agosto 2018
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

8/31/2018 10:23:00 p. m.


LA HABANA, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Santiago de Cuba, Mons. Dionisio Romero García, defendió la naturaleza del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y en ese sentido advirtió que abrir las puertas al “matrimonio homosexual” en la nueva Constitución traerá consecuencias lamentables para el país.

El lunes 13 de agosto se abrió en Cuba el debate sobre el proyecto para reformar la Constitución vigente desde 1976. El texto, previamente analizado por la Asamblea Nacional, debe ser discutido hasta el 15 de noviembre en unas 135 mil reuniones dirigidas por más de 7.600 dúos de ciudadanos seleccionados por el régimen.

Concluidas las reuniones, las propuestas serán reunidas en un informe que se entregará a la Comisión Nacional de la Reforma Constitucional. Esta reelaborará el proyecto y lo presentará a la Asamblea Nacional para ser nuevamente discutido y sometido a aprobación. El último paso es la convocatoria a un referéndum nacional el 24 de febrero de 2019.

Entre sus varios puntos, el proyecto reconoce la propiedad privada, pero no incorpora modificaciones del sistema político. Así, aunque elimina el término “comunismo”, mantiene el "carácter socialista del sistema político y social" del país y al Partido Comunista de Cuba como "fuerza dirigente superior". Además redefine el matrimonio como la "unión entre dos personas", lo que abriría las puertas a una posterior legalización del matrimonio gay.

Sobre este último punto se pronunció Mons. Dionisio García en una publicación titulada “Consideraciones oportunas acerca del matrimonio”, para advertir que cambiar en la Constitución la definición de matrimonio como “la unión voluntaria de un hombre y una mujer” por “la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello”, podría hacer que luego se aprueben leyes que “legalicen el matrimonio entre dos personas del mismo sexo” y “se les permita adoptar niños o niñas privándoles a éstos desde el nacimiento de tener un padre o una madre”.

Incluso, señaló, que “se modifique el contenido educativo en la escuela, medios de comunicación, ámbitos culturales, para adaptarlos a esa nueva propuesta”.

En su texto, el Arzobispo señaló que quienes defienden este cambio dicen que es para hacer justicia a las personas que conviven y comparten sus bienes y no son un matrimonio. “Si el dilema es no dejar desvalidas a estas personas, se deben buscar los medios legales que protejan a quienes se encuentren en esos casos, pero esto no debe tomarse como argumento para cambiar la definición de una institución de orden natural como es el matrimonio que ha resguardado la continuidad de la humanidad, a lo largo de los siglos”, expresó.

Asimismo, dijo que “es falso alegar que es propio de una revolución hacer cambios como este, romper con las tradiciones”. El matrimonio entre un hombre y una mujer “no es una tradición, sino que es un hecho inherente a la naturaleza humana”, afirmó en el texto publicado el 30 de agosto en el sitio web de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba.

“Nos podríamos preguntar ¿De dónde surgen y nos llegan estas ideas tan ajenas a nuestra cultura? De países en los que existen grupos poderosos con gran capacidad económica y de influencias. Se valen del creciente proceso de globalización y tratan de influir para crear una cultura uniforme que acepte y adopte sus criterios descalificando a los de los otros. Es lo que entre nosotros a veces se ha llamado el ‘imperialismo cultural’”, denunció el Prelado.

Mons. García dijo a los cubanos que estos grupos “han penetrado los organismos internacionales, de tal manera, que muchos de éstos y gobiernos de países ricos influyen en países menos desarrollados necesitados de ayudas económicas, financiando en ellos a grupos afines a sus ideas y presionando a los gobiernos de los mismos hasta el punto de condicionar, en muchas ocasiones, la ayuda económica, para que apliquen políticas como estas. Es un nuevo colonialismo ideológico”.

En ese sentido, alertó a los cubanos que “ignorar lo que por naturaleza nos ha sido dado o ir en contra de las leyes y procesos inscritos, incluso genéticamente, en nuestro ser trae siempre consecuencias lamentables ya sea de inmediato o con el correr de los años”.

“La naturaleza del matrimonio es la convivencia y ayuda mutua entre los cónyuges y la procreación y educación en común de los hijos. Así ha sido concebido y vivido el matrimonio en todas las culturas y pueblos”, añadió.

Mons. García también señaló que es “simplista” decir que solo los cristianos se oponen a definir como matrimonio la unión entre dos personas del mismo sexo. “Entre los que rechazan este tipo de unión hay hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, cristianos y no cristianos, científicos y personas con menos preparación, del campo y de la ciudad, civiles y militares, adultos y jóvenes”.

“Es un abanico en el que está representado todo nuestro pueblo y es natural que sea así, pues esta postura está avalada por la experiencia, la historia y las ciencias que estudian al ser humano y su comportamiento”, afirmó.

Finalmente, el Arzobispo de Santiago de Cuba dijo que “nos sentimos agradecidos de que el tema de la familia esté generando tantos intercambios, inquietudes y preocupación, es muestra de compromiso cívico. Esto nos obliga también a tomar conciencia de nuestra responsabilidad en su cuidado, crecimiento y estabilidad”.

8/31/2018 08:28:00 p. m.


ROMA, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- La Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (COMECE) expresó su fidelidad al Papa Francisco, tras la difusión del testimonio de un exnuncio en Estados Unidos que acusa al Santo Padre de no haber actuado adecuadamente ante las acusaciones contra el excardenal Theodore McCarrick.

“Ante los graves ataques contra la Iglesia y la persona del Santo Padre, la COMECE reafirma al Papa Francisco su apoyo, fidelidad y confianza”, señala el comunicado dado a conocer este viernes 31 de agosto y que lleva la firma del Arzobispo Jean Claude Hollerich.

Los obispos europeos condenaron además “los intentos de dividir a la Iglesia de Cristo y pide a todas las personas de buena voluntad que trabajen, con fe, en el desarrollo de un mundo de justicia, verdad y paz”.

Mons. Carlos María Viganò, que sirvió como Nuncio Apostólico en Estados Unidos entre 2011 y 2016, publicó el 25 de agosto un testimonio de 11 páginas, responsabilizando a diversos sacerdotes, obispos y cardenales de encubrir las denuncias de abusos sexuales que pesan sobre el excardenal Theodore McCarrick, Arzobispo Emérito de Washington.

El exnuncio dijo además que en marzo de 2013, poco después de su elección como Pontífice, Francisco levantó las supuestas sanciones que su predecesor, Benedicto XVI, le habría impuesto a McCarrick y lo habría convertido en “su consejero de confianza”.

Según Mons. Viganò, McCarrick habría aconsejado al Papa Francisco sobre los nombramientos de obispos en Estados Unidos, como el del nuevo Arzobispo de Chicago, Cardenal Blase Cupich, y el Arzobispo de Newark, Cardenal Joseph William Tobin.

El pronunciamiento de la COMECE se suma al de otros episcopados como el de Perú, Argentina y España, que también han expresado su cercanía y apoyo al Santo Padre.

8/31/2018 06:58:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- Jeremiah Thomas, el joven que usó su deseo en la organización Make a wish para pedirle al gobernador de Texas el fin del aborto en ese estado, falleció a la edad de 16 años tras una dura lucha contra el cáncer.

Rusty Thomas, padre de Jeremiah, fue quien dio la triste noticia el pasado domingo 26 de agosto.

“¡El guerrero ha caído! Jeremiah ha concluido la última vuelta de su carrera de fe. Cruzó la línea de meta a las 7:20 p.m. La batalla ha concluido y Cristo ha vencido. Él vivió bien para su Señor y murió incluso mejor para Él”, escribió Rusty en su cuenta de Facebook ese día.

“¿Dónde está muerte tu victoria? ¿Dónde tu aguijón? ¡Jesucristo es la Resurrección y la Vida! A Él la gloria sin fin”, agregó Rusty.

Jeremiah tenía osteosarcoma, un tipo de cáncer a los huesos que era resistente a la terapia de radiación. Hace unos dos meses, el joven decidió usar su deseo de la fundación Make a wish –que ayuda a niños con enfermedades terminales a hacer realidad alguno de sus sueños– para pedirle al gobernador Greg Abbot el fin del aborto en Texas.

Abbot le dijo a Jeremiah  que vería el tema en la siguiente sesión legislativa, por lo que “su deseo había sido concedido”.

Jeremiah era el menor de 13 hijos, solía jugar fútbol americano y también hacía parte de Operation Save America, un grupo de personas que reza en las afueras de clínicas de abortos, pidiendo por las madres y los niños por nacer.

Al enterarse de su fallecimiento, el gobernador Abbott envió a un representante para el funeral que se realizó este viernes.

Una oración que rezaba Jeremiah en medio de su enfermedad era esta:

No merezco tu curación Señor, pero siempre mereces mi alabanza.
En la vida o en la muerte, que tu gran nombre sea elevado y todo lo mío descienda.
¡Oh Señor! Fortaléceme para que pueda pelear la batalla con una valentía
que Satanás no pueda derrotar.
Si me llevas a casa o me dejas aquí para pelear más,
que tu respiración esté en mis pulmones y tu canción en mi lengua.
Señor, me consagro a pleno avance del Reino de Dios!
Señor, te amo y no puedo esperar a verte cara a cara.
Amén.

Puede conocer más de la historia de Jeremiah AQUÍ.

8/31/2018 05:33:00 p. m.


VATICANO, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- En comentarios sobre el testimonio del exnuncio Mons. Carlo Maria Viganò, que alega encubrimiento de abuso sexual por parte del Papa Francisco y varios otros obispos, el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, expresó la esperanza de que la verdad y la justicia prevalezcan, pero dijo que “ciertamente la situación no es en absoluto preocupante”.

“No es posible expresar más que dolor de frente a estas cosas, gran dolor. Espero que todos trabajemos en la búsqueda de la verdad y de la justicia, que sean estos los puntos de referencia y no otras cosas. Ciertamente la situación no es en absoluto preocupante”, señaló.

En declaraciones a Vatican Insider el 30 de agosto, el Purpurado también dijo que estuvo con el Papa Francisco antes y después de su viaje a Irlanda, y que "parece sereno".

"El Papa es una gran gracia, incluso frente a estas cosas que obviamente crean tanta amargura y también inquietud", dijo el Cardenal Parolin, en respuesta a una pregunta sobre el estado de Francisco después de la carta de Mons. Viganò que pide la renuncia del Papa

“Pero él (Francisco) tiene tiene la capacidad de mantener un enfoque muy sereno”, añadió.

En el segundo día del viaje de Francisco a Irlanda, Viganò publicó una carta de 11 páginas en la que pedía la renuncia del Pontífice y de algunos cardenales y obispos, acusándolos de encubrir la conducta sexual inapropiada del arzobispo Theodore McCarrick.

Mons. Viganò, de 77 años, y que sirvió como nuncio apostólico en Estados Unidos de 2011 a 2016, escribió que Benedicto XVI había "impuesto al cardenal McCarrick sanciones similares a las que ahora le impuso el Papa Francisco".

En su texto, Mons. Viganò asegura que le dijo personalmente al Papa Francisco sobre esas sanciones en 2013, pero que esto fue ignorado por el Santo Padre, quien devolvió a McCarrick al ministerio público y le permitió convertirse en un "realizador de nombramientos en la Curia y los Estados Unidos".

Cuando se le preguntó si el texto del ex nuncio apostólico es justo o si es incorrecto, el Cardenal Parolin dijo: "Es mejor no entrar en detalles sobre estas cosas. Repito lo que dijo el Papa: léanlo y hagan su propio juicio. El texto habla por sí mismo".

Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en CNA.

8/31/2018 04:08:00 p. m.


BUENOS AIRES, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- Estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina) retiraron una imagen de la Virgen María y otros símbolos religiosos del establecimiento, como muestra de apoyo a la campaña para la separación de Iglesia y Estado.

El hecho ocurrió el miércoles 29 de agosto tras una reunión entre facultades por el conflicto universitario sobre el salario docente, en el marco de un paro que ya lleva 4 semanas.

La imagen de la Virgen María se ubicaba en el ingreso del campus universitario. Días antes de sacarla, los estudiantes pusieron en ella y a otras imágenes religiosas un pañuelo verde que simboliza la campaña por el aborto libre.

ADVERTENCIA: La imagen puede herir la sensibilidad del lector.

 

Hoy en la Universidad Nacional de Cuyo, promoviendo la inclusión y el respeto... Ah no pará ... Para todos menos para los católicos va eso. #bastadementiras pic.twitter.com/uNwMuj91ZJ

— Pau Prado 💙 (@pauprado6) 30 de agosto de 2018

 

Tras quitar la imagen mariana los estudiantes dejaron el mensaje: “Por una educación laica y feminista”.

Si bien algunos medios de prensa locales señalan que los universitarios dijeron que la entregaron a la policía, en redes sociales se difundió una foto que muestra la imagen destruida y depositada en una especie de gruta.

El incidente ocurrió días después de que cinco diputados del bloque Cambiemos presentaran un proyecto de ley para remover símbolos e imágenes religiosas de los espacios públicos, bajo el argumento de que “no se condicen con la laicidad del Estado nacional”.

Este hecho se suma a lo ocurrido el 27 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, cuando estudiantes sacaron una imagen mariana y pusieron en su lugar un pañuelo verde y otro naranja, símbolos de la campaña por el aborto libre y la separación Iglesia-Estado. En tanto, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), estudiantes taparon una imagen religiosa en la Facultad de Medicina.

El rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Daniel Pizzi, cuestionó las acciones realizadas por los estudiantes y llamó al diálogo. Además presentará este tema al Consejo Superior para su análisis.

Por su parte, el Arzobispado de Mendoza consideró el incidente “un grave retroceso en nuestra convivencia democrática. Y, sobre todo, una seria ofensa a la fe de numerosos mendocinos”.

“A los que no comparten nuestras convicciones religiosas, les pedimos respeto en el marco de la libertad religiosa y de culto propios de una sociedad pluralista. Por todo esto, solicitamos de la autoridad universitaria que ejerza su debida responsabilidad en la efectiva protección de estos derechos", resalta el comunicado.

8/31/2018 03:03:00 p. m.


CIUDAD DE MÉXICO, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El sacerdote mexicano Omar Pérez Uribe admitió que las acusaciones de relaciones sentimentales y sexuales con diversas mujeres son verdaderas y pidió al Obispo de Cuernavaca, Mons. Ramón Castro Castro, su dimisión del estado clerical.

En un comunicado publicado el 30 de agosto, el Vicario General de la Diócesis de Cuernavaca, P. Tomás Toral Nájera, señaló que “el presbítero Omar Pérez Uribe, habiendo aceptado la veracidad de lo que se le ha señalado en lo que respecta a su persona en medios electrónicos, ha venido ante el señor Obispo a pedir su dimisión del ministerio sacerdotal”.

En los últimos días, con imágenes difundidas por redes sociales y correo electrónico, se acusó a Pérez Uribe de sostener relaciones sentimentales y sexuales con diversas mujeres durante más de 15 años.

En las imágenes se le acusó también de malos manejos económicos en las parroquias a las que sirvió.

Tras la difusión de las imágenes, Mons. Ramón Castro Castro aseguró en un video mensaje que en su diócesis hay “cero tolerancia” frente a “cualquier tipo de cáncer que haga traicionar la misión que Jesús nos ha dado”.

En su comunicado, el P. Tomás Toral Nájera dijo que “el señor Omar Pérez Uribe deslinda a todas las personas y a la Iglesia misma de cualquier situación de complicidad con él”.

El Vicario General de la Diócesis de Cuernavaca criticó además que en las imágenes “se ha manipulado información para aparentar verdades con respecto a los hechos”.

“Algunas personas o personas a través de los medios electrónicos se han inmiscuido en la privacidad y en la intimidad de una persona para usar esa información de manera dolosa”, dijo.

El P. Toral Nájera señaló que en la diócesis mexicana se cuestionan “¿cuál es el objetivo de sacar a la luz esta verdad? ¿Hacerle el bien a la persona en cuestión, en este caso al señor Pérez Uribe, o manifestar una inconformidad con su manera de vivir? ¿O hacerle daño al señor Obispo, quien es el ordinario de esta diócesis de Cuernavaca?”.

“¿O a la Iglesia diocesana de Cuernavaca, para difundir que la manera de vivir de una persona es la de todos? ¿Qué se quiere lograr?”, cuestionó.

El sacerdote aseguró que “Mons. Ramón Castro Castro y el presbiterio de Cuernavaca estamos consternados y con dolor por el comportamiento del señor Omar Pérez Uribe. A él, la Iglesia lo mira con la misma compasión y dolor que una madre ve a su hijo caído”.

“Y a las personas, a las familias y comunidades afectadas por su manera de vivir, les reitera que con responsabilidad se irá haciendo justicia, con la caridad que Nuestro Señor Jesucristo nos indica”, aseguró.

El P. Toral Nájera reiteró la disposición de la Diócesis de Cuernavaca de sostener “decisiones firmes y fuertes para arrancar cualquier tipo de cáncer que haga traicionar la misión que Jesús nos ha confiado”.

“Como uno de los deberes del clérigo es lograr la santidad de vida, por eso tenemos que esforzarnos por vivir plenamente el Evangelio”, dijo.

8/31/2018 01:38:00 p. m.


DENVER, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Denver, Mons. Samuel Aquila, apoyó el pedido de una investigación exhaustiva solicitada por el presidente del Episcopado de Estados Unidos, tras la difusión el testimonio del exnuncio en ese país, Mons. Carlo María Viganò, quien pidió la renuncia del Papa Francisco por supuestamente no haber actuado adecuadamente en el caso del excardenal Theodore McCarrick, acusado de inconductas sexuales con seminaristas.

En una carta dada a conocer por el denvercatholic.org, Mons. Aquila se refirió al testimonio de 11 páginas que Mons. Viganò dio a conocer el sábado 25 de agosto, y en el que “hace serias afirmaciones sobre el caso de abusos del Arzobispo McCarrick”.

Mons. Viganò publicó el 25 de agosto un testimonio de 11 páginas, responsabilizando a diversos sacerdotes, obispos y cardenales de encubrir las denuncias de abusos sexuales que pesan sobre el excardenal Theodore McCarrick, Arzobispo Emérito de Washington.

El exnuncio en Estados Unidos dijo además que en marzo de 2013, poco después de su elección como Pontífice, Francisco levantó las supuestas sanciones que su predecesor, Benedicto XVI, le habría impuesto a McCarrick y lo habría convertido en “su consejero de confianza”.

Según Mons. Viganò, McCarrick habría aconsejado al Papa Francisco sobre los nombramientos de obispos en Estados Unidos, como el del nuevo Arzobispo de Chicago, Cardenal Blase Cupich, y el Arzobispo de Newark, Cardenal Joseph William Tobin.

En su carta a los fieles de Denver publicada el 30 de agosto, Mons. Aquila afirma que “en mis interacciones con el Arzobispo Viganò, he visto que es un hombre con profunda fe e integridad. Me uno al Cardenal (Daniel) DiNardo y al Comité Ejecutivo de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para solicitar a la Santa Sede que conduzca una investigación exhaustiva que incluya darle autoridad a una comisión de laicos para examinar las muchas preguntas en torno al Arzobispo McCarrick, como por ejemplo quiénes estuvieron involucrados en encubrir su grave conducta inmoral o en no actuar para ponerle un freno”.

Tras recordar que estas preguntas “merecen respuestas que sean conclusivas y que estén basadas en evidencias”, el Arzobispo expresa su solidaridad y cercanía con todas las víctimas de abusos sexuales.

Luego de resaltar que los católicos no están en el mundo para servir “a los falsos dioses de hoy como el poder, el carrerismo o la promiscuidad sexual”, el Prelado destacó que “estamos llamados a ser solo de Cristo, ¡profundizando nuestra cercanía a él en la vida sacramental de la Iglesia”.

Mons. Aquila recuerda también que “esta no es la primera vez en la historia de la Iglesia en la que es sacudida por la falta de fe y la inmoralidad entre el clero y, como enseña la historia, ¡solo un resuelto regreso a Jesucristo y sus caminos sanará esta horrenda brecha pecaminosa que ha ocurrido!”

Ante la tentación de abandonar la Iglesia, prosigue el Arzobispo, “tenemos que rezar pidiendo una fe profunda en Jesucristo, una que crezca y se profundice diariamente. Tenemos que vivir en intimidad con Jesús, ¡el Santo de Dios! Es Jesús quien nos verá en todo este tiempo de prueba y purificación, y quien nos ayudará a vivir las bienaventuranzas y a ser fieles a los mandamientos”.

8/31/2018 01:11:00 p. m.

Tensión y preocupación debido a un conflicto que ya ha dejado muertos y heridos. En medio de eso aparecen palabras de solidaridad y diálogo

La Asunta, localidad ubicada en la región geográfica los Yungas, en el departamento de La Paz, se ha transformado en los últimos días en escenario de batalla vinculada a la erradicación de cultivos de coca.

Es en esa zona donde la situación de tensión crece y preocupa luego de que en los últimos días se confirmara la muerte de tres personas –dos cocaleros y un efectivo- en el marco de una serie de operativos contra los cultivos ilegales, algo que también dejó varios heridos.

La muerte del oficial sucedió en medio de lo que fuera calificado como una “emboscada”. En ese sentido, una fuerza vinculada a la Policía antinarcóticos -Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar)-  fue acorralada durante realizaban el operativo e incluso el líder de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepoca), Franklin Gutiérrez, fue detenido y señalado como uno de los principales autores intelectuales del ataque.

Luego de esto, en medio del dolor por las muertes recientes, los cocaleros de los Yungas no se quedaron quietos y comenzaron una serie de movilizaciones hacia la ciudad de La Paz en la que reclamaron, entre otras cosas, la renuncia del presidente Evo Morales.

Es que la pelea por la coca –entre los que se encuentran quienes se oponen a la erradicación-  representa una clara herida en el corazón de Bolivia.  Mientras se ha autorizado a través de una ley en 2017 el aumento de la superficie de cultivos legales de coca, también comenzaron -en lugares como La Asunta- a retumbar el caso de hectáreas con cultivos excedentes e ilegales, además del encubrimiento de actividades vinculadas al narcotráfico.

¿Extranjeros en el conflicto?

Desde el gobierno también se señaló que se tiene conocimiento de peruanos, colombianos y otras personas de otras regiones que están participando del conflicto. Por otro lado, también trascendió la sospecha del gobierno boliviano en cuanto al entrenamiento en el uso de armas de cocaleros a manos de colombianos, reproduce un artículo de El Espectador. En ese sentido, para el gobierno boliviano se está ante la presencia de una “organización criminal”.

La Iglesia pide diálogo y respeto

En medio de esta compleja situación es donde también comenzaron a aparecer voces a favor del diálogo entre ellas la de la propia Iglesia, que expresó sus condolencias luego de las pérdidas de vidas humanas.

“Los enfrentamientos violetos que causan muerte dejan heridos, tristeza y luto en las familias, no tienen justificación y son condenables.  El entrenamiento para la violencia no se puede tolerar, es una falta de ética y moral, se tiene que fomentar la formación en valores que impulsen a una cultura de paz y entendimiento dialogo y respeto”, expresó monseñor Jesús Suárez, arzobispo de la Arquidiócesis de Sucre, reproduce el portal Iglesia Viva.

“Grupos irregulares debilitan la democracia y llevan a momentos de miedo y terror. Las autoridades tienen que garantizar la paz y desbaratar estos grupos, pero una vez sean correctamente identificados, al igual que realizar una intervención a zonas excedentarias de producción de coca según normativas y leyes en las mismas condiciones ya sea en los Yungas o en Chapare”, continuó.

“Nuestra solidaridad con las familias de las 3 personas fallecidas y desde luego nuestro deseo de un pronto esclarecimiento de sus muertes y una investigación imparcial sobre los detenidos, que reine la paz, el diálogo y la concordia en esta región paceña”, concluyó.

Con información en base a El Deber, El Espectador, Los Tiempos e Iglesia Viva

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 12:38:00 p. m.


MADRID, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El jesuita Hans Zollner, uno de los principales expertos en la lucha contra los abusos sexuales, animó al episcopado español a empeñarse “con fuerza y convicción” en acabar con los delitos “tan graves y horribles”.

El P. Hans Zollner es el presidente del Centro por la Protección de la Infancia de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

En una entrevista concedida a la agencia de noticias española Servimedia, dijo estar “convencido de que el episcopado español debería empeñarse con mucha fuerza y convicción en esta lucha, porque como hemos visto en otros países, si no estamos trabajando proactivamente, llegará un cierto punto en que saldrán casos a la opinión pública y en los medios y no estaremos preparados”.

“Cuando la Iglesia se compromete muy consistentemente, como lo hacen los norteamericanos, funciona, en el sentido de que no se producen nuevos casos”, aseguró.

El sacerdote apuntó que los casos conocidos tras el informe publicado en Pensilvania (Estados Unidos) son “una nueva etapa” para la lucha contra estos delitos “tan graves y horribles”, en cuya erradicación están comprometidos tanto la Santa Sede como del Papa Francisco, hasta ir “al fondo de esta llaga en el cuerpo de la Iglesia”.

El P. Zollner precisó que en los próximos años habrá “un cambio en la legislación canónica” que prevé un recrudecimiento de las penas en relación a “crímenes concretos”; ya que actualmente “no hay una posición clara sobre los distintos delitos que se producen en torno al abuso”.

En ese sentido el jesuita insistió en que la Iglesia tiene que hacer “todo lo posible para que no se repitan estos crímenes” y acercarse especialmente a las víctimas.

Muestra de esta cercanía a las víctimas, el P. Zollner recordó la reciente carta del Papa Francisco en donde habla “del dolor y del sufrimiento de las víctimas de abuso y de la necesidad de escuchar y estar atentos a estos sentimientos, experiencias y realidad de las personas que han sido tan gravemente heridas por parte de clérigos”.

“El Papa llama la atención sobre la necesidad de empeñarse claramente y comprometerse con el trabajo de prevención en todo lugar, en todas las jurisdicciones y sin la posibilidad de disculparse”, subrayó el experto, e insistió en que existe una conexión entre el abuso sexual “con el abuso de poder y abuso de conciencia”.

En las próximas semanas tendrá lugar una reunión de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores en donde se tratarán estos temas. También está previsto que el Centro para la Protección del Menor que preside este sacerdote en la Universidad Gregoriana impulse varias iniciativas para la formación de sacerdotes, catequistas y profesores en la prevención de estos abusos.

Rezar por la Iglesia y los sacerdotes

En la entrevista el P. Zollner también pidió que se rece por los sacerdotes que no han cometido delitos y por la Iglesia para que pueda hacer frente a este grave problema.

Por eso invitó a los sacerdotes a evitar situaciones de “aislamiento” ya que pueden terminar en “depresión, rabia y desilusión”.

“Todos nosotros (los sacerdotes) estamos verdaderamente en una situación muy difícil porque la gente nos identifica con abusadores, con una Iglesia autodefensiva y con una situación que da la impresión que estamos más interesados en la buena imagen de la Iglesia que en la realidad del sufrimiento o de la protección de los menores”, precisó.

“Creo que sería necesario darles a los curas la percepción de que su Obispo les escucha en su desolación y dificultades. Es necesario que todos seamos transparentes, porque no es una situación fácil, para nada y para nadie. Todos estamos bajo sospecha”, aseguró.

El P. Zollner también explicó que, según los últimos informes sobre abusos sexuales cometidos por sacerdotes a menores hasta hace 70 años, entre el 4% y el 6% de los sacerdotes fueron acusados (no siempre condenados), mientras que en los últimos 15 ó 20 años el número ha disminuido casi cero.

8/31/2018 11:58:00 a. m.


VATICANO, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió este viernes en audiencia a los participantes en el Capítulo General de los Oblatos de San José, con quienes compartió una breve oración que reza todos los días al padre adoptivo de Jesús.

“Me gusta San José. ¡Tiene tanto poder! Desde hace más de 40 años recito una oración que encontré en un antiguo misal francés que dice: San José ‘cuyo poder hace posibles las cosas imposibles’”, compartió el Papa.

“El poder de San José. Nunca, nunca dijo que no. Debemos tomar ejemplo de esto”, añadió Francisco este 31 de agosto.

El Pontífice recordó que “Dios se sirve de todos, con preferencia por los más pequeños y humanamente desprovistos, para implantar y hacer crecer su Reino”.

En este sentido, deseó a los oblatos que “la perspectiva de servir a Jesús en la Iglesia y en los hermanos, con particular atención a los jóvenes y a los más humildes, pueda siempre caracterizar vuestra vida y vuestra alegría”.

“Por lo tanto, os animo a continuar viviendo y trabajando en la Iglesia y en el mundo con las virtudes sencillas y esenciales del esposo de la Virgen María: la humildad, que atrae la benevolencia del Padre; la intimidad con el Señor, que santifica toda obra del cristiano; el silencio y la discreción, unidas al celo y a la laboriosidad en favor de la voluntad del Señor”.

Francisco también destacó que “frente a una cultura superficial que resalta la posesión de bienes materiales y promete la felicidad por medio de peligrosos atajos, vosotros no dudáis en animar a los jóvenes a fortalecer el espíritu y a formar una personalidad madura capaz de mostrar fuerza, pero también ternura”.

“La alegría más grande es hablar a los jóvenes de Jesucristo leyendo con ellos el Evangelio, situándolo en el contexto de la vida. Este es el mejor camino para construir un futuro más sólido”.

Asimismo, el Pontífice quiso dedicar unas palabras con motivo del Capítulo General, y recordó que el Capítulo General de un Instituto de Vida Consagrada “es un momento especial de gracia, para sus miembros y para su comunidad, por supuesto, pero también para la de los demás, para muchas realidades eclesiales, parroquias, familias, asociaciones de laicos…”.

 

 

8/31/2018 11:08:00 a. m.


CIUDAD DE MÉXICO, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- En los últimos días circuló en redes sociales el supuesto anuncio de que el famoso teólogo español José Antonio Fortea, experto en demonología, había convocado un “exorcismo magno” para Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia. ¿Qué hay de cierto en esto?

A través de Twitter, el sacerdote venezolano José Palmar, crítico al régimen de Nicolás Maduro, escribió: “Le pido al Padre Fortea, que ha propuesto un exorcismo magno para liberar a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia el cual será realizado el 29 de septiembre, que nos presente el ritual a celebrar y la hora exacta para que todos los sacerdotes exorcistas nos unamos en la oración”.

La publicación del P. Palmar se acerca a los 4.000 retuits y ha superado los 5.000 “me gusta”.

Le pido al Padre Fortea, que ha propuesto un EXORCISMO MAGNO para liberar a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia el cual será realizado el 29 de septiembre, que nos presente el ritual a celebrar y la hora exacta para que todos los sacerdotes exorcistas nos unamos en la oración. pic.twitter.com/lTEfxCiATv

— Padre José Palmar (@PadreJosePalmar) 29 de agosto de 2018

En diálogo con ACI Prensa, el P. Fortea explicó que “respecto al exorcismo magno sugerí a los obispos que se hiciera algo así, no lo convoqué yo”.

El sacerdote español precisó que “un exorcismo magno es atribución de los obispos, pues es un acto colectivo”.

“Tampoco dije nunca que fuera necesario, solo que convenía. El tweet de ese sacerdote realmente me sorprendió”, dijo.

En efecto, a mediados de julio, a través de su blog, el P. Fortea sugirió la posibilidad de realizar exorcismos magnos en Venezuela y en Nicaragua, países sumergidos en crisis políticas y sociales.

¿Qué es un exorcismo magno?

Se trata de un ceremonial propuesto a los obispos de la Iglesia Católica por el P. Fortea en su libro El Exorcismo Magno.

En su libro, disponible gratis para los lectores de ACI Prensa, el sacerdote español precisó que “los ritos de la Iglesia Católica solo pueden ser creados y aprobados por las autoridades eclesiásticas que dispone el ordenamiento canónico. Todo este escrito solo sirve de sugerencia por si algún obispo decide servirse de estas ideas para organizar alguna ceremonia como la descrita”.

“También albergo la esperanza de que la Congregación de Ritos algún día pudiera tomar la idea expuesta del ceremonial descrito, y aprobar de forma oficial y universal algo parecido a lo expuesto en estas páginas”.

El P. Fortea recordó que la idea del libro y del ceremonial surgió tras una conferencia que dio en un congreso de exorcistas. Ahí, dijo, “expliqué a los exorcistas que el poder exorcístico se puede aplicar no solo a liberar a una persona de la posesión diabólica, o a liberar una casa de una infestación, sino que también se puede exorcizar a las fuerzas infernales para que se alejen de una parroquia, de una ciudad, de una diócesis o de la Iglesia universal”.

Hasta el momento se han realizado tres exorcismos magnos en diócesis americanas. Dos de ellos en México.

8/31/2018 09:58:00 a. m.


, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- La Arquidiócesis de San Juan de Cuyo (Argentina) inició una investigación por el presunto abuso sexual cometido por el P. Walter Bustos contra un menor de edad.

A través de un comunicado emitido el 30 de agosto, la arquidiócesis dijo que tomó conocimiento de una denuncia contra el presbítero por el “posible delito de corrupción o abuso sexual en el ámbito familiar de un menor de 15 años de edad”.

Luego de hablar con el P. Bustos se tomaron las medidas estipuladas en el Código de Derecho Canónico y las normas de la Conferencia Episcopal Argentina.

Dado lo anterior, el sacerdote fue separado de toda función pastoral hasta que “se esclarezcan los presuntos episodios denunciados”. 

En tanto, la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo inició “una investigación preliminar que ayude a descubrir la veracidad de los hechos, lo cual no reemplaza ni suple la tarea de la acción judicial”. 

En ese sentido, se comprometió a “colaborar con la justicia en todo lo que esté a nuestro alcance para establecer las responsabilidades que correspondan en una situación tan dolorosa”.

8/31/2018 09:21:00 a. m.

El club paraguayo Cerro Porteño y una muestra de perseverancia a pesar de la eliminación.

El Divino Niño, la Virgen de Caacupé, rosarios, entre otros. Todas imágenes religiosas que son más que cotidianas en millones de hogares de América Latina. Sin embargo, esta foto no es en una casa, sino que pertenece a un vestuario de fútbol.

Específicamente, la imagen fue tomada poco antes de un encuentro crucial del equipo paraguayo Cerro Porteño por la Copa Libertadores de América, máximo trofeo continental similar en cuanto a sus características a la Champions League en Europa.

Los utileros, minutos antes, se encargaron de dejar todo pronto, y también fueron cuidadosos a la hora del armado del “rincón espiritual” dentro del vestuario, una imagen íntima que deja de manifiesto que la fe también se puede vivir de una manera especial en un ámbito como ése.

Cerro Porteño, cuyos colores y hasta el apodo (“El Ciclón”) coinciden con los de San Lorenzo, el equipo de papa Francisco, le ganó por la mínima diferencia al brasileño Palmeiras, pero no le alcanzó y quedó eliminado en el partido de vuelta, en un encuentro no exento de polémicas. Igualmente, eso ya poco importa, pues este club fue perseverante hasta el final.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 08:36:00 a. m.

La respuesta ante el "terremoto" que generó el tema de los abusos sexuales en el país sudamericano

Desde la renuncia de todo el Cuerpo Episcopal de Chile ante el Papa Francisco el pasado 17 de mayo, los laicos comprometidos han asumido un rol activo en la renovación y en volver a poner a Cristo al centro de la vida, sin embargo, lo anterior no sería posible si no se volviera a tejer la confianza entre los fieles y el Clero y eso sólo se logra a través del diálogo y el acoger al otro.

El fin de semana que llegaron a Chile el cardenal y arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, y los obispos auxiliares de la Arquidiócesis tenían que participar en el cierre de la Asamblea del X Sínodo de Santiago; y esa fue la ocasión elegida para que el clero de Santiago acogiese las inquietudes, testimonios y opiniones de los laicos que se encontraban participando de este encuentro.

Fue en esa asamblea que el arzobispo de Santiago y sus obispos auxiliares escucharon la “rabia, vergüenza, tristeza y dolor”, “frente a los abusos cometidos y la incapacidad para enfrentarlos”. Así, tras las reflexiones generadas en los grupos de trabajo, los llamados sinodales -jóvenes y adultos, laicos y religiosos- leyeron frente a la asamblea, sus conclusiones – que forman parte de los documentos oficiales del Sínodo entregados al Arzobispo-  partieron por pedir “perdón a todos y todas las víctimas de abusos de nuestra Iglesia”.

“Nos avergüenza el que en nuestras comunidades y movimientos muchas veces hayamos sido ciegos a los abusos de miembros de nuestra Iglesia, o que no siempre hayamos tenido el coraje de denunciarlos”, expresaron.

Asimismo, a través del documento, los sinodales se comprometieron a “fortalecer nuestro procesos pastorales y formativos, centrados en la pedagogía de Jesús, generando ambientes sanos y seguros para que en nuestra Iglesia nunca más haya abusos, para que ella sea más profética, para que acoja los signos de nuestro tiempo y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, construyamos un país y una Iglesia en los que todos y todas aportemos, nos sintamos amados, respetados, cuidados y especialmente los hambrientos, privados de libertad, migrantes y víctimas de abusos”.

Por su parte el Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso, Monseñor Pedro Ossandón, se reúne de manera mensual con los distintos movimientos laicales, comenzado con la Eucaristía y después se reúnen para conversar sobre los avances y preocupaciones. Laicos con mayoría de edad, como dijo el Papa Francisco en su visita apostólica a Chile en enero pasado.

Por su parte, el arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomalí, también ha ido desarrollado distintos encuentros con comunidades para escucharlos.  Cristian Acuña Mieres, director del Instituto San José de Cañete, comentó: “El arzobispo realizó una exposición acerca del reciente Sínodo, para luego responder preguntas, principalmente de actualidad, de temas tales como la problemática mapuche, fue un encuentro bastante ameno, cercano, con un diálogo distendido, donde comentó anécdotas y experiencias de vida”.

El Papa envío una carta al Pueblo de Dios que peregrina por Chile donde dijo: “Hoy sabemos que la mejor palabra que podemos dar frente al dolor causado es el compromiso para la conversión personal, comunitaria y social que aprenda a escuchar y cuidar especialmente a los más vulnerables. Urge, por tanto, generar espacios donde la cultura del abuso y del encubrimiento no sea el esquema dominante; donde no se confunda una actitud crítica y cuestionadora con traición. Esto nos tiene que impulsar como Iglesia a buscar con humildad a todos los actores que configuran la realidad social y promover instancias de diálogo y constructiva confrontación para caminar hacia una cultura del cuidado y protección”.

La petición del Papa se ha ido plasmando en estos encuentros que los Obispos van propiciando con sus comunidades, sacerdotes y diáconos. Diálogo y acogimiento es por donde la iglesia chilena camina en estos momentos, donde todavía falta que el Santo Padre acepte más renuncias entre ellas el del Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 07:46:00 a. m.

Diversas Iglesias del mundo escriben al Pontífice, asegurando su apoyo en comunión con el compromiso del magisterio en la lucha contra los abusos

Comunión, colegialidad, apoyo, fidelidad, cercanía, colaboración: son los términos más recurrentes en las cartas abiertas que las Conferencias episcopales del mundo han enviado y están enviando en estas horas a Papa Francisco. Las cartas llegan después de la publicación del documento de Monseñor Carlo Maria Viganò, ex nuncio en los Estados Unidos, quien acusa al Pontífice y a otros cardenales de haber encubierto los hechos del card. Theodore McCarrick. Acusado de abuso de menores, el pasado 27 de julio el Papa aceptó su dimisión como cardenal y ordenó su suspensión del ejercicio de cualquier ministerio público.

Apreciación por el trabajo pastoral 

Los episcopados expresan su cercanía al Papa: los obispos de Perú, por ejemplo, subrayan su apoyo fraterno y episcopal al camino lúcido, valiente y firme modo en que el Papa ha de conducir la barca de Cristo. Un apoyo necesario ante el intento de desestabilizar la Iglesia y su ministerio. En la misma línea, el CELAM -Consejo de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas- que, en una carta del 26 de agosto, agradeció al Papa Francisco su “servicio pleno de abnegación hacia la Iglesia” ofreció al Pontífice “fidelidad, cercanía y colaboración para que la verdad brille por encima de todo pecado”.

Una incansable laboral pastoral 

Los obispos de Paraguay agradecen al Papa por su liderazgo y por continuar el trabajo de sus predecesores con gran humildad y firmeza en la lucha contra el abuso. La cercanía también llega de la Conferencia Episcopal Española, presidida por el Card. Ricardo Blázquez: “Santo Padre, usted no está solo”, escribe el purpurado, que da gracias a Dios por la incansable labor pastoral llevada adelante por el Pontífice y por su dedicación al ministerio petrino.

Reacción de los obispos de Estados Unidos 

Son días difíciles y expresamos al Papa nuestro afecto fraterno -afirma el presidente del episcopado de Estados Unidos, Card. Daniel DiNardo – mientras esta herida abierta de los abusos nos desafía a ser firmes y decididos en la búsqueda de la verdad y la justicia. El cardenal pide una audiencia con el Papa para obtener su apoyo al plan de acción de los obispos de los Estados Unidos inspirado en su reciente carta al Pueblo de Dios, en la que se incluyen propuestas más detalladas para simplificar la denuncia de abusos y mala conducta por parte de los obispos y para mejorar los procedimientos de resolución de denuncias contra los obispos. Otros prelados, como el Arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, y Thomas Olmsted, Obispo de Phoenix, han dicho que no tienen conocimiento directo de los hechos pero hablan de Viganò de una manera positiva. El obispo de San Diego, Robert McElroy, expresó que el testimonio de Viganò es una distorsión y que sus ataques están inspirados por su odio hacia el Papa Francisco y todo lo que él ha enseñado. Junto con el Papa Francisco -afirma- confiamos en que la verificación de las declaraciones de Viganò ayudará a establecer la verdad.

Artículo publicado originalmente en Vatican Media 

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 07:18:00 a. m.


ROMA, 31 Ago. 18 (ACI Prensa).- El techo de la iglesia de San Giuseppe dei Falegnami en Roma se ha derrumbado este jueves 30 de agosto sin que se hayan producido heridos.

La iglesia, del siglo XVI, situada entre la colina capitolina y los foros imperiales, se encuentra construida sobre la Cárcel Mamertina, donde según la tradición estuvieron prisioneros San Pedro y San Pablo. Esta estructura del subsuelo de la iglesia no ha sufrido daños.

Según ha comunicado la Oficina Técnica del Vicariato de la Diócesis de Roma, el derrumbe fue imposible de prever, ya que no había ningún signo que pudiera hacer pensar en un colapso de la estructura de la cubierta del edificio.

En dicho comunicado se informa también de que, una vez asegurada la estructura y puestas a salvo las obras de arte del interior de la iglesia, se procederá a examinar el edificio en profundidad para descubrir las causas del suceso.

Además, técnicos del Ayuntamiento de Roma no descartan que la estructura pudiera haber resultado dañada durante el terremoto de Amatrice, centro de Italia, en 2016, a pesar de haber sido recientemente restaurada.

La Cárcel Mamertina tiene tres mil años de antigüedad. Sus orígenes se remontan al período republicano de la Roma Antigua. La estructura cuenta con dos partes, una superior (la cárcel propiamente dicha), y una inferior conocida como Tullianum donde se abandonaba a la muerte a los considerados enemigos de Roma.

En el Tullianum existe en la actualidad un pequeño altar cristiano que recuerda el encierro de San Pedro antes de ser crucificado. Según la tradición, en ese lugar San Pedro golpeó la roca con su báculo he hizo surgir una fuente de agua que empleó para bautizar a los encarcelados.

 

8/31/2018 06:41:00 a. m.

¿Habéis notado que el orden influye inmediatamente en el comportamiento de las personas? En una casa ordenada no está bien comer patatas fritas mientras estamos tumbados en el sofá viendo la televisión y dejando todo lleno de migas a nuestro alrededor.

Una casa ordenada, limpia y fragante: ¿es posible mantenerla así en el mundo real, en el torbellino de las actividades cotidianas?

Con motivo de grandes celebraciones, a menudo hacemos una limpieza general y entonces la casa “resplandece”. Es mucho más difícil mantener un hogar tan limpio todos los días del año cuando pasamos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de él. Aquí hay algunos consejos sobre cómo hacerlo.

¡No limpies en profundidad, solo mantén el orden con pequeños toques de limpieza!

¿Limpiar ahora? No hay ninguna razón para ello, porque de todos modos se ensuciará. Cuando tenga tiempo, limpiaré- es la típica excusa de posponer la limpieza de hogar para un futuro indefinido. ¡Y es un gran error! Gracias a la limpieza regular, ahorramos tiempo: no tenemos que fregar baños o suelos durante varias horas.

El truco está no tanto en limpiar en profundidad, sino en mantener el orden haciendo una limpieza rápida. Es un cambio en la forma de pensar: no permitiendo que la capa de polvo se deposite en los muebles, que el suelo se ensucie y esté pegajoso, y que en el espejo del baño esté manchado de pasta de dientes. Gracias a esto, no hay que hacer una gran acción de “limpieza” el sábado, lo que lleva algunas horas.

Para mantener la casa en orden, vale la pena asignar todos los días o cada pocos días 15-20 minutos (si tenemos una casa grande será más) para: quitar el polvo, limpieza rápida del cuarto de baño y de la cocina, pasar la aspiradora. ¿Parece mucho tiempo? Los episodios de las series populares duran más.

!Haz un gráfico!

El órgano básico que utilizamos a la hora de la limpieza es la cabeza. Entonces, primero, pensemos y organicemos la limpieza de la casa, por ejemplo, de la cocina: los martes y los viernes, del baño: los miércoles y los sábados, pasar la aspiradora los jueves.

Podemos preparar un gráfico de limpieza, en el cual tomamos en cuenta tanto el trabajo que hacemos todas las semanas como los menos frecuentes, como lavar ventanas y puertas o el interior de los muebles de cocina. También es bueno preparar un paño y productos de limpieza de antemano para que no se pierda la mitad del tiempo buscando los accesorios necesarios durante la limpieza.

¡Prepárate!

Las estanterías de las tiendas están llenas  desde difenetes líquidos, polvos, etc. para la limpieza del baño, de la cocina, los multiusos… Solo con comprar una gran cantidad de productos químicos no hará que nuestra casa esté limpia. Y no se necesita mucho.

Lo básico que necesitamos son: buenos trapos (de microfibra), en los que vale la pena invertir, porque se pueden lavar muchas veces; guantes (!protégete las manos!); líquido lavavajillas, también sirve para la limpieza de muebles de cocina, encimeras y otros dispositivos porque disuelve la grasa (ojo –  con una gota basta); vinagre (lo recomiendo) – es un remedio completamente natural que sirve para limpiar la cabina de la ducha, las pilas, el fregadero de la cocina – elimina la cal (con solo unas gotas en la esponja); el limpia cristales.

Desde arriba hacia abajo

Al comenzar la limpieza, primero abrimos las ventanas, encendemos la luz, cogemos un paño ligeramente húmedo, podemos tener otro seco a mano. Un plumero también es útil para eliminar las telarañas y limpiar en los lugares más difíciles de acceder. Limpiamos siempre desde arriba hacia abajo, es decir, primero las lámparas, los cuadros, las paredes (los esquinas), luego los muebles desde arriba hacia abajo (no hay que olvidarse de las superficies verticales como los lados de los muebles) y dejamos los suelos para el final.

Antes de limpiar, es bueno ordenar las habitaciones: colocar las cosas en su lugar (todas deben tener su lugar) para que no estorben. A algunas personas les gusta tener muchas figurillas, adornos y cachivaches en los estantes. Cada uno tiene su propio gusto, pero durante la limpieza, la gran cantidad de objetos, especialmente si están en estantes abiertos, dificulta el trabajo, porque todo se ensucia.

Involucra a todos los miembros del hogar

Mantener la limpieza y el orden en casa es el asunto que concierne a toda la familia. Es por eso que cada miembro del hogar debe tener su propia tarea específica, como limpiar baños, cocinas, pasar el aspirador, hacer reparaciones…

En cuanto a los pequeños, incluso un niño de 3 años puede ayudar con algo, por ejemplo, reponiendo el papel higiénico. Cuanto más grandes sean los niños, más  responsabilidades tienen que tener. La asignación de tareas funciona tanto en la familia como en un piso compartido. Podemos anotar las tareas de cada persona y colgarlas en un lugar visible, por ejemplo, en la puerta del refrigerador.

La limpieza – !haz que te guste!

¿Habéis notado que el orden influye inmediatamente en el comportamiento de las personas? En una casa ordenada no está bien comer patatas fritas mientras estamos tumbados en el sofá viendo la televisión y dejando todo lleno de migas a nuestro alrededor.

Un hogar bien cuidado, una comida bien presentada, todo esto eleva el nivel de cultura personal de los miembros del hogar. Y atención: no se trata de conseguir la perfección ni del orden perfecto, sino de crear un hogar agradable y acogedor.

Y, por otro lado, nuestro interior se ve reflejado en el exterior. Es difícil imaginar que una persona que tiene un lío completo en la cabeza y en su vida pueda mantener el orden en su entorno. Entonces, ordenar la casa ayuda también a… ordenar nuestro propio interior.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 06:26:00 a. m.

El “colapso del autocontrol después de clase” es un fenómeno real y os decimos cómo ayudar a vuestros hijos a gestionarlo.

Cuando mis hijos llegan a casa de la escuela, todos hacen cosas muy diferentes. Mi hija de 12 años, mientras escarba en la despensa, comienza a hablar a la velocidad de la luz sobre todo lo que le ha sucedido ese día. Mi hija de 9 años merienda algo y luego empieza a hacer los deberes o a quejarse de que algo es injusto. Mi hijo de 8 años va directo a su habitación, cierra la puerta y juega con sus figuras Pokémon durante media hora larga. Y a mi hijo de 5 años le da un berrinche que lo tiene dando vueltas por el suelo de la cocina.

Siempre lo mismo, todos los días, con precisión relojera. Cuatro niños en cuatro estados emocionales diferentes tratando de relajarse después de un largo día de trabajo escolar, de horarios y de aprendizaje, todo mientras yo intento avanzar con las tareas domésticas y preparar la cena. Inevitablemente, alguien empieza a llorar (alguien además del niño de 5 años que ya está llorando) y en los días realmente malos, ese alguien soy yo.

Resulta que esta es una experiencia extremadamente común para los niños en edad escolar, tan común que tiene su propio nombre, según la revista Motherly: colapso del autocontrol después de clase:

“Los niños lo experimentan de varias maneras. Algunos niños se derrumban por completo y manifiestan rabietas [o] rechazo a las instrucciones de los padres, mientras que otros simplemente se retiran o se quedan tranquilos durante un rato después de la escuela”, afirma Stacy Haynes, CEO y psicóloga asesora en Little Hands Family Services. 

Cómo ayudar a facilitar la transición después de la jornada escolar

Al final de la jornada escolar, la mayoría de los padres estamos deseosos de preguntar por todo lo que ha pasado en el día. Pero eso puede ser lo último que necesite un niño, durante un rato, dice Haynes. “Dad tiempo a los niños para que tomen un tentempié [y] relajen sus mentes”, explica. “Ofreced a vuestros hijos alguna actividad física directamente después de la escuela, como algún deporte, yoga o caminar, que ayudan enormemente a descargar y equilibrar la mente y el cuerpo”. Los deberes también pueden esperar y probablemente estarán mejor hechos como resultado de ese descanso cerebral.

Como yo, mi hija de 12 años procesa las cosas hablando de ellas (a veces sin cesar), así que ya ha encontrado la manera de relajarse. En realidad nunca he intentado dejarla hablar hasta que haya terminado, sino que tiendo a cortarla casi inmediatamente para redirigirla. Aunque para mí sea un esfuerzo escucharla pacientemente en lugar de tratar de redirigirla a sus deberes, si dejarla hablar es la mejor manera de darle un respiro a su cerebro para que pueda volver a concentrarse en las tareas, es un esfuerzo que vale la pena hacer.

Mi hijo de 8 años siempre ha procesado las cosas jugando solo, desde que era un párvulo. Hace tiempo que identifiqué esta costumbre y rara vez interfiero en su ritual después de la escuela. Sin embargo, mis hijos de 9 y 5 años han sido un misterio para mí. ¿A qué vienen las quejas? ¿Por qué las lágrimas y las rabietas?

Ahora lo entiendo. Después de todo, yo también necesito algo de tiempo para relajarme después de un largo día de trabajo; a veces lo hago leyendo, a veces haciendo ejercicio, pero lo que nunca hago es pasar inmediatamente de un largo día de trabajo a aún más trabajo. Mi cerebro suele estar frito y sé que si trato de trabajar así, tardaré el doble de tiempo en lograr la mitad.

Sin embargo, si retomo las tareas después de una pausa generosa, casi siempre me refresco lo suficiente como para hacer esas últimas cosas antes de acostarme. Tiene sentido que mis hijos sientan exactamente lo mismo.

El truco será averiguar qué tipo de descanso le ayuda a relajarse a cada uno. Sé que no será un juego solitario, no son exactamente del tipo de niños que juegan solos. Y no será una conversación interminable… de hecho, mi hija de 9 años a menudo llega a un estado de más nerviosismo cuando habla.

Pero como yo, ambos disfrutan de la actividad. Apuesto a que darles una merienda y media hora para nadar o jugar al aire libre será exactamente lo que necesitamos para superar el abatimiento y conseguir el estado de ánimo adecuado para abordar los deberes del colegio antes de que llegue la hora de dormir. Bonificación: si juego con ellos, podría obtener el mismo beneficio para mí.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 05:51:00 a. m.

El arzobispo de San Juan subraya acusa: “es una expropiación inmoral de bienes de la Iglesia Católica en Puerto Rico por parte del Estado"

La arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico se declaró en bancarrota luego de que los funcionarios federales embargaron 4.7 millones de dólares de las cuentas de la propia arquidiócesis y de la cuatro diócesis que componen la isla de Puerto Rico, como si fueran “una sola alcancía”, ha dicho el arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves.

El embargo se produjo como resultado de una demanda presentada por maestros jubilados de escuelas católicas que buscaban ser atendidos en cuanto a su Plan de Pensiones, que había concluido en 2016 cuando los 43 patronos participantes, entre ellos la arquidiócesis de San Juan, decidieron darlo por terminado, dado que al fideicomiso del Plan de Pensiones le ingresaban, por la aportación de las escuelas, la cantidad de 80.000 dólares mensuales pero tenía que pagar sobre 360.000 dólares mensuales.

“Es decir, como los egresos superaban por mucho los ingresos, el pago de beneficios a los empleados, fue mermando el capital del fideicomiso, como ha sucedido en distintas diócesis de Estados Unidos, como le ha sucedido al gobierno local en sus sistemas de retiro”, expresó el arzobispo González Nieves en un reciente comunicado publicado en la página web de la arquidiócesis de San Juan.

Contra la misión de caridad de la Iglesia

En diez años de vida, el Plan de Pensiones nunca se capitalizó. Y en una opinión del pasado 11 de junio de 2018, el Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó que en Puerto Rico ninguna diócesis tiene personalidad jurídica, y por lo tanto, una diócesis puede ser desposeída de sus bienes, sin que sea parte en un pleito, por una acción que ocurra en otra diócesis, o cualquier parroquia de la isla o cualquier congregación religiosa que no esté incorporada.

“Es decir, contra todo derecho canónico, el Tribunal Supremo de Puerto Rico convirtió a todas las entidades católicas en Puerto Rico en una sola alcancía, violentando el debido proceso de ley, el derecho de una religión a organizarse internamente y sobre todo, contra la misión y la caridad de la Iglesia”, escribió el arzobispo de San Juan en su comunicado a los fieles católicos de la isla.

Por su parte, la abogada de la arquidiócesis de San Juan, Carmen Conde, dijo a la agencia informativa The Associated Press (AP) que la declaración de bancarrota “fue el último recurso” que tenía a la mano la arquidiócesis metropolitana. La declaración afecta a aproximadamente 75 empleados de tiempo completo y medio tiempo, junto con docenas de parroquias en todo el territorio de Puerto Rico.

Sin empleados, sin luz, sin agua

Según Conde la arquidiócesis “ya no tiene dinero para operar” pues el embargo “causó una crisis económica y administrativa” por lo que no se pueden pagar las facturas de agua o electricidad, se ha detenido todo el trabajo de caridad y ahora solo depende de un grupo de voluntarios”. La inscripción en las escuelas católicas en Puerto Rico se ha desplomado, con cientos de miles de familias que salen de la isla hacia el territorio continental de los Estados Unidos en medio de una recesión de doce años, agudizada por el tremendo deterioro que dejó a su paso el huracán María el 2017.

Aunque los demandantes solicitaron un pago de aproximadamente 640.000 dólares, el Tribunal de Primera Instancia de San Juan ordenó, a principios de 2018, el pago de 4.7 millones de dólares, y que se hiciera efectivo en 24 horas, dinero que la Arquidiócesis de San Juan no tenía, ni tiene. “A los tres días, que era el inicio de la Semana Santa, la Semana Mayor para fe cristiana, ese mismo foro, con una inexplicable prisa, ordenó el embargo, de iglesias, conventos, bienes, valores, vehículos de entidades católicas en todo Puerto Rico”, subraya el arzobispo González Nieves.

“Es decir, agrega el arzobispo metropolitano de San Juan, podían ir al pueblo de Adjuntas, de donde es mi familia a desposeer a esa comunidad parroquial de sus bienes”.

¿Y las familias de los trabajadores?

Luego de varios procesos judiciales, el 22 de agosto se desposeyó a la arquidiócesis de San Juan de 400.000 dólares. Es decir, vaciaron sus cuentas, dinero que ya estaba comprometido para la nómina de los empleados, el pago de utilidades y para la caridad cristiana. “Es un dinero que provenía de la caridad de los fieles para con la arquidiócesis”, explica el mismo González Nieves.

Finalmente, el arzobispo de San Juan subraya que lo sucedido “no es otra cosa que una expropiación inmoral de bienes de la Iglesia Católica en Puerto Rico por parte del Estado, por vía de su Rama Judicial y se despoja, de momento, a 75 familias, la mayoría encabezadas por mujeres en la pobreza, es decir, familias que no tienen nada que ver con el fideicomiso-plan de pensiones de escuelas católicas, pero que tiene mucho que ver con sus habichuelas cotidianas y con su labor a favor de tantos pobres, material y espiritualmente, en nuestra arquidiócesis”.

Por su parte, Antonio Bauzá, el abogado que representa a 178 maestros que trabajan o han trabajado en tres escuelas diferentes, le dijo a la AP que no está sorprendido por la presentación de la bancarrota por parte de la arquidiócesis. Según él, los abogados de la arquidiócesis “han utilizado todo tipo de tácticas para no cumplir con las pensiones de estos maestros jubilados. Hay maestros que han perdido sus hogares. Es una situación muy grave”.

Conde dijo que es la primera vez que la arquidiócesis solicita la bancarrota del Capítulo 11 de las leyes estadounidenses que rigen en la isla caribeña. Ella dijo que los funcionarios embargaron 21 cuentas de la arquidiócesis que tienen un total de 606.000 dólares y congelaron otras doce cuentas que tienen casi 341.500 dólares en ellas. Además, los funcionarios también congelaron 160 cuentas pertenecientes a docenas de parroquias que tienen un total de 3.8 millones de dólares.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 05:51:00 a. m.

El estreno de El Papa Francisco. Un hombre de palabra, nos recuerda que el Santo Pontífice ha flirteado, en no pocas ocasiones, con el séptimo arte. Recordamos aquí algunas de sus apariciones más memorables aunque eso sí, en el terreno de la ficción

1.      Las sandalias del pescador (The Shoes of the Fisherman, Michael Anderson, 1968). Este 2018 se ha cumplido medio siglo de esta película esencial para el católico y para el que no lo es. El film, además de ser una cinta entrañable y emblemática, es también una película esencial a la hora de comprender cómo funcionan determinados engranajes entre las bambalinas del Vaticano. Además, Las sandalias del pescador nos acerca a una de las épocas más complejas de la historia reciente, el papel que jugó la Iglesia en la Guerra Fría. Fundamental, se mire por donde se mire. El film narra la historia (de ficción) de Kiril Lakota (Anthony Quinn) un arzobispo ucraniano que pasó veinte años en un campo de trabajo ruso y que es enviado al Vaticano donde se convertirá en Papa. Algunos aseguran que Las sandalias del pescador predijo la llegada del este de Europa de Karol Wojtyla (natural de Polonia), aunque Quinn era latino (de México), como Francisco (que es de Buenos Aires).

2.      El tormento y el éxtasis (The Agony and the Ecstasy, Carol Reed, 1965). No es una película perfecta pero su propuesta es apasionante. El film especula sobre la relación que debió mantener Miguel Ángel (Charlton Heston) con el Papa Julio II (Rex Harrison) cuando el primero recibió el encargo de pintar la capilla Sixtina de la basílica de San Pedro. Con una imponente banda sonora de Alex North (dicen que con apuntes a píe de página de Jerry Goldsmith), en la película el Papa y Miguel Ángel empiezan mal pero al final supone un verdadero ejemplo de comunión y colaboración entre religión y arte. Una obra maestra salió de aquí.

3.      Conclave secreto (Gli uomini non guardano il cielo, Umberto Scarpelli, 1952). En su día Conclave secreto fue todo un acontecimiento. Fue una de las elecciones papales más complejas, en 1922, debido a la inesperada muerte del arzobispo de Toledo que, de un día para otro, dejó el Colegio cardenalicio en 60 aspirantes. Además, había mucha división entre los que debían elegir al Papa y al contrario que los tres anteriores cónclaves (que duraron tres días), este se prolongó durante dos días más. Conclave secreto trató de arrojar algo de luz a cómo funciona este difícil procedimiento entre lo humano y lo divino. A los católicos de la época les encanto y vista hoy, sigue manteniendo su interés.

4.      Saving Grace (Robert M. Young, 1985). La película aborda las pintorescas peripecias del ficticio Papa León XIV. Tras ser elegido Santo Pontífice, este humilde sacerdote echa de menos su humilde existencia entre pequeñas vivencias de los más necesitados. Tras un improbable accidente, el Papa queda fuera del Vaticano sin posibilidad de entrar y decide camuflarse como un cura más en un pequeño pueblecito que anda buscando un pastor para su ermita. Saving Grace es una propuesta curiosa y hasta divertida. El film no pretende ofender a nadie y sobre todo al final promulga una honorable visión de Papa.

5.      El Papa Juan Pablo II (The Pope John Paul II, John Kent Harrison, 2005). No es una gran miniserie pero está muy bien interpretada por Cary Elwes (Wojtyla de joven) y John Voight (Juan Pablo II). Cuentan que la miniserie contó con la aprobación personal de Benedicto XVI y cuenta la vida de Karol Wojtyla desde su juventud en Polonia hasta su muerte en 2005.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 05:41:00 a. m.
LE PETIT PRINCE

Antoine de Saint-Exupéry

Este maravilloso libro que trasciende generaciones, nos ha dejado máximas que se pueden aplicar en nuestra vida adulta

La obra maestra de Antoine de Saint-Exupéry, este pequeño libro para niños…¿para niños? Aquí tengo mucho que objetar, lo he leído a lo largo de mi vida, en la niñez, en la adolescencia, en la juventud y también ahora en la vida adulta. Sí, porque este maravilloso libro que trasciende generaciones, nos ha dejado varias enseñanzas que se pueden aplicar sin duda alguna en nuestra vida adulta.

He recogido unas 10 frases para que lo compruebes, pero te aconsejo leerlo entero, si todavía no has tenido la oportunidad; o de lo contrario, releerlo. Verás que coincidirás conmigo al encontrar muchos buenos consejos para ser una mejor persona:

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 05:31:00 a. m.

Diez Estados de la Unión aprueban leyes que prohiben... ¡prohibir las bolsas de plástico!

El plástico es un material muy práctico y por ello es omnipresente en la vida de cada día. De hecho, es muy maleable, es más, es tan maleable que se le llama precisamente “plástico”; además es muy ligero, y finalmente es casi indestructible.

Es precisamente este último punto fuerte el que hace que el plástico (o mejor las “materias plásticas”, porque de hecho hay de muchos tipos) sea altamente problemático desde el punto de vista ambiental. No solo se descompone muy lentamente, sino que además se fracciona en los llamados “microplásticos”, que acaban en la cadena alimentaria, y al final en nuestra propia mesa.

De hecho, están presentes hasta en el agua que bebemos, tanto en la del grifo como en la embotellada, y también son ingeridos por muchos organismos marinos, como por ejemplo el famoso krill. Estos pequeñísimos crustáceos, que constituyen el alimento base de numerosos animales marinos, son capaces de transformar, a través del proceso digestivo, los microplásticos en los llamados “nanoplásticos”. Se trata de “una dinámica anteriormente no identificada en la amenaza que representa la contaminación plástica”, observa Bengtson Nash, de la Griffith University, en Queensland (Australia), citado por La Repubblica.

Las bolsas de la compra

La aplicación considerada más problemática del plástico son las clásicas bolsas de la compra, y también las bolsitas ligeras de plástico, en la que en los supermercados se embolsan (o embolsaban, pues se han prohibido en varios países europeos) la fruta y la verdura.

Según el sitio Priceonomics, citado por el diario alemán Die Welt, a nivel global se usan cada año unos 500.000 millones, de las que cada unidad se utiliza un tiempo medio de apenas 12 minutos, o sea, ese breve arco de tiempo que cuesta llevar la compra del supermercado o de la tienda a casa.

Cuando estas bolsas se tiran, explica Priceonomics, no sólo obstruyen el sistema de alcantarillado y los canales de vertido, sino que matan cada año, según las estimaciones, a casi 100.000 mamíferos marinos (por ejemplo por sofocación u obstrucción intestinal) y contaminan los mares y el ambiente (vertidos incluidos) durante mil años.

Normas anti-plástico

Para hacer frente a la contaminación de las bolsas de plástico, muchos países del mundo han introducido medidas para frenar o incluso detener su difusión. Hasta ahora, 32 países, entre ellos 18 – más de la mitad africanos — las han prohibido directamente. En la lista destacan nombres, junto a Francia o Italia, los de Camerún, India, Kenia, Papúa-Nueva Guinea y Senegal.

La prohibición más drástica es la que se ha llevado a cabo en Kenia. De hecho, quien produce, vende o importa bolsas de plástico puede ser sancionado con multas de hasta 19.000 dólares o incluso 4 años de cárcel, explica Priceonomics. Que África esté liderando a los continentes ‘prohibicionistas’ se explica también por preocupaciones de carácter higiénico-sanitario: las alcantarillas atascadas aumentan el riesgo de brotes de malaria. En India en cambio, la prohibición introducida en 2002 tiene una motivación religiosa: hasta 20 vacas (consideradas sagradas en la religión hindú) mueren cada día en el país tras ingerir bolsas de plástico.

Otros países, en cambio, han decidido introducir un impuesto especial a las bolsas de plástico. Entre estos 18 países se encuentran Botswana, Bulgaria, Dinamarca, Sudáfrica, Suecia y Turquía. Otros 17 países, como Brasil, Japón, Somalia y España, han introducido una prohibición parcial o una tasa.

La anomalía estadounidense

En este panorama no demasiado oscuro, en el sentido de que al menos 67 naciones del mundo han introducido legislaciones anti contaminación sobre las bolsas de plástico, falta Estados Unidos. Como explica el sitio Priceonomics, la situación en la Unión es anómala e incluso contracorriente.

De hecho, sólo dos Estados han establecido leyes que prohiben el uso de las controvertidas bolsas de plástico de usar y tirar: son las Islas Hawaii y California. Y mientras el Distrito Federal de Washington DC ha introducido una tasa sobre el uso de las bolsas, en 4 Estados — Delaware, Maine, Nueva York y Rhode Island — se han puesto en marcha programas para reciclar y reutilizar las bolsas.

Sin embargo, otros diez Estados — y esta es la gran anomalía — tienen leyes que prohiben la prohibición de las bolsas de plástico. Son diez Estados, observa el artículo de Priceonomics, en los que “el influyente lobby de la industria del plástico ha dado sus frutos”. Se trata de (en orden alfabético): Arizona, Florida, Idaho, Indiana, Iowa, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri y Wisconsin.

En tres de estos Estados, Arizona, Idaho y Missouri, la ley prohibe “inexplicablemente” a las ciudades y condados que prohiban el uso de las bolsas, observa a su vez el Mercury News en un editorial publicado el pasado mes de noviembre.

Las normas anti-plástico funcionan

En su editorial, el Mercury News explica que la decisión de California de reducir la montaña de plástico funciona, y muy bien. De hecho, la cantidad de bolsas de plástico recogida durante la última Coastal Clean-up Day, organizada cada año en el mes de septiembre, ha descendido el año pasado un 72% (casi tres cuartas partes) respecto del 2010. Las bolsas de plástico constituyen ya solo el 1,5% de toda la basura recogida a diario, respecto al casi 10% en 2010.

Antes del referendum de 2016 y del “sí” del electorado californiano a la llamada Proposition 67, la industria del plástico producía unos 15.000 millones de bolsas de usar y tirar para los consumidores del Golden State, utilizando para ello casi 2 millones de barriles de petróleo, subraya el sitio. De toda esta marea de plástico, los californianos reciclaban sólo el 3%.

Otro ejemplo es China, donde según Priceonomics la situación estaba tan degradada que se acuñó la expresión “contaminación blanca” para indicar la causada por las bolsas de plástico. Con la prohibición, decidida hace diez años, la presencia de bolsas de plástico en los vertidos ha bajado del 60 a casi el 80% circa, “una reducción efectiva de casi 40.000 millones de bolsas”, escribe el sitio.

Salvar los océanos

Como ya se ha dicho, el impacto de la contaminación del plástico en los mares y en los océanos es enorme. Según un estudio publicado en la revista Current Biology y realizado por la University of Queensland, Australia, y por la Wildlife Conservation Society, sólo el 13% de los océanos puede ser considerado todavía wilderness, o sea, naturaleza incontaminada o intacta. Pero se trata de un ambiente muy vulnerable, ya que la mayor parte no esta protegida, advierte la investigación.

De hecho, en la superficie de los océanos flotan auténticas islas formadas por trozos de plástico. El ejemplo más aterrador es el Pacific Trash Vortex, situado a medio camino entre California y las islas Hawaii. Según la fundación Ocean Cleanup, la enorme masa está compuesta por unos 1,8 billones de fragmentos de plástico, de los que las piezas más grandes (los megaplásticos, de 50 centímetros en adelante) representan el 53% de su composición. Numéricamente, la categoría más grande de esta “sopa”, conocida también como Great Pacific Garbage Patch, es la de los peligrosos microplásticos (da 0,05 a 0,5 cm), que representan el 94% del total, es decir, unos 1,7 billones de elementos.

El próximo mes de septiembre, la fundación, lanzada por el holandés Boyan Slat, de 24 años, pondrá en marcha un controvertido proyecto para liberar el Océano Pacífico de al menos una parte de este “caldo”. El objetivo es “limpiar el 50% de la masa en cinco años”, explica Slat al sitio Business Insider. No faltan las voces escépticas. Varios expertos afirman que el sistema propuesto por la fundación no funcionara, y que al contrario, provocará más daños que beneficios.

Una cosa está clara. Hay que hacer algo, porque “los océanos son la herencia común de la familia humana”, como se lee en la carta enviada en nombre del papa Francisco por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, a los participantes de la cuarta Conferencia de alto nivel: “Nuestro océano. Un océano por la vida”, que tuvo lugar en octubre de 2017 en Malta. En el documento, el Pontífice invita a todos a “trabajar con mayor responsabilidad para salvaguardar nuestros océanos, nuestra Casa común y a nuestros hermanos y hermanas, hoy y en el futuro”.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 03:53:00 a. m.

YouTube capturó a los hermanos guitarristas tocando "Wasting Love" en los terrenos del monasterio

Cuando los monjes que viven en el monasterio de Tuman, en el este de Serbia, no están dedicando su tiempo a la oración, suelen trabajar para apoyar la economía del monasterio del siglo XIV elaborando vino, brandy y queso artesanales.

O… quizás te los encuentres interpretando una versión acústica de la canción Wasting Love de la banda de heavy metal Iron Maiden.

Al menos ese fue el caso de dos monjes, Peter y Teofil, que más tarde se volvieron virales con su vídeo en YouTube de su versión acústica de la mencionada canción heavy metal, cuando la revista Headliner Magazine compartió el vídeo a principios de este mes. Más de 172.000 personas han visto el vídeo hasta ahora; no está mal para una versión de una canción de 1992 y que no es particularmente popular.

Aunque no todos los comentarios al vídeo de YouTube estaban satisfechos con la actuación de los monjes, muchos estaban encantados.

“No puedo creer lo que veo. Tocan mi canción favorita de Maiden. Buen gusto musical, hermanos, ¡Dios os bendiga!”, comentó alguien.

Otra persona, respondiendo a las críticas de la actuación, tal vez dio en el clavo al escribir: “Dios no te preguntará qué música has escuchado, sino si has ayudado a tu prójimo y si has vivido según el Evangelio”.

De hecho, los monjes de Tuman han extendido su idea de ayudar a su prójimo en forma de un ejercicio de hospitalidad radical. Aquellos que estén interesados en visitar el monasterio pueden hacer una parada en su restaurante frente a la iglesia. De acuerdo con la tradición ortodoxa de la hospitalidad, no hay precios en el menú, ya que se pide a la gente que deje tanto o tan poco dinero como desee para la comida y bebida que se les sirve.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 03:18:00 a. m.

La expansión de las redes sociales ha convertido el acoso en un tema muy complicado, y esto en parte se debe a lo expuestos que están nuestros hijos en el mundo 2.0.

Hoy en día la protección de la intimidad es un tema tabú. En un mundo en lo que todo se publica, todo se envía y todo se sabe, cada vez es más difícil valorar la necesidad de resguardar aquello que es solo nuestro y que esta dentro de nosotros.

Poco a poco las nuevas generaciones han perdido la noción de intimidad porque se mueven en un mundo en el que lo que se valora es la visibilidad. El numero de likes, y seguidores se ha convertido en el nuevo medidor de la popularidad y esto exige que cada vez compartamos más de nuestra vida interior, nuestros pensamientos y nuestras emociones.

Sabemos que nuestros hijos son nativos digitales, y que su manera de socializar y su lenguaje está determinado por las nuevas tecnologías y las redes, sin embargo, eso no modifica la esencia de la persona. Parte importante de esa esencia es ese mundo interior formado por pensamientos, deseos, emociones o sentimientos que guardamos para nosotros mismos, y que solo mostramos a aquellos que verdaderamente lo puedan valorar.

Cuando la intimidad se publica, se destruye. Si algo es conocido por todos ya no forma parte de nuestra intimidad, sino que pasa a estar en la esfera pública; eso es lo que le está pasando al ser humano moderno: se ha vaciado de intimidad porque no reserva nada para sí. Siente la necesidad de contarlo todo y, haciéndolo, su mundo interior queda vacío de contenido: ya nada es de él, ahora todo es de todos.

Uno de los problemas que viven nuestros jóvenes y adolescentes hoy en día es que son muy vulnerables a las opiniones de los demás. La expansión de las redes sociales ha convertido el acoso en un tema muy complicado, y esto en parte se debe a lo expuestos que están nuestros hijos en el mundo 2.0.

Debemos ayudarlos a entender que mientras se confíen más en las redes, y revelen en ellas su mundo interior a personas que no son parte de su círculo de amigos o personas queridas, más vulnerables son a ataques, malinterpretaciones o incluso la propagación de su imagen entre otros grupos de desconocidos.

La protección de la intimidad personal no puede quedarse sólo en la faceta de seguridad personal, también es importante que nuestros hijos comprendan que ellos son dueños de lo que dicen y de lo que callan. Solo conociendo estas consecuencias podrán desarrollar la prudencia que les permitirá reconocer que no todo lo que se piensa se dice, así como no todo lo que se siente se publica. 

El pudor y la modestia son virtudes esenciales para la protección de la intimidad, ya que son virtudes que nos invitan a resguardar y esconder lo que es íntimo ante la mirada de otros. Es vital que reconozcan que su cuerpo forma parte de su intimidad, y que las redes sociales no son el lugar para mostrarse ante los demás. Nuestra manera de vestir, nuestras poses y movimientos en fotos y videos, y hasta nuestras conversaciones son manifestación de lo que somos y de cómo queremos ser vistos.

Pudiéramos llegar a pensar que nuestros hijos saben más de redes y de tecnología que nosotros, y que por esta razón estos son temas en los que no tenemos nada que enseñar: nada más lejos de la realidad. Existen muchos aspectos subyacentes en la tecnología sobre los cuales tenemos el deber de conversar y educar. Nuestros hijos son expertos en la parte técnica, sin embargo, necesitan que los enseñemos a dirigir todas estas herramientas al bien.

Es vital saber y entender qué redes usan, con quién se comunican y lo que publican; solo de esta manera podemos acompañarlos y guiarlos en un buen uso de las redes y en la protección de su intimidad. Recordemos que, aunque ellos sean expertos en tecnología, los padres seguimos siendo los primeros educadores y es nuestra responsabilidad educarlos en el buen uso de estas herramientas.

Let's block ads! (Why?)

8/31/2018 03:18:00 a. m.

Según datos oficiales, más de 70,000 refugiados venezolanos llegaron a Roraima desde 2015, pero el número real se desconoce

El gobierno federal de Brasil ha decidido aplicar la ley de garantía y el orden en el estado de Roraima, esto significa que autoriza a las fuerzas armadas para actuar en el estado que es atravesado por un flujo masivo de inmigrantes venezolanos: lo anunció el Ministro de Seguridad Pública, Raul Jungmann, el martes 28 de agosto.

La situación continúa presentándose muy crítica. El primero de marzo, Mons Mario Antonio da Silva, Obispo de Roraima, dijo a Fides: “En los últimos 45 días más de 18.000 venezolanos llegaron a Roraima, se estima que llegan cada día de 300 a 400 personas, todos necesitados y con un gran deseo de continuar sus vidas con dignidad”.

En julio de 2018, la prensa publicó una declaración del Ministerio del Interior de Brasil, la cual informó que entre enero y junio de 2018 se habían recibido 16.953 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, de los cuales 16.523 (97% del total), por Venezolanos, el resto cubanos (155), haitianos (139) y ciudadanos de otros países (133). Solo en mayo de 2018, cuando Maduro fue reelegido, Brasil registró 4.054 solicitudes venezolanas para ser reconocidos como refugiados.

Las demandas de los venezolanos en el estado de Roraima, sin embargo, no representan fielmente el flujo migratorio o el número de venezolanos que viven en ese estado, ya que muchos están en tránsito y, después de haber pedido ser declarados refugiados, se han ido a otras regiones del país.

El ejército brasileño y las Naciones Unidas (ONU), trabajando juntos en Roraima para atender a los inmigrantes, estiman que entre 600 y 700 personas vienen de Venezuela todos los días. Según datos oficiales, más de 70,000 refugiados venezolanos llegaron a Roraima desde 2015. Pero se sabe que este número no es fiel a la verdad.

La situación cambió por completo en Roraima después del 18 de agosto, cuando una multitud de brasileños atacó los improvisados campamentos venezolanos para quemar y destruir todo, luego de que un negociante local fuera asaltado por cuatro inmigrantes venezolanos. El mismo día, 1.200 venezolanos regresaron a su país.

La única ayuda que los inmigrantes venezolanos reciben en Pacaraima es el desayuno ofrecido por la parroquia dirigida por el sacerdote español Jesús Boadilla (ver Fides 19/7/2018): un poco de pan y un café, a los más de 1,500 venezolanos, desde el lunes los viernes, para muchos es la única comida del día. El padre Boadilla enfatizó que “los venezolanos que vienen a la parroquia no tienen nada en absoluto, tienen hambre y el 25% son menores de edad”. A pesar de las últimas tensiones entre residentes y migrantes, el flujo de venezolanos no muestra signos de disminuir.

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets