diciembre 2017
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Obispo

Martirologio Romano:En la ciudad de Hierápolis, en Frigia, san Apolinar, obispo, varón eximio por su doctrina y santidad, que vivió en tiempo del emperador Marco Aurelio. ( c.175)

Claudio Apolinar, obispo de Hierápolis de Frigia, llamado «el Apologeta», fue un famoso profesor cristiano del siglo II. A pesar de las alabanzas que le prodigan Eusebio, san Jerónimo, Teodoreto y otros, poco sabemos de su vida. Por otra parte, sus escritos, que eran muy estimados, se han perdido. Focio, que los había leído y era buen juez en la materia, los recomienda por su tema y estilo.

Claudio Apolinar escribió contra los encratitas y otros herejes, y puso en claro los orígenes filosóficos de los errores de cada secta, según testifica san Jerónimo. Su última obra fue un ataque contra los montanistas y sus pretendidos profetas, que habían comenzado a aparecer en Frigia hacia el año 171. Pero la obra que le hizo famoso fue su apología de la religión cristiana, que dedicó al emperador Marco Aurelio, poco después de que dicho príncipe había triunfado sobre la tribu de los cuados, gracias a las oraciones de los cristianos, como lo mencionaba el santo.

Como las tropas de Marco Aurelio habían luchado en vano durante largo tiempo por subyugar a los germanos, el emperador resolvió el año 174 ponerse al frente de las operaciones. Había cruzado ya el Danubio, cuando los cuados, un pueblo que habitaba el territorio que más tarde se llamaría Moravia, le rodearon en una posición muy peligrosa para él. Las tropas del emperador no tenían ninguna posibilidad de escapar de las manos de sus enemigos, ni tampoco podían resistir largo tiempo, por falta de agua.

La duodécima legión estaba compuesta principalmente de cristianos. Cuando el ejército se hallaba a punto de perecer de sed, los cristianos se arrodillaron, "como acostumbraban hacerlo para orar" -nos dice Eusebio-, y pidieron a Dios su ayuda. Súbitamente, el cielo se cubrió de nubes y una espesa lluvia se desató, en el momento en que los bárbaros se lanzaban al ataque. Los romanos luchaban y, al mismo tiempo, bebían el agua de la lluvia que recogían en sus cascos, apurándola enrojecida por la sangre del enemigo. Los bárbaros eran más poderosos que los romanos; pero un fuerte viento, acompañado de truenos y relámpagos, hizo que la lluvia les azotara el rostro y les cegara, lo que les obligó a huir aterrorizados. Tanto los autores paganos como los cristianos relatan esta victoria. Los autores paganos la atribuyen a un poder mágico o a la intervención de sus dioses, pero los cristianos lo cuentan como un milagro obtenido por las oraciones de los legionarios.

Parece que san Apolinar hizo alusión al hecho en la apología que dedicó al emperador, informando que Marco Aurelio había dado a esa legión el nombre de «la legión del trueno» en recuerdo de la famosa batalla. Eusebio, Teturliano, san Jerónimo y san Gregorio de Nisa repiten el dato, tomándolo de san Apolinar.

Los cuados devolvieron todos los prisioneros y se rindieron incondicionalmente al emperador. En agradecimiento a sus legionarios cristianos, Marco Aurelio publicó un edicto en el que reconocía que debía la victoria «a la tempestad que se había desatado, tal vez, gracias a las oraciones de los cristianos». En dicho edicto, prohibía bajo pena de muerte condenar a los cristianos a causa de su religión. Sin embargo, muchos cristianos fueron todavía condenados a muerte después de la publicación de tal edicto, aunque se dice que sus acusadores recibieron la misma pena.

La "Columna Antoniniana", que se halla en Roma, representa esta victoria del emperador, bajo el símbolo de Júpiter Pluvio; es decir, bajo la figura de un hombre que vuela con los brazos abiertos y una larga barba que parece perderse en la lluvia. Los soldados parecen contentos bajo la tempestad; unos beben ávidamente, mientras otros se baten con el enemigo; los bárbaros se hallan tendidos en el suelo con sus caballos, y la tempestad se descarga furiosamente sobre ellos. En la actualidad, la certeza de esta leyenda, que Eusebio parece haber tomado de la Apología de san Apolinar, es todavía materia de discusión. Por una parte, es seguro que no fue Marco Aurelio quien dio a la «Legión de trueno» el nombre de «Legio fulminata», que proviene de la época de Augusto; pero, por otra parte, los hechos no tienen en sí mismos nada de inverosímil. Es muy natural que los cristianos de la época hayan atribuido tan sorprendente victoria a las oraciones de sus correligionarios. No existe documento pagano que confirme la existencia del famoso edicto del emperador en favor de los cristianos. Aun los historiadores que defienden la exactitud de los hechos narrados admiten que el texto del edicto está interpolado.

Es posible que san Apolinar haya compuesto su apología dedicada al emperador, hacia el año 175, a fin de recordarle la gracia que Dios le había hecho por las oraciones de los cristianos, e implorar al mismo tiempo su protección. No poseemos datos exactos sobre la muerte de san Apolinar, que aconteció probablemente antes de la de Marco Aurelio</span>

Let's block ads! (Why?)

Laico Mártir

Martirologio Romano:En Mirna, Eslovenia, Beato Lojze Grozde, laico miembro de la Acción Católica asesinado en Mirna por odio a la fe durante el régimen comunista. ( 1943)

Fecha de beatificación: 13 de junio de 2010, durante el pontificado de Benedicto XVI

Si alguien parecía no ser tallado para la santidad era el esloveno Lojze, quien al inicio de su vida (27 de mayo de 1923) tenía todos los puntos en contra para llegar a ser un muchacho de buen comportamiento y a quienes todos admirarían. Hijo ilegítimo, termina siendo criado por una tía, porque su madre decidió seguir su vida sin él. Fue marginado, para que no les recordara la vergüenza de la familia, careció totalmente del afecto familiar. Sintiéndose lastimado, se aísla, se rebela y se convierte en un verdadero salvaje. Indeseado por todos, él mismo se lamenta de no haber fallecido en un accidente. Su único consuelo es la soledad de los bosques.

Pero cuando va a la escuela por primera vez encuentra la liberación. Supera su complejo de inferioridad y se convierte en un excelente estudiante. Descubre la lectura, la que se convertirá en su pasión. Aunque parezca difícil, Lojse es piadoso.

Por último, la suerte llama a su puerta. Una benefactora permite que él siga sus estudios en un colegio de Liubliana, la capital. Es el año 1935, año del Congreso Eucarístico. Las celebraciones religiosas le impresionan, pero también experimenta el desprecio de sus compañeros que sólo ven en él a un pobre campesino desaliñado y pretencioso. Lojze reacciona violentamente a esta discriminación, pero también con el orgullo de ser el mejor alumno, gracias a su perseverancia y trabajo duro. No tiene amigos, ni en su pueblo ni en la ciudad, se refugia en el estudio, en la poesía (para la que tenía un verdadero talento) y el alcohol. ¡Tiene sólo quince años!

Sin embargo, no carece de cualidades. Tiene la predisposición de dar clases gratuitas a sus compañeros, motivándoles. Es piadoso, pero aún cede a las tentaciones de la vida fácil, perdiéndose por caminos moralmente reprobables.

Conversión
Es entonces, que llevado por unos amigos, ingresa a la Acción Católica. Poco a poco, empieza en él una lucha que lo llevará a una conversión radical. Establece su programa de oración, acepta responsabilidades, incluyendo el editar la revista del movimiento. Se da cuenta de que los estudios no son sólo un medio de promoción social sino también un instrumento de apostolado. Convertido en uno de los mejores líderes de la Acción Católica, predica, no sólo con palabras, sino sobre todo con el ejemplo. Su vida ha cambiado, en sus hábitos y virtudes de pureza, la dulzura, la humildad y la paciencia: es un verdadero apóstol, testigo de Cristo. Reza, comulga diariamente, participa en retiros espirituales. Enemigo de la mediocridad, su deseo es radical: ¡santo o nada! , estaba por seguir la vocación sacerdotal.

Persecución comunista
Entre tanto la situación política de Yugoslavia se altera. Tras el conflicto mundial de la Segunda Guerra Mundial viene el surgimiento del comunismo promovido por Tito y la posterior persecución a la fe católica. Los líderes de la Acción Católica y los sacerdotes son asesinados sólo porque se atrevieron a denunciar el peligro del marxismo. Lojze Grodze es consciente de que es un blanco fácil para la persecución. Confía en el sacrificio de su vida a Cristo. “No quiero ser un hombre mediocre. Una tarea tan bella y sublime como la que propone la Acción Católica, vale la pena que sea vivida a cualquier precio”.

En la Navidad, decide visitar a sus parientes en el pueblo. El 1 de enero de 1943 es detenido y acusado de propaganda contra el comunismo. A lo largo de la noche es torturado hasta la muerte, hacen desaparecer su cuerpo. El cadáver será encontrado recién el 23 de febrero. Preservado, el cuerpo rebela las huellas de su suplicio. Su fama de su santidad ha crecido desde entonces y es considerado como un verdadero mártir en Eslovenia.

La causa de su beatificación fue introducida en 1992. El sábado 27 de marzo de 2010, S.S. Benedicto XVI firmó el decreto referente al martirio del Venerable Lojze Grozde.

Let's block ads! (Why?)

Presbítero

Martirologio Romano:En la ciudad de Hasselt, cerca de Maastricht, en Bélgica, beato Valentín Paquay, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, el cual se distinguió por el admirable ejemplo de su caridad cristiana en la predicación, en el ministerio de la reconciliación y en fomentar la devoción al Rosario, y en su espíritu de humildad alcanzó una gran santidad ( 1905).

Etimológicamente:Valentín = Aquel que tiene buena salud y es vigoroso, es de origen latino.

Breve Biografía


Nació en Tongres, Bélgica, el 17 de noviembre de 1928, quinto de los once hijos de Enrique y Ana Neven, matrimonio profundamente religioso, ejemplo de honradez. En el bautismo recibió el nombre de Luis.

Después de realizar sus estudios de primaria, entró en el colegio que los Canónigos Regulares de San Agustín tenían en Tongres, para proseguir sus estudios literarios. En 1845 fue admitido en el seminario menor de Saint-Trond para los cursos de retórica y filosofía.

Después de la prematura muerte de su padre, acontecida en 1847, y con el consentimiento de su madre, entró en la orden de los Frailes Menores de la provincia belga, y el 3 de octubre de 1849 comenzó su noviciado en el convento de Thielt.

El 4 de octubre de 1850 emitió la profesión religiosa en manos del padre Hugolino Demont, guardián del convento, e inmediatamente después se dirigió a Beckheim para hacer los estudios teológicos, que concluyó en el convento de Saint-Trond.

Recibió la ordenación sacerdotal en Lieja el 10 de junio de 1854. Luego fue destinado por sus superiores a Hasselt, donde permaneció durante el resto de su vida, desempeñando, entre otros, los oficios de vicario y guardián. En 1890 y en 1899 fue elegido definidor provincial.

"A través de la guía de san Juan Berchmans, su maestro predilecto, el padre Valentín -escribe Agostino Gemelli- se injerta en la espiritualidad franciscana, enseñándonos la virtud de todos los momentos, la valoración de las cosas más insignificantes, bajo el aspecto de la más franca e inmediata humildad".

Fue incansable la obra del padre Valentín en el campo del apostolado. Predicó casi continuamente y, por su palabra sencilla y persuasiva, fue muy estimado, especialmente en los ambientes populares y en las organizaciones religiosas. Ejercía continuamente el ministerio del sacramento de la penitencia, emulando al santo cura de Ars, con el que a veces ha sido comparado. A menudo manifestó poseer el don de penetrar de modo extraordinario en la conciencia de los penitentes, que acudían a él incluso desde lejos.

Cultivó una profunda devoción a la santísima Eucaristía y, con su apostolado de medio siglo en favor de la comunión frecuente, fue precursor activo del famoso decreto del Papa san Pío X.

Devoto del Sagrado Corazón de Jesús, cuyas excelsas perfecciones no cesaba de meditar y ensalzar, difundió su culto, especialmente entre las religiosas de la Hermandad de la Orden franciscana seglar de Hasselt, que dirigió durante veintiséis años. Siempre mantuvo vivo el recuerdo de la pasión de Jesús, practicando diariamente el piadoso ejercicio del vía crucis.

También fue muy devoto de la Virgen María, a la que veneró, ya desde su adolescencia, en la iglesia parroquial de Tongres bajo el título de Causa de nuestra alegría, y en el santuario de Hasselt bajo el título de Vara de Jesé, pero, como franciscano, prefería sobre todos los títulos de María el de Inmaculada Concepción. A pesar de su enfermedad, quiso celebrar con gran júbilo el quincuagésimo aniversario de la proclamación de ese dogma, que coincidía con su jubileo de ordenación sacerdotal.

Murió en Hasselt el 1 de enero de 1905 a la edad de setenta y siete años

Let's block ads! (Why?)

12/31/2017 09:13:00 p. m.
LIMA, 31 Dic. 17 (ACI).- En una reciente entrevista sobre la importancia del desarrollo de las comunicaciones en la Iglesia Católica, un experto en publicidad y estrategia comercial señaló la necesidad de capacitar a los equipos de comunicación de las parroquias y diócesis a fin de lograr un trabajo profesional.

En entrevista para EWTN Noticias, Carlos Dulanto, Director de Comunicación e Innovación del Santuario Sagrado Corazón de Jesús, en Lima (Perú), sostuvo que los comunicadores al servicio de la Iglesia deben profesionalizarse, “porque la contraparte, las ideas del otro lado tienen gente profesional, tienen agencias profesionales haciendo el trabajo”.

Dulanto fue uno de los profesionales convocados por el Arzobispado de Lima que ganaron el premio de publicidad denominado “Effie Perú de Oro” en la categoría Marketing Social por la campaña de la Marcha por la Vida (Lima 2015), con el título “La marcha más grande de Hispanoamérica”.

“Le ganamos a empresas importantes con grandes presupuestos. Nosotros logramos hacerlo y demostró que podíamos hacer un trabajo profesional en la Iglesia Católica con un trabajo sesudo y bueno”, afirmó el especialista.

En ese sentido, dijo que como la “gente necesita recursos”, el primer paso “es profesionalizar: hacer que las áreas de comunicación sean atractivas para el comunicador que estudió en una universidad”.

Indicó que los comunicadores tienen que ver que hay una oportunidad para hacer cosas interesantes, “que tienen la capacidad de cambiar comportamiento para bien. La marca como Iglesia Católica tiene todo: valores, imagen, logo”.

Por otro lado, dijo que el segundo paso para hacer un trabajo profesional “es no tener miedo”, aunque este sea una “constante en el católico”.

“Miedo a que me van a criticar, a exponerme, al qué van a decir. Va a sonar duro, pero nos avergonzamos muchas veces de lo que queremos sacar. Nos pasa a todos, pero hay que superar eso. Si nosotros nos arriesgamos un poco más y sacamos ese gen creativo, vamos a poder hacer cosas diferentes, frescas, divertidas”, aseguró.

Finalmente, Dulanto sugirió que los comunicadores deben estar capacitados en gamification, design thinking, y en neurociencias aplicadas al marketing.

“Debemos aplicarlo porque, ¿qué fue lo que hizo Jesús si no fue contar historias que cambiaran el comportamiento de la gente?”, concluyó.

También te puede interesar: 

 

¿Cuándo termina la Navidad? Sacerdote lo aclara https://t.co/OUNw4Nuuej

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de diciembre de 2017

 

12/31/2017 06:28:00 p. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Dic. 17 (ACI).- “Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios”, dice la Constitución Dogmática Lumen Gentium (Num. 66) de la Iglesia.

Aquí 7 cosas sobre la importante "Solemnidad de Santa María, Madre de Dios" que se celebra cada primero de enero.

1.- Concluye la Octava de Navidad

Con esta Solemnidad se concluye la Octava de Navidad, un conjunto de ocho días, desde el 25 de diciembre, en los que la Iglesia actualmente celebra el Nacimiento de Jesús.

En el Antiguo Testamento (Gen. 17,9-14) se puede leer que hace muchos siglos Dios hizo una alianza con Abraham y su descendencia cuyo signo era la circuncisión al octavo día después del nacimiento. El Hijo de Dios así también lo vivió y recibió en ese momento el nombre anunciado a la Virgen María.

“Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Ángel antes de su concepción” (Lc. 2,21).

2.- La Theotokos

Los primeros cristianos solían llamar a la Virgen María como la “Theotokos”, que en griego significa “Madre de Dios”. Este título aparece en las catacumbas debajo de la ciudad de Roma y en antiguos monumentos de oriente (Grecia, Turquía, Egipto).

Los Obispos reunidos en el Concilio de Éfeso (431), ciudad donde según la tradición la Virgen pasó sus últimos años antes de ser asunta al cielo, declararon: “La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios".

3.- Creado por la fe

“Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios” dice una de las antiguas oraciones marianas de los cristianos de Egipto del siglo III (tercero). Cabe resaltar que ese título de “Madre de Dios” (“Theotokos”) no existía y que fue creado por los cristianos para expresar su fe.

4.- Antigua fiesta mariana

La “Maternidad de María” es una de las primeras fiestas marianas que se dio en la cristiandad. Se dice que por el siglo V (quinto), en Bizancio, había una “memoria de la Madre de Dios” que se celebraba el 26 de diciembre, al día siguiente de la Navidad.

Poco a poco se fue introduciendo en la liturgia romana en un día de la Octava de Navidad y ya por el siglo VIII (octavo) se encuentran para esta conmemoración antifonales con el título de “Natale Sanctae Mariae”, así como oraciones y responsorios con los que se honraba la divina “Maternidad de María”.

5.- Jornada de la Paz

Con el tiempo, esta memoria de la Virgen fue desplazada para conmemorar la “Circuncisión del Señor”, pero se mantendría el acento mariano. En 1931 el Papa Pío XI la reestableció para el 11 de octubre con ocasión del XV centenario del Concilio de Éfeso y le dio una categoría equivalente a la Solemnidad actual.

Años después, en esta fecha, San Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II (1962). Con la reforma litúrgica de 1969, la “Maternidad de María” pasó a celebrarse al 1 de enero, día en que se inicia el “calendario civil”. Un año antes, en 1968, el Beato Pablo VI instituyó para este día la Jornada Mundial de la Paz. Es así que el primer día del año se celebra a María y se ora por la paz.

6.- Fundamento de dogmas marianos

El título “Madre de Dios” es el principal y el más importante dogma sobre la Virgen María y todos los demás dogmas marianos encuentran su sentido en esta verdad de fe. Los otros dogmas marianos son que María tuvo una Inmaculada Concepción, Perpetua Virginidad y que fue llevada en cuerpo y alma al cielo (Asunción).

Asimismo, Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los hombres, Madre de la Iglesia, Abogada nuestra, Corredentora, Medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado y todas las alabanzas contenidas en las letanías del Santo Rosario.

7.- Decisión de la Virgen

En noviembre de 1996 San Juan Pablo II explicó que “la expresión ‘Madre de Dios’ nos dirige al Verbo de Dios, que en la Encarnación asumió la humildad de la condición humana para elevar al hombre a la filiación divina”.

“Pero ese título, a la luz de la sublime dignidad concedida a la Virgen de Nazaret, proclama también la nobleza de la mujer y su altísima vocación. En efecto, Dios trata a María como persona libre y responsable y no realiza la encarnación de su Hijo sino después de haber obtenido su consentimiento”, afirmó.

12/31/2017 02:07:00 p. m.

Termina el año. Una oportunidad para elevar nuestra mirada a Dios y darle las gracias por los dones recibidos. Esta oración puede ayudarte a unir tu corazón al Suyo.

Por haber llegado al final de este año creyendo, confiando y amándote.

Fueron muchas veces las que animaste mi fe,

las que corriste a mi encuentro.

Siempre sentí el calor de tu mano, aún en plena oscuridad.

Gracias, también, por esa otra fe que he conservado.

Gracias por las ayudas, la compañía

y la alegría que me han brindado las personas.

Gracias por tantos ojos como me miraron con ternura.

Gracias por tantas manos como se adelantaron a estrechar la mía.

Gracias por tantos labios cuyas palabras y sonrisas me alentaron.

Gracias por tantos oídos que me escucharon.

Gracias, Señor, por tanto como he recibido,

que no fueron méritos míos, sino dones tuyos…

Gracias por el mérito que me estimuló.

Por la salud que me sostuvo,

por el trabajo que desempeñé,

y por el descanso de que disfruté.

Por la palabra que callé.

Por esa mano que no tendí.

Por la sonrisa que escatimé.

Por el saludo que negué.

Por la mirada que desvié.

Por la disculpa que no pedí.

Por esos oídos que no presté.

Por ese gozo que no compartí.

Por tanta lágrima que no enjugué.

Por esa verdad que omití.

como me marché de Ti o como no te abrí.

este nuevo año de mi vida.

12/31/2017 02:07:00 p. m.

Me falta confiar más en los planes de Dios. Confiar más en ese «Dios con nosotros». En ese Dios que se hace carne y camina a mi lado, me sostiene y hace fecunda mi vida, desde mi pobreza. Ese Dios que acampa en medio de mis días.

l otro día vi una película: Se armó el Belén. En ella se cuenta con respeto y delicadeza el nacimiento de Jesús. Me quedé pensando en una idea que recorre toda la película. José y María se agobian ante las pequeñas dificultades del camino.

Un burro tozudo que no quiere tirar del carro, una rueda rota, el cansancio, la incapacidad para cuidar de un niño que va a nacer y es Dios. José casi se desespera sintiéndose tan pequeño para dar a María y al hijo de Dios una digna posada.

Esos pensamientos los turban y a la vez crece en ellos la fuerza interior para seguir adelante. Han dado su sí. Quieren confiar. Han asumido una misión imposible sobre sus hombros tan débiles. Él tan solo un carpintero. Ella una niña llena de pureza e inocencia. Todo parece demasiado grande, demasiado peligroso.

La película muestra dos realidades. La historia que recorren los hombres, José y María camino a Belén. Y la de los animales. No se entienden entre ellos al no hablar el mismo lenguaje.

En la película son los animales los que salvan a José, a María y al niño de una muerte segura, de un peligro inminente. Los protegen sin que ellos lleguen a saberlo.

Al mirar lo que hacen los animales pensaba en Dios actuando en mi vida. Yo digo que sí a sus planes imposibles. A la misión que supera mis fuerzas y en el camino me agobio por cosas pequeñas, por obstáculos casi insalvables. Sufro ante las pequeñas y grandes contrariedades del camino. Me frustro, me quejo, me enfado. Conmigo mismo, con Dios. Pero sigo adelante. He dado mi sí.

Al mismo tiempo no soy consciente de lo que hace ese Dios conmigo. Dios va velando mis pasos, va desbrozando el camino para que yo avance seguro. Allana los senderos por los que camino con paso dubitativo. Elimina los peligros de los que no soy consciente. Me abraza sin que vea sus manos, sintiendo a veces su calor. Y me dice al oído, muy quedo, sin que yo lo oiga, cuánto me quiere.

Esa realidad escondida, que yo no veo, es todo lo que hace Dios para cuidar mis pasos. Es la misteriosa acción del Espíritu salvando mi vida del peligro. Y yo me quejo de las pequeñas cosas que quedan a mis pies. ¡Qué alma más pobre tengo! ¡Qué ciego soy y qué frágil! Me cuesta ver su amor protegiendo mi vida. Me quejo de lo que no controlo.

Al final de la película, María le pregunta con inocencia al burro: ¿Dónde has estado metido toda la noche?. El burro la mira con ternura. Había estado salvándole la vida y Ella no lo sabía.

Así me pasa a mí. En ocasiones le pregunto a Dios enfadado o triste: ¿Dónde has estado metido toda la noche? ¿Dónde has estado cuando más te necesitaba?. Pienso en la noche de mis penas. En la noche de mi cruz. En la noche de mis pérdidas. En la noche de mis dolores.

Y me creo que ha estado ausente y despreocupado. Y yo he estado solo. Cuando todo lo que ha hecho Dios conmigo en silencio, sin que yo lo vea, es sólo por mí. Por salvar y proteger mis pasos. Me mira con ternura, porque no entiendo.

Me gusta esa mirada tierna de Dios. Está conmigo sin que yo lo vea. Me ama sin que yo lo perciba. Me habla sin que lo escuche. Está conmigo cada momento del camino. Me sostiene y me abraza. Me ayuda a confiar. ¡Me da tanta paz! Cuando no confío sufro anticipadamente por cosas que tal vez nunca lleguen a suceder.

Decía el P. Kentenich: ¡Cuántas preocupaciones de día y de noche! Y sin embargo nuestra preocupación más grande era estar despreocupados, fundados en una ilimitada confianza en el cuidado paternal de Dios.

La confianza de José y María es la que me sirve hoy de referencia. La confianza de los pobres que lo poseen todo en Dios porque no poseen nada seguro en la tierra. Y no dependen de que la vida les sonría siempre. De que sus planes siempre se hagan realidad.

La confianza ilimitada en un amor que vela por mí mientras yo duermo y descanso. Y coloca una columna que me esconde de los peligros. Y acelera o retrasa mis pasos para que pueda llegar a mi objetivo. Y esconde de mi mirada tantos peligros posibles. Y realiza sin que yo lo sepa todo lo que necesito para ser fiel a la misión que me encomienda. Quiero confiar más en ese Dios que me quiere a mí como su hijo más preciado.

Leía el otro día: Muchos se proponen elaborar su pasado. Reflexionar sobre su futuro. Buscar los dones de Dios y no a Dios mismo. Hay que buscar a Dios y confiar que Él nos lo dé todo por añadidura. Buscar a Dios y no querer entenderlo todo. Y agradecer porque mientras duermo me mantiene seguro en sus brazos.

Guía mis pasos torpes. Me levanta cuando caigo y temo. A veces siento, como José y María, que mi misión es imposible. Demasiado pesada para mí. Demasiado difícil. Y dudo y temo. Dejo de ver a Dios actuando en mi vida. Cuidando mis pasos. Levantando puentes que me hagan más fácil llegar. Y haciendo que mis semillas den frutos que yo mismo desconozco.

Por eso decido mirar confiado el futuro que se abre ante mis ojos. Y agradecer por la misión de vida que me ha sido confiada. Me cuesta mucho dar gracias cuando veo el vaso medio vacío. O mi vida medio incompleta. Y me da pena pensar que no puedo llegar más lejos.

Hoy miro a Dios que acampa en medio de mi vida. Miro su fuerza, su poder y veo que lo puede todo. Tal vez no realiza las cosas como le pido. No allana mi camino a mi manera. Pero vela para que llegue a la meta y no desfallezca. Pone ángeles que me guardan en medio de la cruz. Personas que me quieren con su amor limitado. Protegen mi vida sin que yo lo sepa. Y hacen más fácil mis pasos en medio de mi desierto.

12/31/2017 01:53:00 p. m.
MANILA, 31 Dic. 17 (ACI).- Un sacerdote de Filipinas, el P. Rolly Arjonillo, recordó que la Navidad no termina con la celebración del 25 de diciembre, sino que para los católicos este tiempo recién comienza y debe seguir celebrándose.

“Después de cuatro semanas de preparación en Adviento para este evento tan importante en la historia de la humanidad, hoy toda la Iglesia y el mundo cristiano están llenos de alegría y gratitud a la Santísima Trinidad, a la Madre María y a San José, ya que finalmente se conmemora el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Rey y Salvador”, dijo el P. Rolly a través de la página de Facebook y el sitio web de “Católicos Esforzándose por la Santidad”.

Como indica CBCP News, el sacerdote dijo que la liturgia de la Iglesia señala que la Navidad no es solo un día, sino una temporada completa que dura desde la víspera de Navidad, el 24 de diciembre, hasta la fiesta del Bautismo del Señor (generalmente el domingo después de la Epifanía).

“La proclamación navideña del nacimiento del Salvador debe impregnar todos los momentos de nuestra existencia, convencidos de que el inmenso amor de Dios por cada uno de nosotros está siempre dispuesto a hacer lo necesario para llevarnos a la felicidad sin fin y para la vida eterna. Él está con nosotros siempre y nunca nos abandonará”, continuó el presbítero.

Finalmente, dijo que el católico debe hacer de esta Navidad “un encuentro nuevo y especial con Dios, si lo contemplamos y entramos en la verdadera Natividad de Cristo”.

También te puede interesar: 

 

Así se celebró la Navidad en el lugar donde nació Jesucristo [VIDEO] https://t.co/83bZOslXaB

— ACI Prensa (@aciprensa) 27 de diciembre de 2017

 

12/31/2017 01:33:00 p. m.
CIUDAD DE MÉXICO, 31 Dic. 17 (ACI).- En su mensaje por Año Nuevo dado a conocer este 31 de diciembre, los Obispos de México alentaron a construir, alentados por la Virgen de Guadalupe, un país mejor, más fraterno y solidario.

En el texto firmado por el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Cardenal Francisco Robles Ortega, los prelados afirman que “como Iglesia nos alienta nuestra fe, por lo que mantenemos el optimismo y sobre todo la confianza en Dios de que siempre, uniendo nuestras fuerzas y voluntades, podremos construir un México mejor, fraterno, solidario y en paz”.

Los obispos recuerdan que ante el panorama actual del país, “nos dejamos mirar por los ojos tiernos de nuestra Madre de Guadalupe, que nos dice: ‘no tengas miedo, ¿que no estoy yo aquí que soy tu madre?’”

Los prelados mexicanos también agradecen “a Dios por este año que termina, por todos los hermosos dones recibidos, por el servicio que nos permitió ofrecer, y pedirle perdón también por nuestros errores y omisiones”.

“Al mismo tiempo nos encomendamos a Él en este año que comienza, para que nos sostenga con su gracia y su bondad”, agregan.

Entre los desafíos de México para el 2018, los obispos enumeran “un año de elecciones; la inseguridad y violencia; enfrentamientos entre grupos y pueblos en diferentes lugares de nuestra nación; la reconstrucción de casas, edificios y templos, pero sobre todo del tejido social”.

Al exhortar a trabajar por un México mejor, los prelados animan a comenzar “este año 2018 con vigor y entusiasmo, con el rostro y el corazón alzados, vayamos para adelante llenos de luz y alegría, siempre con la seguridad que vamos acompañados de Nuestro Señor Jesucristo”.

También te puede interesar:

3 pequeñas resoluciones que todo cristiano puede hacer en Año Nuevo https://t.co/jRxbrhRFqp

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de diciembre de 2017

12/31/2017 12:53:00 p. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Dic. 17 (ACI).- “Estén siempre alegres en el Señor; se lo repito: estén alegres”, anima San Pablo en su Carta a los Filipenses (4,4). Por ello, cercanos a celebrar el inicio del Año Nuevo, aquí 12 canciones en clave de fe y frases de santos para recibir con alegría este tiempo que viene de Dios.

1. "El año que viene" de Alfareros

“Señor, tú alegras mi mente de alegría espiritual. Cómo es glorioso tu cáliz que supera todos los placeres probados anteriormente”, San Agustín. 

2. "Quiero adorarte Señor" de Alto Mando es el Señor. 

“Dichoso quien no tiene más gozo y alegría que las palabras y obras del Señor”, San Francisco de Asís.  

3. "Catolicover kumbia kings" de Totus Tuus.

Yo te amo corazón amabilísimo, como a mi soberano Bien, mi dicha, mi alegría y el único digno del amor de todos los corazones”, Santa Margarita María de Alacoque.

4.  "Merengue Católico Mix" de Herkin Buelvas DJ

"Donde me llevan soy feliz... Vivir siempre muy alegres. Dios es alegría infinita", Santa Teresa de los Andes. 

5. Bendición extrema

"Para mí la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada al cielo, un grito de agradecimiento y de amor en las penas como en las alegrías”, Santa Teresa de Lisieux.

6. "No puedo parar" de Jon Carlo

“El amor produce en el hombre la perfecta alegría. En efecto, sólo disfruta de veras el que vive en caridad”, Santo Tomás de Aquino. 

7.  "Católico soy" de Son by four 

“Estando siempre alegres, ni cuenta nos daremos qué pronto pasa el tiempo”, San Juan Bosco.

8. "Mira lo que hizo en mí" de Alfareros

“En el corazón de Cristo encuentra paz quien está angustiado por las penas de la existencia; encuentra alivio quien se ve afligido por el sufrimiento y la enfermedad; siente alegría quien se ve oprimido por la incertidumbre y la angustia, porque el corazón de Cristo es abismo de consuelo y de amor para quien recurre a Él con confianza”, San Juan Pablo II. 

9. "Ven y verás" de Elton Rey

“Si conociéramos el valor de la Santa Misa nos moriríamos de alegría”, San Juan María Vianney (Santo Cura de Ars). 

10.  "Este amor" de #LaSeñal

“El amor verdadero exige salir de sí mismo, entregarse. El auténtico amor trae consigo la alegría: una alegría que tiene sus raíces en forma de Cruz”, San Josemaría Escrivá de Balaguer. 

11. "Soldado de fe" de Militante Bierd Ft. Varios Ministerios.

“Es providencial y muy natural que la Iglesia levante su voz solemne y persuasiva y ofrezca a todos los hombres el consuelo de la doctrina y de esa cristiana convivencia que prepara los esplendores de la alegría eterna para la cual ha sido formado el hombre”, San Juan XXIII. 

12. "Reina de los mares" de Martín Valverde

“María debe ser la fuente de nuestra alegría; ella, que fue la maestra en el servicio gozoso a los demás. La alegría era su fuerza, ya que sólo la alegría de saber que tenía a Jesús en su seno podía hacerla ir a las montañas para hacer el trabajo de una sierva en casa de su prima Isabel", Beata Madre Teresa de Calcuta. 

 

También te puede interesar:

Oración para despedir el año que termina y recibir el Año Nuevo https://t.co/Fhw2hOogHn

— ACI Prensa (@aciprensa) 30 de diciembre de 2016

 

12/31/2017 12:07:00 p. m.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) es una fundación sin ánimo de lucro, creada en febrero de 2005 a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE.

El organismo, cuya sede está en Madrid, es fruto del acuerdo y participación equitativa en su constitución del banco BBVA y Agencia EFE, puesto en marcha en febrero de 2005.

Desde entonces, tiene como principal objetivo “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”. Fundéu trabaja asesorada por la Real Academia Española, Su trabajo consiste en dar recomendaciones diarias y respuestas a las consultas que recibe.

En resumidas cuentas, Fundéu pretende “ser una herramienta que ayude a todos aquellos que utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, las redes sociales, las nuevas plataformas digitales…”, etcétera.

Desde 2013, el equipo asesor de Fendéu elige “La palabra del año”, una palabra de entre sus más de 200 recomendaciones lingüísticas anuales que se destaque, no necesariamente una voz nueva, sino porque “ha de suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso y haber tenido un papel protagonista en el año de su elección”.

En 2013, “La palabra del año fue escrache; en 2014, selfi; en 2015, refugiado; en 2016, populismo y, finalmente, en 2017 resultó ganadora una palabra acuñada la la filósofa (especializada en ética) española Adela Cortina: aporofobia: neologismo que significa “miedo, rechazo o aversión a los pobres”

Cortina –en la más pura tradición de la filosofía moderna—acuñó el término para poner de manifiesto que, aunque se suele calificar de xenofobia o racismo el rechazo a inmigrantes o refugiados, en realidad “esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres”.

En su libro “Aporafobia, el rechazo al pobre”, Cortina segura que “no repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol […], ni los futbolistas de cualquier etnia o raza, que cobran cantidades millonarias pero son decisivos a la hora de ganar competiciones”. Pero sí se cierran las puertas para los “refugiados políticos”, los “inmigrantes pobres” o los “mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad”.

Cortina, en varios artículos de prensa, llama la atención sobre este hecho palpable: que le tenemos pavor a los pobres, a los descartados. Nos separamos de ellos, aunque construyamos discursos sociales muy bien trabados sobre su inclusión social.

Por lo demás, el término se acaba de incorporar al Diccionario de la Lengua Española y el pasado mes de septiembre el Senado español aprobó una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal.

“No es una palabra creada este año, ni tan siquiera conocida por el gran público, pero es una voz que recomendamos hace tiempo en Fundéu BBVA y que ahora la Academia ha decidido incorporar a su diccionario”, señala el director general de la Fundación, Joaquín Muller.

Para Muller, aporofobia pone nombre a una realidad, a un sentimiento que, a diferencia de otros, como la xenofobia o la homofobia, y aun estando muy presente en nuestra sociedad, nadie había bautizado”. Y añade: “El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza”.

Hay diez palabras finalistas para cada año. En esta ocasión, tras la elección de aporofobia, estuvieron en lista las siguientes nueve:

Turismofobia, en relación al rechazo al turismo masificado.

Uberización, con la que se denomina un cierto tipo de actividad económica basada en plataformas colaborativas.

Machoexplicación, como la costumbre de algunos hombres de dirigirse a las mujeres de forma condescendiente.

Aprendibilidad, frente a learnability, la voz en inglés, en referencia a las aptitudes naturales y la actitud positiva que se precisan para permanecer en continuo aprendizaje en el contexto social y laboral actual.

Bitcóin, adaptada ortográficamente al español de la voz inglesa.

Odiador y Soñadores, en referencia a los términos en inglés hater y dreamers.

Trans, como acortamiento de transexual o transgénero.

Destripe, como alternativa a spoiler, en referencia a la revelación de una parte de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración.

12/31/2017 12:07:00 p. m.

El papa Francisco hizo hoy un balance del año que termina en su diócesis, Roma, y exhortó a amar la ciudad en la que se vive y a admirar a los padres y los profesores que enseñan el sentido cívico a los niños y los jóvenes en las escuelas para respetar los lugares públicos, ayudar a los mayores, y hacer su deber.

Lo dijo este domingo 31 de diciembre de 2017 durante la celebración de las primeras vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre Dios, una ceremonia solemne celebrada en la basílica de San Pedro y en donde se entonó el “Te Deum” de acción de gracias por el año pasado.

El Papa llamó a la responsabilidad incluso civil para vivir en la ciudad y manifestó sus esperanza en la gente que cumple pequeños e importantes gestos de amor cada día.

“Siento una sensación de simpatía y agradecimiento por todas aquellas personas que contribuyen cada día con pequeños pero preciosos acciones concretas para el bien de Roma”, abundó.

El Pontífice subrayó el bien que hay en las personas que “tratan de hacer la mayor parte de su deber, que se mueven en el tráfico con sabiduría y prudencia, respetando los lugares públicos y señalan las cosas que están mal, prestan atención a las personas mayores o en dificultad”, abundó.

Por ello, instó a expresar amor concreto por la ciudad. Así como estas personas que “sin discursos, sin publicidad, pero con un estilo de educación cívica practicada en la vida cotidiana. Y entonces- sostuvo- ellos “cooperan silenciosamente en el bien común”.

“Igualmente siento en mí un gran respeto por los padres, maestros y todos los educadores que, con este mismo estilo, tratan de formar a los niños y los jóvenes en el sentido cívico, a una ética de la responsabilidad, la enseñanza de que se sientan parte, para cuidar , para interesarse en la realidad que les rodea”.

Estas personas, “incluso si no son noticia, son la mayoría de las personas que viven en Roma. Y entre ellos, muchos están en condiciones de dificultades económicas; sin embargo, no lloran, ni albergan resentimientos y rencores, sino que se esfuerzan por hacer su parte todos los días para mejorar un poco las cosas”.

En el día de acción de gracias a Dios, el Papa invitó a expresar también “agradecimiento por todos estos artesanos del bien común, que aman su ciudad, no con palabras sino con hechos”.

La ceremonia duró cerca de una hora y veinte minutos, y a ella asistió, entre otros, la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi.

El Papa dio inicio a la ceremonia cuando ataviado con paramentos blancos, propios de la navidad, la pascua y las fiestas de la Virgen y de los Santos, se acercó en procesión y besó una representación del Niño Jesús en su cuna ubicada a los pies del altar mayor al tiempo que el coro de la basílica entonaba el canto de navidad “Adeste fideles”.

Durante la homilía, el Obispo de Roma aseguró que “esta celebración vespertina respira la plenitud de los tiempos. No porque estamos en la última tarde del año solar, sino porque la fe nos hace contemplar y sentir que Jesucristo…dio plenitud al tiempo del mundo y de la historia humana”.

El Pontífice sostuvo que todo el bien es don de Dios. Por eso, ha dado gracias por esos pequeños y grandes bienes recibidos del Señor “completos y sanos”.

Sin embargo, señaló que también este año, los seres humanos perdido y herido estos bienes recibidos por Dios a través de muchas  “obras de muerte, con mentiras e injusticias”.

Lamentó las guerras que “son el signo flagrante de este orgullo reincidente y absurdo. Pero también lo son todas las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad, a la fraternidad, que causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental”.

“Pero esta noche prevalece la gracia de Jesús y su reflejo en María. Por lo tanto, prevalece la gratitud, que, como obispo de Roma, siento en mi alma, pensando en las personas que viven con el corazón abierto en esta ciudad”, expresó el Papa en el que es su último mensaje de 2017.

Por primera vez en la historia, en la Basílica de San Pedro se escuchó la música de un órgano digital el pasado 24 de diciembre. El organista del Te Deum fue Monseñor J. Paradell.

El nuevo instrumento también será usado en las celebraciones papales en la Plaza de San Pedro y es capaz de llenar la acústica de la Basílica.

Antes del Concilio Vaticano II las celebraciones papales se realizaban en la Capilla Sixtina…pero ahora, con la reforma litúrgica, toda la Basílica es un lugar acto a la celebración.

Esto “impone una continua búsqueda de soluciones” para difundir (la música) de la ceremonia en las transmisiones en mundo visión, explicó a Vatican News, monseñor Palombella, director de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, el coro más antiguo del mundo.

Tras la misa, el Papa salió de la basílica vaticana para dirigirse a la plaza de San Pedro donde rezó frente al Pesebre y el abeto venido desde Polonia este año en recuerdo del Papa Juan Pablo II e instalado durante el periodo navideño.

En la plaza vaticana varios fieles saludaron al Papa, se tomaron fotos y fueron bendecidos por Francisco en persona.

El Obispo de Roma se trasladó a pie a la plaza, acompañado por algunos hombres de la seguridad de la Gendarmería Vaticana hasta el Portal del Belén donde rezó por varios minutos.

12/31/2017 12:07:00 p. m.

Una de las fuentes de investigación más confiables en Estados Unidos lo es, sin duda, el Pew Research Center. Esta organización estudia una amplia gama de temas tanto en los propios Estados Unidos como en todo el mundo, y cada año hace un resumen de lo que sus investigadores consideran que son los hallazgos particulares.

“A veces marcan un nuevo hito en la opinión pública; otras veces un repentino cambio de actitud”, dice la autora de estos 17 hallazgos sorprendentes de 2017, Abigail Geiger.

Se ensancha la brecha. En Estados Unidos, la brecha promedio entre los puntos de vista de los republicanos y los independientes de tendencia republicana y los demócratas y los independientes de tendencia demócrata en diez valores políticos ha aumentado de 15 puntos porcentuales en 1994 a 36 puntos en la actualidad. Hace dos décadas, las diferencias partidarias promedio en estos artículos eran solo un poco más amplias que las diferencias por asistencia religiosa o logros educativos, y tan amplias como las diferencias entre líneas raciales. Hoy en día, las brechas partidistas superan con creces las diferencias en otros datos demográficos clave.

El fenómeno Trump. La presidencia de Donald Trump ha tenido un gran impacto en la forma en que el mundo ve a Estados Unidos . Una media mundial de solo 22 por ciento tiene confianza en Trump para hacer lo correcto cuando se trata de asuntos internacionales, según una encuesta realizada la primavera pasada. La imagen de Estados Unidos en el exterior también sufrió un declive: solo 49 por ciento tiene una visión favorable, frente a 64 por ciento que la tenía al final de la presidencia de Barack Obama.

El imperio del rifle. Aproximadamente cuatro de cada diez estadounidenses dicen que viven en una casa que posee armas, mientras que tres de cada diez dicen que personalmente poseen una pistola . La protección encabeza la lista de razones para poseer un arma. Y la mayoría de los propietarios de armas (74 por ciento) dicen que el derecho a poseer un arma de fuego es esencial para su sentido personal de libertad. Cerca de tres cuartas partes (73 por ciento) dicen que no pueden verse a sí mismos alguna vez sin poseer un arma. La posesión de armas es más común entre hombres, blancos y aquellos que viven en áreas rurales.

Restricciones a los medios de comunicación. Demócratas y republicanos no están de acuerdo –ahora más que nunca– con el papel (del gobierno) como “guardián” de los medios de comunicación . Aproximadamente nueve de cada diez demócratas dicen que las críticas de los medios evitan que los líderes políticos hagan cosas que no deberían hacerse, en comparación con el 42 por ciento de los republicanos que dicen esto. Se trata de la brecha más amplia en las encuestas del Centro de Investigación Pew llevadas a cabo desde 1985.

Expansión musulmana. Se prevé que los musulmanes serán el principal grupo religioso de mayor crecimiento en el mundo en las próximas décadas. Para el año 2035, se estima que el número de bebés nacidos de musulmanes exceda los nacimientos de cristianos, principalmente debido a la población relativamente joven de los musulmanes y las altas tasas de fertilidad. La población musulmana en Europa, que ahora representa el 4.9 por ciento de la población total, seguirá aumentando . Incluso si no hay una nueva migración en las próximas décadas (un escenario improbable), se espera que la participación musulmana de la población de la región aumente a 7.4 por ciento para 2050.

Pérdida de identidad hispana. En Estados Unidos, la identidad hispana se desvanece a través de las generaciones a medida que crece la distancia de las raíces de los inmigrantes. Las altas tasas de matrimonios mixtos y la disminución de la inmigración están cambiando la forma en que algunos estadounidenses con ascendencia hispana ven su identidad. La mayoría de los adultos de Estados Unidos con ascendencia hispana se identifican como hispanos, pero 11 por ciento de ellos (cinco millones de personas) no lo hacen. Si bien casi todos los adultos inmigrantes de América Latina o España dicen que son hispanos, esta proporción disminuye en la tercera o cuarta generación.

Diferencias por sexos. Los estadounidenses ven diferencias fundamentales entre hombres y mujeres, pero los hombres y las mujeres tienen puntos de vista diferentes sobre la causa de estas diferencias . La mayoría de las mujeres que ven las diferencias entre hombres y mujeres, las identifican en la forma en que las personas expresan sus sentimientos, se destacan en el trabajo y se hacen cargo de la crianza de los hijos. Además, dicen que las diferencias entre hombres y mujeres se basan principalmente en las expectativas de la sociedad. Los hombres que ven diferencias en estas áreas tienden a creer que la raíz es biológica.

La rebelión de los robots. Muchos estadounidenses esperan que ciertas profesiones estén dominadas por la automatización durante su vida , pero pocas ven sus propios trabajos en riesgo. Aproximadamente tres cuartas partes de los estadounidenses piensan que es realista que los robots y las computadoras algún día realicen gran cantidad de trabajos actualmente realizados por seres humanos. La mayor parte de los encuestados piensan que trabajos como los repartidores de comida rápida o los procesadores de reclamaciones de seguros, los realizarán las máquinas dentro del horizonte de sus vidas. Sin embargo, solo 30 por ciento de los trabajadores estadounidenses esperan que sus propios trabajos o profesiones se automaticen.

12/31/2017 12:07:00 p. m.

5, 4, 3, 2, 1… Happy New Year! Cada año, miles de personas se van a Nueva York para ver caer la icónica bola de Times Square en persona; mientras que muchos otros lo ven por televisión, vivan o no en Estados Unidos.

Su historia se remonta a hace 110 años, cuando un joven inmigrante que trabajaba en la industria metalúrgica creó la primera esfera en 1907 con hierro y madera para agregar algo mágico a la celebración de Año Nuevo que ya se había empezado a celebrar en Times Square desde 1904. Medía 5 pies de diámetro, pesaba 700 libras y era iluminada con 100 bombillas tradicionales.

En 1920 tuvo su primer cambio. Se creó una nueva bola fabricada únicamente en metal y más ligera (400 libras). En 1955 se reemplazó por otra con más bombillas pero aún más liviana (150 libras), hecha enteramente de aluminio, la cual fue utilizada hasta los años 80 (a excepción de los años 1942 y 1943, donde no se hizo la ceremonia por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial).

Entre 1981 y 1988, la esfera fue decorada con bombillas rojas y verdes como si fuera una manzana para una campaña de mercadeo de la ciudad. En los 90 volvió a ser blanca brillante como antes y en 1995 tuvo una gran transformación tanto estética como tecnológica: se incorporaron nuevos controles por ordenador, diamantes artificiales y un cuerpo de aluminio.

En 1999, con la llegada del Millennium, la bola fue totalmente rediseñada por la compañía Waterford Crystal and Philips Lighting, combinando materiales antiguos para recordar el pasado, pero con tecnología de punta y cristales por primera vez en su historia para darle la cara al futuro.

En 2007, por su aniversario #100, se decidió eliminar las bombillas y sustituirlas por iluminación LED, incrementando así su luminosidad y nitidez de sus colores.

Actualmente, la famosa esfera de Times Square no es un espectáculo único del último día del año, ya que desde el 2008 es un elemento permanente de la cima del edificio One Times Square, brillando hasta su descenso el 31 de diciembre a las 23:59.

La primera “caída de esfera” data de 1833 y no fue en Estados Unidos. Los ingleses lo hacían todos los días a la 1:00 pm en el observatorio del meridiano de Greenwich para permitirle a los capitanes de los barcos que se encontraban cerca ajustar bien sus cronómetros, que eran su instrumento de navegación.

La esfera para darle la bienvenida al 2018 tiene como temática la “serenidad” y se diseñaron 288 paneles nuevos que asemejaran el vuelo de varias mariposas para transmitir paz, tranquilidad y calma; tres cosas que, sin duda, tras las complicaciones de este año y las que se asoman para el que viene, son más deseadas que el también famoso beso de medianoche.

Y es que esa es la magia de la famosa bola de Times Square, entender que tras una caída, vienen 365 nuevos días para levantarse y un sinfín de oportunidades. ¡Feliz año!

El Señor dijo a Moisés: Habla en estos términos a Aarón y a sus hijos: Así bendecirán a los israelitas. Ustedes les dirán: Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te muestre su gracia. Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz. Que ellos invoquen mi Nombre sobre los israelitas, y yo los bendeciré.

El Señor tenga piedad y nos bendiga, haga brillar su rostro sobre nosotros, para que en la tierra se reconozca su dominio, y su victoria entre las naciones. Que canten de alegría las naciones, porque gobiernas a los pueblos con justicia y guías a las naciones de la tierra. ¡Que los pueblos te den gracias, Señor, que todos los pueblos te den gracias! Que Dios nos bendiga, y lo teman todos los confines de la tierra.

Hermanos: Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos. Y la prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo" ¡Abba!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios.

Los pastores fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores. Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido. Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Angel antes de su concepción.

Al coger en sus brazos por primera vez a su hijito, el Emanuel, María descubrió en él una luz incomparablemente más bella que el mismo sol. Experimentó un fuego que ninguna agua podría jamás apagar. Recibió, velado por este pequeño cuerpo recién nacido de sus entrañas, la deslumbrante luz que ilumina a toda criatura. María mereció llevar en sus brazos al Verbo de Dios en quien subsiste todo (cf Hb 1,3). ¡Cómo no quedaría inundada por la sabiduría de Dios como por aguas desbordantes del mar (Is 11,9) y extasiada, transportada a las alturas en una admirable contemplación! ¡Cómo no se maravillaría de ver que iba a ser madre, ella que era virgen, y, llena de alegría, saber que era Madre de Dios! María comprende que en ella se cumplen las promesas hechas a los patriarcas y los oráculos de los profetas, les deseos de sus padres que la esperaban de todo corazón. Ella ve que el Hijo de Dios le es confiado. Se alegra de ver que se le encomienda la salvación del mundo. Oye que el Señor, su Dios le dice en lo profundo de su corazón: “Te he elegido entre todas las mujeres, te he bendecido entre todas las criaturas (cf Lc 1,42). Te he confiado a mi Hijo, mi Único. No tengas miedo de amamantar a aquel que has engendrado ni de educar al que has puesto en el mundo. Tienes que saber que no es solamente tu Dios, sino tu hijo. Es mi Hijo y tu hijo, mi Hijo por la divinidad y tu hijo por la humanidad que él ha asumido.” ¡Con qué afecto y con qué atención, con qué humildad y respeto, con qué amor y dedicación respondió María a esta llamada. Los hombres no pueden saberlo, pero Dios lo sabe, él que escruta los corazones (cf Sal 7,10)... Dichosa aquella a quien se le ha confiado educar a aquel que protege y alimenta todo, de llevar a aquel que sostiene todo el universo.

12/31/2017 11:33:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Dic. 17 (ACI).- Hoy se acabará el 2017 y este cambio de año es una buena oportunidad para hacerse nuevos propósitos o resoluciones. Mons. José Gómez, Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), es uno de los que sugieren realizar esta práctica.

“Hacer resoluciones de Año Nuevo es un hábito profundamente cristiano. Refleja un hermoso deseo de crecer en amistad con Jesucristo y refleja nuestra conciencia de que no somos todavía el pueblo que Dios quiere que seamos”, indicó en una de sus columnas publicadas en ACI Prensa.

Por ello, presentamos las tres resoluciones  sugeridas por Mons. Gómez para el año nuevo:

1.- Colocar a Jesús en el centro de nuestras vidas

El Prelado indicó que la mejor forma de acercarse a Jesús es leyendo el Evangelio diariamente. Cada día durante unos minutos lea un pasaje, puede ser de la lectura diaria de la Misa.

Después “pídanle a Jesús que abra su Palabra para ustedes. No se pregunten lo que el pasaje del Evangelio dice “en general”, o lo que podría significar para otras personas. Pregúntenle personalmente a Jesús: “Señor, ¿qué me estás diciendo a mí? ¿Qué quieres que yo haga? “¿Qué debo cambiar en mi vida si quiero seguirte más de cerca?”.

Mons. Gómez sugiere aplicar lo que el pasaje dijo a cada uno durante el día. “De este modo, empezamos a ver nuestras vidas como él las ve desde su perspectiva”.

2.- Mejorar la vida de los demás

La segunda resolución es tener la disposición y la intención diario para servir, “de mejorar la vida de alguien”. El Arzobispo de Los Ángeles indicó que el amor “empieza con aquellos que nos exigen más cosas, con los que representan un reto para nuestro egoísmo”. Con aquellos que están más cerca.

Por ello, sugiere tener más paciencia, ser más comprensivos, no juzgar inmediatamente sino dar el beneficio de la duda; aceptar a las personas tal cómo son. También dejar de criticar y hacer que las conversaciones sean positivas.

“Hemos de tratarnos unos a otros con ternura y amor. Algunas veces podemos cambiar todo el curso del día de las personas tan solo sonriéndoles, tan solo con escuchar lo que ellas tienen qué decir”, manifestó.

3.- Perdonar a los demás como Dios nos perdona a nosotros

Este propósito consiste en pensar en silencio en alguna persona con la que uno esté enfadado o que no nos agrade.

“En silencio, pensemos… en alguna persona con la que estemos molestos, con los que estemos enojados, en alguien que no nos guste. Pensemos en esa persona y… oremos por esta persona y volvámonos misericordiosos con esta persona”.

“No perdonamos lo suficiente. Esto daña a nuestras familias. Esto perjudica nuestras relaciones. La gente nos va a hacer daño y nos va a ofender todos los días. Pero permanecer enojados o resentidos no cura nada. Sólo hace que las cosas nos lastimen por más tiempo”, indicó el Arzobispo de Los Ángeles.

Lea la columna completa de los propósitos de año nuevo AQUÍ

También te puede interesar:

Si los demonios no pueden adivinar el futuro, ¿creerás en los pronósticos para 2018? https://t.co/id2cA6HLiY

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de diciembre de 2017

 

12/31/2017 11:28:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Dic. 17 (ACI).- Hoy se acabará el 2017 y este cambio de año es una buena oportunidad para hacerse nuevos propósitos o resoluciones. Mons. José Gómez, Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), es uno de los que sugieren realizar esta práctica.

“Hacer resoluciones de Año Nuevo es un hábito profundamente cristiano. Refleja un hermoso deseo de crecer en amistad con Jesucristo y refleja nuestra conciencia de que no somos todavía el pueblo que Dios quiere que seamos”, indicó en una de sus columnas publicadas en ACI Prensa.

Por ello, presentamos las tres resoluciones  sugeridas por Mons. Gómez para el año nuevo:

1.- Colocar a Jesús en el centro de nuestras vidas

El Prelado indicó que la mejor forma de acercarse a Jesús es leyendo el Evangelio diariamente. Cada día durante unos minutos lea un pasaje, puede ser de la lectura diaria de la Misa.

Después “pídanle a Jesús que abra su Palabra para ustedes. No se pregunten lo que el pasaje del Evangelio dice “en general”, o lo que podría significar para otras personas. Pregúntenle personalmente a Jesús: “Señor, ¿qué me estás diciendo a mí? ¿Qué quieres que yo haga? “¿Qué debo cambiar en mi vida si quiero seguirte más de cerca?”.

Mons. Gómez sugiere aplicar lo que el pasaje dijo a cada uno durante el día. “De este modo, empezamos a ver nuestras vidas como él las ve desde su perspectiva”.

2.- Mejorar la vida de los demás

La segunda resolución es tener la disposición y la intención diario para servir, “de mejorar la vida de alguien”. El Arzobispo de Los Ángeles indicó que el amor “empieza con aquellos que nos exigen más cosas, con los que representan un reto para nuestro egoísmo”. Con aquellos que están más cerca.

Por ello, sugiere tener más paciencia, ser más comprensivos, no juzgar inmediatamente sino dar el beneficio de la duda; aceptar a las personas tal cómo son. También dejar de criticar y hacer que las conversaciones sean positivas.

“Hemos de tratarnos unos a otros con ternura y amor. Algunas veces podemos cambiar todo el curso del día de las personas tan solo sonriéndoles, tan solo con escuchar lo que ellas tienen qué decir”, manifestó.

3.- Perdonar a los demás como Dios nos perdona a nosotros

Este propósito consiste en pensar en silencio en alguna persona con la que uno esté enfadado o que no nos agrade.

“En silencio, pensemos… en alguna persona con la que estemos molestos, con los que estemos enojados, en alguien que no nos guste. Pensemos en esa persona y… oremos por esta persona y volvámonos misericordiosos con esta persona”.

“No perdonamos lo suficiente. Esto daña a nuestras familias. Esto perjudica nuestras relaciones. La gente nos va a hacer daño y nos va a ofender todos los días. Pero permanecer enojados o resentidos no cura nada. Sólo hace que las cosas nos lastimen por más tiempo”, indicó el Arzobispo de Los Ángeles.

Lea la columna completa de los propósitos de año nuevo AQUÍ

También te puede interesar:

Si los demonios no pueden adivinar el futuro, ¿creerás en los pronósticos para 2018? https://t.co/id2cA6HLiY

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de diciembre de 2017

 

12/31/2017 11:08:00 a. m.
VATICANO, 31 Dic. 17 (ACI).- En la homilía de las Vísperas de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios, el Papa Francisco reflexionó sobre el sentido de plenitud de esta Solemnidad que se celebra el 1 de enero.

“Jesucristo, Verbo hecho carne, ha dado plenitud al tiempo del mundo y a la historia humana”, dijo el Santo Padre ante los fieles congregados este domingo 31 de diciembre en la Basílica de San Pedro, para explicar por qué “esta celebración vespertina respira la atmósfera de la plenitud del tiempo”.

Francisco señaló que “la primera en experimentar este sentido de plenitud entregada en la presencia de Jesús fue la mujer de la cual nació: la Madre del Hijo encarnado, Theotokos, la Madre de Dios. Por medio de ella llegó la plenitud de los tiempos: por medio de su corazón humilde y pleno de fe, por medio de su carne toda impregnada del Espíritu Santo”.

También la Iglesia debe a María su plenitud: “De ella la Iglesia ha heredado, y continúa heredando, esta percepción interior de la plenitud, que alimenta un sentido de gratitud como única respuesta humana digna del don inmenso de Dios”.

Se trata de “una gratitud conmovedora que, partiendo de la contemplación de aquel Niño envuelto en pañales y depositado en un pesebre, se extiende a todo y a todos, al mundo entero. Es una gracia que refleja la Gracia; no viene de nosotros, sino de Él; no procede de mí, sino de Dios, y abarca al ‘yo’ y al ‘nosotros’”.

Además, el Papa también invitó a que, “en esta atmósfera creada por el Espíritu Santo, elevemos a Dios una acción de gracias por el año que llega ahora a término, reconociendo que todo el bien es don suyo”.

En este sentido, hizo una reflexión sobre el modo en que la humanidad gestiona los dones entregados por Dios: “También en este tiempo del año 2017, que Dios nos había entregado íntegro y sano, nosotros humanos lo hemos malgastado y herido de tantos modos con obras de muerte, con mentiras e injusticias”.

“Las guerras son el signo flagrante de este orgullo reincidente y absurdo. Pero también lo son todas las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad, a la fraternidad que causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental. De todo ello debemos asumir, ante Dios, los hermanos y la creación, nuestra responsabilidad”.

Sin embargo, el mensaje del Papa no ha sido de reproche si no de esperanza, y subrayó que “en esta noche prevalece la gracia de Jesús y su reflejo en María”.

Francisco también se dio tiempo para agradecer a todas las personas que en Roma colaboran al bien común de la ciudad: “Estas personas, aunque no sean noticia, son la mayor parte de la gente que vive en Roma”, aseguró.

En concreto, el Pontífice expresó “un sentimiento de simpatía y agradecimiento a todas las personas que cada día contribuyen con pequeños pero preciosos gestos concretos al bien de Roma: tratan de cumplir con su deber del mejor modo, se mueven en el tráfico con criterio y prudencia, respetan los lugares públicos y señalan las cosas que no funcionan, y están atentos a las personas ancianas o en dificultad”.

Asimismo, dijo, “siento en mí una gran estima por los padres, los profesores y todos los educadores que, con este mismo estilo, tratan de formar a los niños y a los chicos en el sentido cívico, en una ética de la responsabilidad, educándoles a sentirse parte, a ayudar, a interesarse por la realidad que les rodea”.

 

También te puede interesar:

 

Fiesta de la Sagrada Familia: El Papa Francisco explica la misión esencial de los padres https://t.co/IiNBIASZDQ

— ACI Prensa (@aciprensa) 31 de diciembre de 2017

 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets