agosto 2017
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Por: . | Fuente: www.bisbatlleida.org

Religioso y Mártir

Martirologio Romano:En diversos lugares de la diócesis de Lleida (Lérida), España, Beatos Mariano Alcalá Pérez y 18 compañeros de la Orden de la Bienaventurada Virgen de las Mercedes, asesinados por odio a la fe. ( 1936-37)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Breve Biografía


Pedro Esteban Hernández nació en Híjar, Teruel, el 27 de junio de 1869, de Isidro y María, familia de los Sidricos, que lo bautizaron al día siguiente.

Ingresó de veinte años en El Olivar para clérigo, pero, porque le costaban los estudios y se le hacían cuesta arriba los latines, declinó a hermano laico, vistiendo el hábito el 19 de abril de 1890, de manos del padre Pedro José Ferrada, ante el padre Florencio Nualart. Profesó los votos temporales el 27 de abril de 1891, ante los padres Ferrada, Ramón Prat y Luís Caputo; y los solemnes, el 27 de abril de 1894, ante los padres Luís Prat, Mariano Flores y Domingo Aymeric. Fue testigo de la profesión de fray Manuel Gargallo Sancho el 6 de enero de 1905.

Se dice de fray Pedro que era observante, humilde, obediente, trabajador, puntual en el coro y los actos comunitarios, gustoso de lecturas espirituales, amante de las cosas de la comunidad; que componía gravedad con jovialidad, afabilidad y respeto; que contagiaba alegría a cuantos le trataban.

Grande es el elogio. Y merecido por lo que yo, niño, aún percibí de su aura.

Pero la grandeza de fray Pedro se cifra en que supo conjugar lo humano y lo divino, conllevar el ser patrón y amigo, hallar a Dios en los rastrojos y en coro. Porque el suyo fue en un ministerio harto dificultoso, cuarenta y cinco años al frente de la explotación agrícola de El Olivar. Requiere harta sabiduría; cuándo labrar, qué sembrar, cómo coger la sazón; hallar el momento de podar, de segar, de sulfatar, de llevar la oliva a la almazara.

De su incumbencia eran las caballerías, su adquisición, su reproducción, su rendimiento; experimentando lo que era estar en trance de muerte hasta tres veces en un solo año, 1924. Pues el 2 de mayo le atizó un par de coces un mulo guito; el 27 de agosto se cayó del carro por delante, yendo agarrado a las varas más de cien metros; el 23 de septiembre un auto le espantó la mula, que le pasó por encima sin hacerle daño. Cada suceso era celebrado por la comunidad con himnos de gratitud al Señor y a la Virgen, que tan milagrosamente tutelaban la vida de fray Pedro.

Tenía particular destreza con los mostos, para elaborar buenos tintos o claretes, esmerar caldos generosos, sacar el mejor vino de celebrar para todas las parroquias de la contornada, mimar la madre de las cubas seculares. Además era hábil levantando paredes, remendando muros, adaptando cuadras.

Era muy servicial con todos los religiosos, que gustosamente escuchaban sus jugosos coloquios y sus reflexiones espirituales. Su vida íntegra le daba mucha autoridad sobre los jóvenes de la comunidad, que oían con atención sus exhortaciones sobre la santísima Virgen y sobre el cultivo de la pureza.

Era sumiso a los superiores, que le hallaban imprescindible para el manejo de las fincas, por eso estuvo toda su vida religiosa en El Olivar, saliendo una sola vez, que yo sepa, a Barcelona; mandado por el provincial el 17 de agosto de 1934 para sustituir a fray Benjamín Arnáiz, enfermo, y supongo, para que conociera la ciudad.

Se manejaba divinamente a criados, braceros, segadores, vendimiadores. Claro que siempre era el primero en emprender la labor, y el último en buscar la sombra. Ponía humanidad, recompensaba con generosidad, se prodigaba con los que pasaban estrecheces y les instruía en las verdades de la fe cristiana. Sabía obsequiar un trago de buen vino.

Feliz venía realizando su trabajo al servicio de una comunidad que en aquel momento contaba con setenta miembros, cuando se desencadenó la locura de julio de 1936. Si alguno se merecía el martirio -asevera el padre Bienvenido Lahoz- era él; dedicó toda su juventud a Dios, fue muy laborioso, edificante para los seglares que se le acercaban, muy buen fraile; pudo salvarse de la muerte, pero no quiso dejar a fray Antonio Lahoz.</span></span>
 

Martirio de
Fray Pedro Esteban Hernández y de Fray Antonio Lahoz Gan

Fray Pedro y fray Antonio fueron de los últimos en abandonar El Olivar, saliendo con el grupo del padre Francisco Gargallo. Estando emboscados en la Codoñera, el padre Comendador les autorizó para irse para su pueblo, Híjar, el 5 de agosto. Pasando por el Tormagal, comieron algo, obsequiados por los molineros; a media tarde pasaron por Crivillén declinando la merienda que les ofrecieron, porque iban deprisa, pasaron por la era de Manuela Estopañán para despedirse, fray Antonio le regaló un rosario hecho de huesos de oliva. Iban tristes y se despidieron llorando. A primera hora de la noche llegaron a los Mases de Crivillén encontrándose con el grupo del padre Gargallo, pero tomaron otro rumbo. Tras algunas jornadas de andar por los montes, llegaron al mas de Burillo, dándose a conocer; pidieron comida y rogaron que avisaran a sus familias. Dijeron que habían salido del convento porque los querían matar.

Enterados los familiares de fray Pedro, vino su resobrino Pascual Lázaro Esteban para trasladarlos al mas familiar, La Chumilla, aposentándose en una caseta de campo. La familia les traía víveres; ellos leían sus libritos de devoción, rezaban el rosario, y sin recatarse conversaban con los campesinos y aún les ayudaban en las tareas del campo. Lo tenían claro: Venimos a cumplir la voluntad de Dios, y a venga lo que Dios quiera. Estamos dispuestos a recibir el martirio.

La familia y otros vecinos, mirando por su salvación, intentaron organizar su huída a la zona nacional y hasta anduvieron un trecho los dos frailes, pero se volvieron porque era de cobardes huir de la muerte, y porque es muy grande y muy glorioso ser mártires. La verdad es que fray Antonio andaba muy mal, por anciano y desmejorado, y fray Pedro desistió de dejarlo solo.

Una noche de primeros de septiembre, sobre las cero horas, llegaron Luís Pina y cuatro milicianos, conducidos por el chofer José Beltrán, que se mantuvo al margen. Uno de los asesinos abrió la puerta y vio delante a fray Pedro que le ofreció el pecho, diciendo no tengo miedo, ¡viva Cristo rey! Fray Antonio estaba a su lado. Sacaron a los dos hermanos fuera de la choza –especifica el atestado- les hicieron una descarga y dejando a la víctima allí regresaron al pueblo. Luís Pina se jactaría luego ante sus compinches: Chicos, ayer matamos a dos frailes, y al primer tiro que le tiré a uno se le saltaron todas las tripas.

Antonio Montañés y El Alpargatero, traídos por Beltrán, al día siguiente los enterraron. Pasó luego un vecino, vio la tierra reciente del hoyo en que fueron sepultados y un charco de sangre aún fresca, con la que escribió en el dintel del mas: Aquí han caído dos mártires.

El 25 de noviembre de 1938 fueron exhumados los cadáveres y, por Alloza y Crivillén, los llevaron a El Olivar, donde el 28, al medio día, fueron sepultados. Unas cien personas vieron los esqueletos que se conservaban enteros con la piel pegada a los huesos y las ropas mostrando los agujeros de las balas.

Ahí están, al pie de su Virgen, retando, invitando.</span></span>
 

Este grupo de mártires está integrado por:


1. MARIANO ALCALÁ PÉREZ, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 11 Mayo 1867 en Andorra, Teruel (España)
martirio: 15 Septiembre 1936 en Andorra, Teruel (España)

2. TOMÁS CARBONELL MIQUEL, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 20 Diciembre 1888 en Jijona, Alicante (España)
martirio: 25 Julio 1936 en Lleida (España)

3. FRANCISCO GARGALLO GASCÓN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 24 Febrero 1872 en Castellote, Teruel (España)
martirio: 07 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

4. MANUEL SANCHO AGUILAR, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 16 Enero 1874 en Castellote, Teruel (España)
martirio: 07 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

5. MARIANO PINA TURÓN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 13 Atril 1867 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 08 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

6. PEDRO ESTEBAN HERNÁNDEZ, religioso mercedario profeso
nacimiento: 27 Julo 1869 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 01 Septiembre 1936 en "Mas de los Sidricos", Híjar, Teruel (España)

7. ANTONIO LAHOZ GAN, religioso mercedario profeso
nacimiento: 22 Octubre 1858 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 01 Septiembre 1936 en "Mas de los Sidricos", Híjar, Teruel (España)

8. JOSÉ TRALLERO LOU, religioso mercedario profeso
nacimiento: 28 Diciembre 1903 en Oliete, Teruel (España)
martirio: 05 Agosto 1936 en "Barranco del Agua", Estercurel, Teruel (España)

9. JAIME CODINA CASELLAS, religioso mercedario profeso
nacimiento: 03 Mayo 1901 en Aguilar de Segarra, Barcelona (España)
martirio: 05 Agosto 1936 en "Barranco del Agua", Estercurel, Teruel (España)

10. JOSEP REÑÉ PRENAFETA, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 15 June 1903 en Lleida (España)
martirio: 16 Agosto 1936 en Barcelona (España)

11. ANTONIO GONZÁLEZ PENÍN, religioso mercedario profeso
nacimiento: 01 Marzo 1864 en San Salvador de Rabal, Celanova, Orense (España)
martirio: 10 Agosto 1936 en Barcelona (España)

12. TOMÁS CAMPO MARÍN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 23 Enero 1879 en Mahamud, Burgos (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

13. FRANCESC LLAGOSTERA BONET, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 30 Agosto 1883 en Valls, Tarragona (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

14. SERAPIO SANZ IRANZO, religioso mercedario profeso
nacimiento: 01 Octubre 1879 en Muniesa, Teruel (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

15. ENRIC MORANTE CHIC, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 23 Septiembre 1896 en Lleida (España)
martirio: 25 Julio 1936 en Lleida (España)

16. JESÚS EDUARD MASSANET FLAQUER, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 16 Enero1899 en Capdepera, Islas Baleares (España)
martirio: 25 Julo 1936 en Lleida (España)

17. AMANCIO MARÍN MÍNGUEZ, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 26 Marzo 1908 en Celada del Camino, Burgos (España)
martirio: 26 Julo 1936 en Binéfar, Huesca (España)

18. LORENZO MORENO NICOLÁS, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 24 Marzo 1899 en Lorca, Murcia (España)
martirio: 03 Noviembre 1936 en Lorca, Murcia (España)

19. FRANCESC MITJÁ i MITJÁ, religioso mercedario profeso
nacimiento: 26 June 1864 en Arbucias, Girona (España)
martirio: Enero 1937 en Ivorra, Lleida (España)</span></span>

Let's block ads! (Why?)

Por: . | Fuente: www.bisbatlleida.org

Religioso y Mártir

Martirologio Romano:En diversos lugares de la diócesis de Lleida (Lérida), España, Beatos Mariano Alcalá Pérez y 18 compañeros de la Orden de la Bienaventurada Virgen de las Mercedes, asesinados por odio a la fe. ( 1936-37)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Breve Biografía


Nació en Híjar el 22 de octubre de 1858, de Antonio y Rafaela, en la casa de los Espinagueros, de buena posición económica. Fue llevado a la fuente bautismal al día siguiente de nacido. Un sobrino cuenta que ningún domingo faltaba al rosario de la Aurora, frecuentaba los sacramentos, cantaba en el coro parroquial, llevaba una vida muy retirada y recogida, no gustaba de las fiestas. Buena base para un santo.

Ingresó cuarentón en El Olivar, previa la dispensa de edad, vistiendo el hábito el 14 de abril de 1903 de manos del padre Nicolás Paracuellos, ante el padre Felipe Magrazo, y profesando los votos simples el 27 de abril de 1904, ante los padres Mariano Pina y José Gómez. Desde el principio vivió gozosamente su entrega a Dios. Ya venía piadoso, ahora aspiraba a la perfección; por más que no le resultara fácil, teniendo que hacer un esfuerzo supremo para adaptarse a la vida regular. Se acomodó, pues desde el primer día resultó edificante por ser laborioso, penitente, prudente, mesurado, devoto. Tenía claro a qué venía.

Y así ni en él ni en la comunidad hubo titubeos al cumplirse el plazo de la profesión solemne, que emitió el 28 de julio de 1907, ante los padres Manuel Martín, Mariano Pina y Felipe Magrazo. La víspera había hecho su renuncia de bienes: tenía prestadas 555 pesetas al 1% y un hermano le debía otras 80; repartió a sus dos hermanos una casa, un mas, una era y 160 pesetas, dejando al Convento el resto del capital, así como la yegua y otras cosas que trajera al enclaustrarse. Era como quemar las naves.

Recalará en El Olivar, y aquí vivió siempre, llevando una existencia sin ninguna notabilidad, sólo se cuenta de él que en 1931 le cayó encima la puerta del huerto que da a la chopera. Mi padre Vicente comenta que era muy retirado y estaba siempre trabajando en el huerto.

Su ministerio fue el huerto, el gallinero, la portería. Y ponía toda su fe, su ilusión y su rancio saber de campesino en sacar buenos tomates, ofrecer óptimos prescos; obtener sabrosos huevos y hermosos conejos… Cavaba, plantaba, regaba, podaba, de sol a sol, con generosidad. Cuando se le invitaba a descansar en la sombra, respondía afectuosamente: Descansar, en el cielo. Aprovechaba el tiempo al máximo, nunca se hallaba ocioso. Eso sí, tenía asediada a la Virgencica de El Olivar: Madrecica, que llueva; Morenica, esos nubarrones… ten en cuenta que hay muchas bocas en casa…esos estudiantes son jóvenes y han de comer.

Rezaba, rezaba a todas horas, en el campo, en los corrales, en la celda. Si sonaba el ángelus, se hincaba de rodillas donde estuviera, aunque el suelo fuera un pedregal, y con quien estuviera; se recogía profundamente; luego se secaba el sudor, y al tajo. Cuando tenía las manos libres, indefectiblemente sus dedos estaban acariciando las cuentas del rosario. Si no podía estar en el agro, si tenía arreglados los animales, se ponía a leer libros piadosos; se iba al coro, al camarín de la Virgen, a la iglesia, siempre arrodillado aún cuando envejeció. Cuánto gozaba con la misa, qué arrobos ante el sagrario, qué confidencias con la Madre.

Su meticulosidad, su observancia regular, la eximia puntualidad a los actos comunitarios… imponderables. Con los superiores se pasaba de reverente, tan respetuoso que ante ellos no hablaba si no era preguntado. ¿Su mortificación? extrema, no se permitía tocar un fruto del huerto, con lo tentadoras que eran las cerezas primerizas, las higas septembrinas, los pepinos que él cultivaba; si alguien lo tentaba, respondía terminante: La Regla, la Regla. Pero es que además, si alguien le solicitaba algún fruto, aunque fuera la Molinerica, aún siendo sumamente amoroso y humilde, decía que lo pidiesen al padre comendador, pues él no podía disponer de nada por su voto de pobreza. Eso es casta.

Siempre alegre, feliz, rebosando paz y felicidad. Dirá de él un sacerdote, que era el perfume de la santidad del Convento, que ciertamente fuera canonizable aunque no hubiera muerto mártir, pues acumulaba todas las virtudes. Y el padre Manuel Sancho aseveraba que fray Antonio a sus ochenta años conservaba la inocencia bautismal.</span></span>
 

Martirio de
Fray Pedro Esteban Hernández y de Fray Antonio Lahoz Gan

Fray Pedro y fray Antonio fueron de los últimos en abandonar El Olivar, saliendo con el grupo del padre Francisco Gargallo. Estando emboscados en la Codoñera, el padre Comendador les autorizó para irse para su pueblo, Híjar, el 5 de agosto. Pasando por el Tormagal, comieron algo, obsequiados por los molineros; a media tarde pasaron por Crivillén declinando la merienda que les ofrecieron, porque iban deprisa, pasaron por la era de Manuela Estopañán para despedirse, fray Antonio le regaló un rosario hecho de huesos de oliva. Iban tristes y se despidieron llorando. A primera hora de la noche llegaron a los Mases de Crivillén encontrándose con el grupo del padre Gargallo, pero tomaron otro rumbo. Tras algunas jornadas de andar por los montes, llegaron al mas de Burillo, dándose a conocer; pidieron comida y rogaron que avisaran a sus familias. Dijeron que habían salido del convento porque los querían matar.

Enterados los familiares de fray Pedro, vino su resobrino Pascual Lázaro Esteban para trasladarlos al mas familiar, La Chumilla, aposentándose en una caseta de campo. La familia les traía víveres; ellos leían sus libritos de devoción, rezaban el rosario, y sin recatarse conversaban con los campesinos y aún les ayudaban en las tareas del campo. Lo tenían claro: Venimos a cumplir la voluntad de Dios, y a venga lo que Dios quiera. Estamos dispuestos a recibir el martirio.

La familia y otros vecinos, mirando por su salvación, intentaron organizar su huída a la zona nacional y hasta anduvieron un trecho los dos frailes, pero se volvieron porque era de cobardes huir de la muerte, y porque es muy grande y muy glorioso ser mártires. La verdad es que fray Antonio andaba muy mal, por anciano y desmejorado, y fray Pedro desistió de dejarlo solo.

Una noche de primeros de septiembre, sobre las cero horas, llegaron Luís Pina y cuatro milicianos, conducidos por el chofer José Beltrán, que se mantuvo al margen. Uno de los asesinos abrió la puerta y vio delante a fray Pedro que le ofreció el pecho, diciendo no tengo miedo, ¡viva Cristo rey! Fray Antonio estaba a su lado. Sacaron a los dos hermanos fuera de la choza –especifica el atestado- les hicieron una descarga y dejando a la víctima allí regresaron al pueblo. Luís Pina se jactaría luego ante sus compinches: Chicos, ayer matamos a dos frailes, y al primer tiro que le tiré a uno se le saltaron todas las tripas.

Antonio Montañés y El Alpargatero, traídos por Beltrán, al día siguiente los enterraron. Pasó luego un vecino, vio la tierra reciente del hoyo en que fueron sepultados y un charco de sangre aún fresca, con la que escribió en el dintel del mas: Aquí han caído dos mártires.

El 25 de noviembre de 1938 fueron exhumados los cadáveres y, por Alloza y Crivillén, los llevaron a El Olivar, donde el 28, al medio día, fueron sepultados. Unas cien personas vieron los esqueletos que se conservaban enteros con la piel pegada a los huesos y las ropas mostrando los agujeros de las balas.</span></span>
 

Este grupo de mártires está integrado por:


1. MARIANO ALCALÁ PÉREZ, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 11 Mayo 1867 en Andorra, Teruel (España)
martirio: 15 Septiembre 1936 en Andorra, Teruel (España)

2. TOMÁS CARBONELL MIQUEL, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 20 Diciembre 1888 en Jijona, Alicante (España)
martirio: 25 Julio 1936 en Lleida (España)

3. FRANCISCO GARGALLO GASCÓN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 24 Febrero 1872 en Castellote, Teruel (España)
martirio: 07 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

4. MANUEL SANCHO AGUILAR, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 16 Enero 1874 en Castellote, Teruel (España)
martirio: 07 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

5. MARIANO PINA TURÓN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 13 Atril 1867 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 08 Agosto 1936 en Muniesa, Teruel (España)

6. PEDRO ESTEBAN HERNÁNDEZ, religioso mercedario profeso
nacimiento: 27 Julo 1869 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 01 Septiembre 1936 en "Mas de los Sidricos", Híjar, Teruel (España)

7. ANTONIO LAHOZ GAN, religioso mercedario profeso
nacimiento: 22 Octubre 1858 en Híjar, Teruel (España)
martirio: 01 Septiembre 1936 en "Mas de los Sidricos", Híjar, Teruel (España)

8. JOSÉ TRALLERO LOU, religioso mercedario profeso
nacimiento: 28 Diciembre 1903 en Oliete, Teruel (España)
martirio: 05 Agosto 1936 en "Barranco del Agua", Estercurel, Teruel (España)

9. JAIME CODINA CASELLAS, religioso mercedario profeso
nacimiento: 03 Mayo 1901 en Aguilar de Segarra, Barcelona (España)
martirio: 05 Agosto 1936 en "Barranco del Agua", Estercurel, Teruel (España)

10. JOSEP REÑÉ PRENAFETA, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 15 June 1903 en Lleida (España)
martirio: 16 Agosto 1936 en Barcelona (España)

11. ANTONIO GONZÁLEZ PENÍN, religioso mercedario profeso
nacimiento: 01 Marzo 1864 en San Salvador de Rabal, Celanova, Orense (España)
martirio: 10 Agosto 1936 en Barcelona (España)

12. TOMÁS CAMPO MARÍN, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 23 Enero 1879 en Mahamud, Burgos (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

13. FRANCESC LLAGOSTERA BONET, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 30 Agosto 1883 en Valls, Tarragona (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

14. SERAPIO SANZ IRANZO, religioso mercedario profeso
nacimiento: 01 Octubre 1879 en Muniesa, Teruel (España)
martirio: 20 Agosto 1936 en Lleida (España)

15. ENRIC MORANTE CHIC, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 23 Septiembre 1896 en Lleida (España)
martirio: 25 Julio 1936 en Lleida (España)

16. JESÚS EDUARD MASSANET FLAQUER, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 16 Enero1899 en Capdepera, Islas Baleares (España)
martirio: 25 Julo 1936 en Lleida (España)

17. AMANCIO MARÍN MÍNGUEZ, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 26 Marzo 1908 en Celada del Camino, Burgos (España)
martirio: 26 Julo 1936 en Binéfar, Huesca (España)

18. LORENZO MORENO NICOLÁS, sacerdote mercedario profeso
nacimiento: 24 Marzo 1899 en Lorca, Murcia (España)
martirio: 03 Noviembre 1936 en Lorca, Murcia (España)

19. FRANCESC MITJÁ i MITJÁ, religioso mercedario profeso
nacimiento: 26 June 1864 en Arbucias, Girona (España)
martirio: Enero 1937 en Ivorra, Lleida (España)</span></span>

Let's block ads! (Why?)

Sacerdote y Mártir

Martirologio Romano:En Mataró, Cataluña, España, Beato José Samsó i Elías, sacerdote y mártir durante la persecución religiosa en España. ( 1936)

Fecha de beatificación: 23 de enero de 2010, en la basílica de Santa María de Santa María de la ciudad barcelonesa de Mataró –de la que fue párroco–, la ceremonia fue oficiada por el Cardenal Arzobispo de la Archidiócesis de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, en representación de S.S. Benedicto XVI.</span></span>

Breve Biografía


José Samsó Elías nació en Castellbisbal el 17 de enero de 1887. Cursó la carrera sacerdotal en el Seminario Conciliar de Barcelona, distinguiéndose en todos los cursos por su talento privilegiado y piedad ejemplar, todo lo cual le hacía acreedor de las mejores calificaciones. En los últimos años de su carrera sacerdotal, habiendo fijado en él su atención el Obispo José Laguarda, lo distinguió como su secretario particular, cargo en el cual estuvo hasta que fue consagrado Presbítero el 12 de marzo de 1910, celebrando su primera misa el día de San José, en la Capilla del Centro Obrero de la Sagrada Familia de la calle Calabria de Barcelona.

El 23 de julio de 1910 fue nombrado Coadjutor de la parroquia de San Julián de Argentona. Allí permaneció durante 7 años. El 11 de enero de 1917 fue nombrado párroco de la parroquia de Sant Joan de Mediona. A la muerte del párroco de Santa María de Mataró, Dr. Roig, José Samsó quedó nombrado Ecónomo-Arcipreste de la ciudad de Mataró y titular de dicha parroquia.

Fue un modelo de sacerdote entregado totalmente al ministerio de párroco. Severo consigo mismo, por temperamento y por virtud, pero comprensivo con los demás y dotado de las cualidades de gobierno para regir las comunidades que le fueron encomendadas.

Destacó en el ministerio de la caridad y de la catequesis. Su obra más conocida en este sentido es la Guía para catequistas, preparada ya en marzo de 1936, pero que no fue publicada hasta 1940.

Su dirección espiritual animó a muchas personas a seguir su vocación sacerdotal o religiosa, implantó la puntualidad en el horario de las misas, buscaba la perfección en los actos litúrgicos para alcanzar su máximo esplendor del culto, y trabajó intensamente en la decoración interior de la iglesia de Santa María, que en 1928 fue distinguida con el título de Basílica Menor.

En octubre de 1934, un grupo de hombres armados entró en la rectoría de Santa María, amenazando al rector y a la gente que estaba con él, les obligaron a ir a la nave central y apilar sillas, y le ordenaron al rector que las prendiera. Samsó se negó, a pesar de las amenazas.

Aquellos hombres incendiaron un altar y algunos utensilios. Cuando pudieron llegar algunos feligreses el fuego se pudo apagar. El párroco perdonó a aquellos hombres y no quiso revelar su identidad cuando fue invitado a hacerlo por la autoridad judicial.

Desde ese día y hasta su detención en 1936, el sacerdote manifestó varias veces que se acercaba una persecución de sangre. El peligro para él y su condición de sacerdote y rector le llevó a aceptar generosamente la posibilidad del martirio, con una actitud de esperanza.

Al iniciarse la Guerra Civil, se refugió en casa de unos feligreses, hasta que, en la madrugada del 28 de julio de 1936, intentando abandonar la ciudad por razones de prudencia, fue detenido y encarcelado por su condición de sacerdote. Después de un mes de cautiverio en la prisión de Mataró, se puso precio a su vida, y atado de manos, emprendió su Vía Crucis hacia el cementerio de Mataró, donde fue asesinado el 1 de septiembre de 1936. “Murió perdonando a sus ejecutores y con una gran ejemplaridad cristiana”, han indicado.</span></span>

Let's block ads! (Why?)

8/31/2017 10:29:00 p. m.
ROMA, 31 Ago. 17 (ACI).- Miles de cristianos se han convertido en un signo de esperanza para el futuro de la Iglesia en Irak ya que están regresando a sus aldeas en la Llanura de Nínive desde que estas fueron liberadas en octubre de 2016 del control del Estado Islámico (ISIS).

El P. Martin Banni, recordado por arriesgar su vida para rescatar el Santísimo Sacramento de su aldea en Irak, elaboró un informe, difundido en los medios locales, que recoge el número de las familias cristianas que han vuelto al Nínive, que “históricamente es considerada como la tierra natal de los cristianos iraquíes”.

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Banni comentó que demoró más de una semana en realizar este reporte y que obtuvo la información tras hablar con los sacerdotes de las aldeas de Qaraqosh, Bartella, Karamlesh, Telkef, Tesqopa,  Badnaya, Bakofa, Bashiqa y Bahzani.

En su reporte, el presbítero iraquí señaló que antes de la llegada del ISIS a mediados del 2014, vivían en Qaraqosh 50 mil personas. Tras la huida de los cristianos quedaron 25 mil habitantes. Después de la liberación de la ciudad han regresado mil familias.

En la aldea de Bartella vivían 10 mil personas y ante la llegada de los terroristas, los peshmerga, las fuerzas kurdas, evacuaron a toda la población. Tras su liberación han regresado 50 familias.

En la aldea natal del P. Banni, Karamlesh, residían 840 familias y después de la invasión del Estado Islámico se quedaron unas 550. Después de la liberación han vuelto unas 70 familias. El sacerdote comentó que servirá unos meses más en Bagdad, la capital, y también regresará allí.

Telkef, otra de las localidades, tenía 35 mil habitantes de los cuales 3500 eran cristianos. Tras la llegada del ISIS se quedaron 750 personas y todavía nadie ha regresado. La misma situación sucede en la aldea de Badnaya, donde residían 910 familias y permanecieron 450 después de la invasión de los terroristas.

El P. Banni señaló que en la aldea de Tesqopa todavía no se sabe con certeza cuántos cristianos han regresado. Antes del conflicto vivían 1450 familias y han permanecido 825.

Mientras tanto, antes del ataque del ISIS en la pequeña localidad de Bakofa vivían unas 70 familias. Tras la expulsión de los terroristas han vuelto unas 30.

En Bashiqa vivían 750 familias y tras la ocupación de los yihadistas quedaron 550. Hasta la fecha solo han regresado 60.

Por último, en la aldea de Bahzani moraban 350 familias y después de la invasión del Estado Islámico quedaron 240. Ahora han regresado 40.

El P. Banni dijo a ACI Prensa que en las carreteras que conectan los casi 80 kilómetros que hay entre la ciudad de Erbil, donde se refugió la mayoría de cristianos, y la Llanura de Nínive no hay protección del ejército iraquí.

“Solo hay cerca de 200 soldados: las Nineveh Plain Protection Units (NPU), que son cristianos que se ofrecieron como voluntarios para proteger a estas familias”, expresó.

También comentó que actualmente hay muchos proyectos en la zona para reparar las casas destruidas y así motivar a que más personas regresen a sus hogares. Añadió que la electricidad y el servicio de agua se han reinstalado en esta región.

En junio de 2014 los yihadistas invadieron la zona y forzaron a los cristianos a irse ya que los amenazaban de muerte si rechazaban convertirse al Islam o los forzaban a pagar un impuesto de sumisión. Incluso en ciudades como Mosul, los cristianos fueron traicionados por sus vecinos y amigos musulmanes.

Según informó el ministerio de relaciones religiosas de la región autónoma del Kurdistán, el ISIS destruyó unos 100 lugares de culto en la Llanura del Nínive y Mosul, que en su mayoría fueron templos cristianos.

Por su parte, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ha lanzado una campaña para reconstruir las cerca de 13 mil casas de cristianos que fueron dañadas por los terroristas. Si desea colaborar haga clic AQUÍ.

También te puede interesar:

VIDEO: Celebran primera Misa en Mosul 3 años después de ocupación del Estado Islámico https://t.co/Bexpc7SniK

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de agosto de 2017

8/31/2017 08:19:00 p. m.
ROMA, 31 Ago. 17 (ACI).- Los exalumnos de teología del Papa Emérito Benedicto XVI se reunirán en Roma del 1 al 3 de septiembre en su acostumbrado encuentro anual.

El “Ratzinger Schülerkreis” es un grupo de alumnos que estudió bajo la guía del Benedicto XVI y que se reúne una vez al año desde 1978. Su próximo simposio lleva por título: “Sobre la persecución de los cristianos y el martirio”.

El P. Stephan Horn, coordinador del “Ratzinger Schülerkreis” y exprofesor adjunto de Joseph Ratzinger en Regensburg, dijo a CNA -agencia en inglés del Grupo ACI- que el tema “reunió el consenso de la mayoría de los miembros del grupo, y Benedicto XVI lo aceptó e inmediatamente sugirió a los presentadores del simposio”.

Los dos presentadores son Mons. Helmut Moll y el Obispo de Linz (Austria), Mons. Manfred Scheuer. Ambos han estudiado el martirio de los cristianos con especial enfoque en los mártires del siglo XX.

Mons. Moll, además de ser miembro del “Ratzinger Schülerkreis”, es también curador del “Martyrologium” alemán, un libro publicado por la Conferencia Episcopal de Alemania dedicada a los mártires del siglo XX.

Mons. Scheuer es el postulador de la causa de la beatificación de Franz Jägerstätter, un católico austriaco que se negó a colaborar con los nazis, y fue condenado a muerte y decapitado el 9 de agosto de 1943.

El encuentro se centrará en el significado del martirio en el siglo XX, un tema especialmente importante para el Papa Francisco, quien ha subrayado a lo largo de su pontificado que “hay más mártires ahora que en las primeras edades del cristianismo”.

El P. Horn señaló que una de las razones del martirio de los cristianos es el aumento de la secularización, algo el Papa Benedicto XVI observó en los años posteriores al Concilio Vaticano II.

“Para el Papa Emérito, el sufrimiento de la Iglesia proviene de esta secularización”, explicó el P. Horn“.

Pero la secularización se puede conquistar “con un renovado testimonio de fe, ya que cuando los cristianos están más unidos o trabajan juntos por la unidad, la secularización puede ser derrotada”.

Agregó que para Benedicto XVI la “unidad” es crucial, porque “el martirio no afecta sólo a los católicos, sino a todos los grupos cristianos”.

Además de los dos presentadores escogidos para el simposio, el Obispo copto de Assiut (Egipto), Anba Kyrillos William Samaan, ofrecerá su testimonio sobre la experiencia del martirio en Medio Oriente.

El P. Horn señaló que el Papa Emérito no participará a tiempo completo en el simposio, pero sí recibirá a una pequeña delegación de participantes.

Benedicto XVI no ha participado plenamente en este encuentro desde antes de su renuncia en 2013.

Los encuentros comenzaron en 1978, cuando Joseph Ratzinger fue nombrado Arzobispo de Múnich y aceptó la solicitud de sus estudiantes de reunirse con él una vez al año, para discutir sobre temas específicos.

Los encuentros “Schülerkreis” continuaron incluso después de que el Cardenal Ratzinger fuera nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y se trasladara a Roma en 1981. En 2005, al ser elegido Papa, continuó con esta tradición.

Traducido y adaptado por Bárbara Bustamante. Publicado originalmente en CNA.

También te puede interesar:

 

¿Qué piensa Benedicto XVI sobre la muerte y qué le dirá a Dios cuando llegue la hora? https://t.co/2A4d4r5Xnq

— ACI Prensa (@aciprensa) 16 de abril de 2017

 

8/31/2017 07:01:00 p. m.


¿Ciencia, magia, religión, terapia curativa o moda cultural?¿Compatible con la fe cristiana?

Por: Miguel Pastorino | Fuente: Boletín Informativo de la Fundación S.P.E.S.

En distintos encuentros, cursos y talleres sobre el fenómeno de la New Age y de los nuevos movimientos religiosos, siempre surgen constantemente preguntas como: “¿Qué es eso del Reiki? ¿Es religioso? ¿Es compatible con la fe cristiana?". Y no son pocos los que día a día se acercan a esta práctica en Montevideo, sobre todo entre los cristianos.

¿Qué es Rei-Ki?

Es un método natural de curación por medio de la energía universal, cósmica. Rei Ki es un término de origen japonés que se refiere a la “energía vital (ki) universal (rei)” que fluye a través de un discípulo que ha sido “activado” por ella.

“Rei” describe el ser universal, impersonal, omnisciente, que otorga vida, como los rayos del sol a los seres vivos. “Ki” es lo que emana del “rei”, es la energía o fuerza vital que pasa a través de todo lo que vive.

El Reiki afirma que las enfermedades son siempre ocasionadas por un “desequilibrio” en la energía y/o en la técnica, buscando encontrar “la armonía”, “el equilibrio” de la energía existente en los diferentes centros energéticos del cuerpo (chakras), mediante la imposición de manos. Quienes la practican, prometen un gran alivio al que lo recibe, en el plano físico y espiritual, una gran relajación y una plena sensación de paz interior.

Los centros de Reiki otorgan cursos de hasta cuatro niveles: En el primer nivel se abren los cuatro chakras inferiores, que funcionan como canales receptivos de energía, mediante unas ceremonias establecidas y se aprende a usar las manos para la curación; en el segundo grado se canaliza la energía con la mente, se pueden hacer curaciones a distancia; en el tercero se alcanza la maduración y se recibe una misteriosa bendición por la cual la persona no es ya ella misma, pues sólo vive para ser reiki; en el cuarto grado se alcanza la posición de maestro reiki o sensei.

¿Qué son los Chakras?

Chakra es una palabra sánscrita de género masculino que significa “rueda, círculo”, es decir, los chakras son vórtices o centros muy activos, como un torbellino, de energía cósmica que existen en el cuerpo humano (7 principales en el hinduismo, 4 según el budismo). Es una creencia de origen hinduista, relacionada con los 7 cuerpos (etéreo, físico, mental, astral, etéreo, sutil, anímico). Son reflejo del cuerpo sutil, se encuentran en el cuerpo físico, y subsisten después de la muerte y contribuyen a la animación del feto en el instante de la reencarnación del alma en otro cuerpo.

Origen del Rei Ki

La curación por el uso de la energía tiene una antigüedad milenaria en Asia, pero el Reiki surgió a principios del siglo XIX con Mikao Usui (1865-1927) , decano de una pequeña universidad cristiana en Kyoto (Japón), persona noble, virtuosa y admirada. Un maestro con carisma de gurú, quien tuvo visiones místicas y fomentó un sincretismo oriental con elementos de origen cristiano.

Cuentan que tuvo que dejar su puesto de decano porque sus alumnos le pidieron que les enseñara la técnica que utilizaba Jesucristo para curar con las manos y él no supo contestar. Decidió investigarlo, y se matriculó en el doctorado en Teología en la Universidad de Chicago. Al no encontrar ahí la "receta" para hacer curaciones como Jesucristo, viajó al norte de la India y al Tibet, pues "sospechaba" que ahí había estudiado Jesucristo. Ahí estudió los Sutras del loto tibetano y cuenta que en ellos encontró la respuesta intelectual a su inquietud. Viajó a Japón y estudió al Buda, pues sabía que él también había realizado curaciones. Al final, llegó a un monasterio zen en donde después de veintiún días de ayuno, cuenta que tuvo una "visión" en la que se le reveló el secreto del Rei ki para hacer curaciones corporales. Más adelante, cuenta que en otra visión se le revelaron los cinco principios filosóficos del Reiki y entonces fue cuando descubrió que toda enfermedad física tiene un origen espiritual (energético).

En el Templo Bodhi en Tokio (Japón), se encuentra el epitafio del maestro donde se lee: “...Un gran fundador es alguien con gran virtud y gran mérito. Desde tiempos inmemoriales, cada persona que ha comenzado una nueva teoría o religión, se ha considerado de este modo: el Maestro Mikao Usui debería ser uno de ellos.

En sus inicios el Reiki surge como una secta (Energía Vital Universal), luego es traída a occidente (no del todo secularizada) como una práctica curativa. Luego en 1980 se instituyó la American International Reiki Association (AIRA), que contribuye a su difusión en los países occidentales. El mismo nombre (Reiki) lo llevan la secta de Usui, y la práctica presentada como “terapia alternativa”, de ahí la no poca confusión de muchos.

El Maestro Usui dejó cinco principios, los cuales son los pilares del ReiKi: “Por hoy no pierdas la compostura, no te preocupes, sé agradecido, trabaja diligentemente, sé amable”.

Al igual que tantos otros maestros del oriente, Usui reedita algunos de sus milenarios preceptos éticos, los que, probablemente de influencia confuciana, no muestran signos religiosos, sino que parecen presentar una postura moral y nada más.

Diversos sistemas y escuelas

Existen diversas escuelas o escisiones posteriores a la escuela japonesa de Usui, y hasta diversos grupos religiosos surgidos desde la muerte del maestro. Encontramos sistemas como Usui Tibetano, Karuna, Gendai, Reiki Ho (original japonés), Tera Mai, Seven Degree System, Raku Kei, Sekhem Seichim (Egipcio), Jin Kei Do, Budo Enersence, Okuden, Reiki Avanzado, Shokuden, Edad Dorada, Reiki Vital, etc..

La mayoría de ellos son escuelas y se puede acceder a varias de ellas si uno tiene más de segundo nivel; para conocer otras, en cambio, hay que ser maestro. Las más avanzadas son escuelas de espiritualidad plagadas de esoterismos de origen budista, taoísta, egipcio e hindú. El mayor perfeccionamiento comienza a tomar claros rasgos de escuelas religiosas.

Los más difundidos son: Reiki Usui o tradicional, por el Dr. Mikao Usui, que consta de 4 símbolos, Karuna Reiki, por William Rand, con 8 símbolos y Reiki Tera Mai, por Kathleen Ann Milner, con 21 símbolos. Este sistema incluye los símbolos del Usui, los del Karuna y otros nuevos.

Aunque hay muchísimos más de tendencia japonesa, egipcia, tibetana, hindú y norteamericana, y hasta un Reiki rioplatense con una pizca de la metafísica de Conny Méndez, que es practicada por no pocos montevideanos.

En Montevideo tiene mucha fuerza la Escuela de Terapias Complementarias (Pocitos), dirigida por Patricia Germinio y Álvaro Würth, quienes enseñan Reiki, Psicoastrología, PNL, Radiestesia, Gemoterapia, Aromaterapia, Visualización creativa, control mental y terapias florales entre otras disciplinas. Esta Escuela otorga incluso diplomas y certificados de graduación. Se trata de la línea Genday de Reiki. de las más religiosas y sincréticas. Los cursos ofrecidos permiten ver claramente la atmósfera new age que se respira en esta academia.

El Reiki es definido como “camino espiritual” o“sistema de crecimiento espiritual” por todos sus maestros.

Dualismo cósmico

De origen taoísta, la teoría de los opuestos (Yin – Yang), no es la única visión dualista del universo en el mundo de las religiones. Pero en el caso del ReiKi puedo citar un texto ejemplarizante de su dualismo y sus vetas panteístas disfrazadas de “energetismo”: “El Reiki también mejora nuestra calidad de vida en el campo de la energía espiritual, porque es un poderoso Escudo de Luz a la hora de protegernos de algunas personas, lugares o situaciones de gran negatividad, porque como todos sabemos vivimos en un mundo dual, de dos polaridades, yin-yan, frío-calor, blanco-negro, luz-oscuridad, etc. Ya desde el primer nivel enseño a los discípulos técnicas de protección utilizando Reiki como canal principal de energía de Luz, en segundo nivel, y segundo nivel avanzado, aplicamos la simbología tradicional más los símbolos tibetanos, egipcios y Tera Mai, entre otros, logrando una verdadera “artillería pesada” a la hora de protegernos, o proteger a otras personas, casa, auto, computadora, etc.”.

Además de una permanente guerra espiritual o energética contra las “energías negativas”, han asumido simbologías de otras tradiciones. Tales símbolos sirven como escudos protectores, por lo cual llegan a venderse como amuletos.

ReiKi y mensaje religioso

El siguiente texto manifiesta el sincretismo cristiano-oriental y el contenido religioso tantas veces refutado por quienes practican el ReiKi. El título del capítulo que citamos se llama: “El regreso del Padre” :

“El Padre que es amor incondicional, que nada pide, que todo lo da, que llega a todo ser que lo necesita, que cicatriza nuestras heridas, sana las angustias, las tristezas, el desamor, el desequilibrio, la desesperanza, el dolor, la amargura, la impotencia, la desesperación, porque su amor todo lo puede, e impregna cada cuerpo, cada chakra, cada rincón de tu ser restaurándolo con la energía sanadora del amor y llevándote a un estado distinto, superior, sutil, reconfortante.
La experiencia de REIKI es individual, Pero en todas vas a encontrar esa cuota divina, que no es tuya ni mía, que pasa a través de nuestras manos, y que es la esencia de todo, pues el amor está siempre como causa subyacente de todas las cosas.”

Por otra parte leemos: “Aunque en esta encarnación física estamos temporalmente cubiertos por energía material, nuestra naturaleza es inherentemente divina, y estamos en busca del amor venturoso del reino espiritual donde yace nuestra verdadera relación.”

Resultados positivos, aunque difícil purificación.

Es necesario un serio discernimiento frente a la multitud de disciplinas orientales importadas a occidente, ya que aun en el caso de que pudieran no ser perjudiciales en sí mismas, es preciso no caer ni en un rechazo a lo diferente por ser desconocido, ni en un concordismo ingenuo por falta de sentido crítico y coherencia en la fe (como con todo lo vinculado a la New Age).

La mayoría de las disciplinas orientales traídas a occidente en la segunda mitad del siglo XX (Yoga, Artes Marciales, Meditación Zen, Tai Chi Chuan, Chi Kung, curación pránica, etc.) gozan del testimonio del beneficio que han dejado a sus practicantes. Y es que practicadas dentro de una buena purificación en contenidos y un serio discernimiento, no le es problema a un cristiano practicar cualquiera de ellas. Incluso el mismo Rei Ki no es nocivo, ya que los tratamientos alternativos a base de energía interna (“Chi” en chino, “Ki” en japonés, “Prana” en sánscrito) son beneficiosos. El problema estriba en si en occidente somos capaces de separar la práctica de las creencias que las sustentan (?), las cuales son totalmente incompatibles con la fe cristiana. Y eso de “yo separo las cosas” , siempre es un tanto dudoso. El desafío para los cristianos que practican no es nada fácil, de hecho el Yoga y las Artes Marciales, el Tai Chi y el Chi Kung ya han sido bastante purificados gracias a varias décadas de existencia en un contexto secularizado, pero no es este el caso del Reiki que además cuenta con todos los patrocinadores del movimiento Nueva Era.

Incompatibilidad con la fe cristiana

En oriente no se puede separar la práctica profunda y madura de estas disciplinas de la cosmovisión religiosa que las sostienen (reencarnación, panteísmo, iluminación, etc). Y dichas creencias son incompatibles con la fe cristiana en un Dios personal (no en una batería universal), en la salvación por Jesucristo (no es un sanador más entre otros), y la fe en la resurrección (no en la reencarnación, Heb 9,27).

La moda sociocultural de New Age es el principal distribuidor de Rei Ki en nuestro país, y la mayoría de sus centros de curación son verdaderos centros de espiritualidad oriental, sincréticos, donde para creer que puedo curar a alguien termino necesitando creer que soy parte del gran ser universal, impersonal y energético. En lugar de dar fe a la gracia de Dios, soy fe a la energía que todo lo invade y cuya ausencia deteriora los seres. Jesucristo aparece relativizado como un sanador más dentro de la historia de la humanidad al ser igualado a "otros" Budas (iluminados), y desonocido en su identidad al no ser reconocido como Dios mismo entre nosotros. Todo esto es comprensible si surge de una experiencia sincrética como fue la de Usui.

Al igual que muchas de las disciplinas promovidas por la New Age, el Rei Ki va acompañado de una serie de manuales, y materiales teóricos que van minando el cristianismo con un sincretismo que relativiza las bases de la fe cristiana detrás de una fascinación búdica y hasta esotérica. Por su propia modalidad se presenta como “no religioso”, cuando todos los temas que toca y sobre los que pretende traer una novedad son medularmente religiosos.

Muchos cristianos sedientos de paz, de armonía, de seguridad, de sanación interior y física han salido a buscar en oriente (cuando no en la caricatura consumista que ha hecho la New Age de las milenarias tradiciones orientales), lo que no han encontrado en un occidente más frío, racionalista, resecado por el secularismo, y hasta vacío. Las iglesias históricas han quedado a veces presas de cierto paradigma y se vuelven incapaces en la práctica de dar respuesta a la sed espiritual de nuestro tiempo. Por otra parte, el mercado religioso está en “la última” novelería para el ansioso consumidor de nuevas experiencias espirituales disfrazadas de “terapias”, llevando así la delantera en la pugna por ofrecer respuestas a las necesidades “espirituales” más urgentes.

A nadie ha de asombrar que una práctica de disciplinas orientales siempre va acompañada de libritos sobre la energía universal, la ley del Karma, la autodivinización, y un sinfín de temas que se oponen a la revelación cristiana directamente, lo cual es lógico si consideramos su origen.

Es muy ingenuo preguntar ¿qué tiene de incompatible imponer las manos con la fe si Jesús también lo hacía?, como suelen hacer sus practicantes. Pero Jesús no habló de energía cósmica, ni de ruedas kármicas, ni de chakras, sino que sus milagros fueron signos del amor del Padre, y de la salvación que nos ofrece solamente en Él: camino, verdad y vida. Y no debemos olvidar que esa acción salvífica por medio de la cual Dios se revela al hombre, necesita de la fe del mismo, en el Dios que se hace don. Las obras que Dios realiza en la historia están intrínsecamente ligadas a sus palabras, es decir, manifiestan y confirman las realidades que las palabras significan (cf. DV 2). ¿Cómo separar el gesto de la imposición de manos, de las palabras que revelan su sentido y su origen? No se puede dar fe a las obras de Dios y poner entre paréntesis sus palabras. No se puede creer en las obras de Dios y acompañarlas de otras palabras que no son suyas.

¿Ciencia, magia o religión? 

Si bien gozan de buena propaganda las terapias alternativas, no todas son igualmente serias y además no siempre son tan “efectivas” como parecen. Es verdad que la medicina tradicional no se ha abierto demasiado a nuevos paradigmas en su campo, pero también es verdad que hoy cualquiera se proclama “terapeuta” y no se sabe ni de qué disciplina, ni dónde se graduó, ni si es veraz lo que dice.

Con todos los avances científicos y la presencia de nuevas formas de religiosidad desinstitucionalizada se vuelve difícil la delimitación conceptual, y así, la frontera entre la ciencia, lo mágico, lo paranormal y lo religioso parece diluirse.

Hay que decir también que el Rei Ki es bastante pretencioso y sus adherentes confiesan poder “curarlo todo”. De ser así no habría más enfermos. Se afirma también que un dolor de garganta no tiene nada que ver con la presencia de los estafilococos, sino que se debe a una furia contenida, una incapacidad de hablar bien de uno mismo, una creatividad ahogada y un rechazo al cambio; que la esterilidad es señal de rechazo a la vida; que la gripe es signo de miedo; que la diarrea es indicio de rechazo al sustento; que las várices sib consecuencia de una sensación de sobrecarga de trabajo; que los problemas de las rodillas son causados por la inflexibilidad de carácter…

El Rei-Ki contradice todos los adelantos científicos en materia médica. Cree encontrar las causas de todo lo malo en desequilibrios energéticos, espirituales y psicosomáticos. En este sentido hay mucho de dogmatismo, falta de seriedad, de discernimiento y honestidad en este tipo de afirmaciones.

Rei Ki en la práctica: Un nuevo negocio. 

Sólo pude obtener dos de los cuatro manuales disponibles, correspondientes a los 4 niveles de Rei Ki. El tercero, me dijeron, es sólo para iniciados. Quizá sus secretos sean sólo para seres superiores ¿no?. Pasan horas meditando, concentrando su energía, purificándose y hasta imponiéndoles las manos a las plantas y animales.

Las personas que lo practican tienen muy buenas intenciones: mejorar su vida y la de los demás, ser canales del “amor” (cósmico y divino), ser instrumentos de “sanación”. Y muchos otorgan sus sesiones gratuitamente porque la bondad no se cobra, lo cual es un signo de la renovación ética y espiritual que se produce en muchos de estos ambientes, lo cual es muy positivo.

Pero por otra parte, como todo lo vinculado a la New Age, se está convirtiendo en nuevo negocio religioso para muchos. Nos estamos plagando de maestros Rei Ki que cobran hasta dos mil dólares un nivel superior, cursos carísimos que gozan de buena reputación en centros de Fitness. Si uno mira las propagandas de varios centros en Montevideo tienen testimonios de lo que el Reiki ha hecho en su vida, su búsqueda espiritual y el Reiki aparece como la respuesta, hasta venden amuletos con signos que atraen energía... ¿religión o magia?, no lo sé, pero sin duda no es tan solo una terapia. También dicen “es compatible con cualquier religión”, y es que todo sincretismo religioso lo es.

Así como pasa con las Artes Marciales, con el Yoga, con el Tai Chi, y con muchas terapias alternativas, cualquiera se autoproclama maestro, sin que nadie sepa dónde aprendió y cobra en dólares por su carisma personal o por ser japonés, chino o coreano de nacionalidad. No todos los maestros Rei Ki son negociantes, pero sinceramente hay que reconocer que quienes lo hacen con toda seriedad son una minoría.

Sectarismo fuera de las sectas

Al igual que la Metafísica Cristiana y su extraño sincretismo, el Rei Ki está entrando en la corriente de pensamiento de los que preparan el advenimiento de la Era de Acuario y la superación del cristianismo por una espiritualidad universal sin iglesia, sin mediaciones, donde cada uno experimentará su propia autodivinización (comenzando por la autosanación, etc.).

Muchos son los que detrás de la fachada de una simple terapia han encontrado un maestro espiritual que los escucha, una comunidad que los acoge, un ambiente de paz y armonía, una nueva religión que por no ser institucional dicen que no es religión. En todo caso habría que decir que no es una Iglesia, o una secta, pero alcanza con leer los manuales para ver que una cosmovisión como ésta es también una religión. Es así como podemos ver en un practicante de Rei Ki los rasgos psicológicos de un “recién convertido”: el fanatismo, el deslumbramiento y la paranoia persecutoria hacia quienes quieren cuestionar “algunos aspectos” de su nuevo descubrimiento, entre otros aspectos.

El difícil discurso de los cristianos sobre el Rei Ki

Al ser complejo hoy el tema de las terapias alternativas y las nuevas disciplinas de tinte orientalista no nos es fácil explicar un tema tan delicado como éste, ya que hay muchos cristianos que se sentirán agredidos en este artículo porque ven en el Rei Ki algo que no hiere su identidad cristiana. Pero el peligro de la New Age y las disciplinas que promueve, están minando el cristianismo por dentro provocando así una disolución de las verdades fundamentales de la fe en un magma religioso con vocabulario científico y con aires de superioridad espiritual, como si el cristianismo no tuviera una fuente de donde nutrirse que tuviese la necesidad de ir a buscarla al Japón.

No hemos de condenar las buenas intenciones de tanta gente que quiere mejorar su calidad de vida, pero el cristiano puede caer en la tentación de pedir prestado espiritualidad por haber secado su propio pozo. No en vano la santa sede ha llamado al documento sobre el New Age: “Jesucristo portador del agua viva” , llamándonos frente a la Nueva Era a redescubrir nuestra propia espiritualidad genuinamente cristiana, que no siempre hemos cultivado en profundidad.

Además con los grandes problemas en los que estamos sumergidos, en el angustiante y alienante anonimato en que vivimos, muchos pagan a cualquier precio sentirse importantes, sentirse especiales, siendo un maestro energético o un sanador... Ahora todos quieren ser un gurú.

Tal vez como cristianos hemos hablado poco y casi nada a nuestros hermanos sobre el amor que Dios nos tiene, sobre nuestra realidad de seres únicos e irrepetibles, sobre la gracia, sobre la vida de Dios que se derrama en nosotros, sobre la necesidad de ser sanados de nuestras heridas espirituales, psíquicas y físicas; y tal vez este tipo de cosas nos digan que hemos dejado unos cuantos espacios vacíos que otros vinieron a llenar.

8/31/2017 06:53:00 p. m.


Por: P. Miguel Rivilla San Martín | Fuente: Catholic.net

San Juan Pablo II, en una de sus alocuciones, puso en guardia a los católicos del peligro de confusionismo y sincretismo religiosos a que estaban expuestos, a causa de un indiscriminado ecumenismo. Es un peligro cierto y real en todas partes.

Para aquellas personas que no estén acostumbrados a esta terminología, conviene aclarar lo siguiente:

Por sincretismo religioso se entiende la presunción de conciliar doctrinas o religiones diferentes, por ejemplo entre judíos, musulmanes y cristianos.

Por ecumenismo debe entenderse el movimiento que tiende a la unidad entre todas las iglesias o confesiones cristianas: católicos, ortodoxos, protestantes y anglicanos etc.

Hoy no son pocas las personas que piensan que "todas las religiones son iguales", "que es lo mismo una religión que otra", o que "el catolicismo es una más de entre todas las confesiones cristianas".


Tales aseveraciones no son conformes a la verdad revelada. En efecto:

Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre; El Hijo Unigénito del Padre; El Camino, La Verdad y La Vida; El único Salvador del hombre. Quien libre y voluntariamente rechace a Cristo, se expone a su perdición eterna. No es equiparable la persona divina de Jesús a Moisés, Mahoma o Buda, etc...

Jesucristo fundó una sola Iglesia sobre Pedro: "Tú eres Pedro y sobre íì ,edificaré mi iglesia".
Históricamente, del tronco de la Iglesia católica se separaron las demás confesiones cristianas: ortodoxos, protestantes -(en sus diversas y múltiples ramas )- así como los anglicanos.

En la Iglesia católica, presidida por Pedro y sus sucesores, los Papas, reside la plenitud de la verdad.
Las demás confesiones tienen parte de verdad y son caminos subjetivos de salvación.
Quienes -según el Concilio Vaticano II-, rechazan libre y voluntariamente, conociendo a la Iglesia católica, presidida por el Papa, como medio de salvación querido por Cristo ,se extravían en el camino y se hacen responsables de su suerte eterna.

Pedro y sus sucesores los Papas tienen, por voluntad de Cristo, el Primado sobre toda la Iglesia; es decir, el poder de jurisdición -y no sólo de honor- sobre toda la Iglesia, sobre los fieles y sus pastores.
El pretender hacer un sincretismo religioso o un ecumenismo indiscriminado -en plan de igualdad –entre todas las enseñanzas o religiones existentes, no es conforme a la voluntad de Jesucristo.

Los gestos o imágenes gráficas que pueden llegar a la gente por los medios de comunicación de ver al Papa reunido o acompañado con otros líderes religiosos, no debe llevar a la conclusión de que la Iglesia católica es una más entre todas las demás confesiones religiosas.

Quien tenga estas ideas claras y fundamentadas por la Biblia, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, sabrá dar razón de su pertenencia a la única Iglesia de Cristo y no caerá en el sincretismo o falso ecumenismo denunciado por S.S. el Papa Juan Pablo II.

8/31/2017 06:44:00 p. m.

Hablar de Villavicencio es hablar de los Llanos Orientales, una región variada en cuanto a su naturaleza y sus típicas planicies, en el departamento de Meta, Colombia.  Asimismo, es una ciudad que será parte de la agenda del papa Francisco cuando visite el país entre el 6 y 10 de septiembre.

Se trata de un lugar con una actividad ganadera y comercial muy importante, al tiempo de tener muchos lugares que representan un fuerte atractivo para cualquier visitante.

Labores de campo, turismo ecológico, contacto con la naturaleza, por ejemplo, son algunas de las actividades que no pueden pasar desapercibidas a la hora de visitar la región, además de deleitarse con varios rasgos de la cultura local como la famosa música llanera. Una auténtica tierra de jinetes.

Pero también hay lugares que resultan más que emblemáticos y que representan una parada obligada para cualquiera que llegue a la ciudad. Por ejemplo, la bella Catedral de Nuestra Señora del Carmen, iglesia matriz de la Arquidiócesis, ubicada en el centro de Villavicencio.  El arzobispo de esta catedral es el actual presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina.

Otro de los lugares atractivos, y también clave en la visita del Papa, es el Parque de los Fundadores, el más grande de la ciudad (seis hectáreas) y en su plazoleta se levanta el monumento a los fundadores realizado por el artista Rodrigo Arenas Betancourt.

En ese lugar el Papa hará una parada en la “Cruz de la reconciliación”.

“La cruz tiene un valor moral para nosotros, porque fue la que recorrió los Llanos Orientales en el Vía Crucis que se realizó en el 2002. Como la ciudad la conservó, hemos querido pasarla al interior del parque, porque se convierte en un lugar de referencia y turismo”, resaltó Ubina, reproduce la CEC.

El Parque las Malocas también es otro de los lugares más importantes de Villavicencio.  Este lugar, además de su atractivo por sus senderos y que guarda la mejor tradición de la ciudad, será más que significativo durante la visita del Papa porque será gran encuentro de oración y reconciliación, oportunidad donde habrá un encuentro entre víctimas y victimarios.

La ciudad tiene un sinfín de otros lugares parques naturales, el Jardín Botánico y lugares para conocer más de la cultura local, como ser bibliotecas, la Casa de la Cultura, otros museos, además de su gente, personas muy arraigadas a su tierra.

Pero la llegada de Francisco a esta ciudad tan importante de Colombia no pasará desapercibida. Gracias a la pisada del mensajero de la paz Villavicencio, por todas estas cosas, también puede ser considerada como ciudad de reconciliación.

Colombia ya respira la presencia del Papa. Y este lugar tan peculiar de los Llanos Orientales lo espera para darle el mejor de los recibimientos.

8/31/2017 04:44:00 p. m.
BUENOS AIRES, 31 Ago. 17 (ACI).- El Papa Francisco envió un mensaje a la comunidad de Chimpay, en la patagonia Argentina, que el 26 de agosto celebró el aniversario 131º del natalicio y los 10 años de la beatificación de Ceferino Namuncurá.

En su carta dirigida al Obispo de Viedma, Mons. Esteban María, el Santo Padre destacó que “la juventud sabe responder con generosidad cuando se le presenta a Cristo con un testimonio de vida auténtico y veraz, como el de Ceferino”.

Por eso, expresó su deseo de que “ojalá muchos jóvenes hoy encuentren en Jesús el amor de sus vidas y el impulso para entregarse a los demás”.

El Santo Padre refirió en el mensaje que le hace “mucho bien pensar en el deseo que Ceferino tenía de ser sacerdote para servir a su pueblo”.

“Así debe de ser. El sacerdote siempre identificado con su pueblo, de tal manera que su tiempo, su vida, su persona, sean para sus hermanos”, sostuvo.

El Pontífice agradeció por hacerlo partícipe de la fiesta que este año reunió a unos 70 mil peregrinos en el santuario de Chimpay dedicado al beato mapuche.

En su carta, el Papa expresó que “recuerdo bien el día de la beatificación, hace ya 10 años. Me quedó grabada aquella multitud de personas venida de distintas partes”.

Al despedirse, el Santo Padre extendió su bendición a los peregrinos y pidió “por favor, no dejen de rezar por mí”.

Ceferino Namuncurá nació en Chimpay en 1886 y en su corta vida se destacó por su labor misionera como hermano salesiano. Murió a los 19 años en Italia por tuberculosis.

Fue declarado beato en 2007 por el Papa Benedicto XVI.

También te puede interesar:

 

VIDEO Y FOTOS: Argentina celebra 10 años de beatificación de Ceferino Namuncurá https://t.co/Fq3CXjmOvB

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de agosto de 2017

 

8/31/2017 03:59:00 p. m.
HOUSTON, 31 Ago. 17 (ACI).- Jim McIngvale, dueño de las tiendas Gallery Furniture en Houston (Estados Unidos) es reconocido como héroe local al convertir en albergues sus negocios de mueblería para ayudar a cientos de personas afectadas por el huracán Harvey.

“Fui criado como católico. Seguí mi fe católica a lo largo de mi vida, tratando de hacer lo correcto y con suerte, haces lo correcto y ayudas a la gente a lo largo del camino”, dijo el 28 de agosto McIngvale, también conocido como “Colchones Mac”, al sitio de noticias KENS5.

Hasta la fecha al menos 30 personas han muerto y más de 30.000 continúan sin poder regresar a sus hogares desde que el viernes 25 de agosto el huracán Harvey llegara a la costa de Texas con una fuerza de categoría 4 para, posteriormente dirigirse hacia Louisiana.

Grandes extensiones de territorio han quedado sumergidas y muchas casas destruidas o seriamente dañadas.

Las pérdidas económicas causadas por el desastre natural se estiman en alrededor de 40 mil millones de dólares.

Según un informe del 28 de agosto, dos de las tiendas de McIngvale alojaban a 400 personas proporcionándoles camas y comida gratis. Un día después, el mismo McIngvale aseguró que ambas ya albergaban cerca de 800.

“Gallery Furniture de North Freeway y Gallery Furniture de Grand Parkway ahora están abiertas como refugios para cualquier persona que está en necesidad. Tenemos comida, camas y baños limpios para cualquier persona necesitada que venga. Son bienvenidos también perros o gatos que sus dueños lleven en jaulas”, indicó la empresa de McIngvale el pasado domingo en una publicación en Facebook.

McIngvale también aseguró que contaron con “varios camiones de alquiler Penske, camiones de 24 pies que pueden transitar en cualquier calle inundada”, para luego enviar “voluntarios a Houston y recoger gente”.

En declaraciones para CNN, “Colchones Mac” aseguró que sus almacenes también son utilizados por casi 75 miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos para que se coordinen las acciones de rescate.  

McIngvale es conocido por su filantropía en su comunidad. Durante los últimos 20 años ha donado habitaciones llenas de muebles a familias necesitadas en Navidad, así como muebles para escuelas públicas.

En el 2005 cuando ocurrió el huracán Katrina, también abrió sus puertas a 200 evacuados de Nueva Orleans. Además, en el 2013 recibió un premio por sus años de filántropo de manos del expresidente George H.W. Bush y su esposa.

También te pueda interesar: 

VIRAL: Huracán Harvey le quitó todo a este padre de familia pero no la fe en Dios https://t.co/dHCgMS3DKb

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de agosto de 2017

 

8/31/2017 02:29:00 p. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Ago. 17 (ACI).- El sacerdote británico Ignatius Spencer, ancestro de la Princesa Diana -nacida como Diana Frances Spencer- y de sus hijos, William y Henry, va camino a los altares.

El P. Spencer, considerado por la Iglesia como Siervo de Dios –en camino a la beatificación–, nació en 1799, con el nombre de George. Inicialmente fue un pastor anglicano en la región de Althorp en Northamptonshire, en Reino Unido, donde la Princesa Diana fue enterrada tras fallecer en un accidente de auto el 31 de agosto de 1997.

El sacerdote británico es el tatara-tío abuelo de Diana.

El P. Spencer se convirtió al catolicismo a los 31 años, causando un gran escándalo en la sociedad victoriana. Su familia, importantes miembros de la iglesia de Inglaterra (anglicanos), era la quinta más adinerada del país en esa época.

Desde el inicio de su sacerdocio católico, el P. Spencer se sintió muy atraído por la vida comunitaria y contemplativa de los Pasionistas. En 1847 fue finalmente recibido en la congregación.

El P. Spencer se hizo conocido por sus esfuerzos ecuménicos para lograr la “unidad en verdad” y propuso incluso una “Cruzada de Oración por la Conversión de Inglaterra”,  considerada una de las fechas predecesoras de la actual Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

El sacerdote británico fue además conocido por su labor con los pobres, en especial los migrantes irlandeses.

En una ocasión, el P. Spencer dijo que deseaba poder morir como Jesús, “en una zanja, invisible y desconocido”. Esta frase resultó ser profética, pues en un viaje de regreso de misiones en Escocia sufrió un ataque cardiaco en un camino rural y falleció, el 1 de octubre de 1864.

Su cuerpo está enterrado en la Iglesia de St Anne and Blessed Dominic en St Helens, Merseyside, en Reino Unido.

La causa de beatificación del P. Ignatius Spencer fue iniciada en 1973 y, según explicaron los Pasionistas en un comunicado de diciembre de 2016, “se espera que dentro de los próximos meses” el sacerdote “será declarado venerable, el primer paso hacia la Beatificación”.

También te puede interesar:

30 personajes ilustres del siglo XX que se convirtieron al catolicismo https://t.co/QY7fIf48CL

— ACI Prensa (@aciprensa) 24 de abril de 2017

8/31/2017 02:29:00 p. m.
SANTIAGO, 31 Ago. 17 (ACI).- El próximo domingo 3 de septiembre se realizará en todas las parroquias de Chile la colecta anual del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) como una forma de mostrar el compromiso y preocupación de las comunidades por el creciente fenómeno migratorio que vive el país.

La actividad se desarrollará en el contexto del Día del Migrante y Refugiado en Chile, con diversas actividades culturales y gastronómicas de las colectividades extranjeras que permitirán celebrar, compartir y reflexionar en torno a esta temática.

El P. Lauro Bocchi, vicepresidente de INCAMI, dijo a ACI Prensa que los migrantes están “aportando muchísimo a las iglesias, ellos están renovando las comunidades, están integrando los equipos de pastoral de las parroquias, pues ahí se celebra su cultura y su fe”.

También, el sacerdote de la Congregación de los Misioneros de San Carlos Borromeo, conocidos como “Scalabrinianos”, precisó que la recaudación de la colecta es un aporte directo al trabajo diario que la institución episcopal realiza con cientos de migrantes a lo largo del país.

Este año la colecta llevará por lema “Chile, por una infancia inclusiva, segura y feliz” inspirada en el mensaje que el Papa Francisco entregó sobre esta realidad en septiembre de 2016.

“Si una persona se inserta en un sociedad de manera segura y feliz tiene todas las condiciones para desarrollarse con dignidad y plenitud en el país que eligió”, precisó el P. Bocchi.

INCAMI acoge a los inmigrantes en las distintas diócesis del país a través de la búsqueda de empleo, asesoría legal y judicial, atención médica, programa de trata de personas, formación y capacitación; todas, actividades y programas tendientes a la inserción e integración socio-cultural y religiosa de las personas en movilidad humana.

Jornadas Migratorias

Luego de las actividades celebrativas en cada comunidad eclesial, se realizará los días 5 y 6 de septiembre las XIX Jornadas Migratorias organizadas por INCAMI en colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y organismos estatales como el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, entre otros.

Este espacio de reflexión abordará los desafíos del fenómeno migratorio en Chile, en especial los derechos fundamentales y obligaciones de los distintos actores sociales y políticos.

Otro de los ejes a desarrollar será el análisis de políticas públicas, en pos del reciente proyecto de ley para las Migraciones presentado en la Cámara de Diputados, que posibilite una migración segura, regular y ordenada; y que se enmarca en el pacto celebrado por la ONU, en septiembre de 2016.

El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular busca establecer una serie de principios, compromisos y entendimientos entre los Estados sobre la migración internacional, en todas sus dimensiones y aspectos, incluyendo los humanitarios, de desarrollo y de derechos humanos, entre otros.

Más información AQUÍ

También te puede interesar:

 

Acoger y valorar al inmigrante es practicar la misericordia, afirman en seminario - via @aciprensa https://t.co/7vkL3BuA6M

— EWTN Español (@EWTNespanol) 14 de julio de 2017

 

8/31/2017 02:14:00 p. m.

Lady Di tenía muy clara la imagen que quería proyectar y, con los años, fue evolucionando y experimentando con sus atuendos, demostrando siempre tendencia y sentido de moda.

Pero más allá de la ropa y las joyas, ella también descubrió la persona que quería ser en el mundo. Diana fue una bocanada de aire fresco en la realeza británica y le imprimió una cara más humana, amable, dulce y cercana al título de princesa. No en vano la llamaban “la princesa del pueblo”.

Se saltaba el protocolo y abrazaba a la gente “común”, miraba a los ojos con humildad y no temía quitarse la tiara y ponerse un par de jeans para ayudar a los de la Cruz Roja o a cualquiera que lo necesitara. Como ella misma dijo una vez: “La mayor dolencia que el mundo sufre actualmente es el mal de la falta de amor (…) Es preciso que alguien que posea una vida pública pueda dar cariño y afecto a las personas, y hacerlas sentir importantes (…) Nada me hace más feliz que intentar ayudar a los más débiles y vulnerables de la sociedad. Si alguien que precisa de mí, me llama, voy a su encuentro no importa donde esté. Me gusta tocar a las personas, es un gesto que me nace naturalmente, no es premeditado, brota del fondo de mi corazón. Nunca me consideré a mí misma como la reina de mi país. Me gustaría ser la reina del corazón del pueblo”.

Y, sin duda, ese es el título con el que la gente hoy la recuerda. El que no le fue otorgado por nacimiento o matrimonio, sino por la manera en cómo vivió su vida y, sobre todo, impactó en la de los demás.

Para mí, éste es el vestido más icónico de Lady Di y, lo mejor, es que fue una estrategia femenina totalmente pensada (y lo digo en el mejor de los sentidos). Este little black dress -que algunos llaman “el vestido de la venganza”- fue confeccionado por la diseñadora griega Christina Stambolian muchos años antes pero Diana Spencer no lo había querido utilizar por ser muy revelador. ¿Por qué entonces decidió usarlo esa noche para la cena de una subasta? Porque ese mismo día saldría al aire un documental donde el Príncipe Carlos confesaría su relación adúltera con Camilla Parker-Bowles y, según dijo su estilista, ella quería verse “de diez”. Lo logró, pues al día siguiente las primeras páginas de los periódicos hablaban más de lo bella y confiada que ella lucía que de Carlos (que, seamos sinceras, ya era un secreto a voces).

Quizá ahora parezca anticuado y fuera de moda, pero en aquella época, la gente no paraba de decir: “Se ve literalmente como una princesa de cuento de hadas”. Ella misma participó en el diseño del vestido junto al entonces no tan conocido dueto de David y Elizabeth Emanuel. Era de tafetán de seda color marfil y tenía una cola de más de siete metros de largo.

Lo más relevante de este vestido, además de parecer lencería y de ser un look poco común en ella por lo “sensual”, es que fue el primer traje que John Galliano diseñó para Dior (incluso antes de presentar su primera colección en una pasarela).

Este vestido de terciopelo azul marino con la firma de Victor Edelstein nunca se vio mejor que con la princesa Diana de Gales bailando con él en la Casa Blanca junto a John Travolta.

La princesa presentó por primera vez a su hijo Guillermo ante el mundo y la prensa en este holgado vestido verde con lunares blancos. Lo más bonito es que más de 30 años después la duquesa Kate Middleton también presentó a su primogénito Jorge con un vestido de lunares (esta vez azul y de la diseñadora inglesa Jenny Packham).

Para una première en Londres, Lady Di utilizó este vestido de terciopelo color borgoña de Catherine Walker que, por delante, parecía muy conservador, pero al voltearse, era totalmente descubierto y ella lo enfatizó con un largo collar de perlas.

Diana hizo del traje de falda su marca personal. Aunque los tenía en varios modelos y colores para sus visitas oficiales, los de tono crema siempre destacaron más. El de esta foto fue durante una visita a Nueva York junto a la Madre Teresa de Calcuta.

En este atuendo que utilizó en una de sus visitas a Australia, lo más relevante no fue el vestido, sino que tomó un choker de esmeraldas que le había regalado la reina en su boda y lo utilizó como una tiara. Un toque de personalidad que ya demostraba que estaba dispuesta a experimentar con la moda.

Este deslumbrante vestido plateado con grandes hombreras (demostrando que ella siempre estaba en tendencia) le valió el apodo de “Dynasty Di” (por la famosa serie televisiva).

Así fue bautizado por la prensa y la misma Diana. Fue diseñado por Catherine Walker (quien le diseñó la gran mayoría de sus trajes, entre otras cosas, por ser inglesa) para que lo usara en los British Fashion Awards de ese año. Walker se inspiró en los cuellos de la época isabelina y lo bordó con cientos de perlas que le daban ese brillo que le dieron el nombre al vestido. Hoy en día se encuentra expuesto en el Victoria & Albert Museum de Londres.

8/31/2017 01:39:00 p. m.

“La figura del papa Francisco es inspiradora, yo esperaría que su posición frente a la justicia y sus ideas sobre la compasión nos ayuden en la reconciliación del pueblo colombiano, dividido acerca de la paz o si continuar la guerra”, dijo a Aleteia, Alejandro Angulo Novoa, SJ, coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) con sede en Bogotá.

“Parece un absurdo”, pero en Colombia aún es vigente la propuesta de “continuar con un conflicto social armado como forma de apropiación de los recursos naturales del país, porque el fondo de la discusión es esa”, denunció Angulo Novoa, 83 años, comprometido desde hace cinco décadas en combinar la lucha por los derechos humanos y la opción evangélica por los más pobres.

La paradoja que reveló este sacerdote dedicado como un ‘buen abuelo’ en mantener la memoria es que el “conflicto social armado en Colombia no comienza ni con las guerrillas, ni tampoco con los paramilitares, comienza con el despojo de las tierras de los indígenas que se ha ido perpetuando y transformando, entonces eso está dentro de la cultura colombiana, y la cultura es más fuerte que la religión; por consiguiente, los católicos colombianos están divididos en ese aspecto”.

La memoria como ‘primer paso del perdón’ en la que cabe la verdad para recocer los lazos de las familias de las víctimas y contribuir a la justicia. Un corolario más, comienza con un hijo enterrado en una fosa común en el monte. De ahí, la cadena del dolor se amplía con una madre que llora a la impunidad y busca la verdad, un padre que no entiende tanta tragedia y la separación razonada: ‘deje eso así, mejor la impunidad que nuevos enemigos’. 

Una guerra fratricida de hermano contra hermano, donde la población más vulnerable es la ‘carne de cañón’ de los grupos armados sin distinción y en la que olvidar acrecienta la impunidad.

“Sí, eso es lo tremendo de este conflicto armado, que es fratricida, es decir de nuestro mismo pueblo, del mismo del que somos nosotros”. Una guerra que – argumentó – comienza con la distribución de los recursos donde juega mucho el egoísmo.

“Evidentemente la desigualdad es algo que nos cuesta mucho trabajo aceptar a pesar de que la vemos continuamente y a tocamos continuamente”. 

Una igualdad que depende de una ‘buena lucha’ no sólo “desde un punto de vista moral y ético”, sino también “desde el punto de vista económico”.

Eso significa, que “estaríamos mucho más beneficiados si pudiéramos negociar en paz y los litigios los resolviéramos hablando y no matando”. 

El Holocausto perpetrado por los nazis ha necesitado de un archivo sistemático para esclarecer la verdad – todavía negada por sectores ideológicos- en la II Guerra Mundial contra los judíos, los homosexuales, los gitanos, entre otras minorías.

En Colombia el odio y la persecución contra afrodescendientes, indígenas y campesinos es de otra matriz – de no confundir con el Holocausto – , pero similar en la necesidad de la memoria para no olvidar las víctimas y ‘dar el primer paso’, como reza el lema del viaje del papa Francisco a Colombia; e ir a por el perdón y por la reconciliación.

Precisamente, la labor del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP consiste en recoger información de las familias de las víctimas, falsos positivos (desaparecidos) y sus comunidades a través de 20 bancos regionales que envían datos actualizados a la sede central.

Esos datos son recopilados en la revista Noche y Niebla publicada por el CINEP, instituto fundado hace cuatro décadas para apoyar la paz y dar voz martirizada de los últimos en los campos y las veredas. Datos que ayudan a la labor de juristas, instituciones estatales, incluso a la Policía y el Ejército.

Lógicamente – advierte-  comparar el Holocausto con el genocidio en Colombia “evidentemente es muy peligroso” porque “el Holocausto judío tiene unas características propias. Y tuvo una crueldad y una ideología mezcladas inaceptables; y esa es la critica que nos han hecho por el nombre de ‘noche y niebla’ a la revista”.

Sin embargo, en el fondo de la cuestión “el punto en que hay que eliminar seres humanos en beneficio de otros seres humanos sí es lo mismo, también la visión política del Holocausto era excluir a unas personas en nombre de la raza y que todo eso tiene todo un soporte filosófico equivocado, a mi modo de ver, y criminal”. 

Asimismo, el problema también es quien financia la guerra, que “supone armar unas tropas en un país contra unas personas inermes. Ahí está el mismo principio hay que matar para obtener objetivos económicos, objetivos culturales, objetivos sociales”.

“Eso a nuestro modo de ver es inaceptable y por eso estamos empeñados en este trabajo y en mantener inclusive el símbolo”. Igualmente para recordar “que los seres humanos nos podemos matar por diversos títulos pero siempre es un interés reprobable y un abuso del poder de matar”.

En efecto, el papa Francisco insiste en Evangelii Gaudium en que la Iglesia vea “el costado herido de Cristo en los últimos en los despojados, y dice no a católicos o a cristianos, de salón, almidonados, acomodados”.

Angulo Novoa asegura que la visita del Papa ayudará a la iglesia institucional a reafirmarse en esa “opción por los desposeídos y por las poblaciones vulneradas que sería la traducción directa del evangelio”. 

“Ahí es donde está el énfasis del Papa, cuando nos dice: ‘retomemos esas frases que se han acuñado en las conferencias episcopales latinoamericanas desde: Medellín, Puebla y Aparecida, en las que se ha repetido la opción por los pobres’”.

Posición la de Francisco que considera Angulo Novoa “contrasta con el catolicismo de salón y de conversación de té”. Hay que ir- insiste – “a los sitios y ayudar en lo que se pueda. Y entonces en ese momento es cuando el Papa dice: ‘la compasión es la que nos puede guiar en la forma de tratar a todos esos grupos’ y esa es la recomendación que hace al clero latinoamericano porque al fin y al cabo es su propia experiencia”.

Entonces, manifestó que la experiencia de Francisco de un evangelio de zapatos sucios en los barrios o en las periferias es un expediente que sirve a toda la Iglesia para no olvidar el “verdadero cristianismo”.

“Eso – continuó – es verdaderamente lo que quiso Jesús de Nazaret, que prefirió nacer pobre y morir perseguido políticamente y religiosamente porque en ese momento estaban las dos cosas mezcladas”.

El sacerdote recordó que “hoy todavía tenemos víctimas de la política y la religión en el sentido de que muchos de esos políticos usan la religión para realizar esa explotación de los bienes de la tierra”. 

De ahí, “comienza toda la injusticia. Y después las persecuciones por los que no están contentos con la injusticia y protestan por ello”. Sucesivamente, hacen de todo para “reprimirlos por la fuerza”. 

“Y viene todo el problema de la violencia y es justamente nuestro trabajo, descubrir como la violencia en Colombia no es nada extraordinario, sino que es el pan de cada día”, lamentó.

8/31/2017 01:39:00 p. m.

El FBI busca información para ayudar a identificar a dos mujeres que, disfrazadas de monjas, intentaron robar a punta de pistola un banco en Poconos, Pennsylvania, el pasado lunes 28 de agosto.

Las mujeres, disfrazadas con hábitos negros de monjas, entraron en un banco  Citizen cerca de Tannersville, amenazaron a los empleados con un arma y exigieron dinero. Según los reportes, la pareja se “asustó” y huyó sin llevarse nada.

8/31/2017 01:35:00 p. m.
WASHINGTON DC , 31 Ago. 17 (ACI).- El Comité de Inmigración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó al Presidente Donald Trump a mantener el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), para evitar que miles de jóvenes inmigrantes indocumentados corran el riesgo de ser deportados del país.

“Su decisión de continuar este programa aseguraría que los jóvenes puedan continuar trabajando, estudiando y ser protegidos de la deportación mientras el Congreso debate arreglos legislativos más amplios para nuestro quebrado sistema de inmigración”, afirmó el Comité a través de una carta firmada por el presidente del Comité, Mons. Joe Vásquez; la presidenta de la Catholic Charities, hermana Donna Markham; y la directora ejecutiva de Catholic Legal Immigration Network Inc., Jeanne Atkinson.

En la carta enviada al mandatario, se advirtió que “una decisión de poner fin a este programa” haría que el país dé la espalda a “los jóvenes inmigrantes que están tratando de alcanzar su pleno potencial dado por Dios y cumplir la promesa de devolver con agradecimiento al único país que más han conocido”.

El DACA es una orden ejecutiva firmada por Barack Obama que entró en vigor el 15 de junio de 2012. Su objetivo es proteger a inmigrantes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y que han permanecido por más de cinco años.

Si bien no es una ley ni proporciona un estatus legal, el DACA protege contra la deportación y da acceso al Permiso de Trabajo.

Sin embargo, el fin de semana la Casa Blanca indicó que Trump está considerando el futuro de esta orden ejecutiva y que todavía “no ha tomado la decisión”.

La misiva enviada al Presidente señala que desde que entró en vigencia el DACA, “un estimado de 800.000 jóvenes” han sido beneficiados.

“A través de nuestras parroquias y más de 300 organizaciones de beneficencia católicas (Catholic Charities), CLINIC y otros miembros afiliados y agencias asociadas, hemos tenido el privilegio de conocer y trabajar con decenas de miles” de estos beneficiados y que ahora son contribuyentes, veteranos militares, académicos y líderes “de nuestras comunidades”.

El Comité de Inmigración de la USCCB explicó a Trump que “en el corazón de la Doctrina Social Católica está la obligación moral de proteger la vida y la dignidad de cada ser humano, particularmente de los más vulnerables, que incluye a nuestra juventud”.

“Estos jóvenes –recordó– fueron traídos a Estados Unidos por sus padres, cuyo deseo era proporcionar a sus hijos esperanza, oportunidad y la seguridad que nunca podrían esperar en sus países de nacimiento”.

En ese sentido, le aseguraron a Trump que “su administración una vez más tiene una extraordinaria oportunidad para demostrar, tanto ahora como a las generaciones futuras, el espíritu de generosidad y compasión de nuestra nación”.

“Esperamos y oramos para que tome la decisión correcta de continuar el programa DACA en beneficio no sólo de estos increíbles jóvenes, sino también de nuestra nación en su conjunto”, concluye la misiva.

Según cifras del 2016, los beneficiados provienen mayormente de México (439 mil), Guatemala (28 mil), Corea del Sur (17 mil), El Salvador (15 mil) y Filipinas (10 mil). La mayoría reside en California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.

También te puede interesar:

Huracán Harvey: Obispos de Estados Unidos organizan colecta nacional para damnificados https://t.co/lHJ8PjK4s4

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de agosto de 2017

8/31/2017 11:29:00 a. m.
ROMA, 31 Ago. 17 (ACI).- En la noche entre el 27 y 28 de agosto en la Catedral de Bafia en Camerú, desconocidos perpetraron un “claro acto de profanación” al haberse hallado rastros de sangre sobre la tumba de un Obispo que fue asesinado en junio de este año.

Los restos de sangre se encontraron sobre la tumba de Mons. Jean Marie Benoit Balla, que fuera Obispo de Bafia, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en el río Sanaga el 2 de junio de 2017.

Según informa la agencia vaticana Fides, la noticia de la profanación fue dada a conocer por Mons. Sosthène Léopold Bayemi Matjei, Obispo de la cercana diócesis de Obala, que fue enviado al lugar por Mons. Kome Abraham, Obispo de Bafang y Administrador Apostólico de Bafia.

Después de la profanación, se decidió cerrar el templo. “La catedral está cerrada al culto público hasta que se celebre un rito penitencial según lo prescrito por el Código y el rito litúrgico”, dijo Mons. Sosthène Bayemi.

En junio pasado, cuando se supo de la muerte de Mons. Balla, los obispos de Camerún salieron al paso de algunas informaciones y señalaron que  el Prelado “no se suicidó, sino que fue brutalmente asesinado”.

"Nosotros, los obispos de Camerún afirmamos que Mons Jean Marie Benoit no se suicidó; fue brutalmente asesinado. Se trata de un asesinato más, uno de más”, dijeron los obispos.

Los prelados africanos pidieron a los asesinos que “realicen un camino de conversión urgente y radical”.

Mons. Balla lideraba una diócesis que tenía unos 300 mil habitantes, de los cuales unos 200 mil son católicos. Para el gobierno pastoral contaba con la colaboración de 21 sacerdotes.

El Prelado nació el 10 de mayo de 1959. Tenía 58 años. Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Yaoundé el 20 de junio de 1987.

Fue designado Obispo de Bafia el 3 de mayo de 2003 y consagrado el 12 de julio de ese mismo año.

También te puede interesar:

Fallece joven seminarista mexicano tras sufrir un accidente https://t.co/1C9jKAvuMt

— ACI Prensa (@aciprensa) 13 de agosto de 2017

8/31/2017 10:59:00 a. m.
BUENOS AIRES, 31 Ago. 17 (ACI).- La Pastoral de Adicciones y Drogadependencia junto a Cáritas de la Diócesis de Quilmes, Argentina, manifestaron su respaldo al delegado episcopal del organismo, P. Jorge Cloro, que ha sido amenazado por narcotraficantes en varias ocasiones para que cese la ayuda a jóvenes adictos.

Asimismo, llamaron a defender la vida y reafirmaron la continuidad del trabajo en prevención y asistencia de las personas en adicciones.

Las amenazas al sacerdote de la Parroquia Espíritu Santo comenzaron a fines de 2016 cuando la comunidad comenzó un programa de actividades recreativas nocturnas para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

El P. Cloro junto a otros agentes pastorales salen por el barrio IAPI, ubicado en Bernal Oeste, a ofrecer juegos, deporte y música para que los chicos no se droguen. Hoy suman alrededor de 120 jóvenes.

El comunicado emitido el 30 de agosto explica que el martes 29 “dos personas en moto interceptaron a un agente pastoral de la parroquia” y le dijeron: “Gordo, que no se metan con la calle. Decíle al cura que solo haga misa”. A la agresión verbal dirigida al P. Cloro, el mismo día, tres neumáticos de su auto reventaron por tajos hechos con objetos punzantes.

“No es la primera vez que miembros de nuestra Iglesia diocesana son amenazados por trabajar en la prevención y la atención de personas con problemas de adicciones. Sabemos de la metodología de los narcotraficantes, quienes se esconden en nuestros barrios, matando literalmente a nuestros jóvenes”, describe el comunicado.

“Genera indignación que, realizar acciones en favor de los jóvenes, se vean truncadas por estos actos mafiosos que, por el contrario, no hacen más que afirmar la continuidad de nuestras estrategias que demuestran lo acertado de nuestras acciones de prevención y asistencia”.

“Sabemos de casos de sacerdotes que han sido amenazados en nuestro país y que han tenido que trasladarse para salvaguardar su vida y la de su entorno. También conocemos el caso del padre Juan Viroche, de Tucumán, de quien sus feligreses sostienen que fue asesinado por sicarios del narcotráfico”.

“Desde la Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Diócesis de Quilmes y desde Cáritas Argentina Quilmes hacemos un llamado a la defensa de la vida, un valor inquebrantable de un bien superior que está más allá de todo marco religioso o político”.

También, pidieron a toda la comunidad, áreas e instituciones privadas y públicas “a gritar #NiUnPibeMenosPorLaDroga” lema de la campaña que busca generar conciencia y el compromiso de toda la sociedad para combatir las adicciones como por ejemplo, el “paco” droga casera que se ha tomado los barrios.

El mensaje consideró que “toda la difusión que tenga el tema provocará en los narcos un repliegue prudencial que romperá el modus operandi de intimidar, sembrar el miedo y asesinar al que están habituados”.

“Una fuerte exposición mediática en la zona y la presencia y adhesión a esta casusa son las herramientas que ayudarán a equilibrar la balanza a favor de la vida”, agregó.

Lejos de amedrentarse, el P. Jorge Cloro explicó a Crónica Televisión que el trabajo continuará con más fuerza porque “lo que me mueve es la fe. Creo mucho en el proyecto de Jesús y en los valores del Reino. Para mi tienen que ir en los lugares donde hay más vulnerabilidad y la opción por los pobres, para la Iglesia es una opción definitiva”.

Lea el comunicado AQUÍ

También te puede interesar:

 

Ni un pibe menos por la droga, claman en Argentina https://t.co/EUE1st0rsP

— ACI Prensa (@aciprensa) 29 de junio de 2017

 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets