marzo 2017
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Por: . | Fuente: Dominicani.it

Sacerdote y Mártir

José (Giuseppe) Girotti nació en Alba (Piamonte, Italaia) el 19 de julio de 1905. Entró en el seminario Dominico a los trece años. En 1923 emitió la profesión y 3 de agosto de 1930 fue ordenado sacerdote en Chieri.

Se especializó en la famosa "Escuela Bíblica" de Jerusalén, y se dedicó a la enseñanza de la Sagrada Escritura en el Seminario Teológico Dominico de Turín (S. Maria delle Rose).

Respetado por su amplia cultura, amaba a ejercer el ministerio sacerdotal entre los humildes y pobres, sobre todo en el Hospicio "Real Instituto para Ancianos" (conocido popularmente como "Casa de los pobres viejos") vecino a su convento. Pero vinieron los años de sufrimiento y de prueba, que él aceptó con humildad: se le privó de la enseñanza y fue trasladado a otra comunidad en el centro histórico de Turín. Sin embargo, él continuó sus estudios bíblicos e intensificó el ejercicio de sus actividades caritativas.

"Todo lo que hago es por caridad", dijo una vez, revelando su continuo progreso en la virtud de la caridad.

Cuando estalló la guerra, hizo todo lo posible para ayudar a los necesitados y no dudó en socorrer especialmente a los judíos perseguidos. Por este motivo fue detenido el 29 de agosto de 1944, las etapas principales de su tremendo Via Crucis fueron: Le Nuove (Turín), San Vittore (Milán), Bolzano y, finalmente, Dachau, en Alemania.

Pese a las dificultades del campo de exterminio, en él se observaba lo siguiente: humildad, sencillez, oración, consuelo para con los demás, abnegación y gran altruismo, frutos de su inexorable caridad; obtenía la fuerza y vigor de la Eucaristía y de las Sagradas Escrituras que el padre Girotti siguió profundizando y compartiendo con sus compañeros de prisión.

Su salud se deteriora y fue ingresado en la enfermería, donde el 01 de abril de 1945 (Domingo de Pascua), fue asesinado con una inyección de gasolina.

El 28 de marzo de 2013 S.S. Francisco firmó el decreto reconociemdo el martirio de este Siervo de Dios, la fecha de la ceremonia de beatificación aún no ha sido señalada.

responsable de la traducción: Xavier Villalta

Let's block ads! (Why?)

Fundadora de la Congregación de las Vírgenes
de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María

Martirologio Romano:En Cracovia, Polonia, Beata Sofía Czeska-Maciejowska, fundadora de la Congregación de las Virgenes de la Presentación de la Bienaventturada Virgen María ( 1650)

Fecha de beatificación: 9 de junio de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Sofía Czeska-Maciejowska nació en 1584. Sus padres, Matthew y Catherine Maciejowski Lubowiecka, pertenecían a la “Nobleza Media”1 de Małopolska (Pequeña Polonia). Tenían bienes cerca de Cracovia y dos casas en la calle Szpitalna en Cracovia. Era una familia numerosa -cinco varones y cuatro mujeres- criados todos en un ambiente religioso. Sofía fue la tercera.

A los 16 años, se casó con Jana Czeskiego, y se mudó a Slomniki, cerca de la República Checa. Después de seis años de matrimonio –en los que no tuvo hijos- quedó viuda. A pesar de su corta edad, su belleza, riqueza y varios pretendientes, no se volvió a casar. Dedicó su vida a la realización de obras de caridad, incluyendo la renovación de la vida religiosa en Polonia a través de la labor de formación y educación de la nueva generación.

En aquellos tiempos ella fue testigo de la guerra, las epidemias, las inundaciones, las malas cosechas, el hambre, por lo tanto presenció la muerte de muchas personas. Sofía decidió hacerse cargo de las niñas, especialmente los huérfanas y de familias pobres. Cedió su casa en la calle Szpitalna para ellas, donde no sólo podían vivir y recibir atención médica, sino también estudiar. Entre los años 1621-1627 allí funcionó un internado y un lugar llamado la Casa de las Vírgenes de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María. Era la primera vez que formalmente se había organizado una escuela para niñas en Polonia, institución que además contaba con estructuras orgánicas adecuadas, en esos tiempos tan sólo los varones iban a la escuela.

Para garantizar la durabilidad de su obra, Sofía Czeska fundó una nueva congregación religiosa: las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María, la Presentación de la Virgen María fue tomado como ejemplo y carisma para el trabajo de esta nueva congregación, ya que veía en este hecho el modelo más perfecto de la devoción y entrega total a Dios.

La Madre Sofía Czeska murió el 1 de abril de 1650, a la edad de 66 años. Fue enterrada en la iglesia de Santa María en Cracovia, pero sus restos mortales se encuentran actualmente en la capilla lateral en la iglesia de San Juan (de las Hermanas de la Presentación) en Cracovia.

S.S. Benedicto XVI firmó el 20 de diciembre de 2012 el decreto con el cual se reconoce un milagro gracias a la intercesión de la Venerable Sofía Czeska-Maciejowska, lo cual permitirá su próxima beatificación.

NOTAS PIE DE PÁGINA
1 Nobleza Media era una de las categorías en que se dividía la nobleza polaca, a este grupo pertenecían familias con bienes de cierta importancia, eran propietarios tanto de tierras como de siervos.

Let's block ads! (Why?)

Por: . | Fuente: misa_tridentina.t35.com

Obispo

Martirologio Romano:En el lugar llamado Ardpatrick, en la región de Munster, en Irlanda, san Celso, obispo de Armagh, que promovió intensamente la restauración de la Iglesia. († 1129)

Breve Biografía

Como sus ocho predecesores, Celso era laico, al asumir la sede en 1105, a los veintiséis años de edad. Consagrado obispo, fue un excelente pastor. Fue muy asiduo en las visitas pastorales, administró sabiamente las posesiones de su diócesis y restauró la disciplina eclesiástica. Con este último punto se relaciona su presencia en el gran sínodo de Rath Breasail, al que asistieron no menos de cincuenta obispos, bajo la presidencia del legado pontificio Gilberto de Limerick.

El pueblo no recibió de buen grado ni las reformas que llevó al cabo el sínodo, ni la nueva división de las diócesis. Los anales de Four Masters cuentan que San Celso recontruyó la catedral de Armagh. La época en que vivió fue muy agitada; tuvo que ejercer el oficio de mediador en las discordias de los príncipes irlandeses y sufrió las invasiones de los O´Rourke y los O´Brien. En todas sus dificultades le asistió San Malaquías, quien fue primero archidiácono suyo y después obispo de Connor. Poco antes de su muerte, ocurrida en Ardpatrick de Munster, en 1129, el santo acabó con la costumbre de la sucesión hereditaria, nombrando por sucesor a Malaquías. Según su deseo, fue enterrado en Lismore.</span>

Let's block ads! (Why?)

REDACCIÓN CENTRAL, 31 Mar. 17 (ACI).- Este domingo 2 de abril se cumplen 12 años del fallecimiento San Juan Pablo II, el Papa peregrino que viajó por el mundo y se convirtió en uno de los líderes más influyentes del siglo XX.

El Pontífice permaneció en la Cátedra de San Pedro 26 años y 5 meses, siendo el suyo el tercer pontificado más largo en los más de 2.000 años de historia de la Iglesia.

Aquí 6 cosas que tal vez no sabías sobre su muerte.

1. Murió de un colapso cardiocirculatorio

San Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005 a las 09:37 p.m., hora de Roma, a causa de un “choque séptico con colapso cardiocirculatorio debido a una infección, ya detectada, de vías urinarias”. Así lo detalló un exhaustivo informe sobre su agonía y muerte realizado en el Vaticano.

Durante la última semana de vida recibió comida procesada a través de un tubo nasal. Los doctores decían que los problemas en la ingesta de alimentos y en la respiración del Papa de 84 años, eran consecuencia de la enfermedad de Parkinson.

2. Su funeral duplicó la población de Roma

A su funeral asistieron 75 jefes de estado, incluyendo presidentes, príncipes, entre otras autoridades. La población de Roma se duplicó durante ese evento y los asistentes esperaron más de 24 horas para verlo en cuerpo presente.

Cuando la Plaza de San Pedro estuvo al tope de su capacidad, todo quedó completamente en silencio.

3. Sus últimas palabras fueron en polaco

El informe del Vaticano precisa que seis horas antes de su muerte, Juan Pablo dijo en polaco, “con una voz muy débil y con palabras murmuradas, 'Déjame ir a la casa del Padre'”.

El diario La Repubblica de Roma citó a un sacerdote polaco, Jarek Cielecki, diciendo que el Papa murió “un instante” después de pronunciar con gran esfuerzo la palabra “amén”.

4. Escuchaba la oración de los fieles días antes de su muerte

Miles de fieles se reunieron para orar en voz alta y hacer vigilia en la Plaza de San Pedro en los días previos a su muerte.

El entonces Arzobispo de Cracovia y Secretario Personal de Juan Pablo II durante más de 40 años, Cardenal Stanislaw Dziwisz, aseguró que el Papa escuchaba las oraciones de la multitud.

5. Sumamente enfermo dio una última bendición desde su ventana

Tras su fallido y conmovedor intento de dar la bendición “Urbi et Orbi” el último Domingo de Pascua de 2005, el cual arrancó los aplausos y el llanto de los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II –que después de su segunda hospitalización sufría “déficit nutricional y marcada debilidad”– volvió a asomarse a la ventana de su habitación el miércoles 30 de marzo para dar la bendición.

Este nuevo intento tampoco tuvo éxito. Aquella comparecencia “fue la última estación pública de su doloroso Vía Crucis”, dice el documento vaticano.

6. “Concelebró” una Misa en su agonía

El informe del Vaticano detalló que los ojos de Juan Pablo II estaban prácticamente cerrados durante una Misa celebrada al pie de su cama en la tarde del 31 de marzo de 2005.

“Pero en el momento de la consagración, débilmente levantó su mano derecha dos veces, es decir, cuando se eleva el pan y el vino. Hizo un gesto indicando que estaba tratando de golpear su pecho durante la recitación de la oración del Cordero de Dios”.

Ese día el Cardenal Marian Jaworski, amigo íntimo desde que ambos eran jóvenes sacerdotes en Polonia, le administró el sacramento de la unción de los enfermos.

También te puede interesar: 

El Papa Francisco narra la historia del mendigo que confesó a San Juan Pablo II https://t.co/oa1ZqZzlCi

— ACI Prensa (@aciprensa) 20 de marzo de 2017

 

ROMA, 31 Mar. 17 (ACI).- Una religiosa del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) que vive en la ciudad de Alepo, Siria, contó algunos detalles sobre la vida espiritual y cotidiana de los cristianos tras la liberación de la ciudad del control de los terroristas en diciembre de 2016.

En una entrevista concedida a ACI Prensa, la hermana María Sponsa Iusti Ioseph, originaria de Perú, contó que la gente en Alepo asiste a Misa con frecuencia y que antes de la Eucaristía se reza un Rosario por la paz.

“Una vez al mes se celebra una Eucaristía por los difuntos en la Catedral del Niño Jesús. Ahora gracias a Dios se ha recuperado el cementerio cristiano que estaba controlado por los rebeldes y ellos pueden visitar a sus muertos otra vez y trasladar los cuerpos”, contó.

En cuanto a los sacramentos, la religiosa indicó que los franciscanos y los salesianos suelen encargarse de preparar a los niños, jóvenes y adultos para que los reciban.

La hermana María Sponsa Iusti Ioseph dijo que la actitud de la gente ha mejorado tras la liberación de Alepo del control de los rebeldes en diciembre de 2016.

Comentó que este cambio fue perceptible durante la Navidad. “Vimos que las personas caminaban contentas por la calle. Tenían el rostro totalmente cambiado. Aunque ellos de por sí son muy alegres, se les notaba otro tipo de alegría. Era como un respiro”.

“Algunas de las luces ventanas estaban encendidas y las iglesias habían adornado sus cúpulas también con luces. Incluso armaron un árbol de Navidad en la calle”.

En las navidades anteriores “no había ninguna luz en las ventanas, no habían iglesias adornadas con luces ni se respiraba un ambiente navideño”.

“Cuando visitábamos a la gente les preguntábamos si habían armado el pesebre, pero ellos no querían hacerlo porque les traía recuerdos. Antes de la guerra vivían tan felices, compartían las fiestas con sus familias. Por eso les deprimía poner esas cosas que representaban esos recuerdos en medio de una situación difícil”, expresó.

Sin embargo, para las fiestas del 2016 “algunos volvieron a poner sus adornos navideños”.

La religiosa del IVE también destacó que los sufrimientos por las carencias en la ciudad, como el agua, la comida y el techo, han hecho que los vecinos cristianos y musulmanes trabajen juntos para sobrevivir.

“Ahora todos estamos bajo el mismo techo. Todos están sufriendo por esta situación. Se ayudan entre ellos. La gente de Alepo es muy respetuosa y muy abierta, gracias a Dios. Eso facilita que haya un buen trato entre todos”, dijo.

La hermana María Sponsa Iusti Ioseph indicó que casa que las hermanas del IVE tienen en Alepo está abierta a todo aquel que desee visitarlas.

“A la gente le gusta venir a la casa. Por eso siempre hacemos reunioncitas, tomamos un cafecito. Incluso después de la Misa dominical tomamos café con la gente. A ellos les gusta. Conversan con nosotras y se desahogan un poquito de la situación por la que están pasando”, indicó.

La religiosa explicó que los sirios “expresan el cariño de una forma muy diferente a los latinos. Me parece que son mucho más cálidos. Por ejemplo a los cinco minutos te dicen ‘te extraño’. Cuando te conocen bien te llaman, preguntan cómo estás”.  

“Allá apenas entras a una casa no te preguntan si vas a tomar café, te dicen ‘¿con azúcar o sin azúcar? Conversan contigo cinco minutos y luego te dan el cafecito”, comentó.

La religiosa comentó que todos los jueves se reúnen con las jóvenes universitarias que acogen en su casa. “Hablamos, les damos un poco de doctrina, a veces vemos películas y jugamos juegos de mesa. Para ellas es un momento de diversión y distracción. Siempre están esperando que sea jueves para reunirnos”.

Asimismo, organizan una reunión mixta una vez al mes ya que los varones viven con los sacerdotes del mismo instituto. “Cuando se puede hacer un paseíto vamos a parque, aunque no es muy seguro. Vemos películas con ellos o los invitamos”.

Por otro lado, la hermana María Sponsa Iusti Ioseph indicó que los cristianos de Alepo acogen con cariño las palabras del Papa Francisco.

Cuando liberaron la ciudad en diciembre, las religiosas transmitieron a los fieles “que el Santo Padre reza por nosotros y que también mucha gente en el mundo lo hace. A ellos les gusta mucho eso y se sienten protegidos por las oraciones de todos los cristianos”.

“A la vez ellos también se sienten muy contentos porque saben que su sufrimiento no es en vano, sino que ayuda a la gente de occidente. Si saben que hubieron conversiones por ese ofrecimiento, eso les da mucha fortaleza para seguir adelante”, manifestó.

También te puede interesar:

La incansable labor de la Iglesia Católica a 6 años de iniciada la guerra en Siria https://t.co/krk7hhSgDo

— ACI Prensa (@aciprensa) 17 de marzo de 2017

CARACAS, 31 Mar. 17 (ACI).- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), señaló este viernes 31 de marzo que “no se puede permanecer pasivos, acobardados ni desesperanzados” ante la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de eliminar la Asamblea Nacional y suplantarla “por una representación de los poderes judicial y ejecutivo”.

La noche del miércoles 29 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia para anunciar que asumirá todas las funciones de la Asamblea Nacional, formada mayormente por parlamentarios de la oposición desde que esta ganó las elecciones legislativas de diciembre de 2015.

La Corte, que es controlada por el gobierno, aprobó esta sentencia dos días después de eliminar también la inmunidad de los parlamentarios opositores y conceder atribuciones
especiales al Presidente Nicolás Maduro.

“Estamos muy cerca de la Semana Santa. Para los católicos la conmemoración de los atropellos contra Nuestro Señor Jesucristo es un urgente llamado a tomar conciencia y a actuar de manera pacífica pero contundente ante la arremetida del poder”, afirmaron los
obispos en su comunicado publicado este 31 de marzo.

“No se puede permanecer pasivos, acobardados ni desesperanzados. Tenemos que defender nuestros derechos y los derechos de los demás. Es hora de preguntarse muy seria y responsablemente si no son válidas y oportunas, por ejemplo, la desobediencia civil, las manifestaciones pacíficas, los justos reclamos a los poderes públicos nacionales y/o internacionales y las protestas cívicas”, añadieron.

La Presidencia de la CEV señaló que las decisiones del TSJ son “moralmente inaceptables y, por tanto, reprobables”, agravan la crisis y “pueden generar en Venezuela una escalada de violencia”.

“La eliminación de la Asamblea Nacional, suplantándola por una representación de los poderes judicial y ejecutivo, es un desconocimiento absoluto de que la soberanía reside en el pueblo”, indicaron.

“Una nación sin parlamento es como un cuerpo sin alma. Está muerto y desaparece toda posibilidad de opinión divergente o contraria a quienes están en el poder. Se abre la puerta a la arbitrariedad, la corrupción y la persecución, un despeñadero hacia la dictadura”, advirtieron.

Los obispos señalaron que “existe una distorsión en el ejercicio del poder en Venezuela. Pareciera que todo gira en torno a lo político, entendido como conquista del poder, olvidando que las necesidades reales de la gente reclaman otra visión del poder”.

“La incapacidad para dar solución a la escasez y carestía de los alimentos y medicinas, la creciente violencia, la incitación al odio y el desconocimiento de las normas elementales para una convivencia en paz, son, entre otras, las causas que nos tienen sumidos en un marasmo que entorpece el entendimiento y el progreso”, recordaron.

“Desconocer la existencia del otro y sus derechos es, sencillamente, destruir toda posibilidad de convivencia democrática y plural”, indicó la Presidencia de la CEV y señaló que ante ello es “necesario generar gestos valientes e iniciativas innovadoras que motiven a esperar contra toda esperanza”. “Frente al mal nadie puede permanecer como simple espectador”, afirmó.

Los obispos invocaron la intercesión de Cristo y la Virgen María para que en “esta hora menguada”, Venezuela encuentre “en la sensatez y prudencia (…) los caminos para superar tan grave y riesgosa crisis”.

“Como católicos, debemos vivir los actos religiosos de la Semana Santa, conmemoración de la pasión y resurrección de Cristo, las celebraciones litúrgicas y los actos piadosos, con un contenido social que nos ayude a mantener la esperanza, la alegría y la solidaridad, en medio de las naturales diferencias, propias de los seres humanos”, expresaron.

El fallo del TSJ ha sido calificado por la oposición como un golpe de estado y varios países de América Latina expresaron su preocupación por la profundización de la crisis política. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, dijo que es "autogolpe de Estado perpetrado por el régimen venezolano contra la Asamblea Nacional".

Además, la oposición llamó a la población a salir mañana sábado a las calles para rechazar de forma pacífica la eliminación de la Asamblea Nacional.

También te puede interesar:

Venezuela: Presidente del Episcopado alienta a resistir al Estado opresor https://t.co/hasKQRKnCP

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de marzo de 2017

CARACAS, 31 Mar. 17 (ACI).- “Hoy en la Iglesia venezolana no hay una auténtica espiritualidad si no se tiene una actitud de resistencia frente al Poder”, afirmó el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Mons. Diego Padrón.

El también Arzobispo de Cumaná hizo esta afirmación durante su participación en el VII Congreso Nacional de Laicos que se realiza hasta el 1 de abril, en medio de una nueva crisis política en el país.

La noche del miércoles 29 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia en la que anunció que asumirá todas las funciones de la Asamblea Nacional, formada mayormente por parlamentarios de la oposición desde que esta ganó las elecciones legislativas de diciembre de 2015.

La Corte, que es controlada por el gobierno, aprobó esta sentencia dos días después de eliminar también la inmunidad de los parlamentarios opositores y conceder atribuciones especiales al Presidente Nicolás Maduro.

El fallo del TSJ ha sido calificado por la oposición como un golpe de estado y varios países de América Latina expresaron su preocupación por la profundización de la crisis política. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, dijo que es "autogolpe de Estado perpetrado por el régimen venezolano contra la Asamblea Nacional".

Venezuela: oposición llama a protestar y a "sesión de calle" para este sábado https://t.co/y6tGXZtldp pic.twitter.com/QkNU30JxzN

— Diario Correo (@diariocorreo) 31 de marzo de 2017

“Mientras el mundo tiene los ojos puestos en Venezuela por causa de su crisis en todos los órdenes de la vida, la Iglesia y sobre todo los laicos tienen que escuchar el clamor del pueblo que reclaman respeto a su dignidad y derechos”, señaló el Presidente de la CEV.

La Iglesia, añadió, debe responder “no solo con palabras sino con hechos de vida porque una religión únicamente vertical, intimista, individualista y espiritualista que no cuestione al sistema y no comprometa al creyente en la transformación de la sociedad sería una religión opio del pueblo”.

Durante su discurso, Mons. Padrón señaló que “los católicos venezolanos, pastores y fieles necesitamos descubrir el sentido del libro del apocalipsis que no es cómo piensan muchos, una interpretación fatalista y catastrófica de la historia, sino que es un libro con mensaje de esperanza para las comunidades que sufren el peso del Estado que fue escrito en la época del Imperio Romano, y es una indicación a crear un movimiento de resistencia frente al Estado opresor y de recuperación de la esperanza de un pueblo abatido y silenciado”.

“Sin resistencia no hay esperanza puesto que resiste el que espera, hoy en la iglesia venezolana no hay una auténtica espiritualidad si no se tiene una actitud de resistencia frente al Poder”, indicó el Arzobispo.

Explicó que “la resistencia se lleva a cabo en la vida diaria, en las cosas sencillas, pero sobre todo en la adquisición de una nueva consciencia personal y comunitaria que se traduce en un renovado espíritu de vida que sea profético, liberador, transformador y solidario”.

“Sin solidaridad no hay resistencia duradera, resistencia es fortaleza en las adversidades y esperanza de superación; por tanto, jamás debe hablarse mal del diálogo en la política, puede criticarse a sus conductores, pero más allá de los malos ejemplos los términos diálogo y política hacen referencia a la decisión democrática de la sociedad”, añadió.

Mons. Padrón recordó a los laicos que “comprometerse con la política no es solo un derecho sino un deber”. “El cristiano no puede evadir su responsabilidad político-social”, afirmó.

Gobierno quiere copar todos los espacios

Por su parte, durante la Misa de inauguración del Congreso Nacional de Laicos, el Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa, advirtió que el Gobierno de Maduro “pretende tener poder absoluto y copar todos los espacios”, incluso eliminando las “actuaciones de quienes no se someten a sus designios, e inclusive encarcelándolos”.

En ese sentido, denunció que la decisión de “neutralizar y penalizar a través del TSJ” a la oposición parlamentaria y suprimir las facultades constitucionales de la Asamblea Nacional es “algo gravísimo”.

Además, añadió, “tenemos también el reto económico que plantea un sistema totalitario y estatista que ha arruinado al país”, la delincuencia, la escasez de alimentos y medicinas, y la inseguridad.

Ante esto, indicó el Purpurado, urge actuar y, “en cuanto podamos hemos de ayudar a nuestros hermanos, y hemos de organizarnos para defender nuestros derechos y los derechos de los demás”.

El Arzobispo también alentó a fortalecer los movimientos apostólicos y la espiritualidad de los laicos, “con una vida espiritual y de oración intensa, con una exigencia permanente de virtud y santidad”.

“Que este Congreso sea un gran impulso para un mayor compromiso de los laicos en la vida política, en el quehacer diario de nuestras comunidades, para que promovamos la justicia y la paz. Que seamos, de veras, luz para el mundo y sal para la tierra. Que trabajemos incesante e intensamente por la paz”, exhortó el Cardenal.

El Purpurado también pidió “la maternal intercesión de nuestra madre amorosa, la Santísima Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela”.

También te puede interesar:

En Venezuela ya hay un baño de sangre, lamenta Expresidente del Episcopado https://t.co/jgpCeX1dun

— ACI Prensa (@aciprensa) 28 de enero de 2017

LIMA, 31 Mar. 17 (ACI).- Siguiendo el pedido expreso del Arzobispo de Piura (Perú), Mons. José Antonio Eguren, los sacerdotes y sus respectivas parroquias empezaron a ayudar a los más de 20 mil damnificados que dejó el desborde del río Piura el pasado 27 de marzo en esa región.

Este viernes 31 marzo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional volvió a pedir a los alcaldes de varias ciudades de la región Piura “evacuar urgentemente” debido a la alerta de un posible desborde del río homónimo.

Un ejemplo de la ayuda que realiza la Iglesia en Piura es el de la Parroquia San José Obrero, donde el P. Luis Arrasco Lucero y jóvenes catequistas, realizaron una colecta entre los fieles y vecinos logrando diversos productos de primera necesidad para más de 2000 personas.

Del mismo modo, el P. Miguel Medina Pacherre de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Piura), viene ofreciendo 650 almuerzos en los albergues de evacuados que hay en la ciudad de Piura y en Catacaos.

El P. Gilmer Peña Escalante, perteneciente a la misma parroquia, en coordinación con la Junta Vecinal de la zona, habilitó el salón comunal en donde se han acogido a más de 500 personas evacuadas.

También, el apoyo solidario viene siendo realizado por las diversas Órdenes, Congregaciones Religiosas, e institutos de vida consagrada de Piura.

Entre ellos los Franciscanos que han impulsado la recolección de alimentos y ropa para 200 familias y les llevan alimento y víveres para 5 ollas comunes. También han abierto sus puertas a los damnificados los Jesuitas, Salesianos y las Hermanas de San José de Tarbes.

El domingo 2 de abril en cada uno de los albergues que funcionan en la región se celebrará la Santa Misa y se ofrecerá posteriormente un desayuno.

Más información sobre estos eventos y otras acciones solidarias de la Iglesia en Piura AQUÍ.

También te puede interesar: 

Perú: Arzobispo de Piura pide a sacerdotes atender todas las emergencias posibles https://t.co/kOKevN0H0a

— ACI Prensa (@aciprensa) 28 de marzo de 2017

 

MADRID, 31 Mar. 17 (ACI).- La Sábana Santa de Turín y el Sudario de Oviedo no solo envolvieron a la misma persona, sino que ésta además “sufrió una herida” en uno de sus costados cuando ya era un cadáver, lo que concuerda con el Evangelio de San Juan cuando relata el momento en que un centurión romano atravesó el costado de Cristo, informó la Universidad Católica de Murcia (España).

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), indicó este 31 de marzo que a esta conclusión llegó el estudio médico-forense dirigido por Alfonso Sánchez Hermosilla, investigador de este centro de estudios.

Sánchez Hermosilla es médico forense del Instituto de Medicina Legal de Murcia, director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES) y asesor científico del Centro de Internacional de Sindonología de Turín.

El estudio fue “realizado conjuntamente sobre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín” y “no solo reafirma que ambas prendas envolvieron a la misma persona, sino que además ésta, cuando ya era cadáver y estando en posición vertical, sufrió una herida penetrante que le atravesaría el hemitórax derecho, con entrada por el quinto espacio intercostal y salida por el cuarto, próxima a la columna vertebral y la escápula derecha, dejando marcas de coágulos de sangre y de líquido pleuro-pericárdico en ambas prendas (en la síndone por su contacto con los orificios de entrada y salida, y en el sudario con el de salida)”.

Esto, indicó la UCAM, “concuerda con lo reflejado en el Evangelio de Juan, que en el Capítulo 19, Versículos 33-34 recoge: ‘pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua’”.

Para llegar a esta conclusión se realizaron “estudios antropométricos, criminalísticos, anatómicos y anatomo-patológicos de la Síndone y el Sudario”. “Sus resultados suponen nuevos avances del equipo de investigación de la UCAM que viene estudiando el Sudario de Oviedo y que ya anteriormente encontró otras evidencias de que ambas prendas envolvieron a la misma persona”, indicó en su sitio web.

La UCAM informó que se hicieron “estudios de la sangre, presencia de pólenes, conservación del material textil (lino) y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos”.

“Las manchas de sangre en las que hemos trabajado siempre han estado ahí, pero nadie las había estudiado, y son las únicas de esas características. Hasta el momento se habían atribuido a marcas ocasionadas por heridas de flagelación”, señaló por su parte Sánchez Hermosilla.

En ese sentido, la universidad explicó que “las manchas advertidas por los investigadores y en las que se centra el estudio comparten características comunes y son muy diferentes del resto, tanto por su morfología y complejidad tras su análisis macroscópico, con una alta concentración hemática en el centro y un cerco más claro y perfilado”.

“Esta mancha además se vuelve invisible si se observa bajo un filtro infrarrojo, como es habitual en las manchas ocasionadas por sangre cadavérica, al contrario de lo que ocurre con la sangre vital (…). Solo hay en el Sudario otra mancha de similares características, denominada ‘Mancha en acordeón’, atribuida al mismo origen maculante y consecuencia de haberse plegado el tejido varias veces en forma de ‘presilla’, quedando sobre el anverso de la gran mancha central”, añadió.

La UCAM informó que el estudio describe con detalle “los tejidos y órganos que atravesó el objeto punzante en su hipotética trayectoria” y avala “la hipótesis de que quien administró este ‘golpe de gracia’ tenía experiencia, pues al colocar la hoja del arma en posición horizontal podía evitar fácilmente las costillas, sin tener que intentarlo en varias ocasiones, algo que aparentemente no ocurrió, pues no aparecen lo que se denomina en la Medicina Forense ‘lesiones de tanteo’”.

La universidad recordó que “anteriormente a este nuevo hallazgo, y también en el marco de esta investigación, se descubrió en el Sudario de Oviedo un grano de polen de una planta que, según la palinóloga del EDICES, Marzia Boi, es compatible con la especie botánica Helicrysum Sp., también identificado en la Sábana Santa (Síndone de Turín)”.

“En la misma, se descartó que se tratara de una contaminación posterior, ya que se encuentra adherido a la sangre; es decir, que llegó a la reliquia a la misma vez que la sangre, no de forma aleatoria”, afirmó.

El equipo liderado por Sánchez Hermosilla estuvo formado por Jesús García Iglesias, catedrático de Minas en la Universidad de Oviedo, así como los miembros del EDICES Marzia Boi, palinóloga y bióloga; Juan Manuel Miñarro, catedrático en el Área de Escultura de la Universidad de Sevilla; Antonio Gómez Gómez y Felipe Montero Ortego.

También te puede interesar:

Científicos demuestran el mismo origen del Sudario de Oviedo y la Sábana Santa http://t.co/ZbWkUwoOMJ pic.twitter.com/wrQHlycBwB

— ACI Prensa (@aciprensa) 14 de febrero de 2015

VATICANO, 31 Mar. 17 (ACI).- El Papa Francisco recibió esta mañana en el Vaticano a los participantes del congreso internacional de estudios “Lutero, 500 años después”, que se realizó en Roma del 29 al 31 de marzo, con motivo del V centenario de la reforma luterana.

En su discurso a los participantes, el Santo Padre expresó su beneplácito por el evento organizado por el Comité Pontificio de Ciencias Históricas y comentó que hasta “hace mucho tiempo un congreso de este tipo habría sido del todo impensable”.

Con esta iniciativa, dijo el Papa, es posible superar “las barreras” y transformar “los conflictos en oportunidades para el crecimiento en la comunión”.

Asimismo, resaltó ayuda a “superar ese clima de desconfianza mutua y de rivalidad que durante demasiado tiempo caracterizó en el pasado las relaciones entre católicos y protestantes”.

De este modo, continuó, estudiando con rigurosidad y sin prejuicios, los católicos y protestantes pueden “??distanciarse de los errores, las exageraciones y los fracasos, reconociendo los pecados que llevaron a la división”.

“Todos somos conscientes de que el pasado no se puede cambiar. Sin embargo, hoy, después de 50 años de diálogo ecuménico entre católicos y protestantes, es posible hacer una purificación de la memoria”.

Esto, señaló el Papa, “no consiste en realizar una corrección inactuable de lo que ocurrió hace quinientos años, sino en ‘contar esta historia de una manera diferente’, sin rastro alguno de aquel rencor por las heridas ocasionadas que distorsiona la visión que tenemos los unos de los otros”.

Francisco alentó luego a derribar los prejuicios y exhortó “a invocar juntos de Dios el don de la reconciliación y de la unidad”.

“Mientras acompaño con la oración vuestro valioso trabajo de investigación histórica, invoco sobre todos vosotros la bendición de Dios Todopoderoso y Misericordioso. Y os pido, por favor, que recéis por mí. ¡Que Dios nos bendiga a todos!”, concluyó.

También te puede interesar:

TUCUMAN, 31 Mar. 17 (ACI).- El P. Martín Aversano, Párroco de Inmaculada Concepción en la localidad de Yerba Buema en Tucuimán, Argentina, denunció la profanación de una ermita de la Virgen de Schoenstatt que fue utilizada para ritos ocultistas.

El 29 de marzo el P. Martín Aversano caminaba como de costumbre por el sector de Avenida Perón, cuando se encontró con la ermita profanada.

El vidrio que protege la imagen había sido cubierto con plástico, los interruptores de la luz estaban rotos y en el suelo se encontraban prendas íntimas femeninas, figuras de sapos y perros, sogas, cajas de vino, entre otros.

En diálogo con ACI Prensa el sacerdote calificó el suceso como “rito ocultista” y contó que se puso a rezar de inmediato y pidió artículos de limpieza a los vecinos del sector que no se habían percatado del hecho.

La ermita está ubicada en un sitio eriazo, en un lugar que será destinado para la construcción de una casa de acogida de la fundación Fedeh para familias de niños enfermos de leucemia,

Luego de lo ocurrido, la Campaña del Rosario de luz de la Virgen Peregrina de Schoenstatt organizó un acto de desagravio el jueves 30 de marzo que fue acompañado por los vecinos y misioneros.

Unas 70 personas participaron en el evento. El P. Guillermo Cassone, del Santuario de Schoenstatt en Tucumán, dijo a ACI Prensa que en el acto pidieron “a la Santísima Virgen el perdón por quienes la ofendieron y su pronta conversión”.

“Vimos claramente cómo el maligno trata de atacar a María y los valores religiosos no es la primera vez que sucede. Esto nos conmueve y nos duele. Hemos hecho un acto penitencial en tiempo cuaresmal, sin perder la esperanza de la Pascua”, manifestó el P. Cassone.

También te puede interesar:

 

VIDEO: Roban imagen de Santa Rosa de Lima y dibujan símbolos satánicos en su urna https://t.co/SSYJCxZf9n

— ACI Prensa (@aciprensa) 14 de marzo de 2017

 

VATICANO, 31 Mar. 17 (ACI).- Eran las 16 horas en Roma. Un día precioso, primaveral, con los alrededores del Vaticano plagados de turistas que estos días visitan la Ciudad Eterna, sin duda una de las mejores épocas del año para estar aquí.

A esa hora, una pequeña delegación de la oficina de Roma de EWTN/Grupo ACI esperaba en la Puerta de Santa Ana –uno de los accesos al Vaticano– para ir a un encuentro privado con el Papa Emérito Benedicto XVI. El motivo: el primer aniversario de la muerte de la fundadora de EWTN, la Madre Angélica, al que pertenece el Grupo ACI, y el cumpleaños 90 de Joseph Ratzinger que se celebrará el próximo 16 de abril.

La delegación conformada por el jefe de la oficina de Roma, Alan Holdren; Pilar Peiró, responsable del área de televisión; Emmanuele Latini, administrador; Mary Shovlain, corresponsal para EWTN News Nightly; Elise Harris, corresponsal de CNA; y Álvaro de Juana, corresponsal de ACI Prensa y EWTN Noticias.

El encuentro tuvo lugar en los jardines del Vaticano, junto a la gruta de Lourdes, uno de los lugares favoritos de Benedicto XVI y también de San Juan Pablo II.

El Papa Emérito rezaba el Rosario junto a su secretario personal y Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gänswein, tal y como hace cada tarde sentado en un pequeño banco. En ocasiones, como esta, al acabar de rezar recibe a alguna persona, a quien saluda durante unos minutos.

Tras de unos momentos de espera, Mons. Gänswein llamó al equipo de EWTN/Grupo ACI para que nos acerquemos. Rápidamente el Papa Emérito se levantó, y Alan Holdren hizo las presentaciones.

El responsable de la oficina en Roma le explicó al Pontífice la labor que realizamos desde la oficina de Roma junto a todo el grupo de comunicación y que tiene como principal objetivo evangelizar a través de la información.

Holdren le manifestó el amor que todos los trabajadores tenemos hacia la Iglesia y hacia su persona. Benedicto se sorprendió de que en la oficina de Roma trabajemos 25 personas. “¡Cuántas!”, dijo sorprendido.

“Santidad, traemos algunas cartas para usted”, dijo Alan mientras se las entregaba. Benedicto XVI miró los 5 sobres y con una gran humildad afirmó: “Creo que no me va a ser posible responder a todas”.

A continuación, le saludamos uno a uno. Me presenté como corresponsal de ACI Prensa/EWTN Noticias. Enseguida me tendió la mano y luego me estrechó ambas con afecto. “Santidad, me llamo Álvaro, tengo 33 años y soy de Madrid. Estoy en Roma desde hace dos años, así que digamos que he dejado ‘a la Madre Patria’ para trabajar en ACI Prensa”. Benedicto XVI sonrió y exclamó: “¡Madrid!”. “Hablo ‘itañolo’, pero…”, le dije, a lo que Mons. Gänswein y Benedicto XVI respondieron con una sonrisa.

El Santo Padre me miraba atentamente a los ojos, al tiempo que escuchaba mis palabras, sin soltar mis manos. “¿Qué ecos tiene sobre la situación de España?”, me preguntó. Una cuestión que me sorprendió y a la que intenté responderle de manera breve.

Por último, le pedí oraciones por mi familia y por mí mismo: “Voy a rezar, aseguro mis oraciones”, dijo rápidamente.

Después saludó a mis compañeros. A cada uno le dedicó unos minutos, escuchando lo que le decían y preguntándoles también algunas cuestiones.

Luego bendijo nuestros rosarios y nos hicimos una foto grupal.

Al despedirnos, Benedicto XVI nos agradeció la visita y dijo claramente: “Gracias por todo el trabajo que hacen”. Respondimos, casi al unísono: “Gracias Santidad, rezamos por usted”.

Nos alejamos y lo vimos subir al pequeño papamóvil abierto, diferente al que estamos acostumbrados a ver con Francisco, y que se acababa de acercar hasta él para llevarle de vuelta al Monasterio Mater Ecclesiae en el cual reside.

Mons. Gänswein le ayudó a subir y nosotros nos detuvimos de nuevo para verlo pasar. Justo en ese momento, nos saludó de nuevo con la mano, mientras el vehículo disminuía la velocidad.

A la vez que veíamos alejarse al Pontífice, los seis privilegiados que pudimos saludarle rezamos en la gruta de Lourdes y emprendimos emocionados el camino de vuelta para contar a los compañeros de la oficina todo lo que acabamos de vivir. Inolvidable.

También te puede interesar:

P. Lombardi relata cómo se encuentra Benedicto XVI a 4 años de su renuncia al pontificado https://t.co/3SP48awfxK

— ACI Prensa (@aciprensa) 11 de febrero de 2017

“Sin duda alguna, los retos de nuestra Venezuela de hoy nos plantea son muchísimos e inmensos: tenemos el problema político de un Gobierno Nacional que pretende tener poder absoluto y copar todos los espacios, eliminando las actividades y actuaciones de quienes no se someten a sus designios, e inclusive encarcelándolos”.

Así lo denunció el cardenal Jorge Urosa Savino, durante el VII Congreso Nacional de Laicos de Venezuela, que desde el 30 de marzo y hasta el 1 de abril, se cumple en la UCAB, denominado: “Protagonismo del Laico en la Realidad Venezolana”.

Durante el encuentro, el arzobispo de Caracas expresó que el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, “quiere ahora algo gravísimo”: “neutralizar y penalizar a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a los legítimos representantes del pueblo en la Asamblea Nacional (AN)”. Pero además, el Gobierno pretende “algo peor todavía”, añadió Urosa: “suprimir las facultades constitucionales del Parlamento Venezolano”.

Aunque el purpurado caraqueño no ahondó sobre la decisión tomada por el TSJ el 27 de marzo, asumiendo facultades y atribuciones de exclusiva competencia de la AN; no obstante, llamó al laicado “a ser sal de la tierra y luz del mundo, de manera que al ver sus obras los demás puedan dar gloria al Padre celestial” en diversas áreas.

“Tenemos también el reto económico que plantea un sistema totalitario y estatista que ha arruinado al país”, dijo el cardenal Urosa. Describió que a los venezolanos los agobia “la delincuencia y su consecuencia inmediata, la inseguridad personal y patrimonial, con el rio de sangre que corre todas las semanas en nuestras ciudades”.

Señaló que “se trata del problema social de las carencias de muchísimos hermanos nuestros que no tienen lo suficiente para comer, y que están sufriendo desnutrición y hambre”; así como “la falta de medicamentos y el deterioro de los hospitales”.

Si algo ha llamado la atención en el marco de esta histórica decisión del TSJ que asume las atribuciones de la Asamblea Nacional y le otorga poderes extras el presidente Maduro, ha sido el rechazo al golpe de Estado, que este viernes 31 de marzo, hizo público la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, tenida como “roja rojita”.

“Considero un deber histórico ineludible referirme a las decisiones signadas con los números 155 y 156 de la sala constitucional del TSJ (…) se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que constituye una ruptura del orden constitucional”, dijo Ortega Díaz.

Durante la presentación de balance de gestión 2016, la integrante del Poder Moral hizo un llamado “a la reflexión para que se tomen caminos democráticos que respetando la carta magna propiciemos un ambiente de respeto y rescate de la pluralidad”.

En esta fecha se generaron protestas encabezadas por estudiantes opositores que intentaron ingresar a la sede del TSJ en Caracas, siendo repelidos por la Guardia Nacional Bolivariana sufriendo la detención de algunos de ellos, y cuyas cifras exactas todavía se desconocen. Así también, los periodistas fueron atacados y sus equipos dañados y robados por parte de los funcionarios militares que estuvieron acompañados de los “colectivos violentos” seguidores de Nicolás Maduro.

Finalmente, varios diputados integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática convocaron a concentrarse el sábado 1 de abril, desde las 9 de la mañana, en la Plaza Brión de Chacaíto, en Caracas, “para rechazar la decisión del TSJ”, según dijeron.

El Señor de los ejércitos me lo ha hecho saber y yo lo sé. Entonces tú me has hecho ver sus acciones. Y yo era como un manso cordero, llevado al matadero, sin saber que ellos urdían contra mí sus maquinaciones: "¡Destruyamos el árbol mientras tiene savia, arranquémoslo de la tierra de los vivientes, y que nadie se acuerde más de su nombre!". Señor de los ejércitos, que juzgas con justicia, que sondeas las entrañas y los corazones, ¡que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he confiado mi causa!

Señor, Dios mío, en ti me refugio: sálvame de todos los que me persiguen; líbrame, para que nadie pueda atraparme como un león, que destroza sin remedio. Tú que juzgas a las naciones, proclama, Señor, mi rectitud y reconoce mi inocencia. Júzgame, Señor, conforme a mi justicia y de acuerdo con mi integridad.   ¡Que se acabe la maldad de los impíos! Tú que sondeas las mentes y los corazones, tú que eres un Dios justo, apoya al inocente. Mi escudo es el Dios Altísimo, que salva a los rectos de corazón. Dios es un Juez justo y puede irritarse en cualquier momento.

Algunos de la multitud que lo habían oído, opinaban: "Este es verdaderamente el Profeta". Otros decían: "Este es el Mesías". Pero otros preguntaban: "¿Acaso el Mesías vendrá de Galilea? ¿No dice la Escritura que el Mesías vendrá del linaje de David y de Belén, el pueblo de donde era David?". Y por causa de él, se produjo una división entre la gente. Algunos querían detenerlo, pero nadie puso las manos sobre él. Los guardias fueron a ver a los sumos sacerdotes y a los fariseos, y estos les preguntaron: "¿Por qué no lo trajeron?". Ellos respondieron: "Nadie habló jamás como este hombre". Los fariseos respondieron: "¿También ustedes se dejaron engañar? ¿Acaso alguno de los jefes o de los fariseos ha creído en él? En cambio, esa gente que no conoce la Ley está maldita". Nicodemo, uno de ellos, que había ido antes a ver a Jesús, les dijo: "¿Acaso nuestra Ley permite juzgar a un hombre sin escucharlo antes para saber lo que hizo?". Le respondieron: "¿Tú también eres galileo? Examina las Escrituras y verás que de Galilea no surge ningún profeta". Y cada uno regresó a su casa.

    Con los ojos del cuerpo observamos lo que sucede a nuestro alrededor, en la vida y en la tierra. Percibimos las diferencias entre la luz y la oscuridad, el blanco y el negro, lo feo y lo bello. Del mismo modo sucede con lo que percibe el oído: sonidos graves, agradables. Pero, también tenemos los oídos del corazón y los ojos del alma con los que podemos percibir a Dios. En efecto, Dios se da a conocer a los que pueden ver, una vez abiertos los ojos de sus almas.     Todos tenemos ojos físicos, pero algunos los tiene como velados y no ven la luz del sol. Si los ciegos no ven no es porque la luz del sol no brille. Depende de los ciegos y de sus ojos el hecho de no ver. Del mismo modo te ocurre a ti: los ojos de tu alma están velados por tus faltas y malas acciones. Cuando hay una falta en el hombre, éste ya no puede ver a Dios...     Pero, si quieres, puedes quedar sano. Confíate al médico y te operará los ojos de tu alma y de tu corazón. ¿Quién es este médico? Es Dios, quien cura y vivifica por su Palabra y su Sabiduría, por las que hizo todas las cosas... Si tú entiendes esto y si tu vida es pura, piadosa y justa, puedes ver a Dios. Ante todo, que la fe y el temor de Dios entren primero en tu corazón y entonces comprenderás esto. Cuando te hayas despojado de la condición mortal y revestido de la inmortalidad (1Cor 15,53) entonces verás a Dios. Este Dios resucitará tu carne, inmortal, al mismo tiempo que tu alma. Y entonces, llegado a la inmortalidad, verás a Dios inmortal, a condición que hayas creído en él en este mundo.

WASHINGTON D.C., 31 Mar. 17 (ACI).- El Senado de los Estados Unidos derogó la norma impuesta por el Expresidente Barack Obama, que obligaba a todos los estados a financiar con dinero federal a la multinacional del aborto Planned Parenthood.

La derogación que anula la ley denominada “Title X” se aprobó este 30 marzo luego de una reñida votación con 51 votos a favor y 50 en contra.

Tras varias horas de debate, el voto decisivo lo emitió el Vicepresidente Mike Pence, quien también actúa como Presidente del Senado según lo norma la Constitución estadounidense.

El empate de los votos (50-50) se debió a que las senadoras republicanas Lisa Murkowski y Susan Collins decidieron unirse a los demócratas que se oponían a la derogación.

Para que se haga efectiva esta legislación que le dará a cada estado norteamericano la facultad de financiar o no a Planned Parenthood, la resolución del Senado deberá ser firmada por el Presidente Donald Trump. La Cámara de Representantes votó para su aprobación el mes pasado.

La votación fue “una victoria para todos los estadounidenses que no quieren ver sus impuestos subsidiar la industria del aborto y el tráfico morboso de los órganos de bebés abortados”, declaró el jueves Maureen Ferguson, asesora principal de políticas de The Catholic Association.

Por su parte, el grupo provida Susan B. Anthony List dijo que fue la “primera votación relacionada con el aborto en el Senado” desde el año 2015.

“Estamos muy agradecidos de que el Vicepresidente Mike Pence, que comenzó la batalla para cortar los fondos de Planned Parenthood cuando era un miembro del Congreso, viaje hasta la Avenida Pensilvania (Washington D. C.) a emitir el voto de desempate en defensa de la dignidad humana y la vida de los bebés”, expresó Ferguson.

En diciembre, el Departamento de Salud y Servicios Humanos dictaminó que los estados norteamericanos solo podían retener los fondos para financiar abortos en centros de salud, si las clínicas proporcionaban adecuadamente otros servicios como anticonceptivos, pruebas de embarazo y tratamientos de infertilidad.

Por lo tanto, el hecho de que Planned Parenthood sea el proveedor de aborto más grande de la nación, no podía ser un factor para retener los fondos destinados a sus clínicas.

Planned Parenthood ha recibido, de acuerdo a su propio reporte, más de 553 millones de dólares en fondos públicos durante el periodo julio 2014 - junio 2015. En ese mismo lapso, han ejecutado 323 mil 999 “servicios de aborto” y repartido 931 mil 589 “equipos de anticoncepción de emergencia”, de conocido efecto abortivo.

Desde mediados de julio de 2015, la organización estadounidense se ha visto en medio de serias acusaciones de tráfico de órganos de bebés abortados en sus clínicas. Una serie de videos difundidos por el Center for Medical Progress (CMP, Centro para el Progreso Médico) pusieron en evidencia cómo directivos de Planned Parenthood negociaban los “especímenes” por sumas entre 35 y 100 dólares.

También te puede interesar: 

Nuevo video de Planned Parenthood: Así actúan cuando un bebé sobrevive a un aborto https://t.co/DYS3uUHpso

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de marzo de 2017

 

VATICANO, 31 Mar. 17 (ACI).- El Papa Francisco realizó una visita a un centro para ciegos en Roma, continuando así en esta Cuaresma con los Viernes de Misericordia que realizó cada mes durante el Año Santo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Santo Padre visitó a las personas que son atendidas en el Centro Regional Sant'Alessio - Margherita di Savoia en Roma, donde se les asiste para ayudarlas en el proceso de inclusión social.

Con esta visita, explica el comunicado, “el Papa quiere seguir con los llamados ‘Viernes de Misericordia’, visitas privadas realizadas durante el Jubileo de la Misericordia, una vez al mes, realizando las obras de misericordia espirituales y corporales ante quienes viven en situaciones de exclusión física y social”.

El Santo Padre se encontró con ciegos y personas con diversas discapacidades visuales, entre quienes había 50 niños que frecuentan el centro para recibir una formación especial, además de 37 ancianos y adultos.

El Papa fue recibido por el Presidente del Centro, Amedeo Piva, y el Director General, Antonio Organtini, además del personal médico y los voluntarios.

En el curso de su visita el Pontífice dejo un regalo al centro y firmó un pergamino para la capilla del lugar, como recuerdo.

Francisco volvió al Vaticano alrededor de las 6:00 p.m. hora local.

También te puede interesar:

10 Viernes de Misericordia del Papa Francisco que también puedes imitar https://t.co/D3l4BYPwLE

— ACI Prensa (@aciprensa) 18 de noviembre de 2016

¿Sabes quién gestiona tu felicidad? ¿Qué es lo que determina cómo te sientes en un momento dado, que haces, en qué fijas tu atención? La respuesta puede ser simple – son tus pensamientos en gran medida. Tu manera de pensar tiene un impacto significativo en tu vida.

Al principio te invito a leer la historia de dos mujeres. La primera se describe como una persona muy afortunada. Dice de sí misma:

Vivo en un confortable apartamento con mis tres hijos. Amo a mi familia. Estoy orgullosa de mi marido. Aprecio su compromiso con nuestra familia y con su trabajo. Se maneja bien a nivel profesional – tiene un buen sueldo y una profesión valorada en la sociedad. Los niños ya van a la escuela – tienen dificultades con algunas asignaturas, pero creo que el mundo no se acaba sólo en los estudios. No tienen que ser los mejores de su clase. Lo más importante es que tienen sus pasiones y las desarrollan fielmente.

Pensando en mí día a día, siento un gran agradecimiento por mi vida. Me encanta mi vida cotidiana. Lo que más me gusta son las mañanas cuando tengo un momento para mi misma – cuando puedo tomar una taza de mi café favorito. A continuación, voy a trabajar. Mi trabajo me gusta mucho. Por las tardes trato de ordenar el caos familiar. Casi nunca consigo arreglarlo todo al 100%, pero esto es natural – nadie podría hacerlo viviendo con un equipo tan grande.

Por la noche, cuando todos hayan terminado sus tareas, siempre tratamos de encontrar un momento de tiempo en común – charlamos – primero todos juntos, luego a solas, mi marido y yo. Los fines de semana tratamos de pasarlos de forma activa – al aire libre, y las tardes con amigos o familiares. Su apoyo y el intercambio de experiencias son muy valiosos.”

La segunda mujer no se siente feliz. Dice de sí misma:

“Mi vida es una pesadilla. Es una interminable cadena de responsabilidades con las que tengo que cargar yo misma. Mi marido trabaja todo el día. La casa es un desastre y el caos eterno. Cuando se acerca el fin de semana con la esperanza de relajarme – no es posible, por desgracia. Los niños siempre quieren algo de mí. Y a mi marido se le ocurren todas estas actividades.

Pasamos las noches con los amigos – son tan aburridos – siempre hablan de temas familiares, como si no fuera posible hablar de otra cosa. Y después me quedan muchos platos que lavar. Y sus hijos dejan todo hecho un desastre… Mi vida cotidiana es un ajetreo constante. Estoy estresada ya desde la mañana. Estoy convencida de que llegaré tarde a todas partes, no podré acabar nada a tiempo. Después resulta que lo he podido hacer todo a tiempo, pero estoy agotada por el estrés…

En realidad, nada de lo que tengo en la vida es bueno del todo – tengo un mal trabajo, mi marido siempre está fuera de casa, los niños son unos malos estudiantes, sólo tienen en su cabeza las actividades extraescolares. Los he educado mal. En casa reina el eterno desorden. Soy un desastre cuando se trata de mantener el hogar. ¿Y las noches? Parece agradable el momento cuando estamos sentados juntos y hablamos, pero qué más da, si ya empiezo a pensar en la pesadilla de los deberes eternos de mañana.”

¿La descripción te parece similar, pero completamente diferente? Esto se debe al hecho de que las dos mujeres mencionadas están viviendo las situaciones de la vida de forma distinta. Tienen una forma diferente de pensar acerca de ellas mismas, del mundo y de otras personas, que puede ser positiva o negativa, es decir, puede ayudar en nuestro funcionamiento en el mundo o dificultarlo.

Podemos pensar de nosotras mismas: “no sirvo para nada” o “puedo con esto”. De la gente: “no son de confianza” o “conocer gente nueva es muy inspirador”. Podemos considerar el mundo como “un peligro” o como “interesante”. Son sólo algunos ejemplos. De hecho, tenemos muchas creencias – tanto de apoyo, como de restricción. Y aquí viene la pregunta importante – ¿cómo las adquirimos? ¿Por qué pensamos de una manera y no de otra? ¿Y por qué es tan difícil cambiar nuestra forma de pensar, aun cuando veamos claramente que tiene un impacto devastador en nuestras vidas?

Las raíces de las creencias, rígidas y resistentes al cambio a menudo, deben ser rastreadas hasta el comienzo de nuestras vidas. En los primeros 6 años, aprendemos una forma particular de pensar de nosotros mismos, del mundo y de otras personas, al escuchar los que dicen las personas importantes en nuestro entorno inmediato – son en su mayoría: padres, hermanos, otros cuidadores. Sus palabras se “codifican” en nuestras cabezas y, a veces permanecen allí durante años. Muy a menudo no llegamos a darnos cuenta de dónde viene un pensamiento.

Y con esta manera adquirida de pensar “salimos al mundo”. Lo que tenemos que lograr en la vida adulta, es la verificación de nuestras creencias. Se podría decir que es necesario que nos “actualicemos”. Tener creencias limitantes y nada de voluntad de cambiarlas, es como tener instalado un software antiguo en una nueva máquina: dificulta su buen funcionamiento. Cambiar el modo de pensar no es fácil, pero, es posible cuando le dediquemos un poco de tiempo y esfuerzo. Es esencial y necesario para funcionar con eficacia en el mundo. Sus frutos no se harán esperar mucho tiempo.

En primer lugar, identificar la forma de pensar. Podemos conocer nuestras creencias a través de la reflexión sobre el pensamiento automático que aparece en nuestra cabeza. A continuación, puedes utilizar varias técnicas encaminadas a cambiar las creencias.

La primera opción es tratar de “detener” los pensamientos negativos y reemplazarlos con el pensamiento de apoyar. En el momento de la aparición del pensamiento negativo, en la mente o en voz alta, grita ¡STOP! En el consiguiente silencio interno inserta algo favorable para ti.

Otra técnica que puede ayudarte a cambiar las creencias es la verificación de tus creencias actuales a través de 3 preguntas:

Si respondes con un “no” a las preguntas anteriores, esto significa que tus creencias son limitantes. Trata de reformularlas para que se convirtieran en apoyo. Un ejercicio útil para cambiar el pensamiento sobre una situación dada puede ser también intentar verla a través de otro enfoque:

¿Qué más podemos hacer para apoyar el cambio de nuestras creencias? Podemos crear el “jardín de nuestros propios pensamientos”. Hazte la pregunta – ¿e qué forma te gustaría pensar de ti misma, del mundo y de otras personas? A continuación, escribe estos pensamientos y represéntalos de forma gráfica. Puedes crear tu jardín de muchas maneras distintas. Elige una que más te guste.

Así que ponte a trabajar. Date tiempo para cambiar. Tal vez, podrás cambiar algunas creencias limitantes en seguida, pero también puede suceder que habrá otras con las que necesitarás más tiempo o apoyo de otra persona – lo mejor sería de un psicoterapeuta. Con el tiempo verás que el pensamiento automático negativo persistente se hará menos automático y frecuente, y un día desaparecerá por completo y será reemplazado por un pensamiento más de apoyo, que promoverá tu vida. ¡Buena suerte!

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets