enero 2017
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

REDACCIÓN CENTRAL, 01 Feb. 17 (ACI).- Santa Brígida de Kildara fue monja, abadesa y uno de los santos más grandes en Irlanda, declarada patrona del país junto a San Patricio y San Columbano.

Vivió probablemente entre los años 450 y 525. Nació en la ciudad de Faughart al norte de Irlanda, y según la tradición, desde temprana edad se consagró a Dios y recibió el velo de las vírgenes de mano de San Melo, sobrino de San Patricio.

Después de ello, Brígida, junto con otras vírgenes consagradas, permaneció en la ciudad de Meatr y obró muchos milagros. Curó a un extranjero por nombre Marcos, a dos leprosos, dos mudos y dos ciegos; proporcionó cerveza de un solo barril a dieciocho iglesias, entre otros.

También fundó un convento en la ciudad de Kildare (Irlanda) adoptando la regla de San Cesáreo hacia el año 513. Esta regla fue retomada por varios conventos de Irlanda.

Santa Brígida es Venerada como madre espiritual por muchísimas religiosas. En vida ya era considerada santa.

Falleció en Kildare y fue enterrada en Downpatrick junto a San Patricio y San Columba.

Oración a Santa Brígida de Kildare

Por: . | Fuente: Archidiócesis de Madrid

Fundador de la Orden de Calatrava

Martirologio Romano: En la villa de Ciruelos, en la región española de Castilla la Nueva, san Raimundo, abad de Fitero, que fundó la Orden de Calatrava y trabajó en favor de la cristiandad (c. 1160).

Fecha de canonización: 1719 por el Papa Clemente XI

Abad del monasterio cisterciense de Fitero en Navarra, y fundador de la Orden militar de Calatrava.

Se llamaba Raymundo Sierra o Raymond Serrat. Aunque documentalmente no puede probarse, lo más probable es que naciera en Saint Gaudens de Garona, en Francia, y que la época fue a comienzos del siglo XII. Algunos autores sitúan su nacimiento en Tarazona (Aragón), y otros afirman que fue en Barcelona.

Aparece como canónigo en Tarazona, atestiguado documentalmente por testimonio de su primer obispo, Don Miguel, monje benedictino. De aquí pasó a monje del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Sacala Dei, en Gascuña, y de ahí fue enviado como prior a la nueva fundación que Don Bernardo determinó hacer en España.

Se asentaron los nuevos monjes en el monte que llaman Yerga, con consentimiento del rey. En 1140 Alfonso VII les donó la villa de Nienzabas que había quedado asolada por los moros; aquí fundaron el monasterio de Nienzabas del que fue abad Raymundo a la muerte de Durando, alrededor del año 1144. Lo eligieron abad por la fama que tenía de santo y taumaturgo. Con el título y oficio de abad aparece ya en la escritura del 1146, al donar el rey al monasterio los dominios de Serna de Cervera y Baños de Tudescón, actuales balnearios de Fitero.

En 1148 asistió al capítulo general de la orden del Císter, en calidad de abad; en ese concilio estuvo presente el papa Eugenio III, que también era cisterciense.

Raymundo trasladó ese mismo año el monasterio al mejor sitio de Castejón, recibió la donación real del castillo de Tulungen y, en la heredad donada por Don Pedro Tizón y su esposa Doña Toda, fundó en 1150 el de Santa María de Fitero del que será el primer abad.

Diego de Velázquez es un monje que en tiempo pasado fue soldado y amigo del rey Sancho.

Raymundo y él se encuentran en Toledo el año 1158. Diego ha escuchado al rey el gran peligro que corre la plaza de Calatrava confiada años atrás por Alfonso VII a los Templarios, pero que ahora está casi desguarnecida que es por el momento la llave estratégica de Toledo. El peligro es grande por la proximidad de los almohades. Raymundo y Diego piden al rey la defensa de la plaza y con los monjes traídos de Fitero más un ejército formado por campesinos y artesanos consiguen defender la plaza y ahuyentar a los moros. En premio, el rey Sancho III les concede el dominio de Calatrava donde Raymundo funda el mismo año la Orden mitad monjes obedientes al toque de la campana, mitad soldados obedientes al toque de la trompeta que fue aprobada posteriormente por el papa Alejandro III, por bula de 25 de setiembre de 1164, cuando ya había muerto su fundador.

Raymundo murió en 1163 en Ciruelos y allí se enterró. En 1471 se trasladaron sus restos al monasterio cisterciense de Monte León de Toledo y, desde el siglo XIX, las reliquias del santo se encuentran en la catedral de Toledo.

Si los creyentes actuales quisiéramos imponer nuestra santa fe con la violencia, ya tendríamos que empezar por gestionar quién quisiera vendernos una bomba de hidrógeno; pero ese supuesto sería irreconciliable con la dignidad de las personas y el respeto a su dignidad, seríamos calificados inmediatamente de fanáticos y fundamentalistas; habríamos ciertamente perdido el norte de la caridad que califica a los cristianos como auténticos discípulos de Cristo, y nuestro modo de hacer supondría una renuncia total a los postulados de la convivencia democrática.

Desde luego, habríamos dejado de confiar en los medios de siempre oración, mortificación y buen ejemplo para ser sembradores de paz y de alegría que es el vehículo normal de transmisión de la fe, siempre don del Espíritu Santo. Pero, aunque hoy nos pueda parecer impropio de un santo vivir con la espada en la mano por la mañana y en oración adorante por la noche, la historia es así; juzgar los hechos pasados con la mentalidad actual es caer en un anacronismo.

Let's block ads! (Why?)

Por: . | Fuente: santiebeati.it

Fundadora del Instituto de las
Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús para los enfermos pobres

Martirologio Romano: En Turín, en Italia, beata Juana Francisca de la Visitación (Ana) Michelotti, virgen, que fundó el Instituto de las Hermanitas del Sagrado Corazón, para servir al Señor cuidando desinteresadamente a los enfermos pobres (1888).

Fecha de beatificación: 1 de noviembre de 1975 por el Papa Pablo VI.

"He rogado mucho y por mi y porque esta sea la voluntad de Dios: vive en mí un ardiente deseo de consagrarme toda a Jesús, en la asistencia a los enfermos pobres”. Este pensamiento, presente entre los pocos escritos que por humildad Ana Michelotti nos ha transmitido directamente, indica una misión nacida entre mil problemas, que gracias a una voluntad extraordinaria aún está floreciente y fecunda dentro de la Iglesia.

Ana nació en la alta Saboya (en aquella época territorio del Reino de Cerdeña), en Annecy, el 29 de agosto de 1843. El padre, originario de Almese (Turín), murió joven, dejando la familia en la completa miseria. La piadosísima madre les transmitió a sus dos hijos una gran fe: el día de la primera comunión de la pequeña Ana la llevó a visitar a un pobre enfermo, en la casa de aquel. Ese día nació un carisma.

La familia fue a Almese por primera vez cuando la joven tenía catorce años, fue huésped de su tío el canónico Michelotti. Establecida en Lyon, algunos años después, Ana entró en el instituto de las Hermanas de San Carlos, primero como alumna, luego como novicia. Pero educar no era su misión.

En la vuelta de pocos años murieron su madre y su hermano Antonio, novicio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: estaba sola en el mundo. Para subsistir laboró como instructora de las hijas de un arquitecto, pero ya era la señorita de los “enfermos pobres”, porque en cuanto podía los buscaba y se ponía a su servicio. En Annecy encontró a cierta Sor Catalina, ex-novicia del instituto de San José, que tenía los mismos sentimientos: juntas dieron inicio, en Lyon, a una obra privada de asistencia de los enfermos pobres en sus domicilios. Con el permiso del arzobispo vistieron el hábito religioso e hicieron la profesión de votos temporales. Pero la naciente congregación tuvo vida breve a causa de la guerra entre Francia y Prusia y en 1870 la beata, vestida por monja, volvió a Annecy y luego a Almese, estos viajes la hicieron pasr por Turín a menudo. Pasada la tormenta Sor Catalina la invitó a regresar a Lyon, obligándola a recomenzar como postulante. Ana aceptó humildemente, pero luego dejó el instituto por motivos de salud. En aquellos días, orando al pie de las tumbas de San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca de Chantal, sintió que su obra nacería más allá de los Alpes.

Volvió a Almese a lomo de mula, continuando luego hacia Turín (septiembre1871). Alojada por un año en Moncalieri, cerca de las señoritas Lupis, iba todos los días a pie a la ciudad en busca de enfermos en dificultad para servirles. Alquiló luego un dormitorio, para sustentarse confeccionaba guantes, mientras que algunas chicas empezaban a ayudarla en su apostolado. El arzobispo Gastaldi, a inicios de 1874, les concedió que vistieran el hábito religioso, ceremonia que se realizó en la iglesia de Santa Maria di Plaza: nacía así el Instituto de las Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús que además de los tres votos ordinarios daría asistencia domiciliaria y gratuita a los enfermos pobres. La fundadora tomó el nombre de Madre Juana Francisca en honor de los fundadores de la Orden de la Visitación.

Los inicios fueron difíciles, caracterizados por la extrema pobreza, algunas de las religiosas murieron y otras abandonaron el instituto. El clérigo superior y el médico de la comunidad aconsejaron cerrar el instituto pero para animar a la Madre estuvo el sacerdote oratoriano1 Pade Félix Carpignano, de venerada memoria. En el piso que alquilaba en la Piazza Corpus Domini, mas de una vez se oyó a la Madre exclamar entre lagrimas: “¡Estoy dispuesta, o mi amado Señor, a recomenzar tu obra cincuenta veces si es necesario, pero ayúdame!”. Dios lo escuchó. En 1879 Antonia Sismonda, enterada de las pobres condiciones en que vivían las Pequeñas Siervas, las hospedó en una villa de la colina turinesa. Para 1882 lograron adquirir su propia villa en Valsalice.

La Madre Juana Francisca era la Regla viviente. Era mujer de intenso plegaria, mortificaba su cuerpo durmiendo en tierra o sobre un montón de paja o mezclando ceniza a la sopa. En la congregación quería monjas generosas, decía: "Si falláis, descendéis un peldaño, si os humilláis, subís tres". Al reprender a las religiosas a veces fue un poco fuerte, pero la querían, porque ante las dificultades infundía confianza. Leía y meditaba con ellas las Sagradas Escrituras, recomendándoles “ser prudentes, celosas y llenas de caridad”, buscando en los pobres a Jesucristo. Debían asistirlos material y espiritualmente, favoreciendo, si era posible, su acercamiento a los Sacramentos. Antes de tomar una decisión importante pedía consejo a sus confesores entre los que contaba a Don Bosco. La beata no se excuso de las tareas de recaudación, asistiendo incluso a actividades públicas, en las que a veces fue insultada. Habría querido instituir un grupo de monjas adoradoras, pero dado que el superior no se lo permitió, dispuso que cada monja hiciera cotidiana y profunda adoración al Sacratísimo Sacramento. Cuando pedía una gracia particular oraba con los brazos en cruz, de rodillas, alargando las manos hacia el tabernáculo. De Francia había traído una estatuita de la Virgen que fue bendecida por Monseñor Gastaldi. De vez en cuando, teniéndola entre sus brazos, en procesión con las monjas por el jardín, oraba cantando las letanías. Exhortó el rezar el Rosario y la devoción a la Virgen. Transmitió una profunda devoción a la Pasión del Señor: el viernes Santo almorzaba de pie o de rodillas, besaba los pies a las religiosas, antes de sentarse a comer tan sólo un mendrugo de pan.

En los últimos años de vida el asma bronquial a menudo obligó a la Madre a guardar cama. Creyéndose inadecuada de gobernar el instituto, que estaba en constante desarrollo, sobre todo en Lombardía, pero básicamente porque sus métodos disgustaron a un grupo de monjas ancianas, el 26 de diciembre de 1887 fue exonerada del cargo de superiora general. Aceptó la degradación, sometiéndose por primera a la nueva superiora, a quien ella misma había sugerido. Desde aquel día los dolores aumentaron, pero sonriendo decía: "Por Jesús todo sacrificio es poca cosa", "Yo estoy a punto de morir, pero vosotras no temáis. Yo continuaré ayudando y a dirigiendo a las Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús para los enfermos pobres".

Ana Michelotti murió el 1 de febrero de 1888, un día después de Don Bosco. Pocas horas antes de su muerte permitió, cediendo a las repetidas insistencias de las monjas, que la fotografiaran. Quien por toda la vida, olvidándose de sí misma, sirvió a los más indefensos, fue enterrada, llevando en sus caderas el cíngulo franciscano, en un pobre ataúd, en la tierra mojada por la lluvia de un pequeño cementerio. "El grano de trigo" murió pero una luz de amor habría de seguir brillando en sus hijas, hoy activas también en tierras de misión.

Sus reliquias son veneradas en Turín en la casa matriz de Valsalice.

Si usted tiene información relevante para la canonización de la Beata Juana Francisca, contacte a:
Piccole Serve del Sacro Cuore di Gesù
Viale Catone, 29
10131 Torino, Italia

Oración
Dios,
Padre de todo,
que en la vida de Anna Michelotti
nos has dado un ejemplo de total dedicación a los enfermos y a los pobres.
Ayúdanos a saber reconocer a Nuestro Señor Jesucristo
en los más débiles y abandonados,
y el servirlos con un corazón generoso.
Por Cristo Nuestro Señor.
Amén.

Reproducido con autorización de Santiebeati.it

responsable de la traducción: Xavier Villalta


1Oratoriano: miembro de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri.

Let's block ads! (Why?)

Presbítero y Mártir

Martirologio Romano: En Londres, en Inglaterra, san Enrique Morse, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir, que, apresado en diversas ocasiones y exiliado dos veces, fue encarcelado de nuevo en tiempo del rey Carlos I por ser sacerdote y, después de haber celebrado la Misa en la cárcel, ahorcado en Tyburn entregó su alma a Dios (1645).

Fecha de canonización: Fue canonizado el 25 de octubre de 1970, por Pablo VI como uno de los 40 mártíres de Inglaterra y Gales.

Nacido en la Iglesia Anglicana en 1595 en una familia de la pequeña nobleza, cuando estudiaba leyes en Londres, se adhirió al Catolicismo y se ordenó sacerdote en Roma. En 1624 volvió a Inglaterra y realizó sus votos en la Compañía de Jesús estando en prisión, ante su compañero de cautiverio en York, el Padre John Robinson, con quien compartió la cárcel.

A continuación fue desterrado a Flandes. Regresó a Inglaterra, de modo clandestino, ayudó a los enfermos durante una epidemia de peste en 1636, contrajo la enfermedad y salió sano de ella.

Fue retenido y acusado de predicar a los protestantes solicitando su conversión al catolicismo. Fue condenado a muerte en 1645. El día de su ejecución celebró en la cárcel la santa misa.

Camino del cadalso observaron el cortejo los embajadores de países católicos: Francia, España y Portugal, con sus séquitos correspondientes, para rendir homenaje al mártir. En el patíbulo, con la soga en su cuello, declaró profesar su religión y haber trabajado siempre por el bienestar de sus conciudadanos, negando rotundamente que hubiera organizado o participado en conspiración alguna contra el rey, a continuación, rezó en alta voz por la salvación de su alma, por la de sus perseguidores y por el Reino de Inglaterra. Murió ahorcado el 1º de febrero de 1645.

Let's block ads! (Why?)

MADRID, 31 Ene. 17 (ACI).- El portavoz de la Conferencia Episcopal Española, P. José María Gil Tamayo, afirmó que la ideología de género es claramente “incompatible con el cristianismo”.

En entrevista concedida a la cadena de radio COPE, en la que tocó diversos temas de actualidad, el sacerdote dijo que la ideología de género ha suscitado “un lío antropológico, es huir del realismo, de lo que es el ser humano y someterlo”, es “llevar la libertad a extremos que se vuelven contra el propio ser de la persona. Es incompatible con el cristianismo, claramente”.

El portavoz también explicó que no todas las ideas son iguales, “ni igual de beneficiosas. Lo mismo pasa con las ideologías, y en la historia de la humanidad tenemos una triste experiencia y lo vemos a posteriori”.

Además precisó que esta imposición llega a supeditar en ocasiones la ayuda que reciben “determinados países en desarrollo para que adopten determinadas líneas ideológicas dominantes porque hay intereses detrás y eso ocurre también con la ideología de género”.

“Yo estoy hablando de ideología, no quiero traspasar a las personas, que se merecen el mayor de los respetos”, precisó.

Sobre el pacto educativo y la posibilidad de que los padres puedan elegir la educación y el centro escolar que consideren para sus hijos según sus convicciones, el portavoz de la CEE declaró que “nos hemos alejado en muchas cuestiones de la Constitución y del espíritu constitucional y del espíritu de conjunción”.

Por eso insistió en que “el primer pacto escolar de la democracia está plasmado en nuestra Constitución donde hay una conjunción del derecho a la educación en igualdad de todos los españoles y al mismo tiempo una defensa de la libertad de los padres y de la libertad educativa. Es el artículo 27 de la Constitución”.

“Yo creo que hay que buscar el bien de nuestros niños y jóvenes pensando en su formación de cara al futuro. Un país es lo que es la educación de sus ciudadanos”, subrayó.

También te puede interesar:

Ideología de género fue creada para destruir la familia, denuncian obispos dominicanos https://t.co/Tu0lVXuehG

— ACI Prensa (@aciprensa) 19 de enero de 2017

ROMA, 31 Ene. 17 (ACI).- El Arzobispo caldeo de Bagdad (Irak), Mons. Louis Sako, advirtió que la orden ejecutiva del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restringir el ingreso de musulmanes de siete países, pondrá en peligro a los cristianos de Medio Oriente porque reforzará la idea de los terroristas islámicos de que esta minoría religiosa es aliada de Occidente.

“Cada política de acogida que discrimina a los perseguidos y a los que sufren por motivos religiosos termina por perjudicar a los cristianos de Oriente porque, entre otras cosas, proporciona argumentos a toda la propaganda y a los prejuicios que atacan a las comunidades autóctonas de Oriente Medio como 'cuerpos extraños', grupos apoyados y defendidos por las potencias occidentales”, expresó el Prelado.

En declaraciones difundidas por la agencia vaticana Fides, Mons. Sako se refirió a la orden ejecutiva firmada por Trump el viernes 27 de enero.

Esta orden suspendió en Estados Unidos el Programa de Admisión de Refugiados durante 120 días, la entrada de refugiados sirios de manera indefinida, el ingreso durante 90 días de ciudadanos de Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen –calificados como “áreas de preocupación”–; y prioriza las solicitudes de refugiados "en base a su persecución religiosa" si la persona pertenece a una minoría religiosa en su país de origen.

Si bien la orden no menciona específicamente a los cristianos sirios, antes de firmarla el Presidente Trump dijo a Christian Broadcasting News (CBN) que él priorizaría a los refugiados cristianos.

“Vamos a ayudarlos”, dijo Trump. “Han sido horriblemente tratados. ¿Sabes que si eres cristiano en Siria era imposible, al menos muy duro, entrar a Estados Unidos?”, añadió.

Mons. Sako, que desde 2014 ha denunciado la persecución religiosa perpetrada por el Estado Islámico (ISIS) en países como Siria e Irak, advirtió que esta orden ejecutiva es “una trampa para los cristianos de Oriente Medio”.

Indicó que separar a los refugiados por causa de su religión discrimina y crea y alimenta “tensiones con nuestros conciudadanos musulmanes”. “Las personas que piden ayuda no necesitan ser divididos de acuerdo a etiquetas religiosas. Y nosotros no queremos privilegios”, expresó.

Mons. Sako recordó que esto “nos lo enseña el Evangelio, y también lo ha mostrado el Papa Francisco, quien ha acogido en Roma a refugiados de Oriente Medio, tanto cristianos como musulmanes, sin distinción”.

También te puede interesar:

¿Qué hace la Iglesia ante órdenes migratorias de Trump? Arzobispo de Los Ángeles contesta https://t.co/FZLsrkkI6G

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de enero de 2017

SANTIAGO, 31 Ene. 17 (ACI).- Un total de 119 médicos de distintas especialidades de Rancagua en el centro sur de Chile, propusieron un claro y directo “Consentimiento informado por Aborto Provocado” que debería firmar una mujer que quiera someterse a esta práctica, en caso de aprobarse el proyecto de ley en el país.

“Yo, … mujer, RUT…, autorizo al Doctor/a …, RUT… , eliminar al ser humano vivo que está en mi útero. He sido adecuadamente informada que se trata de un ser humano desde su inicio, independiente  de mí y que para vivir me necesita”, describe el texto.

“Estoy consciente que al autorizar su eliminación se le provocará la muerte. Entiendo que al matar a mi hijo el médico se transformará en asesino, pero lo libero de responsabilidad de acuerdo a la ley aprobada por el Congreso y el Gobierno, que me confiere el derecho a la salud para abortar a mi hijo, porque es mi deseo. Acepto los riesgos del uso de fármacos para conseguirlo y los de procedimientos quirúrgicos si fuera necesario”, agrega.

El texto publicado el 29 de enero en el diario El Mercurio, lleva por nombre “El aborto provocado no es un derecho de salud” y se da luego de que los senadores del parlamento chileno votaran a favor del proyecto actualmente en debate.

Para demostrar a lo que podría llegar el país sureño en caso de aprobarse la ley, el grupo de médicos también difundió algunas cifras del último informe de 2015 del Ministerio de Sanidad de España sobre el aborto año 2013.

“Los abortos que se producen en cuatro días en España (1192 abortos) superan en mortalidad por accidente de tráfico de todo un año (1134 muertes en 2013) o casi la mitad de los suicidios anuales (3539 en 2012)”.

También informaron que el 43% de los abortos se produjo entre los 20 y 30 años de edad de las madres, y uno de cada nueve  son abortos de adolescentes (menores de 20 años).

El grupo de médicos detalló que nueve de cada diez abortos (89,9%) se realizó “a petición de la mujer (…) sin aducir ningún tipo de causa”; un 6,94 % abortó por “grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada”, un 2,84 % por “riesgo de graves anomalías en el feto” y un 0,28% por “anomalías fetales incompatibles  con al vida o enfermedad extremadamente grave e incurable”.

“Los abortos no se realizan en su mayoría en centros públicos. El 91% de los abortos se realizaron en centros privados. Cada vez hay más centros abortivos, que han tenido un crecimiento del 45% en los últimos cinco años, pasando de ser 137 en el 2008 a ser 198 en 2013”, denunciaron los médicos rancagüinos.

Además, los médicos detallaron que uno de cada tres abortos ha sido precedido por abortos anteriores, una de cada ocho mujeres (13375 mujeres) ha abortado en más de dos ocasiones anteriormente, 1821 adolescentes abortó más de una vez y 1870 mujeres practican sistemáticamente el aborto “este sería al menos su quinto aborto”.

Junto con preguntar: “¿Esto es lo que queremos para las mujeres chilenas? ¿Alguien puede creer que una Ley de Aborto Provocado chilena va a producir menos daño?”, los médicos recordaron las distintas publicaciones que han hecho anteriormente como la de julio de 2014, enero de 2015 y marzo de 2016.

“El daño de la madre y la muerte del hijo, aborto provocado, no son una solución para el problema de la mujer. El alma de Chile exige para ellos, madre e hijo, una solución audaz, imaginativa y digna, que no llene de sangre inocente las manos de los médicos”, concluyeron.

También te puede interesar:

700 abogados piden retirar proyecto del aborto en Chile https://t.co/MqooyzKjjt

— ACI Prensa (@aciprensa) 10 de enero de 2017

 

REDACCIÓN CENTRAL, 31 Ene. 17 (ACI).- Los estudios del psicólogo y sexólogo Dr. John William Money en la década del 50 fueron los primeros que intentaron mostrar apoyo científico, médico y psicoanalítico acerca de que la diferencia entre hombre y mujer es un hecho social, una construcción antes que algo biológico, la esencia de la ideología de género.

Sin embargo, años más tarde, fue revelado que su “experimento” más famoso, con el que “comprobaba” su teoría, fue una farsa. El caso fue el “cambio de sexo” de Bruce Reimer, un niño que al llegar a la adultez acabó por suicidarse. Esta es su historia:

Bruce y su hermano gemelo Brian nacieron en Canadá en los años 60. A la edad de siete meses ambos fueron circuncidados, pero los doctores utilizaron un nuevo método de circuncisión en Bruce, utilizando una aguja cauterizadora eléctrica. Luego se produjo un accidente, quemando completamente el pene del niño.

La operación de Brian fue cancelada, pero los padres estaban devastados.

Los Reimer decidieron llevar a Bruce al Dr. John Money, psicólogo y sexólogo de la Universidad Johns Hopkins a quien habían visto en la televisión.

El Dr. Money ya sustentaba entonces la teoría de que, aparte de las funciones reproductivas y urinarias, el género era una construcción social, y ya había suscitado cierta polémica en los medios.

Hasta antes de atender a los gemelos Reimer, el sexólogo había trabajado en gran medida con casos de hermafroditismo, y sus investigaciones se centraban en el seguimiento de personas con anomalías sexuales congénitas.

Pero los hermanos –que eran dos niños sanos– fueron el experimento perfecto para poner a prueba su teoría de la “fluidez de género”, es decir, que el comportamiento está regido por la educación como varón o mujer y no por el sexo biológico dado al nacer.

Brian se criaría como un niño y Bruce, de ahora en adelante, sería llamado Brenda y pasaría a ser criado como niña.

Los Reimer estuvieron de acuerdo e insistieron en la ropa y la socialización con niñas para Brenda durante toda la infancia. Nunca le dijeron a los gemelos sobre el accidente, ni sobre el sexo biológico de Brenda.

Los gemelos eran llevados para una observación anual con el Dr. Money, que calificó el caso de “exitoso” cuando los gemelos tenían nueve años.

"Nadie más sabe que Brenda es la niña cuyo caso están leyendo en los medios. Su conducta es tan normal como la de cualquier niña y difiere claramente de la forma masculina como se comporta su hermano gemelo", escribió el Dr. Money en sus apuntes.

"No hay ninguna señal que provoque sacar conjeturas contrarias", añadió.

La verdad se abre paso

Sin embargo, cuando Brenda alcanzó la pubertad a los 13 años comenzó a mostrar sentimientos suicidas.

"Pude ver que Brenda no era feliz como niña. Era muy rebelde. Era muy masculina y no lograba persuadirla de que hiciera algo femenino. Brenda casi no tuvo amigos durante su infancia. Todos se burlaban de ella y la llamaban la mujer cavernícola", dijo Janet, la madre de Brenda, en una entrevista para el documental “El Dr. Money y el niño sin pene” producido por la BBC.

"Era una niña muy, muy sola", agregó.

En el documental se narra que durante el chequeo anual y la observación de los gemelos, el Dr. Money obligaba a los niños a desnudarse y participar en un juego sexual, posando en diferentes posiciones para que “identifiquen sus respectivos géneros”. En al menos una ocasión el especialista tomó fotos de estas sesiones.

En la adolescencia, los gemelos se oponían firmemente a ir a los chequeos con el Dr. Money. Por tal motivo, los Reimer dejaron de llevarlos cuando cumplieron 15 años y le revelaron la verdad a Brenda: en realidad era hombre.

Brenda, que recibió el nombre de Bruce al nacer, abrazó pronto y completamente su identidad masculina, eligiendo llamarse David. Luego comenzó la terapia hormonal y una reconstrucción genital quirúrgica. Al tiempo se casó con una mujer y adoptaron tres hijos.

No obstante, las heridas traumáticas de la infancia fueron muy profundas tanto para David como para su hermano. Ambos sufrieron una fuerte depresión.

Además, después de 14 años de casados, la esposa de David se divorció de él.

En el 2002 Brian murió por una sobredosis de drogas y dos años más tarde, en mayo de 2004, David se suicidó a los 38 años.

Lo que John Money nunca se atrevió a decir

A pesar de todo, el Dr. Money nunca se rectificó ni corrigió sus estudios.

"Nunca dijo una palabra, nunca se retractó", señaló recientemente el diácono, conferencista y cirujano plástico, Dr. Patrick Lappert, durante su charla “Transgender Surgery and Christian Anthropology” realizada para Courage en Estados Unidos entre el 9 y 11 de enero de 2017.

Aseguró que la decisión del Dr. Money fue “enormemente problemática” porque “su estudio sigue siendo citado frecuentemente como una transición de género exitosa por parte de la comunidad médica en general”.

El Dr. Lappert aseveró que se debe entender que “estamos hablando de la persona humana como una unidad de espíritu y forma, que hay una integridad en la masculinidad y feminidad con la que estamos hechos”.

Además, el especialista aseguró que uno de los mayores problemas con “las cirugías transgénero de cambio de sexo” es que son “permanentes e irreversibles”.

“No hay nada reversible en la cirugía genital: es una mutilación permanente e irreversible de la persona humana. Y no hay otra palabra para ello”.

"Se traduce en la esterilidad permanente. Es una disolución permanente de las funciones unitivas y procreadoras. E incluso el aspecto unitivo de la adherencia sexual se ve radicalmente obstaculizado si no totalmente destruido", agregó.

El experto explicó que esto se debe al inevitable daño nervioso que ocurre durante la cirugía y porque el cerebro siempre registrará los nervios genitales como procedentes de su órgano de origen.

“En otras palabras, los nervios conectados a una vagina siempre se registrarán con el cerebro como una vagina, incluso si ahora son parte de un pene construido quirúrgicamente y viceversa”.

“Otro problema importante es que las cirugías de cambio de sexo buscan resolver una disfunción interior con una solución externa. Debajo de todo, estás tratando de curar una herida interior con una cirugía exterior", concluyó el Dr. Lapper.

El documental con la historia completa de David Reimer y John Money puede verse completo AQUÍ. 

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA. 

También te puede interesar:

5 advertencias del Papa Francisco sobre la ideología de género https://t.co/0vcNCcKypG

— ACI Prensa (@aciprensa) 1 de diciembre de 2016

 

REDACCIÓN CENTRAL, 31 Ene. 17 (ACI).- El vicario episcopal de la Comisión de Familia y Vida de la Arquidiócesis de Lima (Perú), P. Luis Gaspar, denunció que el gobierno peruano miente al negar que la ideología de género esté incluida en el Currículo Nacional para el 2017.

En el programa Diálogo de Fe del 28 de enero, en la cadena radial RPP, el P. Gaspar señaló que “si la Conferencia Episcopal Peruana dice que esta malla curricular recoge conceptos de la ideología de género y el Ministerio de Educación dice que no está presente la ideología de género, yo pienso que el Ministerio de Educación miente”.

El Currículo Nacional se aplicará para todos los niveles de Educación Básica Regular: inicial (entre los 0 y 5 años), primaria y secundaria.

En un comunicado publicado el 23 de enero, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) exigió al gobierno que “urge la supresión en el nuevo Currículo Nacional de aquellas nociones provenientes de la ideología de género”.

[Puede leer: Obispos de Perú piden retirar ideología de género del currículo escolar]

El P. Gaspar citó algunos ejemplos de la presencia de la ideología de género en el documento del Ministerio de Educación (MINEDU). En la página 16, recordó, se lee: “si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones”.

Para el sacerdote, esto significa que “no es propio del ser humano solo ser varón y mujer, sino que tú puedes construir”, y advirtió que “esto le preocupa a los padres”.

[Puede leer: FOTOS y VIDEO: Miles marchan en Perú contra ideología de género en escuelas]

El vicario episcopal de la Comisión de Familia y Vida de la Arquidiócesis de Lima señaló que “era innecesario” incluir en el Currículo Nacional “el enfoque de igualdad de género”.

“¿Acaso no está incluido en ese primer enfoque los derechos iguales tanto para varón y para mujer y la igualdad de oportunidades? ¿Por qué poner un nuevo enfoque? Porque se quiere ideologizar la educación de los niños y la educación de los jóvenes al margen pues de la ley natural”, advirtió.

El gobierno peruano reiteradamente ha negado que la ideología de género esté incluida en el Currículo Nacional.

En un comunicado publicado en su sitio web, el MINEDU asegura que lo que figura en el Currículo Nacional es “el enfoque de igualdad de género, el cual reconoce el mismo valor en hombres y mujeres, y busca que, más allá de las diferencias biológicas, ambos tengan acceso a los mismos derechos, deberes y oportunidades”.

En una reciente entrevista con el diario peruano El Comercio, la ministra de Educación, Marilú Martens, dijo que se reunió el miércoles 25 de enero con el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Salvador Piñeiro, y otros obispos peruanos, y aseguró que “ellos entendieron perfectamente cuál es la posición del Minedu: que no hay ningún tipo de noción de ideología de género en el currículo nacional”.

Según Martens, los obispos peruanos “entienden que el ministerio valora a la familia y que la reconoce como primera formadora de los estudiantes, y que lo que quiere son padres informados”.

En declaraciones recogidas por el diario oficial El Peruano el 31 de enero, Martens dijo que “sexo es la diferencia biológica con la que nacemos, seamos hombre o mujer, y género es la construcción social que se hace sobre lo femenino y lo masculino”.

Entrevistado por ACI Prensa el 31 de enero, el Presidente de la CEP, Mons. Salvador Piñeiro, confirmó la reunión con la ministra de Educación. “Ella pidió una entrevista y así ha sido, el miércoles se entrevistó”.

Mons. Piñeiro lamentó que si bien “la ministra de Educación nos ha manifestado que está dispuesta a dialogar, a aclarar cualquier asunto”, eso es lo que “hemos pedido repetidas veces y no habíamos sido atendidos, ha habido cruces”.

El Presidente de la CEP señaló que se ha creado una comisión mixta con el Ministerio de Educación, con el objetivo de “seguir conversando, dialogando”.

Para Mons. Salvador Piñeiro “ha preocupado al gobierno” que los obispos pidan que el Currículo Nacional no incluya la ideología de género.

[Puede leer: Ideología de género: Experto explica 7 claves esenciales]

“Tampoco hay una definición clara en el Currículo, pero por eso queremos que los términos se usen con precisión, sin ambigüedades, y que se aclare”.

El también Arzobispo de Ayacucho lamentó la “manía” de diferentes sectores de la prensa y la política peruana de decir que la Iglesia está contra de la igualdad de hombres y mujeres al criticar la ideología de género.

“Esa manía de (decir) que nosotros estamos contra la igualdad de la mujer. Eso no estamos en la Iglesia. Al contrario, somos los primeros que defendemos la dignidad de la mujer”, señaló.

También te puede interesar:

Papa Francisco: Adoctrinar niños con ideología de género es una maldad https://t.co/f1ZTGgiHfH

— ACI Prensa (@aciprensa) 2 de octubre de 2016

MADRID, 31 Ene. 17 (ACI).- El Obispo de Vic (España), Mons. Romá Casanova i Casanova, lamentó la “confusión” que causaron los dichos de la religiosa dominica Lucía Caram, que negó la virginidad de Santa María en un programa televisivo el último fin de semana.

El Prelado advirtió que “estas declaraciones no se ajustan a la fe de la Iglesia”.

El 29 de enero, en el programa “Chester in love”, conducido por el periodista Risto Mejide en el canal Cuatro, Lucía Caram aseguró que la Virgen María y San José tenían una relación de “pareja normal”, que implicaba “tener sexo y tener una relación normal de pareja”.

[Puede leer: Dominica Lucía Caram asegura que la Virgen María y San José tenían sexo]

Para Caram, la Iglesia debería “haber presentado a María y a José de otra manera, y entender que es una relación madura de amor que se abre a la vida y que es capaz de gestar y secundar un proyecto de liberación, de salvación”.

Sobre la virginidad de María, la religiosa dominica dijo que “yo entiendo que cuesta de creer, que cuesta digerir y muchas veces cuando se intenta explicar acaba sacando una carcajada de la gente porque hace poco creíble el mensaje”.

Lucía Caram radica vive actualmente en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles y Santa Clara, en Manresa, Barcelona (España), en la Diócesis de Vic.

En un breve comunicado difundido este martes 31 de enero, Mons. Romá Casanova i Casanova recordó que “forma parte de la fe de la Iglesia, desde sus inicios, que María fue siempre virgen”.

“Esta verdad de fe fue recogida y proclamada de forma definitiva por el Concilio de Constantinopla, siendo el primer dogma mariano”, señaló.

El Prelado destacó que este dogma de fe es “compartido por los cristianos católicos y ortodoxos”.

El Obispo español advirtió que las declaraciones de Lucía Caram “no se ajustan a la fe de la Iglesia” y lamentó “la confusión que han podido crear en el pueblo fiel”.

También te puede interesar:

Dominica Lucía Caram asegura que la Virgen María y San José tenían sexo https://t.co/OM4k9Ed65E

— ACI Prensa (@aciprensa) 30 de enero de 2017

LOS ÁNGELES, 31 Ene. 17 (ACI).- En un reciente artículo publicado en Ángelus News, el Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, lamentó algunas de las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump, con respecto a inmigrantes, refugiados y la construcción de un muro con México. Sin embargo, el Prelado precisó que la misión de la Iglesia en estas circunstancias “es clara”.

Mons. Gómez, también vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), aseguró que “nuestra misión es clara: estamos llamados a escuchar el lamento del pobre y estamos llamados a abrir nuestras puertas al extraño que llama y a buscar el rostro de Cristo que viene a nosotros en el inmigrante y el refugiado”.

Durante sus primeros días de gobierno, Trump emitió controversiales órdenes ejecutivas referentes a migrantes, determinando, entre otros puntos, detener el programa de admisión de refugiados al país durante 120 días y, en el caso de los refugiados sirios, suspender indefinidamente su acceso a Estados Unidos.

Trump también ordenó que se detenga el acceso al país de ciudadanos de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.

Otra polémica orden ejecutiva de Trump fue la que anunció “la inmediata construcción de un muro físico en la frontera sur, monitoreado y apoyado por personal adecuado, para así prevenir la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y de personas y actos de terrorismo”.

[Puede leer: Políticas de inmigración de Trump son inhumanas, asegura Cardenal estadounidense]

En su artículo titulado “Sobre las órdenes ejecutivas”, publicado el 31 de enero, Mons. Gómez lamentó que “no parece haberse pensado mucho” en la legalidad de las órdenes ejecutivas de Trump, “o en explicar su razón de ser o considerar las consecuencias prácticas para millones de personas aquí y en todo el mundo”.

“Es verdad que las órdenes de refugiados no son una ‘prohibición de musulmanes’, como algunos manifestantes y medios de comunicación están alegando. De hecho, la amplia mayoría de países de mayoría musulmana no son afectados por las órdenes, incluyendo a algunos que tienen problemas reales con el terrorismo, como Arabia Saudí, Pakistán y Afganistán”, señaló.

Sin embargo, “eso no hace que estas órdenes sean menos preocupantes”.

“Detener la admisión de refugiados por 90 o 120 días podría no verse como un tiempo largo. Pero para una familia huyendo de una nación destrozada por la guerra, o la violencia de los carteles de la droga, o de señores de la guerra que fuerzan incluso a niños a enrolarse en sus ejércitos, esto podría significar la diferencia entre la vida y la muerte”, advirtió.

Además, precisó, “es un hecho simple que no todos los refugiados son terroristas, y los refugiados no son siquiera la principal fuente de amenazas a nuestro país”.

Como un ejemplo, el Arzobispo de Los Ángeles recordó que el ataque terrorista del Estado Islámico en San Bernardino, California, “fue ‘cultivado en casa’, realizado por un hombre nacido en Chicago”.

[Puede leer: ISIS se atribuye masacre de San Bernardino, su primer ataque en Estados Unidos]

Si bien destacó que “una de las órdenes significará que nuestro país finalmente comenzará a dar prioridad a ayudar a cristianos y otras minorías perseguidas”, el Prelado estadounidense cuestionó: “¿Quiere Dios que nuestra compasión por la gente se detenga en las fronteras de Siria? ¿Vamos ahora a decidir que algunas personas no merecen nuestro amor porque tienen diferente color de piel, una religión diferente o nacieron en el país ‘equivocado’?”.

Mons. Gómez lamentó que “en el nombre de mostrar inflexibilidad y determinación, estamos comunicando al mundo una dura indiferencia”.

“Ahora mismo, ninguna nación acepta más refugiados que Estados Unidos. ¿Qué tipo de mensaje estamos enviando al mundo?”.

“Todos estamos de acuerdo en que nuestra nación tiene la obligación de asegurar sus fronteras y establecer criterios para a quién se le permite entrar y por cuánto tiempo se le permite quedarse”, dijo, pero subrayó que “nuestro acercamiento a todos estos temas debe ser consistente con nuestros ideales. Estados Unidos siempre ha sido diferente, algunos dirían excepcional”.

“Acoger inmigrantes y albergar refugiados siempre ha sido algo especial y esencial sobre quiénes somos, como una nación y como un pueblo”, indicó.

Si bien “estas nuevas órdenes sobre inmigración principalmente exigen solo regresar a la práctica de aplicar las leyes vigentes”, Mons. Gómez advirtió que “el problema es que nuestras leyes no han sido aplicadas por tanto tiempo que ahora tenemos millones de indocumentados viviendo, trabajando, dando culto a Dios y yendo a la escuela en nuestro país”.

“Eso incluye a millones de niños que son ciudadanos viviendo en casas con padres indocumentados. Estos niños tienen el derecho –como ciudadanos y como hijos e hijas de Dios– de crecer con alguna garantía de que sus padres no serán deportados”, dijo.

El Prelado señaló que las órdenes ejecutivas de Trump “no cambian el hecho de que nuestra nación necesita una verdadera y duradera reforma de nuestro sistema de inmigración”.

“Una política solo de aplicación –sin reforma del sistema subyacente– solo llevará a una pesadilla de derechos humanos”, advirtió.

También te puede interesar:

Cardenal Rivera: Muro de la vergüenza de Trump lo aislará no solo de México sino del mundo https://t.co/A5FptnjzVC

— ACI Prensa (@aciprensa) 30 de enero de 2017

WASHINGTON DC , 31 Ene. 17 (ACI).- El celibato es una “joya brillante” en el ministerio sacerdotal, afirmó el P. Gary Selin, autor del libro “Priestly Celibacy: Theological Foundations”, fruto de una investigación en fuentes bíblicas, patrísticas y del magisterio que le ayudaron a descubrir que “la principal razón para el celibato es que perfecciona la configuración del sacerdote con Jesucristo, cabeza de la Iglesia”.

En declaraciones al National Catholic Register, el P. Selin señaló que muchos defienden el celibato con argumentos prácticos. “Uno de los más comunes es ‘¿cómo podría pagar una parroquia los gastos de un sacerdote casado y de su familia?, o ‘¿y si la esposa tiene un trabajo y la familia tuvo que recolocarse?’”.

Incluso se argumenta que el celibato “permite al sacerdote entregarse plenamente a su parroquia”, y si bien eso es cierto, “no es suficiente”, aclaró el P. Selin.

El celibato, indicó, le permite al sacerdote “ser un padre con un amor indiviso, así como pastor, sirviente y esposo hacia la Iglesia”.

“Un sacerdote célibe es una señal que nos recuerda que esta vida no es la única que tenemos. Somos creados para estar con el Dios Trino para siempre en el cielo, donde seremos como Dios, porque lo veremos tal como Él es”, afirmó el hoy sacerdote, quien había estado en una congregación religiosa luego de participar en dos peregrinaciones a Fátima; pero luego de seis años decidió no renovar sus votos.

Sin embargo, el entonces Arzobispo de Denver (Estados Unidos), Mons. Charles Chaput, lo invitó a entrar al seminario. Gary Selin se ordenó sacerdote en 2003.

El P. Selin recordó que fue en el seminario donde nació esta inquietud por profundizar en el don del celibato, sobre todo luego de escuchar una charla del Cardenal Francis Stafford.

“Nos dejó con una sensación de maravilla. Argumentó que el celibato sacerdotal era más que una disciplina, una mera ley que se puede cambiar fácilmente. Él enseñó que era parte integral del sacerdocio y que está intrínsecamente relacionado con la Eucaristía. Cristo instituyó el sacerdocio para que tengamos la Eucaristía, y la Eucaristía es central para el ministerio sacerdotal. La Eucaristía, fuente y cumbre del ministerio y de la vida sacerdotal, y fuente de la caridad pastoral, permite al sacerdote amar a Cristo y a su Iglesia con un amor intenso e indiviso”, indicó.

El sacerdote recordó que luego de su ordenación profundizó sobre el celibato sacerdotal en la Catholic University. “Mientras escribía mi disertación pensé: ‘no puedo creer que rico tesoro es este’”, expresó.

Durante la entrevista, el P. Selin indicó que si bien es probable que la mayoría de los apóstoles hayan estado casados, “la documentación de los primeros siglos de la Iglesia nos dice que los candidatos casados para las órdenes sagradas tenían que permanecer en continencia luego de la ordenación, viviendo perpetuamente como hermano y hermana” con su esposa. “Los Padres de la Iglesia también proporcionaron razones teológicas para apoyar esta disciplina de continencia perpetua para los clérigos”.

Explicó que “con el paso de los siglos el Espíritu Santo fue estableciendo en la Iglesia la disciplina del celibato hasta que finalmente solo los hombres no casados eran ordenados”, esto se convirtió “en la tradición en la Iglesia latina”.

En el caso de la Iglesia de Oriente, señaló, “también desarrolló una comprensión más profunda del celibato sacerdotal, pero también en un punto permitió a los sacerdotes casados continuar las relaciones conyugales con sus esposas, absteniéndose sin embargo antes de la liturgia divina”.

“Es importante señalar que el Magisterio en los últimos 100 años ha afirmado constantemente la legitimidad de la disciplina oriental y ha elogiado el testimonio de la santidad de los sacerdotes casados en las diversas iglesias orientales”, precisó.

“Y sin embargo, Pablo VI, haciendo eco de siglos de enseñanza magisterial, señala en Sacerdotalis Caelibatus que ‘el celibato sacerdotal ha sido custodiado por la Iglesia durante siglos como una joya brillante’ debido a su excelencia sobresaliente”, destacó el experto.

Formación de seminaristas

Durante la entrevista, el P. Selin recordó que el celibato no es una carga, sino un don otorgado por Dios y que está “protegido como un tesoro en la Iglesia latina por la ley canónica”.

En ese sentido, dijo que en los seminarios se debe evaluar si el candidato tiene las condiciones para vivir el celibato. “Si lo hace, es una afirmación de su vocación sacerdotal”, señaló.

“La Iglesia nos pide a los formadores del seminario juzgar si un seminarista tiene los atributos humanos y espirituales que le harían un buen candidato para el sacerdocio. Entre las cualidades que buscamos está la virtud de la castidad y el don del celibato, así como la capacidad de relacionarse con las mujeres de una manera saludable. El seminarista debe ser maduro afectiva y emocionalmente. Su castidad debe ser fuerte como el hierro, pero muy humana”, explicó.

En ese sentido, dijo que lo fundamental para resistir las tentaciones es la “vida de profunda oración con Dios Trino”. “La gracia para vivir el celibato casto viene principalmente a través de la Santa Misa”, con la Eucaristía y la confesión frecuente, evitando las ocasiones cercanas de pecado y todo lo que puede contaminar el alma.

“Debe tener sólidas amistades con los hermanos sacerdotes y con los fieles laicos, particularmente con las familias”, indicó el P. Selin, y “por último, un profundo amor filial por la Santísima Virgen María”.

Finalmente, aseguró que un sacerdote célibe puede ayudar a los esposos a ser fieles a su vocación, pues les recuerda que comparten un sacramento a través del cual ambos “pueden crecer en santidad”.

Además, los esposos pueden recordar al sacerdote célibe que está llamado a vivir una vida de sacrificio y no una vida confortable del soltero. “Las parejas casadas me han inspirado mucho a través de su amor sacrificial el uno por el otro, imitando el amor de Cristo por su Iglesia”, afirmó.

También te puede interesar:

Así debe ser un sacerdote para asemejarse al Buen Pastor, según Papa Francisco https://t.co/bulHbnnxpk

— ACI Prensa (@aciprensa) 3 de junio de 2016

LA PLATA, 31 Ene. 17 (ACI).- El Arzobispo de La Plata en Argentina, Mons. Héctor Aguer, se dirigió a los sacerdotes de su arquidiócesis para advertirles que “cuando no es posible celebrar, según el rito litúrgico, un matrimonio canónico, se debe evitar cuidadosamente todo signo que induzca a confusión, sea a los mismos presuntos contrayentes, a sus familiares o al pueblo de Dios en general”.

“Están prohibidas, por tanto, bendiciones de anillos y aún la bendición de las parejas ya que ésta puede llevar a pensar que se bendice la unión concubinaria o adúltera. Uso estos nombres, que hoy resultan antipáticos, porque designan la verdad, aunque convenga evitarlos en el diálogo personal con los peticionantes”, describe la carta emitida el 28 de enero.

“Con mayor razón están prohibidas las ceremonias en el templo, con las apariencias que suelen usarse en los casamientos verdaderos. Toda denegación debe hacerse con absoluto respeto, con la máxima serenidad y caridad, sin ofender a nadie, sino explicando lo que significa la celebración nupcial y el valor del sacramento del matrimonio y sus condiciones de recepción”, agrega el texto.

Mons. Aguer dijo que “en muchos casos” los sacerdotes podrán encaminar a la conversión con delicadeza” y siempre invitar a estar parejas a “implorar la misericordia de Dios que anticipe el momento de la gracia. Quizá no falten quienes están en condiciones de celebrar un matrimonio canónico”.

El Prelado enfatizó que esta es una “exigencia evangélica y de la disciplina de la Iglesia” y advirtió que “quienes incurran en la frivolidad” se harán “pasibles de las sanciones que correspondan en cada caso”.

“No se manosean, ni se malvenden so pretexto de una pastoralidad mal entendida o por razones sentimentales las bellas y santas realidades de nuestra fe. Es nuestro deber custodiarlas y ofrecerlas como dones del Señor que elevan y dignifican a la persona humana”, precisó.

También te puede interesar:

Sacerdote pide perdón tras escándalo de bendición a pareja de lesbianas https://t.co/dvNxhoRovW

— ACI Prensa (@aciprensa) 24 de agosto de 2016

 

CIUDAD DE MÉXICO, 31 Ene. 17 (ACI).- Es una tradición popular en México que el 2 de febrero, día en que se celebra la fiesta de la Presentación del Señor y de la Virgen de la Candelaria, se “vista” una imagen del Niño Jesús y se lleve a bendecir.

El 2 de febrero termina el ciclo de la Navidad en el país y se celebra la presentación del Señor en el templo porque se cumple la cuarentena exigida por la tradición judía desde el parto de Santa María. Ese día María es celebrada como la Virgen de la Candelaria, cuyo nombre viene de la bendición de las velas, también llamadas candelas, se hace ese día para simbolizar que Jesús es la luz de todos los hombres.

Para los antiguos mexicanos el 2 de febrero marcaba el inicio de año. Luego de la conquista española se comenzó a celebrar en esa misma fecha la Presentación del Señor.

En este día se guardan las figuras del Pesebre y la “madrina” que colocó allí al Niño Jesús en Nochebuena lo “levanta” y se le viste con ricos ropajes. Después es llevado a la iglesia para que lo bendiga el sacerdote y al regresar a casa lo guardan hasta la próxima Navidad.

Actualmente los mercados ofrecen una gran variedad de prendas, pero la bonita costumbre de vestir al Niño Dios corre el peligro de desvirtuarse porque hay personas que cometen el error de “disfrazar” la imagen como si fuera un santo, como el Papa, el “Niño de la Abundancia”, como charro, futbolista o incluso como la “Santa Muerte”, un culto pernicioso y completamente contrario a la fe católica.

Trajes listos para vestir la imagen del niño Jesús - https://t.co/KPXJXQqmTs pic.twitter.com/sWIujvNnWz

— Pichincha Universal (@pichinchauniver) 14 de diciembre de 2015

Para que no se cometan equivocaciones, dejamos un lista de consideraciones publicadas en el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME):

1.- El Niño no es un “muñeco”

El Niño Jesús no es un muñeco. La imagen representa a Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre encarnado en el seno de la Virgen María, que irrumpió en la historia de la humanidad para salvarla del pecado y abrirle las puertas del cielo a todos los hombres. Por ello merece un especial respeto.

2.- No se enoja si no le cambian el guardarropa

Es absurda la creencia de que el Niño “se enoja” si no se le coloca ropa nueva. En primer lugar, se trata de una imagen hecha de cerámica, resina u otro material que no ve, no siente ni escucha.

En segundo lugar, hay que recordar que el Niño Jesús nació en un establo, un lugar humilde; fue colocado en un pesebre, donde comen los animales; y fue envuelto en pañales (Lc 2,7). No se “molestará” ante el hecho de que le cambien o no la ropa.

3.- Es un recién nacido

Hay que recordar que esta imagen representa a Jesús como un recién nacido y por lo tanto no hay ningún problema en vestirlo con ropa de bebé.

4.- Vestirlo de acuerdo a su dignidad de Hijo de Dios

Al tratarse de Jesucristo, Dios hecho hombre, se le puede vestir con alguno de los atributos que celebra la Iglesia Católica como el Señor de la Divina Misericordia, el Sagrado Corazón, Cristo Rey, el Buen Pastor, etc.

5.- No vestirlo como algún santo

En otro artículo del SIAME, el P. José de Jesús Aguilar explicó que vestir al Niño Jesús de Santo, como San Juan Diego o San Juditas, por ejemplo, no es adecuado porque “son los santos quienes buscan parecerse a Jesús y no al revés”.

6.- No se debe usar esta tradición solo para ganar dinero

El sacerdote indicó que no hay que dejarse llevar por el interés económico ofreciendo “novedades” que pueden ser contrarias al respeto religioso, como las vestimentas de equipos de fútbol, charros o incluso de la "santa muerte", cuyo culto es incompatible con la fe católica porque es satánica.

7.- No convertirlo en un amuleto

Vestir la imagen como “Niño del éxito y la prosperidad”, “Niño de la suerte”, con moneditas de oro; “Ángel de la abundancia”, “Ángel del Amor”, etc. es convertirla en una especie de amuleto.

Esto es caer en superstición y es pecado porque pretende manipular a Dios. “Tampoco debe convertirse en motivo para que los católicos seamos criticados como idólatras", aconsejó el P. Aguilar.

8.- Tratar la imagen con reverencia

El P. Aguilar indicó que "la Iglesia siempre ha enseñado que las imágenes del Niño Dios deben ser bellas, dignas y tratadas con decoro, porque nos recuerdan que Cristo nació, fue niño y creció entre nosotros".

También te puede interesar:

8 razones por las que el culto a la “Santa Muerte” es incompatible con la fe católica https://t.co/qmHUZf8KD2 vía @aciprensa

— CarlosWaiteBrignole (@carloswaite) 24 de octubre de 2016

WASHINGTON D.C., 31 Ene. 17 (ACI).- El Obispo Auxiliar de Newark en Estados Unidos, Mons. Manuel Aurelio Cruz, que el sábado 28 de enero fue golpeado en la cara mientras celebraba Misa en la Catedral local, afirmó que aún está adolorido pero ya mejor y que reza por su atacante.

ADVERTENCIA: El video puede herir la sensibilidad del lector

En declaraciones al canal CBS2, el Prelado dijo que “estoy adolorido, aún un poco asustado. Soy solo un ser humano pero estoy bien”.

 

Luego del ataque el Obispo fue conducido a un hospital local donde le cosieron la herida que tiene en la boca, con 30 puntos.

Mons. Cruz, nacido en La Habana (Cuba) y Obispo Auxiliar de Newark desde 2008, dijo también que su agresor, Charles Miller, “es mi hermano y he estado rezando por él”.

El Prelado agradeció a las personas que en estos días se han acercado a expresarle su solidaridad, de manera especial al acólito que lo protegió mientras estaba en el piso tras el golpe recibido.

“Cuando estaba tendido en el altar, pensando que podía morir, él (el acólito) vino y me sostuvo y me dijo ‘padre no te vayas, estoy aquí’”, comentó el Obispo.

Entre los asistentes a la Misa había varios policías, lo que permitió la rápida detención de Miller.

Evelyn Padin, una de las fieles que estuvo en la Misa del sábado, que estaba dedicada al fallecido jugador de béisbol Roberto Clemente, dijo que tras el incidente “todo el mundo comenzó a gritar y debe haber sido lo más aterrador que hemos visto”.

“Todos nos tiramos al piso pensando que algo terrible había sucedido y así fue”.

Sophia, la hija de Evelyn, le envió una carta al Obispo que de pequeña la bautizó, en la que le decía “rezo por ti y le mando besos y abrazos por su recuperación. También rezo por el hombre que te hirió”.

Está previsto que Charles Miller sea llevado este martes 31 de enero ante la corte, mientras las autoridades investigan las causas de los hechos.

También te puede interesar:

Atacan a obispo de origen hispano mientras celebraba Misa en Estados Unidos https://t.co/OThudKfUJu

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de enero de 2017

Hermanos: En la lucha contra el pecado, ustedes no han resistido todavía hasta derramar su sangre. Ustedes se han olvidado de la exhortación que Dios les dirige como a hijos suyos: Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, y cuando te reprenda, no te desalientes. Porque el Señor corrige al que ama y castiga a todo aquel que recibe por hijo. Si ustedes tienen que sufrir es para su corrección; porque Dios los trata como a hijos, y ¿hay algún hijo que no sea corregido por su padre? Es verdad que toda corrección, en el momento de recibirla, es motivo de tristeza y no de alegría; pero más tarde, produce frutos de paz y de justicia en los que han sido adiestrados por ella. Por eso, que recobren su vigor las manos que desfallecen y las rodillas que flaquean. Y ustedes, avancen por un camino llano, para que el rengo no caiga, sino que se cure. Busquen la paz con todos y la santificación, porque sin ella nadie verá al Señor. Estén atentos para que nadie sea privado de la gracia de Dios, y para que no brote ninguna raíz venenosa capaz de perturbar y contaminar a la comunidad.

Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre; bendice al Señor, alma mía, y nunca olvides sus beneficios. Como un padre cariñoso con sus hijos, así es cariñoso el Señor con sus fieles; él conoce de qué estamos hechos, sabe muy bien que no somos más que polvo. Pero el amor del Señor permanece para siempre, y su justicia llega hasta los hijos y los nietos de aquellos que guardan su alianza y se acuerdan de cumplir sus ordenanzas.

Jesús salió de allí y se dirigió a su pueblo, seguido de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba estaba asombrada y decía: "¿De dónde saca todo esto? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada y esos grandes milagros que se realizan por sus manos? ¿No es acaso el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?". Y Jesús era para ellos un motivo de tropiezo. Por eso les dijo: "Un profeta es despreciado solamente en su pueblo, en su familia y en su casa". Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de curar a unos pocos enfermos, imponiéndoles las manos. Y él se asombraba de su falta de fe. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores, enseñando a la gente.

El Verbo, la Palabra eterna de Dios, «se hizo cargo de la descendencia de Abrahán», como afirma el Apóstol, «y por eso hubo de asemejarse en todo a sus hermanos» (He 2,16-17) y asumir un cuerpo semejante al nuestro. Por esto existe verdaderamente María, para que de ella tome el cuerpo y, como propio, lo ofrezca por nosotros... El ángel Gabriel le anunciaba con cautela y prudencia, diciéndole no simplemente que nacerá «en ti»; sino «de ti»... Todas las cosas sucedieron de esta forma para que la Palabra, tomando nuestra condición y ofreciéndola en sacrificio, la asumiese completamente, y revistiéndonos después a nosotros de su condición, diese ocasión al Apóstol para afirmar: «Es preciso que lo corruptible se revista de incorrupción y que este ser mortal se revista de inmortalidad» (1Cor 15,53). Estas cosas no son una ficción, como algunos juzgaron; ¡tal postura era inadmisible! Nuestro Salvador fue verdaderamente hombre y de él ha conseguido la salvación a toda la humanidad. Y de ninguna forma es ficticia nuestra salvación; y no sólo la del cuerpo, sino que la salvación de todo el hombre, es decir, alma y cuerpo, se ha realizado en aquel que es la Palabra. Así pues, era por naturaleza humano lo que nació de María y, según las divinas Escrituras, era verdaderamente el cuerpo del Señor: fue verdadero porque era igual al nuestro. Pues María es nuestra hermana, ya que todos hemos nacido de Adán.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets