperación con toda su tecnología, no obstante su gran saber. Existen ya signos de este regreso de fuerzas oscuras, mientras en el mundo secularizado aumentan los cultos satánicos.”

Referencias:

“El YouCat y sus contenidos sobre sectas, magia y esoterismo”, Vicente Jara [http://info-ries.blogspot.com.es/2011/08/el-youcat-y-sus-contenidos-sobre-sectas.html]

“¿Cómo afectan la magia y el maleficio?”, José María Baamonde [http://infocatolica.com/blog/infories.php/0909100116-icomo-afectan-la-magia-y-el-m]

“El desafío de la magia”, Massimo Introvigne.

“A propósito de magia y demonología”. Nota pastoral de la Conferencia Episcopal Toscana, 1994.

“Recuperación de la fiesta cristiana de la Víspera de Todos los Santos”. Documento de la Comisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Peruana [http://www.aleteia.org/es/documents/entry/recuperacion-de-la-fiesta-cristiana-de-la-vispera-de-todos-los-santos/]

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets