septiembre 2018
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Por: Tito M. Sartori, OSM | Fuente: servidimaria.org

Laica

Martirologio Romano: En Nepi, provincia de Viterbo (Italia), beata Cecilia Eusepi, laica, miembro de la Tercera Orden de los Siervos de María, que alcanzó la santidad como catequista y al servicio de los demás en la vida de cada día. ( 1928)

Fecha de beatificación: 17 de junio de 2012, durante el pontificado de Benedicto XVI

Breve Biografía


Cecilia Eusepi nació en Monte Romano (Viterbo) el 17 de febrero de 1910 y murió en Nepi el 1º de octubre de 1928. A los 18 años de su existencia terrena fueron llenos de favores divinos desde cuando tenía 5 años. Hasta 1915 vivió con la mamá en el pueblo de origen. Quedándose huérfana de padre después de casi un mes y medio de nacimiento, la figura paterna fue sustituida por la del tío materno, Filippo Mannucci.

Después de la de la ida del hijo Vincenzo, llamado al ejército a causa de la primera guerra mundial, la mamá de Cecilia, Paolina Mannucci, se trasladó el 6 de enero de 1915 a Nepi en la hacienda La Massa, donde el hermano Felipe administraba, desde 1911, las propiedades de os duques Lante de la Rovere.

Acostumbrada anteriormente a asistir al asilo de las Religiosas de la Sagrada Familia en Monte Romano y a jugar con sus coetáneos, improvisadamente la pequeña se encuentra en la soledad campirana de la hacienda: siendo pleno invierno, en La Massa ve el ánima viva. Todo ello crea problemas a la mamá y al tío, preocupados de la educación de la niña. Así pues el 5 de septiembre, hacia el final ya de los trabajos de la estación, deciden confiarla como interna a las monjas Cistercienses, el cual monasterio distaba unos cientos de metros de la iglesia de los Santos Mártires Tolomeo y Romano, popularmente llamada «del Rosario», parroquia confiada a la Orden de los Siervos de María.

Entró en el monasterio a los 5 años, Cecilia saldrá por primera vez a los 12 a causa de su estado precario de salud. Las demás internas, la mayoría residentes en Nepi, durante los periodos estivos regresaban en su propia familia La única que no dejaba el monasterio era Cecilia, por voluntad sea de la mamá como del tío, deseosos de tenerla lejos del oír blasfemias o discursos tórpidos, fáciles en el periodos de trabajos agrícolas dichas por personas que no siempre tienen temor de Dios. La misma Cecilia agradaba no dejar los amados muros claustrales, porque se había afeccionado a las monjas y quererlas como otras mamás. Entre otra cosa, permaneciendo en el monasterio le era fácil la compañía de las otras internas, que también durante las vacaciones estivas a menudo regresaban llevada por la familiaridad con las monjas educadoras.

Una gastritis obstinada y la epítasis forzaron a Cecilia quedarse en La Massa desde febrero de 1922 hasta el 1º de noviembre de aquel año. En la solemnidad de todos los santos volvió a entrar en el monasterio acogida por las monjas Cistercienses con grande alegría para darle no más el lugar de las internas, sino el del noviciado, con la convicción que Eusepi sería monja de ellas.

El desenvolverse de acontecimientos cambio de rumbo. La muerte de la abadesa, madre Teresa Salvatori, que la había acogido niña, y el sentido crítico que a los 13 años empezó a hacerse evidente llevaron a rever los precedente propósitos, habiendo constatado que en dicha situación no respondía más a los ideales pensado. A ayudarla a salir del monasterio intervinieron nuevamente las enfermedades anteriores, gastritis y epistaxis, a las cuales se añadió la ulcera en el estómago. Del 28 de marzo a 8 de abril de 1923 Cecilia es hospitalizada en Civita Castellana (Viterbo). Después de la hospitalización el profesor Ferretti le impone quedarse por 6 meses en La Massa, haciendo paseos, alimentándose de alimentos fortificante, dadas las precarias condiciones de salud en el cual se encontraba. Dicho régimen dietético tuvo para elle una funesta consecuencia porque se le limitaba cada día recibir la Sagrada Eucaristía.

Durante el verano se inscribió a la Juventud Católica Femenina siguiendo activamente la vida e iniciativas, leyendo el periódico pequeño y viviendo intensamente el programa.
Un día manifiesta a su mamá la intensión de hacerse religiosa con las religiosas Manteletas Siervas de María de Pistoya. La madre habla inmediatamente al hermano, el tío Filippo. Sea la mamá como el tío se pronunciaron absolutamente contrarios a dicho propósito de Cecilia y el tío para quitarle aquella idea, durante el mes de septiembre la llevó a unos parientes en Italia central: Viterbo, Macerata Cagli, Secchiano, Vitorchiano. El resultado de este peregrinar será totalmente negativo, dada la determinación de la sobrina. También el obispo de Nepi, el Siervo de Dios Luigi María Olivares, interpeló a ello aconsejando a Filippo Mannucci a dejar a la sobrina libre de abrazar la vida religiosa.

El 16 de noviembre de 1923 Cecilia deja Nepi, y va a Roma y el 18 del mismo mes llega a Pistoya para iniciar la primera etapa de formación. Terminado los estudios anteriores con los estudios precedentes y lecciones en privado que le impartía sor Guglielma Borsari, futura madre general de la congregación, y en el mes de julio de 1924 aprueba los exámenes de primaria.

Transcurrió las vacaciones de verano en Quarrata (Pistoya) en la asistencia a los niños del asilo, en octubre Cecilia fue enviada a Zara (Yugoslavia). Desgraciadamente los malestares en el mes de mayo de 1925, logra en julio superar los exámenes del primer año de normal. Regresa después en Italia para asistir nuevamente los niños del asilo en Quarrata y en el mes de octubre inicia en Pistoya el segundo curso de magistral, el 3 de marzo de 1926, Sábato anterior a la solemnidad de los Ramos, enferma y durante 21 días esta en cama. Sanada, retoma los estudios y aprueba los exámenes, después va a Quarrata el 31 de julio, el 16 de agosto la madre general la llama a Pistoia, le da la mantellina de las aspirantes y la manda a Maresca, un pueblito de Pistoia a 800 metros sobre el nivel del mar con su tarea de dar clases a 21 niños la primaria. Aquí se verifica la enfermedad que la llevará hasta el final de su existencia: pocos días después de la llegada a Pistoia, donde la visitaron varios médicos que le diagnosticaron la peritonitis con inflamación de los pulmones. Es tan grave la enfermedad que el médico la considera incurable y pronostica el final dramático. Una novena a sor Bertilla Boscardin aleja por el momento la conclusión fatal; sin embargo el médico aconseja enviar Cecilia a su pueblo de origen, en la esperanza que los vientos de su pueblo puedan ayudarle a una curación definitiva.

El 11 de octubre de 1926 Cecilia llega a La Massa, donde se quedará hasta el final de sus días. El encuentro determinante con el padre Gabriele M. Roschin, enviado por el padre Angelo M. Flamini, prior provincial, tuvo el 25 de octubre, a los 14 días del regreso a Nepi. Teniendo promeso a Cecilia que lo habría llevado la santa comunión el día siguiente, le lleno de tanta alegría de hacerle desaparecer la desolación interior del cual estaba afectada. Desde este momento el padre Gabriele asumió la dirección espiritual de Cecilia y la acompañará hasta el deceso, sucedido el 1º de octubre de 1928.

Si usted tiene información relevante para la canonización de la Beata Cecilia Eusepi, por favor escriba a:
Rev. Tito M. Sartori, OSM
Provincia della SS.ma Annunziata dei Servi di Maria
Via Cesare Battisti, 6
50122 Florencia, ITALIA</span></span>

Let's block ads! (Why?)

Por: . | Fuente: siame.com.mx

Primer Obispo de Puebla (México)
y luego Obispo de Osma (España)

Martirologio Romano: En Osma, España, Siervo de Dios Juan de Palafox y Mendoza, primer obispo de Puebla de los Ángeles y después obispo de Osma. ( 1659)

Fecha de beatificación: 5 de junio de 2011 durante el pontificado de Benedicto XVI.</span></span>

Breve Biografía


Hijo natural del marqués de Ariza, el decimoprimer arzobispo de México nació en Fitero el 24 de junio de 1600. Los primeros años de su vida era conocido como Juan Navarro porque Pedro y María Navarro, criados del marqués, lo recogieron y adoptaron como hijo suyo. A los diez años de edad, el marqués de Ariza reconoció a Juan quien tomó los apellidos Palafox y Mendoza.

A temprana edad Don Juan mostró interés por dedicarse a la carrera militar, pero, obedeciendo los deseos de su padre, decidió asistir a las universidades de Salamanca y Alcalá.

Los años que pasó en la universidad fueron buenos en el aspecto académico, pero Don Juan también se entregó a los placeres mundanos. De él se dice que era un caballero galante, aunque nunca traspasó los límites de las conveniencias sociales y evitó el escándalo.

En 1626 el Ministro supremo del rey Felipe IV lo invitó a Madrid para que ahí pudiera emplear mejor todas sus capacidades. Tan pronto llegó a la capital española se le dio el puesto de Fiscalía del Consejo de Guerra y poco después la del Consejo de Indias.

Después de trabajar algún tiempo en la Corte, Don Juan de Palafox decidió seguir la vocación eclesiástica. En 1629 el rey lo nombró capellán y limosnero de María de Austria. Debido a este encargo, viajó a Alemania, Italia, Francia, entre otros países europeos.

A su regreso fue presentado como nuevo obispo de Puebla. La ceremonia de consagración tuvo lugar en Madrid el 27 de diciembre de 1639 y a cargo estuvo el cardenal Agustín Espínola, arzobispo de Toledo.

El obispo de Puebla llegó a México el 24 de junio de 1640 y entró a su diócesis el 22 de julio. No sólo llegó a nuestro país con el título de obispo de Puebla, sino también con el de visitador y Juez de Residencia de los virreyes.

En Puebla uno de sus mayores logros fue la conclusión de la construcción de la catedral. En 1649, tan sólo nueve años después de su llegada, celebró la dedicación del santuario.

Durante su gobierno pastoral se erigió el Colegio de San Pedro y San Pablo y logró que el rey le diera a las nuevas instituciones el título de Real. El obispo dotó al Colegio de San Pablo con una enorme biblioteca, hoy conocida como Palafoxiana. De la misma forma, fundó el convento de religiosas dominicas de Santa Inés, un colegio de niñas huérfanas y formó las ordenanzas del hospital de San Pedro.

En esta época España estaba en guerra con Portugal. Cualquier funcionario del que se sospechara tener simpatías con el enemigo sería removido de su cargo. Don Juan, por encargo del rey, se dedicó a espiar al virrey Don Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, quien era miembro de una familia portuguesa.

El 12 de noviembre de 1643, después de la muerte de Feliciano de la Vega, el cabildo eclesiástico nombró a Palafox de Mendoza nuevo Arzobispo de México. Tan pronto llegó a la ciudad destituyó al virrey por simpatizar con los portugueses y tomó en sus manos el poder civil convirtiéndose en nuevo gobernante de la Nueva España. Cinco meses duró su gobierno como virrey y como Arzobispo de México, tiempo en el cual estableció doce compañías de milicias, visitó colegios, dio leyes a la Universidad y continuó con las visitas a los tribunales. Renunció a su cargo de virrey y de arzobispo.

Durante su estancia en Puebla, Don Juan de Palafox tuvo muchos problemas con los miembros de la Compañía de Jesús. El obispo llegó a suspender las licencias que tenían los jesuitas para predicar, lo cual provocó un enorme escándalo en toda la Nueva España.

El 6 de febrero de 1648 llegó a Puebla una carta del rey mediante la cual mandaba llamar a Don Juan a Madrid para rendir un informe de sus acciones en nuestro país.

Después de haber sido Arzobispo de México, obispo de Puebla y virrey de la Nueva España, Palafox llegó a Madrid y fue tratado con desprecio por el rey, quien lo nombró obispo de Osma.

El prelado siguió ejerciendo la caridad en el pobre obispado de Osma hasta su muerte el 1 de octubre de 1659.

El sábado 27 de marzo de 2010, S.S. Benedicto XVI firmó el decreto referente a un milagro atribuido a la intercesión del Venerable Juan de Palafox, la ceremonia de beatificación se realizó en Soria (España) el 5 de junio de 2011.

Un proceso iniciado en 1666

El proceso de beatificación se inició en 1666 y fue interrumpido varias veces a lo largo de los últimos tres siglos y medio. Según Moriones, diversas circunstancias han contribuido a prolongar el caso. Por ejemplo, en 1699 la muerte del entonces Papa, del cardenal ‘ponente’ de la Causa y del obispo de Sevilla, que fungía como su patrocinador.

Por ello la ‘introducción’ del expediente en El Vaticano se atrasó hasta 1726, bajo el pontificado de Benedicto XIII. Luego, diversos episodios históricos como la Revolución Francesa, el exilio de los Papas y la guerra de unidad de Italia interrumpieron el análisis. A pesar de todo la Causa nunca se interrumpió ni tampoco perdieron su validez ninguno de los pasos aportados en el proceso.

El milagro aprobado

El milagro estudiado y aprobado por el Vaticano se refiere a la curación de Lucas Fernández de Pinedo, un sacerdote de 66 años de edad, párroco de Fuentemolinos de la entonces Diócesis de Osma. En noviembre de 1766 el párroco había sido desahuciado por los médicos tras 40 días de lucha contra una probable forma de tuberculosis, incurable en aquella época.

Según relata el postulador de la Causa, el padre Moriones, el cura “había hecho su testamento y recibido los últimos sacramentos y se había despedido de sus parroquianos cuando su sobrino, también sacerdote y vicario parroquial, le trajo una reliquia de Palafox”.

El enfermo la recibió, se encomendó y se quedó dormido mientras los síntomas de la enfermedad que lo tenían insomne desde hacía semanas desaparecieron instantáneamente y, al cabo de cuatro horas, se encontraba perfectamente.

Su médico de Fuentemolinos (Soria), otro de la cercana aldea de Roa y un tercero describieron al tribunal todos los síntomas de un enfermo terminal de tuberculosis. La detallada documentación de esta curación inexplicable respalda el milagro que permite beatificar a Palafox, modelo de político honrado y buen obispo.</span></span>

Let's block ads! (Why?)

Monje

Martirologio Romano: En Gante, de Flandes, en Neustria, san Bavón, monje, que, discípulo de san Amando, dejó la vida seglar, distribuyó sus bienes entre los pobres y entró en el monasterio fundado en esta ciudad (c. 659).

Breve Biografía


Bavón, Conde de Hesbaye, nació en Bravante, cerca de Lieja, en el año 589. Se casó con la hija del conde merovingio Adilone, con la que tuvo una hija de nombre Agletrude. Llevaba una vida despreocupada, como rico terrateniente. Su comportamiento era totalmente desordenado, su único objetivo era el de satisfacer sus deseos sin tener en cuenta la justicia ni la verdad. Cuando necesitaba dinero, vendía a sus criados como siervos a los terratenientes vecinos.

Cuando muere su joven esposa, Bavón se siente culpable de esta desgracia, no sabemos por qué. Allí interrumpe su vida disoluta y cae presa de una crisis moral, que fue el punto de partida de su conversión.

Por entonces San Amando estaba predicando en la región de Gante. Bavón, después de oír uno de sus sermones, se le acercó, y por consejo suyo, se desprendió de todos sus bienes, incluso de la propiedad que poseía en Gante, que entregó a San Amando, que construyó allí un monasterio. Bavón entró allí como religioso. Tan grandes fueron las mortificaciones que se impuso para purgar sus pecados, que después de su muerte, el nombre de la abadía se cambió de San Pedro a San Bavón.

Convertido en discípulo del santo misionero, lo siguió en sus peregrinaciones apostólicas. Después de un cierto tiempo, encontrando que las austeridades de la vida monástica no eran suficientes para satisfacer sus deseos de disciplinar el cuerpo con el que había sido tan indulgente, volvió a Gantes, donde, con el consentimiento de San Amando, construyó una pequeña celda, donde llevó una vida eremítica y ascética hasta el momento de su muerte, unos tres años después, alrededor de 659. Fue sepultado en el monasterio de Gantes.

Actualmente sus reliquias se conservan parte en la catedral de Gantes y parte en la abadía benedictina de Nesle-la-Reposte, lugar en donde se refugiaron los monjes huyendo de la invasión normanda, alrededor de 882.</span></span>

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 10:07:00 p. m.


ROMA, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- El Obispo de Bossangoa, Mons. Nestor-Désiré Nongo-Aziagbia, afirmó que en medio del grave conflicto en República Centroafricana, “la Iglesia está en primera línea promulgando la reconciliación”, asumiendo todos los riesgos que esta misión implica.

En una reciente entrevista concedida a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), Mons. Nongo-Aziagbia afirmó que los ciudadanos sufren por la falta de seguridad, ya que “entre el 70 y el 80% del país está en manos de los grupos rebeldes armados”.

Indicó que esta situación hace que la mayor parte del país escape del control del Estado, porque hay más de 15 grupos armados (como los Seleka, Revolución y Justicia y los Anti-balaka) que “aprovechan de la crisis para enriquecerse”, buscando apoderarse del oro, los diamantes y los rebaños.

Afirmó desde que empezó el conflicto el año 2012, la Conferencia Episcopal “se ha manifestado contra la interpretación” de que se trata de un problema entre musulmanes y cristianos.

Aclaró que “se trata de un conflicto político, económico y geoestratégico” donde atacar en nombre de la religión “no es más que un pretexto”.

En ese sentido, el Prelado comentó a ACN que “la Iglesia está en primera línea promulgando la reconciliación, y la mayoría de los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas están involucrados en este proceso”.

“Acogemos a los desplazados y a los necesitados independientemente de su religión. Organizamos sesiones de perdón y reconciliación con el fin de vivir en armonía y desde el respeto al prójimo”, explicó.

“Hemos organizado una plataforma interreligiosa en la que trabajan juntos católicos, protestantes y musulmanes con el fin de aportar una respuesta conjunta”, prosiguió.

Respecto al trabajo en su diócesis, el Prelado señaló que “mi prioridad es reconstruir la Iglesia y convertir a los creyentes en auténticos testigos de Cristo para sus hermanos y hermanas. Tenemos 14 parroquias y un convento, y todos estos edificios han sufrido daños.  Cinco iglesias ya han sido renovadas”.

El Prelado dijo que el riesgo de construir la paz en República Centroafricana “forma parte de nuestra misión. Yo he sido secuestrado una vez y otros sacerdotes también; el Obispo de Bangassou ha recibido amenazas; unos sacerdotes escaparon de la muerte en Bangassou; algunos han sido asesinados en Bambari. Eso forma parte de nuestra misión como testigos de Cristo”.

En ese sentido, afirmó que el atentado de mayo contra la iglesia de Nuestra Señora de Fátima en Bangui –donde murieron 16 personas y 99 resultaron heridas– es “un intento de empujar a los ciudadanos centroafricanos a lanzarse a una guerra interreligiosa”.

El Obispo de Bossangoa dijo que un obstáculo para la evangelización es la dificultad de encontrar catequistas, “pues en algunos pueblos no hay nadie que sepa leer y escribir. En dichas condiciones, ¿cómo comprender y transmitir la Sagrada Escritura?”.

“Desde hace una década el sistema educativo es insuficiente, y los maestros profesionales son pocos e incluso están ausentes en las zonas rurales. En ocasiones, padres sin formación intentan reemplazarlos. El nivel educativo disminuye y esto tiene un impacto directo sobre el discernimiento de la gente”, señaló.

 

9/30/2018 07:37:00 p. m.


BOGOTÁ, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- El próximo 6 de octubre, Athenas y el grupo Alfareros se unirán junto a otros cantantes católicos en el “Gran Concierto de la Familia Católica” que se realizará en Barranquilla (Colombia).

El evento ha sido organizado por el Convenio Matrimonial Barranquilla junto con la Arquidiócesis de Barranquilla.

Además Athenas y de Alfareros, quienes han sido nominados al Latin Grammy, también participarán en el concierto el cantante argentino Pablo Martínez y el colombiano Alfredo Acosta.

El concierto tendrá lugar a partir de las 4:00 p.m. en el Club Campestre del Caribe y la entrada cuesta 35 mil pesos (unos 11 dólares).

Los boletos pueden adquirirse llamado a los teléfonos +575316 2753871 o +575300 816 1875 y en los almacenes de artículos religiosos Sacramentos y la sede de la Curia Arquidiocesana, ubicada en Barrio Ciudad Jardín calle 75B # 42F – 83.

Más información en la página de Facebook Perfil Convenio Matrimonial Barranquilla.

9/30/2018 05:52:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- Un reciente estudio de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) reveló que los miembros de la generación nacida después de 1980, los llamados millennials, se divorcian menos que los demás.

Philip Cohen, profesor de sociología de la Universidad de Maryland, publicó un estudio al respecto el 15 de septiembre que muestra que la tasa de divorcios en Estados Unidos ha caído un 18% entre los años 2008 y 2016. El descenso se debe, esencialmente, a los millennials que se mantienen unidos en matrimonio.

Para el Dr. John Grabowski, profesor asociado de Teología Moral de la Catholic University of America, el informe tiene al mismo tiempo “buenas y malas noticias”.

En declaraciones a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– el especialista dijo que “la buena noticia es que la tasa de divorcio está bajando, particularmente entre los millennials. La mala noticia es que cada vez menos gente se casa, especialmente los más pobres. La mayoría opta simplemente por convivir”.

El estudio mostró que la tasa de personas entre 18 y 34 años que se ha divorciado es pequeño: poco más del 10%, un porcentaje que se ha mantenido relativamente estable desde 1980. En contraste, más del 25% de personas por encima de 44 años se ha divorciado ya, un porcentaje que ha crecido en 10% desde 1980.

Otro estudio del Centro Nacional Bowling Green para la investigación del Matrimonio y la Familia señala que la tasa de divorcio de las personas entre 55 y 64 años se duplicó entre 1990 y 2015.

Para Grabowski la baja tasa de divorcios entre los millennials podría explicarse, en parte, con el hecho de que el matrimonio ya no es considerado una expectativa social en su generación.

Eso quiere decir que quienes se casan tienen “mucho más intención” en el proceso. “De alguna forma están nadando contra la corriente cultural al hacer eso”, indicó.

Tras la revolución sexual de las décadas de 1960 y 1970, continuó Grabowski, “la gente ahora es más consciente de los recursos y prácticas que necesitan implementar para tener un matrimonio saludable, en otras palabras, para que funcione”.

Sobre aquellos que deciden convivir, el profesor de Teología Moral explicó que no tienen tan buenos resultados como quienes se casan. “Tenemos décadas de investigación científica social que demuestra que los que se casan están mejor económicamente, más saludables y están emocionalmente mejor que quienes no se casan o que conviven con distintas personas”, dijo.

Además, lamentó, “las personas que permanecen solteras pero tienen hijos están en gran desventaja en comparación con sus contrapartes casadas”.

Es posible también, indicó Grabowski, que los millennials que no se casan decidan eso al ver el divorcio de sus padres. Sin embargo, si aquellos que se casan logran “acabar con el divorcio, o con la tasa de divorcios, entonces tendremos alguno bueno”.

“Si pudiésemos convencerlos, tal vez más se casarían, y si logramos eso entonces sí que estaríamos haciendo algo bueno”, concluyó.

Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en CNA.

9/30/2018 04:12:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- La revista científica Public Discourse de The Witherspoon Institute publicó un artículo en el que explican los peores, pero más usados argumentos de quienes promueven el aborto. 

David Hershenov, autor del artículo y profesor de filosofía de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), descubrió que la mayoría de sus alumnos defiende el aborto con débiles argumentos, al punto de “revelar el triste y preocupante estado” de la postura antivida.

1. Los provida solo se preocupan del que está por nacer

David Hershenov aseguró que es bastante común que los estudiantes critiquen a los provida por no estar suficientemente preocupados por el bienestar de los seres humanos en otros estados del desarrollo vital.

“Una mirada más caritativa de mis estudiantes es que creen que los provida son hipócritas impulsados por preocupaciones distintas al respeto por la vida del feto. Incluso si eso fuera así, ¿Importaría? La posición provida es o no verdadera con independencia de la hipocresía de las personas que la sostienen”, sostuvo el especialista.

2. Las mujeres ricas pueden abortar, las pobres no

Los estudiantes consideran que “no es aceptable que sea más fácil recurrir al aborto ilegal para las mujeres ricas que para las pobres”.

“Confieso que, por mi parte, no recuerdo ninguna defensa de un derecho igualitario a romper la ley de la Carta Magna, la Ley Americana de Derechos, o la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, añadió.

Finalmente, enfatizó que “tal vez nadie ha reconocido el derecho porque no existe tal derecho”, y porque “un derecho igualitario a violar la ley podría socavar la ley misma”.

3. La inhabilitación de los hombres en el debate

Hershenov también indicó que algunos estudiantes sugieren que como los hombres no pueden quedar embarazados, no deberían entrar en el debate del aborto.

Luego, recordó que el caso Roe contra Wade (la decisión que aprobó la ley del aborto en 1973 en Estados Unidos) fue tomada por nueve hombres en el Tribunal Supremo y aseguró que sus estudiantes no estarían de acuerdo con la legitimidad de tal decisión.

“Lo que mis alumnos tratan de decir es que los hombres pueden hablar sobre aborto en la medida en que su acción permita que las mujeres tomen la decisión de abortar por sí mismas”, detalló el experto en bioética.

“Suponiendo que esto determine el debate”, sus alumnos “tienden a olvidar que hay mujeres provida”.

4. Mujeres en desventaja a causa de la biología 

Los alumnos del profesor argumentan que la carga del embarazo y la crianza de los hijos no está distribuida equitativamente.

Como solo las mujeres pueden quedar embarazadas, “sufren desigualdades a causa de la biología. Si las mujeres no pueden evitar esto, quedan permanentemente relegadas a la ciudadanía de segunda clase”.

 “Sospecho que, si los hombres también quedaran embarazados y, en consecuencia, experimentaran las limitaciones correspondientes, los defensores igualitaristas del aborto seguirían respaldando el ‘derecho’ al aborto”, puntualizó Hershenov.

5. El aborto para evitar las cargas

El docente universitario explicó que los estudiantes dicen que los hijos son caros y consumen tiempo por lo tanto, el aborto sería un asunto de ‘justicia social’. 

“Mis alumnos defienden el aborto con el argumento de que evita que los niños “nazcan entre pobreza, hogares rotos, vecindarios complicados, malformaciones u otras adversidades”.

“Si consideraciones como estas son razones suficientes para algunas mujeres para abortar en algunos lugares y momentos, entonces son razones suficientes para el infanticidio en circunstancias similares”, aseguró.

6. El feto es “una parte” de la mujer embarazada

“Algunos estudiantes insisten en que el feto es literalmente una parte de la madre y no una sustancia distinta que ocupa una cavidad en su interior. Si el feto no es una persona distinta, sugieren, entonces puede ser eliminado”, describió Hershenov.

Los alumnos alegan que “el aborto remedia la violación del feto sobre la integridad corporal de la madre. Sin embargo, si el feto es una parte de la madre no puede violar su integridad corporal, porque solo algo que no es una parte del cuerpo puede violar su integridad corporal.”

“También el feto es considerado un intruso. Pero una parte de uno mismo no puede ser un intruso de sí mismo”, añadió.

7. El feto no tiene conciencia

Finalmente, los alumnos de Hershenov señalan que el feto abortado “no tiene ninguna idea sobre su futuro” por lo tanto “no sabe lo que se está perdiendo”.

Lo mismo sucedería con el infanticidio, pero a diferencia del feto inconsciente, sentiría dolor. “Pero la anestesia puede eliminar esta objeción”, concluyó el docente.

9/30/2018 02:32:00 p. m.


Filadelfia, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- En una columna de opinión publicada este sábado el Arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles Chaput, reiteró sus preocupaciones sobre el próximo Sínodo de los Jóvenes que dará inicio el 3 de octubre diciendo que no debe centrarse en sentimentalismos, sino en la fe.

La columna fue publicada en el periódico italiano Il Foglio.

Según Mons. Chaput, después del informe del gran jurado en todo el Estado de Pensilvania (Estados Unidos), y los problemas de abuso en Chile, Alemania y otros lugares, "la Iglesia está en crisis".

“En este entorno turbulento, la Santa Sede acogerá un sínodo mundial de obispos, del 3 al 28 de octubre, en Roma. Enfocado al tema de ‘gente joven, fe y discernimiento vocacional’, difícilmente se puede imaginar una confluencia más irónica y más difícil de sucesos negativos en un mal momento para este encuentro”, dijo.

El Arzobispo explicó que “esto no significa que el sínodo deba fracasar en su trabajo”, debido a que el “atractivo personal del Papa Francisco y la buena voluntad que puede generar siguen siendo fuertes”.

“Esta es la razón por la cual muchos sacerdotes jóvenes, como aquellos que escribieron una carta abierta a los delegados del inminente sínodo a principios de este mes, ven una oportunidad en la temática del encuentro. Como aclaran, el éxito del sínodo depende de una profunda confianza en la Palabra de Dios y en la misión de la Iglesia, a pesar de los pecados de sus líderes”, indicó.  

Asimismo, Mons. Chaput escribió que es “a la luz de su fe, y la fe de otros hombres y mujeres jóvenes como ellos, que el instrumentum laboris o ‘documento de trabajo’ del sínodo debe ser revisado. Tal como está, el texto es fuerte en las ciencias sociales, pero no tanto en su llamado a la creencia, conversión y misión”.

Citando una reflexión teológica recientemente publicada, Mons. Chaput lamentó dentro del documento “serias preocupaciones teológicas, que incluyen: una falsa comprensión de la conciencia y su papel en la vida moral”; una “falsa dicotomía propuesta entre la verdad y la libertad”, un “enfoque generalizado en los elementos socioculturales, con exclusión de cuestiones religiosas y morales más profundas”, una “ausencia de la esperanza del Evangelio” y un “tratamiento insuficiente del escándalo de abuso”.  

“Comentarios como estos suenan duros”, admite Mons. Chaput, “pero no son del todo injustificados”.

“Un sínodo que se ocupa de cuestiones de sexualidad y los jóvenes también debería tratar, con honestidad y profundidad, las raíces de un desastre de abuso sexual cometido por clérigos menores de edad”, añadió.

9/30/2018 01:02:00 p. m.


Washington D.C., 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- Catholic Relief Services, organización de caridad creada por los obispos de Estados Unidos, ha compartido una oración dirigida a todo el pueblo de Dios para rezar por las víctimas del terremoto y tsunami ocurrido en Indonesia el pasado viernes.

El 28 de septiembre un sismo de 7.5 grados afectó la isla de Sulawesi, y provocó un tsunami que acabó con la vida de 832 personas y destruyó varias estructuras de la ciudad. Más de 500 personas están siendo atendidas en hospitales y hay más de 16 mil evacuados.

Esta es la oración por las víctimas.

Señor de la Salvación,

Nosotros oramos por el pueblo de Indonesia que ha sido
devastado nuevamente por un terremoto y un tsunami.
Sé ahora para la gente de Indonesia
lo que siempre has sido:
El más firme de los cimientos, que no se puede agrietar.

Cuando nos acerquemos para ayudar,
dejemos que sea su mano la que alcancemos.
Cuando consolamos a los afligidos,
tal vez sea Tu corazón el que confortamos.
Cuando servimos a los afligidos y a los que sufren,
deja que sea a partir de tu generosidad.

Y cuando trabajamos lado a lado con las personas de Indonesia
reconstruyendo lo que se ha perdido,
deja que sean tus cimientos los que construyamos.
Cimientos de justicia, de esperanza.
Cimientos novedosos y de amor.
Más fuertes que el peor de los cataclismos.

Amén.



El día en que los hijos de Dios fueron a presentarse delante del Señor, también el Adversario estaba en medio de ellos. El Señor le dijo: "¿De dónde vienes?". El Adversario respondió al Señor: "De rondar por la tierra, yendo de aquí para allá". Entonces el Señor le dijo: "¿Te has fijado en mi servidor Job? No hay nadie como él sobre la tierra: es un hombre íntegro y recto, temeroso de Dios y alejado del mal". Pero el Adversario le respondió: "¡No por nada teme Job al Señor! ¿Acaso tú no has puesto un cerco protector alrededor de él, de su casa y de todo lo que posee? Tú has bendecido la obra de sus manos y su hacienda se ha esparcido por todo el país. Pero extiende tu mano y tócalo en lo que posee: ¡seguro que te maldecirá en la cara!". El Señor dijo al Adversario: "Está bien. Todo lo que le pertenece está en tu poder, pero no pongas tu mano sobre él". Y el Adversario se alejó de la presencia del Señor. El día en que sus hijos e hijas estaban comiendo y bebiendo en la casa del hermano mayor, llegó un mensajero y dijo a Job: "Los bueyes estaban arando y las asnas pastaban cerca de ellos, cuando de pronto irrumpieron los sabeos y se los llevaron, pasando a los servidores al filo de la espada. Yo solo pude escapar para traerte la noticia". Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: "Cayó del cielo fuego de Dios, e hizo arder a las ovejas y a los servidores hasta consumirlos. Yo solo pude escapar para traerte la noticia". Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: "Los caldeos, divididos en tres grupos, se lanzaron sobre los camellos y se los llevaron, pasando a los servidores al filo de la espada. Yo solo pude escapar para traerte la noticia". Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: Tus hijos y tus hijas comían y bebían en la casa de su hermano mayor, y de pronto sopló un fuerte viento del lado del desierto, que sacudió los cuatro ángulos de la casa. Esta se desplomó sobre los jóvenes, y ellos murieron. Yo solo pude escapar para traerte la noticia. Entonces Job se levantó y rasgó su manto; se rapó la cabeza, se postró con el rostro en tierra y exclamó: "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me lo dio y el Señor me lo quitó:¡bendito sea el nombre del Señor!". En todo esto, Job no pecó ni dijo nada indigno contra Dios.



Escucha, Señor, mi justa demanda, atiende a mi clamor; presta oído a mi plegaria, porque en mis labios no hay falsedad. Tú me harás justicia, porque tus ojos ven lo que es recto: si examinas mi corazón y me visitas por las noches, si me pruebas al fuego, no encontrarás malicia en mí. Mi boca no se excedió Yo te invoco, Dios mío, porque tú me respondes: inclina tu oído hacia mí y escucha mis palabras. Muestra las maravillas de tu gracia, tú que salvas de los agresores a los que buscan refugio a tu derecha.



Entonces se les ocurrió preguntarse quién sería el más grande. Pero Jesús, conociendo sus pensamientos, tomó a un niño y acercándolo, les dijo: "El que recibe a este niño en mi Nombre, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe a aquel que me envió; porque el más pequeño de ustedes, ese es el más grande". Juan, dirigiéndose a Jesús, le dijo: "Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu Nombre y tratamos de impedírselo, porque no es de los nuestros". Pero Jesús le dijo: "No se lo impidan, porque el que no está contra ustedes, está con ustedes".



«Vengan, dice Cristo a sus discípulos, y aprendan de mí», ciertamente que no a expulsar demonios por el poder del cielo, ni a curar leprosos, ni a devolver la vista a los ciegos, ni a resucitar muertos...; sino, dice él: «Aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón» (Mt 11:28-29). En efecto, esto es lo que todos podemos aprender y practicar. Hacer signos y milagros no siempre es necesario, ni tan sólo ventajoso para todos, ni tampoco se concede a todos. Es, pues, la humildad la maestra de todas las virtudes, fundamento inquebrantable de todo el edificio, don magnífico y propio del Señor. El que la posea podrá hacer, sin peligro de enaltecerse, todos los milagros que Cristo obró porque busca imitar al manso Señor, no en la sublimidad de sus prodigios sino en las virtudes de la paciencia y la humildad. Por el contrario, el que está deseoso de mandar a los espíritus impuros, de devolver la salud a los enfermos, de mostrar a las multitudes cualquier signo maravilloso, podrá invocar el nombre de Cristo en medio de toda su ostentación, pero es extraño a Cristo porque su alma orgullosa no sigue al maestro de humildad. Este es el legado que el Señor hizo a sus discípulos poco antes de volver a su Padre: «Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros; como yo los he amado »; e inmediatamente añade: «En esto conocerán que son mis discípulos: si se aman los unos a los otros» (Jn 13:34-35). Y es cierto que el que no es manso ni humilde no podrá amar así.

9/30/2018 10:52:00 a. m.


Vaticano, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- Tras el rezo del Ángelus, el Papa Francisco recordó la beatificación en Marsella (Francia) del Beato Juan Bautista Fouque, sacerdote que permaneció como vicario parroquial durante toda su vida y fue aclamado al morir como el “San Vicente de Paul de Marsella”.

“¡Bello ejemplo para los trepadores! Vivió entre el ochocientos y el novecientos, y promovió numerosas obras asistenciales y sociales en favor de jóvenes, ancianos, pobres y enfermos”, dijo el Santo Padre, reconociendo la humildad del P. Fouque, beatificado este 30 de septiembre en Francia.

 “Que el ejemplo y la intercesión de este apóstol de la caridad nos sostengan en nuestro compromiso de acoger y compartir con las personas más débiles y desfavorecidas. ¡Un aplauso para el nuevo beato Juan Bautista!”, prosiguió el Papa.

El padre Jean Bautista Fouque (1851-1926) nació en Marsella durante la Revolución Industrial. Fue hijo de Louis Fouque y Adele Anne Remuzat, padres muy católicos y devotos.

El discernimiento al sacerdocio lo vivió en la adolescencia gracias a sus maestros espirituales, el Siervo de Dios Joseph-Marie Timon-David y Jean-Joseph Allemand.

Recibió el sacramento del orden el 10 de junio de 1876 en Marsella y sirvió como vicario en varias parroquias hasta el final de su vida.

El Beato Juan Bautista es recordado por cuidar a los pobres, ancianos y enfermos durante su tiempo como vicario en Marsella.

En 1917, las tropas estadounidenses montaron un hospital donde el Beato Fouque dio la bienvenida a niños de regiones devastadas por la guerra. El 20 de marzo de 1921 inauguró el Hospital Saint Joseph, que funcionó gratuitamente.

También fue conocido por haber creado hogares de acogida para niñas, trabajadoras domésticas pobres, un orfanato, y por su ministerio a los pueblos desplazados durante la Primera Guerra Mundial.

Agotado por una vida entera entregada a los más pobres, el Siervo de Dios murió el 5 de diciembre de 1926, y fue aclamado por el pueblo como el “San Vicente de Paul de Marsella”.

El 23 de abril de 1933 su cuerpo fue trasladado al Hospital Saint Joseph donde descansa junto a la capilla del mismo nombre, ubicada en el corazón del hospital.

9/30/2018 09:54:00 a. m.

Conoce lo que te hace a ti egoísta y orgulloso

Jesús me dice que si algo me lastra, lo tengo que dejar atrás para poder darme por entero: “Y si tu mano es ocasión de pecado para ti, córtatela. Más te vale entrar manco en la vida, que ir con las dos manos al fuego eterno que no se extingue”.

Y así hace referencia a mis pies, a mis ojos, a mis oídos. Menciona todo lo que me pesa y me hace pecar. ¿Qué es lo que me pesa a mí en concreto? ¿Cuál es mi lastre?

Es una llamada a la conversión. Para que no me suceda lo que decía san Agustín: “A fuerza de verlo todo se termina por soportarlo todo. A fuerza de soportarlo todo se termina por tolerarlo todo. A fuerza de tolerarlo todo se termina aceptándolo todo. A fuerza de aceptarlo todo, finalmente lo aprobamos todo”.

Me puedo acomodar y acostumbrar a mi pecado. Y pienso que está todo bien, que yo estoy bien.

No soy digno del amor de Dios. Es inmerecido. Quiero llegar a ser un hombre agradecido. Por eso me detengo hoy en lo que me hace pecar, en lo que me paraliza y pesa. ¿Qué es?

¿Son mis ojos, mi lengua, mis manos, mis pies, mis oídos? Por los sentidos llega a mí la tentación. Y caigo. Y me dejo tentar.

Y me lleva el mal por donde no quiero ir. La pobreza de mi vida. Mi fragilidad. Me siento desnudo en mis defensas.

Hay cosas que me lastran y me impiden crecer.

Sé perfectamente dónde está la fuente de ese pecado mío que me hace egoísta y orgulloso. Ese pecado que me hace despreciar al que sufre y pensar sólo en mi bien, en lo que a mí me conviene. ¡Qué lejos estoy de la santidad a la que me llama Jesús!

El padre José Kentenich me invita a entregarle a Dios mi propia debilidad.

La actitud del santo de la vida diaria: “Faltas y pecados no lo desalientan: son sólo malezas en el jardín personal. Más bien lo impulsan a arrojarse nueva y más profundamente a los brazos de Dios, a desposar la debilidad propia con la fuerza y la gracia de Dios y, de ese modo, revitalizar la conciencia de ser instrumento”[1].

No quiero escandalizarme ante mi propio pecado. No quiero dejar de luchar y conformarme. Me pongo manos a la obra desde la propia experiencia de humillación que trae consigo mi pecado.

Me abro a la gracia a de Dios, a su misericordia. Me hago de nuevo niño para volver a empezar. Soy sólo un instrumento que Dios puede usar cuando me muestro débil y frágil en sus manos. Cuando le pido que me ayude a renunciar a todas las tentaciones. Que me dé la fuerza que me hace falta para caminar con más rapidez por el camino de la vida.

Me doy cuenta de mis pecados de acción. Pero también de mis pecados de omisión. Cuando no hago lo que quiero hacer. Cuando descuido la vida de los que me han sido confiados. Y paso por delante del que sufre sin detener mis pasos.

Me da miedo caer en esas omisiones que me hacen estar tan lejos del ideal que sueño.

Leía el otro día: “El pecado es la ruptura de una alianza, una degradación de nuestras relaciones personales con Dios. El pecado es una autodestrucción semejante al daño que se hace uno mismo consumiendo un veneno o una droga. Dios no desea que destruyamos nada que sea importante para nosotros y para los demás. Dios nos invita a la conversión”[2].

Quiero convertirme. Sé que no dejaré nunca de pecar. Está mi naturaleza marcada por la ruptura del pecado original. Pero sé también que puedo crecer. Puedo, si me dejo hacer. Puedo, si me dejo convertir por el amor de Dios.

Estoy lejos y al mismo tiempo sueño con la meta de esos ideales que Dios me plantea. No dejo de luchar, no dejo de confiar.

La degradación del pecado me asusta. Cuando caigo en ese egoísmo que me hace dañar a otros y dañar mi propia alma.

Hoy me dice el profeta: “En la tierra habéis vivido lujosamente y os habéis entregado al placer; con ello habéis engordado para el día de la matanza. Habéis condenado, habéis asesinado al inocente, y ya no os ofrece resistencia”.

Mi pecado. Mis pequeñas faltas. No suman, restan. No ayudan, hieren. Y yo creo que mi pecado me hace daño sólo a mí.

La debilidad de un miembro daña a todos. Así es mi propia vida que repercute en toda la Iglesia. Le pido a Dios la gracia de ser siempre fiel.

[1] Kentenich Reader Tomo 2: Estudiar al Fundador, Peter Locher, Jonathan Niehaus

[2] Cardenal Robert Sarah, La fuerza del silencio, 66

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 08:52:00 a. m.


Vaticano, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- Luego del rezo del Ángelus este domingo, el Papa Francisco expresó su cercanía y rezó por todos los afectados de un tsunami que barrió con las playas de la isla de Sulawesi, en Indonesia.

El 28 de septiembre un sismo de 7.5 grados afectó la isla y provocó un tsunami que acabó con la vida de 832 personas y destruyó varias estructuras de la ciudad. Más de 500 personas están siendo atendidas en hospitales y más de 16 mil evacuados.

“Expreso mi cercanía a las poblaciones de la isla de Sulawesi, en Indonesia, golpeada por un fuerte maremoto. Rezo por los difuntos, desgraciadamente numerosos, por los heridos y por los que han perdido la casa y el trabajo”, dijo el Papa este 30 de septiembre.

También, pidió “que el Señor los consuele y apoye los esfuerzos de aquellos que están comprometidos en llevar socorro”.

“Recemos juntos por nuestros hermanos de la Isla de Célebes: Dios te salve María…”, concluyó el Papa.

9/30/2018 08:12:00 a. m.


Vaticano, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- Durante el rezo del Ángelus este domingo 30 de septiembre en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco pidió a los fieles reconocer la presencia de Dios en las personas que no forman parte de nuestro círculo cercano y en ambientes impredecibles.

“Es la invitación que Jesús nos dirige hoy. Él nos llama a no pensar según las categorías de ‘amigo/enemigo’, ‘nosotros/ellos’, ‘quien está dentro/ quien está fuera’, ‘mío/tuyo’, sino a ir más allá, a abrir nuestro corazón para poder reconocer su presencia y la acción de Dios incluso en ambientes insólitos e impredecibles y en personas que no forman parte de nuestro círculo”, dijo el Santo Padre reflexionado sobre el Evangelio de San Marcos 9,38-43 y 45,47-48.

En la lectura se narra que los discípulos de Jesús buscaban prohibirle a un hombre, que no formaba parte del grupo de sus seguidores, que eche demonios en su nombre. Jesús les respondió: “No se lo impidan, porque nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de mí. Y el que no está contra nosotros, está con nosotros”.

En su reflexión, el Santo Padre explicó que Jesús quiere educar a sus discípulos de ayer y hoy, en poner en práctica esa libertad que lo caracteriza y que proviene únicamente “del Espíritu de Dios, que en su acción no está limitado por algún confín o recinto”.

“La gran libertad de Dios en el donarse a nosotros es un desafío y una exhortación a cambiar nuestras actitudes y relaciones”, resaltó el Pontífice.

En ese sentido explicó que, si bien la actitud de los discípulos de Jesús “es muy humana, muy común”, lo que se debe buscar es “estar más atentos a la autenticidad del bien, de lo bello y de lo verdadero que se realiza, que al nombre y al origen de quien lo hace”.

“Y en lugar de juzgar a los demás, debemos examinarnos a nosotros mismos y ‘cortar’ sin compromisos todo lo que pueda escandalizar a las personas más débiles de la fe”, agregó.

Al finalizar, el Santo Padre pidió “que la Virgen María, modelo de dócil acogida de las sorpresas de Dios, nos ayude a reconocer los signos de la presencia del Señor en medio de nosotros, descubriéndolo allí donde Él se manifiesta, incluso en las situaciones más impensables e inusuales”.

“Que nos enseñe a amar a nuestra comunidad sin celos y sin cerrazones, siempre abiertos al vasto horizonte de la acción del Espíritu Santo”, concluyó.

9/30/2018 05:44:00 a. m.

Al reflexionar sobre el Evangelio del día, el Papa Francisco llamó la atención sobre el obrar de Dios, cuya libertad en el donarse a sí mismo a nosotros, constituye un desafío y una exhortación a cambiar nuestras actitudes y relaciones

Jesús hoy nos llama a no pensar según las categorías de “amigo/enemigo”, “nosotros/ellos”, “quien está dentro/ quien está fuera”, sino a ir más allá, a abrir nuestro corazón para poder reconocer su presencia y la acción de Dios incluso en ambientes insólitos e impredecibles y en personas que no forman parte de nuestro círculo: lo dijo el Papa Francisco a la hora del Ángelus dominical, reflexionando sobre el Evangelio del día. (cfr. Mc 9,38-43.45.47.48)

Puntualmente al mediodía del XXVI domingo del tiempo ordinario, el Papa Francisco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para recitar junto con los fieles presentes en la Plaza de San Pedro la oración mariana del Ángelus e impartir su catequesis:

El Evangelio de este domingo nos presenta uno de esos detalles muy instructivos de la vida de Jesús con sus discípulos. Estos habían visto que un hombre, que no formaba parte del grupo de los seguidores de Jesús, echaba a los demonios en nombre de Jesús, y por eso querían prohibírselo. Juan, con el entusiasmo vigoroso, típico de los jóvenes, refiere esto al Maestro buscando su apoyo; pero Jesús, al contrario, responde: «No se lo impidan, porque nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de mí. Y el que no está contra nosotros, está con nosotros».

Jesús libre nos educa también a nosotros a la libertad

El Santo Padre reflexionó sobre la libertad de Jesús, que contrasta con la cerrazón de los discípulos ante un acontecimiento extraño a sus esquemas; y señaló que Jesús quiere educarnos también a nosotros hoy a esta libertad interior:

Juan y los demás discípulos manifiestan una actitud de cerrazón ante un acontecimiento que no entra en sus esquemas, en este caso la acción, aún buena, de una persona “externa” al círculo de los seguidores. En cambio Jesús aparece muy libre, abierto plenamente a la libertad del Espíritu de Dios, que en su acción no está limitado por algún confín o recinto. Y con su actitud, Jesús quiere educar a sus discípulos, también a nosotros hoy, a esta libertad interior.

La cerrazón es una forma de auto-referencialidad

La actitud de cerrazón si bien “humana”, “muy común”, “en buena fe”, es una forma de “auto referencialidad”, advirtió Francisco:

Nos hace bien reflexionar sobre este episodio y hacer un poco de examen de conciencia. La actitud de los discípulos de Jesús es muy humana, muy común, y la podemos encontrar en las comunidades cristianas de todos los tiempos, probablemente también en nosotros mismos. En buena fe, es más, con celo, se quisiera proteger la autenticidad de una cierta experiencia, especialmente carismática, tutelando al fundador o al líder de los falsos imitadores. Pero al mismo tiempo está como el temor de la “competencia”, que alguno pueda sustraer nuevos seguidores, y entonces no se logra apreciar el bien que los otros hacen: no está bien porque “no es de los nuestros”. Es una forma de auto referencialidad.

No pensar según las categorías, sino a lo bueno, verdadero y bello

Poniendo como ejemplo a Dios mismo, el Obispo de Roma invitó a examinarnos a nosotros mismos en lugar de juzgar a los demás, estando atentos a la autenticidad del bien, de lo bello y de lo verdadero que se realiza, más que a “quien” lo hace:

La gran libertad de Dios en el donarse a nosotros es un desafío y una exhortación a cambiar nuestras actitudes y relaciones. Es la invitación que Jesús nos dirige hoy. Él nos llama a no pensar según las categorías de “amigo/enemigo”, “nosotros/ellos”, “quien está dentro/ quien está fuera”, sino a ir más allá, a abrir nuestro corazón para poder reconocer su presencia y la acción de Dios incluso en ambientes insólitos e impredecibles y en personas que no forman parte de nuestro círculo. Se trata de estar más atentos a la autenticidad del bien, de lo bello y de lo verdadero que se realiza, que al nombre y al origen de quien lo hace. Y -como sugiere la parte restante del Evangelio de hoy- en lugar de juzgar a los demás, debemos examinarnos a nosotros mismos y “cortar” sin compromisos todo lo que pueda escandalizar a las personas más débiles de la fe.

Nuestro modelo es María

El Papa concluyó elevando una plegaria a la Virgen Madre, “modelo de dócil acogida” de las sorpresas de Dios:

Que la Virgen María, modelo de dócil acogida de las sorpresas de Dios, nos ayude a reconocer los signos de la presencia del Señor en medio de nosotros, descubriéndolo allí donde Él se manifiesta, incluso en las situaciones más impensables e inusuales. Que nos enseñe a amar a nuestra comunidad sin celos y sin cerrazones, siempre abiertos al vasto horizonte de la acción del Espíritu Santo.

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 03:22:00 a. m.

Una maravilla de la Creación considerada también reserva de la biósfera mundial

¿Eres amante del turismo aventura y la contemplación de Creación? En los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sur, Brasil, tienes entonces una buena opción para conocer uno de los ecosistemas de humedales más grande del mundo, una extensa zona natural que también abarca parte de Paraguay y Bolivia.

Se trata del Pantanal, un lugar riquísimo en cuanto a biodiversidad de flora y fauna, aspecto que representa una clara invitación para sumergirse en un recorrido que ofrece diversas actividades como el safari, la navegación por ríos, además de cabalgatas o recorridos por zonas selváticas.

Este lugar, que se destaca por su agua dulce, además de abundancia de vegetación y fauna, integra la lista de los lugares declarados por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera en el año 2000.

Con una superficie superior a los 200.000 kilómetros cuadrados, esta región cautiva tanto por su belleza como por su colorido. Es ahí donde los espíritus inquietos pueden toparse con un sinfín de animales que viven en su hábitat natural como el cocodrilo, jaguar, yacaré, anaconda, además de aves como el tucán o guacamayo, entre muchos otros. Pero también representa una gran oportunidad para deleitarse con mariposas, peces y más mamíferos.

Un buen punto de partida para quienes se atrevan a lanzarse a esta aventura puede ser la ciudad de Cuiabá, un área urbana que mezcla lo europeo con lo africano y también lo autóctono en cuanto a sus influencias y que es reconocida como “la puerta sur del Amazonas”.

Desde allí se puede continuar el viaje a otros puntos, entre ellos, por ejemplo, el Parque Nacional del Pantanal Matogrossense , lugar cuyo objetivo principalmente tiene que ver con la preservación del ecosistema y cuya área de conservación ha sido reconocida por la Unesco.

Disfruta a continuación las mejores imágenes del Pantanal brasileño, reserva de la biosfera y patrimonio de la humanidad, un lugar maravilloso de la “casa común” (Laudato Sí) que no está exento de desafíos, entre ellos el de su conservación para que nuestras manos no lo terminen perjudicando: 

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 03:22:00 a. m.

Días para celebrar a santos importantes que marcaron el futuro de la Iglesia, como san Francisco, santa Teresa, san Juan XXIII y san Juan Pablo II

-Día 1.- Santa Teresita del Niño Jesús, virgen, Doctora de la Iglesia y patrona a de las Misiones (1873-1897).- Ingresó siendo adolescente en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux (Francia). Derrochó con toda transparencia su infancia espiritual en su libro autobiográfico Historia de un Alma, donde pone de relieve sus amores a Dios y a la Iglesia. Murió a los 24 años. Una gran santidad para una vida muy corta.

-Día 2.- Los Santos Ángeles Custodios.- Son los Ángeles de la Guarda, cuya función consiste en estar al lado de cada hombre y de cada mujer, de manera invisible, para protegerles y asistirles en las tentaciones o en los posibles males de la vida. Son mensajeros enviados por Dios. La Biblia habla mucha veces de ellos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, desde el Génesis hasta la Apocalipsis.

-Día 3.- San Francisco de Borja, confesor (1510-1572).- Celebró matrimonio con Eleonora, con la que tuvo ocho hijos. Cuando enviudó ingresó en la Compañía de Jesús. Renunció a todas las dignidades del mundo, como las de Marqués y Duque, y a la de Cardenal (nombrado por Carlos I). No pudo renunciar al ser elegido Superior General de los Jesuitas (fue el tercero, después de san Ignacio). Descendiente de una familia que tuvo dos papas: Calixto III y Alejandro VI. Entre los nietos de este último, nació Francisco de Borja. Este destacó por su gran devoción a la Eucaristía y a la Virgen María.

-Día 4.- San Francisco de Asís, religioso y fundador (1182-1226).- Es uno de los santos más populares de la Iglesia. Nació en Asís (Italia). Tras una vida llena de diversiones, se convirtió y renunció a todos los bienes terrenales. Abrazó la pobreza total, y predicó el amor a Dios y a la naturaleza, la paz y la fraternidad. Fundó la Orden de los frailes Franciscanos que iban a pedir limosna por los pobres y para su sustento. Se le reprodujeron los estigmas de Jesús en la Cruz. Fundó también la orden de las Clarisas, de su hermana Santa Clara de Asís. Su amor a la naturaleza ha inspirado al papa Francisco su encíclica sobre la ecología, Laudato Sí. Construyó el primer Belén de Navidad.

-Día 5.- Santa Faustina Kowalska, religiosa (1905-1938).- Esta religiosa polaca fue la gran propagadora de la Divina Misericordia de Dios. Lo dejó por escrito en un Diario donde anotó las misericordias de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento. A ella se inspiró el papa san Juan Pablo II en su encíclica Dives in Misericordia y también el papa Francisco a lo largo del Año Santo de la Misericordia. Suya es la jaculatorio: “Jesús en vos confío”.

-Día 6.- San Bruno, fundador (1030-1101).- Monje francés, fue el fundador de los frailes Cartujos. De los cartujos dijo el Cardenal cisterciense, Giovanni Bona, que “son como ángeles en la tierra, como Juan Bautista en el desierto”. Viven una pobreza y en el gran silencio de una contemplación exquisita. Viven volcados a la oración.

-Día 7.- La Virgen del Rosario.- Ese día se conmemora la victoria cristiana en Lepanto (Grecia), frente a los turcos otomanos. San Pío V -que había pedido la intercesión de la Virgen para esa batalla- instituyó esta fiesta en agradecimiento a la Virgen. Escribió ese Papa que santo Domingo de Guzmán inventó y luego propagó en toda la Iglesia romana la oración del Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María. Son 150 avemarías tantas como los salmos de David. El rezo del Santo Rosario es la devoción mariana por excelencia, recomendada por la Santísima Virgen en diversas apariciones, como por ejemplo en Fátima. Sor Lucía, vidente de Fátima, dijo: “No hay ningún problema que no pueda ser resuelto por el Rosario. No importa lo difícil que sea, ya sea temporal o, sobre todo, espiritual”. Rosario viene de rosa, flor que en la Edad Media simbolizaba la alegría. Hoy el Rosario, modificado por el papa san Juan Pablo II, contempla 20 misterios de la fe y se rezan 200 Avemarías, al recorrer la vida de Jesús y de María.

-Día 8.- Santas Tais y Pelagia (Siglo IV).- Son dos santas propuestas por la Iglesia para reconocer la misericordia de Dios.

-Tais era una mujer egipcia muy bella que la sedujeron los placeres del mundo y fue prostituta en Alejandría. Pero el anacoreta Pafnucio rezó mucho e hizo penitencia por ella. Provocó un encuentro con ella y Tais volvió a la fe haciendo una dura penitencia el resto de su vida. Es patrona de Alejandría.

Pelagia era una bailarina pagana y se convirtió al cristianismo gracias al obispo de Edesa, el anacoreta Tabenas. Este removió el corazón de la bailarina hasta el punto de que lo dejó todo para hacer una vida penitente. Murió en el Monte de los Olivos.

-Día 9.- San Luis Beltrán, religioso, patrono de Colombia (1526-1581).- Dominico español, fue un misionero infatigable, y convirtió a 15.000 indios en todo el territorio de Colombia. Es intercesor contra la hechicería.

– San Héctor Valdivielso Sáez, religioso y mártir (1910-1934).- Este es el primer santo y mártir argentino, que nació en Buenos Aires. Ingresó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle y fue ejecutado en España en la Revolución de Asturias (1934), dos años antes de la guerra civil. Al profesar estuvo en diversos lugares de España dedicado a la enseñanza. Fue destinado a enseñar en las cuencas mineras de Asturias en 1933 y 1934. Mientras estaba con su comunidad rezando en la capilla fue hecho prisionero y fusilado, junto a oros hermanos.

-Día 10.- San Daniel Comboni, misionero y fundador de los misioneros combonianos (1831-1881).- Fue el primer obispo de África Central y un gran misionero de la Iglesia. Era hijo único de una familia pobre del Norte de Italia. Tres años después de ser ordenado sacerdote parte para África y recibe la bendición de su madre. Evangeliza en Sudán y pasa muchas dificultades, pero él sabe que todo ello lo hace por amor a Jesucristo: quiere a toda África, y sobre todo cree en los africanos. Animó a que Europa se volcara en las misiones de África. Funda dos institutos, masculino y femenino, que son los Misioneros y las Misioneras Combonianos. Muere con la Cruz su “fiel y amada esposa”.

-Día 11.- San Juan XXIII, papa (1881-1963).- Fue el “Papa bueno”, el Papa que convocó el Concilio Vaticano II. Nació en el Norte de Italia. Trabajó como delegado de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía y Grecia y en 1944, a final de la II Guerra Mundial, fue Nuncio en París (Francia). Tras ser nombrado Patriarca de Venecia, fue elegido Papa en 1958. Duró solo cinco años, pero revolucionó la Iglesia convocando el Concilio. Autor de dos encíclicas sociales importantes, “Mater et Magistra” y “Pacem in Terris”, desarrolló una gran labor en favor del entendimiento con las otras iglesias cristianas y religiones (ecumenismo). Tenía mucho sentido del humor, y muchos decían que más que Papa parece un párroco italiano.

-Santa María Soledad Torres Acosta, fundadora de las Siervas de María (1826-1887).- Religiosa española, que por su débil salud no fue admitida como Religiosa Vicentina hasta los 25 años. Se dedicó a los más pobres y enfermos en los barrios periféricos de Madrid. Fundó la Congregación de las Siervas de María o Ministros de los enfermos. Asistían a los enfermos que las requerían a domicilio de modo totalmente gratuito.

-Día 12.- Nuestra Señora del Pilar.- Se celebra esta fiesta porque se conmemora la primera aparición de la Virgen después de su Asunción a los cielos. Fue a Santiago Apóstol a quien dijo que construyera un templo dedicado a Ella. La imagen de la Virgen se encuentra en la basílica del Pilar de Zaragoza, venerada por centenares de miles de fieles. Pío XII concedió a todos los pueblos hispanos poder celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar como patrona de la Hispanidad. El día 12 de octubre se celebra una muy popular ofrenda floral a la Virgen por parte de zaragozanos vestidos con traje regional. Es fiesta nacional en España y también en muchos lugares de América Latina. En América del Norte se celebra el “Columbus Day”, también es la Fiesta de la Raza, Día de la Diversidad, etc. Es el día en que Cristóbal Colón descubrió América.

-También es la fiesta de Nuestra Señora de Aparecida, una virgen morena del pueblo de la Aparecida en unos kilómetros de Guaratinguetá, del Estado de Sao Paulo (Brasil). La imagen de la Virgen apareció en las redes de tres pescadores mientras faenaban en un río de la zona. La pesca fue tan abundante que no la podían transportar. Hoy está la Basílica que la inauguró san Juan Pablo II en 1980.

-Día 13.- Beata Alejandrina María da Costa, virgen (1904-1955).- Laica portuguesa, era alegre y atractiva. Ella, junto a su hermana y una amiga, el Sábado Santo, mientras cosían en su casa, entraron de forma abrupta tres hombres. Alejandrina saltó por la ventana, protegiendo su virginidad (las otras dos pudieron escapar). Cayó de una altura de cuatro metros. Quedó mal de esta caída y comenzó su vida mística ofreciendo sus dolores. A petición suya papa Pío XII consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María, en1942.

-Día 14.- San Calixto, Papa y mártir (155-222).- Las Catacumbas de San Calixto son las más famosas de Roma, con cuatro pisos y 20 kilómetros de galerías. Según algunos, san Calixto fue primero esclavo. Convirtió a muchos romanos al cristianismo, practicó ayunos largos, visitó a los pobres y algunos fueron curados de sus enfermedades. El Emperador romano lo bajó a un pozo profundo y cubrió la boca con basura (hoy todavía se conserva el Pozo de san Calixto, situado en la vía Aurelia).

-Día 15.- Santa Teresa de Ávila, carmelita y Doctora de la Iglesia (1515-1582).- Reformó el Carmelo y sus escritos son siempre actuales, entre ellas la historia de su vida. Es Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos. Patrona de los escritores católicos. Mujer de un gran temperamento, fue amiga de san Juan de la Cruz, maestra de vida interior y de vida mística, recorrió toda España fundando conventos y mantuvo contactos epistolares con los grandes de España. Sus escritos son un modelo en los caminos de la plegaria y de la perfección.

-Día 16.- Santa Margarita María Alacoque, virgen (1647-1690).- Religiosa de la Orden de la Visitación de la Virgen María, tuvo durante dos años visiones de Jesús los primeros viernes de cada mes. Fue elegida para ser la Mensajera del Sagrado Corazón de Jesús, desde que en una visión vio a Jesús con el corazón abierto, en la octava de Corpus del año 1675. La devoción al Corazón de Jesús se ha extendido por todo el mundo.

-Día 17.- San Ignacio de Antioquía, Obispo y Mártir (34-110).- Fue en Antioquía (Asia Menor) cuando los seguidores de Jesucristo se llamaron por vez primer “cristianos”. Fue famoso porque cuando fue condenado a las fieras pidió a sus amigos que los leones le destrizaran todo porque así sería testigo de Jesucristo.

-Día 18.- San Lucas, Evangelista (¿?-84).– Médico de profesión, es autor del tercer evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Era pagano y se convirtió al cristianismo. Tuvo numerosas confidencias de la Virgen María, como muestra su Evangelio que narra los primeros momentos desde la narra los primeros momentos de la concepción de Jesús y el himno del Magníficat que cantó María ante su prima Isabel.  Acompañó a san Pablo en muchos viajes.

-Día 19.- San Juan de Brébeuf, San Isaac Jogues, Presbíteros y Mártires, y Compañeros (1593-1649).- Nacido en una familia normanda (Francia), ingresó en los jesuitas y se ordenó sacerdote a los 29 años. Con otros jesuitas partió para Canadá, donde desarrolló todo su trabajo pastoral entre los indios. Misionó a los Algonquinos y los Hurones. Después de unos seis años pudo administrar los primeros bautismos a los mayores de la tribu. Murió mártir con sus compañeros cuando los Iroqueses atacaron la misión. A Juan de Brébeuf le arrancaron y comieron su corazón, pues creían así que le robaban su valentía.

-Día 20.- San Pedro Alcántara (1499-1562).- Místico franciscano español. Cuando era estudiante de la Universidad de Salamanca quedó impresionado por la espiritualidad franciscana tan amiga de la pobreza. Vivió con muchas penitencias y fue un gran predicador. Él prefería los auditorios de los más pobres. Fundó una rama estricta de los franciscanos llamados “franciscanos descalzos”.

-Día 21.- Santa Laura Montoya, fundador (1874-1949).– Fundadora de las misioneras de María Inmaculada y santa Catalina de Siena en 1914. Nació en Jericó, cerca de Antioquía (Colombia). Se dedicó enteramente a la evangelización de los indios de la selva y descubrió la vocación divina de los indígenas andinos y su dignidad humana. Para continuar su fundación necesitaba de mujeres fuertes y entregadas al amor y la obediencia a la Iglesia.

-Día 22.- San Juan Pablo II (1920-2005).- Karol Wojtyla, el Papa de Polonia. Es el más grande Papa del siglo XX. Su largo pontificado abordó todos los temas, y principalmente viajó por todo el mundo (104 viajes) y por toda Italia (146 viajes). Sus discursos pronunciados suman 100.000 páginas y publicó 100 documentos, de los cuales 14 encíclicas. Beatificó a 338 personas y canonizó 458 beatos. Sería muy larga la lista de hechos de Juan Pablo II. En realidad fue un místico y un activista al mismo tiempo. Se ocupó en primera persona de defender a la Iglesia del Silencio, que vivía en los países comunistas (“Esta ya no existe –dijo– porque habla con mi voz”) y su intervención decisiva en la caída del comunismo europeo que gobernaba la mitad oriental de Europa difundiendo con línea dictatorial el ateísmo científico. Cuando murió el pueblo romano gritó “¡Santo súbito!” (¡Santo, ya!).

-Día 23.- San Juan de Capistrano (1386-1456).– Cruzado franciscano italiano, vivió muy pobremente y predicó por toda la Europa especialmente Austria y Hungría. Sus sermones eran escuchados por numeroso público y duraban entre una y dos horas. Propagó la cruzada contra la invasión de los otomanos en Europa. Sigue las huellas y las enseñanzas de su hermano en religión, el gran San Bernardino de Siena.

– San Alberto Hurtado Cruchaga (1901-1952).– En Santiago de Chile es una figura destacada en la Iglesia católica. Alberto Hurtado nació en Viña del Mar, ingresó en la Compañía de Jesús en Chillán. Profesor y escritor se volcó a ayudar a los pobres y promovió un sindicalismo de inspiración cristiana.

-Día 24.- San Antonio María Claret, obispo y fundador (1807-1970).– Obispo y fundador de los padres claretianos. Apenas fundada la Congregación y con solo cinco claretianos religiosos, fue nombrado arzobispo de Cuba, donde encontró una situación muy negativa: esclavitud, descristianización, inmoralidad pública… Fue confesor de la Reina Isabel II de España. Con la Revolución de Septiembre (1868-1894) tuvo que exiliarse de España, pero nunca cesó su afán apostólico. La clave de toda su espiritualidad es el amor al Santísimo Sacramento.

– San Rafael Guízar y Valencia, obispo (1878-1938).Obispo mexicano, nació en Cotija de la Paz, estado de Michoacán. Fue nombrado obispo de Veracruz, donde se enfrentó con el gobernador del estado, general Tejeda, por haber promulgado este una ley que reducía el número de sacerdotes del estado y así disminuir el fervor religioso del pueblo. Desterrado de su diócesis, murió en la ciudad de México. Su cuerpo fue trasladado a Xalapa, y al ser exhumado en 1950 estaba incorrupto.

-Día 25.- San Antonio de Sant’Anna Galvão (1739-1822).- Fue el primer santo del Brasil. Conocido como Frei Antonio, fue un franciscano descalzo (de la Orden de San Pedro Alcántara) hijo de una familia rica del Brasil. Fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Santísima Concepción. Destacó por su amor a Cristo y a la Eucaristía. Tenía un don para sanar a los enfermos.

-Día 26.- San Alfredo el Grande (849-899).- Rey de los Sajones Occidentales (Gran Bretaña), alentó la labor de los intelectuales de la época y ayudó a fundar numerosos monasterios. Tradujo y adaptó al inglés obras de historia y filosofía. Murió santamente en su país.

-Día 27.- San Odrano, Abad.- Abad del Condado de Meath (Irlanda), fue uno de los doce que partieron de Loch Foyle (Norte de Irlanda) a Iona (Escocia) con San Colomba. Fue el primero de los monjes irlandeses que fue sepultado en la isla de Iona (isla al noroeste de Escocia), uno de los centros religiosos más antiguos. Desde esta isla se produjo la cristianización de Escocia. Se cree que el santo fundó el monasterio de Leitrioch Odrain.

-27.- Beata María de la Encarnación Rosal (1820-1886).–  Religiosa guatemalteca, fundó las Hermanas de Belén, reformando la Orden Bethlemita, y tienen como principal carisma reivindicar la dignidad de la mujer y formar cristianamente a las niñas. Fundó en Quetzaltenango dos colegios y después su fundación se extendió por toda América Latina.

-Día 28.- Fiesta del Señor de los Milagros.- El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe del Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), famoso en todo el mundo. Ocurrió en el siglo XVII cuando los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la imagen de Cristo. En 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños cayeron, pero el muro de adobe con la imagen de Cristo permaneció en pie, lo que fue considerado un verdadero milagro.

-San Judas Tadeo Apóstol (Siglo I).- Patrono de las causas imposibles, se cree que era primo de Jesús al ser hijo –supuestamente— de una hermana de la Santísima Virgen. Murió mártir, pues le cortaron la cabeza con un hacha por no querer adorar a los ídolos. La Iglesia le llama Judas Tadeo para distinguirlo de Judas Iscariote que fue quien traicionó a Jesús. Simón el Cananeo, Apóstol también, murió mártir, al lado de Judas Tadeo. Antes de morir tuvo una visión de Jesús que le llamaba para subir al cielo.

-Día 29.- Beata Chiara Luce Badano, virgen (1971-1990).- Joven italiana, que desde pequeña descubre el Movimiento de los Focolares, fundado por Chiara Lubich, y se adhiere a su espiritualidad. Será un encuentro decisivo en su vida. Era una muchacha alegre y con muchos amigos. A los 17 años se le diagnosticó un tumor óseo con metástasis, uno de los tumores más despiadados y doloroso. Ella rezaba “¡ven, señor Jesús!” en medio de sus dolores. Murió en la fiesta de la Virgen del Rosario, atendida por un sacerdote del Movimiento de los Focolares. No había cumplido los 19 años.

-Día 30.- San Alonso Rodríguez (1532-1617).- Jesuita español, nació en Segovia, se casó con María Suárez y tuvieron tres hijos. Enviudó a los 31 años. A los 39 años decide entrar en la Compañía de Jesús después de unos años de vida penitente. Ingresó como hermano lego. Trabajó más de 30 años como portero en la casa de los jesuitas de Mallorca, el Colegio de Nuestra Señora de Montesión. Muchos fueron a pedirle consejo porque veían su santidad.

-Día 31.- San Quintín (¿?-287).-Hijo de un famoso senador romano, fue misionero en las Galias (Francia) donde murió mártir al ser degollado y luego arrojado al río Somme. En el lugar de su muerte los franceses han erigido una basílica con su nombre. Es patrono de los cerrajeros.

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 03:12:00 a. m.

Para llegar a la excelencia es necesario atender la dimensión más humana de su equipo

Es habitual entre empresarios que pretenden cierta solvencia empresarial y una supervivencia consolidada en el mercado que se centren en la eficiencia como concepto que les permite lograr mayores cuotas de competitividad.

Esa competitividad sería el garante en sí de supervivencia en un mercado en competencia ya que puede ajustar precios.  La eficiencia entendida como el no desperdicio de recursos puede tener vertientes de nivel técnico, como una mejor combinación de inputs o eficiencia organizativa, relacionada con la relación de las partes de la empresa para no desperdiciar recursos tan valiosos como el tiempo. 

Por supuesto, la mayoría de los empresarios creen poseer un conocimiento casi perfecto de su organización por su plena dedicación y su preocupación por la eficiencia y competencia.  Pero esto no es suficiente. 

Todo el mundo suele ver normal que un entrenador de un equipo deportivo de élite para competir al más alto nivel no se contente únicamente con conocer los recursos técnicos y con saber combinar tácticamente a sus jugadores.  Se entiende normal que esté al tanto de las circunstancias personales de sus jugadores e incluso que disponga de cierta capacidad psicológica para lidiar los conflictos personales.  Está encima de las situaciones personales de sus jugadores a pesar de ser adultos para que el rendimiento del equipo no decaiga en la temporada. Y es que en todos los ámbitos se entiende que el equipo no sólo debe ser competitivo sino que además debe lograr cotas de excelencia.  Y es que más allá de la eficiencia, la excelencia requiere una aproximación a la dimensión humana de cualquier agrupación.

A pesar de esto, resulta curioso que esos empresarios que creían conocer bien su propia empresa y que entienden perfectamente el símil del equipo deportivo, muestran un gran desconocimiento sobre las circunstancias personales, familiares e incluso de salud de los integrantes de su empresa. 

Aunque para lograr excelencia sería imprescindible que cualquier líder o responsable de equipos humanos conociera esta dimensión personal no suele ser lo habitual. Generalmente se suele abocar a la responsabilidad individual por tratarse de personas adultas dejando de lado la empresa. Pero desde su carácter sistémico, tomar en cuenta el bienestar de los trabajadores no sólo repercute en su salud individual sino que repercute positivamente en el funcionamiento de la empresa. 

Por eso mismo, desde una visión más integradora de la empresa podemos entender la necesidad lograr excelencia. Y es que si bien la supervivencia en los mercados competitivos se basa en el eficiencia, las grandes empresas tienen muy claro que lo que les permite una posición dominante y sólida en el medio y largo plazo es apostar por la excelencia.

Así como la eficiencia permite la supervivencia, la excelencia nos lleva a la realización no sólo de la empresa sino también de cada uno de sus integrantes. Esa excelencia debe ser la meta de las empresas en el siglo XXI. 

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 03:12:00 a. m.

Si te resulta difícil conservar la atención en misa, prueba con estos simples consejos para mantenerte presente en el momento

Concentrarte en lo que sucede en la misa no siempre es fácil. De alguna manera, siempre encontramos alguna distracción que nos aleja del altar a cualquier otro sitio.

Para ayudar a poner remedio a esta situación, el monje trapense francés Dom Jean-Baptiste Chautard compartió en su libro El alma de todo apostolado tres útiles consejos que pueden ayudar a una persona a concentrarse en la misa y cosechar mejores frutos espirituales.

Resumió sus consejos en tres palabras latinas: Digne, Attente, Devote, que pueden traducirse como “con dignidad, atención y devoción”.

Dignidad

En este primer consejo, Chautard anima a los que asisten a misa a que lo hagan con “una postura y un comportamiento respetuosos, una pronunciación precisa de las palabras, más despacio en las partes más importantes”. Más concretamente, hay que trabajar “tu tono de voz, la manera en que haces las señales de la Cruz, las genuflexiones, etc.; tu cuerpo mismo: todo mostrará no solo que sabes a Quién te estás dirigiendo y qué estás diciendo, sino también que tu corazón está centrado en lo que estás haciendo”.

Y continúa explicando: “En las cortes de los reyes terrenales, un simple siervo considera que la función más pequeña es algo grande e, inconscientemente, asume un aire majestuoso y solemne al realizarla. ¿No puedo adquirir algo de ese porte distintivo que se mostrará por mi disposición mental y por la dignidad de mi postura cuando desempeñe los deberes dentro de mi capacidad como miembro de la guardia de honor del Rey de Reyes y del Dios de toda Majestad?”.

En otras palabras, cosechamos lo que sembramos. La manera en que abordamos la misa tendrá un impacto directo en nuestra recepción de la misma y en nuestra capacidad de permanecer atentos durante ella.

Atención

Es importante ir siguiendo la misa, notando las diferentes palabras que se usan en las lecturas u oraciones. Chautard escribe: “Me tomo mi tiempo para meditar sobre alguna palabra que me haya llamado la atención”.

Cuando las distracciones desvían nuestra atención, Chautard nos da el siguiente consejo:

En cuanto surjan las distracciones, será mi voluntad volver al acto de adoración; pero haré este movimiento de la voluntad sin irritación ni dureza, sin una sacudida brusca y violenta, sino pacíficamente (ya que todo lo que se hace con Tu ayuda, Señor Jesús, es pacífico y silencioso), pero poderosamente (ya que todo deseo genuino de cooperar con Tu ayuda, Señor, es poderoso y fuerte).

Trata de mantenerte centrado en las palabras y mantén un fuerte deseo de permanecer atento en la misa.

Devoción

Una de las claves más esenciales para mantener la atención en la misa, asegura Chautard, es la devoción. Según explica: “Este es el punto más importante. Todo se reduce a la necesidad de hacer de nuestro Oficio y de todas nuestras funciones litúrgicas actos de piedad y, por consiguiente, actos que surjan del corazón”.

Chautard continúa diciendo que, “‘la prisa mata toda devoción’; es el principio establecido por san Francisco de Sales al hablar del Breviario, y se aplica a fortiori a la misa”. Explica que la premura en la misa u otras funciones litúrgicas a menudo puede inhibir nuestra capacidad de participar en las oraciones con el corazón.

Chautard nos insta a reducir la velocidad todo lo que podamos y a no intentar querer terminar rápido con la misa. Aunque los laicos no siempre podemos controlar el ritmo de la misa, sí podemos controlar algunas cosas. ¿Apresuramos nuestras respuestas? ¿Estamos siempre ansiosos por terminar con la misa, para poder salir corriendo de allí tan rápido como podamos? Nuestra disposición interior juega un papel vital en nuestra atención en la misa.

Cuando oramos con el corazón, lenta y atentamente, nuestro espíritu se beneficiará enormemente de ello.

Let's block ads! (Why?)

9/30/2018 12:47:00 a. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Sep. 18 (ACI Prensa).- "Ama la sagrada Escritura, y la sabiduría te amará; ámala tiernamente, y te custodiará; hónrala y recibirás sus caricias”, solía decir San Jerónimo, traductor de la Biblia al latín y cuya fiesta se celebra cada 30 de septiembre.

San Jerónimo nació en Estridón (Dalmacia) hacia el año 340. Estudió en Roma y allí fue bautizado. Vivió la vida ascética y luego partió para el Oriente, donde fue ordenado presbítero. Retorna a Roma y sirvió como secretario del Papa Dámaso. De aquí que algunos artistas lo representen con ropajes como de un cardenal.

En esos años empezó la traducción al latín de la Biblia que fue llamada la “Vulgata” (de “vulgata editio”, “edición para el pueblo”) y que se convirtió en el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica por mucho tiempo.

Más adelante se va a vivir en Belén, donde trabajó por el bien de la Iglesia y ayudando a los necesitados. Es autor de una gran cantidad de obras, en especial de comentarios de la Sagrada Escritura.

Se cuenta que una noche de Navidad, después de que los fieles se fueron de la gruta de Belén, el Santo se quedó allí solo rezando y le pareció que el Niño Jesús le decía: "Jerónimo ¿qué me vas a regalar en mi cumpleaños?". Él respondió: "Señor te regalo mi salud, mi fama, mi honor, para que dispongas de todo como mejor te parezca". El Niño Jesús añadió: "¿Y ya no me regalas nada más?".

“Oh mi amado Salvador - exclamó el anciano - por ti repartí ya mis bienes entre los pobres. Por ti he dedicado mi tiempo a estudiar las Sagradas Escrituras... ¿qué más te puedo regalar? Si quisieras, te daría mi cuerpo para que lo quemaras en una hoguera y así poder desgastarme todo por Ti". El Divino Niño le dijo: "Jerónimo: regálame tus pecados para perdonártelos".

El santo al oír esto se echó a llorar de emoción y exclamaba: "¡Loco tienes que estar de amor, cuando me pides esto!". Y se dio cuenta de que lo que más deseaba Dios que le ofrezcamos los pecadores es un corazón humillado y arrepentido, que le pide perdón por las faltas cometidas.

Retornó a la Casa del Padre el 30 de septiembre del 420 y su fiesta litúrgica es una de las razones por las que en este mes se pone énfasis en la Iglesia para profundizar en el amor a la Biblia.

El Papa Benedicto XVI, en su audiencia general del 7 de noviembre de 2007 dijo: “Concluyo con unas palabras que San Jerónimo dirigió a San Paulino de Nola. En ellas, el gran exegeta expresa precisamente esta realidad, es decir, que en la palabra de Dios recibimos la eternidad, la vida eterna. Dice San Jerónimo: ‘Tratemos de aprender en la tierra las verdades cuya consistencia permanecerá también en el cielo’”.

Para conocer más de este gran doctor de la Iglesia, visite:

Biografía Convertíos a Mi Ignorar las escrituras es ignorar a Cristo La Virginidad Perpetua de la Virgen María Oración de San Jerónimo Oración a San Jerónimo Oración para obtener la salud de los enfermos, sobre todo de los niños Oración a San Jerónimo, por la educación de la juventud Oración por los niños y los jóvenes Oración de un niño a San Jerónimo Especial de San Jerónimo

También le puede interesar:

#ArchivoACI: ¿Qué actitud debe tener el católico ante la Biblia? Los consejos del #PapaFrancisco http://t.co/xMxlg0D1Lo

— ACI Prensa (@aciprensa) septiembre 29, 2015

 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets