2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

VATICANO, 31 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco destacó el legado del Papa Emérito Benedicto XVI este sábado, en el día de su partida a la Casa del Padre, y agradeció a Dios “por haberlo donado a la Iglesia y al mundo”.

“Solo Dios conoce el valor y la fuerza de su intercesión, de sus sacrificios ofrecidos por el bien de la Iglesia”, afirmó el Papa Francisco durante el rezo del tradicional “Te Deum” en el Vaticano este 31 de diciembre.

El Papa Emérito Benedicto XVI murió a los 95 años este 31 de diciembre a las 9:34 a.m. (hora de Roma).

Por su parte, el Papa Francisco presidió el rezo de las vísperas en el último día del año en la Basílica de San Pedro.

“Con conmoción recordamos su persona tan noble, tan gentil. Y sentimos tanta gratitud en el corazón: gratitud a Dios por haberlo donado a la Iglesia y al mundo; gratitud a él, por todo el bien que realizó, y sobre todo por su testimonio de fe y de oración, especialmente en estos últimos años de su vida retirada”, dijo Francisco.

Según informó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, el funeral de Benedicto XVI será presidido por el Papa Francisco el próximo 5 de enero a las 9:30 a.m. en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

El cuerpo del Papa Emérito será colocado en la Basílica vaticana a partir del 2 de enero para que los fieles puedan acudir a rezar. 

Al finalizar la Audiencia General el miércoles 28 de diciembre, el Papa Francisco pidió "a todos una oración especial por el Papa Emérito Benedicto, que en silencio sostiene a la Iglesia”.

Asimismo, pidió “recordarlo” porque estaba “muy enfermo”, por lo que alentó a pedir “al Señor que le consuele y le sostenga en este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final”.

Redacción Central, 31 Dic. 22 (ACI Prensa).- “Estén siempre alegres en el Señor; se lo repito: estén alegres”, anima San Pablo en su Carta a los Filipenses (4,4). A pocas horas del inicio del año 2023, te compartimos una lista de 21 canciones y frases de santos que te ayudarán a recibir este tiempo que viene de Dios con alegría en clave de fe.

Pero antes de disfrutarlas, recuerda este consejo de San Agustín: “No entones las alabanzas divinas solo con la voz, acompaña también la voz con las obras. Si cantas solo con la voz, por fuerza tendrás al fin que callar; canta con la vida para no callar jamás”.

1. “El año que viene” de Alfareros

“Señor, Tú alegras mi mente de alegría espiritual. Cómo es glorioso tu cáliz que supera todos los placeres probados anteriormente”, San Agustín. 

2. "Quiero adorarte, Señor" de Alto Mando es el Señor

“Dichoso quien no tiene más gozo y alegría que las palabras y obras del Señor”, San Francisco de Asís.  

3. “Reina de los mares” de Martín Valverde

“María debe ser la fuente de nuestra alegría; Ella, que fue la maestra en el servicio gozoso a los demás. La alegría era su fuerza, ya que solo la alegría de saber que tenía a Jesús en su seno podía hacerla ir a las montañas para hacer el trabajo de una sierva en casa de su prima Isabel", Santa Teresa de Calcuta. 

4. “Tú estás conmigo” de Athenas ft. Alfareros

“Tu deseo sea de ver a Dios; tu temor, si le has de perder; tu dolor, que no le gozas, y tu gozo, de lo que te puede llevar allá, y vivirás con gran paz”, Santa Teresa de Jesús.

“Dichoso quien no tiene más gozo y alegría que las palabras y obras del Señor”, San Francisco de Asís.

5. “María, soy todo tuyo” de Totus Tuus

“Yo te amo, corazón amabilísimo, como a mi soberano Bien, mi dicha, mi alegría y el único digno del amor de todos los corazones”, Santa Margarita María de Alacoque.

6. “En el Cielo no hay hospital” de Juan Luis Guerra

“¡Oh pobreza santa, por la cual, a quienes la poseen y desean, Dios les promete el Reino de los Cielos y la vida bienaventurada!”, Santa Clara.

7. “Pa’ toda la vida” de Mauricio Alen

“La caridad procede de Dios, y todo el que ama es nacido de Dios y a Dios conoce... porque Dios es amor. Solamente lo que es construido sobre Dios, sobre el amor, es durable”, San Juan Pablo II.

8.  “El amor” de Los Ascoy

“El amor verdadero exige salir de sí mismo, entregarse. El auténtico amor trae consigo la alegría: una alegría que tiene sus raíces en forma de Cruz”, San Josemaría Escrivá de Balaguer. 

9. “Mira lo que hizo” de Alfareros

“En el corazón de Cristo encuentra paz quien está angustiado por las penas de la existencia; encuentra alivio quien se ve afligido por el sufrimiento y la enfermedad; siente alegría quien se ve oprimido por la incertidumbre y la angustia, porque el corazón de Cristo es abismo de consuelo y de amor para quien recurre a Él con confianza”, San Juan Pablo II. 

10.  "Este amor" de #LaSeñal 11.  “Católico soy” de Son by four 

“Siempre obedientes y sujetos a los pies de la Santa Iglesia, firmes en la fe católica, guardemos la pobreza y la humildad y el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo”, San Francisco de Asís.

 “Hay una cosa muy bonita: compartir la alegría de amar. Amarnos los unos a los otros. Amar hasta el dolor”, Santa Teresa de Calcuta.

12. “Gente más que buena” de Siervas

“Un cristiano fiel, iluminado por los rayos de la gracia al igual que un cristal, deberá iluminar a los demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo”, San Antonio de Padua.

13. “Hoy Es El Día” de Athenas ft. Siervas

“Cuando renuncio ofrezco mi libre voluntad, mi razón, mi propia vida. Y todo por amor, ya que cuanto más renunciamos a nosotros mismos, más podemos amar a Dios y a los hombres”, Santa Teresa de Calcuta.

14. “Alegría de mi corazón” de Tabor

"Dios es amor y alegría y Él nos la comunica. Solo Dios basta. Fuera de Él no hay felicidad posible", Santa Teresa de los Andes.

15. “Te Seguiré” de Athenas ft. Estación Cero

"Ninguna otra cosa hemos de hacer sino ser solícitos en seguir la voluntad de Dios y en agradarle en todas las cosas”, San Francisco de Asís.

16. “María” de Verónica Sanfilippo

“Con la práctica fiel de las virtudes más humildes y sencillas, has hecho Madre mía, visible a todos el camino recto del Cielo”, Santa Teresa de Lisieux.

17. “Quiero ser Santo” de Tabor

“Lo que nos hace santos y agradables a Dios es lo que nuestra vocación nos exige, y no lo que escoge nuestra propia voluntad”, San Francisco de Sales.

“Me preguntas por un método para alcanzar la perfección. Yo conozco el amor y solo el amor”, Santa Teresa de Lisieux.

18. “Hoy despierto” de Siervas

“Jesús nos ha elegido para Sí; le pertenecemos. Tenemos que estar, pues, tan convencidos de dicha presencia, que no permitamos que nada, ni lo más insignificante, nos aparte de su posesión...  de su amor”, Santa Teresa de Calcuta.

19. “Solo Quiero Darte Gracias” de Verónica Sanfilippo

“Para mí la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada al cielo, un grito de agradecimiento y de amor en las penas como en las alegrías”, Santa Teresa de Lisieux.

 “Si conociéramos el valor de la Santa Misa nos moriríamos de alegría”, San Juan María Vianney (Santo Cura de Ars). 

20.  “Eres Tú” de Nathalí

“Donde me llevan soy feliz... Vivir siempre muy alegres. Dios es alegría infinita”, Santa Teresa de los Andes. 

21. “Sigo en camino” de Grilex

“Es providencial y muy natural que la Iglesia levante su voz solemne y persuasiva y ofrezca a todos los hombres el consuelo de la doctrina y de esa cristiana convivencia que prepara los esplendores de la alegría eterna para la cual ha sido formado el hombre”, San Juan XXIII. 

, 31 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Papa Emérito Benedicto XVI murió este 31 de diciembre a los 95 años, poniendo fin a la transcendental vida de un hombre de la Iglesia que se llamó a sí mismo un humilde trabajador en la viña del Señor.

Su muerte fue anunciada en un comunicado oficial por Matteo Bruni, Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, que dijo que "con tristeza les informo que el Papa Emérito, Benedicto XVI, falleció hoy a las 9:34, en el Monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano.

"Más información seguirá tan pronto como sea posible", expresó.

Joseph Aloisius Ratzinger fue elegido Papa en abril de 2005. Tomó el nombre de Benedicto XVI tras décadas de servicio a la Iglesia Católica como teólogo, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal y uno de los más cercanos colaboradores de San Juan Pablo II, a quien sucedió en el papado.

El 11 de febrero de 2013, Benedicto, de 85 años entonces, sorprendió al mundo con el anuncio, en latín, de su renuncia, convirtiéndose en el primer Papa en renunciar en 600 años.

Dijo que lo hacía porque su edad avanzada y su falta de fuerzas lo hacían inadecuado para el servicio petrino.

Ampliamente reconocido como un destacado teólogo del siglo XX, el pontificado de Benedicto estuvo marcado por un profundo entendimiento de los desafíos de la Iglesia, ante la creciente agresión ideológica y la perspectiva cada vez más secular de Occidente, dentro y fuera de la Iglesia.

Como se recuerda, advirtió de la “dictadura del relativismo” en una homilía previa al cónclave de 2005, en el que fue elegido Papa.

Nacido en el pequeño pueblo de Baviera llamado Marktl am Inn, el 16 de abril de 1927, el futuro Papa creció en una región de Alemania conocida por su piedad y su gran devoción mariana.

Fue el tercero de los hijos de Joseph y María Ratzinger.

Su juventud en el pueblo cercano, también bávaro, de Traunstein, se vio ensombrecida por el partido nazi, un régimen al que consideró “siniestro” y que “desterró a Dios y así se hizo impermeable a todo lo bueno y verdadero”.

Luego de un periodo forzado de dos meses en el ejército alemán al final de la Segunda Guerra Mundial, Ratzinger y su hermano mayor, Georg, retomaron sus estudios para el sacerdocio, primero en Freising y luego en Munich.

Ordenado sacerdote con su hermano el 29 de junio de 1951, Ratzinger concluyó su doctorado en teología y se convirtió en profesor universitario y vicepresidente de la prestigiosa Universidad de Ratisbona en Baviera.

Su reputación como intelectual hizo que el Cardenal Joseph Frings, Arzobispo de Colonia, lo invitara a servir como experto o perito en el Concilio Vaticano II.

Rápidamente se distinguió como un eminente teólogo.

En 1977 el Papa San Pablo VI lo nombró Arzobispo de Múnich y Freising. Más tarde, ese mismo año, lo designó cardenal.

Solo cuatro años después, en 1981, el Papa Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el dicasterio del Vaticano dedicado a promover y defender las enseñanzas de la fe católica. Estuvo en el cargo hasta la muerte de San Juan Pablo II en 2005.

Luego de su renuncia en 2013, estableció su residencia en el monasterio Mater Ecclesiae, un pequeño convento construido en 1994 dentro del Vaticano, donde se dedicó a una vida de oración y estudio.

REDACCIÓN CENTRAL, 31 Dic. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 31 de diciembre, recordamos a San Silvestre (270-335), trigésimo tercer Papa de la Iglesia Católica. Su pontificado duró alrededor de 21 años, desde el año 314 hasta su muerte en el 335.

Silvestre nació en Roma y gobernó la Iglesia en la etapa posterior al Edicto de Milán (313), por el que el Imperio Romano detuvo oficialmente la persecución religiosa.

Esta fue, sin duda, una etapa de nuevos retos para los cristianos, ya que la Iglesia dejaba atrás la clandestinidad y empezaría a jugar un papel cada vez más importante en la vida pública.

San Silvestre, a lo largo de ese proceso, tuvo que afrontar otro tipo de problemas, como la aparición y difusión de herejías, el declive del espíritu religioso y las intromisiones del poder imperial, a manos de Constantino, en los asuntos eclesiales.

División

En el nuevo contexto eclesial, Dios quiso que San Silvestre, elegido Papa el 31 de enero de 314, asumiera el liderazgo de su Iglesia. Acabada la persecución, había quedado en evidencia que el arrianismo, herejía aparecida en el siglo III, era el principal agente de división entre los cristianos.

Ni siquiera los obispos estuvieron libres de su influencia, pues muchos habían abrazado las tesis de Arrio: negación de la divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con Dios Padre.

Por eso, la reacción de muchos Pastores fieles a la doctrina fue acudir al emperador para solicitar su intervención y que, valiéndose de su poder, zanje la disputa.

En busca de la unidad: Concilio de Nicea

Fue así que Constantino intervino convocando a un Concilio en la ciudad de Nicea (hoy Turquía) en 325 -el primer Concilio ecuménico de la historia-. El Papa Silvestre envió un obispo y dos sacerdotes en su representación.

Los obispos provenientes de distintas partes del mundo, reunidos en la antigua ciudad del Asia Menor, condenaron el arrianismo. Además, los padres conciliares establecieron la fórmula de lo que hoy conocemos como el “Credo de Nicea”, posteriormente aprobado por el Papa San Silvestre.

Etapa de fortalecimiento de la estructura eclesial

El emperador y muchas familias conversas al cristianismo donaron bienes y riquezas a la Iglesia. Eso acrecentó su poder y presencia. San Silvestre se convirtió, entonces, en el primer Papa “administrador”.

El Pontífice ordenó, por ejemplo, la edificación de templos y convirtió el Palacio Laterano, donado por Constantino, en la primera catedral de Roma, hoy conocida como San Juan de Letrán.

San Silvestre fue llamado a la presencia del Padre el 31 de diciembre del 335. Fue el primer Pontífice que no murió a causa del martirio, después de que los 32 Papas anteriores sufrieran ese destino.

, 30 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal de Chile compartió sus intenciones de oración para cada mes del 2023.

Ofreciendo estas peticiones, buscan que los fieles puedan poner anhelos en común, como el “bienestar, respeto, dignidad” y el servicio a los demás, en vías de “la construcción de una mejor sociedad”.

Las intenciones fueron publicadas en el Ordo Litúrgico Pastoral 2023, y se invita a las comunidades a que las tengan presentes en sus oraciones durante el año.

En enero, rezarán para que todos los chilenos “aprendamos a acoger a toda persona que llegue a nuestra tierra y querer su legítimo crecimiento y bienestar”.

La oración de febrero estará dedicada a la vida consagrada, para que su testimonio "sea fuente de fecundidad evangélica y semilla de nuevas vocaciones a la vida consagrada, religiosa y secular”.

El tercer mes, marzo, la intención es por las mujeres, para que “crezca en todos el respeto y valoración de toda mujer, tanto en la Iglesia como en la sociedad. Que el buen trato hacia ellas genere una nueva forma de vivir las relaciones humanas”.

En abril, Chile rezará por la Iglesia, pidiendo “que al celebrar los misterios centrales de la fe, se fortalezca la centralidad de Jesucristo en cada cristiano y cada uno sea signo creíble del amor de Jesucristo”.

La oración de mayo centrará la mirada sobre los trabajadores, rogando que “tengan un empleo digno y estable y el trabajo les haga crecer en consciencia de ser cooperadores en la obra de Dios”.

La sexta intención del año, en junio, será por los sacerdotes, para que sean animados por el espíritu del Buen Pastor y “que a cada persona no le falte el pan de la Palabra, el pan de la esperanza, el pan de la verdad, pronunciada y testimoniada por los sacerdotes”.

El mes de julio se rezará por los adultos mayores. Pedirán “que las nuevas generaciones no pierdan la memoria de la que son portadores los adultos mayores y crezcamos en el respeto y a valorarlos de cada uno de ellos”.

En agosto, la intención de oración son los jóvenes, para que el testimonio de San Alberto Hurtado “y de tantas personas, laicas y consagradas, anime a todos, especialmente a los jóvenes, a entregarse al Señor en servicio a sus hermanos”.

El siguiente mes, septiembre, se rezará por la patria, pidiendo “que todos nos preocupemos de buscar y trabajar honestamente para hacer de Chile un verdadero país de hermanos donde cada uno tenga ‘pan, respeto y alegría’”.

La intención de octubre son las familias. Elevarán sus oraciones para que “cada hogar familiar sea un lugar de encuentro, una escuela de la fe y un taller de crecimiento fraterno”.

Las comunidades cristianas estarán en el centro de la oración de noviembre, pidiendo la especial intercesión de María en para que “nos ayude a crecer en fidelidad al seguimiento de su Hijo y a llevarlo a todas las periferias de nuestra sociedad”.

La última petición del año será por el mundo entero: “Que las fiestas navideñas nos enseñen a encontrarnos como hijos de un mismo Padre y reconstruir la unidad en nuestro país y en todo el mundo”, es la intención de la Iglesia en Chile.

, 29 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Iglesia en Bolivia se pronunció ante el arresto del Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidiendo evitar “acciones arbitrarias” y llevar a cabo una “investigación seria”.

El Gobernador, una de las principales figuras de la oposición al gobierno del Presidente Luis Arce, fue interceptado al mediodía del miércoles 28 de diciembre, mientras se dirigía a su domicilio, en lo que la Gobernación describió como un secuestro.

Por la tarde, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que informa que la aprehensión de Camacho fue por orden de la Fiscalía de la Paz, con motivo del caso denominado “Golpe de Estado I”, un proceso judicial vinculado a la crisis política de 2019, que derivó en la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

Al respecto, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Mons. Ricardo Centellas, consideró importante “que hagan una investigación seria y que sea lo más objetiva posible”.

“Creo que hemos tenido varias acciones arbitrarias en Bolivia, no es extraño para lo que estamos viviendo. Lo más importante es que hagan la investigación lo más antes posible y así se aclaran las cosas por las que se lo acusa”, expresó en un video mensaje.

El Vicario Apostólico de Pando, Mons. Eugenio Cóter, por su parte, consideró “una locura” la aprehensión del gobernador, y dijo que el Poder Judicial “está actuando de manera ilógica, irracional”.

“Me parece un nuevo abuso de poder, de la justicia del país, sirvienta del poder político y esto es una decepción y una traición de parte de la justicia a los derechos de los ciudadanos”, dijo en una entrevista con el medio Cobija al Día.

Asimismo, invitó a la población de Santa Cruz a superar “el enojo del momento” y “mantenerse en una postura civil”, expresando su disconformidad sin acudir a “bloqueos, destrucción e incendios de oficinas públicas”.

Por otra parte, consideró que el caso del “Golpe I” es “un absurdo”, y recordó que “las pruebas que se tienen publicadas son de un fraude” y no de un golpe.

“Entendemos que la estrategia política de tener vigente el tema del golpe justifica una razón de no haber clausurado el MAS (N. de la R.: Movimiento Al Socialismo, liderado por Evo Morales) y no haber expulsado a los dirigentes de la vida pública como hubiese tenido que ser, conforme a las normas constitucionales y electorales”, denunció el Prelado.

“Que se siga persiguiendo a la gente con un cuento de hadas, esto de verdad va en contra de los derechos de las personas”, subrayó.

“La gente merece poder pasar días de más serenidad, de reflexión, para prepararse al comienzo de un año y empezar de manera distinta, este es el desafío”, concluyó.

En la mañana del jueves, el Gobernador de Santa Cruz fue llevado a declarar en La Paz y se acogió al derecho a guardar silencio, de acuerdo al portal UNITEL. Ante el fiscal, expresó: “Soy orgulloso y llevo en alto de haber formado parte de la lucha más grande de la historia de Bolivia por la libertad y la democracia”.

La fiscalía presentó esta mañana la imputación formal contra Camacho por el delito de terrorismo, y solicitan seis meses de prisión preventiva por peligro de obstaculización y riesgo de fuga. Un juez debe fijar la fecha y la hora de la audiencia cautelar.

, 29 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Obispo de Lugo (España), Mons. Alfonso Carrasco, presidirá este viernes un funeral de exequias por los siete fallecidos en un accidente de autobús ocurrido la pasada Nochebuena, en un paraje de la diócesis gallega. 

El funeral se celebrará en la parroquia de Santa María de los Dolores en la localidad pontevedresa de Lalín, de donde eran naturales tres de las siete víctimas. 

El accidente sucedió la noche del 24 de diciembre, pasadas las 21:00 horas, cuando un autobús de transporte de pasajeros se precipitó hasta el cauce del río Lérez desde un puente con unos 75 metros de altura. 

Entre las víctimas se encontraba Edith Luz Luya Quispe, mujer peruana que vivía desde hace casi tres años en Galicia y aguardaba que llegara el año 2023 para solicitar la doble nacionalidad. 

Eneas Valverde, el más joven de los fallecidos, apenas contaba 21 años. Estaba considerado como una joven promesa en el mundo del boxeo. 

Entre los fallecidos también se encontraban Mercedes Castro, de 58 años, antigua ganadera, y la profesora Guadalupe Díaz, de 44 años, que deja dos hijos. 

También perdieron la vida una madre y su hijo. Se trata de Cruz Castro, jubilada tras años trabajando en una pastelería, y Jaime Val. 

La última víctima es una mujer de unos 50 años, de la que no ha trascendido la identidad y que acompañaba a otra. Venían de visitar a un interno de la cárcel de Monterroso.

VATICANO, 29 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Roma celebrará una Misa Solemne por el Papa Emérito Benedicto XVI en la Basílica de San Juan de Letrán.

La Eucaristía se llevará a cabo el viernes 30 de diciembre a las 5:30 p.m. (hora local) y será celebrada por el arcipreste de la Catedral de Roma, Mons. Guerino Di Tora, debido a que el Cardenal Angelo De Donatis está fuera de la ciudad.

En una carta con fecha de este 29 de diciembre, el Vicario del Papa Francisco para la Diócesis de Roma, el Cardenal De Donatis, recordó la invitación del Santo Padre para rezar por el Papa Emérito.

Además, el Purpurado italiano invitó a todas las comunidades de Roma a “unirse en oración por Benedicto XVI, cuyas condiciones de salud se han agravado debido al avance de la edad”.

Al finalizar la misiva, el Cardenal De Donatis escribió que “en las celebraciones de hoy y de los próximos días acompañamos a nuestro querido Obispo Emérito en el momento del sufrimiento y de a prueba, invocando al Señor para que lo consuele y lo sostenga en este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final”.

, 29 Dic. 22 (ACI Prensa/NCR).- Santo Tomás Becket es uno de los santos que goza de más devoción en Europa. Sin embargo, durante su vida tuvo que dejar de lado muchos defectos para poder entregar su vida a Dios.

Entre otras cosas, Tomás Becket era arrogante, inflexible, combativo, según enumera una nota publicada en el National Catholic Register.

El artículo, firmado por el autor de libros sobre santos como  “Saints Preserved: A Encyclopedia of Relics” (Santos preservados: Una enciclopedia de reliquias) y “101 Places to Pray Before You Die: A Roamin' Catholic's Guide” (101 lugares donde orar antes de morir: Guía de un católico itinerante), Thomas J. Craughwell, indica que el santo puede parecer “el menos atractivo” por sus defectos, ya que “era arrogante, inflexible, combativo y estaba convencido de que siempre tenía la razón”.

“Sin embargo, a lo largo de la Edad Media Santo Tomás fue el santo inglés más popular en Inglaterra y tenía seguidores devotos en toda Europa. Uno puede encontrar evidencia de la veneración a Becket desde Sicilia hasta Islandia. ¿Cómo pasó esto? ¿Y cómo era él realmente? Creo que puedo responder a ambas preguntas”, señala.

Craughwell recuerda que San Becket nació en Londres en 1118, en una familia acomodada con posibilidades para enviarlo a estudiar a una escuela a cargo del monasterio local y luego a la Universidad de París, “en ese momento la mejor universidad de Europa”.

“Tomás estudió derecho civil y canónico y descubrió que tenía habilidades administrativas naturales. Cuando regresó a Inglaterra, llamó la atención de Teobaldo, Arzobispo de Canterbury, quien invitó al joven a unirse a su casa”, agrega.

Como observa el artículo, el Arzobispo Teobaldo era “responsable no solo de su propia diócesis, sino que también, como obispo preeminente en Inglaterra, supervisaba los asuntos de la Iglesia en todo el país”.

“Estaba envejeciendo y esta labor era más de lo que podía manejar, así que Becket consiguió el trabajo. Y lo hizo muy bien. Tan bien que Tomás llamó la atención del rey Enrique II”, destaca.

Como miembro de la casa real, el santo podría tener oportunidades para avanzar en su carrera y aumentar sus ingresos, un hecho que irritaba “a los caballeros y nobles que estaban resentidos con los hombres de las clases media y trabajadora que, por sus méritos, habían ascendido en el gobierno del reino”.

Craughwell remarca que cuando San Becket dejó al arzobispo para ir con el rey, su personalidad ya estaba marcada, él era orgulloso, ambicioso, intransigente y egoísta.

“Podía ser encantador si con eso lograba conseguir algo que deseaba, pero no era un hombre cariñoso. Teobaldo veía a Tomás como un hijo y Enrique II lo consideraba uno de sus amigos más cercanos. Es poco probable que Becket correspondiera a esos sentimientos”, agrega.

Santo Tomás Becket quería ser rico, y gracias al trabajo con el rey recibió grandes regalos y encontró “oportunidades comerciales que le permitieron” aumentar su fortuna.

“En un momento tuvo una flota privada de tres barcos. Incluso Becket se dio cuenta de que era demasiado ostentoso, por lo que le dio uno de los barcos a Enrique, quien quedó encantado con el regalo”.

Craughwell narra que cuando Mons. Teobaldo falleció, Enrique II tuvo la idea de nombrar a Tomás como Arzobispo de Canterbury, dado que, “al tener a uno de sus mejores amigos como jefe de la Iglesia en Inglaterra, Enrique sería el señor del Estado y de cada diócesis, monasterio y parroquia del país”.

“Becket, como sirviente de Enrique en lugar de ser el de Dios y el Papa, sería un activo invaluable para su rey: podría declarar nulos los tratados molestos, anular matrimonios inconvenientes y prestar a Enrique dinero de la tesorería de la Iglesia. Así que Tomás fue ordenado sacerdote un día y consagrado arzobispo al día siguiente. Situación con la que se sentía sumamente satisfecho el rey”, apunta el autor.

Craughwell hace notar que en ese momento un cambio se apoderó de Santo Tomas: “El nuevo arzobispo se estaba convirtiendo en un hombre diferente. Tuvo cuidado con sus obligaciones religiosas. Fue generoso con los pobres. Y se convenció de que la Iglesia debe permanecer independiente del Estado”.

“Al principio, estos cambios en su amigo confundieron a Enrique; luego lo hicieron enojar. Pronto, el rey y el arzobispo se enfrentaron con frecuencia. En su último enfrentamiento, Enrique llamó a Tomás traidor”, remarca el artículo.

El investigador señala asimismo que el arzobispo supo pronto que estaba en peligro, por lo que escapó a Francia buscando la protección del rey Luis, quien intentó mediar entre San Becket y Enrique II, pero sin éxito.

“Tomás rechazó cualquier compromiso en lo que respecta a la libertad y los derechos de la Iglesia. Su terquedad incluso frustró al Papa, quien instó al arzobispo a hacer alguna concesión al rey. Becket se negó. Como resultado de la terquedad, su exilio se prolongó durante siete años”, añade.

El autor estadounidense cuenta que finalmente el rey Enrique cedió y permitió que Santo Tomás volviera a casa, pero apenas retornó, el arzobispo excomulgó a varios obispos que durante su exilio se habían dejado llevar por los deseos del monarca.

Frente a este acto, cuatro caballeros que escucharon las quejas de Enrique II por los actos de Santo Tomás se dirigieron a Canterbury, para finiquitar el asunto por propia mano.

“Llegaron a última hora de la tarde del 29 de diciembre de 1170. Encontraron al arzobispo en su gran salón y le exigieron que levantara las excomuniones. Tomás se negó, luego salió para prepararse para las vísperas”, remarca el autor.

Un grupo de presbíteros intentaron proteger al santo y lo forzaron a refugiarse dentro de la iglesia, pero Tomás les prohibió cerrar la puerta aludiendo a que "una iglesia no debe convertirse en un castillo".

Los caballeros acusaban al arzobispo de traidor. “Aquí estoy”, respondió Tomás, “no traidor, sino un sacerdote de Dios. Me extraña que con tal atuendo entren en la iglesia de Dios. ¿Qué quieren conmigo?”.

Los cuatro caballeros arremetieron juntos y asesinaron al arzobispo en los peldaños del atrio del santuario. Sus últimas palabras fueron: "Muero voluntariamente por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia".

Craughwell indica que el asesinato fue tomado como un martirio: “Un santo arzobispo asesinado al pie del altar”, por lo que pronto se empezó a informar de “curaciones milagrosas a través de las oraciones a Tomás Becket”.

“Aumentó el fervor religioso por el mártir de Canterbury. Después de dos años, los informes de milagros a través de la intercesión de Tomás fueron tan numerosos que el Papa lo declaró santo”, agrega.

, 29 Dic. 22 (ACI Prensa).- El P. Oscar Martín, sacerdote de la Diócesis de Ciudad Real (España) sufre acoso por predicar la doctrina católica sobre la homosexualidad y señalar en una homilía las carencias afectivas de la infancia como origen de la atracción al mismo sexo. 

El P. Martín es párroco rural y atiende las localidades de Villarta de San Juan, Cinco Casas y Arenas de San Juan. 

El pasado 16 de diciembre, dijo Misa en la parroquia de Santa María La Mayor de su localidad natal, Consuegra para celebrar el segundo día del triduo a Nuestra Señora de la Esperanza. 

La homilía comenzó sobre la expectación de la Virgen durante el embarazo de Jesús y cómo los deseos del corazón “nunca son desconocidos para Dios”. Y hablando de los anhelos, explicó que hay veces en que la persona ignora su origen. 

Así, abordó la cuestión sobre aquellos que sienten atracción por otros del mismo sexo. 

El P. Martín expuso que “en muchos casos, eso procede de una carencia no satisfecha en los comienzos de su vida, en los primeros días, meses de su vida”.

En concreto, se refirió a quien nace “con una sensibilidad especial, más sensible, más necesitado de atención, de afecto, de besos, de abrazos, de juegos, de contacto físico con su padre”.  

En ocasiones, “no se lo ha dado o no le ha dado lo suficiente”. Entonces, afirmó el presbítero, “ese agujero, esa carencia queda ahí y sale. Acaba saliendo confundida”. 

De tal forma que una falta de estima en la infancia se expresa en estas personas “con ese contenido sexual”, cuando “lo que busca es un afecto sano y un cariño sano de otro hombre, lo que él no ha recibido de niño”.

El P. Martín prosiguió desde el ambón aseverando que para quienes experimentan esta atracción hacia el mismo sexo “el amor sano de un amigo, el cariño, la cercanía, el abrazo sano, casto de un amigo sería una gran ayuda”. 

De esta manera, “si él quiere, con un poco de esfuerzo y con una ayuda como la que digo, puede cambiar su situación”. 

Las palabras del sacerdote fueron reflejadas en los medios locales, de tal forma que se creó una polémica social. Ésta ha desembocado en la condena de organizaciones como el sindicato Comisiones Obreras y en la convocatoria de un acto de acoso al sacerdote. 

El vídeo del escrache fue difundido a través de Twitter el pasado día 27 por el diputado nacional de Vox por Ciudad Real Ricardo Chamorro. En las imágenes, se aprecia cómo el sacerdote es seguido por una turba de personas que le abucheaban y gritaban “fuera, fuera”. 

Brutal acoso al sacerdote de Villarta de San Juan (Ciudad Real) por disentir de la ideología de género y LGTBI, en su sermón dominical
❌La violencia de la izquierda y sus lobbies ideológicos, nos recuerdan pasados terribles donde la libertad de pensamiento fue fulminada pic.twitter.com/8jAuIw3v8H

— Ricardo Chamorro Delmo (@rchamode) December 27, 2022

El Obispado de Ciudad Real ha confirmado a ACI Prensa que, en efecto, este acto de escrache contra el P. Martín se produjo, pero no han podido especificar la fecha exacta. Las mismas fuentes afirman que no se va a producir ninguna reacción pública a lo sucedido por parte del Obispado.

La Iglesia y la homosexualidad

El Catecismo de la Iglesia Católica aborda la cuestión sobre la homosexualidad en los  artículos 2357, 2358 y 2359. En ellos se explica que quienes experimentan atracción hacia el mismo sexo “deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza”.

Al tiempo, se especifica que “se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”.

La Iglesia Católica enseña además que la tendencia homosexual es “objetivamente desordenada” y “constituye para la mayoría de ellos (los homosexuales) una auténtica prueba”.

Respecto de los actos homosexuales, el Catecismo afirma que “son intrínsecamente desordenados” y “no proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual” de tal manera que “no pueden recibir aprobación en ningún caso”.

“Las personas homosexuales están llamadas a la castidad” y “mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana”.

, 28 Dic. 22 (ACI Prensa).- En la fiesta de los Santos Inocentes, aquí las noticias más importantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día, en ACI Prensa.

Salud del Papa Emérito Benedicto XVI ha empeorado en las últimas horas

El Vaticano confirmó que la salud del Papa Emérito Benedicto XVI ha empeorado en las últimas horas, pero que “la situación sigue bajo control, vigilada constantemente por los médicos”.

“Respecto al estado de salud del Papa Emérito, por quien el Papa Francisco pidió oraciones al final de la audiencia general de esta mañana, puedo confirmar que en las últimas horas se ha producido un agravamiento debido al avance de la edad. De momento, la situación sigue bajo control, vigilada constantemente por los médicos”, afirmó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Papa Francisco pide no caer en la “caricatura mundana” de la Navidad

Durante la Audiencia general de este miércoles 28 de diciembre, el Papa Francisco explicó que la Navidad no es “una fiesta consumista y cursi”, por lo que invitó a contemplar al Niño Jesús en el pesebre para vivir profundamente el misterio de la Natividad de Cristo.

“Tengamos cuidado de no caer en la caricatura mundana de la Navidad. Y esto es un problema… Hoy vemos que hay otra ‘navidad’ entre comillas, que es la caricatura mundana de la Navidad, que reduce la Navidad a una fiesta consumista y cursi”, advirtió.

¿Milagro de Navidad? Dos bombas caen sobre iglesia católica y no explotan

Algunos fieles ya llaman “milagro de Navidad” a un hecho sorprendente: los rusos bombardearon el centro de la ciudad de Jersón, en Ucrania, lanzando dos bombas sobre una iglesia que finalmente no explotaron.

El Obispo de Odessa-Simferopol, Mons. Stanislav Szyrokoradiuk, comentó que ya se han registrado “muchos casos milagrosos que se están verificando” en la Diócesis, que comprende las ciudades de Jersón y Mykolaiv.

“Dios manda. Una persona dispara, pero Dios controla las bombas”, indicó el Obispo.

Fallece a los 100 años querida religiosa que fue ejemplo de oración y servicio

Las Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo en Perú informaron del fallecimiento de Sor Angustias, miembro de la congregación que recientemente cumplió 100 años y que fue ejemplo de “oración, servicio, perseverancia y voluntad”.

Sor Angustias falleció el lunes 26 de diciembre, día en que se recuerda a San Esteban, el primer mártir de la Iglesia Católica.

“La vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo”, señala una publicación de las religiosas en su página de Facebook.

Convocan a jornada de oración por los niños amenazados por el aborto

La organización 40 Días por la Vida en Cúcuta (Colombia) ha convocado para este 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, a una jornada de oración con el propósito de rezar “por la defensa de la vida desde el vientre materno”.

“Para finalizar este año 2022, 40 Días por la Vida invita a toda la comunidad de la Diócesis de Cúcuta a unirse a la ‘Gran velatón por la vida’ el próximo miércoles 28 de diciembre, en la celebración de los Santos Inocentes”, se informó en una nota publicada en el sitio web de la Diócesis de Cúcuta.

Estas fueron las noticias más relevantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día en ACI Prensa.

, 27 Dic. 22 (ACI Prensa).- En la fiesta de San Juan Evangelista, aquí las noticias más importantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día, en ACI Prensa.

El Papa llama a joven viudo que perdió a su esposa tras el parto de sus hijos gemelos

El Papa Francisco llamó por teléfono a un joven viudo italiano que acaba de perder a su esposa durante el parto de sus dos hijos gemelos.

Al conocer esta historia, el Santo Padre quiso manifestar su cercanía a Giacomo Cofano y le aseguró que reza por él y por sus pequeños hijos Edoardo María y Emilia María tras el reciente fallecimiento de la joven madre.

En Navidad, Arzobispo llamó a olvidar divisiones y a trabajar por la paz en Bolivia

El Arzobispo Emérito de Santa Cruz (Bolivia), Mons. Sergio Gualberti, presidió la Misa de Navidad el 25 de diciembre, y llamó a los fieles a comprometerse con la paz y la reconciliación en la región.

El Nacimiento del Niño Dios, afirmó el Prelado, es “el anuncio que nos colma de alegría”. Este acontecimiento, aseguró, ayuda a “no claudicar y a renovar nuestro compromiso con la vida de todo ser humano, pero también de toda la creación”.

Parroquia alerta de falso sacerdote que pide dinero a fieles en México

La parroquia Espíritu Santo, en Veracruz (México), alertó de un sujeto que se hace pasar por sacerdote para estafar a los feligreses, pidiéndoles dinero a cambio de actividades no autorizadas.

“A todos los fieles de esta y otras parroquias de la Diócesis de Córdoba, me dirijo a ustedes para advertir que, de un tiempo a la fecha, una persona se ha hecho pasar por sacerdote y, a su vez, se ha aprovechado de la desinformación”, avisó el párroco, P. Alberto Cruz Rosas Palomo.

En Navidad fallece sacerdote misionero español que sirvió en América Latina

La Diócesis de Vitoria (España) informó este lunes que en el día de Navidad falleció el sacerdote y misionero P. José Canibe Berganza a los 88 años de edad.

La Diócesis precisa que el sacerdote misionero “estuvo durante varios años en Ecuador y Venezuela y a su vuelta se centró en difundir la labor misionera de la Iglesia a través de libros y artículos en varios medios de comunicación”.

Nació a los 6 meses de gestación, sobrevive en cuidados intensivos y hoy celebra la Navidad

Una pequeña bebé del Reino Unido, que nació a las 25 semanas de gestación, se recuperó y después de varios meses en el hospital pasó su primera Navidad en casa junto a su familia.

La bebé Marley Hayes nació a los 6 meses de embarazo pesando apenas 750 gramos, en abril de 2022. Tenía solo una semana más que el límite establecido en el Reino Unido para el aborto.

En el Reino Unido, es legal abortar a un bebé hasta el nacimiento si ese bebé tiene una discapacidad.

Estas fueron las noticias más relevantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día en ACI Prensa.

, 27 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Arzobispado de La Plata determinó que se rescinda el contrato por el que, desde hace 16 años, el Instituto Miles Christi tiene a cargo la Parroquia San Luis Gonzaga y el Colegio San Francisco de Asís.

La decisión sobreviene luego de que el fundador del Instituto, el ex sacerdote Roberto Juan Yannuzzi, fuera expulsado en 2020, hallado "culpable de los delitos contra el sexto mandamiento con adultos, de absolución del cómplice y de abuso de autoridad”, según lo informado entonces por el Arzobispado de La Plata.

El Papa Francisco además expulsó a Yannuzzi del estado clerical.

La Santa Sede envió luego un visitador, que realizó un informe detallado sobre el Instituto.

En el último mes, las decisiones estuvieron a cargo de Mons. Jorge García Cuerva, en calidad de Comisario Pontificio nombrado por Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de la Santa Sede.

En ese marco, el Arzobispado y el Comisario determinaron rescindir el contrato que data del 2006, de manera que la Arquidiócesis de La Plata retomará la gestión de la Parroquia San Luis Gonzaga y del colegio San Francisco de Asís.

El Arzobispo de La Plata, Mons. Víctor Manuel Fernández, designó como nuevo párroco de la parroquia San Luis Gonzaga al P. Marcelo Cerniato, quien asumirá sus funciones el 1 de marzo de 2023.

Por su parte, en el colegio San Francisco de Asís, desde el 8 de enero serán representantes legales Stella Maris Crivelli e Ignacio Manuel Sanguinetti.

Asimismo, el Prelado informó que los demás laicos que trabajan como directivos, docentes o administrativos del colegio seguirán normalmente en sus funciones.

Al comunicar su decisión, el Arzobispo afirmó que “todas las instituciones de la Iglesia tienen distintas etapas, las parroquias cambian de párrocos, pero eso no implica una ruptura”.

En ese sentido, animó a “recuperar todo lo que haya de valioso en la etapa anterior y seguir sirviendo generosamente, con pasión por el Reino de Dios”.

El cambio de gestión, precisó, no debe ser motivo de “destruir todo lo bueno”.

“Sólo hay que estar dispuestos a que lo ya realizado pueda transformarse bajo la guía del Espíritu, pueda enriquecerse y siga creciendo”, continuó.

Además, agradeció “la tarea y el esfuerzo” de los sacerdotes de Miles Christi que pasaron por el colegio y la parroquia. “Ellos mismos saben que todos estamos de paso (yo también) y que la barca del Señor sigue adelante”, dijo, y deseó que estos cambios sean “para mayor gloria de Dios”.

La Asociación Pública de Fieles Clerical Miles Christi se erigió el 20 de diciembre de 1994 en la Arquidiócesis de La Plata. Reúne a sacerdotes, religiosas, hermanos coadjutores y laicos. En 1999 fue elevada al rango de Instituto Religioso Clerical.

Según indica su sitio web, su misión es “la santificación de los laicos, principalmente los jóvenes”.

, 27 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Obispado de Barbastro-Monzón (España) ha denunciado la profanación del Sagrario de la capilla situada en el Hospital de Barbastro durante la Nochebuena. Los asaltantes esparcieron las formas por el suelo.

La Diócesis ha dado a conocer el suceso a través de un comunicado en el que especifica que la capilla del hospital está siempre abierta “por deseo expreso de los capellanes, en respuesta a las peticiones de enfermos y familiares”. 

Ante lo sucedido, el Obispado ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil los “lamentables hechos”. El Instituto Armado ha iniciado una investigación. 

La Diócesis ha manifestado asimismo su “tristeza, consternación y condena” por lo sucedido.

También ha respaldado “el servicio abnegado y la presencia sanadora de los capellanes hospitalarios, con quienes de forma regular el obispo diocesano visita a los enfermos”. 

Precisamente, Mons. Ángel Javier Pérez Pueyo había acudido al hospital para acercarse a los enfermos y felicitar por la Navidad a los ingresados en la tarde del día 24 de diciembre. 

Por último, el Obispado se muestra agradecido por las muestras de apoyo recibidas y anuncia “la celebración de un acto de desagravio” presidido por Mons. Pérez con el objeto de “reparar esta acción sacrílega”. 

Queda pendiente de concretar la fecha y el lugar del acto de reparación eucarística.

, 27 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Obispado de Barbastro-Monzón (España) ha denunciado la profanación del Sagrario de la capilla situada en el Hospital de Barbastro durante la Nochebuena. Los asaltantes esparcieron las formas por el suelo.

La Diócesis ha comunicado el suceso a través de un comunicado en el que especifica que la capilla del hospital está siempre abierta “por deseo expreso de los capellanes, en respuesta a las peticiones de enfermos y familiares”. 

Ante lo sucedido, el Obispado ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil los “lamentables hechos”. El Instituto Armado ha puesto en marcha una investigación. 

La Diócesis ha manifestado su “tristeza, consternación y condena” por lo sucedido.

También ha respaldado “el servicio abnegado y la presencia sanadora de los capellanes hospitalarios, con quienes de forma regular el obispo diocesano visita a los enfermos”. 

Precisamente, Mons. Ángel Javier Pérez Pueyo, había acudido al hospital para acercarse a los enfermos y felicitar la Navidad a los ingresados en la tarde del día 24 de diciembre. 

Por último, el Obispado se muestra agradecido por las muestras de apoyo recibidas y anuncia “la celebración de un acto de desagravio” presidido por Mons. Pérez con el objeto de “reparar esta acción sacrílega”. 

El acto de reparación eucarística queda pendiente de concretar su fecha y lugar.

REDACCIÓN CENTRAL, 27 Dic. 22 (ACI Prensa).- Cada 27 de diciembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Juan Evangelista, el más joven de los doce apóstoles y a quien nos referimos como el “discípulo amado de Jesús”, porque así fue realmente, según su propio testimonio (cfr. Jn 13, 2-26).

Juan fue quien acogió a la Virgen María en su casa por encargo del mismo Jesús y a quien consideramos patrón de teólogos y escritores. Juan fue un judío natural de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien trabajaba como pescador.

Con María al pie de la cruz

Jesús eligió a Juan para que acompañe a Pedro a preparar la Última Cena. Aquella noche de Pascua previa a su pasión y muerte, Cristo instituyó la Eucaristía estando reunido junto a los apóstoles. Jesús empezaba sus padecimientos y Juan -dice el Evangelio- compadecido de la angustia de Jesús, reclinó la cabeza sobre el pecho del Maestro.

Fue Juan el único entre los doce que estuvo en el Calvario, al pie de la cruz, de la mano de la Virgen María (Jn 19, 26-27). Allí Jesús le entregó a su Madre, pidiéndole al discípulo que se hiciera cargo de ella. Por eso dice la escritura: “La recibió en su casa”. Juan fue, pues, quien se quedó a cargo de la Madre de Dios, para honrarla, servirla y cuidarla como lo hizo Jesús.

Testigo de la Resurrección

El día domingo, cuando llegó la noticia de que el sepulcro de Jesús estaba vacío, Juan salió corriendo junto a Pedro porque pensaban que se habían robado el cuerpo del Maestro. Al llegar al lugar, la tumba estaba vacía -dice el Evangelio- y entonces “vieron y creyeron” (Cfr. Jn 20, 1-10).

Más adelante, cuando Jesús Resucitado se les apareció a los discípulos a orillas del mar de Galilea, Pedro preguntó sobre el futuro de Juan y el Señor le contestó: “Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme” (Jn 21, 23).

Dice la Escritura que por aquella respuesta se corrió el rumor de que Juan no iba a morir, algo que el mismo apóstol desmintió al indicar que el Señor nunca dijo: "No morirá".

Columna del Nuevo Testamento

San Juan escribió varios textos neotestamentarios: uno de los cuatro Evangelios, el libro del Apocalipsis y tres epístolas.

A diferencia del resto de los apóstoles, que entregaron la vida en el martirio, San Juan murió pacíficamente en Éfeso hacia el año cien de la era cristiana, a los 94 años de edad, de acuerdo al testimonio de San Epifanio.

Si deseas saber más sobre San Juan Evangelista, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Juan_Evangelista.

Más información:

Biografía Gran testigo de la Gloria del Maestro Efeso Maravillosas revelaciones celestiales Predicando la verdad y el amor Muerte de San Juan Evangelista Oración a San Juan Evangelista Novena a San Juan Evangelista San Juan Evangelista en la Enciclopedia Católica Evangelio según San Juan en la Enciclopedia Católica Especial de San Juan Evangelista

, 26 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Vitoria (España) informó este lunes que en el día de Navidad falleció el sacerdote y misionero P. José Canibe Berganza a los 88 años de edad.

La Diócesis precisa que el sacerdote misionero “estuvo durante varios años en Ecuador y Venezuela y a su vuelta se centró en difundir la labor misionera de la Iglesia a través de libros y artículos en varios medios de comunicación”.

El sacerdote, originario de la localidad de Retes de Llanteno, fue ordenado en agosto de 1959, luego de estudiar en el Seminario de Vitoria.

Fue misionero en Ecuador entre 1963 y 1969. Posteriormente estuvo también poco más de un año en Venezuela.

Fue asimismo colaborador de la Oficina de Misiones Diocesanas, y director de la revista mensual Los Ríos durante más de 30 años.

Escribió algunos libros como “Misionero en dos continentes” y “Un atardecer de junio”; colaboró con varios medios de comunicación y fundó la ONG Yan Lur - Tierra Madre, para ayudar a los indígenas de la Amazonía en Brasil.

En 2008 el Ayuntamiento de Bilbao le otorgó el premio Norte Sur por su “compromiso en la construcción de un mundo más justo”.

El funeral del P. José se celebrará el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, a las 19:00 horas en la parroquia del Carmen, ubicada en el barrio de Indautxu, en Bilbao.

El Obispo de Vitoria, Mons. Juan Carlos Elizalde, celebrará una Misa por el P. José el domingo 1° de enero a las 19:30 horas en la parroquia de San Miguel, en la plaza de la Virgen Blanca.

, 26 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Nueva York, Cardenal Timothy Dolan, explicó por qué los sacerdotes se visten de rojo en las Misas de hoy, fiesta de San Esteban, el primer mártir de la Iglesia Católica.

“¿Se han dado cuenta, no solo en Navidad sino en estos días, que la Iglesia está llena de colores? Tuvimos morado en Adviento, rosa el Domingo de Gaudete. Ayer en Navidad vimos el blanco o el dorado”, hizo notar el Cardenal en un video publicado este lunes en su cuenta de Twitter.

“Y hoy, fiesta de San Esteban, 26 de diciembre, tenemos el rojo, el color de la sangre, porque San Esteban fue un mártir”, precisó el Purpurado.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña en su numeral 2473 que “el martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe; designa un testimonio que llega hasta la muerte”.

“El mártir da testimonio de Cristo, muerto y resucitado, al cual está unido por la caridad. Da testimonio de la verdad de la fe y de la doctrina cristiana. Soporta la muerte mediante un acto de fortaleza”, resalta el texto.

En su mensaje, el Cardenal Dolan explica que con el cambio de color, de blanco o dorado de ayer, al rojo de hoy, “la Madre Iglesia nos dice: ‘Ayer fue un día de alegría y gran gratitud por el don de nuestro Salvador’, y eso va a seguir todo el tiempo de Navidad”.

El Arzobispo alentó luego a recordar que “este pequeño bebé, el Salvador del mundo, va a sufrir y morir en la cruz por nosotros; y va a decir ‘si quieres seguirme, vas a tener que tomar tu cruz todos los días’”.

“Hacerlo significará, a veces, dar nuestra vida por Él, como hizo San Esteban protomártir, el primer mártir”, resaltó.

“¡Que tengan todos una bendita semana de Navidad!”, concluyó.

Today we celebrate the feast of Stephen, the first martyr. Yesterday we rejoiced at Christmas, but we also remember that Jesus is going to suffer and die on the Cross for us. That's why we priests wear red today.@thegnewsroomhttps://t.co/XoSKqPvV21 pic.twitter.com/hpSSr9d6fX

— Cardinal Dolan (@CardinalDolan) December 26, 2022

, 26 Dic. 22 (ACI Prensa).- En la fiesta de San Esteban Protomártir, aquí las noticias más importantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día, en ACI Prensa.

Arzobispo llama a cristianos a santificar la Navidad: Es el nacimiento de Jesús

El Arzobispo de Santo Domingo (República Dominicana), Mons. Francisco Ozoria Acosta, llamó a los fieles a santificar la Navidad, una palabra que, al pronunciarla, trae al pensamiento el nacimiento de Jesús, el acontecimiento más grande de la historia de la humanidad.

“Con la llegada de la Navidad, para muchos, simplemente vienen las vacaciones, las calles y plazas se llenan de luces de colores, de multitud de adornos; la música se oye en las calles, se compran muchas bebidas y alimentos tradicionales, se preparan numerosos regalos, se reúnen los amigos, las familias, se junta la gente y lo festeja con grandes cenas y comidas, la gente se abraza y se desea la paz”, indicó el Prelado.

Papa Francisco pide salir del bullicio y fijar la mirada en el rostro del Niño que ha nacido

El Papa Francisco pronunció su discurso de Navidad en la mañana del 25 de diciembre, en el que pidió “vencer el letargo del sueño espiritual y las falsas imágenes de la fiesta que hacen olvidar quién es el homenajeado”.

Antes de impartir la bendición Urbi et Orbi, el Santo Padre dijo desde el balcón central de la fachada de la Basílica de San Pedro que Jesús “vino a estar entre nosotros en el silencio y  en la oscuridad de la noche, porque el Verbo de Dios no necesita reflectores ni el clamor de voces humanas”. 

La “Cena para un hermano” llegó a 400 familias en Navidad

Como ya es tradición en Navidad, la Diócesis de Santa María de los Ángeles (Chile) realizó la campaña solidaria “Cena para un hermano”, que llegó a 400 familias.

En esta oportunidad, la iniciativa, que busca estar cerca de los más necesitados en la época navideña, estuvo dirigida por Radio Regina Coeli, con la colaboración de la Pastoral Social Cáritas. Cientos de personas sumaron su aporte y permitieron llegar a 400 familias de las distintas parroquias.

¿Quiénes son los mártires? El Papa Francisco lo explica

El Papa Francisco explicó que los mártires son testigos de Cristo con su vida, por lo que invitó a rezar por los cristianos perseguidos en el mundo.

Al dirigir el rezo del Ángelus este 26 de diciembre, el Santo Padre indicó que en la Octava de Navidad también la Iglesia conmemora a “algunas figuras dramáticas de santos mártires” como hoy San Esteban, “el primer mártir cristiano”, y el 28 de diciembre a los Santos Inocentes.

“Los mártires son testigos, es decir, hermanos y hermanas que, con su vida, nos muestran a Jesús, que venció el mal con la misericordia”, afirmó.

Arzobispo recuerda la “poderosa promesa” del Evangelio en Navidad

El Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gomez, recordó el 25 de diciembre la “poderosa promesa” que hace el Evangelio en Navidad, cuando se lee el primer capítulo del Evangelio según San Juan.

El Prelado señaló que “nuestro Evangelio nos da una poderosa promesa: ‘Pero a los que le aceptaron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre, que no nacieron por generación natural, ni por elección humana ni por decisión del hombre, sino de Dios’”.

“Cada palabra de nuestra liturgia de hoy habla de una verdad: Dios nos ama tanto que se hizo uno como nosotros, para compartir nuestra humanidad”, expresó.

Estas fueron las noticias más relevantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día en ACI Prensa.

Redacción Central, 25 Dic. 22 (ACI Prensa).- Hoy que es Navidad, algunos pueden preguntarse por qué si el profeta Isaías anunció que al Hijo de Dios lo llamarían “Emmanuel”, el ángel le dijo a María y a José que le pusieran al Niño por nombre “Jesús”.

¿Hay alguna contradicción o ambos nombres son lo mismo?

El P. Miguel A. Fuentes, del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), escribió un artículo en su blog “El teólogo responde” para responder a esta duda de un feligrés.

“Con dos versículos de diferencia, San Mateo indica dos de los nombres que recibirá el Niño nacido de la Virgen: Le pondrás por nombre Jesús… Se le pondrá por nombre Emmanuel (Mt 1,21.23)”, señaló el sacerdote.

Sin embargo, indicó que, “como dice Manuel de Tuya, O.P., no hay oposición entre ambos nombres, ‘porque el nombre que se anuncia en Isaías (Emmanuel) es el nombre profético de Cristo, y el nombre de Jesús es su nombre propio y personal".

"El nombre profético sólo indica lo que significará para los hombres, en aquel momento, el nacimiento de este niño. Será ‘Dios con nosotros’ de un modo particular’”.

“Así –continúa el texto de Manuel de Tuya–, se lee en el mismo Isaías, cuando dice a Jerusalén: ‘Desde ahora te llamarás ciudad del Justo, ciudad Fiel’ (Is 1,26), no porque hubiese de llamarse así materialmente, sino porque tenía desde entonces una cierta conveniencia a causa de la purificación que en ella haría Yahvé. O, como dice a este propósito San Jerónimo, ‘significan lo mismo Jesús que Emmanuel, no al oído, sino al sentido’”.

El artículo del P. Fuentes continúa así:

1. Emmanuel: expresa la naturaleza, la personalidad del Hijo de María. El nombre se contiene en la profecía que Isaías proclama ante el desconfiado Acaz, cinco siglos antes del advenimiento del anunciado en ella: He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emmanuel, Dios con nosotros (Is 7,14).

‘Emmanuel’: Dios con nosotros. Jesús es Dios; el Dios que hizo el cielo y la tierra, que gobierna los astros y a quien sirven los ángeles.

Pero sin dejar de ser Dios ni perder su Gloria, se ‘hunde’ en nuestra historia y en nuestro mundo para convivir con los hombres que Él ha creado, con la hechura de sus manos: Se hizo ver en la tierra y conversó con los hombres (Ba 3,38).

Emmanuel expresa quién es el que nace: es Dios que se hace carne. Por eso el ángel dijo a María: lo que nacerá de ti será santo, será llamado Hijo de Dios (Lc 1,35).

2. Jesús: Le pondrás por nombre Jesús porque Él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt 1,21). Tales las palabras del ángel a José. Este nombre expresa la misión del Hijo de Dios al encarnarse.

Revela el motivo de la encarnación. Jesús en lengua hebrea se dice Yehoshuah y quiere decir Yahvéh salva, Dios salva; quiere decir, pues, Salud-dador. El que viene a dar la salud al alma, que es donde mora la enfermedad del pecado.

¿Quién puede perdonar los pecados sino Dios?, se preguntan los enemigos de Cristo, escandalizados no sólo porque ha curado a un paralítico en Cafarnaúm sino, especialmente, porque se ha anunciado la remisión de sus pecados (cf. Mc 2,7).

Han entendido que de esta manera se iguala a Dios, y no se equivocan: sólo Dios puede perdonar los pecados de los hombres. Por eso los perdonaba Cristo, porque era Dios, y para eso se había encarnado. Esto es lo que nos revela con su nombre.

Muchos hebreos se llamaron Jesús por casualidad, decía Maldonado en el siglo de oro español, ‘Cristo, en cambio, por determinado consejo, no humano sino divino.

Aquellos que lo llevaron antes que Él no fueron verdaderos salvadores, y Cristo lo es más todavía de lo que el hombre acierta a significar.

Para ellos era nombre común y vulgar; para Cristo fue peculiar y, según el profeta había predicho, propio y singular, porque de la manera que de Cristo se dijo, a nadie le conviene más que a Él, ya que no hay en otro alguno salud’.

Este artículo fue publicado originalmente el 25 de diciembre de 2017.

, 25 Dic. 22 (ACI Prensa).- Tres sacerdotes católicos compartieron una reflexión con ocasión de la celebración de la Navidad, y explicaron cómo se puede y debe vivir esta celebración los 365 días del año.

En el episodio 10 del programa #RedDeRedes, de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), los sacerdotes españoles Antonio María Domenech, Francisco “Patxi” Bronchalo y Jesús Silva advirtieron sobre el consumismo y la importancia de compartir con los más próximos con ocasión de la celebración del nacimiento de Cristo.

El P. Silva señaló que “hay una cosa que no aguanto, que es lo de ‘el espíritu de la Navidad’”, que es “una especie de espíritu el que de repente la gente en Navidad está como más feliz, como más ‘happy’”, 

“Vamos a ayudar más al pobre y comemos chocolate y nos queremos mucho y la gente te sonríe”, ironizó, y precisó que debemos ser “así todo el año, no solamente 15 días”.

“En el fondo, es una especie de edulcoramiento y acaramelamiento de una época del año en la que no sé muy bien qué se celebra, pero todo el mundo es jo, jo, jo y tonterías de esas”.

“No vamos a ver la esencia de la Navidad, es el misterio de que Cristo se encarna y nace por nosotros”.

El P. Silva subrayó que si bien “ees un tiempo de alegría, de familia, de fiesta, es verdad”, no se vale “ser bueno solamente 15 días al año y el resto del día ir con cara de perro aborrecido por la calle o por el metro”.

“Cristo se encarna y celebramos un momento concreto ese hecho, pero Cristo se encarna todos los días”, precisó.

Por su parte, el P. Bronchalo advirtió sobre el peligro de “perder ese sentido y quedarnos en el espíritu de la Navidad”.

“Quedarnos en las luces, quedarnos en los adornos, quedarnos en un espíritu fraterno que luego para qué vale si nos metemos los cuchillos”, señaló.

El testimonio cristiano en Navidad

El P. Bronchalo también destacó la importancia de dar testimonio en la celebración de la Navidad, y eso incluye bendecir la mesa, cantar villancicos “con una letra cristiana” y asistir a Misa.

“Nosotros somos los primeros que tenemos que dar testimonio en un ambiente donde la gente está encantada por ese espíritu de la Navidad, pero se está quedando en la superficie. Y en cuanto rascas, está Dios. Hay que hablar de Dios”, señaló. 

El P. Domenech indicó que en ocasiones “este espíritu de ayudar al pobre” en Navidad, puede tapar “la conciencia”, pues alguno puede pensar que “ya no tiene que dar nada a nadie, y luego está esperando la comida de Navidad para echar en cara a la familia todo lo que ha pasado durante el año”. 

“No, perdón, la caridad cristiana por la venida de Cristo empieza por los más cercanos, que son los próximos. Entonces, si tú tienes la ocasión de estar con tu familia el día de Navidad, que yo a lo mejor no la tengo, aprovéchala y da lo mejor de ti”.

“Porque, como les cuides a ellos le estás tratando a Jesús”, señaló.

El P. Domenech advirtió sobre el peligro de preocuparse sobre guerras en otros países y al mismo tiempo olvidarnos “de lo que está sucediendo en nuestra casa, porque hemos estado viviendo en guerras rezando todos por la paz”.

“Y si nosotros tuviéramos las armas que tienen otros, las propiedades que tienen otros y las pretensiones que tienen otros, a lo mejor haríamos más guerra que ellos”, lamentó.

El P. Silva indicó que en ocasiones a causa del consumismo perdemos “lo esencial de la Navidad” y “a veces nos olvidamos de la gente que sufre, de la gente que está pasando mal y no solo en Navidad, insisto, todo el año, o ponemos lo material por encima de todo”.

“O estamos más pendientes de cómo va a salir la cena que de ir a la Misa de gallo, por ejemplo. O tengo familia en casa, entonces no puedo ir a Misa el día 25 porque tengo que hacer la comida”, señaló.

“Atentos a las pobrezas”

El P. Silva recordó también la importancia de velar por el “más próximo”, entre ellos “tu abuela a la que no vas a ver, como puede ser tu madre a la que hace un montón no tienes un detalle con ella”.

También se encuentra aquella mujer que se queda embarazada y acoge “esa vida igual que Cristo se hizo carne, se hizo hombre”.

“Y vemos el Niño Jesús ahí con las figuras tan bonitas, ‘ay qué bonita la Navidad, el Niño Jesús’. Al final acoger a Jesús que nace es también acoger al niño no nacido y ser capaz de llevar adelante esa vida, aunque no me venga bien, aunque sea inesperada, aunque haya mil excusas para quitarla de en medio”.

El P. Bronchalo señaló que en ocasiones al hablar de los pobres “pensamos en el que está tirado en la calle con la lata, pidiendo” y no en “la pobre abuela que no la van a visitar nunca los hijos”.

“La Navidad nos hace revivir esto: Cristo se ha hecho hombre para que el hombre sea como Dios. Pues atentos a las pobrezas, pero esto es algo para vivir todo el año continuamente”, resaltó.

, 24 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco celebró este 24 de diciembre la Misa de Nochebuena en la Basílica de San Pedro, desde donde animó a volver a encontrar el sentido de la Navidad, que es el nacimiento del Niño Jesús para salvar al hombre.

A continuación la homilía completa del Papa Francisco:

¿Qué es lo que le sigue diciendo esta noche a nuestras vidas? Después de dos milenios del nacimiento de Jesús, después de muchas Navidades festejadas entre adornos y regalos, después de todo el consumismo que ha envuelto el misterio que celebramos, hay un riesgo: sabemos muchas cosas sobre la Navidad, pero nos olvidamos del significado. Y entonces, ¿cómo encontrar de nuevo el sentido de la Navidad? Y, sobre todo, ¿dónde buscarlo? El Evangelio del nacimiento de Jesús parece estar escrito precisamente para esto, para tomarnos de la mano y llevarnos allí donde Dios quiere.

De hecho, comienza con una situación parecida a la nuestra. Todos están ocupados, disponiendo la realización de un importante evento, el gran censo, que exigía muchos preparativos. En este sentido, el clima de entonces era semejante al que rodea hoy la Navidad. Pero la narración evangélica toma distancia de aquel escenario mundano; se separa de esa imagen para ir a encuadrar otra realidad, sobre la que insiste. Fija su atención en un pequeño objeto, aparentemente insignificante, que menciona tres veces y en el que convergen los protagonistas de la narración. En primer lugar, María, que coloca a Jesús «en un pesebre» (Lc 2,7); después los ángeles, que anuncian a los pastores «un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (v. 12); finalmente, los pastores, que encuentran «al recién nacido acostado en el pesebre» (v. 16). Para encontrar de nuevo el sentido de la Navidad hay que mirar allí, al pesebre. Pero, ¿por qué el pesebre es tan importante? Porque es el signo —no casual— con el que Cristo entra en la escena del mundo. Es el manifiesto con el que se presenta, el modo con el que Dios nace en la historia para hacer renacer la historia. Por lo tanto, ¿qué es lo que nos quiere decir a través del pesebre? Al menos tres cosas: la cercanía, la pobreza y lo concreto.

1. La cercanía. El pesebre sirve para llevar la comida cerca de la boca y consumirla más rápido. Puede así simbolizar un aspecto de la humanidad: la voracidad en el consumir. Porque, mientras los animales en el establo consumen la comida, los hombres en el mundo, hambrientos de poder y de dinero, devoran de igual modo a sus vecinos, a sus hermanos. ¡Cuántas guerras! Y en tantos lugares, todavía hoy, la dignidad y la libertad se pisotean. Y las principales víctimas de la voracidad humana siempre son los frágiles, los débiles. En esta Navidad, como le sucedió a Jesús (cf. v. 7), una humanidad insaciable de dinero, poder y placer tampoco le hace sitio a los más pequeños, a tantos niños por nacer, a los pobres, a los olvidados. Pienso sobre todo en los niños devorados por las guerras, la pobreza y la injusticia. Pero Jesús llega precisamente allí, un niño en el pesebre del descarte y del rechazo. En Él, niño de Belén, está cada niño. Y está la invitación a mirar la vida, la política y la historia con los ojos de los niños.

En el pesebre del rechazo y de la incomodidad, Dios se acomoda, llega allí, porque allí está el problema de la humanidad, la indiferencia generada por la prisa voraz de poseer y consumir. Cristo nace allí y en ese pesebre lo descubrimos cercano. Llega donde se devora la comida para hacerse nuestro alimento. Dios no es un padre que devora a sus hijos, sino el Padre que en Jesús nos hace sus hijos y nos nutre de ternura. Llega para tocarnos el corazón y decirnos que la única fuerza que cambia el curso de la historia es el amor. No permanece distante y potente, sino que se hace próximo y humilde; Él, que estaba sentado en el cielo, se deja recostar en un pesebre.

Hermano, hermana, esta noche Dios se acerca a ti porque para Él eres importante. Desde el pesebre, como alimento para tu vida, te dice: “Si sientes que los acontecimientos te superan, si tu sentido de culpa y tu incapacidad te devoran, si tienes hambre de justicia, yo, Dios, estoy contigo. Sé lo que vives, lo he experimentado en el pesebre. Conozco tus miserias y tu historia. He nacido para decirte que estoy y estaré siempre cerca de ti”. El pesebre de Navidad, primer mensaje de un Dios niño, nos dice que Él está con nosotros, nos ama, nos busca. Ánimo, no te dejes vencer por el miedo, por la resignación, por el desánimo. Dios nace en un pesebre para hacerte renacer precisamente allí, donde pensabas que habías tocado fondo. No hay mal, no hay pecado del que Jesús no quiera y no pueda salvarte. Navidad quiere decir que Dios es cercano. ¡Que renazca la confianza!

2. El pesebre de Belén, además de la cercanía, nos habla de la pobreza. Alrededor del pesebre, de hecho, no hay muchas cosas: maleza, algún animal y poco más. La gente no estaba en el frío establo de una vivienda, sino resguardada en los albergues. Pero Jesús nace en el pesebre y allí nos recuerda que no tuvo a nadie alrededor, sino a aquellos que lo querían: María, José y los pastores; todos eran pobres, unidos por el afecto y el asombro; no por riquezas y grandes posibilidades. El humilde pesebre, por tanto, saca a relucir las verdaderas riquezas de la vida: no el dinero y el poder, sino las relaciones y las personas.

Y la primera persona, la primera riqueza, es Jesús. Pero, ¿queremos estar a su lado? ¿Nos acercamos a Él, amamos su pobreza, o preferimos quedarnos cómodos en nuestros intereses? Sobre todo, ¿lo visitamos donde Él se encuentra, es decir, en los pobres pesebres de nuestro mundo? Allí Él está presente. Y nosotros estamos llamados a ser una Iglesia que adora a Jesús pobre y sirve a Jesús en los pobres. Como dijo un obispo santo: «la Iglesia […] apoya y bendice los esfuerzos por transformar estas estructuras de injusticia y sólo pone una condición: que las transformaciones sociales, económicas y políticas redunden en verdadero beneficio de los pobres» (SAN ÓSCAR ARNULFO ROMERO, «La Verdad, Fuerza de la Paz» Mensaje pastoral de Año Nuevo, 1 enero 1980). Cierto, no es fácil dejar la tibia calidez de la mundanidad para abrazar la belleza agreste de la gruta de Belén, pero recordemos que no es verdaderamente Navidad sin los pobres. Sin ellos se festeja la Navidad, pero no la de Jesús. Hermanos, hermanas, en Navidad, Dios es pobre. ¡Que renazca la caridad!

3. Llegamos así al último punto: el pesebre nos habla de lo concreto. En efecto, un niño en un pesebre representa una escena que impacta, hasta el punto de ser cruda. Nos recuerda que Dios se ha hecho verdaderamente carne. De manera que, respecto a Él, no son suficientes las teorías, los pensamientos hermosos y los sentimientos piadosos. Jesús, que nace pobre, vivirá pobre y morirá pobre; no hizo muchos discursos sobre la pobreza, sino la vivió hasta las últimas consecuencias por nosotros. Desde el pesebre hasta la cruz, su amor por nosotros fue tangible, concreto: desde su nacimiento hasta su muerte, el hijo del carpintero abrazó la aspereza del leño, la rudeza de nuestra existencia. No nos amó con palabras, no nos amó en broma.

Y, por tanto, no se conforma con apariencias. Él, que se hizo carne, no quiere sólo buenos propósitos. Él, que nació en el pesebre, busca una fe concreta, hecha de adoración y de caridad, no de palabrería y exterioridad. Él, que se pone al desnudo en el pesebre y se pondrá al desnudo en la cruz, nos pide verdad, que vayamos a la verdad desnuda de las cosas, que depositemos a los pies del pesebre las excusas, las justificaciones y las hipocresías. Él, que fue envuelto con ternura en pañales por María, quiere que nos revistamos de amor. Dios no quiere apariencia, sino cosas concretas. No dejemos pasar esta Navidad sin hacer algo de bueno. Ya que es su fiesta, su cumpleaños, hagámosle a Él regalos que le agraden. En Navidad Dios es concreto, en su nombre hagamos renacer un poco de esperanza a quien la ha perdido.

Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre. Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre. Gracias, Señor. Te contemplamos pobre, enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en las personas, sobre todo en los pobres. Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos. Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros, ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe. Amén.

, 24 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Daule (Ecuador) dio cristiana sepultura a los restos de 96 niños no nacidos "encontrados en las calles" del país, con una Misa presidida por el Obispo local, Mons. Krzysztof Kudlawiec.

En una nota enviada a ACI Prensa, el Movimiento Mariano Fundación Armada Blanca informó que la ceremonia se realizó el 20 de diciembre en el Parque de la Paz Camposantos y Servicios de La Aurora.

Los restos de los niños no nacidos fueron sepultados en el Mausoleo de la Virgen sin Rostro, espacio que corresponde al Movimiento Mariano Fundación Armada Blanca.

El movimiento indicó que la Misa se celebró en la cuarta semana de Adviento “debido a la connotación especial de la fecha; pues es en estos días en los que se enciende una vela morada, ‘la del ángel’, para marcar la última semana de oración y penitencia mientras esperamos el nacimiento de Jesús”.

Los restos fueron trasladados al camposanto desde Medicina Legal. En el proceso participaron la Policía Nacional, Fiscalía General del Estado, Medicina Legal, la Arquidiócesis de Quito, la Diócesis de Daule; y de la Campana “La Voz De Los No Nacidos”.

Asimismo, se anunció que el miércoles 28 de diciembre, día en que se celebra a los Santos Inocentes, el Obispo de Daule y el Obispo Auxiliar de Guayaquil, Mons. Gustavo Rosales Escobar, celebrarán una Misa pública en memoria de estos no nacidos. 

Vaticano, 24 Dic. 22 (ACI Prensa).- Muchos podrían pensar que la sagrada cuna del Niño Jesús se encuentra en Belén, sin embargo, esta se halla en la Basílica Santa María la Mayor, en Roma.

En esta basílica se conserva una reliquia que es objeto de devoción desde hace varios siglos. Se trata de los restos del cunabulum, la “sagrada cuna” o pesebre en el que, según los Evangelios, el Niño Jesús fue colocado al nacer.

En el año 432 el Papa Sixto III decidió hacer al interior de la primitiva Basílica de Santa María la Mayor una “gruta de la Natividad” similar a la de Belén. La iglesia tomó entonces el nombre de Santa Maria adpraesepem, que en latín significa “pesebre”.


Reliquia de la sagrada cuna. Foto: Reliquiosiamente

Todo esto fue objeto de una devoción popular que motivó a muchos fieles, que regresaban de las peregrinaciones a Tierra Santa, a llevar como regalos los que eran considerados los fragmentos de madera del famoso pesebre del Niño Jesús, y que actualmente son conservados en un relicario con el nombre de la sagrada cuna (cunabulum).

En Santa María la Mayor también se conserva otra reliquia relacionada con el pesebre: el panniculum, que es un pequeño trozo de tela del tamaño de una mano y que está guardado en un estuche donado por Pío IX. Según la tradición, es una tira de las telas con las que María envolvió el Niño Jesús.

Traducido y adoptado por Mercedes De La Torre el 24 de diciembre de 2020. Publicado originalmente en ACI Stampa.

, 23 Dic. 22 (ACI Prensa).- El 25 de diciembre de 2022, Solemnidad de Navidad, cae domingo y alguno podría preguntarse a qué Misa debe ir.

Una primera explicación que hace el P. Francisco Xavier “Patxi” Bronchalo, sacerdote de la Diócesis de Getafe (España), es que “en Navidad hay cuatro misas distintas: Está la de la Víspera, la del Gallo o Nochebuena, la de la Aurora o los Pastores que se hace muy temprano en la mañana del 25; y luego la del día”.

“Son distintas porque cada una tiene lecturas distintas, pero cualquiera de esas cuatro puede ser la Misa de Navidad”, precisa el sacerdote en declaraciones a ACI Prensa este 23 de diciembre.

Entonces, para cumplir el precepto de ir a Misa por Navidad, se puede ir a cualquiera de las cuatro, como por ejemplo “alguna del domingo o a la del Gallo en la noche del 24”.

El P. Bronchalo resalta luego que este 2022 “en que el 25 es domingo, pues se junta el precepto del domingo con el de la Navidad”.

Eso quiere decir que si uno va a Misa de Nochebuena el sábado 24, ya no está obligado a ir a Misa el domingo.

Algo similar sucede cuando se asiste a la Vigilia Pascual el Sábado Santo y ya no hay obligación de ir a la Misa del Domingo de Resurrección.

No olvidar a Jesús en Navidad

“¡En Nochebuena hay que celebrar, pero no nos olvidemos del que celebramos!”, recordó el P. Bronchalo este viernes en su cuenta de Twitter.

“Jesús nació en un pesebre pero no rodeado de gambas y langostinos sino de la mula y el buey”, comentó el sacerdote español.

“Seguro que te ayuda rezar en familia delante del Belén antes de la cena. Y acudir a la Misa del Gallo”, concluyó.

, 23 Dic. 22 (ACI Prensa).- En la fiesta de San Juan Cancio, aquí las noticias más importantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día, en ACI Prensa.

Peruana que ganó El Gordo de la lotería de Navidad en España dará parte a la Iglesia

“Esto es obra de Dios. Dios es grande, sabe por qué hace las cosas”, asegura Perla Gaviria, agraciada con el primer premio del sorteo extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional española que ha decidido dar una parte a la Iglesia Católica. Perla ha añadido: “Voy a comprar una casa y voy a poder darle estudios a mis hijos, que es lo que más quiero. Otra parte será para la iglesia. Yo soy muy católica”. 

Denuncian que Corte Constitucional de Ecuador vulnera objeción de conciencia ante aborto

El estudio jurídico “Dignidad y Derecho” de Ecuador denunció que los jueces de la Corte Constitucional están intentando introducir el aborto libre en el país, haciendo enmiendas a la ley que regula el aborto y la objeción de conciencia de los médicos. “Se obligará a los médicos a actuar en contra de sus convicciones y las sanciones incluyen multas de 4 mil dólares y el enjuiciamiento administrativo y penal al personal de salud por actuar acorde a sus principios”, precisó el estudio.

Anciana que sobrevivió a disparo por defender la vida es nombrada “Persona del año”

Una anciana de 84 años que sobrevivió a un disparo por la espalda mientras participaba de una campaña contra el aborto, fue nombrana “persona del año” por una organización provida. El presidente de la Sociedad de San Sebastián, destacó que Joan "no sólo se ha enfrentado a la cultura de la muerte con su defensa de la vida, sino también a la violencia que conlleva”.

Autoridad del Vaticano recorre las calles de Ucrania para ayudar a la población en Navidad

El limosnero pontificio, el Cardenal Konrad Kajewski, partió a Ucrania el pasado 18 de diciembre para llevar ayuda a la población que sufre las terribles consecuencias de la guerra. Desde hace varios días, el Cardenal Kajewski recorre de nuevo las frías calles de Ucrania repartiendo la ayuda recolectada en Italia durante las últimas semanas. 

Que todo esté "empapado" de Navidad puede ser una dificultad, advierte Obispo

El Obispo de Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández, alerta a los creyentes que “el hecho de que todo esté empapado de Navidad puede ser una dificultad para vivirlo con autenticidad”. Esto sucede porque “son muchos los reclamos a nuestros sentidos para llevarnos a la dispersión”, explica el Prelado en su carta pastoral semanal. Como antídoto a esta amenaza para la vivencia consciente del nacimiento del Niño Dios, Mons. Fernández recuerda que estos días son “de oración y de encuentro” con Él, porque “el centro de la Navidad es Jesucristo”.

Estas fueron las noticias más relevantes de la Iglesia Católica, a esta hora del día en ACI Prensa.

 

 

, 23 Dic. 22 (ACI Prensa).- La Universidad Francisco de Vitoria “ha decidido pausar los trabajos relativos al programa iconográfico” de la nueva capilla que están construyendo y que estaban a cargo del P. Marko Rupnik, acusado de abusos sexuales.

El rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada, ha explicado en un comunicado interno al que ha tenido acceso ACI Prensa las razones por las que ha optado por “pausar” la colaboración que mantenía con el sacerdote jesuita esloveno en la construcción de la nueva capilla. 

“Este proyecto ha contado con la participación del jesuita y artista Marko Ivan Rupnik”, recuerda el texto. 

Sin embargo, indicó Sada, “ante las informaciones publicadas, la Universidad Francisco de Vitoria ha decidido pausar los trabajos relativos al programa iconográfico del proyecto, que se encontraba en fase de concepción y desarrollo”. 

En el comunicado se afirma que la capilla “se lleva a cabo siguiendo el proyecto arquitectónico del estudio Hago, arquitectos y profesores del Grado en Arquitectura de la UFV, en colaboración con el Centro Aletti (Roma) y una constructora”. 

Se prevé la inauguración del templo a finales de 2023. 

Proyecto bendecido por el Cardenal Osoro

El pasado mes 6 de septiembre, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro, bendijo la primera piedra de la capilla que se construye en la universidad vinculada a los Legionarios de Cristo, bajo la advocación mariana “Sedes Sapientiae” (Trono de Sabiduría). 

En esa ocasión, la universidad comunicaba que la nueva capilla era considerada como “uno de los principales proyectos nuevos de edificación e instalaciones que se están desarrollando en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid”. 

También explicaba que estaba “diseñada por el sacerdote y artista esloveno Marko Ivan Rupnik”, y que se trataba de “la primera obra de arquitectura en la que Rupnik se ha involucrado en todo el proceso de creación del proyecto, empezando por la fundamentación teológica y simbólica del templo”. 

En este trabajo se incluían “mosaicos en las paredes interiores del templo y también en las exteriores”.

El caso Rupnik

El sacerdote jesuita P. Marko Ivan Rupnik fue cofundador de la Comunidad Loyola en Eslovenia en la década de 1980. En esa institución religiosa, habría abusado sexualmente de al menos nueve mujeres adultas.

El Dicasterio para la Doctrina de la Fe investigó acusaciones contra el P. Rupnik y consideró que los casos estaban prescritos.

Mons. Daniele Libanori, Obispo Auxiliar de Roma y comisario del Vaticano para la Comunidad Loyola, confirmó recientemente la veracidad de las denuncias de abusos que pesan contra el P. Rupnik.

El Padre General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, afirmó a mediados de diciembre que el P. Rupnik fue excomulgado por confesar y absolver a una de sus víctimas. Esta pena le fue levantada poco después.

En la actualidad, de acuerdo a la Compañía de Jesús, el P. Rupnik tiene prohibido confesar, ejercer la dirección espiritual o impartir ejercicios espirituales. También tiene vetada la aparición en actos públicos sin permiso de su superior.

A pesar de ello, sigue anunciado como predicador de unos ejercicios espirituales el próximo mes de febrero en el Santuario Pontificio de la Santa Casa de Loreto en Porto Recanati, a unos 300 kilómetros de Roma, en la Costa del Adriático.

Además, el 14 de diciembre participó como moderador en la exposición de un tesis en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, confiada a los jesuitas.

La Compañía de Jesús ha habilitado un correo electrónico (teamreferente.dir@gmail.com) al que pueden dirigirse todas aquellas personas que quieran denunciar casos de abusos a manos del P. Rupnik.

Por su parte, los Obispos de Eslovenia también han puesto a dispuesto otra dirección electrónica para el contacto de presuntas víctimas: varuh@jezuiti.si

VATICANO, 23 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco animó a los fieles a dirigirse a la Virgen María ante la llegada de la Navidad, para pedirle “que nos enseñe a velar y orar”.

En un mensaje en Twitter publicado este 23 de diciembre, el Papa Francisco invitó a pedir a María, “Virgen de la Dulce Espera, que nos enseñe a velar y orar para no distraernos en el seguimiento de su Hijo”.

“Y para descubrir su presencia salvadora en los acontecimientos de nuestra vida cotidiana”, concluyó el mensaje del Santo Padre. 


Pidamos a María, Virgen de la Dulce Espera, que nos enseñe a “velar y orar” para no distraernos en el seguimiento de su Hijo y para descubrir su presencia salvadora en los acontecimientos de nuestra vida cotidiana. #Adviento

— Papa Francisco (@Pontifex_es) December 23, 2022  

Durante el tradicional encuentro con los empleados y familiares del Vaticano, el Papa Francisco recordó la difícil situación por la que pasaron María y José cuando no encontraban un sitio donde alojarse.

“Sin embargo -dijo el Papa-, en el corazón de María y José había una serenidad subyacente, que venía de Dios, venía del conocimiento de estar en su voluntad, de buscarla juntos, en la oración y en el amor mutuo”.

Por ello, deseó a todas las familias que esta Navidad puedan gozar de la misma serenidad que nos muestra la Sagrada Familia. 

, 23 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró al P. Miguel Ángel Martínez Méndez, hasta ahora párroco de la Catedral de San Cristóbal de Jutiapa, como nuevo Obispo Vicario Apostólico de Izabal en Guatemala.

El Obispo electo nació el 5 de mayo de 1959. Tiene 63 años.

Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Nacional La Asunción entre 1978 y 1985.

Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Jalapa el 18 de enero de 1986.

Se licenció en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Salamanca, donde estudió entre 1995 y 1997.

En 2016, cuando se creó la Diócesis de San Francisco de Asís de Jutiapa con territorio de la Diócesis de Jalapa, Mons. Martínez se incardinó en la nueva jurisdicción.

Ha sido párroco de San Raymundo de Peñafort, de San José El Adelanto, de Nuestra Señora de la Expectación, de Nuestra Señora de Concepción.

Entre 2010 y 2015 fue Vicario General de la Diócesis de Jalpa y párroco de Santa Catarina.

Entre 2016 y 2021 fue párroco de Santa Cruz en Jutiapa.

, 22 Dic. 22 (ACI Prensa).- La capilla Virgen del Lago, ubicada en el Parque Nacional Los Alerces, de Esquel, en la Patagonia Argentina, fue vandalizada.

El hecho ocurrió el domingo, mientras la selección argentina de fútbol disputaba la final del Mundial de Qatar 2022.

Un vecino del lugar fue el encargado de comunicar a los responsables que el templo había sido dañado en el acceso principal, las ventanas laterales, y también una cabaña contigua, que es normalmente utilizada por los sacerdotes.

Entre los mensajes escritos en las paredes exteriores de la capilla, ubicada junto al lago Futalaufquen, se puede leer: “Espiritualidad en resistencia, Marichiweu”.

Marichiweu es una  expresión mapuche que podría traducirse como "Diez o mil veces venceremos".

El intendente del Parque Nacional Los Alerces, Hernán Colomb, explicó a medios locales que los sacerdotes de la Prelatura de Esquel denunciaron los hechos ante Gendarmería.

En el marco de un conflicto con la entidad estatal Parques Nacionales, un sector del Parque Los Alerces se encuentra ocupado por una comunidad mapuche desde 2020.

Sin embargo, el intendente no asoció los hechos de vandalismo con este conflicto.

El P. Pedro Strycharz, sacerdote de la Prelatura de Esquel que tiene a su cargo la capilla de la Virgen del Lago, reconoció estar “muy dolido” y afirmó que “esas cosas no corresponden, es algo tan bajo”.

“Se aprovechó el momento en que todos estaban pendientes del partido, no había nadie en el lugar, fue pintado todo el frente, los costados y atrás, también marcaron la vivienda que tenemos atrás de la capilla”, precisó.

“Me cuesta entender esto, es algo inconcebible”, admitió el P. Pedro, y advirtió que no fue un hecho aislado. “Hace un par de años destruyeron un cristo, derrumbaron todo, también quemaron un puente y ahora por esa zona no se puede transitar”, detalló.

La capilla, explicó el sacerdote, está abierta todo el tiempo para que los que visitan el Parque Nacional los Alerces puedan rezar y conocer el templo, que data del año 1957.

El sacerdote dijo que, además de la denuncia ante Gendarmería, tuvieron conversaciones con las autoridades del Parque, que elevarán su reporte a las centrales.

“Hay que esperar que actúe la justicia, el Estado que no hace mucho en este campo, y eso es algo muy doloroso, pasa el tiempo y es como si nada hubiera pasado”, lamentó.

, 22 Dic. 22 (ACI Prensa).- Ante algunos incidentes durante los festejos por Argentina campeón del Mundial de Qatar 2022, el P. Diego Canale, de la Diócesis de Neuquén, aseguró que las personas salieron a las calles “con sus realidades de vida” y llamó a esperar al “gran campeón” que llega en Navidad.

Con motivo de la llegada de los jugadores de la selección argentina, el Gobierno decretó el martes un feriado nacional, y se calcula que 5 millones de personas salieron a celebrar y a ver pasar el bus con la Copa del Mundo obtenida en Qatar 2022.

En ese marco, se produjeron hechos de vandalismo y violencia, como también algunos accidentes con un saldo de más de 30 heridos, 9 detenidos y dos muertos.

“Nunca se vio algo así en la historia de nuestro país”, reconoció el P. Diego Canale, Vicario Pastoral de la Diócesis de Neuquén, y consideró que con esa cantidad de gente, el evento general “no se puede leer a partir de esos acontecimientos desubicados”, porque “fue mucho más de lo que vimos”.

“Cuando salimos a la calle, muchas veces en manifestaciones, somos bastante parecidos a lo que vivimos dentro de nuestras casas”, admitió el sacerdote. “Entonces, si en casa hay situaciones de desborde, nos desbordamos, y si estamos en paz, salimos en paz”.

“Fueron 5 millones de personas con sus realidades de vida, cada uno salió con lo que es, y también están los otros 40 millones de argentinos que no salieron”, aclaró, recordando que “Argentina no es Buenos Aires”.

Por estos días, aseguró, “el país está de fiesta”, y eso se nota en los pequeños gestos cotidianos, que “no se ven en las noticias”. Como ejemplo, dijo: “Autos que dejan pasar al otro, no se escuchan tantos bocinazos de quejas, hay mensajes por redes, familias festejando y celebrando”.

“Todo lo que pasó ayer, también pasa dentro del corazón, y doy gracias a Dios porque la mayor parte de los argentinos está festejando bien”, expresó.

“Que perdure el clima de alegría” en Navidad

“Ojalá perdure este clima de alegría”, anheló el Vicario, y aunque reconoció que “las imágenes que uno puede ver de los disturbios son dolorosas y preocupantes”, consideró que “no alteran la alegría de la copa, porque es una alegría muy grande”.

En cercanía de la Navidad, animó a “imaginarnos, como cuando llegaban los campeones, la llegada del campeón, que es Jesús".

"Cada uno va a estar como pueda, algunos estarán en otra sintonía, y otros estarán en familia, con alegría de encontrarlo, expectantes, dejando todo para poder estar ahí”, comparó.

“Es la alegría del que viene, y la alegría de todos nosotros de ir a su encuentro”, como tanta gente que “dejó todo lo que estaba haciendo para poder ir a encontrar a los campeones”.

“Y también hay algo que tenemos que hacer como cristianos: más allá de caer en la culpa de quién hace bien y quién hace mal, de acusarnos, o decir desde afuera ‘no saben festejar’, la pregunta sería ¿Dónde está tu hermano? Por ahí pasa Jesús”, aseguró.

De esa manera, llamó a vivir la parte final del Adviento, “no solo con la venida del gran campeón que salimos contentos a recibir, sino también en la venida del Cristo que está presente entre nosotros y que sufre”.

Asimismo, el P. Canale advirtió que el fútbol en Argentina “es nuestra cultura, es parte de nosotros”, y al referirse al seleccionado, notó “una presencia de Dios muy linda”.

“No solo celebramos el triunfo argentino, celebramos el triunfo de este equipo”, afirmó. 

“Se animaron, hicieron equipo, y todos queremos encontrarnos con ellos, no solo encontrarlos sino imitarlos”, porque “han tenido una humildad de pesebre”.

El sacerdote aseguró que lo mismo sucede con el Señor: “Estoy esperando que llegue el gran campeón, el Salvador, en este tiempo de Navidad, y aprender no sólo a esperarlo, sino esperarlo para imitarlo”.

VATICANO, 22 Dic. 22 (ACI Prensa).- El Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor de la Iglesia, escribió una carta dirigida a los confesores donde les invita a “ejercer de modo particularmente generoso el ministerio de la reconciliación” en esta Navidad.

En la misiva, publicada por el periódico del Vaticano, el Cardenal pidió “que haya horarios y luces encendidas en esa ‘cabaña de Belén’ que es el confesionario”.

Asimismo, describió el confesionario como el “único y verdadero distribuidos de paz y santa alegría” y aseguró que se trata de un “combustible” que todos los fieles necesitan. 

A continuación, señaló que esta luz del sacramento de la Reconciliación “tiene todavía el poder de interpelar a los hombres, de hacerles enfrentarse al sentido de la vida, al don misterioso que es la vida”.

Ante la llegada de la Navidad, recordó que  Dios se presentó ante nosotros “como un niño recién nacido indefenso, capaz de superar todo miedo, de abatir toda defensa contra el Dios-Amor, que se revela en Él”.

El Cardenal Piacenza hizo un llamado a los confesores y les pidió “ejercer de modo particularmente generoso el ministerio de la reconciliación” durante la Navidad. 

“Con la certeza de que, a través de ella, re-acontece ese encuentro con Dios, personal y eclesial, que anhela el corazón de todo hombre”.

Según explicó el Purpurado, “los centros penitenciarios están llamados a demostrar, siempre y de nuevo, que el poder de perdonar los pecados bajó a la tierra en Jesús de Nazaret”.

“Y que Él mismo transmitió este poder salvador a su Iglesia, a los Apóstoles y a sus sucesores, para que los hombres pudieran experimentar verdaderamente la misericordia divina”, añadió.

Más tarde, el Penitenciario Mayor lamentó que muchas veces, los confesores se encuentran con hermanos que no tienen una fe “plenamente madura” y muchas veces la confesión no va precedida “de un adecuado examen de conciencia”.

Ante esta situación, el Cardenal explicó que “el buen médico no es el que sabe curar las pequeñas patologías del enfermo sano, sino el que tiene el valor de afrontar incluso intervenciones mayores en pacientes pluripatológicos”.

Por ello, dijo que el buen confesor también está llamado a afrontar estos retos espirituales, que van “desde la incertidumbre sobre la existencia misma de Dios, que no impide entrar en el confesionario”.

“Hasta la desorientación sobre la especificidad del cristianismo respecto a cualquier otra tradición religiosa o cultural”, señaló.

También citó la dificultad de muchos hermanos “para confiar en la Iglesia, en este momento cruelmente herida y humillada por las faltas públicas de algunos de sus miembros”.

Así como la “falta de comprensión de la acción del mismo Cristo, resucitado y vivo, en la acción sacramental de su Cuerpo Místico” o “el subjetivismo más radical”.

“Sin embargo, -señaló el Penitenciario Mayor-, muchos hermanos continúan, por una atracción que tiene en la fuerza del Espíritu Santo su única razón, acercándose al sacramento de la reconciliación, especialmente en este tiempo fuerte de Adviento y Navidad”.

Confesar bien a los fieles

Además, explicó que el tiempo de la confesión debe ser “sabiamente utilizado no para alimentar dudas o confirmar el malestar y desorientación de nuestro tiempo, sino para dar certezas luminosas, la primera de las cuales debe ser la presencia misericordiosa del Señor en la vida de cada uno”. 

“De hecho, no es la lista de normas a seguir, por necesaria y legítima que sea, la que tiene el poder de convertir, sino el encanto de una propuesta clara, positiva, luminosa y coherente, convencida y convincente”, dijo más tarde.

Además, animó a los confesores a hacer de cada confesión un encuentro palpitante con Jesús, una 'chispa' que enciende, reenciende o reaviva la llama de la fe y así calienta el corazón”.

También destacó que “si la disminución general del número de sacerdotes representa una dificultad objetiva, que su formación sea al menos cuidada y precisa; que sean al menos celosos en lo esencial”.

Por último, el Cardenal Mauro Piacenza pidió un “ferviente trabajo pastoral y un santo cansancio, preparatorios de una auténtica Navidad”.

“Vivida plenamente en la certeza del deber cumplido y de haber obedecido, todos juntos, la voluntad de Dios, único ‘lugar’ donde el corazón humano encuentra la verdadera paz”, concluyó.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets