diciembre 2021
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

, 07 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco envió una carta de agradecimiento a Mons. Jesús García Burillo, actual Administrador Apostólico de la Diócesis de Ciudad Rodrigo (España).

Mons. García Burillo fue hasta 2018 Obispo de Ávila y desde enero de 2019 administrador apostólico de la diócesis de Ciudad Rodrigo.

El obispo emérito de #Ávila acaba de recibir una de las misivas más emocionantes que podría imaginar. De su propio puño y letra, el Papa Francisco le ha dirigido unas palabras ante su próxima salida de la diócesis de Ciudad Rodrigo.https://t.co/ww2AcjTrXz

— Diócesis de Ávila (@diocesisdeavila) December 5, 2021

El pasado 15 de noviembre, el Papa Francisco nombró a Mons. José Luis Retana Obispo para las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo, en la fórmula “in persona episcopi”, de manera que las dos diócesis comparten obispo pero no se modifica la estructura de ninguna de ellas.

El próximo 18 de diciembre Mons. Retana tomará posesión de la diócesis de Ciudad Rodrigo, por lo que Mons. García Burillo terminará su labor allí.

El Papa quiso agradecerle a través de una carta “todo el trabajo que se ha tomado allí y todo el bien que ha hecho”.

“Un trabajo nada fácil”, aseguró el Papa Francisco.

“Dice el refrán que “no hay dos sin tres”, así que, después de Ávila y Ciudad Rodrigo, es posible que venga la tercera”, destacó cordialmente el Papa en la carta. 

VATICANO, 07 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco actualizó las “normas sobre los delitos más graves reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe”, los conocidos como “delicta graviora”. Estos cambios entrarán en vigor el 8 de diciembre de 2021.

El texto original en latín “Normae de delictis contra fidem necnon de gravioribus delictis” fue promulgado por San Juan Pablo II en 2001 y enmedado por Benedicto XVI en en 2010. Ahora ha sido actualizado por el Papa Francisco.

Entre los delitos contemplados, se encuentran los “delitos contra la fe” como la herejía, la apostasía o el cisma; diversos tipos de violaciones a los Sacramentos de la Eucaristía, Penitencia; el intento de ordenar sacerdotalmente a una mujer; los delitos contra el sexto mandamiento de parte del clero a un menor de edad; la posesión de material pedopornográfico, entre otros.

Además, el texto especifica que la acción criminal a los delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe tiene una prescripción de 20 años.

Asimismo, el documento recuerda que el obispo -ordinario del lugar- o superior al recibir una acusación verosímil debe realizar una investigación previa a notificarlo a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Según indicó el Vaticano, los delitos contemplados en las normas siguen siendo los mismos y “los cambios introducidos se refieren en su mayoría a aspectos de procedimiento, destinados a clarificar y facilitar el correcto desarrollo de la acción penal de la Iglesia para la administración de justicia”.

En esta línea, los cambios fueron realizados en armonía con las normas del Libro VI del Código de Derecho Canónico promulgado en mayo de 2021.

En concreto, muchas de las medidas normativas ya habían sido contempladas en recientes documentos. En concreto por el Motu proprio "Como una madre amorosa", el Motu proprio "Vos estis lux mundi" y dos rescriptos publicados en diciembre de 2019 enfocados a una protección penal más segura e incisiva de los bienes mayores de la Iglesia, como son la fe, la santidad de los Sacramentos, y las personas vulnerables como son los menores y los adultos con uso imperfecto de la razón.

Por último, esta actualización de las normas “pretende mejorar la acción penal de la Iglesia sobre los delitos reservados a la Congregación, incluidos los más graves contra la moral y la celebración de los Sacramentos, readaptando la práctica a las normas de los últimos años”.

Entre los cambios más importantes, se encuentra la posibilidad de remitir directamente a la decisión del Pontífice los temas que impliquen “la destitución o deposición del estado clerical, así como la dispensa de la ley del celibato y -en su caso- de los votos religiosos; también los casos de delitos particularmente graves contra fidem”.

Finalmente, se modificó el plazo para presentar un recurso después de la sentencia de primera instancia (de un mes a 60 días), para homologar el procedimiento judicial con el extrajudicial, dado que la legislación anterior que diferenciaba los plazos a menudo inducía a error, con las consiguientes repercusiones negativas en el derecho de defensa.

, 07 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró dos nuevos Obispos para la diócesis de Orihuela-Alicante y Coria-Cáceres en España.

Mons. José Ignacio Munilla era desde 2010 y hasta hoy Obispo de San Sebastián (España). El Papa Francisco le nombró Obispo de la diócesis de Orihuela Alicante, en sustitución de Mons. Jesús Murgui Soriano.

Nuestro obispo @ObispoMunilla ha sido nombrado hoy por el Santo Padre como obispo de Orihuela Alicante, por lo que pide vuestras oraciones para que Dios le conceda la fidelidad en esta nueva encomienda: https://t.co/F2Sads3MFK

— diocesis_ss (@diocesis_ss) December 7, 2021

Además, el Papa también nombró hoy al P. Jesús Pulido Arriero, hasta ahora secretario técnico de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y director de la editorial Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) como Obispo de Coria-Cáceres. 

¡Bienvenido al que viene en nombre del Señor! https://t.co/8UiRMs5IDA pic.twitter.com/OuYiHAS32R

— Diócesis Coria-Cáceres (@CoriaCCDiocesis) December 7, 2021

La diócesis de Coria-Cáceres se encontraba vacante tras el nombramiento como Arzobispo de Toledo de Mons. Francisco Cerro, en febrero de 2020. Desde entonces el P. Diego Zambrano era administrador diocesano. 

Breve biografía.

Mons. José Ignacio Munilla nació en San Sebastián el 13 de noviembre de 1961.

Inició los estudios eclesiásticos en el seminario mayor de Toledo y los continuó en San Sebastián, donde fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1986 y donde desarrolló su ministerio sacerdotal.

En el año 2006 fue nombrado obispo de Palencia y en el año 2010 tomó posesión como Obispo de San Sebastián, donde ha desarrollado su labor hasta ahora. 

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales.

El P. Jesús Pulido, obispo electo de Coria-Cáceres nació en Toledo el 21 de febrero de 1965.

Es miembro de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos desde el año 1989. Fue ordenado sacerdote en julio de 1990.

Es licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1990) y doctorado en Teología Espiritual por el Pontificio Instituto de Espiritualidad Teresianum de Roma (2015).

Comenzó su ministerio sacerdotal en Salamanca, y en el año 2000 se trasladó a Roma, donde desempeñó los cargos de vicerrector del Pontificio Colegio Español (2000-2002) y de secretario general (2002-2014) y vicedirector (2008-2014) de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.

En la Santa Sede fue consultor de la Congregación para la Educación Católica (2004-2016) y oficial de la Primera Sección de la Secretaría de Estado (2013-2015). 

También ocupó los cargos de vicerrector del colegio venezolano de Roma (2014-2015) y del seminario mayor de San Carlos y San Ambrosio de La Habana (2015-2016).

Tras su regreso a España actualmente es desde el año 2016, capellán de la capilla de la Adoración Perpetua de Talavera de la Reina (Toledo), secretario técnico de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española y director de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Redacción Central, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- La activista conservadora y provida estadounidense Kaitlin Bennett anunció en redes sociales su conversión a la fe católica tras dejar el ateísmo, y explicó qué fue lo que finalmente la trajo a casa. 

Bennett es una personalidad de las redes sociales que se dedica a entrevistar a estudiantes en los campus universitarios y al público en general. Bennett tiene 628 mil suscriptores en YouTube, en su canal “Liberty Hangout”, y 227 mil seguidores en Instagram.

En un video de YouTube de 13 minutos, la activista de 26 años, que llevaba puesta una Medalla Milagrosa y se colocó junto a una estatua de la Virgen María, contó acerca del vacío que trajo el ateísmo a su vida y cómo comenzó su viaje hacia la Iglesia Católica.

“Puede que muchos de ustedes se sorprendan al escuchar esto, pero durante los últimos tres años que han estado viendo mis videos, yo era atea. Pero ese ya no es el caso, y quiero ser sincera con ustedes sobre mi viaje”, dijo Bennet.

“Ser atea no es lo que la mayoría de la gente piensa que es, al menos no lo era para mí.Ser atea fue una de las cosas más aterradoras por las que me he enfrentado. Y lo hice durante más de una década”, continuó Bennett.

Kaitlin Bennett explicó que “debido a que era tan ignorante y desinformada, temí lo que significaría ir al infierno. El miedo más memorable que tuve fue morir. La idea de mi muerte me aterrorizaba”.

“¿Realmente vivía solo para ser enterrada? Lo que siempre ocupó mi mente fue la pregunta: ¿y si me equivoco?”, dijo.

En el video, Bennet explica su postura contra el aborto, el carácter sagrado de la vida humana y cómo su esposo católico la ayudó en su camino de conversión.

“Si realmente creo que Dios no existe, ¿por qué me siento tan avergonzada de decirlo en voz alta? Es porque la verdad sobre Dios, Jesús y nuestra creación está escrita en nuestro corazón para que la busquemos y, finalmente, terminemos encontrando la verdad que es tan evidente si simplemente la buscamos”, dijo.

La activista señaló que “uno de los momentos decisivos en los que me di cuenta de que estaba equivocada fue al saber que el orgullo era el peor de los siete pecados capitales”.

“El Mes del Orgullo siempre ha sido tóxico, depredador y pervertido, incluso desde un punto de vista secular. No es una coincidencia que un estilo de vida arraigado en la depresión, el suicidio, el comportamiento pecaminoso y el arrepentimiento reciba el título de pecado más mortal, que todas las grandes corporaciones y plataformas de redes sociales nos obliguen a tragarnos el cuento, y luego se dirija al público infantil”, explicó.

Bennett reveló que su punto de inflexión sucedió cuando su gato se enfermó gravemente. Esa situación la llevó a orar a través de San Francisco de Asís, y finalmente a su conversión.

La joven activista dio un consejo, como ex atea, para los hijos de otras personas.

“Empiecen rezando juntos todos los días como familia y asegurándose de que Cristo sea el primero en su hogar”, indicó Bennett, mientras la cámara enfocaba una estatua de San Juan Pablo II sosteniendo un Rosario.

“Crear tradiciones que duren décadas hasta su vida adulta, y eventualmente en sus propias familias, asegura que nunca tengan que irse a la cama con angustias sobre la vida eterna. Ojalá hubiera descubierto la verdad antes en mi vida, pero me siento honrada de saber que incluso una pecadora como yo nunca fue olvidada por Dios”, concluyó.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El mundo se unirá este domingo 12 de diciembre, en la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, en el rezo del Santo Rosario “por la paz y la unidad en México”.

La jornada de oración convocará a obispos, sacerdotes, laicos consagrados y fieles católicos que rezarán desde la Plaza de San Pedro en Roma (Italia), el Santuario de Lourdes en Francia, el Santuario de la Virgen de Fátima en Portugal, el Santuario de Magdala en Tierra Santa y la Basílica de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.

Rosario por ma Paz y la Unidad de #México.
Rezaremos desde @INBGuadalupe @SantuarioFatim @lourdes_france @Magdala_Galilea @Regnum_Christi @Catholic_Net @zenitespanol @DesdeLaFeMx Recemos juntos y sigámoslo en los siguientes links. https://t.co/TPwEK9vAKl https://t.co/7LzUXHjTSP pic.twitter.com/wVzpDKUOGg

— Magdala (@Magdala_Galilea) December 6, 2021

La conducción del Rosario por México será realizada por Ana Paula Morales, directora de Terra Sancta México, y Estrella Baz, miembro de Regnum Christi.

El Obispo de Cuernavaca y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Ramón Castro Castro, compartirá con los participantes del Rosario por México un mensaje de paz.

Desde la Basílica de Guadalupe rezará el Santo Rosario el rector del santuario mariano, Mons. Salvador Martínez Ávila. Desde el Santuario de la Virgen de Fátima rezará el P. Fidel Ortega.

Kathleen Nichols, consagrada del Regnum Christi, rezará el Rosario desde el Santuario de Magdala; mientras que María Ángeles Delgado Buezo, también consagrada del Regnum Christi, lo hará desde la Plaza de San Pedro en Roma.

El P. Mauricio Elías rezará desde el Santuario de Lourdes.

Mons. Franco Coppola, que durante más de cinco años representó al Papa Francisco en México como Nuncio Apostólico, y que asumirá en las próximas semanas su nueva labor como Nuncio Apostólico en Bélgica, rezará las letanías del Rosario y dará la bendición final.

El rezo del Santo Rosario por México será transmitido a través de las redes sociales de Catholic.net, Zenit, Regnum Christi, Terra Sancta México y Desde la fe, el semanario de la Arquidiócesis Primada de México.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- Diputados en Argentina presentaron un proyecto de ley de detección del latido cardíaco fetal con el objetivo de limitar la ley del aborto vigente en el país.

Argentina permite el aborto a pedido hasta las 14 semanas de gestación sin causal alguna. A partir de ese plazo es posible solicitarlo para casos de violación.

Para las menores de 13 años que se quieran someter a un aborto, la ley determina que “la declaración jurada no será requerida”, mientras que entre los 13 y los 16 años se requerirá solo un “consentimiento informado” por escrito.

Así como en Texas y Oklahoma (Estado Unidos), que ya cuentan con una ley de este tipo, el proyecto de ley “Detección de latido cardíaco fetal” fue presentado el 3 de diciembre por los diputados del Partido Propuesta Republicana (PRO) Alberto Assef, Pablo Torello, Laura Carolina Castets, Jorge Enríquez, Lidia Inés Ascarate, Héctor Stefani, Soher El Sukaria, Francisco Sánchez, Virginia Cornejo y Julio Sahad.

El proyecto de ley busca que antes de realizar el aborto, se realice un “ultrasonido por personal capacitado e idóneo de conformidad con las prácticas médicas estándares, a los efectos de determinar la detección de latidos fetales".

"Los médicos, personal de salud y/o sistemas de salud no podrán realizar o inducir intencionalmente un aborto o interrupción del embarazo, si se detecta un latido cardíaco del/de los feto/s o niño/s en gestación, entendido el mismo como actividad cardíaca o contracción rítmica constante y repetitiva del corazón fetal, dentro del saco gestacional", señala la propuesta legislativa.

En caso de no detectar latidos cardíacos, se deberá “repetir el estudio de ultrasonido a los efectos de confirmar el resultado negativo, con un intervalo mínimo de 72 hrs. entre el primer y el segundo ultrasonido”.

Solo tras confirmar en ambos estudios la inexistencia de latidos cardíacos fetales, se podría realizar el aborto.

Además se podría realizar el aborto si “la continuidad del embarazo implica un grave riesgo de vida para la madre gestante”.

En ese caso, de aprobarse el proyecto de ley, los profesionales de la salud deberán someter el caso a consulta de una junta médica y de acordar en forma unánime la realización del aborto, se debe informar por escrito la patología y el cuadro de salud de la madre.

Redacción Central, 06 Dic. 21 (ACI Prensa/NCR).- El 8 de diciembre la Iglesia celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, doctrina de origen apostólico que fue proclamada dogma por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854 con la bula Ineffabilis Deus.

A continuación, te presentamos siete datos para entender mejor este dogma:

1. ¿A quién se refiere la Inmaculada Concepción?

La Inmaculada Concepción hace referencia a la manera especial en que fue concebida María. Esta concepción no fue virginal ya que ella tuvo un padre y una madre humanos, pero fue especial y única de otra manera.

2. ¿Qué es la Inmaculada Concepción?

El Catecismo de la Iglesia Católica describe que:

“Para ser la Madre del Salvador, María fue ‘dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante’. El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como ‘llena de gracia’. En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios” (490).

“A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María ‘llena de gracia’ por Dios (Lc. 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa Pío IX:

‘... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano’” (491).

3. ¿Esto significa que María nunca pecó?

Sí. Debido a la forma de redención que se aplicó a María en el momento de su concepción, ella no solo fue protegida del pecado original, sino también del pecado personal. 

El catecismo lo explica en el número 493 que los padres de la tradición oriental llaman a la Madre de Dios "la Toda Santa" (Panaghia), la celebran "como inmune de toda mancha de pecado y como plasmada y hecha una nueva criatura por el Espíritu Santo". Por la gracia de Dios, María ha permanecido pura de todo pecado personal a lo largo de toda su vida.

4. Entonces, ¿María necesitaba que Jesús muriera por ella en la Cruz?

No. María fue concebida inmaculadamente como parte de su ser “llena de gracia” y así “redimida desde el momento de su concepción” por “una singular gracia y privilegio de Dios Todopoderoso y por virtud de los méritos de Jesucristo, salvador de la raza humana”. 

Tal como lo explica el catecismo en el número 492, esta "resplandeciente santidad del todo singular" de la que ella fue "enriquecida desde el primer instante de su concepción", le viene toda entera de Cristo: ella es "redimida de la manera más sublime en atención a los méritos de su Hijo". El Padre la ha "bendecido [...] con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo" más que a ninguna otra persona creada. Él la ha "elegido en él antes de la creación del mundo para ser santa e inmaculada en su presencia, en el amor".

En el número 508 el catecismo describe: “De la descendencia de Eva, Dios eligió a la Virgen María para ser la Madre de su Hijo. Ella, ‘llena de gracia’, es ‘el fruto más excelente de la redención’; desde el primer instante de su concepción, fue totalmente preservada de la mancha del pecado original y permaneció pura de todo pecado personal a lo largo de toda su vida".

5. ¿Se puede hacer un paralelo entre María y Eva?

Adán y Eva fueron creados inmaculados, sin pecado original o su mancha. Ambos cayeron en desgracia y a través de ellos la humanidad estaba destinada a pecar.

Cristo y María fueron también concebidos inmaculados. Ambos permanecieron fieles y a través de ellos la humanidad fue redimida del pecado.

Jesús es por tanto el nuevo Adán y María la nueva Eva.

El catecismo señala en el número 494 que “Ella, en efecto, como dice San Ireneo, ‘por su obediencia fue causa de la salvación propia y de la de todo el género humano’. Por eso, no pocos padres antiguos, en su predicación, coincidieron con él en afirmar ‘el nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe lo desató la Virgen María por su fe’. Comparándola con Eva, llaman a María ‘Madre de los vivientes’ y afirman con mayor frecuencia: ‘la muerte vino por Eva, la vida por María’”.

6. ¿Cómo se hace María un ícono de nuestro destino?

Aquellos que mueren en la amistad con Dios y así para ir al Cielo serán liberados de todo pecado y mancha de pecado. Seremos así todos vueltos “inmaculados” (Latin, immaculatus = "intachable") si permanecemos fieles a Dios.

Incluso en esta vida, Dios nos purifica y prepara en santidad y, si morimos en su amistad pero imperfectamente purificados, Él nos purificará en el purgatorio y nos volverá inmaculados. Al dar a María esta gracia desde el primer momento de su concepción, Dios nos muestra una imagen de nuestro propio destino. Él nos muestra que esto es posible para los seres humanos a través de su gracia. 

En palabras de San Juan Pablo II, podemos decir que “María, al lado de su Hijo, es la imagen más perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad y del cosmos. La Iglesia debe mirar hacia ella, Madre y Modelo, para comprender en su integridad el sentido de su misión”.

“Fijemos, por tanto, nuestra mirada en María, icono de la Iglesia peregrina en el desierto de la historia, pero orientada a la meta gloriosa de la Jerusalén celestial, donde resplandecerá como Esposa del Cordero, Cristo Señor”.

7. ¿Era necesario para Dios que María fuera inmaculada en su concepción para que pudiera ser Madre de Jesús?

No. La Iglesia sólo habla de la Inmaculada Concepción como algo que era "apropiado", algo que hizo de María una "morada apropiada" (es decir, una vivienda adecuada) para el Hijo de Dios, no algo que era necesario. 

Al respecto, los padres de la Iglesia afirmaron “que la misma santísima Virgen fue por gracia limpia de toda mancha de pecado y libre de toda mácula de cuerpo, alma y entendimiento, y que siempre estuvo con Dios, y unida con Él con eterna alianza, y que nunca estuvo en las tinieblas, sino en la luz, y, de consiguiente, que fue aptísima morada para Cristo, no por disposición corporal, sino por la gracia original”, explicó el Papa Pío IX.

“Pues no caía bien que aquel objeto de elección fuese atacado, de la universal miseria, pues, diferenciándose inmensamente de los demás, participó de la naturaleza, no de la culpa; más aún, muy mucho convenía que como el unigénito tuvo Padre en el cielo, a quien los serafines ensalzan por Santísimo, tuviese también en la tierra Madre que no hubiera jamás sufrido mengua en el brillo de su santidad”.

Traducido por Eduardo Berdejo. Adaptado por Giselle Vargas. Publicado originalmente en National Catholic Register 

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus, compartió hace algunos años siete medios espirituales prepararse y recibir a Cristo en Navidad, consejos que mantienen toda su actualidad.1. Empezar la jornada con Dios

Levantarse unos 10 minutos antes de lo habitual permite tener un tiempo para Dios y empezar bien la jornada. Una oración personal, una breve lectura de las Escrituras, el rezo del Rosario, entre otros, pueden ayudar.

2. Ayunar en Adviento  

Si bien las cuatro semanas previas a la Navidad tienen un carácter “más alegre” se debe esperar hasta el cumpleaños de Jesús para celebrar en la cena navideña.

Este sacrificio, además de tener un valor espiritual, genera más gusto y expectativa por la Navidad.

3. Un tiempo de silencio

El sacerdote sugiere tener una hora de silencio todos los días de Adviento. Sin radio, teléfono, televisión, ni música de fondo, sino utilizar el tiempo para momentos de oración y reflexión. 

Si se siente inquietud o preocupación, hay que dejar que el Mesías entre en el corazón. La paz externa y silencio interior limpia casi automáticamente el alma.

4. Obsequiar desde el corazón

“¿Por qué no dar una alegría a alguien por cada día de Adviento?”, se pregunta el P. Kolfhaus. 

Todos los días se puede obsequiar un pequeño regalo, carta o imagen. Pero es bueno tener un plan previo: obsequiar quizás una fotografía en blanco y negro a un familiar, juguetes de mis hijos para un sobrino, las chaquetas de invierno para un hogar de niños huérfanos o hacer galletas para una casa de ancianos.

5. Visitar a Jesús

La Navidad no es de “Santa Claus”, sino del pequeño niño en el pesebre. Es el Hijo de Dios quien alimenta verdaderamente, tan pequeño y, que sin pretensiones, está presente en todos los tabernáculos.

“La Navidad es la celebración del ‘pan vivo’ que ha llegado del cielo como nuestro alimento. Belén significa ‘casa del pan’”, explica el P. Kolfhaus.

Todos los días se puede visitar la iglesia aunque sea solo unos minutos. También, asistir a Misa es una forma de devoción. Esto podría ser más complicado para algunos este año, por la pandemia; y a la vez, cobra aún más importancia, siempre y cuando sea posible.

6. Confesarse

Jesús nace en un establo, en pobreza y modestia, lejos del bullicio de los albergues. En ese lugar San José removió las telarañas y la suciedad y Nuestra Señora preparó un buen lugar para el recién nacido. 

Como la Virgen María y San José que tenían un corazón lleno de amor puro, los católicos deben confesarse, si es que tienen esa posibilidad, para tener una buena Navidad.

La paja vieja o podrida debe ser barrida del corazón. Otras veces limpiar el polvo es suficiente, pero Jesús siempre quiere encontrar una morada donde pueda reposar.

7. Devoción a María

“Es menester dirigirnos a nuestra Madre, a quien le pedimos su intercesión en nuestras necesidades, para darle gracias por su 'sí' en Nazareth, por el cuidado y la crianza de Jesús, por su ayuda maternal a Él y a nosotros, por su lealtad en la Cruz”.

Desde el obsequio de flores, el rezo del Rosario, oraciones especiales, una pequeña peregrinación a una iglesia, renunciar a malos hábitos u ofrecer nuestro trabajo por más difícil que sea, son gestos que nos permiten recibir a Jesús, no solo en la víspera de Navidad.

El sacerdote sugirió orar por la maternidad de todas las mujeres que esperan o han perdido un hijo en esos días.

Tomado de la columna del P. Mons. Florian Kolfhaus publicada originalmente en CNA Deutsche.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- En el vuelo de retorno de Atenas a Roma, luego de su viaje apostólico a Chipre y Grecia realizado del 2 al 6 de diciembre, el Papa Francisco criticó a la Unión Europea por haber pedido evitar que se use la palabra “Navidad”.

En la rueda de prensa que ofreció a bordo del avión papal este lunes, el Santo Padre se refirió al documento interno de 32 páginas titulado “#UnionOfEquality. Directrices de la Comisión Europea para una comunicación inclusiva”, presentado el 26 de octubre por la Comisaría de Igualdad de la UE, Helena Dalli.

Dalli anunció el 30 de noviembre que retiraría las pautas y dijo que "claramente necesitan más trabajo".

La guía instaba a los empleados de la Comisión Europea, la rama ejecutiva de la Unión Europea (UE), a "evitar asumir que todos son cristianos".

“No todo el mundo celebra las fiestas cristianas y no todos los cristianos las celebran en las mismas fechas”, dice el texto.

El Papa dijo que el documento de la Unión Europea “es un anacronismo esto, un anacronismo de la historia”.

“Tantas dictaduras han buscado hacerlo: piensa en Napoleón, piensa en la dictadura nazi y la comunista. Es una moda de la laicidad diluida, agua destilada. Esta es una cosa que no funcionó durante la historia, pero esto me hace pensar en una cosa que, hablando de la Unión Europea, creo que es necesaria”, dijo el Santo Padre.

“Creo que debe tomar en sus manos los ideales de los padres fundadores, que eran ideales de unidad, de grandeza. Estar atento a no dar paso a las colonizaciones ideológicas. Esto podría llegar a dividir los países y afectar a la Unión Europea”.

La guía animaba a los funcionarios que se encuentran en la sede de Bruselas (Bélgica) y en Luxemburgo, a evitar una frase como "la Navidad puede ser estresante", y en su lugar decir "las vacaciones pueden ser estresantes".

También recomendó usar el término "primer nombre" en lugar de "nombre cristiano", y que al presentar ejemplos hipotéticos, los funcionarios deben "no solo elegir nombres que son típicamente de una religión".

El Papa consideró asimismo que “la Unión Europea debe respetar a cada país, como está estructurado dentro, y no querer uniformar. Yo creo que no lo hará, no es su intención, pero estar atento porque a veces vienen y van proyectos como este y no saben qué cosa hacer”.

“Cada país tiene su propia peculiaridad, cada país está abierto a los otros. Unión Europea. Soberanía suya, soberanía de los hermanos en una unidad que respeta la singularidad de cada país y estar atentos a no ser vehículos de colonizaciones ideológicas”.

Por esto, concluyó el Papa, el documento de la Unión Europea que se refiere a “la Navidad es un anacronismo”.

Redacción Central, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- San Nicolás, cuya fiesta se celebra el 6 de diciembre, es el santo conocido como la inspiración en vida real del personaje navideño Santa Claus; por ello, estos cinco datos permitirán acercarte a cómo vivió sus días en la tierra.

Aunque no se sabe mucho sobre la historia de San Nicolás, que fue Obispo de Mira, una ciudad griega en la actual Turquía, en el siglo IV, hay muchas historias que explican su reputación como hombre justo y recto, caritativo y hacedor de milagros.

Aquí los cinco datos que debes conocer de él.

1. Es santo patrono de los niños

Mucha gente sabe que San Nicolás es el santo patrono de los niños, pero es posible que no sepan por qué tiene ese título.

Hay una leyenda que dice que durante una hambruna en Mira, tres niños fueron asesinados y sus cuerpos colocados al interior de un barril de madera con la intención de venderlos como “jamón”. El Obispo obró un milagro, los niños resucitaron y los salvó de un destino espantoso.

Esta historia se convirtió en el tema de muchas representaciones de San Nicolás en el arte, especialmente durante la Edad Media. Algunas personas creen que las representaciones del Obispo de Mira con los tres niños le dieron reputación como protector de los infantes.

2. Es uno de los santos más importantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa

San Nicolás es una figura unificadora entre católicos y cristianos ortodoxos, ya que ambos veneran al santo.

En la Iglesia Ortodoxa Rusa se le conoce como San Nicolás el Taumaturgo, por los muchos milagros que se le atribuyen tanto durante como después de su vida.

Para los ortodoxos, San Nicolás debe ser honrado principalmente por sus cualidades como santo obispo y buen pastor de su pueblo.

En su ciclo litúrgico semanal, que dedica diferentes días de la semana a Jesucristo y otros santos, solo tres son nombrados por su nombre: María Madre de Dios, Juan el Precursor (conocido por los católicos como Juan el Bautista) y San Nicolás.

San Nicolás no dejó ningún escrito teológico, pero cuando fue nombrado obispo, se le atribuye haber dicho que “esta dignidad y este oficio exigen un uso diferente, para que uno no viva más para sí mismo sino para los demás”.

3. Es muy distinto a la representación de Santa Claus

Debido a su popularidad entre los cristianos ortodoxos, San Nicolás es un tema favorito en la iconografía.

Entre los cientos de íconos que lo representan, no se ve ningún hoyuelo en su mejilla o una “barriga redonda” como el popular Santa Claus. Sin embargo, tiene barba blanca.

4. También es santo patrono de solteros, pescadores, prestamistas y acusados ​​falsamente

Una de las leyendas más populares sobre Nicolás es que el santo, que se dice que proviene de una familia adinerada, ayudó en secreto a un hombre pobre que tenía tres hijas.

El padre no podía proporcionar la dote adecuada para que las niñas se casaran y, sin maridos que las mantuvieran, podrían haberse visto obligadas a dedicarse a la prostitución. Al enterarse de la situación, Nicolás deslizó en secreto una bolsa de monedas de oro por la ventana de la familia mientras dormían. 

Posteriormente, dejó una segunda bolsa de monedas para la tercera hija. En aquel momento, dice la leyenda, el padre, que había esperado despierto toda la noche, “pilló” a Nicolás con las manos en la masa en la entrega de regalos, pero el obispo le hizo prometer que guardaría el secreto.

Es probable que la historia sea la explicación de por qué el personaje navideño moderno de Santa Claus obsequia regalos a los niños durante la noche.

En las obras de arte de San Nicolás que hacen referencia a esta leyenda, las tres bolsas de monedas a menudo se representan como tres bolas doradas. Las imágenes de bolas de oro también se usaban para marcar las tiendas de las casas de empeño o de préstamos, que es probablemente la forma en que Nicolás llegó a ser también su santo patrono.

Uno de los muchos milagros atribuidos a San Nicolás ocurrió en el mar, mientras viajaba a bordo de un barco a Tierra Santa. Nicolás es un santo patrono de los marineros y viajeros porque calmó las tormentosas aguas que amenazaban sus vidas.

Su patronazgo de los acusados ​​falsamente se puede atribuir a una historia en la que Nicolás rescata a tres hombres inocentes momentos antes de su ejecución. Se dice que el entonces obispo de Mira, empujó audazmente la espada del verdugo, liberó a los hombres de sus cadenas y reprendió airadamente a un juez que había aceptado un soborno para declararlos culpables.

5. San Nicolás tiene dos días festivos

La mayoría de la gente sabe que la fiesta de Nicolás se celebra el 6 de diciembre, el día en que murió en el año 343. Pero para los eslavos orientales, así como para la gente de Bari, Italia, el 9 de mayo también es un día importante de celebración.

Esa fecha es el aniversario del día en que las reliquias de San Nicolás fueron trasladadas de Mira, en la actual Turquía, a Bari, poco después del Gran Cisma de católicos y ortodoxos en el año 1054.

Los relatos difieren sobre si el traslado de las reliquias fue un robo o un intento de los marineros cristianos de preservar los restos del santo de la destrucción por parte de los turcos. Pero sea cual sea la verdadera razón, las reliquias todavía se pueden venerar hoy en la Basílica de San Nicolás en Bari.

El Papa Francisco visitó Bari, en la región de Apulia, en el sur de Italia, dos veces durante su pontificado. Durante las visitas de 2018 y 2020, se detuvo en la cripta de la basílica para venerar las reliquias de San Nicolás.

Para los cristianos que siguen el calendario Juliano, como lo hacen los ortodoxos orientales, la fiesta principal de San Nicolás cae el 19 de diciembre. Esa mañana se celebra una liturgia ortodoxa en la Basílica de San Nicolás.

El 6 de diciembre, los católicos de Bari celebran con una Misa, conciertos y una procesión de la estatua del santo por las calles de la ciudad.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El obispo de Malang (Indonesia), Mons. Henricus Pidyarto Gunawan, señaló que Cáritas viene brindando ayuda a los damnificados por la erupción del volcán Semeru, que ha dejado al menos 22 fallecidos.

El 4 de diciembre, el volcán, que se encuentra en la provincia de Java Oriental, entró en erupción repentina y violenta, alzándose una nube de cenizas, que cubrieron grandes superficies de las zonas cercanas.

Las coladas de lodo ardiente inundaron al menos 11 pueblos a los pies del volcán, provocando que más de mil residentes tuvieran que evacuar de manera urgente, dado que las autoridades locales no alcanzaron a dar señales de emergencia, según indicó Asia News.

El humo y el polvo del volcán cubrieron más de 12 kilómetros, dejando la zona completamente oscurecida. Además, varias columnas de alta tensión fueron dañadas, interrumpiendo el suministro de energía eléctrica.

Según Asia News, la mayoría de las víctimas han sido mineros que extraían arena del río, que quedaron cubiertos por las cenizas y el barro tras la erupción. Varias aldeas han quedado cubiertas de polvo volcánico, que ha causado la muerte de gran parte del ganado.

Mons. Pidyarto Gunawan indicó a Asia News que Cáritas Indonesia ya viene trabajando para llevar ayuda a la población afectada “desde los dos centros de crisis ubicados en las parroquias María Reina de la Paz, de Lumajang, y María Asunta, de Tumpang”.

El responsable de las operaciones de ayuda y socorro, P. Nugie O. Carm, remarcó que la “atención está concentrada en aproximadamente mil personas que quedaron ‘aisladas en el subdistrito de Pronojiwo’”.

Las operaciones de rescate se han dificultado por la nueva actividad del volcán este lunes 6 de diciembre, y por el derrumbe del puente Gladak Perak que conecta las ciudades de Lumajang y Malang, dejando aisladas aldeas de Pronojiwo.

Indonesia es un país de constantes movimientos sísmicos y actividad volcánicam y se encuentra en la región conocida como el anillo de fuego del Pacífico. En 2018, un terremoto de magnitud 7.5 dejó más de 4,3 mil fallecidos.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- Decenas de católicos que viajaban para participar en un matrimonio, murieron ahogados en el río Enziu, en Kenia, luego de que el autobús que los transportaba cayera en un río.

El 4 de diciembre, un grupo de personas emprendieron un viaje en autobús desde el Seminario Menor de San José en dirección a la Parroquia de San José Nuu, en la Diócesis de Kitui (Kenia), que sirve a más de 230 mil católicos, para participar en el matrimonio del hermano de un sacerdote diocesano.

Según los medios locales, para continuar con su trayecto, el conductor del vehículo intentó cruzar un puente que había sido afectado por el aumento del caudal del río Enziu, y el resultado fue el hundimiento del vehículo y el fallecimiento de 33 personas, incluidos menores.

El conductor del autobús, Fray Stephen Kang'ethe, miembro de la Orden de los Hermanos de San Pedro Claver, habría esperado dos horas antes de decidir realizar el peligroso recorrido. Según un testigo, el religioso se habría animado a cruzar luego de que otros vehículos lograran hacerlo con éxito.

Entre los fallecidos se encuentran los religiosos Fray Stephen Kang'ethe y Fray Kenneth Wanzala Okinda, 20 miembros del coro de la Parroquia Santa Cecilia, y varias niñas que llevaban flores.

Además, murieron dos hijas y dos nietos de la pareja que recibió el sacramento del Matrimonio; junto a 11 miembros de la familia del P. Benson Kityambyu, el hermano del novio.

En un video del accidente se puede ver a Fray Stephen Kang'ethe intentando conducir el autobús a través del puente sumergido, antes de que el vehículo cayera al río.

Tras el accidente, los lugareños y varias organizaciones del país, incluidos buzos de la Marina de Kenia, participaron en la operación de rescate, salvando a cerca de la mitad de los pasajeros. Ese mismo día, el autobús fue sacado del río por una grúa.

La gobernadora del condado de Kitui, Charity Kaluki Ngilu, escribió en las redes sociales que se recuperaron los escombros del autobús y que “continúa el proceso para determinar si hay más cuerpos atrapados en los escombros o en el río”.

Por su parte, el Presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, se dirigió a la nación para expresar sus condolencias a las familias de las víctimas y su deseo de una pronta recuperación de los heridos que sobrevivieron.

Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente en CNA.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Durango (México), Mons. Faustino Armendáriz, compartió el mensaje de fe del padre del joven sacerdote Jorge de Jesús Herrera Álvarez, de los Legionarios de Cristo, fallecido el 5 de diciembre en un accidente en Colombia junto a otros tres miembros del movimiento Regnum Christi.

El padre del sacerdote de 31 años, que fue ordenado el 12 de junio de este 2021, es Jorge Herrera Caldera, quien fue gobernador del estado mexicano de Durango entre 2010 y 2016.

“Nuestras condolencias y oraciones a don Jorge Herrera y familia. Hace apenas medio año vivíamos la alegría de la ordenación sacerdotal de su hijo,  P. Jorge Herrera Álvarez”, escribió Mons. Armendáriz en su cuenta de Twitter el domingo 5 de diciembre.

“Como me dice su papá con gran dolor: ‘Solo Dios sabe sus caminos’. Nos unimos al dolor de la familia, en oración”, agregó el Prelado mexicano.

Nuestras condolencias y oraciones a Don Jorge Herrera y familia.Hace apenas medio año,vivíamos la alegría de la Ordenación Sacerdotal de su Hijo P.Jorge Herrera Álvarez;como me dice su papá con gran dolor: “Solo Dios sabe sus caminos”.Nos unimos al dolor de la familia,en oración

— Faustino Armendáriz (@eqmisionero) December 5, 2021

Según informa Caracol Radio, el accidente ocurrió en el kilómetro 126 en la vía que comunica las localidades de Saldaña con el Guamo, en el sur del departamento de Tolima, cuando un autobús de transporte intermunicipal chocó con una camioneta en la que iban el sacerdote y los jóvenes.

Junto al sacerdote de 31 años, que conducía la camioneta, fallecieron Juan Diego Salazar Román, de 17 años, que iba de copiloto, David Baena Moreno, de 18 años, y Steven Giraldo, de 31 años.

El autobús llevaba 20 pasajeros que resultaron ilesos. Las autoridades ya investigan los hechos para establecer las causas del trágico accidente.

Redacción Central, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- Mons. José Gomez, Arzobispo de Los Ángeles y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), elevó sus oraciones por el fin de la pandemia de COVID-19 durante la 90° procesión y Misa en honor a Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego, el domingo 5 de diciembre.

El evento, cuyo lema es “Nuestra Señora de Guadalupe: Siempre adelante en misión y esperanza”, se realizó de modo presencial y con gran asistencia en el estadio East Los Angeles College (ELAC) del área de la Misión San Gabriel Arcángel, en California.

La procesión y Misa conmemoraron el 490 aniversario de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, aprovechando el actual Año Jubilar de “Adelante en Misión”, que celebra los 250 años de fe católica en la Arquidiócesis de Los Ángeles y que culminará el 10 de septiembre de 2022.

“Que alegría estar juntos este año para nuestra celebración de Nuestra Señora de Guadalupe. Hoy, de manera especial elevamos nuestras oraciones a Nuestra Señora por el fin de esta pandemia. Pedimos especialmente por el eterno descanso de los que han fallecido y pedimos también por todos los que están enfermos y por los que los atienden”, dijo Mons. Gomez..

“Nos reunimos con el deseo de ir ‘siempre adelante y unidos en misión y esperanza’. Éste es el tema de nuestra procesión este año. Y, como sabemos, es un año histórico. Este año celebramos el 490° aniversario de la aparición de la Virgen a San Juan Diego en el Tepeyac. ¡Cuatrocientos noventa años de gracia!”, resaltó.

Mons. Gomez también se refirió al tiempo de Adviento, y aseguró que el real sentido es que “que cada uno de nosotros desempeñe un papel especial en esta hermosa misión de traer a Jesús al mundo”.

“Jesús quiere nacer en nuestro mundo. Él quiere derribar todos los muros que las personas levantan alrededor de sus corazones para impedir que Dios entre en sus vidas. Cada año, este tiempo de Adviento nos invita seguir siempre adelante; a seguir esforzándonos más por ser mejores, a tratar de imitar a Jesús cada día de nuestras vidas”, expresó.

En ese contexto, el Arzobispo llamó a los fieles a seguir siempre a Jesús: “Tenemos que crecer cada vez más en nuestro amor a Jesús, en lo que Dios quiere para nuestras vidas y en nuestro deseo de hacer su voluntad”.

“Pidamos que siempre seamos conscientes de que formamos parte de algo maravilloso, del plan de Dios para cada persona y para el mundo entero. Jesús nos está llamando a seguirlo, así como lo siguió la Virgen María, tal como lo siguió San Juan Bautista. Y Jesús quiere que hagan en su vida lo mismo que ellos hicieron en la de ellos”, sostuvo.

“Así que, queridos hermanos y hermanas, vivamos para Jesús. Y cada día de nuestra vida, busquemos oportunidades de llevar a Jesús a los demás, en nuestros hogares, en el trabajo, en las cosas pequeñas de nuestra vida diaria”, añadió.

La Misa contó con una imagen de la Virgen de Guadalupe bendecida por San Juan Pablo II y la imagen de San Juan Diego, que fueron acogidas por varias parroquias de la Arquidiócesis de Los Ángeles desde octubre.

La Eucaristía fue precedida por un tributo musical a la Virgen y la entrega de la antorcha guadalupana por parte de cinco estudiantes.

Esta celebración es la procesión religiosa más antigua de Los Ángeles, ya que fue establecida en 1931 por católicos mexicanos que huyeron de la persecución del gobierno mexicano durante la Guerra Cristera.

El evento conmemora la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe y recuerda las apariciones milagrosas de la Virgen María en diciembre de 1531 en el cerro Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México, cuando dejó milagrosamente impresa su imagen en la tilma del indio San Juan Diego.

A partir de mediados de octubre, las imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe, conocida como La Peregrina, y San Juan Diego iniciaron una peregrinación para visitar decenas de parroquias y cementerios católicos de Los Ángeles, donde recibieron la veneración de muchos fieles devotos.

La Peregrina, imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe, es una reproducción digital exacta de la imagen original en la Basílica de la Ciudad de México, que ha sido bendecida y tocada a la imagen original.

 

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) criticó duramente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por “tantas promesas incumplidas” con los migrantes en el país.

En un comunicado publicado este 6 de diciembre, los obispos mexicanos advirtieron que “la situación de las personas migrantes en Tapachula, Chiapas, ha llegado a tomar una dimensión y complejidad alarmantes”.

“Además del hacinamiento, demora en los trámites de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado y visa humanitaria, hostigamientos y abusos de parte de autoridades locales y federales, ahora se ha sumado la desesperación y los brotes de violencia de ellos, como respuesta a tantas promesas incumplidas de parte del Gobierno Federal”.

Para la CEM, el gobierno de López Obrador “ha incumplido con los compromisos realizados con las personas migrantes para sus traslados y regularización migratoria”.

Esto, señalaron los obispos, “ha desatado una escalada de inconformidades derivando en bloqueos carreteros y conflictos con la población local”.

La CEM recordó que “la noche del martes 23 de noviembre una caravana de aproximadamente 1,300 personas migrantes, imposibilitada ya para caminar aceptó el ofrecimiento del Instituto Nacional de Migración para ser trasladados a distintos puntos en el interior del país”.

“Un grupo de 87 personas migrantes tuvo que esperar hasta el día siguiente al no alcanzar lugar en los autobuses”, indicaron.

“Se corrió la voz, y esto ocasionó que un grupo considerable de personas migrantes se trasladaran hacia Mapastepec, Chiapas, lugar donde se supone llegarían los autobuses para el traslado al interior del país. Desde ese día a la fecha, la lista de los que esperan en Mapastepec ha pasado de 87 a más de 900”, señalaron.

Los obispos denunciaron que “la situación que estamos viviendo es caótica: sufrimiento, desesperación y violencia”.

Mientras que recordaron que la Iglesia Católica “se ha mantenido firme en proveer de atención humanitaria”, criticaron que el gobierno de López Obrador tiene “una política confusa e ineficaz”, y las autoridades locales actúan con “indiferencia”.

Además, la CEM criticó que el Gobierno de México haya acordado con Estados Unidos la reanudación del programa Protocolo de protección a migrantes (MPP), conocido como “Quédate en México”.

El programa “Quédate en México” surgió durante el gobierno de Donald Trump, en 2019. La política fue frenada temporalmente a inicios de la administración de Joe Biden, pero tras un fallo judicial se ha reanudado.

Biden ha extendido el alcance de la política de “Quédate en México”, pues originalmente solo aplicaba a migrantes hispanohablantes. La nueva implementación del gobierno de Joe Biden afecta a ciudadanos de países que no hablan español, como Haití y Jamaica.

Para los obispos mexicanos, que el gobierno de López Obrador haya acordado con el de Biden la reimplementación de “Quédate en México” causa “decepción”, pues la política “viola múltiples principios internacionales en materia de refugio y asilo, como el derecho al debido proceso y a la no devolución”.

La CEM exhortó al gobierno de López Obrador “a ejercer con prontitud sus compromisos para la promoción y protección de los derechos fundamentales de las personas en contexto de migración”.

Además, la Iglesia se mostró dispuesta “al diálogo con el Gobierno Federal, a fin de canalizar propuestas efectivas en beneficio de las personas migrantes, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, personas mexicanas deportadas y en situación de desplazamiento forzado interno”.

Los obispos subrayaron además que “los Albergues y Casas del Migrante de la Iglesia Católica a través de sus distintas diócesis en todo el país, han continuado con su labor humanitaria de atender a las personas más pobres, migrantes, solicitantes de refugiado, personas deportadas, niñas, niños y adolescentes, sin importar credo, nacionalidad, lugar de origen o cualquier otra condición”.

VATICANO, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco informó que podría llevarse a cabo un próximo encuentro con el Patriarca Ortodoxo de Moscú y de toda la Rusia, Kirill, después de su histórica reunión en Cuba en 2016.

Así lo dijo el Santo Padre este 6 de diciembre durante la rueda de prensa en el avión de regreso a Roma tras concluir su viaje apostólico en Chipre y Grecia.

Al responder a una pregunta de la corresponsal de la Agencia de noticias rusa TASS, el Pontífice señaló que “existe en el horizonte no muy lejano una reunión con el Patriarca Kirill”.

En esta línea, el Papa comentó “creo que la próxima semana Hilarión vendrá a verme para acordar una posible reunión porque el Patriarca tiene que viajar, no sé a dónde, creo que a Finlandia, pero no estoy seguro”.

“Yo siempre estoy dispuesto a ir a Moscú. Para hablar con un hermano, no hay protocolos. Un hermano es un hermano antes de todos los protocolos; y yo con un hermano ortodoxo, se llame Kirill, se llame Crisóstomo, se llame Jerónimo, son hermanos, somos hermanos y nos decimos cosas a la cara”, indicó el Santo Padre.

De este modo, el Papa Francisco añadió coloquialmente, “nos decimos cosas a la cara, no bailamos el minué, no, nos decimos las cosas a la cara, pero como hermanos”. “Es bonito ver a los hermanos pelearse, es bonito, porque pertenecen a la Madre Iglesia; pero están divididos, algunos por la herencia que los ha dividido, pero nosotros debemos ir juntos, trabajar y caminar por la unidad”, indicó.

Luego, el Papa agradeció “a todos los patriarcas que tienen este deseo de caminar juntos en la unidad” y citó al teólogo ortodoxo griego Ioannis Zizioulas que una vez bromeando dijo que “encontraremos la unidad en el Eschaton”.

Refiriéndose a la frase del teólogo Zizioulas el Santo Padre indicó que se trata de “una expresión, pero no significa que debamos quedarnos quietos, esperando que los teólogos se pongan de acuerdo, esta es una frase, una forma de decir” y recordó que se dice también que el Patriarca Atenágoras habría dicho a San Pablo VI “pongamos a todos los teólogos en una isla y nosotros vayamos a otra parte”.

“Es una broma, pero, que los teólogos continúen estudiando, esto nos hace bien y nos lleva a entender bien. Mientras tanto, avancemos juntos, recemos juntos, haciendo caridad juntos”, advirtió el Papa.

Finalmente, el Santo Padre puso como ejemplo de iniciativa ecuménica la Cáritas en Suecia que en el que trabajan juntos católicos y luteranos y concluyó “trabajar juntos y rezar juntos. Esto lo podemos hacer, el resto corresponde a los teólogos, la unidad comienza hoy por este camino”.

Reunión en 2016

El Papa Francisco y el Patriarca ortodoxo ruso Kirill sostuvieron un histórico encuentro en La Habana (Cuba) el 12 de febrero de 2016.

Después de la reunión privada, los líderes religiosos firmaron una declaración y dirigieron unas breves palabras sobre este importante evento.

El histórico encuentro se llevó a cabo en el aeropuerto José Martí de La Habana y después el Papa reanudó su viaje hacia México, donde permaneció hasta el 17 de febrero. En su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es el Santo Padre escribió: “hoy es un día de gracia. Es un regalo de Dios este encuentro con el Patriarca Kirill. Recen por nosotros”.

 

Hoy es un día de gracia. Es un regalo de Dios este encuentro con el Patriarca Kirill. Recen por nosotros.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) February 12, 2016

 

 

En agosto de 2017, el secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, se reunió con el Patriarca ortodoxo en Moscú.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- En la rueda de prensa que concedió este lunes 6 de diciembre, en el vuelo de retorno de Atenas a Roma, el Papa Francisco explicó las razones por las cuales aceptó la renuncia anticipada de Mons. Michel Aupetit, al cargo de Arzobispo de París (Francia).

El 2 de diciembre, el mismo día en que iniciaba su viaje apostólico a Chipre y Grecia, el Santo Padre aceptó la renuncia de Mons. Aupetit, quien tiene 70 años de edad.

Según el Código de Derecho Canónico, un obispo renuncia al cargo de manera ordinaria cuando cumple 75 años de edad, y de manera extraordinaria por alguna causa grave, como cuestiones relacionadas a la salud que le impiden proseguir su ministerio.

En la rueda de prensa de hoy, la periodista Cécile Chambraud del diario francés Le Monde preguntó al Papa por las razones de la aceptación de la renuncia, y por qué se aceptó “con tanta prisa”, considerando que el Arzobispo puso su cargo a disposición el 26 de noviembre.

Al comenzar su respuesta, el Santo Padre dijo: “Me pregunto ¿qué hizo Aupetit que fuera tan grave como para tener que dimitir? ¿Qué hizo? Que alguno me responda”, a lo que la periodista contestó “no lo sé”.

“Si no conocemos la acusación, no podemos condenar. ¿Cuál era la acusación? ¿Quién la sabe? Es feo ¿eh?”, cuestionó el Pontífice. 

“Antes de contestar, yo diré: hagan la investigación porque existe el peligro de decir: fue condenado, ¿pero quién lo condenó? La opinión pública, las habladurías. ¿Pero qué hizo? No lo sabemos. Si ustedes saben por qué, díganlo, por el contrario, yo no puedo responder”, dijo el Papa.

“Ustedes sabrán por qué, porque fue una falta de él, una falta contra al sexto mandamiento (No cometerás actos impuros), no total, sino pequeñas caricias, de masajes que dio a su secretaria, esa es la acusación”, explicó Francisco.

Antes de la presentación de su renuncia, Mons. Aupetit dirigió un mensaje al diario Le Point, que publicó un correo electrónico de 2012 que el ahora Arzobispo Emérito envió a una mujer amiga suya, cuando él era vicario de la Arquidiócesis de París.

En el mensaje el Arzobispo reconocía que “mi comportamiento respecto a ella pudo ser ambiguo, sugiriendo así la existencia entre nosotros de una relación íntima y relaciones sexuales, cosa que desmiento con fuerza”.

Sobre la situación, el Papa Francisco dijo en la rueda de prensa que “esto es un pecado. Pero no es uno de los más graves ¿eh?, porque los pecados de la carne no son los más graves. Los pecados más grandes son aquellos que tienen más ‘angelicalidad’, la soberbia, el odio, estos son más graves. Aupetit es pecador, como soy yo” o “como fue Pedro, el obispo sobre el que Jesucristo fundó la Iglesia”.

“¿Cómo puede ser que la comunidad de ese tiempo había aceptado a un obispo pecador? Y eso era un pecado con mucha ‘angelicalidad’ como es el negar a Cristo ¿no?”, preguntó el Santo Padre.

El Papa Francisco explicó que aquella “era una Iglesia normal, estaba acostumbrada a sentirse pecadora todo el tiempo, una Iglesia humilde. Se ve que nuestra Iglesia no está acostumbrada a tener un obispo pecador. Pretendemos decir que mi obispo es un santo. No. Esto es caperucita roja. Todos somos pecadores”.

“Cuando las habladurías crecen, crecen, aquel hombre no podrá gobernar, porque le quita la fama, no por su pecado, que es pecado, como el de Pedro, como el mío, como el tuyo, es pecado. Pero por las habladurías de las personas responsables de contar el asunto”.

“A un hombre que le han quitado la fama así públicamente, no puede gobernar, y esto es una injusticia y por eso acepté la renuncia de Aupetit, no en el altar de la verdad, sino en el altar de la hipocresía”, concluyó el Papa.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- La parroquia de San Miguel de Soternes, Valencia (España) está llevando a cabo la campaña “Cuba solidaria” por la que colaboran desde hace meses con el envío de medicamentos a la isla. 

En esta ocasión enviaron 10 maletas de 25 kilos cada una para Cuba. Además, el P. Olbier Hernández, párroco de San Miguel de Soternes, delegado diocesano de Migraciones del Arzobispado de Valencia, e iniciador de esta campaña, está previsto que lleve personalmente otras 16 maletas más el próximo 22 de diciembre. 

El P. Hernández explicó que el envío de medicamentos en maletas tiene como objetivo “sencillamente, salvar vidas” y se lleva a cabo con la ayuda de personas que van a viajar en avión a Cuba, desde Valencia o Madrid, a las que se les pide “que lleven como equipaje añadido maletas llenas de medicamentos para entregar allí a familias, sacerdotes y médicos que conocemos, y nosotros les pagamos el exceso de peso de esas maletas”.

Según precisó el sacerdote, “en ciudades de Cuba mueren cada día alrededor de cien personas, incluso en las entradas y en el suelo de los hospitales porque no hay personal médico, no hay medicamentos y no hay oxígeno para realizar intervenciones o para los enfermos de Covid-19”.

Además aseguró que Cuba vive “una situación angustiosa y lo peor es que el gobierno cubano no quiere aceptar ayuda humanitaria que no sea de los países que están en su órbita ideológica por eso hemos iniciado esta campaña desde Valencia, porque no podemos permitir que esto suceda: se trata de salvar vidas”. 

Por eso, destacó que “son necesarios, sobre todo, antibióticos para los dolores, medicamentos para la tensión y materiales como mascarillas, batas y jeringuillas, y también se puede donar material de aseo y latas de alimentos no perecederos”.

En la parroquia reciben, clasifican y empaquetan las medicinas y productos donados, que posteriormente se envían a Cuba, con la ayuda de personas que viajan en avión a la isla, a los que se les paga el exceso de equipaje. 

Se puede colaborar con donativos en la cuenta bancaria de la parroquia de San Miguel de Soternes de Mislata ES04 2100 1432 3501 0041 9481, llevando medicamentos directamente a la parroquia. También pueden consultarse las novedades de la campaña en la página de Facebook llamada “Cuba solidaria” o través del mail ayuda.humanitaria.cuba.valencia@gmail.com. La campaña está previsto que finalice a finales de este año.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- Este lunes, en el vuelo que lo llevó de regreso a Roma, luego de su visita apostólica a Chipre y Grecia, el Papa Francisco concedió una rueda de prensa en la que respondió a preguntas sobre la inmigración, la renuncia de Mons. Michel Aupetit como Arzobispo de París, entre otras.

A continuación el texto completo de la conferencia de prensa:

Matteo Bruni (Director de la Sala de Prensa del Vaticano): Buenos días Santidad y gracias por habernos guiado en estos días intensos, también por habernos acompañado a tocar con las manos estas realidades y gracias por este espacio para poder hablar juntos. Gracias.

Papa Francisco: Buenos días y gracias. Tenía miedo de que esto no funcionara, por la demora, pero funciona. Muchas gracias y escucho sus preguntas.

Matteo Bruni: Gracias Santidad. La primera pregunta viene de Konstantinos Tsindas de la televisión chipriota.

Kostantinoss Tsindas: Santidad, gracias por la oportunidad de visitar Chipre y Grecia. Ha tenido fuertes declaraciones sobre el diálogo interreligioso con grandes expectativas. Dicen que pedir perdón es lo más difícil de hacer, pero usted lo hizo de manera espectacular en Atenas, pero ¿qué está planeando el Vaticano en términos prácticos para reunir a los católicos y ortodoxos cristianos? El Sínodo es tal vez una forma.

Si la sinodalidad es, después de todo, la sustancia del cristianismo, entonces puede resultar en la voz común de la Iglesia en el mundo. Como ya se ha probado, todos pueden ser afectados en un ambiente deshumanizado. La Iglesia, en términos humanos, está formada por clérigos y laicos. Para Dios todos somos su rebaño.

Usted ha llamado a todos los cristianos a celebrar, en 2025, el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea. ¿Cómo avanza este proceso?  

Y finalmente, y me disculpo por esta pregunta larga, pero está en el espíritu de su viaje, recientemente la Unión Europea alentó a que en estas fechas se salude diciendo “¡Felices Fiestas!”, ¿por qué la gente no se da cuenta de que el cristianismo no es una ideología sino una experiencia de vida que alienta a los humanos a pasar de lo mortal a la eternidad? En ese sentido, yo existo porque mis hermanos humanos también existen. Es el nosotros y no el yo. Muchas gracias.

Papa Francisco: Gracias. Pedí perdón ante Crisóstomo, mi hermano Crisóstomo. Pedí perdón por todas las divisiones que se han dado, pero sobre todo por las que hemos provocado los católicos. También he pedido perdón por… mirando la guerra de la independencia, Crisóstomo señaló alguna cosa: una parte de los católicos tomó partido por los gobiernos europeos para que no se hiciera la independencia griega. En vez de eso, en las islas, los católicos de las islas, han sostenido la independencia y han dado la vida por la patria, pero en el centro, digámoslo así, en ese momento tomó partido por Europa, no sé con qué gobierno, si el italiano acaso, pero así era la cosa.

También pedí perdón por el escándalo de la división, al menos en aquello en lo que nosotros tenemos la culpa, ¿no? El espíritu de autosuficiencia.

Nos callamos la boca cuando escuchamos que debemos pedir perdón. A mí siempre me hace bien pensar que Dios nunca se cansa de perdonarnos, nunca. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Y cuando no pedimos perdón a Dios, difícilmente lo pediremos a los hermanos.

Es más difícil pedir perdón al hermano que a Dios, porque sabemos que allí Dios nos va a decir ‘anda, estás perdonado’, pero con los hermanos está la vergüenza y la humillación.

El mundo de hoy requiere la actitud de la humillación de pedir perdón: tantas cosas están sucediendo en el mundo, tantas vidas perdidas, tantas guerras, ¿cómo no pedir perdón?  

He querido pedir perdón al menos por las divisiones, al menos, que hemos provocado; por las otras que las pidan los responsables. Por las nuestras pido perdón y también por los episodios de guerra, porque parte de los católicos tomaron partido por los gobiernos europeos y fueron a la guerra.

Y la última cosa que me vino al corazón es pedir perdón por el escándalo del drama de los migrantes, el escándalo de tantas vidas ahogadas en el mar.

Matteo Bruni: La segunda pregunta era sobre el aspecto sinodal, sobre la Iglesia que en términos humanos está formada por clérigos y laicos que conforman la grey.

Papa Francisco: Sí, somos una grey, es cierto. Hacer esta división de clero y laicos es una división funcional, de política, pero es una unidad, una sola grey. Y la dinámica entre las diferencias es la sinodalidad, es decir, escucharnos el uno al otro y caminar juntos, synodos, hacer camino juntos, esto sobre la sinodalidad. Algo que vuestras iglesias ortodoxas y también nuestras iglesias católicas han conservado esto.

La Iglesia latina se había olvidado del sínodo. Fue San Pablo VI quien restauró el camino sinodal hace 54 o 56 años y estamos haciendo un camino para tener la costumbre de la sinodalidad, de caminar juntos.

Matteo Bruni: Está la pregunta sobre la Navidad. Comentó que el cristianismo no es una ideología sino una experiencia de vida, se puede cancelar….

Papa Francisco: Se refiere al documento de la Unión Europea sobre la Navidad. Es un anacronismo esto, un anacronismo de la historia. Tantas dictaduras han buscado hacerlo: piensa en Napoleón, piensa en la dictadura nazi y la comunista. Es una moda de la laicidad diluida, agua destilada. Esta es una cosa que no funcionó durante la historia, pero esto me hace pensar en una cosa que, hablando de la Unión Europea, creo que es necesaria.

Creo que debe tomar en sus manos los ideales de los padres fundadores, que eran ideales de unidad, de grandeza. Estar atenta a no dar paso a las colonizaciones ideológicas. Esto podría llegar a dividir los países y afectar a la Unión Europea.

La Unión Europea debe respetar a cada país, como está estructurado dentro, y no querer uniformar. Yo creo que no lo hará, no es su intención, pero estar atento porque a veces vienen y van proyectos como este y no saben qué cosa hacer, se me viene a la mente, no.

Cada país tiene su propia peculiaridad, cada país está abierto a los otros. Unión Europea. Soberanía suya, soberanía de los hermanos en una unidad que respeta la singularidad de cada país y estar atentos a no ser vehículos de colonizaciones ideológicas. Por esto lo de la Navidad es un anacronismo. 

Matteo Bruni: Gracias Santidad. La segunda pregunta, o la tercera, ya que tuvimos dos, viene de Iliana Magra, de Katimerení, un diario griego.

Iliana Magra (Katimerení): Buenos días. Santo Padre, durante su discurso en el palacio presidencial en Atenas, usted habló sobre el retiro de la democracia en el mundo y en particular en Europa… ¿Podría comentar un poco más sobre eso, precisando a qué países se estaba refiriendo?

Y una cosa más, ¿qué dice sobre aquellos líderes y votantes en Europa que dicen ser cristianos devotos, pero que al mismo tiempo promueven valores y políticas no democráticos? Gracias.

Papa Francisco: Sí, la democracia es un tesoro, un tesoro de civilidad que es custodiado, y no solo custodiado por una entidad superior, sino custodiado por los mismos países.

Custodiar la democracia de los otros, contra la democracia. Hoy veo tal vez dos peligros: el de los populismos que están por aquí y allá que comienzan a sacar las uñas. Pienso en un gran populismo del siglo pasado: el nazismo, que fue un populismo que defendiendo los valores naciones, así decía, ha logrado aniquilar la vida democrática, también con la muerte de la gente, convirtiéndose en una dictadura cruel.

Hoy, porque tú has preguntado por los gobiernos de derecha, ¿no?... toca estar atentos a que los gobiernos, no digo ni de derecha o izquierda, a que los gobiernos no vayan por el camino de los populismos, de los llamados populismos en política, que no tienen nada que ver con los popularismos, que son expresiones del pueblo libre, que se deja ver con la propia identidad, con su folclor, su valor, su arte y se mantiene. Entonces el populismo es una cosa.

De otra parte, se demuele la democracia, entra en un camino lentamente. Cuando se sacrifican los valores nacionales y se aniquilan hacia, digamos una fea palabra, pero no quiero decir esto, pero no encuentro otra, un “imperio”: una especie de gobierno supranacional y esto es una cosa que nos debe hacer pensar.

Ni caer en populismos en el que el pueblo se dice pueblo pero no es pueblo, sino la dictadura propia de nosotros y no de otros, piensa en el nazismo; ni caer en aniquilar la propia identidad en un gobierno internacional.

Sobre esto hay una novela escrita en 1903 –tú dirás qué anticuado es este Papa en literatura– escrito por Benson, un escritor inglés. Este señor Benson escribió la novela que se llama “The Lord of the earth” (El Señor de la tierra) o “The Lord of the world” (El Señor del mundo), tiene dos títulos, que sueña el futuro en un gobierno internacional, donde con todas las medidas económicas y las medidas políticas gobierna todos los otros países.

Cuando se da este gobierno, este tipo de gobierno, él lo explica, se pierde la libertad y se busca hacer una igualdad entre todos, pero esto sucede cuando hay una superpotencia que dicta los comportamientos culturales, económicos, sociales a los otros países.

Debilitamiento de la democracia, sí, con el peligro del populismo que no es el popularismo, que sí es bello, y el peligro de estos referentes a potencias internacionales, referentes económicos, culturales, lo que sea.

Esto es lo que  me viene a la mente pero yo no soy político de ciencia, hablo con lo que me parece, ¿no?

Matteo Bruni: Gracias Santidad. La tercera pregunta viene de Manuel Schwarz, de la DPA, agencia de prensa alemana.

Manuel Schwarz (DPA): Primero que nada gracias por habernos permitido ir con usted en este viaje importante. La migración es un tema central no solo en el Mediterráneo, sino también en muchas partes de Europa, sobre todo en Europa del Este, con tantos alambres con púas, como usted ha dicho, y también con la crisis bielorrusa.

¿Qué cosa se espera de los países de esta zona, como por ejemplo Polonia y también Rusia, y qué cosa se espera de otros países importantes en Europa, como por ejemplo Alemania, donde habrá un nuevo gobierno luego de la canciller Ángela Merkel?

Papa Francisco: Las personas que impiden la inmigración o que cierren las fronteras, ahora está de modo hacer muros o poner alambre con púas, o alambres con concertinas –los españoles saben qué cosa significa eso–. Es usual usar estas cosas para impedir el acceso.

La primera cosa que diría si tuviese un gobernante frente a mí es ‘piensa en el tiempo en que tú fuiste migrante y no te dejaban entrar, cuando tú querías escapar de tu tierra. Ahora eres tú quien construye muros’. Esto hace bien porque, quien construye muros, pierde el sentido de la historia, de la propia historia, de cuando era esclavo de otro país. No todos tienen esta experiencia pero al menos una gran parte. Aquellos que construyen los muros tienen esta experiencia: de haber sido esclavos.

Usted podrá decirme ‘pero los gobiernos tienen el deber de gobernar y si se viene una ola así de migrantes no se puede gobernar’. Yo digo esto: cada gobierno debe decir claramente ‘yo puedo recibir tantos’ porque los gobernantes saben cuántos son capaces de recibir.

Es su derecho, esto digo, pero los migrantes deben ser acogidos, acompañados, promovidos e integrados. Si el gobierno no puede hacer esto debe entrar en diálogo con los otros y que se hagan cargo los otros, cada uno. Y en esto es importante la Unión Europea porque en esto la Unión Europea es capaz de hacer la armonía entre todos los gobiernos para la distribución de los migrantes.

Pero piensa en Chipre o Grecia, piensa en Lampedusa, piensa en Sicilia, con todos sus inmigrantes, no hay una armonía entre todos los países de la Unión Europea para enviarlos a estos aquí, a estos allá. Falta esta armonía general y luego la última palabra que dije, integrados.

Acogidos, acompañados, promovidos e integrados. ¿Integrados por qué? Porque si tú no integras al migrante, este migrante tendrá una ciudadanía de gueto. El ejemplo no sé si lo he dicho alguna vez, el ejemplo que me toca más, es la tragedia de Zaventem. Los muchachos responsables de la tragedia en el aeropuerto (en marzo de 2016) eran belgas, peo hijos de migrantes en guetos, no integrados.

Si tú a un migrante no lo integras con la educación, con el trabajo, te arriesgas a tener alguien que haga estas cosas. No es fácil acoger a los migrantes, no es fácil resolver el problema de los migrantes, pero si no resolvemos el problema de los migrantes nos arriesgamos a hacer naufragar la civilidad hoy, en Europa como están las cosas.

No solo naufragar en el Mediterráneo, sino la civilidad nuestra. Por esto los representantes de los gobiernos deben ponerse de acuerdo.

Para mí un modelo de acogida e integración ha sido Suecia, que ha acogido a todos los migrantes latinoamericanos de las dictaduras militares: chilenos, argentinos, brasileños, uruguayos. Los ha acogido y los ha integrado.

Hoy he estado en un colegio en Atenas, y miraba y le dije al traductor, ‘mira, aquí hay -usé una palabra doméstica– una macedonia de culturas, están todos mezclados, y él me ha respondido ‘este es el futuro de Grecia’.

Integración y crecer. Es importante. No es que yo lo recibo porque… y luego otro drama y quisiera subrayarlo, se da cuando el migrante antes de venir cae en las manos de los traficantes, le da todo el dinero que tiene y estos lo llevan a las barcazas.

Cuando son devueltos, los toman otra vez estos traficantes. En el dicasterio para los migrantes hay filmaciones sobre las cosas que suceden en estos lugares a donde van los migrantes que están de regreso.

Así como no se puede acogerlos y abandonarlos, sino que debemos acompañarlos, promoverlos e integrarlos, si yo mando de regreso a un migrante debo acompañarlo, promoverlo e integrarlo en su país, no dejarlo en la costa de Libia. Esto es una crueldad.

Si quieren más sobre esto, pidan al Dicasterio de la migración que tiene estas cintas, como una cinta de Open Arms, que es un poco romántico pero que permite ver la realidad de lo que sucede allí, es una cosa que genera dolor. Estamos arriesgando la civilidad.

Matteo Bruni: Ahora una pregunta de una periodista de lengua francesa, la doctora Chambraud de Le Monde.
Cécile Chambraud (Le Monde): Santo Padre, el jueves cuando llegamos a Nicosia nos enteramos que usted había aceptado la renuncia del Arzobispo de París, Mons. Aupetit, ¿puede decirnos por qué?, ¿y por qué con tanta prisa?

Segunda pregunta, tras el informe de una comisión independiente sobre los abusos sexuales la Conferencia Episcopal de Francia ha reconocido que la Iglesia tenía una responsabilidad institucional por lo que han sufrido miles de víctimas, también hablaron de la dimensión sistémica de esta violencia ¿qué opina usted de estas declaraciones de los obispos franceses? ¿Qué significado pueden tener para la Iglesia universal? Y, última pregunta, ¿recibirá usted a los miembros de esta comisión independiente?

Papa Francisco: Comienzo con la segunda (pregunta) y luego volvemos a la primera. 

Cuando se hacen estos estudios debemos poner atención con la interpretación, para que se hagan por períodos de tiempo. Cuando se hace después de un tiempo así de largo, existe el riesgo de confundir la forma en que se siente un problema en una época setenta años antes que en otra. 

Quisiera decir esto solamente como principio. Una situación histórica debe interpretarse con la hermenéutica de la época, no con la nuestra. Por ejemplo, la esclavitud: decimos “una brutalidad”, los abusos de hace cien años o hace setenta años, es una brutalidad. Pero la forma de cómo la vivían ellos no es la misma que hoy, había otra hermenéutica.

Por ejemplo, el caso de los abusos en la Iglesia, el encubrir, la forma en que se utiliza -lamentablemente- en las familias o en la gente, en la gran mayoría de la gente, en los barrios, de buscar encubrir, que nosotros decimos: ‘No, no va esto’ el encubrir. Pero, siempre va a interpretar una época con la hermenéutica, no con la nuestra. 

Por ejemplo, el estudio de Indianápolis, famoso, se vino abajo por la falta de una interpretación correcta, eran algunas cosas verdaderas, se mezclaron las épocas. 

Sobre el informe, no lo he leído, ni he escuchado los comentarios de los obispos franceses, así que no sé cómo responder de verdad. Los obispos franceses vendrán este mes y les pediré que me lo expliquen.

La primera pregunta, sobre el caso (de Mons.) Aupetit: me pregunto ¿qué hizo Aupetit que fuera tan grave como para tener que dimitir? ¿Qué hizo? Que alguno me responda.

Periodista: No lo sé. 

Papa Francisco: Si no conocemos la acusación, no podemos condenar. ¿Cuál era la acusación? ¿Quién la sabe? Es feo ¿eh? 

Periodista: Problema de gobierno u otra cosa, no sabemos. 

Papa Francisco: Antes de contestar, yo diré: hagan la investigación, hagan la investigación. Porque existe el peligro de decir: fue condenado, ¿pero quién lo condenó? La opinión pública, las habladurías. ¿Pero qué hizo? No lo sabemos. Si ustedes saben por qué, díganlo, por el contrario, yo no puedo responder.

Ustedes sabrán por qué, porque fue una falta de él, una falta contra al sexto mandamiento, no total, sino pequeñas deficiencias, de mensajes que dio a su secretaria, esa es la acusación. Esto es un pecado. Pero no es uno de los más graves ¿eh?, porque los pecados de la carne no son los más graves. Los pecados más grandes son aquellos que tienen más ‘angelicalidad’, la soberbia, el odio, estos son más graves. Aupetit es pecador, como soy yo, no sé si usted se siente… Como fue Pedro, el obispo sobre el que Jesucristo fundó la Iglesia. ¿Cómo puede ser que la comunidad de ese tiempo había aceptado a un obispo pecador? Y eso era un pecado con mucha ‘angelicalidad’ como es el negar a Cristo ¿no?. Era una Iglesia normal, estaba acostumbrada a sentirse pecadora todo el tiempo, una Iglesia humilde. Se ve que nuestra Iglesia no está acostumbrada a tener un obispo pecador. Pretendemos decir que mi obispo es un santo. No. Esto es caperucita roja. Todos somos pecadores. Cuando las habladurías crecen, crecen, aquel hombre no podrá gobernar, porque le quita la fama, no por su pecado, que es pecado, como el de Pedro, como el mío, como el tuyo, es pecado. Pero por las habladurías de las personas responsables de contar el asunto. A un hombre que le han quitado la así públicamente, no puede gobernar, y esto es una injusticia y por eso acepté la renuncia de Aupetit, no en el altar de la verdad, sino en el altar de la hipocresía.

Matteo Bruni: Gracias Santidad. Quizá tenemos tiempo todavía para una última pregunta. 

Papa Francisco: Hacemos ayuno. (Risas).

Vera Scherbakova (TASS) (Agencia de noticias rusa): Muchas gracias Santo Padre por su actitud, que es un patrimonio de nuestra agencia. Yo quisiera preguntarle que Usted en este viaje ha visto a los jefes de las Iglesias Ortodoxas, ha dicho palabras hermosas sobre la comunión y la unidad ¿Cuál será el próximo encuentro con el Patriarca Kirill? ¿Cuáles son los proyectos comunes con la Iglesia rusa? ¿Y cuáles dificultades encuentra en este camino?

Papa Francisco: Gracias. Bonitas preguntas.

Existe en el horizonte no muy lejano una reunión con el Patriarca Kirill. Creo que la próxima semana Hilarión vendrá a verme para acordar una posible reunión porque el Patriarca tiene que viajar, no sé a dónde, creo que a Finlandia, pero no estoy seguro.

Yo siempre estoy dispuesto a ir a Moscú. Para hablar con un hermano, no hay protocolos. Un hermano es un hermano antes de todos los protocolos; y yo con un hermano ortodoxo, se llame Kirill, se llame Crisóstomo, se llame Jerónimo, son hermanos, somos hermanos y nos decimos cosas a la cara, ¿no? No bailamos el minué, no, nos decimos las cosas a la cara, pero como hermanos. Es bonito ver a los hermanos pelearse, es bonito, porque pertenecen a la Madre Iglesia; pero están divididos, algunos por la herencia que los ha dividido, pero nosotros debemos ir juntos, trabajar y caminar por la unidad.

Agradezco a Jerónimo, a Crisóstomo, a todos los patriarcas que tienen este deseo de caminar juntos en la unidad. La unidad, el gran teólogo ortodoxo Zizioulas, una vez bromeando dijo que “encontraremos la unidad en el Eschaton”. Es una expresión, pero no significa que debamos quedarnos quietos, esperando que los teólogos se pongan de acuerdo, esta es una frase, una forma de decir. Aquello que dicen que Atenágoras dijo a Pablo VI “pongamos a todos los teólogos en una isla y nosotros vayamos a otra parte”, es una broma, pero, los teólogos que continúen estudiando, esto nos hace bien y nos lleva a entender bien.

Pero mientras tanto, avancemos juntos, recemos juntos, haciendo caridad juntos. Por ejemplo,  en Suecia que tiene la Cáritas luterana - católica juntos. Trabajar juntos y rezar juntos.  Esto lo podemos hacer, el resto corresponde a los teólogos, la unidad comienza hoy por este camino.

Matteo Bruni: Gracias por el tiempo que ha querido dedicar a nuestras preguntas. Algún periodista quería regalarle una copia del Acrópolis de Atenas, del Partenón, porque les apenó que no pudo tocarlo con la mano. 

Papa Francisco: Sí, existía el peligro de que me fuera sin verlo y ayer por la tarde dije: no, yo quiero verlo, y me llevaron allí y lo ví de lejos, iluminado, al menos lo vi, no lo toqué, pero agradezco por esta cortesía.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco visitó la Basílica de Santa María la Mayor de Roma este 6 de diciembre para agradecer a la Virgen Salus Populis Romani el viaje apostólico que realizó a Grecia y Chipre.Tambien recordó ante la Virgen tantas “dolorosas historias” que ha encontrado en estos últimos días y las ha confiado a la Virgen Salus Populi Romani.

El vuelo que trasladaba al Pontífice desde Atenas, junto al séquito papal y los periodistas que lo acompañaban, aterrizó en el aeropuerto Ciampino de Roma después de las 12.50 p.m (hora local). 

Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco hizo una parada en la Basílica de Santa María la Mayor antes de llegar a la Casa Santa Marta en el Vaticano. 

El Papa siempre acude a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la imagen de la Salus Populis Romani (Protectora del Pueblo Romano), antes y después de sus viajes internacionales.

La Basílica de Santa María la Mayor tiene un significado especial para el Papa Francisco, pues es el lugar que visitó por la mañana del primer día de su pontificado, el 14 de marzo de 2013, para encomendar su ministerio petrino a la Madre de Dios ante el antiguo ícono de María ‘Salus Populi Romani’, protectora del pueblo romano.

Desde entonces, cada vez que emprende un viaje internacional, el Papa Francisco acude a esta basílica para rezar antes, y para agradecer después, por los frutos de su visita apostólica.

VATICANO, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco regresó a Roma este lunes 6 de diciembre después de su 35 viaje apostólico internacional a Chipre y Grecia que realizó desde el pasado 2 de diciembre.

El avión que trasladó al Santo Padre, junto a su séquito y a los periodistas que lo acompañaron, aterrizó en el Aeropuerto Ciampino de Roma alrededor de las 12:50 p.m. (hora local) después de dos horas de vuelo.

Antes de despedirse de Grecia, el Papa se reunió con cientos de jóvenes en la escuela San Dionisio de las Hermanas Ursulinas de Marusi en Atenas a quienes les explicó en qué consiste la fe y los alentó a tomar decisiones definitivas con valentía.

“La fe es un camino cotidiano con Jesús que nos lleva de la mano, nos acompaña, nos alienta y, cuando caemos, vuelve a levantarnos. Es como una historia de amor, donde siempre se sigue adelante juntos, día tras día. Y como en una historia de amor, llegan momentos en los que es necesario interrogarse, hacerse preguntas. Y hace bien, hace crecer el nivel de la relación”, explicó a los jóvenes.

En esta línea, el Papa destacó la importancia de rechazar los pensamientos que conducen al desánimo y a la soledad porque “es una tentación que hay que rechazar. El diablo nos mete esta duda en el corazón para arrojarnos en la tristeza”.

El domingo 5 de diciembre, el Santo Padre viajó por la mañana a la isla griega de Lesbos para visitar un centro de acogida donde viven miles de refugiados.

Allí el Papa saludó a numerosos refugiados, entre ellos mujeres y niños, y rezó para que el Señor “nos sacuda del individualismo”, porque “la fe nos pide compasión y misericordia” con el que sufre.

“Ruego a Dios que nos despierte del olvido de quien sufre, que nos sacuda del individualismo que excluye, que despierte los corazones sordos a las necesidades del prójimo. Y ruego también al hombre, a cada hombre: superemos la parálisis del miedo, la indiferencia que mata, el cínico desinterés que con guantes de seda condena a muerte a quienes están en los márgenes. Afrontemos desde su raíz al pensamiento dominante, que gira en torno al propio yo, a los propios egoísmos personales y nacionales, que se convierten en medida y criterio de todo”, indicó el Santo Padre.

Por la tarde del mismo día, el Pontífice celebró la Misa en el segundo Domingo de Adviento ante dos mil personas a quienes explicó en qué consiste la conversión.

“Convertirse significa no prestar oído a aquello que corroe la esperanza, a quien repite que en la vida nunca cambiará nada; es rechazar el creer que estamos destinados a hundirnos en las arenas movedizas de la mediocridad; es no rendirse a los fantasmas interiores que se presentan sobre todo en los momentos de prueba para desalentarnos y decirnos que no podemos, que todo está mal y que ser santos no es para nosotros”, afirmó el Papa.

En esta línea, el Santo Padre señaló que es necesario fiarse de Dios, “porque Él es nuestro más allá, nuestra fuerza. Todo cambia si se le deja el primer lugar a Él. Eso es la conversión: al Señor le basta que dejemos nuestra puerta abierta para entrar y hacer maravillas”.

“Pidamos la gracia de creer que con Dios las cosas cambian, que Él cura nuestros miedos, sana nuestras heridas, transforma los lugares áridos en manantiales de agua. Pidamos la gracia de la esperanza. Porque la esperanza reanima la fe y reaviva la caridad”, invitó en su homilía el Papa.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- Este lunes, el Papa Francisco se dirigió a las personas que en sus vidas atraviesan dudas de fe para alentarlos a no tener miedo, porque esos momentos “no son faltas de fe”, sino “vitaminas” que ayudan a robustecerla y así hacerla más consciente, libre y madura; sin embargo, los alertó sobre una de las tentaciones que el diablo mete “en el corazón para arrojarnos en la tristeza”.

El Santo Padre dijo estas palabras al comentar el testimonio de Katerina Binibini, una joven filipina que participó este lunes 6 de diciembre en el encuentro con los jóvenes en Atenas (Grecia), y que compartió que, a pesar de ser una cristiana fiel, varias veces ha sentido su fe puesta a prueba.

En su testimonio, la joven agradeció a Dios por haberla dado la vida y rodearla de personas que comparten su misma fe; sin embargo, eso “no significa que no haya momentos de duda. Mi fe es constantemente puesta a prueba cada vez que veo a las personas sufrir a causa del dolor y las acciones malas de otros”.

Katerina dijo que siente que su fe es puesta a prueba “cuando alguien me ha preguntado: ‘Si hay un Dios, ¿por qué permite tanto mal y dolor en el mundo?’”, y cuando ha conocido a personas buenas que son no creyentes, y que además “parecen no sufrir y no tener problemas”.

“Muchas veces pienso si Dios es injusto. He crecido sabiendo que no llevaré conmigo cosas materiales al Paraíso, sin embargo, ¿por qué debo sufrir en la tierra para llegar al Paraíso?”, le preguntó al Papa.

Sin embargo, Katerina reconoció que durante la pandemia del coronavirus su fe se reforzó. Aunque en su comunidad perdieron a una religiosa muy querida, “no he pensado en culpar a Dios por esto; de hecho, he podido meditar y hablar con Dios en un clima de paz. He visto que ha protegido a mi familia y todas las personas alrededor mío”.

Añadió que ya no está celosa “de las personas más privilegiadas que yo” y que ha comprendido “que en los momentos difíciles somos todos iguales y que debemos convertir nuestra mentalidad individualista para ayudar al prójimo. Estoy agradecida que en la dificultad Dios haya iluminado para realizar las cosas más importantes de la vida”.

La joven filipina añadió que ahora encuentra consuelo en la Biblia, la que le ayuda a reforzar “mi pensamiento crítico y mi fe”; y aunque “no niego que hay todavía momentos de duda en mí, pero estoy muy agradecida de poder comprender más fácilmente el amor de Dios por mí”.

La respuesta del Papa Francisco

Al iniciar su discurso, el Papa Francisco abordó el testimonio de Katerina, quien “nos has hablado de tus recurrentes dudas de fe”. “Quisiera decirte a ti y a todos ustedes, no tengan miedo de las dudas, porque no son faltas de fe. Al contrario, las dudas son ‘vitaminas de la fe’, ayudan a robustecerla, a hacerla más fuerte, es decir, más consciente, más libre y más madura”.

“La hacen más disponible a ponerse en camino, a seguir adelante cada día con humildad. Y la fe es precisamente esto, un camino cotidiano con Jesús que nos lleva de la mano, nos acompaña, nos alienta y, cuando caemos, vuelve a levantarnos. Es como una historia de amor, donde siempre se sigue adelante juntos, día tras día. Y como en una historia de amor, llegan momentos en los que es necesario interrogarse, hacerse preguntas. Y hace bien, hace crecer el nivel de la relación”, afirmó.

Sin embargo, alertó a los jóvenes reunidos en Grecia que, a veces, ante las incomprensiones o dificultades, en los momentos de soledad o de desilusión, “esta duda puede llamar a la puerta de nuestro corazón: ‘Quizá soy yo que no voy bien, tal vez estoy equivocado, estoy equivocada’”.

“Amigos –expresó el Papa–, es una tentación que hay que rechazar. El diablo nos mete esta duda en el corazón para arrojarnos en la tristeza”.

“¿Qué hay que hacer? ¿Qué hay que hacer cuando una duda de este tipo se vuelve sofocante y no nos deja en paz, cuando se pierde la confianza y no se sabe por dónde comenzar?”, preguntó el Papa. “Es necesario volver a encontrar el punto de partida. ¿Cuál es? Para comprenderlo, pongámonos a la escucha de vuestra gran cultura clásica. ¿Saben cuál fue el punto de partida de la filosofía, pero también del arte, de la cultura y de la ciencia? Todo comenzó por una chispa, por un descubrimiento que se expresa con una palabra magnífica: thaumàzein. Es el maravillarse, el asombro. Así comenzó la filosofía, de maravillarse frente a aquello que es, frente a nuestra existencia, a la armonía de la creación y al misterio de la vida”, afirmó.

“Pero el asombro no es sólo el comienzo de la filosofía, sino también el inicio de nuestra fe. Sí, porque tener fe no consiste principalmente en un conjunto de cosas que hay que creer y de preceptos que hay que cumplir. El corazón de la fe no es una idea o una moral, sino una realidad, una realidad bellísima que no depende de nosotros y que nos deja con la boca abierta: ¡somos hijos amados de Dios! Hijos amados, tenemos un Padre que vela por nosotros y que nunca deja de amarnos”.

El Papa les aseguró que cualquier cosa que piensen o hagan, “aunque sea lo peor, Dios sigue amándote” y “nunca se arrepiente de nosotros”. “Queridos jóvenes, piensen que, si a nuestros ojos la creación es hermosa, a los ojos de Dios cada uno de ustedes es infinitamente hermoso”, afirmó.

“Y cuando estén decepcionados por algo que hayan hecho –afirmó el Papa–, hay otro asombro que no tienen que dejar escapar: el asombro del perdón. Allí se encuentra el rostro del Padre y la paz del corazón. Allí, Él nos restaura de nuevo, derrama su amor en un abrazo que vuelve a levantarnos, que desintegra el mal cometido y vuelve a hacer resplandecer la belleza incontenible que hay en nosotros, el ser sus hijos predilectos”.

“No permitamos que la pereza, el miedo o la vergüenza nos roben el tesoro del perdón. ¡Dejemos que el amor de Dios nos asombre! Nos redescubriremos a nosotros mismos; no lo que dicen de nosotros o lo que las pulsiones del momento suscitan en nosotros, no lo que los eslóganes publicitarios nos echan encima, sino nuestra verdad más profunda, la que ve Dios, aquella en la que Él cree: la belleza irrepetible que somos”, expresó Francisco.

, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco partió del aeropuerto internacional de Atenas (Grecia) y se encuentra ya de viaje de regreso a Roma tras haber concluido su visita apostólico número 35 a Chipre y Grecia.

En el aeropuerto de Atenas, el Papa Francisco mantuvo un breve encuentro con el Ministro de exteriores de Grecia, Nikos Dendias. 

El avión papal salió del aeropuerto internacional de Atenas a las 11.45 a.m (hora local) y llegará a Roma previsiblemente sobre las 12.35 p.m (hora de Roma). 

De esta manera se clausuró el viaje del Papa Francisco a Chipre y Grecia que tuvo lugar del 2 al 6 de diciembre. 

A su salida de Grecia, el Papa Francisco envió un telegrama a Katerina Sakellaropuolou, presidenta de la República Helénica. 

El Papa manifestó su profundo agradecimiento por la hospitalidad recibida durante su visita apostólica. 

VATICANO, 06 Dic. 21 (ACI Prensa).- El Papa Francisco se reunió con jóvenes en Grecia este 6 de diciembre a quienes les explicó en qué consiste la fe, los animó a dejarse amar por Dios y a tener valentía de tomar decisiones por las que vale la pena arriesgarse, pues son las que dan el sentido a la vida.

Se trató del último evento de su viaje apostólico internacional número 35 en el que visitó Chipre y Grecia desde el 2 diciembre.

Este lunes por la mañana, al llegar a la escuela San Dionisio de las Hermanas Ursulinas de Marusi, el Papa fue recibido con afecto por numerosas personas que lo esperaban afuera para saludarlo, algunas de ellas le entregaron obsequios.

Antes de entrar a la escuela, un grupo de niños cantó con alegría una canción.

Después, el Papa fue recibido con ovaciones por parte de los jóvenes y un coro de jóvenes entonó la canción “Jesus Christ you are my life”, himno de la JMJ del año 2000 en Roma.

Al comenzar el programa del evento el obispo responsable de la pastoral juvenil de Grecia pronunció el saludo de bienvenida al Santo Padre en el que le explicó que en el gimnasio de esta escuela estaban presentes jóvenes que habían viajado de todas las partes de Grecia. Muchos de los jóvenes eran hijos de migrantes de países como Filipinas, Ucrania, Polonia y Croacia, quienes han crecido, o incluso nacido, en Grecia.

Luego hubo un baile tradicional con trajes típicos griegos.

Posteriormente, llegó el tiempo de los habituales testimonios, intercalados por cantos. Compartieron brevemente su historia una joven griega, una joven filipina y un joven sirio acompañado de su hermano, ambos residentes en Grecia, relató que tuvieron que escapar por la guerra en 2014 con su familia.

En su largo discurso, en el que improvisó en varias ocasiones, el Papa Francisco agradeció la presencia de los jóvenes, renovó su gratitud por la acogida y por todo el trabajo que llevaron adelante para organizar su visita.

Al retomar el testimonio de una joven que relató que tuvo dudas de fe, el Santo Padre alentó a todos a no tener miedo de las dudas, “porque no son faltas de fe, no tengan miedo de las dudas. Al contrario, las dudas son ‘vitaminas de la fe’, ayudan a robustecerla, a hacerla más fuerte, es decir, más consciente, más libre y más madura. La hacen más disponible a ponerse en camino, a seguir adelante cada día con humildad”.

En esta línea, el Papa explicó que “la fe es un camino cotidiano con Jesús que nos lleva de la mano, nos acompaña, nos alienta y, cuando caemos, vuelve a levantarnos. Es como una historia de amor, donde siempre se sigue adelante juntos, día tras día. Y como en una historia de amor, llegan momentos en los que es necesario interrogarse, hacerse preguntas. Y hace bien, hace crecer el nivel de la relación”.

Luego, el Papa pidió rechazar los pensamientos que llevan a la soledad y a la tristeza porque “es una tentación que hay que rechazar. El diablo nos mete esta duda en el corazón para arrojarnos en la tristeza”.

“¿Qué hay que hacer? ¿Qué hay que hacer cuando una duda de este tipo se vuelve sofocante y no nos deja en paz, cuando se pierde la confianza y no se sabe por dónde comenzar? Es necesario volver a encontrar el punto de partida”, afirmó el Papa.

De este modo, el Santo Padre explicó que se trata del asombro, del maravillarse, porque “el asombro no es sólo el comienzo de la filosofía, sino también el inicio de nuestra fe” ya que “en cada encuentro con Dios existe el asombro”.

“Tener fe no consiste principalmente en un conjunto de cosas que hay que creer y de preceptos que hay que cumplir. El corazón de la fe no es una idea o una moral, sino una realidad, una realidad bellísima que no depende de nosotros y que nos deja con la boca abierta: ¡somos hijos amados de Dios!”, indicó el Pontífice.

Luego, el Papa recordó a los jóvenes que “a los ojos de Dios cada uno de ustedes es infinitamente hermoso” por lo que invitó: “Déjate amar por quien siempre cree en ti, por quien te ama más de cuanto tú mismo puedas llegar a amarte”.

Asimismo, el Santo Padre se refirió al “asombro del perdón” para subrayar que “Dios perdona siempre, somos nosotros quienes nos cansamos de pedir perdón” y advirtió sobre “el peligro de olvidarnos de lo que somos, obsesionados por miles de apariencias, por mensajes machacones que hacen depender la vida de la ropa que usamos, del automóvil que conducimos, del modo en que nos miran los demás”.

“Reconoce que vales por lo que eres, no por lo que tienes. No vales por la marca de la ropa o por el calzado que llevas, sino porque eres único, eres única”, sugirió el Papa.

En este sentido, el Santo Padre alertó sobre los “mensajes seductores e insistentes, que apuntan a beneficios fáciles, a las falsas necesidades del consumismo, al culto del bienestar físico, a la diversión a toda costa. Son muchos fuegos artificiales, que brillan por un instante, pero sólo dejan humo en el aire”.

“¡Por eso es importante alimentar el asombro, la belleza de la fe! No somos cristianos porque debemos, sino porque es hermoso. Y precisamente porque queremos proteger esta belleza decimos no a lo que quiere ensombrecerla”, dijo el Papa.

Además, el Santo Padre señaló la importancia de “ver la vida como un servicio” porque “dedicarse a los demás no es de perdedores, es de vencedores; es el camino para hacer algo realmente nuevo en la historia”.

Finalmente, el Papa respondió al testimonio del joven sirio y aconsejó alimentar “la valentía de la esperanza”.

El Santo Padre reconoció que “elegir es un desafío, es afrontar el miedo a lo desconocido, es salir del pantano de la aprobación, es decidirse a tomar la propia vida entre las manos. Para tomar decisiones adecuadas, pueden recordar una cosa: las buenas decisiones incluyen siempre a los demás, no sólo a uno mismo”.

“Esas son las decisiones por las que vale la pena arriesgarse, los sueños que hay que realizar; aquellos que requieren valentía y que implican a los demás”, afirmó.

De este modo, el Papa alentó a los jóvenes a tener “valentía para ir hacia adelante, valentía para arriesgar, valentía de no permanecer en el sofá, ir hacia los demás, nunca aislado, siempre con los otros, con esta valentía cada uno se encontrará a sí mismo, encontrará al otro, encontrará el sentido de la vida”.

Tras el discurso del Papa, varios jóvenes recitaron diferentes oraciones y al finalizar, el Santo Padre impartió su bendición.

Antes de marcharse, el Papa recibió un regalo de unas jóvenes, con quienes conversó brevemente. Al salir de la escuela, el coro de niños volvió a entonar alegres canciones en griego y el Santo Padre saludó a diferentes personas antes de subir al coche para dirigirse al aeropuerto y comenzar su viaje de regreso a Italia.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets