febrero 2019
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Por: . | Fuente: Catholic.net

Abadesa

Martirologio Romano: En el monasterio de Bassano, en la región de Venecia, beata Juana María Bonomo, abadesa de la Orden de San Benito, que, dotada de místicos carismas, experimentó en el cuerpo y en el alma los dolores de la Pasión del Señor ( 1670).

Fecha de beatificación: 9 de junio de 1783 por el Papa Pío VI.

Breve Biografía

La Beata Juana María Bonomo nació en Asiago (Vicenza, Italia) el 15 de agosto de 1606. Fue educada por las Hermanas Pobres de Santa Clara en Trento. A los nueve años hizo voto de virginidad, a los doce ya era religiosa y con tan sólo quince años ingresó al monasterio benedictino en Bassano (Italia) donde fue maestra de novicias, priora y por tres ocasiones abadesa.

Muy favorecida por visiones místicas, recibió durante un éxtasis los estigmas de la Pasión. Ella cayó en éxtasis por primera vez durante la ceremonia de su profesión. Su dedicación y experiencias místicas ocasionaron que algunas de sus Hermanas le pensaran que todo era algo herético o que Sor Juana deseaba llamar la atención.

Esto llegó al punto que hasta se le negó la comunión. Siempre lo mismo, el mundo es tan miope que no acierta a distinguir entre Dios y el demonio, entre la luz y la oscuridad, entre la vida y la muerte.

En medio de sus sollozos, Cristo se presentaba delante de ella, sacaba de su costado una hostia y se la daba en comunión, diciéndole: “Toma, esposa mía”; o le permitía ir a comulgar a otra parte sin moverse de su celda, o le enviaba un querubín para que éste tomase de la patena una partícula mientras el sacerdote daba la comunión y se la llevase a sor Juana, silenciosamente acurrucada en un rincón del convento.

Ingresó a la casa del Padre el 1 de marzo de 1670 luego de una vida perdida en el océano del amor a Dios.

bibliografía: ÁNGELES EN VUELO DE SIGLOS
de Francisco Javier Álvarez Medina, Presbítero; y
Hno. Humberto Álvarez Ruesga, Marista
Editorial Progreso
ISBN 970-641-407-X


Let's block ads! (Why?)

Por: . | Fuente: ACI Prensa

XLVIII Papa

Martirologio Romano: En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III (II), papa, que fue antepasado del papa san Gregorio I Magno (492).

Etimológicamente: Félix = Aquel que es feliz, es de origen latino.

Nace de una familia senatorial romana, y se dice que es descendiente de San Gregorio el Magno. Sobre la vida de Félix nada se conoce con certeza hasta que en 483 sucede a San Simplicito en la Cátedra de San Pedro. En este tiempo la Iglesia estaba en medio de su largo conflicto con la herejía de Eutiques. El año anterior el Emperador Zenón decreta el Henoticon (o instrumento de unión), donde declara que ningún símbolo de la fe debe de ser recibido, exceptuando el de Nicea con las adiciones del 381. Lo hizo según las sugestiones de Acacio, el perfidioso Patriarca de Constantinopla. El edicto trataba de sellar la reconciliación entre los católicos y los eutiquianitas, pero causa más conflictos que nunca y divide la Iglesia Oriental en tres o cuatro facciones.

Mientras los Católicos en todas partes rechazaban el edicto, el Emperador removía a los Patriarcas de Antioquia y Alejandría de sus Sedes. Pedro el Batanero, un notorio hereje, nuevamente infringe en la Sede de Antioquia, y Pedro III (“Peter Mongus”), quien era el verdadero causante de las dificultades durante el pontificado de Félix, tomaba la sede de Alejandría. En su primer sínodo Félix excomulga a Pedro el Batanero, al que Acacio ya había condenado en un sínodo en Constantinopla. En 484, Félix excomulga a Pedro III, acto que causa un cisma entre Occidente y Oriente que no fue sanado por treinta y cinco años. Este Pedro, siendo oportunista y de ingeniosa disposición, se congracia con el emperador y con Acacio, al suscribírse al Henoticon. Y para el desagrado de muchos obispos Acacio nuevamente lo admite en comunión.

Félix, habiendo convenido un sínodo, envía legados al emperador y a Acacio, pidiéndoles que expulsaran a Pedro III de Alejandría y que Acacio personalmente fuera a Roma a explicar su conducta. Los legados fueron detenidos y encarcelados. Posteriormente, incitados mediante amenazas y promesas, entran en comunión con los herejes al distintivamente mencionar el nombre de Pedro III en la lectura de los trisagios litúrgicos. Cuando Simeón, uno de los monjes de Acaemeti, informa en Roma la traición, Félix convoca un sínodo de setenta y siete obispos en la Basílica de Letrán, donde Acacio y los legados papales son excomulgados. Apoyado por el emperador, Acacio ignora la excomunión, remueve el nombre del Papa de los trisagios litúrgicos y permanece en su Sede hasta su muerte, evento que sucede uno o dos años después.

Flaviano, su sucesor, envía mensajeros a Félix asegurándole que no estaría en comunión con Pedro III. Pero al Papa percatarse que esto no era cierto, continua el cisma. Eutimio, el sucesor de Flaviano, al morir Pedro III también procura la comunión con Roma. Pero el Papa se rehúsa, ya que Eutimio no removía los nombres de sus dos predecesores de los trisagios litúrgicos. Este cisma, conocido como el cisma de Acacio, no fue sanado hasta el 518 durante el reino de Justiniano.

En África los vándalos arrianos, Genserico y su hijo Hunerico, han perseguido la Iglesia por mas de 50 años y expulsan a muchos católicos al exilio. Cuando se restaura la paz, muchos de aquellos que por temor cayeron en la herejía y habían sido rebautizados por los arrianos deseaban retornar a la Iglesia. Al ser rechazados por los que estuvieron firmes, apelaron a Félix. En 487 este convoca un sínodo y envía una carta a los obispos de África estipulando las condiciones para el retorno de estos. Félix muere el 492, habiendo reinado ocho años, once meses y veintidós días.</span>

Tradicionalmente se le da el número de orden III entre los papas llamados Félix, pero se trata en realidad del II, puesto que el antipapa Félix II (año 365) no tiene derecho a figurar en el número de la sucesión. Como al antipapa Félix II se lo ha retirado de las listas en fecha relativamente recientemente, se prefiere seguir nombrando a éste como Félix III (II) para evitar confusiones al consultar listados más antiguos.

Let's block ads! (Why?)

Obispo de la diócesis de Vercelli, fue consagrado en el 452, en un período histórico muy tormentoso en Italia.

Reconstruyó la iglesia metropolitana, sobre las ruinas de la pequeña basílica que San Eusebio había construido sobre la tumba del mártir San Teofrasto, y que el emperador Teodosio había hecho ampliar.

Para la solemne celebración del rito Albino esperaba la visita de algún obispo importante. La espera fue premiada con el paso de San Germán, obispo de Auxerre, que se dirigía a Ravena. Como no podía esperar, el santo obispo prometió que asistiría al rito, cuando regresara.

San Germán murió durante su estadía en Ravena, y a Vercelli regresó solamente su cadáver.

Cuando colocaron el féretro en el centro de la basílica, todas las velas se encendieron simultáneamente. El hecho, más prodigioso porque en los días anteriores ninguno había podido encenderlas, fue interpretado como el cumplimiento de la promesa que San Germán había hecho a San Albino.

Del obispo de Vercelli no sabemos sino que su culto es muy antiguo.

Let's block ads! (Why?)

2/28/2019 11:26:00 p. m.

El consumo de ambas ha crecido en los últimos años, pero no son igualmente seguras para el consumo

El consumo de leche fresca y cruda han aumentado durante estos últimos años, porque el consumidor demanda un producto que recupere el sabor tradicional de la leche recién ordeñada. 

Hay un cambio de hábitos en los consumidores, se está generando más conciencia sobre lo que se come, su procedencia y calidad, esto hace que muchas personas quieran volver a los sabores originales o naturales de los alimentos. Un claro ejemplo es el de la leche, que el consumidor quiere volver al sabor de aquella leche que preparaban las abuelas, más natural, el sabor especial de la leche cruda, que se conseguía con granjero del pueblo recién ordeñada.

Pero a pesar de su buen sabor, y de sus propiedades beneficiosas la leche cruda se considera un riesgo para la salud, por su contenido de microorganismos patógenos. Los más comunes que se asocian a brotes causados por el consumo de leche cruda son: Salmonella spp, Campylobacter spp, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, y Staphylococcus aureus, que pueden provocar desde una gastroenteritis hasta la muerte. 

Por lo tanto, actualmente además de la leche cruda, contamos con otra opción que cumple con esas características organolépticas, es la leche fresca o procesada (pasteurizada).

Veamos las diferencias entre un leche cruda, fresca y UHT para comprender mejor y elegir con conocimiento y fundamento lo mejor para nuestra salud.

Leche cruda no es lo mismo que leche fresca

La leche cruda es la única leche que no recibe ningún tratamiento para conservarse más allá de la refrigeración. 

Pero tiene algunas desventajas como la conservación del sabor, propiedades y su caducidad. Además, puede contener microrganismos patógenos y lo que supone un riesgo para la salud. Para comprarla por lo general de hacerse de forma particular a algún granjero o en algunos casos como en Estados Unidos la venden en los supermercados porque la ley permite su venta y consumo. 

En cambio, la leche fresca es la leche cruda de vaca que se somete a un suave tratamiento térmico (pasteurización) de unos 75 y 90 grados durante unos 15 segundos, el tiempo suficiente para eliminar los microrganismos que contiene la leche cruda, sin alterar la calidad de la leche ni sus cualidades organolépticas. 

Este tratamiento la hace apta para consumo seguro. La encontramos comúnmente en los supermercados refrigerada porque de esta manera se evita que los microrganismos patógenos se desarrollen.

Tiene fecha de caducidad, pero más amplia que hace algunos años antes, porque gracias a la tecnología, el tratamiento térmico ayuda a conservar la leche fresca hasta por 21 días y ya no solo por 2 días. 

La leche normal o UHT (ultra alta temperatura), es diferente a la fresca porque es sometida a un tratamiento térmico de entre 135 y 140 grados por cinco segundos. En este se elimina toda la carga microbiana a diferencia de la fresca que solo se elimina una parte. El tratamiento UHT hace que disminuyan significativamente sus características organolépticas, por lo que el color, aroma hasta su sabor son diferentes, pero la diferencia de calidad nutricional no es significativa. La encontramos en los supermercados en forma natural, no refrigerada y se conserva por meses a temperatura ambiente.

Por lo tanto, no siempre todo lo natural o artesanal es bueno ni todo lo artificial o industrial es malo. Por supuesto que los alimentos procesados no tienen el mismo sabor que el “natural” porque es necesario aplicar un tratamiento para hacerlo seguro para el consumo humano, pero a veces se debe priorizar la seguridad alimentaria. En el caso de la leche, la pasteurización es el único método que garantiza el control de los microorganismos patógenos.

A nivel nutricional 

Con respecto al contenido de minerales de la leche cruda y de la leche procesada, no se presentan grandes diferencias. En cuanto a las vitaminas las que se encuentran en una proporción considerable (o sea mayor a 15% de la ingesta diaria recomendada) son la vitamina B2 y la vitamina B12, pero en ambas el efecto del tratamiento térmico es poco significativo.

Por otra parte el contenido graso sí es más variable, esto se debe a que la leche cruda contiene una proporción de grasa considerable que está en torno al 4%, mientras que en la leche fresca nos encontramos con límites pre-establecidos por ejemplo: leche entera debe tener un mínimo de grasa 3,5%, la semidesnatada entre 1,50-1,80% y la desnatada menor de 0,50%, haciendo por tanto que este sea el factor que más influye sobre el perfil organoléptico de este alimento. La más similar a la leche cruda es la leche fresca entera.

¿Cuál es más segura y saludable para consumir?

Sin duda la leche fresca, porque la pasteurización de la leche conserva mejor todos los nutrientes y características organolépticas al tiempo que permanecen activas las vitaminas, las enzimas y los lactobacilos.

2/28/2019 11:26:00 p. m.

Obispos y sacerdotes paraguayos visitaron su tumba con el fin de rezar para que se acelere su camino rumbo a los altares.

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

La pregunta le llamó la atención, pero la asumió con tranquilidad y serenidad.  “¡Padre yo voy a morir! ¡Tengo miedo, mucho miedo a la muerte! ¡Yo no quiero morir aún! ¡Ayúdame, Padre, ¡ruegue a Dios para que me devuelva la salud!”, le dijo una anciana al padre Julio César Duarte Ortellado.

El sacerdote respondió: “Señora, no hay por qué tener miedo a la muerte. La muerte es un bien que nos envía Dios, porque es una liberación para el alma verdaderamente cristiana. Yo también moriré dentro de tres años”.

Y precisamente luego de 3 años de esta particular premonición falleció.

La reconstrucción de este breve, pero conmovedor diálogo difundido por la Celam, hace referencia a un cura paraguayo que actualmente es Siervo de Dios. Por estos días volvió a ser noticia luego de que obispos y miembros del clero paraguayo visitaran su tumba ubicada en la localidad de Ybycuí con el fin de rezar intensamente para que pronto pueda acelerarse su camino rumbo a los altares.

“Es importante para ir motivando a la gente. Es una buena manera de motivar a nuestra gente, queremos que se siga peregrinando a Ybycuí, que se visite y conozca la tumba del Padre Julio”, expresó monseñor Celestino Ocampos, obispo de Carapeguá, según reproduce la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP).

“El Padre Julio César Ortellado es un santo para nosotros, pero debemos avanzar todavía con el proyecto de beatificación para que podamos tenerlo en los altares muy pronto”, agregó el obispo, quien también aseguró que tienen en su haber testimonios de personas que han recibido beneficios e inclusos milagros que se deberán ir estudiando y recopilando.

¿Quién es el padre Julio?

Nació el 12 de abril de 1906, un jueves santo, en la ciudad de Caazapá, lugar donde los franciscanos establecieron sus primeras fundaciones durante el domino español y hoy en día en el centro de la polémica por la situación económica y social.

Hijo de un ganadero-comerciante y con una madre que se destacaba por su particular caridad, el padre Julio ingresó al seminario en Asunción en febrero de 1921 y continuó sus estudios en Roma.  Fue ordenado sacerdote el domingo 27 de octubre de 1927 por el papa San Pío X, momento que motivó su siguiente expresión: “No puedo explicar la emoción que yo he sentido. Todo fue demasiado grande y hondo”.

Luego de su estadía Europa regresó a Paraguay en mayo de 1931, lugar donde desarrolló una intensa actividad.

Entre las obras más destacadas del padre Julio se recuerda la creación del Hospital de Ybycuí, además del Hogar San José, lugar destinado a niños huérfanos y abandonados.

Por otro lado, bajo su dirección se procedió a la construcción de iglesias y capillas en lugares como Cordillerita, Pereira-cué, Pasó Paré, Palacio-cué, Isla Pa’ũ, Isla Alta, Roaruguá, entre otros.

Pero también tuvo una participación activa en beneficio de su comunidad. Por ejemplo, fue presidente de la Comisión de Fomento y Trabajo de Ybycuí, rol que le permitió reiniciar la reparación de caminos para mejorar la comunicación con lugares alejados.

El padre Julio, quien logró predecir su propia muerte tres años antes, finalmente falleció el 4 de julio de 1943 a la edad de 37 años. Según diversas investigaciones, reproducidas en presentaciones biográficas y por la propia Celam, el padre Julio falleció debido a la enfermedad de Tifus, que adquirió por contagio luego de visitar a un soldado llegado de Asunción.

Su muerte –continúan las reseñas- fue sin sobresaltos y “la consternación colectiva fue impresionante”, pues todos valoraban su obra y empeño. En abril de 2013 fue declarado Siervo de Dios.

Más información sobre la vida del padre Julio aquí:

¿Un nuevo santo paraguayo?

La postulación del padre Julio genera expectativa y se suma a otro proceso avanzado que también alegra los corazones latinoamericanos y que tiene que ver con la beata María Felicia Guggiari, más conocida como Chiquitunga.

¿Quieres recordarla? Haz click en galería: 

De momento, además de lo referente a Chiquitunga, Paraguay cuenta con un solo santo: San Roque González de Santa Cruz, jesuita criollo fundador de varias misiones y martirizado –junto a otros compañeros misioneros- a manos de los indígenas apostados en lo que hoy es el territorio sur de Brasil. El papa Juan Pablo II lo proclamó santo mártir paraguayo durante su visita a Asunción en 1988.

Pero todo parece que la escalera al cielo en este país sudamericanos seguirá siendo ocupada.

Con información en base a Celam y CEP

2/28/2019 11:26:00 p. m.

La historia detrás de la asociación del Círculo de San Pedro que cumplió 150 años

Desde hace más de un siglo, los romanos llaman a una serie de actividades caritativas y asistenciales: “la sopa del Papa”.  Esto al referirse al Círculo de San Pedro, fundado en Roma en 1869, por iniciativa de un grupo de chicos y chicas dirigidos por el Cardenal Iacobini.

Los jóvenes de la alta burguesía de la ciudad eterna y de las familias nobles romanas querían demostrar al mundo la fidelidad al Pontífice y defenderlo de los ataques anticlericales en aquel difícil momento de la historia del Papado.

Precisamente, el papa Francisco ha recibido hoy, 28 de febrero 2019, a los 400 miembros del Círculo de San Pedro que como cada año, vienen al Vaticano a entregar una oferta económica para ayudar a las obras de caridad del sumo pontífice distribuidas en los países y comunidades más pobres del mundo a través del Obolo de San Pedro.

“Cada persona pobre es digna de nuestra preocupación, sin importar su religión, etnia o cualquier otra condición”, dijo el papa Francisco.

El Círculo de San Pedro, inició sus actividades hace 150 años (en 1869), durante el pontificado del Beato Pío IX, por eso, también el papa Francisco ha recordado este aniversario, cuando su predecesor les confió a estos jóvenes romanos, la primera iniciativa de caridad en favor de los pobres.

Según la historia, puede decirse que la aprobación dada en aquella histórica Audiencia fue el principio de las múltiples actividades caritativas y asistenciales ofrecidas por el Círculo a la Diócesis del Papa.

Desde hace más de un siglo, los romanos llaman a esta caridad “la sopa del Papa”. En efecto, el Círculo tiene una Comisión llamada “Cocinas Económicas” que actualmente distribuye unas 50.000 comidas al año en los tres comedores situados en varias zonas de la Ciudad.

La Comisión “Cocinas Económicas” fue instituida, al día siguiente de la toma de Roma, por deseo expreso de Su Santidad el Beato Pío IX, quien dio al Círculo las ollas del ejército pontificio, los zuavos, para que “el ejército de los pobres, que nunca faltaría a la Iglesia, tuviera siempre una sopa caliente”.

Fidelidad incondicional a la Iglesia y al Romano Pontífice son el signo distintivo de la antigua Asociación que resume su carisma en el lema “Oración – Acción – Sacrificio”.  En este contexto, el Papa Francisco ha querido recordar la importancia de la Oración para todos aquellos que hacen caridad para que  esté “impregnada de la presencia de Jesús, bajo cuya mirada debemos poner también los sufrimientos de los enfermos, la soledad de los ancianos, los temores de los pobres, la fragilidad de los excluidos”.

Según el Vaticano, el Círculo de San Pedro forma parte de la historia de Roma, ha atravesado dos guerras mundiales, calamidades, pobrezas siempre nuevas, intentando en cada momento dar consuelo y ayuda a los más pobres.

La “sopa del Papa”, también tuvo un gran efecto benéfico con ocasión del Gran Jubileo del 2000, el Papa Juan Pablo II quiso honrar al Círculo confiándole el encargo de distribuir, cerca de las cuatro Basílicas Patriarcales romanas, 500 comidas gratuitas cada día a los peregrinos pobres que llegaban a Roma para el Año Santo. Además, la Comisión “Asilos Nocturnos”, con 50 camas, concede a quien no lo tiene una cama y un asilo digno durante la noche.

2/28/2019 11:26:00 p. m.

De entre las muchas respuestas anecdóticas en la historia del alpinismo o la escalada existen dos que sintetizan el esqueleto del documental Free Solo y lo que ha supuesto el reto de Alex Honnold

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Cuando un periodista norteamericano le preguntó al británico Mallory por qué quería escalar el Everest (cuando semejante proeza aún no se había realizado), en un tono entre enigmático y jocoso, Mallory respondió: “Porque está ahí”. Mallory hacía gala de cierta injustificación a lo que es difícil de justificar. La escalada es una actividad que se hace o no se hace, pero no se realiza en base a una racionalización previa.

Resulta todo esto algo parecido a por qué a alguien le puede gustar el chocolate: ciertamente puede dar razones de por qué le gusta el chocolate, pero no se lo come propiamente por esas razones, simplemente se le come porque le gusta.

En las actividades montañeras sucede algo similar. Terray, gran escalador  y montañero francés, dio cierta respuesta en el título de su gran libro, al explicar que los montañeros son “conquistadores de lo inútil”. La satisfacción del logro, la experiencia en una naturaleza desbordante, las endorfinas disparadas, el efecto placebo y todos esas consecuencias son siempre o bien posteriores o bien laterales a la actividad misma.

Warren Harding fue la primera persona que escaló el Capitán en su pared más difícil (Dawn Wall) en el parque natural de Yosemite (USA). Si Mallory era la personificación del inglés culto y letrado que tiene una intelectualidad de base, Harding era un obrero de la construcción con unos más que obvios problemas con el alcohol.

La proeza de Harding en 1970 se convirtió en mediática porque consiguió lo impensable, porque rechazó cualquier tipo de rescate y porque, en el fondo, él mismo era un personaje mediático. Cuando llegó a la cumbre (y el lector ha de saber que El Capitán es de esas montañas que por un lado es una brutal pared vertical y por el otro es una planicie que se puede subir andando) le esperaban decenas de periodistas. Allí se congregó una improvisada rueda de prensa. “¿Por qué hacéis esto?” le preguntó un periodista. Harding respondió con sonrisa socarrona lo que el periodista quería oír: “¡Porque estamos locos!”.

Free Solo es el documental que ha ganado merecidamente el Oscar al mejor documental, y para un espectador no escalador la historia estará entre una locura y un hecho extraordinario pero de difícil explicación. Jimmy Chin, el productor y director de la cinta junto a su mujer, la también directora Elizabeth Chai Vasarhelyi, ha explicado casi a la perfección lo que la cinta significa. 

El documental, como historia narrativa, es simple: se trata de la escalada de la pared del Capitán por parte de Alex Honnold. Lo que convierte a la historia en fascinante es que El Capitán es una pared de casi mil metros (coja usted el edificio más grande su ciudad y multiplíquelo por 5 o 6 o 10), y, además, existe el minúsculo detalle de que Alex Honnold lo escala sin ningún tipo de cuerda o elemento de seguridad. En el castellano más popular: a pelo. Es el estilo de escalada que se llama “free solo”. 

Chin explica que para un no escalador el documental será visto como algo tan espectacular como loco, pero para los que son escaladores, es decir, para los que de verdad saben lo que Alex Honnold está haciendo, será algo que les pondrá la carne de gallina, algo impensable, inconcebible y que en cierto sentido les aterrará. 

También Chin ha ofrecido una buena explicación para los profanos a la escalada de lo que  implica la escalada de Honnold con el símil de un maratón. Es conocido que la maratón nunca se ha bajado de dos horas. Se cree que es posible hacerlo, pero por ahora es un límite que ningún deportista de élite ha logrado. Posiblemente muchos deportistas hablen constantemente de ello y se estén preparando para lograrlo. Más pronto que tarde ese límite caerá.

Chin (que es también un escalador profesional además de director y fotógrafo) propone ese panorama donde todos los corredores profesionales del mundo hablan de batir ese record de las dos horas, y, de repente, uno de ellos consigue realizar la maratón en menos de una hora. Bueno, pues eso es lo que Alex Honnold ha hecho escalando en free solo El Capitán.

No es que ha batido un record aún inalcanzable, es que ha hecho lo literalmente lo impensable, es decir, lo que ni siquiera en las conversaciones de los grandes profesionales es una meta difícil pero probable. Honnold no ha batido un record, Honnold se ha salido de la tabla de lo posible. No hay nadie, por decirlo así, que puede igualar lo que ha hecho porque el resto están aún intentando bajar, por seguir con la metáfora de la maratón, de las dos horas.

Cinematográficamente el documental es de suyo muy interesante por muchas razones. Aquí vamos a dar solo algunas.

En primer lugar, el documental se basa en una historia que de suyo no se sabe si se va a realizar. Son casi tres años de rodaje sin saber si el final va a ser posible porque la historia gira en función de la vida misma de Honnold. No hay un guión preestablecido. Se rueda sin saber el final. En ese sentido es diferente a todos los documentales, porque ya no es tanto que se sigue el día a día y el guión se escribe según el momento (que también) sino que el fin del documental (la escalada) es absolutamente incierto.

Honnold y Chin son amigos desde hace más de diez años, y cuando Honnold le dijo a Chin que tenía en mente hacer esa escalada, Chin entendió que esa proeza era digna de ser filmada, pero, ahora bien, sabía que era una apuesta ciega porque la escalada era de tal magnitud que nadie sabía si era posible. 

En segundo lugar, y como el espectador puede suponer, la escalada de Honnold tiene un componente mental enorme. Si bien la dificultad física es innegable, la mental es la que es extraordinaria. Chin, consciente de ello, sabía que tenía que filmar de un modo concreto: sin molestar la concentración de Honnold lo más mínimo, porque cualquier despiste podía provocar un efecto mortal.

Eso significa (y el documental también lo muestra) una maestría en lo técnico: la no utilización de drones cerca del escalador, la especial situación de micros (Honnold tenía cosida en la magnesera de forma especial la batería del audio), cámaras ocultas (sólo que a mil metros del suelo), etc. Además de contar con un equipo de cámaras que a la vez fueran escaladores profesionales de primer nivel. El despliegue técnico es otra proeza que la Academia de Hollywood ha sabido premiar y ver y se nota mucho el valor de la fotografía (Chin es autor también del documental Meru y fotógrafo oficial del National Geograhic)

En tercer lugar, la cinta tiene un componente ético evidente que también está incluida dentro de la propia trama. Para Chin era obvio que semejante escalada era un hito histórico para filmar. Nadie lo dudaría. Ahora bien, Chin era consciente de que al mismo tiempo podía estar filmando la posible muerte de su amigo. ¿Es ético?

Eso significa que el documentalista no solo tiene que interferir lo menos posible sino que está totalmente (y totalmente significa “totalmente”) al servicio de Honnold, tan al servicio que Honnold ha de tener la potestad de poder decir “no lo hago” echando a la basura tres años de trabajo de Chin. Es Honnold quien va a decidir. 

Posiblemente solo Chin podía hacer eso: primero porque es escalador profesional y sabe perfectamente lo que está haciendo Honnold; segundo, porque además son amigos. Si ciertamente solo Honnold podía hacer lo que ha hecho, también cabe decir que solo Chin podía ser el codirector de esa cinta. Uno de los aciertos del documental es que casi de forma imperceptible el espectador también se mete en el papel de Chin, sufre con él y respira aliviado (como Chin lo hace) cuando todo termina.

En cuarto lugar, está la maestría en el montaje y la postproducción de la codirectora Elizabeth Chai Vasarhelyi. Chai supo ver en el personaje de Alex Honnold algo más que un deslumbrante escalador fuera de lo común por sus proezas montañeras. Si Jimmy Chin era el director “de campo”, Chai era la que le daba consistencia y enfoque a la narración. A Chai hay que deberle la perfección del montaje y el guión (es una documentalista galardonada) y la inclusión de la historia de Honnold con su pareja Sanni. Eso hace del documental algo más cercano al espectador pero también le da valor fílmico y profundidad a la historia.

Sin duda es un documental que está entre los mejores de la historia del cine de montaña (ya ha ganado el Bafta británico y ahora el Óscar). La historia en sí, la intrahistoria humana de Honnold y las espectaculares imágenes de la cinta, hacen más que recomendable su visionado. Dejará un regusto fantástico y más de una buena conversación posterior. 

Ficha Técnica

Título: Free SoloDirectores: Jimmy Chin, Elizabeth Chai VasarhelyiAño: 2018 País: EE.UU.Duración: 97 min.Música: Marco BeltramiFotografía: Jimmy Chin, Matt Clegg, Clair PopkinReparto: Alex Honnold, Sanny McCandless, Tommy Camdwell.Productora: National Geographic  

2/28/2019 11:26:00 p. m.

Si tú amas a tu mamá y como todo hijo sensato deseas hacerla feliz, entonces evita hacer estas cosas que tanto dolor le causan a su corazón

Las mamás pareciera que son de acero y que tienen super poderes como “Wonder Woman”. Es ese profundo amor que sienten por sus hijos que las hace ver como inquebrantables, como si nada les doliera y que todo, absolutamente todo pudieran disculpar en un abrir y cerrar de ojos. 

Pero no es así y hay cosas que los hijos hacen que lastiman mucho el interior de una madre.

Si tú amas a tu mamá y como todo hijo sensato deseas hacerla feliz, entonces evita hacer estas cosas que tanto dolor le causan a su corazón.

La falta de reconocimiento hacia ella. A veces los hijos son tan absurdos que muy fácil dan por hecho que al llegar a casa tendrán una cálida sonrisa y un abrazo bien apretado de bienvenida; un plato de comida caliente y servido en esa linda mesa o la ropa limpia y doblada en ese clóset. Simplemente dan por sentado que tienen una mamá y fácil olvidan agradecer y reconocer todo ese esfuerzo titánico que conlleva el ser una mamá presente. 

¿Quieres hacer feliz a tu mamá? Entonces no más darla por hecho y agradece cada detalle, cada acción que haga por ti. A las mamás como a todas las personas nos gusta que nos reconozcan porque de alguna forma nos hacen sentir valoradas, respetadas y amadas.

Ver pleitos o problemas entre los hijos: No hay dolor más grande para una madre al ver que esos hijos a quien ella trajo en su vientre, a quienes ella ama por igual y daría la vida por cada uno se lleven como perros y gatos. 

¿Quieres hacer feliz a tu mamá? Entonces da lo mejor de ti para llevarte mejor con tus hermanos, por tener una relación entre ustedes lo más sana posible. 

El que solo la busquen cuando la necesitan. Las mamás no son tontas y todo, pero todo lo entienden. Lo que pasa es que muchas veces hacen la vista gorda cuando sus hijos solo la buscan por conveniencia, para pedirle dinero o para buscar su apoyo cuando están metidos en problemas, pero le duele.

¿Quieres hacer feliz a tu mamá? Entonces búscala, si es posible, a diario. Que no te mueva más interés que el amor y la gratitud que tienes por ella. Te toma un minuto en hacer esa llamada solo para decirle: “¡Mamá, solo quería escuchar tu voz! ¡Te amo!”

Ver pleitos entre su esposo e hijos. Cuando una mamá observa que sus hijos no muestran el amor y el respeto que su padre les merece, ella sufre mucho. Los hijos no caen en cuenta que si bien es a su padre a quien están tratando con esa indiferencia e irreverencia, también es su compañero de vida, el hombre a quien ella ama y que eligió como padre de sus hijos.

¿Quieres hacer feliz a tu mamá? Ama y respeta a tu padre porque por el simple hecho de haberte dado la vida se lo merece.

El sentirse ignorada por sus hijos. A veces las mamás parecen un mueble más de la casa o una artículo de decoración en el hogar. Los hijos entran y salen sin saludar ni despedirse. Si hay comida familiar, literal, comen y se van porque tienen mucho trabajo y ya no pueden “perder” el tiempo con ella. Total, es mamá y ella siempre va a estar ahí.

Y qué tal cuando a la mujer se le ocurre preguntar algo o dar su punto de vista. No falta la rauda y veloz respuesta del hijo: ¡Ay, tú qué sabes, no te metas, es mi vida!

Y sí, efectivamente es tu vida, pero es una vida que ella te dio. Así que si quieres hacer feliz a tu mamá nunca la ignores. Tómala en cuenta compartiendo tus planes con ella. Hazla sentir que su opinión sigue siendo valiosa para ti. Ten siempre una comunicación efectiva y afectiva hacia ella.

Qué razón tuvo Isabel Allende al escribir que “el peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola. Porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces…”

2/28/2019 11:26:00 p. m.

Cuánto más claro lo tengas, menos manipulable serás

Los números, sus combinaciones, sus fórmulas, los tan renombrados algoritmos (conjunto de fórmulas base de las redes sociales)… En nuestro mundo, no sólo en la tecnología, las matemáticas están detrás de todo, por eso conocerlas nos ayuda a conocer mejor nuestro mundo y también a nosotros mismos. Señalan los matemáticos que saber matemáticas “nos hace más libres”. Y es que ayudan a moldear nuestras capacidades, dándonos una mayor capacidad para resolver problemas.

Somos seres matemáticos (a la vez que orales) porque medimos y cuantificamos el mundo, tal y como recuerda el doctor en matemáticas por la Universidad de la Rioja y divulgador, Eduardo Sáenz de Cabezón. Por ello, las matemáticas son una gran herramienta para nuestra vida diaria. La próxima vez que te preguntes -o tus hijos te pregunten- eso de ¿para qué sirven las matemáticas? Repasa esta lista de ventajas:

Nos ayudan a ser más rigurosos. Contar, medir, calcular probabilidades… Como la vida misma, ¿no lo haces cada día? Comparar precios con tus compras, el alquiler, las facturas. Priorizar, organizar, jerarquizar… Aseguran los estudios que cuanto más coherente y riguroso sea tu pensamiento mejores decisiones tomarás. Y por ello, las matemáticas son una gran herramienta para organizar el pensamiento. Desde establecer prioridades, hasta buscar soluciones y analizarlas. Al final, poner orden.

Nos ayudan a ser más analistas. Las matemáticas son la base de la abstracción: del pensamiento conceptual. Y para ello se necesita conocimiento y concentración. Su aplicación a la hora de resolver problemas puede ser muy práctica en nuestra vida diaria. Las matemáticas nos ayudan a identificar primero lo que conocemos, para buscar después lo que no conocemos, como ocurre por ejemplo en una ecuación sencilla. Estos análisis se suelen transferir a problemas empresariales, y también personales.

Nos ayudan a ser más pacientes. Punto básico. Se dice que ‘la paciencia es la madre de todas las ciencias’ y desde luego que la frase se puede aplicar a las matemáticas. Se requiere de tiempo y esfuerzo para ir asentando conceptos y organizar la mente para luego resolver problemas más complejos. Paso a paso. Pongamos el ejemplo de un niño, que primero empieza a sumar, luego aprende a multiplicar y memoriza las tablas. No es hasta que haya superado esta fase que puede empezar con las divisiones: se llega a un concepto complejo tras asentar más sencillos. Es la forma clara de educar la mente: con trabajo y paciencia.

Tienen infinidad de aplicaciones: En el deporte, en la mecánica, en la cocina… las matemáticas nos son tan útiles que, a veces, ni siquiera las vemos. La conceptualización del espacio nos ayuda en el deporte, y al practicar cualquier modalidad también estás calculando: tiempo, capacidad de resistencia, velocidad si se trata de correr, número de repeticiones, ángulos…

Y es que volviendo al principio, los algoritmos nos rodean. Estos conjuntos de fórmulas son el resultado de estudiar comportamientos y combinarlos. En la calle, por ejemplo, los semáforos funcionan mediante algoritmos: se combina el tráfico para programarlo de forma ordenada. En internet podemos hablar de una especie de sociología matemática.

Por ejemplo, al buscar en un buscador éste nos ofrece sólo aquello que se considera más relevante para nuestro perfil. Las redes sociales, por su parte, nos muestran según qué publicaciones en función a nuestros comportamientos anteriores. ¿Verdad que saber esto ya te hace conocer algo más de cómo funcionan las redes y hasta de ti mismo? Pues eso, cuánto más claro lo tengas, menos manipulable serás.

2/28/2019 11:26:00 p. m.

¿Los robots pueden llegar a sustituirnos? ¿A qué retos nos enfrentamos tanto los profesionales como las empresas con estas tendencias tecnológicas?

El objetivo de la robótica y de la inteligencia artificial será sustituir a las personas en las tareas más rutinarias y peligrosas, o para funciones en las que están mejor preparados que nosotros, como el análisis de ingentes volúmenes de información. La trasformación digital es la revolución industrial de nuestros días, la revolución 4.0.

Esta trasformación digital supone una reinvención de las empresas, de las instituciones públicas y de la sociedad en general, gracias a un uso más eficiente e inteligente de la tecnología digital. En un periodo como el que estamos viviendo, de continuo cambio, las empresas y organizaciones de todo tipo deben estar preparadas para superar los retos que conlleva esta nueva revolución y aprovechar sus oportunidades para favorecer la creación de una sociedad digital.

Actualmente, hay ya una demanda real de la sociedad, que cada vez es más digital, está más informada, es mucho más exigente y necesita respuestas personalizadas en tiempo real. Así, por ejemplo, gracias al Internet de las cosas, uno de los exponentes de esta revolución digital, disfrutaremos de notables mejoras en nuestra calidad de vida cotidiana: en seguridad, monitorización de servicios de salud o asistencia sanitaria a distancia, actividades de ocio o turismo, o en la prestación de los servicios públicos posibilitando la optimización de la gestión del tráfico y del transporte público, del alumbrado, el mobiliario urbano, la gestión de residuos, etc.

Ante este cambio en continua aceleración, hay dos posibles actitudes: considerarlo como una amenaza o como una oportunidad

La presencia de estas tecnologías se extiende ya a muchas áreas. En las ciudades, ya podemos identificar las mejores rutas o zonas de aparcamiento y empezamos a ver automóviles autónomos. Por otra parte, la inteligencia artificial está ayudando a resolver grandes retos, como el tratamiento y la prevención de enfermedades o la personalización de la educación. Y hay máquinas que han conseguido elaborar por sí mismas poemas, pinturas, películas o composiciones musicales. 

En la actualidad, ya estamos viendo que las denominadas “tecnologías cognitivas” (aquellas que son capaces de aprender por sí mismas) están tomando un gran impulso, donde los sistemas tradicionales de computación no se programan, sino que entienden el lenguaje natural, analizan datos no estructurados en tiempo real y aprenden. 

¿Los robots pueden llegar a sustituirnos? ¿A qué retos nos enfrentamos tanto los profesionales como las empresas con estas tendencias tecnológicas?

La inteligencia artificial nos ayudará a ser mejores en nuestra profesión, ayudando por ejemplo a los médicos a encontrar opciones de tratamientos de cáncer más personalizadas, y a los ingenieros a mejorar la eficiencia de instalaciones o a crear vehículos cognitivos capaces de actuar en caso de accidente. Ante un entorno de cambio continuo y cada vez más rápido, hay dos posibles actitudes: considerarlo como una amenaza o como una oportunidad.

La creatividad y la inteligencia emocional son cualidades humanas.

Por otra parte, según estos estudios, los puestos de trabajo con menor probabilidad de automatización corresponden a profesiones que requieren la comprensión intuitiva de los seres humanos, tales como las relacionadas con la terapia ocupacional, los tratamientos de salud mental, la enseñanza, etc. 

Profundizando aún más en cualidades inherentes del ser humano, y que difícilmente pueden ser aprendidas por las máquinas, es preciso destacar la creatividad y la inteligencia emocional. Estas facultades hoy en día son muy valoradas en la gestión del talento y se seguirán valorando y potenciando en el futuro siendo por ello importante apostar por la formación y la educación, con el fin de que las personas no queden rezagadas por el cambio tecnológico y puedan optar a los nuevos puestos de trabajo derivados de la revolución digital. 

Lo que nos asegurará que todo esto sea un bien para la humanidad es la visión humanística por la cual la persona tiene que estar en el centro de todo desarrollo social o económico. Si todo esto es para el bien de las personas, será una camino positivo de desarrollo donde todos se beneficiarán. Si la finalidad fuese otra, todo esto podría un día volverse contra el mismo ser humano que hoy lo está ideando. 

2/28/2019 11:26:00 p. m.

Papa Bergoglio insta a la amistad y el diálogo entre judíos y cristianos para que salga a las calles y no se quede en las fronteras de la comunidad científica

En tiempos en que el antisemitismo, la intolerancia y la radicalización en Europa y en varios lugares del mundo siguen ganando terreno, el papa Francisco insiste en la “amistad social” y la “diplomacia espiritual” entre personas de diversas religiones, específicamente entre judíos y cristianos.

“La amistad y el diálogo entre judíos y cristianos están, de hecho, llamados a ir más allá de las fronteras de la comunidad científica. Sería bueno, por ejemplo, que en la misma ciudad los rabinos y los párrocos trabajaran juntos, con sus respectivas comunidades, al servicio de la humanidad que sufre y promoviendo formas de paz y diálogo con todos”.

Lo dijo Francisco este jueves 28 de febrero 2019, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico en la audiencia concedida a los participantes en el encuentro conmemorativo del 50 aniversario de la muerte del cardenal Agostino Bea, promovido por el Centro “Cardenal Bea” de Estudios Judaicos en colaboración con el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Pontificio Instituto Bíblico y el Center for the Study of Christianity de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

En especial, invitó a sus sacerdotes a trabajar junto a los rabinos de su ciudad para que los “lazos personales entre cristianos y judíos produzcan el terreno fértil para echar raíces de una mayor comunión”. Pues, consideró que “hasta ahora, el diálogo judeo-cristiano se ha desarrollado a menudo en un ámbito reservado, sobre todo, a los especialistas”.

“Las relaciones con el judaísmo, la unidad de los cristianos, la libertad de conciencia y la religión son algunos de los temas principales que siguen resonando hoy en día con gran actualidad”, explicó.

Amor y el respeto

A continuación, explicó algunas claves del diálogo traídas del pensamiento del cardenal Agostino Bea (1881-1968), que fue un sacerdote católico y profesor alemán perteneciente a la Compañía de Jesús. Fue una figura clave durante el Concilio Vaticano II. Su influencia fue decisiva en el diálogo interreligioso y en las relaciones ecuménicas de la Iglesia católica en la etapa conciliar y post-conciliar.

Por eso, inspirado en la figura del cardenal Bea, invitó a “la comprensión hacia los demás“. Pues, dijo que Bea estaba convencido de que el amor y el respeto son los primeros principios del diálogo” y citó sus palabras: “El respeto nos enseñará la manera acertada de proponer la verdad”. Asimismo, insistió que es verdad: “no hay verdad fuera del amor, y el amor es, ante todo, una capacidad de acoger, abrazar, llevar consigo: “com-prenderse“.

Bondad y la humanidad

En segundo lugar, destacó, “la bondad y la humanidad”, es decir “la capacidad de crear vínculos de amistad, vínculos basados ​​en la fraternidad que nos une, como criaturas de Dios que es Padre y que nos quiere hermanos. Comprensión que acepta al otro, bondad que descubre y crea vínculos de unidad; todo esto en él estaba sostenido”.

Enfrentar las resistencias 

Francisco indicó que el cardenal Bea tuvo que enfrentar “no pocas resistencias en su trabajo por el diálogo”. “Aunque acusado y difamado, continuó, con la perseverancia de quienes no renuncian a amar. Cuando le decían que todavía los tiempos no estaban maduros  para lo que proponía el entonces Secretariado para la Unión de los Cristianos, respondía con vivacidad “¡Entonces debemos hacerlos madurar!”.

Entonces, aseguró que para enfrentar esas resistencias al diálogo, no hay que ser “ni optimista ni pesimista”, y como Bea ser “realista sobre el futuro de la unidad: por un lado consciente de las dificultades, por el otro convencido de la necesidad de responder al ferviente deseo del Señor de que los suyos sean “todos uno” (Jn 17, 21)”.

Profundización

“La profundización y el conocimiento específicos son esenciales, pero no suficientes. Junto a este sendero debemos emprender otro, más amplio, el de difundir los frutos, para que el diálogo no siga siendo la prerrogativa de unos pocos, sino que se convierta en oportunidad fecunda para muchos”, explicó.

Actividad, que el arzobispo de Buenos Aíres, Jorge Mario Bergoglio, ya realizaba en su labor pastoral con diálogos, eventos y conmemoraciones comunes. Muy conocida su amistad personal con el rabino Abraham Skorka.  Y la constitución del Instituto del Diálogo Interreligioso en Buenos Aires después de los atentados del 11 de septiembre, que incluía el diálogo con la comunidad musulmana.

2/28/2019 11:26:00 p. m.

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Millie Francis tiene 85 años de edad y seis stents en su corazón. Como muchos estadounidenses, vive en un motor-home (casa rodante) estacionada en el poblado de Bradenton, Florida. Concretamente, su hogar está en el parque Bradenton Tropical Palms.

Es católica. Hace 16 años estuvo clínicamente muerta por 15 minutos. Volvió a la vida. Y se hizo devota de la Virgen de Guadalupe a la que pintó en un trozo de madera que hace las veces de una de las ventanas de su habitáculo, sin saber (como es lógico que no lo supiera) que ese hecho “ofende” a los demás inquilinos del parque.

Quieren quitar la pintura y él dice que NO, que la Virgen de Guadalupe…¡No se toca! “La Virgen de Guadalupe no se va a ninguna parte. Tendrán que matarme antes”

Esta es su historia:

Y la de muchos amantes de la Guadalupana:

2/28/2019 10:00:00 p. m.
VATICANO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación del Clero, explicó las directrices recogidas en el documento interno para actuar en los casos de sacerdotes con hijos.

L’Osservatore Romano publicó este 28 de febrero la entrevista que el director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones, Andrea Tornielli, realizó al Cardenal Stella, diez días después de que un artículo de The New York Times hablara de unas “reglas secretas del Vaticano” para cuando aparece el caso de un sacerdote con hijos.

Sin embargo, en sus declaraciones al medio estadounidense, el director interino de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, no mencionó la frase “reglas secretas”, sino líneas guías de uso interno para afrontar estos casos.

“Puedo confirmar que existen tales líneas guías; se trata de un documento de uso interno, que sintetiza la práctica formada en el curso de los últimos años en la Congregación y no es destinado a la publicación”, explicó Gisotti.

En ese sentido, en sus declaraciones publicadas este jueves, el Cardenal Stella señaló que el documento “Nota relativa a la praxis de la Congregación para el Clero en relación a los clérigos con hijos”, está orientado a que el sacerdote “sea capaz de comprender cuál es su responsabilidad hacia al hijo”.

Asimismo, aclaró que “el hecho de que algunos sacerdotes hayan vivido relaciones y dado a luz a hijos no toca el tema del celibato sacerdotal, que representa un don precioso para la Iglesia latina, sobre cuyo valor siempre actual se han expresado los últimos Papas, desde San Pablo VI hasta el Papa Francisco”.

Sobre la aplicación de este documento, el Prefecto explicó que el criterio que el Dicasterio sigue varía en función de la edad del sacerdote. En el caso de que tenga menos de 40 años, se les propone obtener “la dispensa sin esperar el cuadragésimo año”.

Ese criterio, que se sigue desde hace 10 años, “tiene como objetivo principal salvaguardar el bien de la descendencia, es decir, el derecho de los hijos a tener a su lado un padre además de una madre”.

En este sentido recordó las palabras del Papa Francisco cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Durante un diálogo con el rabino Abraham Skorka, recogido en el libro “El cielo y la tierra”, expresó que en estos casos “la atención prioritaria por parte del sacerdote debe ser hacia la descendencia”.

Esa atención no consiste únicamente en el “sustento económico necesario”, pues “lo que debe acompañar el crecimiento de un niño es sobre todo el afecto de los padres, una educación adecuada, de hecho, todo lo que implica un ejercicio efectivo y responsable de la paternidad, especialmente en los primeros años de vida”.

El Cardenal dijo que este documento interno que “recoge y sistematiza la práctica vigente desde hace años en el Dicasterio. Como se ha explicado, se trata de una herramienta de trabajo a la que hay que remitirse cuando se produce tal situación, un texto ‘técnico’ para los colaboradores del Dicasterio, por el cual hacerse guiar”. Por esa razón, “no se ha publicado”, resaltó.

La autoridad vaticana subrayó que “una situación de este tipo se considera ‘irreversible’ y exige que el sacerdote abandone el estado clerical, aunque se considere apto para el ministerio”.

“La pérdida del estado clerical se da porque la responsabilidad parental crea una serie de obligaciones permanentes que en la legislación de la Iglesia latina no prevén el ejercicio del ministerio sacerdotal”, indicó.

Así, recordó que “cuando, según la evaluación del obispo o del superior responsable, la situación exige que el sacerdote asuma las responsabilidades derivadas de la paternidad, pero no quiere pedir la dispensa, el caso se presenta a la Congregación para la dimisión del clérigo del estado clerical”.

No obstante, aunque las excepciones a esta regla general “son realmente muy raras”, señaló que “cada caso debe ser examinado en el mérito y especificidad”.

Por ejemplo, citó “el caso de un niño recién nacido, el hijo de un sacerdote, que por determinadas situaciones pasa a formar parte de una familia ya consolidada, en la que otro padre asume con respecto a él el papel de padre”.

“O cuando se trata de sacerdotes con hijos que ya son ‘maduros’ de 20 a 30 años. Sacerdotes que en su juventud tuvieron acontecimientos afectivos dolorosos y que proporcionaron a sus hijos un acompañamiento económico, moral y espiritual, y que hoy ejercen su ministerio con celo y compromiso, después de haber superado las debilidades afectivas anteriores”.

En estas situaciones, “el Dicasterio no obliga a los Obispos a invitar a los sacerdotes a pedir una dispensa”.

La entrevista completa en español puede leerse AQUÍ.

2/28/2019 09:35:00 p. m.
EL PASO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Obispo de El Paso (Estados Unidos), Mons. Mark Seitz, calificó el muro que divide la frontera con México como “una gran cicatriz en nuestra tierra”, y aseguró que “el desierto habla” sobre la sangre de los migrantes que murieron en su intento por cruzarlo.

En el marco del Servicio Interreligioso de Justicia y Misericordia en la Frontera, en el que participaron los obispos de las diócesis fronterizas de Estados Unidos y México, Mons. Seitz advirtió que “depende en la narrativa” que aceptemos, que puede ser “falsa o verdadera”, el muro podría ser para algunos una barrera “bonita”, que “va a protegernos, va a impedir la armada que está llegando”.

Sin embargo, precisó, “si entendemos que los que están buscando pasar son en verdad gente que están huyendo para escapar de la violencia de su país, el desorden, el caos, que están experimentando ellos y sus familias”, veremos “este muro como una gran cicatriz en nuestra tierra, dividiéndonos de nuestra familia y de nuestra unidad”.

“Somos en verdad dos comunidades con mucho en común, dos comunidades que han vivido juntas por años aquí”, aseguró el Prelado, y destacó que “esta región era un camino de paso para el paso libre de personas y cosas e ideas”.

El muro fronterizo entre Estados Unidos comenzó a construirse en 1994, durante el primer gobierno de Bill Clinton. El cerco actual cubre poco más de mil kilómetros, casi una tercera parte de su frontera continental con México.

El servicio interreligioso se realizó en el marco del encuentro entre los obispos de las zonas fronterizas de ambos países, llevado a cabo del 24 al 27 de febrero en El Paso, estado de Texas.

A mediados de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en emergencia nacional la frontera sur, en un nuevo intento para cumplir su promesa electoral de construir un muro más eficaz en el límite con México, luego que el Congreso decidió darle una cantidad menor a la que solicitó para construirlo.

 

Durante el encuentro, los obispos reflexionaron sobre cómo responder y atender a los migrantes, frente a las políticas de Estados Unidos.

Mons. Seitz aseguró en su mensaje que “habla la tierra, el desierto habla, porque sobre esta tierra ha caído la sangre de muchos que están tratando de pasar para encontrar una vida digna”.

“Y como en el pasado, podemos escuchar el grito de la tierra, diciendo que nuestras políticas tienen consecuencias”, señaló.

Además, dijo que para los creyentes “habla aún más, habla acerca de nuestra esperanza, que los huesos que han caído sobre la tierra van a ser reconstituidos” por Dios.

Pocos días antes del encuentro con sus pares estadounidenses, los obispos mexicanos reiteraron en un comunicado su compromiso de “impulsar y coordinar mejor el trabajo” episcopal sobre la migración, así como fortalecer los vínculos con las casas y albergues que tiene la Iglesia en el país.

Además, ofrecieron “desarrollar trabajos de formación y sensibilización”, y “desarrollar más a fondo” la prevención de la trata de personas.

Al finalizar su mensaje, el Obispo de El Paso alentó a los obispos, miembros de otras religiones y fieles católicos presentes a “rezar juntos, hermanos, para que el Señor pueda decirnos y darnos la fuerza para trabajar” en favor de los migrantes.

2/28/2019 08:55:00 p. m.
ROMA, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) informó que gracias a los 200 mil euros que les entregó el Vaticano, producto de la subasta de un Lamborghini donado al Papa Francisco, podrá reconstruir un jardín de niños y el centro polivalente de una parroquia siro-católica, afectados por el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) en Irak.

El 15 de noviembre de 2017 el Papa Francisco recibió el vehículo personalizado por Ejecutivos de Lamborghini, antes de la Audiencia General y frente a la Casa Santa Marta en el Vaticano.

El Santo Padre decidió subastarlo. Se recaudaron 715 mil euros, de los cuales 200 mil se destinaron a los proyectos de ayuda de ACN para los cristianos en Irak.

El centro polivalente tendrá capacidad para más de mil personas, siendo el más grande de la zona y podrá utilizarse para celebrar bodas y fiestas religiosas de las diferentes comunidades.

Ambos edificios estarán ubicados en la aldea de Bashiqa, a 30 kilómetros de Mosúl, ciudad donde vivía la mayor cantidad de cristianos iraquíes hasta que fue invadida por los terroristas del ISIS en junio de 2014.

Esta aldea fue gravemente golpeada por la guerra, provocando la huida de los cristianos. Luego de cinco años, 405 de las 580 casas destruidas han sido renovadas y el 50% de los cristianos ha regresado.

El Papa Francisco en el 2016 financió con 100 mil euros el hospital benéfico de San José en Erbil, capital del Kurdistán iraquí y donde se refugió gran parte de la comunidad cristiana. Actualmente el centro ofrece asistencia médica gratuita.

A finales del año 2017, gracias al ejército iraquí y las fuerzas kurdas, apoyados por la coalición internacional liderada por Estados Unidos, los terroristas fueron expulsados de la Llanura de Nínive, donde se encuentra Mosul.

El 11 de enero pasado, más de nueve mil familias regresaron a sus aldeas, es decir el 46% de las cerca de 20 mil que habitan la zona antes de la invasión terrorista.

Dos años después fue posible reparar el 41% de los 14.035 hogares destruidos o dañados por el ISIS.

El apoyo brindado por el Santo Padre “permitirá a los cristianos vivir su fe y asegurar a sus hijos un futuro en Irak”, expresó ACN.

La fundación pontificia señaló que esta reconstrucción “constituirá un mensaje vigoroso y una invitación a la coexistencia pacífica entre las religiones en una zona en la que, lamentablemente, el fundamentalismo también ha dañado las relaciones interreligiosas”.

Desde el 2014 hasta el día de hoy ACN ha destinado más de 40 millones de euros a la ayuda a los cristianos iraquíes.

2/28/2019 07:40:00 p. m.
BUENOS AIRES, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- “La paz es una tarea de artesanía que requiere mucho tiempo para lograr su belleza”, afirmó el Arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina), Mons. Jorge Lozano, en su encuentro con el presidente del Consejo Mundial para la Tolerancia y la Paz, Ahmed Mohammed Aljarwan.

El líder mundial está de visita en Argentina para participar, entre otras actividades, de un encuentro con la Mesa Interreligiosa y representantes de diferentes cultos de la provincia de San Juan.

Crédito: Arzobispado de San Juan de Cuyo

Mohammed Aljarwan llegó a la sede del arzobispado para saludar a Mons. Lozano, quien expresó alegría por “poder recibir a un hombre comprometido con la paz y la tolerancia en el mundo, valores que son tan importantes para nuestra tradición religiosa”.

“Confiamos en este trabajo por la paz”, un esfuerzo que “requiere de tiempo y perseverancia importantes, aunque no se vean los resultados de forma inmediata”, dijo el Prelado durante el diálogo en el que también participaron integrantes de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

Mons. Lozano explicó que “en la tradición bíblica muchas veces se utiliza la imagen de la siembra y la paciencia que hay que tener para lograr frutos”. En ese sentido, “tenemos la convicción de que la paz es una tarea de artesanía que requiere mucho tiempo para lograr su belleza”.

El Arzobispo advirtió que “en muy poco tiempo también se puede destruir. Por eso hace falta un compromiso permanente por la paz y la tolerancia”.

Por su parte, Ahmed Mohammed Aljarwan anticipó a Mons. Lozano que tiene previsto un encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, con el fin de avanzar en los criterios y resoluciones adoptados tras la visita del Pontífice a Emiratos Árabes Unidos este mes de febrero.

“Vamos a hablar con él de esta reunión. Le contaremos que hemos aprendido de usted, le transmitiremos las mismas palabras que usted ha dicho, necesitamos de la perseverancia y de la tolerancia para que este trabajo se lleve a cabo”, aseguró el también integrante del Consejo Nacional Federal de los Emiratos Árabes Unidos.

“Somos socios para sembrar la paz”, concluyó Mohammed Aljarwan, “sabemos cuál es el mensaje de los religiosos de la Iglesia Católica: mensaje de amor y tolerancia, como enseña nuestro Señor Jesucristo”.

2/28/2019 06:25:00 p. m.
VATICANO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Paul Richard Gallagher, alentó este 28 de febrero en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma a asumir el gran desafío que supone formar a trabajadores de paz.

En una intervención en el seminario “Formar a los trabajadores de paz”, Mons. Gallagher destacó el entorno idóneo que se crea en la universidad para lograr ese objetivo.

Subrayó que “la paz no sólo debe ser vista como aspiración de toda persona y como bien supremo en la visión de la fe, sino como disciplina de estudio y de cultura”.

La paz es “capaz de extraer de las diversas ciencias y conocimientos la necesaria savia de la que deben alimentarse los trabajadores de paz”, afirmó.

En su discurso, el Secretario para las Relaciones con los Estados lamentó que en las relaciones internacionales “con frecuencia constatamos que la paz se limita a garantizar un alto el fuego o a proteger a la población civil”.

De esa manera, indicó, se olvida que “para hacer la paz, es necesario una aportación compleja y dinámica”.  

“Una auténtica cultura de paz no se puede limitar únicamente a problemas vinculados al uso de la fuerza o a las obligaciones que afectan a los Estados en materia de desarme y de lucha contra el terrorismo, sino que pide un esfuerzo para prevenir las causas que puedan provocar divisiones, conflictos y guerras”, señaló.

Sin embargo, los trabajadores para la paz pueden contribuir ofreciendo testimonios muy necesarios en las relaciones internacionales, tanto en su visión política como diplomática, ética, moral y religiosa.

En este sentido, propuso que esos trabajadores para la paz puedan ser estadistas, diplomáticos, funcionarios internacionales, militares, sacerdotes y ministros de culto, en definitiva, “hombres y mujeres de buena voluntad”.

“Una verdadera paz se construye por medio de decisiones fundamentadas sobre principios éticos, conductas morales coherentes y actitudes capaces de reconocer al hombre como origen y fin de toda acción”.

Explicó que “el Magisterio del Papa Francisco nos ha acostumbrado a la convicción de que la cultura de la paz es, sobre todo, la antítesis del recurso a la guerra”.

“Una cultura de paz puede favorecer que las partes de un conflicto se comporten según las normas del derecho internacional vigente, del mismo modo que, en el interior de un país, las fuerzas que enfrentan en los considerados conflictos internos, se abstienen de crímenes o actos contra la población civil, o los heridos y prisioneros de guerra”.

Explicó que “hoy la amenaza a la paz está representada no sólo por los tradicionales conflictos bélicos, internos e internacionales, sino también por otras situaciones”. Por ejemplo, “el terrorismo, las crisis económicas y los peligros relacionados con la falta de respeto a la casa común”.

Al terminar su discurso, resaltó que la necesidad de “una implicación de todos en las situaciones y cuestiones que interesan y preocupan a la vida de nuestras Estados y de la comunidad internacional”.

2/28/2019 05:15:00 p. m.
RIO DE JANEIRO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- La Arquidiócesis de Río de Janeiro publicó una nota en respuesta al testimonio del exgobernador Sérgio Cabral, cuyas declaraciones implican al Arzobispo local, Cardenal Orani Tempesta, en el desvío de recursos de salud en el estado.

En el testimonio del martes 26 de febrero en la Sétima Sala Criminal Federal, Sérgio Cabral relató el esquema de desvío de recursos de salud en el estado de Río de Janeiro y citó a la Organización Social Pro Salud, así como al Cardenal Orani Tempesta.

“No tengo duda de que debe haber habido un esquema de soborno con la O.S. de la Iglesia Católica, de la Pro-Salud. Mons. Orani debía tener interés en eso, con todo respeto a Mons. Orani, pero él tenía interés en eso. Tenía a Mons. Paulo, que era padre, y tenía interés en eso. Y Sérgio Côrtes nombró a una persona que era el gestor del Hospital San Francisco. Esta Pro-Salud ciertamente tenía un esquema de recursos que involucra a religiosos. No tengo la menor duda”, afirmó.

En un comunicado la Arquidiócesis de Río de Janeiro declaró: “Sobre el testimonio del exgobernador, podemos afirmar que la Iglesia Católica en Río de Janeiro y su Arzobispo tienen el único interés de que organizaciones sociales cumplan sus objetivos, dentro de la ley, en vista del bien común”.

A su vez, Pro-Salud afirmó en otro comunicado que ha “colaborado con las investigaciones y, en virtud del secreto del proceso, no se manifestará sobre los hechos. La entidad filantrópica reafirma en este momento su compromiso con acciones de fortalecimiento de su integridad institucional, bien como con la prestación de un importante servicio a la salud de Brasil”.

Traducido y adaptado por Liliana Montes. Publicado originalmente en ACI Digital.

2/28/2019 04:35:00 p. m.
BUENOS AIRES, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Arzobispado de Salta (Argentina) inició una investigación canónica al sacerdote José Carlos Aguilera, tras recibir "unas denuncias" en su contra por presuntos abusos ocurridos “hace muchos años”.

Aguilera, sacerdote hace más de 30 años, es párroco de la parroquia Santa Lucía y capellán de la Universidad Católica de Salta. También es director de la Pastoral Universitaria en dicha casa de estudios.

La información la dio a conocer en un comunicado del 28 de febrero el Vicario Judicial del Tribunal Metropolitano de Salta, P. Loyola Pinto y de Sancristóval.

A partir de estas denuncias “se inició una investigación y actualmente se está llevando a cabo por mandato de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede un proceso canónico por unos supuestos hechos que podrían haberse desarrollado hace muchos años”, señaló el P. Loyola.

Añadió que “hasta que no se llegue a la sentencia definitiva rige estrictamente la presunción de inocencia. Este proceso se encuentra en sus estadios iniciales y por respeto a todas las partes intervinientes, no habrá más comunicados”.

“Como Iglesia estamos comprometidos a procurar un ambiente seguro para todos. Rezamos al Señor del Milagro para que nos ayude a buscar la verdad y hacer justicia, e invitamos a todos a ser responsables en el manejo de información que es sensible para todos, especialmente para los afectados”, concluye el comunicado.

Según el diario El Tribuno de Salta, el juicio canónico contra Aguilera comenzó en 2018 y se reactivó en febrero de este año cuando el Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de Salta retomó sus actividades tras el período de vacaciones.

2/28/2019 03:15:00 p. m.
CIUDAD DE MÉXICO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Rogelio Cabrera, aseguró que “deberán aplicarse diversas pruebas” psicológicas a los seminaristas, como una medida para prevenir que abusadores sexuales lleguen al sacerdocio.

En diálogo con el diario mexicano El Universal, Mons. Cabrera señaló que el objetivo es evitar que los nuevos sacerdotes tengan una “psicología riesgosa”. El Prelado participó en el reciente encuentro del Papa Francisco en el Vaticano con los presidentes de las conferencias episcopales sobre el drama de abusos sexuales por parte del clero.

“Deberán aplicarse diversas pruebas desde que inician hasta que se van a ordenar, para ver si tienen una sicología madura y que no ponga en riesgo” a los menores, dijo.

Se busca, indicó, “formar propositivamente” a los seminaristas, “pero también es establecer algunas medidas que nos permitan cerciorarnos de las aptitudes para el ministerio sacerdotal”.

El también Arzobispo de Monterrey alentó además un “cambio de perspectiva” en los obispos mexicanos, pues ante el drama de los abusos sexuales por parte del clero “no podemos quedarnos indiferentes, necesitamos obligar a que este asunto llegue a la autoridad civil, no podemos llevar nosotros solo un proceso eclesiástico, sino que debemos informar y estar a la disposición de la autoridad civil”.

Hasta ahora, dijo, en los seminarios “se hacían pruebas generales de la personalidad”, para verificar “que no tuvieran un trastorno de personalidad”. Sin embargo, el drama de los abusos sexuales “nos pone en la exigencia de revisar este aspecto”.

Semanas atrás, Mons. Cabrera reveló que en los últimos nueve años 152 sacerdotes han sido retirados del ministerio tras ser encontrados culpables de abusos de menores. Sin embargo, precisó que la información con la que cuenta la CEM aún es limitada, porque cada diócesis es directamente responsable ante las autoridades civiles y ante la Santa Sede.

“En cuanto lleguemos a México vamos a continuar con esta claridad para informarle, con más datos, a la comunidad de lo que está pasando en nuestro país. La Conferencia debe ayudar a las diócesis que no tienen las suficientes posibilidades de atender estos asuntos”, dijo.

2/28/2019 02:55:00 p. m.
CARACAS, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Obispo de San Cristóbal (Venezuela), Mons. Mario Moronta, invitó a los fieles a participar en la “Procesión de la Fe y Esperanza por la Vida” que se realizará el viernes 1 de marzo con el lema “Cristo camina con su pueblo, y el pueblo camina con su Salvador y Redentor”.

“Nos vamos a encontrar con la presencia viva de Dios, para demostrar a los que optan por la violencia, la represión, o a quienes se burlan del pueblo, que nosotros tenemos una dignidad, y queremos construir un país lleno de paz”, expresó el Obispo en la rueda de prensa.

La procesión comenzará a las 8:00 a.m. en simultáneo desde la Basílica de Táriba, con la réplica de la Virgen de Consolación; y la parroquia Santa Rosa de Lima en La Concordia, con la réplica del Santo Cristo y el Santísimo Sacramento.

Los fieles que partirán desde ambos templos se encontrarán en la avenida Antonio José de Sucre, en la Pasarela de Barrancas, donde se elevará una plegaria por Venezuela.

El Obispo bendecirá a Venezuela y a Colombia con el Santísimo Sacramento a Venezuela.

En la rueda de prensa del 27 de febrero, el Prelado dijo que la convocatoria es para “todo el hombre de buena voluntad, creyente o no creyente”.

“Aunque hayan problemas, la Iglesia está no solamente con su gente caminando sino fortaleciendo la fe, la esperanza, en una cruzada por la vida”, aseguró Mons. Moronta.

Mons. Moronta invitó a quienes participen, a llevar imágenes de la Virgen, la bandera de Venezuela y de las naciones donde se encuentren los familiares emigrantes.

El Obispo también se pronunció frente al cierre de la frontera colombo-venezolana y que impide a los venezolanos cruzar hacia Cúcuta, donde varios días se almacenó la ayuda humanitaria internacional.

“Mi llamado es a las autoridades correspondientes a que se abra la frontera, hay muchas personas en los puentes: enfermos y ancianos esperando para ir hacerse el tratamiento médico, estudiantes para ir a clase, y trabajadores que necesitan el paso abierto”, señaló.

Frente a la crisis que se vive en Venezuela, Maduro se ha negado a abandonar la presidencia y  no reconoce la legitimidad de la Asamblea Nacional.

Asimismo, se niega a dejar entrar la ayuda humanitaria bajo el argumento de que el país no está en crisis y que será el inicio de una intervención de Estados Unidos.

Mons. Moronta ha reiterado al régimen de Maduro la necesidad de abrir urgentemente un canal “más que humanitario, fraterno; ya que la palabra ‘humanitario’ pareciera que asusta a algunos”.

2/28/2019 02:05:00 p. m.
MADRID, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El próximo 15 de marzo llega a España la película “Contemplación. Dejar de ver… Aprender a mirar”, que narra la historia de John M. Hull profesor de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que tras décadas de deterioro progresivo se quedó totalmente ciego y cómo su fe le ayuda a llevar esa gran limitación.

El catedrático John Hull comenzó a documentar sus experiencias en cintas de audio, con el fin de encontrar sentido a la conmoción la ceguera causó en su vida. Allí registró sus pensamientos, sueños, y las dificultades que la pérdida de visión estaba causando en su vida y en la de su familia.

Estas notas se publicaron posteriormente en el libro “Tocando la Roca” y que ahora saltan a la gran pantalla en la película “Contemplación. Dejar de ver… Aprender a mirar”.

En esta película se muestra cómo a pesar de las grandes dificultades y dudas de fe, John Hull se agarra a Dios para afrontar el dolor que causa la ceguera, comenzar a perder los recuerdos de su esposa e incluso no poder “ver la felicidad de sus hijos el día de Navidad”.

Los directores de la película, Peter Middleton y James Spinney, aseguran que encontraron las cintas del profesor Hull y en ese diario de su ceguera se explicaba el impacto en sus sueños, sus recuerdos, el sentido del tiempo y del lugar, así como sus relaciones con su mujer y sus hijos. Pero sobre todo, el descubrimiento final de un “mundo más allá de la vista”.

“Finalmente lo entendí, es un don. No es un don que quiera tener o que quiera que tengan mis hijos pero es un don. Entonces la cuestión es no por qué lo tengo sino qué voy a hacer con él”, aseguró John Hull.

2/28/2019 12:45:00 p. m.
, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Sucre (Bolivia), Mons. Jesús Juárez, llamó a vivir con alegría y moderación los días de carnaval, por ello rechazó enérgicamente que las autoridades locales hayan decidido distribuir preservativos, pues atentan contra la conciencia de los jóvenes.

La declaración del Prelado responde al anuncio del Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca (SEDES) de tener a disposición más de 70 mil preservativos para los días de carnaval, dentro de su campaña para prevenir el VIH.

“Con estupor y hasta con vergüenza he escuchado que autoridades de SEDES están invitando y provocando a la juventud a que vaya en contra de su conciencia”, dijo Mons. Juárez el 27 de febrero.

“Yo creo que ofrecer tan fácilmente los condones en estos días es una falta de responsabilidad de estas autoridades y también hacia los jóvenes que son provocados e instigados”, reflexionó.

El Arzobispo de Sucre instó a que antes de los carnavales se eduque e instruya “a los jóvenes en el valor de la sexualidad como un don de Dios” y evitar “todo aquel exceso de erotismo, una falsa sexualidad que no lleva a la verdadera alegría sino después al arrepentimiento”.

En ese sentido, llamó a educar en los colegios y hogares “para que las personas sepamos y ejerzamos la sexualidad como el Señor ha querido”.

Asimismo, Mons. Juárez alentó a “vivir estos días con moderación, nada de excesos, nada que vaya en contra de la persona, de la moral, de las costumbres y de esa forma tendremos lindos días de carnaval para comenzar la Cuaresma”.

Del 2 al 5 de marzo, previo al inicio de la Cuaresma, se realizará el Carnaval de Antaño en la ciudad de Sucre. Durante la fiesta, cientos de danzantes y comparsas desfilan y bailan por las calles de la ciudad.

Estos días en Bolivia también se realizan el conocido Carnaval de Oruro, con la devoción a la Virgen del Socavón; el Carnaval de la Concordia, en Cochabamba, entre otros. 

2/28/2019 11:45:00 a. m.
VATICANO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Papa hizo un llamado a no ceder a la violencia, y menos bajo pretexto religioso, en la carta que escribió con motivo de los 800 años del encuentro entre San Francisco de Asís y el sultán Al-Malik Al-Kamel, evento que será celebrado en Egipto del 1 al 3 de marzo.

La carta del Papa Francisco, escrita en latín, está dirigida al Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Cardenal Leonardo Sandri, quien es el enviado pontificio en Egipto para las celebraciones del octavo centenario del encuentro entre San Francisco de Asís y el sultán Al-Malik Al-Kamel.

En su misiva, el Santo Padre recordó a San Francisco de Asís como un “hombre de paz” quien entendió que todo fue creado por un solo Creador bueno, por lo que “todos los hombres tienen en Él un Padre común”.

El Pontífice explicó que San Francisco “deseaba llevar a todos los hombres, con espíritu alegre y ardiente” e invitó a los frailes a llevar la noticia del amor inefable de “Dios todopoderoso y misericordioso que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” a pesar de los peligros.

No a la violencia

El Papa Francisco pidió al Cardenal Sandri transmitir un “saludo fraterno” a todos, cristianos y musulmanes, y su exhortación de no ceder a la violencia “especialmente con algún pretexto religioso”.

En cambio, el Pontífice los animó a impulsar “proyectos de diálogo, reconciliación y cooperación” dirigidos a la “comunión fraterna” para difundir la paz y el bien.

Por último, el Papa impartió su bendición a “todos los promotores del diálogo interreligioso y de la paz” y a los participantes de las celebraciones de este octavo centenario.

Precisamente, durante el encuentro interreligioso en el que participó durante su reciente viaje apostólico a los Emiratos Árabes Unidos, el Santo Padre expresó que con ocasión de este aniversario aceptó la invitación “con gratitud al Señor” para ir a Abu Dhabi como “creyente sediente de paz, como un hermano que busca la paz con los hermanos” y animó a querer y a promover la paz, a ser “instrumentos de paz”.

El encuentro de san Francisco con el sultán ocurrió en 1219 en Damieta, cerca de la capital de Egipto, El Cairo. Según explicó el Papa, san Francisco conversó con el sultán “con un corazón intrépido que no había sido enviado por los hombres, sino por el Dios Altísimo, para mostrarle a él y a su pueblo el camino de salvación y proclamar el Evangelio de la verdad” y el sultán, “viendo el admirable fervor del espíritu y la virtud del hombre de Dios, lo escuchó con gusto”.

2/28/2019 11:27:00 a. m.
VATICANO, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recordó este jueves 28 de febrero que el trabajo caritativo “hace falta alimentarlo con los adecuados altos de oración y de escucha de la Palabra de Dios”.

Durante un encuentro que mantuvo con miembros del Circolo San Pietro, asociación que cumple 150 años al servicio de los pontífices en labores de voluntariado y de caridad en la Diócesis de Roma, el Santo Padre aseguró que “la actividad de voluntariado puede convertirse en una experiencia de Dios y de oración”.

Por eso, llamó a no olvidar “la fortaleza y la importancia de la oración” para “todos aquellos involucrados en el trabajo caritativo”.

“El secreto de la eficacia de cada uno de vuestros proyectos es la fidelidad a Cristo y la relación personal con Él en la oración. Así, estaréis preparados para socorrer a quienes hoy viven en condiciones de malestar o abandono”, aseguró.

Insistió en que “nuestra vida cotidiana debe estar impregnada por la presencia de Jesús, bajo cuya mirada también debemos colocar los sufrimientos de los enfermos, la soledad de los ancianos, los temores de los pobres, la fragilidad de los excluidos”.

Francisco destacó la labor de esta asociación en Roma a favor de “los pobres y los que sufren”. “Os dirigís principalmente a los sectores de la pobreza humana en Roma, participando generosamente en las situaciones y necesidades de tantos hermanos y hermanas. Seguid prestando gran atención a las nuevas pobrezas, buscando en cada situación brindar consuelo y ayuda a los más pobres, sin distinción alguna”, animó.

“Cada persona pobre es digna de nuestra preocupación, independientemente de la religión, el origen étnico o de cualquier otra condición. Saliendo al encuentro de los pobres, llevando alivio a los enfermos y sufrientes, servís a Jesús”, afirmó.

El Circolo San Pietro fue fundado en Roma en 1869 por un grupo de jóvenes para demostrar su fidelidad al Papa Pío IX en un momento especialmente convulso para la Iglesia, con la disolución de los Estados Pontificios y la incorporación de su territorio al Reino de Italia reunificado.

 



Las palabras dulces multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones. Que sean muchos los que te saludan, pero el que te aconseja, sea uno entre mil. Si ganas un amigo, gánalo en la prueba, y no le des confianza demasiado pronto. Porque hay amigos ocasionales, que dejan de serlo en el día de tu aflicción. Hay amigos que se vuelven enemigos, y para avergonzarte, revelan el motivo de la disputa. Hay amigos que comparten tu mesa y dejan de serlo en el día de la aflicción. Mientras te vaya bien, serán como tú mismo y hablarán abiertamente con tus servidores; pero si te va mal, se pondrán contra ti y se esconderán de tu vista. Sepárate de tus enemigos y sé precavido con tus amigos. Un amigo fiel es un refugio seguro: el que lo encuentra ha encontrado un tesoro. Un amigo fiel no tiene precio, no hay manera de estimar su valor. Un amigo fiel es un bálsamo de vida, que encuentran los que temen al Señor. El que teme al Señor encamina bien su amistad, porque como es él, así también será su amigo.



Tú eres bendito, Señor: enséñame tus preceptos. Mi alegría está en tus preceptos: no me olvidaré de tu palabra. Abre mis ojos, para que contemple las maravillas de tu ley. Instrúyeme en el camino de tus leyes, y yo meditaré tus maravillas. Instrúyeme, para que observe tu ley y la cumpla de todo corazón. Condúceme por la senda de tus mandamientos, porque en ella tengo puesta mi alegría.



Jesús fue a la región de Judea y al otro lado del Jordán. Se reunió nuevamente la multitud alrededor de él y, como de costumbre, les estuvo enseñando una vez más. Se acercaron algunos fariseos y, para ponerlo a prueba, le plantearon esta cuestión: "¿Es lícito al hombre divorciarse de su mujer?". El les respondió: "¿Qué es lo que Moisés les ha ordenado?". Ellos dijeron: "Moisés permitió redactar una declaración de divorcio y separarse de ella". Entonces Jesús les respondió: "Si Moisés les dio esta prescripción fue debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre, y los dos no serán sino una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido". Cuando regresaron a la casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre esto. El les dijo: "El que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra aquella; y si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, también comete adulterio".



¿Qué es lo que debes decir a tu mujer? Dile con toda dulzura: «... Yo te he escogido, te amo y te prefiero más que a mi propia vida. La existencia de ahora no es nada; por eso mis oraciones, recomendaciones y todos mis actos van dirigidos a que se nos conceda pasar esta vida de manera tal que podamos estar reunidos en la vida futura sin temor alguno de separación. El tiempo que vivimos es corto y frágil. Si se nos concede poder agradar a Dios durante esta vida, eternamente estaremos con Cristo y el uno con el otro en una felicidad sin límites. Tu amor me llena de gozo más que todo y no conocería una desdicha más insoportable que estar separado de ti. Aunque tuviera que perderlo todo llegar a ser más pobre que un mendigo, arriesgar los más grandes peligros, aguantar lo que fuera, todo me sería soportable con tal que permanezca tu afecto hacia mí. Es sólo contando con este amor que desearé hijos.» Será también necesario que tu conducta sea conforme a estas palabras... Demuestra a tu mujer que aprecias en mucho el poder vivir con ella y que, por ella, prefieres estar en casa que en la plaza. Prefiérela a todos los amigos e incluso a los hijos que ella te ha dado; y que éstos te amen a ti por ella... Haced en común vuestras oraciones. Que cada uno vaya a la iglesia y en casa el marido pregunte a su mujer, y la mujer a su marido, que es lo que allí se ha dicho y leído... Aprended el temor de Dios; todo lo demás irá viniendo como de una fuente y vuestra casa se llenará de bienes innumerables. Aspiremos a los bienes incorruptibles, que los otros no nos faltarán. «Buscad primero el Reino de Dios, nos dice el Evangelio, y todo lo demás se os dará por añadidura» (MT 6, 33).

2/28/2019 10:40:00 a. m.
MADRID, 28 Feb. 19 (ACI Prensa).- Amaya Azcona, directora general de la Fundación RedMadre, pidió ante la Comisión de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia del Senado de España que se lleve a cabo un Pacto de Estado por la Maternidad.

Ante los senadores, Azcona señaló que la maternidad “no es tarea fácil cuando el entorno es hostil, cuando la pareja se desentiende, cuando se sufre abandono, amenaza, abuso o maltrato y cuando se viven situaciones en que el acoso familiar, social y laboral dejan de lado su maternidad, relegándola a la soledad y a la precariedad en ámbitos tan vitales como el afectivo y el económico”.

Por eso destacó que desde su creación en 2007 la Fundación RedMadre ha prestado ayuda a 80.512 mujeres. En concreto durante el año 2017 fueron 18.607 y tras ofrecerles soluciones positivas, 9 de cada 10 siguieron adelante con su embarazo.

“Son mujeres embarazadas y madres con hijos pequeños que se encuentran en situaciones de especial discriminación personal, social y laboral. Las asesoramos para que puedan afrontar por sí mismas esas situaciones y avanzar”, explicó la directora general.

También destacó que la fuerza de esta fundación de ayuda a la maternidad radica “en la voluntad última de la mujer de ser madre, motivo por el cual acude a nosotros en busca de apoyo emocional, material, legal o de cualquier otro tipo”.

Sin embargo, señaló que “las embarazadas en situación de vulnerabilidad a consecuencia de su embarazo son un colectivo abandonado por las administraciones públicas. El apoyo a la maternidad no ha sido un asunto prioritario para los políticos españoles”.

Azcona expuso los datos del estudio “Mapa de la Maternidad” que elabora RedMadre cada año y en el que se demuestra que “España dedica menos de 8 euros anuales a ayudas por mujer embarazada. 3.665.102 millones de euros gastan las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos en ayudas concretas a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad”.

“La conclusión es sencilla: no existen políticas públicas de apoyo a la mujer embarazada”, afirmó.

La directora general de RedMadre recordó la expresión utilizada por Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad, en noviembre de 2018 cuando aseguró que “en España la maternidad está penalizada”.  

En este sentido Azcona explicó que un ejemplo de esta penalización “se observa en el mundo laboral” y “analizando los datos sobre la llamada brecha salarial entre hombres y mujeres se puede observar que quien está discriminada no es la mujer en abstracto, sino la que es madre. Tanto en tasas de ocupación como en retribuciones hay una sustancial similitud entre hombres y mujeres hasta que se produce la maternidad”.

Por eso Azcona subrayó que “para lograr la igualdad efectiva sugerimos políticas que contemplen: medidas eficaces de conciliación, bajas por maternidad y paternidad más largas, deducciones fiscales a la familia en función del número de hijos a cargo, acceso a guarderías universal y gratuito, horarios racionales que faciliten la vida familiar, crear y dotar anualmente en los presupuestos una prestación universal por hijo a cargo con una cuantía similar a la de otros países de la UE de la que sean beneficiarias todas las mujeres que sean madres, sea cual sea su situación familiar y laboral, y mientras los hijos sean menores de edad”.

Asimismo, de manera especial solicitó “medidas concretas de apoyo a la mujer embarazada con dificultades”, entre las que propuso de manera concreta la consideración como “madres gestantes en situación de vulnerabilidad” a aquellas que, por motivos de edad, cultura, salud, situación socioeconómica, o cualquier otra circunstancia personal o social, “encuentran especiales dificultades para culminar con éxito su embarazo”.

También pidió “formar una Red de Acogida a gestantes en situación de riesgo que precisen de un lugar donde habitar mientras siguen adelante con su embarazo”, “acceso a un salario social básico siempre que sea necesario para ayudar en la viabilidad del embarazo”, y “actuaciones específicas para embarazadas estudiantes incluidas las universitarias”.

En ese sentido Azcona subrayó que “si las Administraciones Públicas desarrollasen y financiasen políticas con ‘perspectiva RedMadre sería posible hacer llegar el apoyo al 100% de las mujeres que lo necesitasen”, algo que además haría que alcanzaran “una igualdad efectiva entre hombres y mujeres y se superaría la penalización por maternidad especialmente en el ámbito laboral”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets