noviembre 2018
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Por: . | Fuente: aboga.wordpress.com

Fundadora de la Congregación de las Hermanas
Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción

Martirologio Romano: En Lisboa, Portugal, beata María Clara del Niño Jesús, (en el siglo Libania do Carmo Galvao Meixa De Morua Telles e Albuquerque), virgen, fundadora de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción. ( 1899)

Fecha de beatificación: 21 de mayo de 2011 durante el pontificadc de S.S. Benedicto XVI.

Breve Biografía

La venerable sierva de Dios Libania do Carmo Galvao Meixa De Morua Telles e Albuquerque nació el 15 de junio de 1843 en el palacio de la Quinta del Bosque en Amadora, cerca de Lisboa. Sus padres, Nuno Tomás de Mascareñas y Galvao Mexía de Moura Telles y Albuquerque y María de la Purificación de Sá Carneiro Duarte Ferreira, profundamente cristianos, procedían de noble linaje. Libania era la tercera de siete hermanos; a los 14 años quedó huérfana y fue acogida en el Asilo Real de Ajuda, institución que atendían las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Cuando en 1862 estas hermanas francesas fueron expulsadas de Portugal, ella pasó a vivir con los marqueses de Valada, sus parientes.

En 1867 sintió la vocación a la vida religiosa y entró en el pensionado de San Patricio (Lisboa), casa de las Capuchinas de Nuestra Señora de la Concepción; pasados dos años, tomó el hábito y adoptó el nombre de María Clara del Niño Jesús. Como las leyes portuguesas impedían el ingreso en la vida religiosa, la sirva de Dios fue orientada por el director espiritual de la Fraternidad de las Capuchinas, padre Raimundo dos Anjos Beirao, al monasterio francés de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias y Maestras de Calais, donde hizo el noviciado y emitió los votos en 1871.

Ese mismo año, regresó al convento de San Patricio en Lisboa y, bajo la orientación del padre Beirao, comenzó allí la reforma espiritual de las Terciarias Capuchinas. De ese modo nace, el 3 de mayo de 1871, la Congregación de las Hermanas Hospitalarias de los Pobres por Amor de Dios, aprobada por Pío IX el 27 de marzo de 1876. En 1964 tomó el nombre actual de Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.

La Madre María Clara falleció santamente el 1 de diciembre de 1899, a los 56 años, en Lisboa. Sus restos mortales se custodian en la cripta de la capilla de la Curia General, en Linda-a-Pastora, Queijas (Lisboa).

A lo largo de su vida, abrió numerosas casas para acoger a los más pobres y necesitados, a los excluidos de la sociedad portuguesa en la mitad del siglo XIX. Fue la hermana de todos, abierta a las necesidades humanas más elementales; los ancianos, los enfermos, los niños huérfanos y abandonados, los pobres, los desterrados, los obreros, los estudiantes pobres, los mendigos de las calles, las familias necesitadas de luz y de abrigo. Para todos tenía la Madre María Clara una casa permanentemente abierta, donde eren acogidos con ternura de madre.

El Milagro

El milagro comprobado ocurrió en a diócesis Tui-Vigo (Provincia de Pontevedra, España) y fue la curación de Georgina Troncoso Monteagudo, baionesa de 84 años, que durante 34 años sufrió un pioderma gangrenoso.

La madre Clara fue proclamada “Venerable” en 2008 y el pasado diciembre el Vaticano ratificó que la sanación de Georgina en 2003 fue obra de la monja lusa. Durante esos cinco años la Congregación para las Causas de los Santos investigó los hechos y el tribunal médico diocesano que se desplazó hasta Galicia dio por probado que se trataba de un acontecimiento sobrenatural. “Yo lo tengo muy claro, fue un milagro, para mí no tiene otra explicación y para los médicos tampoco”, asegura Georgina junto a la hermana Rita, una de las tres monjas franciscanas que continúan desarrollando su labor en Baiona. La enfermedad que sufrió se remonta a finales de 1968, cuando trasladaba objetos junto a su hermana. Un golpe le provocó graves heridas y la gangrena comenzó a extenderse por todo el brazo provocándole dolores terribles. “Sufría mucho y tenía que acudir todos los días para tratarme”, señala. Médicos de Vigo y Madrid realizaron varios injertos pero constataron que no había cura.

Estampa entre los vendajes Georgina Troncoso había estudiado en el Colegio Virgen de la Roca, donde impartían enseñanzas las monjas de la orden. “Me dieron una estampa de la madre Clara y la colocaba entre los vendajes”, recuerda. La inesperada muerte del doctor vigués Ignacio de Castro en junio de 2002 supuso un golpe duro de superar y la mujer se encomendó más que nunca a la monja portuguesa. “Dejé de acudir todos los días al médico y tan sólo una vez a la semana me veía el de cabecera”, señala antes de explicar lo ocurrido año y medio después. “Me descubrí el brazo y estaba perfectamente, tenía buen color y había recuperado la movilidad”, indica. El médico tampoco encontró una explicación. El hecho no pasó desapercibido y varios medios de comunicación portugueses ya se han hecho eco del “milagro gallego” de la madre Clara.

Let's block ads! (Why?)

Es descrito como un apuesto joven protestante, que estudió en Oxford.

Convertido al catolicismo estudió en el colegio inglés en Reims, Francia, y fue ordenado sacerdote el 29 de marzo de 1578.

Regresó a Inglaterra en Agosto de 1579, como misionero en Somersetshire, detenido el 28 de abril de 1581 en Londres en la casa del Padre Robert Persons.

Fue torturado en las Torres de Londres, en parte para que indicara el paradero del Padre Robert. Durante su encarcelamiento escribió a los Jesuitas solicitando ser admitido, recibiendo respuesta positiva en las últimas semanas de su arresto.

Fue condenado a morir, junto con otros seis sacerdotes el 16 de Noviembre de 1581 en Wetminster, su crimen: ser sacerdotes católicos.

En prisión, Alejandró talló una pequeña cruz de madera, que luego usaba todo el tiempo, incluso durante el juicio donde le dijo al juez: "Usted podrá quitármela de mis manos, pero no de mi corazón".

Es uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales.

Para ver más sobre los 40 mártires en Inglaterra y Gales haz "click" AQUI

Let's block ads! (Why?)

Es el primer santo inglés de la Compañía de Jesús. Con su simpatía, alegría contagiosa, con su patriotismo y oratoria supo dar, a los ingleses perseguidos, el entusiasmo que les faltaba para defender su fe.

Niñez y juventud
Edmundo Campion nace en Londres, el 15 de enero de 1540, poco después que el rey Enrique VIII lograra separar a Inglaterra de la obediencia de la Iglesia católica.

Su padre fue un librero de Londres. Desde muy pequeño aprende a devorar libros. Al quedar huérfano, el gremio de los mercaderes de Londres decide encargarse de su formación. Fue un excelente alumno.

Esos son los años turbulentos de Eduardo VI, niño también de pocos años.

Durante el reinado de María Tudor
Cuando cuenta 13 años, en 1553, Edmundo es elegido para componer y leer un discurso de felicitación a la Reina María Tudor. Ella también es hija de Enrique VIII y ha sucedido a su hermano Eduardo.

Poco después, el Alcalde Mayor de Londres, Sir Thomas White, determina fundar un Colegio católico, en Oxford. El cambio religioso, sucedido con el nuevo reinado, lo mueve a hacerlo. Recordando al joven Edmundo Campion, por el hermoso discurso a la Reina, le ofrece una beca en el nuevo Colegio. Edmundo pasa a educarse, entonces, al Colegio de Saint John, donde con distinción continúa sus estudios.

En Oxford
Cuando muere la Reina María, en 1558, las cosas se precipitan en Inglaterra y también en Oxford. Le sucede su hermana Isabel, hija de Enrique y de Ana Bolena, educada en la fe protestante.

El favorito de la Reina, el conde de Leicester, Roberto Dudley, es nombrado Canciller de la Universidad de Oxford.

Edmundo Campion tiene, entonces, 18 años. Ha sido nombrado profesor en el Colegio de Saint John. Un buen número de alumnos, sigue sus clases. La influencia de Campion aparece muy claramente. Los jóvenes frecuentan sus conferencias, imitan su tipo de elocuencia e incluso su modo de vestir. Con orgullo algunos empiezan a llamarse campionistas.

Fama de orador
A los oídos de Roberto Dudley llegó la fama de la oratoria de Edmundo Campion. Cuando muere su esposa, el Canciller dispone que sea Campion quien escriba y pronuncieel elogio fúnebre. San Edmundo compone un hermoso discurso que llenade satisfacción al vanidoso Canciller.

A la muerte de Sir Thomas White, el fundador del Colegio de Saint John, en 1564, Campion pidió el honor de escribir su elogio. La renovada admiración del Canciller, al escucharlo, hacen concebir en Campion una protección y un porvenir muy seguro.

Discurso ante la reina Isabel
Dos años más tarde, en 1566, la reina Isabel visitó Oxford. Entre las fiestas de recibimiento debe destacar un acto académico de filosofía.

Edmundo Campion, el joven profesor de 26 años, es el encargado de organizar y de mostrar, ante la Reina, la erudición, la profundidad de ciencia y la elegancia en el buen decir. Isabel se admira y decide de veras utilizar los servicios de Campion. Lo recomienda interesada a Leicester.

Vice canciller de Oxford
Roberto Dudley, conde de Leicester nombra entonces a Edmundo Campion, orador de la Universidad. Poco después, lo elige Prorrector de la misma, oficio que equivale al de Vice canciller.

Todos estos cargos, los recibe Campion antes de tener el grado de doctor, lo que resulta extraordinario. Es la promesa de una gran carrera.

Un paso en falso
Es posible que Edmundo Campion haya prestado el juramento de supremacía en 1560. Pero ello no lo intranquiliza. En forma regular frecuenta los ahora servicios protestantes de la capilla del Colegio de Saint John. Edmundo es católico y no piensa separarse de su fe. Pero la situación se va haciendo crítica.

Poco a poco, se deja vencer. En 1567 acepta la ordenación diaconal, de manos de su amigo el obispo de Gloucester, Ricardo Cheney, de la Iglesia reformada.

Sus amigos, entonces, se dividen, unos lo felicitan, los más se horrorizan. Edmundo Campion se sumerge en un mar de dudas y en un recriminarse por la decisión tomada.

Los estudios de teología
En Oxford la división es clara. Hay un partido católico mayoritario y un partido protestante ascendente.

Edmundo Campion vacila entre los dos, sin deseos de elegir. Su anhelo más íntimo es que lo dejen estudiar en paz y poder desempeñar sus deberes de profesor y de orador universitario. Según los estatutos del Colegio, su obligación es dedicarse al estudio de teología y aceptar la ordenación sacerdotal, si quiere continuar su carrera en la Universidad. Edmundo Campion posterga la decisión, hasta donde puede, concentrándose en el estudio de Aristóteles y en la teología natural.

En 1567 le fue necesario iniciar el estudio de los Padres de la Iglesia. Y en la medida de su avance, cada vez se siente más lejos de la Iglesia Anglicana. Trata de refugiarse en la oración. Consulta a su amigo Tobie Matthew quien parece no tener escrúpulos en el abandono de la antigua fe. “No leo a los Padres, para no creerles”, es la respuesta.

El camino de Tobie Matthew, más tarde obispo de Durham y después arzobispo de York, parece fácil. Edmundo Campion ama a Inglaterra, ¿es razonable rechazar lo bueno de la reforma por un anhelo de perfección?. Pero en Inglaterra no hay libertad. Y eso lo intranquiliza.

Tormentas exteriores
En la primavera de 1568, María Estuardo, católica y heredera del trono, fue hecha prisionera.

Poco después Gregorio Martin, su íntimo amigo durante trece años, abandona Oxford y se exilia en el continente.

La tormenta anglicana lo va presionando. Primero, pierde una beca. Después su cargo como juez escolástico de la Universidad.

La vuelta al buen camino
Con la aprobación de Leicester, Edmundo Campion se decide pasar a Dublin. Allí podrá trabajar en el proyecto de la creación de la Universidad Nacional.

Se adapta fácilmente al nuevo ambiente y empieza a vivir en paz con su conciencia. La católica Irlanda está bajo el poder del gobierno imglés, pero las leyes religiosas no se aplican.

En Irlanda
Con el pensamiento puesto en la Universidad irlandesa, prepara una disertación, De Homine Academico. Es un verdadero catálogo de las virtudes y cualidades de un formador universitario. Sin duda es su propio programa y que, en parte, lo siente realizando.

Poco tiempo después empieza a trabajar en una historia de Irlanda. Es toda una obra literaria. La dedica al conde de Leicester, buscando siempre una protección.

Tormentas interiores
El 25 de febrero de 1570, San Pío V dicta la Bula Regnans in Excelsis, de excomunión contra Isabel, liberando a sus súbditos de la obligación de obedecerla.

Una copia de la Bula es clavada en la puerta del palacio del obispo de Londres el 25 de mayo por el caballero católico John Felton. Este es torturado y ejecutado. En el cadalso regaló a la Reina un gran anillo de brillantes, que llevaba cuando fue arrestado, manifestándole que no deseaba su mal, pero que creía que se destitución era buena para el país y para su salvación eterna.

Una verdadera persecución cae, entonces, sobre los cristianos que continúan con su adhesión a Roma.Edmundo Campion, tocado íntimamente por los contenidos de la Bula y acosado por los remordimientos de conciencia, decide entonces dejar Irlanda. Por lo demás es buscado afanosamente por las autoridades, pues todo católico debe ser interrogado.

Perseguido, Campion vuelve a Londres. Allí no es buscado. Se le cree en Irlanda.

Testigo de un martirio
En Londres asiste, en Westminster Hall, atónito entre la muchedumbre, al despiadado juicio contra el Bienaventurado John Storey. Este se había exiliado en Flandes. Al poco tiempo, ya anciano, en el Colegio de Douai, recibió la ordenación sacerdotal. Sir William Cecil lo había hecho raptar y traer desde Amberes, acusándolo de traición.

Ese Colegio de Douai fue toda una institución para la restauración católica de Gran Bretaña. Había sido fundado por Sir William Allen a quien su fe lo obligó a abandonar Inglaterra y ordenarse de sacerdote en Lovaina. Lo fundó para los ingleses, con el fin de formar sacerdotes que pudieran, más tarde, predicar la fe en la patria. Algunos años más tarde, ya cardenal, fundó otro Colegio similar en Reims.

En Flandes
Edmundo Campion decide pasar a Flandes. Consigue dinero entre sus antiguos alumnos católicos y se embarca el 1 de junio de 1571.

Una fragata inglesa intercepta a la nave. Por no llevar pasaportes, Campion es detenido y devuelto a Inglaterra. El capitán se queda con el dinero y lo deja huir, pero en territorio inglés.

De nuevo, muy pronto, consigue dinero entre los amigos. Un segundo intento y, esta vez, feliz. A fines de junio de 1571, con grandes muestras de gozo y alegría fue recibido en el Colegio de Douai.

Gran parte de los trece candidatos que, allí, se preparan al sacerdocio son antiguos amigos y los más, alumnos suyos en Oxford. Allí está su amigo Gregorio Martin.Estudios sacerdotales

En Douai, San Edmundo Campion vuelve formalmente a la Iglesia católica. Es admitido a los sacramentos, de los que ha estado privado desde hace más de diez años. Se siente feliz, viviendo en una comunidad enteramente católica. Sir William Allen lo considera como una adquisición sensacional.

Dos años enteros dedica Edmundo Campion a terminar los estudios de teología. En Douai recibe las órdenes menores y el subdiaconado, requisitos exigidos por la Iglesia católica antes de las órdenes del diaconado y el sacerdocio.

Al pedir las órdenes sagradas y al recibirlas, Campion siente que puede expiar la falta de haber sido ordenado diácono por un obispo anglicano.

Discernimiento vocacional

Después viene el largo discernimiento. ¿Qué debe hacer?. Señor, ¿qué quieres que haga?.En la oración comprende que debe dirigirse a Roma y que allí el Señor le mostrará el mejor camino.

Viaje a Roma
El viaje a Roma lo hace, solo y a pie, en penitencia. Pide limosna en los caminos y ora sin cansancio. A fines de febrero de 1573, llega a la Ciudad eterna. Por cierto, se hospeda en el hospital de los ingleses, como peregrino.

El primer tiempo lo dedica a la oración y a la visita de las principales Iglesias de Roma. Visita al cardenal Gesualdi con quien tiene largas conversaciones a propósito de la Bula Regnans in Excelsis.

Pero pronto, entiende claramente la voluntad de Dios. Debe entrar en la Compañía de Jesús. En ella podrá darse a los demás y, con la voluntad del Señor, podrá volver a predicar la fe en Inglaterra.

Su ingreso a la Compañía de Jesús

Es admitido por el P. Everardo Mercuriano, recién elegido General de la Compañía. La Congregación General continuaba todavía en funciones. Varios de los padres congregados, lo han conocido y oído hablar de él. La simpatía de Campion les gana el corazón a todos. Cada Provincial lo quiere para su propia Provincia. En Inglaterra no hay jesuitas. El General, lo admite para la Provincia alemana, la de Austria.

Noviciado
En Austria Terminada la Congregación General, a mediados de junio de 1573, con el P. Provincial alemán viaja a Praga para iniciar su noviciado de dos años. San Edmundo Campion es uno de los fundadores del Noviciado en Brünn, muy cerca de Praga. Allí, todo le es fácil, en especial la experiencia del mes de Ejercicios. Los trabajos humildes y el apostolado le resultan llenos de consolación. Y su facilidad en los estudios le sirve extraordinariamente para el aprendizaje del nuevo idioma.

En Praga
En septiembre de 1574, los Superiores lo destinan al Colegio de Praga, a continuar el noviciado e iniciar la etapa de magisterio con los alumnos de retórica. Sus cualidades literarias, adquiridas en Oxford, le permiten un año brillante. En 1575 hace los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. En el Colegio, funda la Congregación Mariana (hoy, Comunidades de Vida cristiana, CVX) para sus alumnos. Al año siguiente le añaden el cargo de Prefecto general del Internado y las predicaciones en la Iglesia. En diversas ocasiones predica en la corte. Y con su oratoria verdaderamente atrayente se gana el ánimo del mismo emperador Rodolfo II.

Ordenación sacerdotal
El 8 de septiembre de 1578, el arzobispo de Praga lo ordenó sacerdote. Y hasta marzo de 1580 ejerce en la capital del imperio su sacerdocio y ministerio de enseñanza. El idioma alemán parece no tener secretos para él.

Llamado a Roma
Por ese tiempo, el cardenal y doctor, Sir William Allen, fundador del Colegio de Douai, presenta al Papa Gregorio XIII y al P. General Everardo Mercuriano, un largo y muy bien fundado memorial. En él solicita el envío de refuerzos sacerdotales a Inglaterra. El Colegio inglés de Douai ha crecido mucho. Cada año se ordenan treinta o cuarenta sacerdotes. Más de la mitad logra atravesar el Canal hacia Inglaterra. Los informes recibidos coinciden respecto al entusiasmo de las gentes, al deseo de recibir los sacramentos y al ansia de ser reconciliados con la Iglesia. El Papa Gregorio XIII decide apoyar al cardenal Allen y funda en Roma el Colegio Inglés. Los primeros seminaristas vienen todos desde Douai. Dos años después, en 1578, la dirección del Colegio Inglés es entregada a la Compañía de Jesús, con gran gozo del cardenal Allen. El P. General Everardo Mercuriano se aviene a tomar la dirección del Colegio y a hacer suyos los objetivos de su fundación. Es decir, promete al cardenal Allen que la Compañía de Jesús enviará misioneros a Inglaterra. Allen pide expresamente al P. Edmundo Campion para la primera expedición. El P. General accede.

San Edmundo Campion es, entonces, llamado a Roma.

Destino a Inglaterra
San Edmundo deja Praga el 25 de marzo de 1580, postergado algunos meses por el Provincial de Austria. Llega a Roma el sábado de Pascua, el 9 de abril. El viaje lo hace a pie, a caballo y en parte en coche, de acuerdo a los azares del camino. En Roma, San Edmundo Campion, con profundo gozo, acepta la invitación del P. General. Su compañero de misión será el P. Roberto Persons, jesuita inglés, seis años más joven que él.

San Edmundo lo conoce bien desde los tiempos de Oxford. Fue su discípulo, y Campion al saberlo católico lo había liberado del juramento de supremacía. Las autoridades entonces intervenieron y Persons debió prestar el juramento, pasando así a ser profesor del Colegio de Balliol. A ruegos de Campion, el P. Persons es nombrado Superior de la Compañía de Jesús en Inglaterra.

Instrucciones
Las intrucciones del General de la Compañía son muy precisas. Se verán obligados a descartar el traje talar y a viajar disfrazados. Deberán vivir entre seglares bajo nombres supuestos. Vivirán solos durante largos períodos. No podrán realizar retiros periódicos para recobrar las fuerzas espirituales. El objetivo de la misión queda también delineado. Trabajarán en “la conservación y aumento de la fe de los católicos de Inglaterra”. No deberán disputar con los protestantes. Les queda prohibido, en forma absoluta, inmiscuirse en los asuntos de Estado o enviar informes políticos. No deben permitir ninguna conversación contra la Reina. San Edmundo recibe las aclaraciones que pide. Queda claro, la Bula Regnans in Excelsis obliga sólo a la Reina y a los protestantes. Los católicos, mientras la Reina gobierne de facto, deben obedecer en todo lo que no toque a la fe católica.

El viaje a la patria
El 18 de abril de 1580 sale de Roma esa primera expedición jesuita a Inglaterra. La componen los PP. Roberto Persons, Edmundo Campion y el Hermano Rodolfo Emerson.
Con ellos van otros tres sacerdotes del Colegio inglés, dos seminaristas y cuatro sacerdotes ingleses radicados en Roma.Antes de salir, el Papa Gregorio XIII los abraza, a cada uno, cariñosamente, los bendice, a ellos y a toda Inglaterra. San Felipe Neri también los bendijo. En Milán, San Carlos Borromeo los obliga a alojar en su propio palacio arzobispal. Edmundo Campion predica en la Catedral, con gran complacencia del arzobispo. El resto del viaje lo hacen a través de Suiza, país ya sumido en las ideas de la reforma protestante. En Ginebra son admitidos, por ser ingleses, a pesar de ser católicos. San Edmundo, incluso, tiene una conversación con el célebre calvinista Teodoro Beza, ya anciano, quien lo recibe en su casa, después de comer. Fue una velada agradable, llena de humanismo.

En Reims tiene lugar el encuentro con el cardenal doctor, Sir William Allen. Campion, a petición de su amigo, predica a los jóvenes ingleses del Seminario. En su propio idioma, después de tantos años. Lo hace con fluidez y corrección, como si jamás hubiera dejado Inglaterra.

Inglaterra
El ingreso en Inglaterra resulta muy difícil. Las autoridades inglesas ya estaban en conocimiento de la expedición católica. Los informantes han comunicado nombres y también fechas. Conocedores de la dificultad, los jesuitas resuelven disolver la expedición. Cada cual, ingresará como pueda hacerlo.

Los jesuitas flamencos del Colegio de San Omer, prepararon el paso del Canal. Los tres jesuitas no deben viajar juntos. El P. Roberto Persons, como Superior, será el primero. Los otros dos pasarán a Inglaterra un tiempo después. Roberto Persons, vestido de militar y fingiendo ser soldado de los Países Bajos, cruza el Canal sin mayor dificultad. Edmundo Campion y Rodolfo Emerson, vestidos de mercaderes, son detenidos en Dover, el 24 de junio. Las autoridades tienen sospechas, los registran minuciosamente, pero al fin los dejan pasar. Ambos se dirigen al puerto de Gravesend, distante 30 kilómetros de Londres. En un bote, por el Támesis, llegan a la capital. Entretanto, el P. Roberto Persons había encargado a jóvenes católicos que se turnaran, paseándose, en los muelles de Londres. Uno de ellos los reconoce, por las señas del Hermano, y los lleva a la casa alquilada por Persons.Ministerios.

Así comenzaron los años ingleses del ministerio de Campion. El mejor resumen de esos años lo da él mismo en carta al P. General. “Por todas partes se publican contra nosotros edictos llenos de amenazas”. “Con las precauciones que tomamos y con las oraciones de los buenos y, especialmente con el favor de Dios, hemos recorrido con toda felicidad buena parte de la isla.

Nunca nos han faltado personas, que olvidadas de su propio peligro se mostraron solícitas de nuestra seguridad”. “La persecución se ha embravecido. Nuestra comunidad está triste, porque no se habla sino de muerte, de prisión o pérdida de bienes de los fieles.

Y con todo, vamos adelante animosamente”. “En la actualidad son innumerables los que vuelven a la Iglesia. Trabajo desde muy de mañana hasta gran parte de la noche, habiendo cumplido los diversos oficios y predicado algunos días dos veces. Trabajo en una infinidad de asuntos: doy respuesta a casos de conciencia, organizo el trabajo de otro sacerdotes distribuyéndolos donde hubiere mayor necesidad; reconcilio a los separados con la Iglesia, procuro ayudas temporales para los que sufren en las cárceles. Son tantos, que fácilmente desmayaría de fatiga, pero es Dios quien favorece”.

“La mayor consolación la recibimos al constatar la increible alegría de estos hermanos, por nuestra venida a Inglaterra”.

Defensa de la fe
Fue muy célebre el famoso documento, escrito por San Edmundo dirigido al Consejo de la Reina. En él refuta el falso rumor, difundido por las autoridades. Los católicos, de ninguna manera, pretenden la desobediencia civil y aman especialmente a la Reina Isabel. El excelente estilo gusta a todos, aún a muchos protestantes. Las ediciones de este escrito se multiplican y es conocido por toda la población.

Los católicos se sienten muy confortados y tranquilos al verse defendidos en su patriotismo. Poco después Campion compone y edita, en abril de 1581, su opúsculo “Diez Razones“, un compendio de la fe católica y los principales argumentos teológicos. Esta obra ocasiona una verdadera revolución en la Iglesia reformada. Fue todo un éxito. Católicos y protestantes no pueden hablar, durante meses y en todas partes, sino del libro del P. Edmundo Campion. Las autoridades, muy molestas, se endurecen y la persecución se hace más rigurosa. En la Universidad de Oxford, el libro de Campion fue conocido y comentado, con admiración, por todos y en especial por sus compañeros y antiguos discípulos.

Detención
El 16 de julio de 1581, el P. Edmundo Campion es detenido en el castillo de Lyford. Es traicionado por Jorge Elliot, quien se ha hecho pasar por católico. San Edmundo no guarda rencor alguno al traidor. Requerido por él, sonriendo le dice: “Dios te perdone, Jorge, y yo te perdono. Si te arrepientes y te confiesas, yo te absolveré, pero tendrás que hacer penitencia”. Es llevado a Londres y encerrado en la Torre. En el calabozo Little Ease, tal vez el más lóbrego y húmedo, de las 22 torres. Allí pasó el primer tiempo. Por expreso deseo de la Reina Isabel, es llevado a su presencia, al cuarto día. “¿Me tenéis por verdadera Reina de Inglaterra?”. “Sí, Majestad”. La Reina promete: “Os ofrezco la vida, la libertad, bienes de fortuna, grandeza y honores, si consentís en servirme”. La respuesta de San Edmundo es muy rápida: “Soy vuestro vasallo, mi Reina, pero soy católico”. Por ultimo la Reina dice: “En vos no hay otro crimen que el ser papista”. “Esta es mi mayor gloria”, le contestó Campion, con un buen humor inglés.

Prisión
Se le dio un trato muy humano, para ablandarlo. Los carceleros, por expreso encargo de la corte, renuevan constantemente las promesas de la Reina. Le dicen que su conversión al protestantismo lo llevará al arzobispado de Canterbury. Cuando las autoridades constatan el fracaso, lo someten a la tortura. Pero no logran una sola palabra de debilidad. Ni siquiera una indiscreción que pudiera delatar a los otros jesuitas, o a algún católico.

Disputas teológicas
Destrozado por los tormentos, días después, lo hacen disputar con los mejores teólogos protestantes. San Edmundo Campion hace un gran esfuerzo. Muestra serenidad, e incluso amabilidad con todos. Con un dejo de humor les dice no estar en las mejores condiciones para sostener una discución teológica.

Y, sin embargo, con verdadera sabiduría expone muy bien los argumentos. El conde de Arendel, protestante, hijo del duque de Norfolk, presente en las disputas y convencido por Campion, decide volver a la fe católica. Merecerá más tarde dar su vida por la fe.

Condenación a muerte
A los actos finales lo acompañan San Alexander Briant y el Bienaventurado Thomas Cottam, ambos sacerdotes de la Compañía de Jesús, Ralph Sherwim y otros sacerdotes católicos. San Edmundo dijo en esa ocasión: “Se nos acusa y se pide nuestra muerte. No tenemos a quien apelar, sino a las conciencias de Uds. ¿Pueden Uds. creer a nuestros acusadores?.

Uds. lo saben, ellos han traicionado a Dios y al hombre. No han mostrado el menor fundamento para dar crédito a sus juramentos. Ni siquiera son hombres honrados. Aunque Uds. quisieran creerles, no pueden. Yo encomiendo todo a Dios. Esta condena la encomiendo a Uds. Nunca hemos temido a la muerte. Lo único que podemos decir es, que si nuestra religión nos hace traidores, merecemos ser condenados. Pero somos, y hemos sido, los mejores súbditos que la Reina haya tenido. Al condenarnos, Uds. condenan a todos nuestros antepasados, a todos los sacerdotes, obispos y reyes, a todo lo que fue la gloria de Inglaterra, la isla de los santos y la más fiel hija de la Sede de San Pedro. La posteridad nos dará la razón. El juicio futuro no va a estar sujeto a la corrupción como el de hoy.” Y ese día, el 21 de noviembre de 1581, todos son condenados a muerte. “Sean llevados a Tyburn. Serán ahorcados. Descolgados con vida, se les cortarán las partes inferiores y se les arrancarán las entrañas para ser quemadas en presencia de ellos. Se les cortará la cabeza y serán descuartizados. Y Dios tenga piedad de Uds”. San Edmundo Campion entona entonces el Te Deum. Los otros sacerdotes condenados lo siguen en su canto.

Los últimos días
San Edmundo estuvo encadenado los once días que mediaron entre el juicio y la ejecución. Recibió la visita de una hermana, facultada para hacerle el último ofrecimiento de libertad y de grandes beneficios, a condición de que renunciara a su Fe. También lo visita Jorge Elliot. “Si yo hubiera pensado que habíais de sufrir algo más que la prisión, yo nunca os hubiera acusado”. “En ese caso, le contesta con humor Campion, os suplico, en nombre de Dios, que hagáis penitencia y que confeséis vuestro pecado, para gloria de Dios y salvación de vuestra alma“. Y ante el temor manifestado por Elliot, por las posibles represalias católicas, le agrega: “Estáis equivocado si creéis que los católicos llevan su odio y su ira hasta la venganza. Para que os sintáis seguro, si queréis, os recomendaré a un Duque católico alemán, donde podréis vivir en paz”.

El carcelero de San Edmundo Campion, presente en la entrevista, se conmovió de tal modo por la generosidad de Campion, que se hizo católico.

El martirio
El 1° de diciembre de 1581 sufre el martirio, en compañía de San Alexander Briant y de Ralph Sherwim.Lo sacan de la Torre. Está lloviendo. Ha llovido durante varios días. Un gran multitud se ha agolpado a las puertas. San Edmundo, con una sonrisa, los saluda a todos. “Que Dios os salve, caballeros, y os haga buenos católicos”. Lo atan a una rastra tirada por un caballo. A él y a Briant los arrastran lentamente por la lluvia y el barro, hasta llegar a Tyburn. Al pasar por el Arco de Newgate ve una imagen de la Virgen María, que se ha salvado de los martillazos, y la saluda cariñosamente. En el camino un católico le enjuga el rostro, salpicado de lodo y suciedad. San Edmundo le dijo: “Dios te premie y te bendiga”.

En Tyburn, San Edmundo subió a la carreta instalada bajo la horca. El mismo se pone la soga alrededor del cuello. Entonces, pide utilizar el derecho que le otorga la ley, decir unas palabras.“Soy inocente de las traiciones que me han acusado. Soy católico y sacerdote de la Compañía de Jesús. En esta fe he vivido y en ella quiero morir”. Entonces le gritan que pida perdón a la Reina.”¿En qué la he ofendido?. Soy inocente. He rezado y rezo mucho por ella”. Un cortesano le exige que diga por cuál Reina reza. “Por Isabel, vuestra Reina y la mía, a la que deseo un largo reinado, tranquilo y feliz”. De inmediato dieron orden de retirar la carreta que estaba bajo sus pies. Y San Edmundo queda colgando. Inconsciente, tal vez muerto, cortan la cuerda que lo ata y el carnicero lo descuartiza. Entre los presentes, en primera línea, está Enrique Walpole, un joven de familia católica, pero inclinado a la reforma. Tan cerca está, que un poco de sangre le salpica el abrigo cuando el carnicero arranca las entrañas de Campion y las arroja al caldero de agua hirviendo. Enrique Walpole se conmovió profundamente. Tanto que decidió, poco después, cruzar el mar y ordenarse de sacerdote en la Compañía de Jesús. Trece años más tarde morirá del mismo modo que San Edmundo, en el cadalso de York.

Glorificación
San Edmundo Campion fue canonizado el 25 de octubre de 1970 conjuntamente con San Alexander Briant, San Enrique Walpole y otros siete jesuitas, ingleses y galeses, mártires de la fe, como él. También fue canonizado su compañero San Ralph Sherwim.

Para ver más sobre los 40 mártires en Inglaterra y Gales haz "click" AQUI

Let's block ads! (Why?)

11/30/2018 11:14:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 01 Dic. 18 (ACI Prensa).- “La fe es incompatible con el orgullo, con la vanagloria, con el deseo de la estima de los hombres. Para creer, es necesario humillarse”, decía el Beato Carlos de Foucauld, quien pasó de ser un aristócrata francés y militar mujeriego a un claro modelo de santidad.

Carlos de Foucauld nació en Estrasburgo, Francia, en una familia aristocrática en 1858. A los seis años quedó huérfano y junto con su hermana fueron criados por su abuelo. Más adelante estudió con los jesuitas en Nancy y París.

Ingresó al servicio militar, pero años después fue dado de baja por mala conducta y se marchó con su amante. Por aquel tiempo se produjo una revuelta y Carlos volvió al ejército. Cuando todo acabó, renunció a su puesto para estudiar árabe y hebreo.

En 1883, haciéndose pasar por judío, realizó una expedición por el desierto de Marruecos, hizo mapas de los oasis y recibió la medalla de oro de la Sociedad Francesa de Geografía. Asimismo exploró Argelia y parte de Túnez.

En 1886 tuvo una experiencia profunda de conversión. Le impactó la vida entre los seguidores del Islam y el ver que aquellas personas se tomaban muy en serio su religión. En cambio, él había tenido una historia de derroche de dinero y en aventuras.

Con la ayuda de un sacerdote y después de una sincera confesión, optó por una vida más austera, durmiendo en el piso y orando por horas. Peregrinó hasta Tierra Santa y pasó por muchos retiros espirituales.

Con el tiempo ingresó al monasterio Notre Dames-des-Neiges de los monjes trapenses y tomó el nombre de Marie-Alberic.

Fue enviado al Monasterio de Akbes en Siria y luego a estudiar a Roma. Sin embargo, optó por retirarse de los trapenses ya que los pueblos africanos alejados de la fe estaban constantemente en sus pensamientos.

Volvió de peregrino a Tierra Santa y retornó a Francia. Tras estudiar un tiempo para el sacerdocio, fue ordenado en 1901.

Ya como sacerdote se fue a vivir cerca de Marruecos con la intención de anunciar el Evangelio. Comenzó a comprar esclavos para liberarlos y evangelizaba en la tribu nómada de los Tauregs.

Escribió varios libros sobre ellos y tradujo los Evangelios a su lengua. Logró establecerse en el corazón del desierto del Sahara en Tamanrasset (Hoggar, Argelia).

En 1909 fundó la Unión de Hermanos y Hermanas del Sagrado Corazón con la misión de evangelizar las colonias francesas de África. Los bereberes, personas pertenecientes a etnias al norte de África, decían que su bondad producía sentimientos amistosos hacia los franceses.

Sin embargo, el 1 de diciembre de 1916, el Beato Carlos de Foucauld murió en la puerta de su ermita por un disparo de fusil debido a una revuelta antifrancesa de los bereberes de Hoggar.

“Creo necesario morir como mártir, despojado de todo, tendido en el suelo, desnudo, cubierto de heridas y de sangre, de forma violenta y con una muerte dolorosa”, expresó en una ocasión, como presintiendo su muerte.

Diez congregaciones religiosas y ocho asociaciones de vida espiritual han surgido de su testimonio y carisma. Fue beatificado por Papa Benedicto XVI en 2005 y su fiesta litúrgica se celebra cada 1 de diciembre.

Más información en: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=678

11/30/2018 09:49:00 p. m.


VATICANO, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El Papa Francisco aseguró que hay necesidad de “testigos de bondad, ternura y amor gratuito” por lo que animó a vivir una cultura de solidaridad y gratuidad que “cualifica el voluntariado y contribuye concretamente a la una sociedad fraterna en la que en el centro está la persona humana”.

Así lo indicó el Pontífice este viernes 30 de noviembre al recibir a miembros de la Asociación Cerdeña Solidaria, con ocasión del 20º aniversario de su fundación, a quienes remarcó que esta isla italiana cuenta con “robustas raíces cristianas, como el amor de Dios y el amor al prójimo”.

En esta línea, el Santo Padre recordó que “Jesús en el Evangelio, nos invita a amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como a nosotros mismos” y explicó que “es el amor de Dios el que nos hace reconocer siempre en el otro al prójimo, el hermano o la hermana a amar. Pero esto requiere el compromiso personal y voluntario para el cual ciertamente las instituciones públicas pueden y deben crear condiciones generales favorables”.

Gracias al Evangelio, “la ayuda mantiene su dimensión humana y no es despersonalizada”, dijo el Papa, que animó a los voluntarios a “no realizar una obra de suplencia en la red social, sino a contribuir a dar un rostro humano y cristiano a nuestra sociedad”.

“El servicio de voluntariado solidario -destacó- es una elección que hace libres y abiertos a las necesidades del otro; a las exigencias de la justicia, a la defensa de la vida, al cuidado del creado, con una atención tierna y especial por los enfermos, y sobretodo por los ancianos, que son un tesoro de sabiduría”, dijo.

Por último, el Santo Padre animó a continuar “con espíritu de comprensión y de unidad para difundir capilarmente la cultura de la solidaridad” y así, poder “interpretar las auténticas necesidades de la gente y encontrarles respuestas adecuadas”.

“Continúen con pasión su misión, buscando todas las formas posibles y constructivas para despertar en la opinión pública la necesidad de compromiso a favor del bien común, de apoyo a los débiles y de los pobres”, alentó.

11/30/2018 08:44:00 p. m.


LA HABANA, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) informó que su coordinador nacional, Eduardo Cardet, fue visitado en la cárcel por el Obispo de Holguín (Cuba), Mons. Emilio Aranguren, este 30 de noviembre, cuando se cumplen dos años de haber sido detenido violentamente por el régimen.

“Hoy 30 de noviembre, dos años después de ser encarcelado, Eduardo Cardet recibió la visita del obispo de Holguín, Monseñor Emilio Aranguren”, indicó el MCL en su sitio web.

Yaimaris Vecino, esposa del líder opositor, señaló que el Prelado le dijo que pudo visitarle a Cardet durante una hora. “Lo encontró en buen estado y también las autoridades de la prisión comentaron que iban a ‘colegiar’ la posibilidad de reestablecerle a Cardet las llamadas telefónicas que actualmente tiene suspendidas”, informó el MCL.

Desde el MCL agradecieron la visita del Obispo, pues “hoy cumple dos años (de prisión) y es bueno el consuelo espiritual”.

Cardet fue detenido violentamente el 30 de noviembre de 2016 frente a su domicilio en el municipio de Velasco, en Holguín. El Gobierno de Raúl Castro lo acusó de alterar el orden público.

Sin embargo, el MCL ha denunciado que se trata de una represión por las críticas de Cardet al legado del dictador Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016; y a su trabajo dentro y fuera de la isla para impulsar la propuesta “Un cubano, un voto”, que busca reformar la ley electoral.

El Coordinador Nacional del MCL fue enjuiciado el 3 de marzo en un proceso “manipulado”, tal como denunciaron su esposa y otros representantes del movimiento fundado por Oswaldo Payá.

Desde su detención, el MCL ha emprendido una campaña dentro y fuera de la isla para lograr la libertad de Cardet y ha llevado su caso a instancias internacionales.

11/30/2018 08:09:00 p. m.


, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- En sintonía con la Jornada Mundial de los Pobres, la Arquidiócesis de Santiago de Chile organizó importantes gestos solidarios hacia los más necesitados involucrando tanto a sus trabajadores como a los voluntarios parroquiales.

Uno de esos encuentros fue el desayuno organizado por la Vicaría de la Pastoral Social Cáritas el 29 de noviembre para unas 300 personas en situación de calle y que acuden a diario a unos 51 comedores en la capital.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/tQF0Xe-ghck" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

Los participantes fueron trasladados en bus hasta el Centro de Acción Social de la Divina Providencia, Obra Don Orione; y fueron recibidos por unos 60 voluntarios de la Pastoral Social.

Las personas disfrutaron de alegres cantos y bailes, mientras otros voluntarios preparaban el almuerzo guiados por el reconocido chef chileno, Rodrigo Barañao.

También el Vicario de la Pastoral Social Caritas, P. Jorge Muñoz, participante de la actividad destacó que “hoy es un día de fiesta y quisimos romper la rutina de ellos, traerlos a un lugar distinto, un lugar abierto, acogedor y bonito, para que justamente salgan de las calles que ellos habitualmente recorren”.

“Aquí se encontraron con gente de otros lugares, conocieron otros nombres, otras realidades y justamente de eso se trata, que nos hagamos cargos todos, uno de otros”, agregó.

Ese mismo día los trabajadores de la Delegación para la Pastoral Familiar compartieron con unas 250 personas en situación de calle en el comedor Fray Andresito ubicado en la Iglesia de la Recoleta Franciscana.

<blockquote class="twitter-tweet" data-lang="es"><p lang="es" dir="ltr">Equipo de la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis, visita comedor de la <a href="https://twitter.com/hashtag/RecoletaFranciscana?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#RecoletaFranciscana</a>, en medio de la <a href="https://twitter.com/hashtag/JornadaMundialDeLosPobres?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#JornadaMundialDeLosPobres</a> <a href="https://twitter.com/franciscanoscl?ref_src=twsrc%5Etfw">@franciscanoscl</a> <a href="https://t.co/ucFjg2wYEn">pic.twitter.com/ucFjg2wYEn</a></p>&mdash; IglesiadeSantiago.cl (@Iglesiastgo) <a href="https://twitter.com/Iglesiastgo/status/1068173420230307842?ref_src=twsrc%5Etfw">29 de noviembre de 2018</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>   

Como es tradicional, las personas llegaron al mediodía al comedor que se inició en los años setenta como legado de Fray Andresito, el limosnero franciscano.

Cada “comensal” recibió un kit con productos de limpieza personal, compartieron con los trabajadores de la pastoral y luego se sirvieron el almuerzo elaborado por los voluntarios de la iglesia.

También, el martes 27 llegaron unas 80 personas hasta el comedor de la parroquia María Magdalena de Puente Alto, Vicaría Zona Maipo, para disfrutar un almuerzo preparado por las voluntarias de la comunidad. 

El P. Jorge Ruiz, párroco del lugar, explicó que el comedor funciona dos veces a la semana y recibe a personas en situación de la calle, drogadicción y adultos mayores.

“Ha sido una experiencia muy bonita porque hemos visto también a la gente recuperarse con el amor y cariño de las señoras que atienden acá. Hay muchos colegios de la zona que vienen a prestarnos ayuda en el comedor que ha ido creciendo con los años ya que estamos en el centro de Puente Alto y por aquí vive mucha gente en situación de calle que se van pasando el dato y se acercan a la parroquia”, sostuvo.  

Los comedores parroquiales de la Arquidiócesis de Santiago atienden a unas tres mil personas en situación de calle y adultos mayores. 

Cáritas Santiago alienta y coordina unos 49 comedores y otros autogestionan los recursos. Todos funcionan con laicos voluntarios y donantes particulares.  

11/30/2018 07:59:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divina y la Disciplina de los Sacramentos, recordó de manera especial al sacerdote misionero que lo animó a ingresar al seminario.

“En memoria del Padre Marcel Bracquemond, misionero espiritano del pueblo de mi infancia que volvió a Dios ayer. Siempre será el sacerdote que me propuso entrar al seminario menor. Deseo confiarlo a sus oraciones”, escribió el Purpurado africano en su cuenta de twitter el 29 de noviembre.

En mémoire du Père Marcel Bracquemond, missionnaire spiritain du village de mon enfance, retourné à Dieu hier. Il restera pour toujours le prêtre qui me proposa d'entrer au petit séminaire. Je désire le confier à vos prières. +RS pic.twitter.com/gcvps3b7lL

— Cardinal R. Sarah (@Card_R_Sarah) 29 de noviembre de 2018

En su libro “Dios o nada”, el Cardenal Sarah relata cómo surgió su vocación en el pueblo de Ourous en Guinea, África.

“Fue en el contexto de la Eucaristía diaria donde el padre Bracquemond, descubriendo mi ardiente deseo de conocer a Dios e impresionado quizá por mi amor a la oración y mi fidelidad a la Misa diaria, me preguntó si quería entrar en el seminario. Con la sorpresa y la espontaneidad que caracterizan a los niños, le contesté que me encantaría, aunque sin saber a qué me comprometía exactamente, porque no había salido nunca del poblado ni conocía la vida de un seminario”.

El Cardenal cuenta que el sacerdote, fallecido a los 93 años el 28 de noviembre, le explicó que el seminario “era una casa sustentada en la oración y el amor de toda la Iglesia. Ese lugar, me dijo, nos prepararía a mí y a otros jóvenes para ser sacerdotes igual que él. Con esta explicación tan sencilla, la alegría de convertirme algún día en sacerdote llenó aún más mi corazón de admiración y de ‘locura’”.

Cuando Robert Sarah, que solo tenía 11 años, habló con sus padres Alexandre y Claire, a quienes el sacerdote conocía bien, ninguno le creyó y decidieron ir con el padre Bracquemond para preguntarle.

“Mi madre, abriendo los ojos como platos, me dijo que había perdido la cabeza o que no había comprendido lo que me había dicho el padre. Para ella y para los habitantes del poblado, todos los sacerdotes eran necesariamente blancos. De hecho, ¡le parecía imposible que un negro pudiese ser sacerdote! Así que era obvio que había malinterpretado las palabras del padre Marcel Bracquemond”.

El Cardenal comenta en el libro que el sacerdote “les confirmó que no era mentira, que era él quien me había sugerido la idea: ser sacerdote ¡no sin antes entrar en el seminario menor para formarme! Mis padres se cayeron literalmente de espaldas”.

“Yo tenía once años y acababa de obtener el certificado de primaria. En esa época, los seminaristas guineanos tenían que formarse en Costa de Marfil. Estaba entusiasmado, feliz, orgulloso, y totalmente ignorante de la vida que me esperaba en el seminario de San Agustín de Bingerville”, escribe el Cardenal.

Robert Sarah nació el 15 de junio de 1945 en el pueblo de Ourous en la Guinea Francesa. En 1957, cuando tenía 12 años, ingresó al Seminario Menor de San Agustín en Bingerville, en Costa de Marfil, donde estudió por tres años

Ya que en 1960 las relaciones entre la recién independizada Guinea y Costa de Marfil se hicieron tensas, volvió a estudiar a Conakri en Guinea, en el Seminario de Dixinn, hasta que el Gobierno expropió las propiedades de la Iglesia en agosto de 1961.

Tras estudiar solo un tiempo en su casa, la Iglesia buscó un lugar para Robert Sarah y otros seminaristas en una escuela pública en Kindia en marzo de 1962. Con las negociaciones se pudo abrir un seminario donde Sarah obtuvo su bachillerato en 1964.

En septiembre de ese año fue enviado al Seminario Mayor de Nancy en Francia. Nuevamente por las relaciones tensas, esta vez entre Guinea y Francia, Sarah tuvo que interrumpir su formación. Continuó sus estudios de Teología en Sébikotane, Senegal, donde estudió entre octubre de 1967 y junio de 1969.

Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1969, a la edad de 24 años. Fue designado Arzobispo de Conakri el 13 de agosto de 1979, cuando solo tenía 34 años de edad. Recibió la consagración episcopal el 8 de diciembre de ese mismo año.

El 1 de octubre de 2001, San Juan Pablo II lo nombró Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. El 7 de octubre de 2010 fue nombrado Presidente del Pontificio Consejo "Cor Unum". Un mes después, el Papa Benedicto XVI lo creó Cardenal.

El 23 de noviembre de 2014 fue nombrado Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El Cardenal Sarah es uno de los purpurados más importantes de África y la Iglesia universal. Es un firme defensor de la liturgia, el derecho a la vida, la familia y la libertad religiosa.

Ha criticado la ideología de género, un enfoque que considera que el sexo es una construcción sociocultural antes que algo natural.

Participó del último Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes por ser jefe de dicasterio de la Curia del Vaticano, donde señaló que “aguar” la doctrina moral católica en el campo de la sexualidad no logrará atraer a los jóvenes.

11/30/2018 07:14:00 p. m.


BUENOS AIRES, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- Bajo el lema “Con María, caminemos juntos en la audacia del Espíritu”, la Diócesis de Mar del Plata (Argentina) realizará el sábado 1 de diciembre la 45° Marcha de la Esperanza, una iniciativa del Siervo de Dios Cardenal Eduardo Pironio.

El Purpurado incentivó esta marcha durante su período al mando de la diócesis y reúne a miles de fieles para promover la paz, la amistad social y la cultura del encuentro.

La marcha estará encabezada por la imagen de Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina, y comenzará a las 4:00 p.m. en la Gruta de Lourdes, para culminar en la Catedral basílica de los Santos Pedro y Cecilia.

El Obispo de Mar del Plata, Mons. Gabriel Mestre, explicó a los medios locales que “el caminar en la Marcha de la Esperanza es signo del caminar de la vida del día a día, del año que llevamos adelante con tantas cosas lindas y tantas complejas”.

“La Marcha de la Esperanza nos da la clave para ver la actitud de la Iglesia, que ve las dificultades como desafíos y confía en la fuerza del Señor para, en un camino de verdad, justicia, compromiso, esperanza, solidaridad, y sobre todo de paz, llevar adelante las situaciones complejas que tenemos”, señaló.

Indicó que las complejidades “que a nivel social vivimos desde hace muchísimos años, siempre fueron y son acompañadas del compromiso de la fe en las realidades concretas de cada día”.

El primer tramo de recorrido de la marcha va desde la Gruta de Lourdes hasta la parroquia San Antonio. Luego seguirá a la parroquia Jesús Obrero y posteriormente a la parroquia San José.

La anteúltima parada es la parroquia Asunción de la Santísima Virgen, para llegar alrededor de las 8:30 p.m. a la Catedral basílica de los Santos Pedro y Cecilia, donde se celebrará la Misa en las escalinatas del templo.

A las personas de edad avanzada o con dificultades para caminar se les invita a unirse al recorrido a las 7:00 p.m. en la parroquia Asunción de la Santísima Virgen y así caminar las 14 cuadras restantes hacia la catedral.

11/30/2018 06:34:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- Muchos fieles tienen una comprensión intuitiva y basada en la experiencia del Adviento, pero ¿qué dicen los documentos de la Iglesia sobre este especial tiempo de preparación para la Navidad?

Estas son algunas de las preguntas y respuestas más comunes acerca del Adviento, que este año comienza el domingo 2 de diciembre.

1. ¿Cuál es el propósito del Adviento?

El Adviento es un tiempo en el calendario litúrgico de la Iglesia, específicamente del la Iglesia Latina -que es la más grande en comunión con el Papa. Otras iglesias católicas –así como otras no católicas– tienen su propia celebración del Adviento.

Según las Normas Generales para el Año Litúrgico y el calendario, el Adviento tiene un doble carácter: en primer lugar es una temporada para prepararnos para la Navidad, cuando se recuerda la primera venida de Cristo; y en segundo lugar, es un tiempo que cuestiona a la persona para esperar la segunda venida de Cristo al final de los tiempos.

El Adviento es, entonces, un período de espera devota y alegre (Norma 39) que trae a la mente las dos venidas de Cristo.

2. ¿Cuándo comienza y termina el Adviento?

El primer domingo de Adviento es el primer día del Nuevo Año Litúrgico, que este año será el 2 de diciembre. Los tres domingos de Adviento restantes serán el 9, 16 y 23 de diciembre. La duración de este tiempo de preparación puede variar de 21 a 28 días, dado que se celebran los cuatro domingos más próximos a la Navidad.

3.- ¿Por qué no se canta ni se recita el gloria?

En Adviento no se recita el gloria porque es una de las maneras de expresar concretamente que, mientras dura nuestro peregrinar, falta algo para que el gozo sea completo.

Cuando el Señor se haga presente en medio de su pueblo, habrá llegado la Iglesia a su fiesta completa, la Solemnidad de la fiesta de la Navidad. Allí se cantará nuevamente el gloria.

El Misal Romano señala que el gloria se recita o se canta los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma.

Las excepciones a esta regla durante el Adviento son la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre; y la fiesta de la Virgen de Guadalupe el día 12 del mismo mes.

4. ¿Cuál es el color que distingue a este tiempo?

El color normal del Adviento es el morado. El numeral 346 de la Instrucción General del Misal Romano (IGMR) dispone que “el color morado se usa en los Tiempos de Adviento y de Cuaresma. Puede usarse también en los Oficios y Misas de difuntos”.

En muchos lugares, hay una notable excepción para el tercer domingo de Adviento, conocido como el domingo de Gaudete o domingo de la alegría: “El color rosado puede usarse, donde se acostumbre, en los domingos Gaudete (III de Adviento) y Laetare (IV de Cuaresma)” (IGMR, 346).

5. ¿Es el Adviento un tiempo penitencial?

A menudo pensamos en el Adviento como un tiempo penitencial porque el color litúrgico es el morado, como en la Cuaresma. Sin embargo, según el canon 1250 del Código de Derecho Canónico: “los días y tiempos penitenciales en la Iglesia universal son todos los viernes de todo el año y la temporada de Cuaresma”.

Aunque las autoridades locales pueden establecer días penitenciales adicionales, el Adviento no es un tiempo penitencial.

6. ¿Cómo se decoran las iglesias?

El numeral 305 de la Instrucción General del Misal Romano señala que “durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores, con tal moderación, que convenga a la índole de este tiempo, pero sin que se anticipe a la alegría plena del Nacimiento del Señor”.

“Los arreglos florales sean siempre moderados, y colóquense más bien cerca de él, que sobre la mesa del altar”.

7. ¿Qué expresiones de piedad popular podemos usar en este tiempo?

Hay una variedad de expresiones de piedad popular que la Iglesia ha reconocido para su uso durante el Adviento. Entre ellas se encuentra la Corona de Adviento, procesiones, Solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, novena de Navidad, el Nacimiento, etc.

Se puede leer acerca de estas devociones en el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (a partir del N°96).

Bonus: ¿Cómo debe ser la música?

El numeral 305 de la Instrucción General del Misal Romano señala que “en Adviento el uso del órgano y de otros instrumentos musicales debe ser marcado por una moderación adecuada al carácter de esta época del año, sin expresar con anticipación la alegría plena de la Natividad del Señor”.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register.

Más información:

¿Qué es el Adviento? Esquema del Adviento 2018  Calendario Litúrgico 2018 La Corona de Adviento Bendición de la Corona de Adviento Ideas para vivir el Adviento Rosario de Adviento Adviento en la Enciclopedia Católica Liturgias Familiares de Adviento Los Personajes del Adviento Historias para compartir sobre el Adviento Reflexiones y Catequesis de Adviento Recursos teológicos y litúrgicos Lecturas de los Padres de la Iglesia Especial de Adviento

11/30/2018 06:34:00 p. m.


CIUDAD DE MÉXICO, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- En medio del drama de la multitudinaria caravana migrante que se encuentra en la zona, Mons. Francisco Moreno Barrón, Arzobispo de Tijuana, en la frontera norte de México con Estados Unidos, hizo un llamado a seguir abriendo “el corazón y los brazos” a los migrantes.

En diálogo con ACI Prensa, Mons. Moreno Barrón destacó que “Tijuana tiene un rostro migrante, una identidad migrante y también desde luego la Arquidiócesis, porque a través de muchos años ahí hemos abierto el corazón y los brazos a los migrantes que van de paso a los Estados Unidos y a muchos más que se quedan a vivir allí”.

“Hemos de continuar haciéndolo”, aseguró.

Sin embargo, el Prelado señaló que el número de migrantes que llegaron como parte de la caravana “nos tomó por sorpresa” y reconoció que “rebasa en nuestras posibilidades”.

Actualmente, dijo, hay 6.000 migrantes congregados en un albergue preparado por las autoridades civiles en Tijuana. Otros 700 se encuentran en centros de la Iglesia.

La Iglesia prepara cada día 2.500 raciones de comida para los migrantes, mientras que el apoyo espiritual de la Arquidiócesis está a cargo de los misioneros y misioneras de la Caridad.

La primera caravana migrante de este año partió el 13 de octubre de San Pedro Sula, en Honduras. Para cuando llegó a Ciudad de México, la integraban más de 5.600 personas.

Al menos cuatro caravanas de Honduras y El Salvador le siguieron los pasos rumbo a Estados Unidos.

El Arzobispo de Tijuana destacó que “la inmensa mayoría de los tijuanenses sigue en esa actitud de apertura y de hecho se está solidarizando y dando su apoyo. No estamos dando de lo que nos sobra sino de lo que nosotros también necesitamos, incluso la gente sencilla está colaborando”.

“Nosotros como Iglesia ni vamos a investigar quiénes son los que están cometiendo delitos, eso que lo haga el Gobierno. Tampoco nosotros vamos a investigar qué intenciones hay detrás de este movimiento. Ese es un asunto que no está en nuestro alcance. A nosotros nos toca descubrir el rostro sufriente de Cristo en estos hermanos migrantes y darles una respuesta de amor, como lo hemos hecho y como lo queremos seguir haciendo”.

El Arzobispo de Tijuana también se pronunció sobre el reciente intento de un grupo migrantes de ingresar violentamente a Estados Unidos, siendo repelidos por las autoridades de ese país con gases lacrimógenos.

El domingo 25 de noviembre, lo que comenzó como una manifestación pacífica de los migrantes en el lado mexicano se convirtió en un intento desordenado de cruzar la frontera.

“Lo que sucedió el domingo pasado en la frontera, en la garita de San Ysidro, no es otra cosa que precisamente la expresión de la manera como se dio este numeroso éxodo de migrantes de Centroamérica”, dijo el Prelado.

“Toda esta gente salió intempestivamente, de una manera no regular, no ordenada. Y por lo tanto ahora ellos mismos no tienen una organización clara, y lo que sucedió en la frontera fue expresión de esta desorganización interna”.

“Desde luego expusieron gravemente su vida, y sobre todo la vida de mujeres, de niños, y creo que esto tiene que hacernos reflexionar”, señaló.

El Arzobispo de Tijuana señaló que los migrantes deben ser “conscientes que a la fuerza, de una manera violenta, será muy difícil” ingresar a Estados Unidos.

El Prelado reiteró su llamado a las autoridades de Honduras, El Salvador y Guatemala para que “asuman su responsabilidad” frente a los migrantes, “de manera que teniendo lo necesario para una vida digna en sus países no tengan que darse estos éxodos masivos”.

Además, alentó a Estados Unidos a encabezar “proyectos realistas y efectivos” en Centroamérica, para que las personas cuenten con “alternativas de superación allá en su tierra de origen”.

“Estados Unidos, en coordinación con los gobiernos locales, podría impulsar un plan global de apoyo económico a estos países centroamericanos y asegurarles que esto se traduzca en bienestar en sus comunidades, con fuentes de trabajo”, dijo.

El Arzobispo mexicano destacó que actualmente en Tijuana hay autoridades de los países centroamericanos atendiendo a sus connacionales. “Eso ya es un signo muy bueno”.

También reconoció el trabajo de las autoridades mexicanas, que han ofrecido ayuda a los migrantes que deseen regresar a sus países de origen, así como la opción de “una bolsa de trabajo” para que laboren en México y regularizar su situación migratoria.

“Se ha abierto el abanico de posibilidades y es importante que los migrantes reciban una información precisa sobre cómo están las cosas, para que no estén en confusión y libremente decidan su futuro próximo”, señaló.

Finalmente, el Arzobispo de Tijuana aseguró que ve “con mucha esperanza” el cambio de Gobierno, con Andrés Manuel López Obrador, que asumirá la presidencia este 1 de diciembre.

“Confío en que esto pueda significar una atención cercana a la realidad migrante, y una solución de fondo a lo que se está viviendo en Tijuana”, así como que “si bien seguirá el flujo migratorio, se pueda hacer de una manera más ordenada y con la decidida participación del nuevo gobierno, en una actitud cercana a los migrantes, siempre de acuerdo a su dignidad de personas y buscando el bien de nuestro México y de esta frontera norte”, dijo.

11/30/2018 06:24:00 p. m.


Tegucigalpa, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- Este viernes los presidentes de las Conferencias Episcopales de Centroamérica  se solidarizaron con los obispos y la población de Nicaragua y rechazaron la violencia que sufren desde que se desató la crisis política en abril pasado.

“Manifestamos nuestra solidaridad con los hermanos obispos de Nicaragua y con todos sus fieles. Nos unimos a las ansias de paz, justicia, libertades y el diálogo sincero en este hermano país como camino hacia la democratización”, señaló este 30 de noviembre el Con­se­jo de Pre­si­den­cia del Se­cre­ta­ria­do Epis­co­pal de Amé­ri­ca Cen­tral a través de un comunicado al concluir su asamblea plenaria anual realizada en Honduras.

El 9 de julio la Arquidiócesis de Managua (Nicaragua) denunció que paramilitares y simpatizantes del Gobierno de Daniel Ortega agredieron física y verbalmente a obispos y sacerdotes mientras realizaban una visita pastoral en el departamento de Carazo, al sur de la capital.

El ataque ocurrió cerca del mediodía en la Basílica Menor de San Sebastián de la ciudad de Diriamba. Entre los afectados se encontraban el Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo José Brenes; el Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio José Báez; y el Nuncio Apostólico, Mons. Waldemar Somertag.

Fortalecimiento de las instituciones

En su comunicado, los obispos también se refirieron a la realidad de Centroamérica y señalaron que las instituciones de la región “siguen siendo débiles”, y esperan un fortalecimiento de la democracia que favorezca “a los más pobres y excluidos”.

“Constatamos la necesidad urgente de la formación política de cristianos que actúen con los valores del Evangelio en el cambio de la realidad”, agregaron.

Sin embargo, recordaron que algunos jóvenes muestran interés en participar y protagonizar el campo político, a pesar de “una situación centroamericana marcada por las dificultades y la incertidumbre”.

Resaltaron que los jóvenes han sido el “tema central” de su Asamblea Plenaria anual, “en sintonía con el recién celebrado Sínodo en Roma y la inminente Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Panamá”

“Enfrentan desafíos como el impacto del cambio tecnológico en la comunicación, las migraciones forzadas, la carencia de oportunidades de desarrollo personal, la imposición de la ideología de género, el desaliento y las consecuencias que producen la corrupción fuerte y extendida en la sociedad”, explicaron.

Los obispos se comprometieron en hacer suyas las orientaciones del reciente Sínodo de los Obispos de “escuchar, caminar y formar a los jóvenes, como ellos mismos había pedido y como lo hizo Jesús resucitado con los discípulos de Emaús”.

“Al inicio del Adviento, invitamos a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios, a mantener la esperanza a regocijarse por ‘la concepción de María, que nos causa tanta alegría’, que debe ser parte de nuestra opción aun en medio de dificultades”, concluyeron los obispos.

11/30/2018 06:09:00 p. m.


VATICANO, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recordó este viernes el martirio del líder católico Shahbaz Bhatti, asesinado en 2011 por fundamentalistas musulmanes en Pakistán y pidió que su testimonio “valga para decir la fe humilde y valiente en el Señor Jesús”.

El Santo Padre dijo estas palabras al recibir este 30 de noviembre en audiencia a la Asociación Misión Shahbaz Bhatti en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, donde envió sus saludos especiales “a todos los cristianos de Pakistán, especialmente a los que viven en las situaciones más difíciles”.

Tras agradecer el saludo de Paul Bhatti, hermano del asesinado ministro, el Santo Padre rindió “homenaje a la memoria del querido hermano Shahbaz. Me alegra saber que hoy él es amado y estimado por muchos en Pakistán y que su sacrificio está dando frutos de esperanza”.  

“Que el testimonio de Shahbaz Bhatti, y de tantos otros mártires de nuestro tiempo, valga para decir la fe humilde y valiente en el Señor Jesús y la capacidad de colocar amor donde hay odio”, destacó.

Shahbaz Bhatti, ministro federal para las minorías religiosas en Pakistán, y que en distintas ocasiones había expresado su oposición a la Ley de Blasfemia, fue asesinado en marzo de 2011 al salir de su casa mientras se encontraba en su automóvil.

Bhatti era el único cristiano del gabinete de Pakistán, país en el que el 95% de la población profesa el islam.

En esta línea, el Papa dijo que al pensar en Shahbaz Bhatti cabría también para el líder pakistaní la palabra de Jesús: “Si el grano de trigo cae en el surco y no muere no da fruto,pero si muere da mucho fruto”, porque su muerte puede ser vista como un “fruto de diálogo, de comprensión, de reconciliación, fruto de fortaleza, de valentía, de ternura”.

“Uno de los frutos del sufrimiento de los cristianos es la multiplicación de grupos y asociaciones –como la suya– que tienden puentes a través del mundo, superando diferencias de idioma, cultura y a veces también de religión”, aseguró.

De este modo, el Santo Padre los animó a seguir adelante con “este estilo evangélico que une firmeza y mansedumbre, para asegurar la asistencia a las víctimas de acusaciones falsas, y al mismo tiempo, realizar signos concretos de lucha en contra de la pobreza y de las esclavitudes modernas”.

Por último, el Pontífice animó para que los miembros de esta Asociación, “apoyados por la oración y la solidaridad efectiva de tantos”, puedan extender su acción en todas las zonas de Pakistán en donde “los cristianos y las otras minorías presentes, y que lamentablemente, son también discriminadas y objeto de abusos y violencias”.

Shahbaz Bhatti fue un líder católico que luchó por la libertad religiosa y la paz en Pakistán. Se opuso a la ley de blasfemia, la cual castiga, incluso con la pena de muerte, a quien ofende al Corán o a Mahoma y que es empleada contra los cristianos y otras minorías religiosas. Su labor suscitó el odio de los extremistas musulmanes que planearon eliminarlo.

En el año 2009 Bhatti fue amenazado por defender a Asia Bibi, una cristiana acusada falsamente de blasfemia que este año fue absuelta por el Tribunal Supremo de Pakistán. Aunque fue liberada, el Gobierno no le ha dejado salir del país para calmar a las turbas de extremistas musulmanes que aún exigen su ejecución.

Shahbaz Bhatti sabía que podía ser asesinado a causa de su fe y grabó un mensaje en video: “Quiero compartir que yo creo en Jesucristo, que ha dado su vida por nosotros. Sé cuál es el significado de la ‘cruz’ y lo seguiré a Él hasta la cruz. Oren por mí y por mi vida”.

“Soy un hombre que ha quemado sus puentes. No puedo y no volveré atrás en esta tarea. Lucharé contra el fanatismo y lucharé hasta la muerte para defender a los cristianos”, dijo Bhatti a la agencia vaticana Fides antes de su asesinato.

El 2 de marzo del 2011, cuando el ministro de 42 años salía en auto de su casa rumbo a la oficina, tres talibanes enmascarados colocaron su vehículo junto al suyo. Descendieron y le dispararon durante dos minutos. Junto al cadáver dejaron unos panfletos donde se referían a Bhatti como un “cristiano infiel” y que llevaban la firma de “Taliban al-Qaida Punjab".

En el año 2016, cinco años después de la muerte de Bhatti, los obispos de Pakistán anunciaron el inicio de las investigaciones para la apertura de la causa de beatificación del ministro cristiano.

 

 

11/30/2018 05:19:00 p. m.


Redacción Central, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El miércoles 28 de noviembre, algunas de las iglesias más importantes de Estados Unidos, Inglaterra y Australia se iluminaron de rojo y albergaron vigilias de oración en homenaje a los mártires y cristianos perseguidos de todo el mundo.

La iniciativa nació gracias a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

En la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington (Estados Unidos), los católicos y líderes de la Iglesia de cuatro continentes se reunieron en el interior del templo iluminado para rezar vísperas por la Iglesia perseguida.

“Para mí, es realmente un momento bendito en el que toda la Iglesia ora por las iglesias perseguidas en todo el mundo”, dijo el Arzobispo Caldeo de Erbil (Irak), Mons. Bashar Warda, a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– en el evento del 28 de noviembre.

Este día muestra “que somos uno en Cristo”, y “si alguna parte del cuerpo de Cristo está sufriendo, todo el cuerpo está sufriendo”.

El Arzobispo iraquí también habló sobre el sufrimiento en el contexto de la “purificación” de la Iglesia Católica, describiendo no solo la persecución de los fieles en su país de origen, sino también el sufrimiento de los católicos debido a la crisis de abuso sexual en Occidente.

“Sentimos el dolor de la Iglesia hoy por los pecados de sus siervos, y creo que el Espíritu Santo está trabajando en la Iglesia para que su dolorosa limpieza desde dentro se purifique y sea la novia de Jesucristo”, dijo Mons. Warda en la vigilia de oración.

“El amor, la paz y el perdón –añadió– siempre permanecerán y tendrán la última palabra. Jesús logrará la victoria con su gracia. Dios nos dio la gracia para vencer al Estado Islámico. No debemos escondernos del sufrimiento cuando llegue. Debemos abordarlo con firmeza en la fe, el amor y la oración”.

El Arzobispo iraquí compartió historias y estadísticas del sufrimiento que su pueblo ha soportado.

“Desde 2003, 61 iglesias y santuarios fueron quemados, destruidos o dañados. Más de 55.000 hogares expropiados, 150.000 cristianos fueron desplazados en 2015. Innumerables cristianos han sido secuestrados o asesinados”, dijo.

Mons. Warda dijo que la “Iglesia en Irak es una Iglesia mártir. Nuestra persecución continúa haciéndonos una iglesia de paz y reconciliación, transformándonos en una iglesia apostólica y misionera”.

“La persecución nos acerca a Jesús. Estamos llamados a permanecer fieles al Evangelio” a través de “una invitación a la cruz”, continuó.

A lo largo de la vigilia de oración, se leyeron en voz alta los nombres de 20 mártires asesinados entre 2017 y 2018. Los sacerdotes estaban entre los mártires de México, Nigeria, Filipinas, Venezuela, Madagascar y Kenia.

Los presentes oraron por los católicos que permanecen desaparecidos desde que fueron secuestrados en la República Democrática del Congo, Siria y Mali.

También se recordaron ataques específicos contra grandes grupos de cristianos en Egipto, Pakistán, República Centroafricana y otros países. El 15 de noviembre, 42 personas murieron en un ataque a la Catedral del Sagrado Corazón en Alindao, República Centroafricana.

Al evento también asistieron el Nuncio apostólico de los Estados Unidos, Mons. Christophe Pierre; Arzobispo, Mons. Timothy P. Broglio; y el Obispo de Maiduguri (Nigeria), Mons. Oliver Doeme.

La Ayuda a la Iglesia Necesitada comenzó la iniciativa conocida como “Miércoles Rojo” en un esfuerzo por llamar la atención sobre la difícil situación de los cristianos perseguidos en todo el mundo hoy.

El 28 de noviembre, la Catedral Metropolitana de Santa María en Sidney (Australia), la catedral de Westminster en Londres y más de una docena de otros edificios se iluminaron en rojo durante la noche.

Mons. Warda dijo a CNA que “este es realmente un tiempo para orar, un tiempo para estar con el perseguido. Hoy la Iglesia tiene la misión de estar con quienes son perseguidos por su fe”.

“Llevo este mensaje de vuelta a casa y les diré que toda la Iglesia está orando. Nos hace más fuertes al saber que somos perseguidos, pero no olvidados”, concluyó.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA. 

11/30/2018 03:54:00 p. m.


CIUDAD DE MÉXICO, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Morelia y Vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Carlos Garfias Merlos, expresó su saludo a Andrés Manuel López Obrador, que asumirá la presidencia del país este 1 de diciembre, y manifestó su deseo de que Iglesia y gobierno puedan “establecer la forma adecuada de diálogo y de comunicación”.

En un video mensaje publicado este 30 de noviembre, Mons. Garfias Merlos señaló que “desde aquí hago llegar mi saludo y felicitación al licenciado Andrés Manuel, y también expreso que confío podamos lograr establecer la forma adecuada de diálogo y de comunicación oportuna, el Gobierno federal con la sociedad civil de México, y de una manera muy especial con la Iglesia Católica”.

Con 53% de votos a favor, López Obrador ganó las elecciones presidenciales de México el pasado 1 de julio. Su partido, Morena, obtuvo además la mayoría en las cámaras de diputados y senadores del Congreso de la Unión.

Mons. Garfias Merlos, elegido como Vicepresidente de la CEM durante la Asamblea Plenaria realizada a mediados de noviembre, participó además como representante de la Iglesia en los foros de paz convocados por López Obrador en los últimos meses en diversas partes del país.

El Prelado deseó que “a través del diálogo logremos encontrar las formas para hacer nuestras propuestas y hacer nuestras sugerencias oportunas al Gobierno”.

Además, destacó que los obispos mexicanos “estamos dispuestos a colaborar y a participar, de una forma muy comprometida, en todo lo que se requiera para la mejor conducción y la mejor calidad de vida para nuestro pueblo de México”.

“Felicidades y espero que para todos podamos encontrar la mejor forma de participación y de colaboración con nuestro Gobierno federal”, expresó.

Mons. Garfias Merlos recordó que “como Iglesia Católica estamos iniciando un nuevo año litúrgico y estamos iniciando el tiempo del Adviento”, el cual “tiene en sí mismo un carácter de espera y que nos invita a la esperanza”.

“Ojalá que sea una oportunidad para que todos nosotros podamos iniciar el año litúrgico con alegría y esperanza, y desde nuestra Iglesia Católica iniciemos la preparación para celebrar el tiempo de la Navidad”, dijo.

11/30/2018 03:19:00 p. m.


, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- Desconocidos pintaron un pañuelo verde, que identifica al movimiento abortista, sobre el pecho de la imagen de Nuestra Señora de Luján que está en la Plazoleta de los Peregrinos, localidad de General Rodríguez, camino al Santuario de la Patrona de Argentina. 

La imagen mariana fue vandalizada el miércoles 28 de noviembre. La escultura de la Virgen María es parte del monumento llamado “Totus tuus” inaugurado el pasado 6 de octubre, fecha en que se realizaba la tradicional Peregrinación a Luján.

La escultura de arcilla de siete metros de altura tiene dos torres de hierro ornamentadas y con un texto que dice “Madre danos la fuerza para unirnos como hermanos”. Fue diseñada por el artista y director de Patrimonio Histórico Cultural y Obras Especiales, Gustavo Navone, el mismo que restauró la imagen tras el hecho vandálico.

Navone dijo a la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) que se ha puesto la denuncia ante la comisaría y la municipalidad “con la intención de visibilizar que hay una avanzada concreta y muy violenta contra toda manifestación de origen católico”. 



El artista manifestó que es una situación “desagradable y violenta” y que quedaron en “shock” cuando vieron la imagen. “No me di cuenta al principio que en realidad lo que habían hecho fue pintar muy prolijamente un pañuelo verde”, señaló. 

Desde su inauguración “la obra tuvo una aceptación increíble”. “Fue una situación histórica, por las dimensiones del monumento y porque funciona como una puerta de ingreso a Luján”. 

La obra “fue concebida como una iglesia sin los muros, porque hay un atrio, una nave, un altar. Es una obra única”, aseguró. 

La tarde del miércoles, un grupo de católicos invitó al autor de la obra y juntos realizaron un acto espontáneo de desagravio en el monumento con el rezo del Rosario.

El pañuelo verde se convirtió en el distintivo del movimiento abortista durante el debate del proyecto de ley del aborto en Argentina, que terminó con el triunfo provida en el Senado el 8 de agosto.

Por su parte, el movimiento provida adoptó el pañuelo celeste, el cual se ha extendido a otros países de la región.

11/30/2018 01:44:00 p. m.


REDACCIÓN CENTRAL, 30 Nov. 18 (ACI Prensa).- La Corte de Apelaciones para el 11 circuito de Estados Unidos emitió una orden el jueves 29 de noviembre que anula una decisión contra EWTN, la cadena católica de televisión más grande del mundo, en su demanda contra el mandato abortista del Departamento de Salud, emitida cuando era presidente Barack Obama. La orden sigue a un acuerdo de la televisora con el Departamento de Justicia alcanzado el pasado 5 de octubre.

Bajo los términos del acuerdo, EWTN no está obligada a proporcionar anticonceptivos, esterilización ni fármacos abortivos a sus empleados en los planes de seguro médico que les ofrece.

“Hemos esperado mucho tiempo la llegada de este momento”, dijo Michael Warsaw, Presidente y Director Ejecutivo de EWTN.

“Casi siete años y dos administraciones después, el Gobierno y las cortes han visto lo que EWTN siempre ha dicho: que el mandato del Departamento de Salud (HHS) fue un intento inconstitucional de obligarnos a violar nuestras firmes creencias. Este es el resultado correcto para EWTN y para todos aquellos que valoran la libertad religiosa en Estados Unidos”, aseguró Warsaw.

EWTN presentó la demanda en febrero de 2012 en respuesta al mandato abortista introducido por la administración de Obama, cuando la Secretaria del HHS era Kathleen Sebelius, una funcionaria que se declaraba católica y que al mismo tiempo promovía el aborto en Estados Unidos.

“Confío en que este acuerdo alcanzado protegerá a EWTN de tales regulaciones, ahora y en el futuro”, dijo Warsaw a CNA, agencia en inglés del Grupo ACI.

Warsaw también agradeció al Fondo Becket para la Libertad Religiosa, cuyos abogados ayudaron en este caso desde el principio. “Han sido un gran aliado en este pelea por la libertad religiosa”, aseguró.

“EWTN ha luchado mucho y con fuerza para asegurar que sus libertades esenciales sean respetados. Esta victoria asegura que EWTN pueda seguir sirviendo como una voz por la libertad religiosa durante muchos años”, dijo a su turno Lori Widham del Fondo Becket.

El 7 de noviembre la administración del gobierno de Donald Trump emitió dos actualizaciones al mandato del HHS para proteger la libertad de consciencia de las organizaciones.

De acuerdo con ellas, las organizaciones e individuos que objeten el controvertido mandato podrán ser exceptuadas del mismo.

Entre los medios de EWTN se encuentra el Grupo ACI formado por las agencias ACI Prensa, ACI Stampa, ACI Digital, Catholic News Agency y CNA Deutsche.

La televisora tiene en la actualidad más de 268 millones de telespectadores en más de 145 países.

Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en CNA

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets