mayo 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

5/31/2022 11:35:00 a. m.
VATICANO, 31 May. 22 (ACI Prensa).- Con ocasión de la Jornada Mundial sin tabaco que se celebra este 31 de mayo, el Vaticano difundió una carta del Papa Francisco en la que alienta a anunciar “con valentía de la palabra y de las acciones” el valor de la vida humana.

La mencionada misiva del Papa fue dirigida al Obispo de Nueve de Julio (Argentina), Mons. Ariel Edgardo Torrado Mosconi, a quien agradeció una reciente iniciativa en Roma con el título “La Iglesia frente al problema del tabaquismo” y subrayó nuevamente la importancia del patrimonio de la “cultura de la vida”.

“Les agradezco esta iniciativa y todos los esfuerzos que están realizando para llevarla adelante. La cultura de la vida es un patrimonio que los cristianos tenemos que compartir con todos”, dijo el Papa.

Además, el Santo Padre recordó que “cada vida humana, única e irrepetible, posee un valor inestimable” y añadió que “esto hay que anunciarlo siempre de nuevo, con la valentía de la palabra y de las acciones”.

Finalmente, el Papa Francisco se refirió al problema concreto del tabaquismo y advirtió que espera que la reflexión sobre este tema “pueda ayudar a que muchas personas tomen conciencia de que la salud física es un don de Dios que el Señor nos ha dado y que debemos cuidar con responsabilidad”.

“Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa, Madre de la Esperanza, los cuide y acompañe. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí”, concluyó el Papa.

El seminario al que el Pontífice se refirió en la carta dirigida a este obispo argentino se llevó a cabo en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma y fue promovido por la Asociación “Amici Pro Sanitate” y con el patrocinio del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y reflexionó en “la Iglesia Católica ante la cuestión de la reducción de los daños del tabaquismo”.

5/31/2022 11:35:00 a. m.
, 31 May. 22 (ACI Prensa).- Mons. Luis Argüello, secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE) criticó la contradicción del diario “progresista” El País, que quiere estar, al mismo tiempo, a favor y en contra de la vida.

Así lo indicó el también Obispo Auxiliar de Valladolid en un tuit publicado este martes 31 de mayo.

El Domingo el País encendía dos alarmas: 1 la caída de la natalidad provoca envejecimiento y un vuelco a la economía; 2 la gran regresión de revocar el derecho al aborto. El diario “progresista” quiere estar, al mismo tiempo, en contra y a favor de la vida. ¡Qué contradicción!

— Mons. Luis Argüello (@MonsArguello) May 31, 2022

“El domingo El País encendía dos alarmas: 1 la caída de la natalidad provoca envejecimiento y un vuelco a la economía; 2 la gran regresión de revocar el derecho al aborto”, escribió el Obispo.

De este modo, resaltó el Prelado español, “el diario ‘progresista’ quiere estar, al mismo tiempo, en contra y a favor de la vida. ¡Qué contradicción!”.

Las mentiras de El País

En octubre de 2021 el diario español El País publicó un “reportaje” lleno de desinformación y con abiertas mentiras, contra centros que salvan a mujeres y niños del aborto.

El artículo “Las nuevas tácticas antiaborto de la ultraderecha en América” fue publicado el 23 de octubre de 2021, tras una supuesta investigación de dos años.

El sesgo a favor del aborto entre los participantes en el artículo de El País es claro, con Carla Perelló celebrando abiertamente la legalización de esta práctica en Argentina el 30 de diciembre de 2020.

En su artículo, periodistas de El País que fingieron ser mujeres embarazadas para acceder a la información, acusan a varias organizaciones latinoamericanas de usar “estrategias que incluyen publicidad engañosa, albergues para embarazadas y promesas falsas de adopción para convencer a mujeres vulnerables de que no interrumpan su embarazo”.

El artículo de El País se refería así a organizaciones que reciben a mujeres con embarazos en riesgo que están considerando el aborto, a quienes ofrecen refugio, ayuda material, médica, psicológica y legal.

En los casos en los que las mujeres no desean quedarse con sus hijos después del parto, estos centros las ayudan en el proceso de adopción.

Las instituciones que visitaron, de acuerdo al artículo, se encuentran en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México.

Lejos de sentirse engañadas por las supuestas falsedades que acusa en su artículo, El País admite que en los albergues “algunas de estas mujeres, de acuerdo con su propio testimonio, estaban agradecidas de tener un lugar donde vivir y llevar a término su embarazo; otras, de haber podido salir de una situación de violencia doméstica”.

5/31/2022 09:35:00 a. m.
VATICANO, 31 May. 22 (ACI Prensa).- Los organizadores del próximo Encuentro Mundial de las Familias 2022 que se llevará a cabo en Roma del 22 al 26 de junio presentaron el programa del evento.

Además, el Vaticano alentó a las familias del mundo a sumarse a la próxima iniciativa que reunirá alrededor de 2 mil delegados de diferentes países.

En julio de 2021, el Papa Francisco explicó en un video mensaje que “en los encuentros anteriores la mayor parte de las familias se quedaba en casa y el encuentro se percibía como algo lejano, seguido, como máximo, por la televisión, o desconocido para la mayoría de las familias”.

Sin embargo, en esta ocasión, además del Encuentro que tendrá como sede la ciudad de Roma del 22 al 26 de junio se realizará con “una modalidad inédita” para que se lleve a cabo “un evento mundial capaz de involucrar a todas las familias que deseen sentirse parte de la comunidad eclesial”.

En esta línea, muchas diócesis del mundo realizarán encuentros locales o, los fieles que querrán, podrán sumarse virtualmente a algunas de las actividades del evento que tiene como lema: “El amor familiar: vocación y camino de santidad”.

Como es tradición, el Encuentro Mundial de las Familias “se llevará a cabo con dos modalidades paralelas” explicaron sus organizadores. Por un lado, el Aula Pablo VI del será la sede principal del Congreso teológico pastoral en la que fueron invitados alrededor de 2 mil delegados de diferentes diócesis del mundo.

Asimismo, el programa presentado este 31 de mayo en la Oficina de Prensa de la Santa Sede prevé que el miércoles se lleve a cabo un “festival de las familias” en la Plaza de San Pedro con los habituales testimonios y en la que el Papa participará al final del evento.

Luego, será el Congreso teológico pastoral que abordará diferentes temas de la pastoral familiar, algunos de ellos, basados en la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia.

Finalmente, el sábado se llevará a cabo una Misa en la plaza de San Pedro que será presidida por el Papa.

El domingo 26 de junio, los delegados participarán en el rezo del Ángelus del Papa y se realizará el simbólico envío misionero con las familias presentes en representación de todas las familias del mundo.

 

El Vaticano invita a las familias del mundo a participar en el próximo Encuentro Mundial de las Familias que se llevará a cabo en Roma. #WMOF22 https://t.co/gzKBzfZ1NY Foto: @mercedesdelat / @EWTNVatican @EWTNVaticano @EWTNews @aciprensa pic.twitter.com/OUx9JSPNAO

— Mercedes De la Torre (@mercedesdelat) May 31, 2022

 

Presentación del Programa

Por su parte, la subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Gabriella Gambino, dijo que muchas diócesis del mundo “se están organizando para reunir a las familias en torno a su obispo o párroco” y algunas de ellas utilizarán los subsidios pastorales preparados por el Vaticano o utilizarán muchos temas que se abordarán en el congreso pastoral.

Sobre el congreso teológico pastoral, la autoridad vaticana indicó que “a diferencia de las ediciones anteriores (pienso en Filadelfia, Milán o Dublín), no tendrá conferencias estructuradas académicamente con contenido teológico-doctrinal, sino que será un momento de encuentro, escucha y discusión entre los agentes de pastoral familiar y matrimonial”.

En concreto, en el congreso que se llevará a cabo en el Aula Pablo VI del Vaticano se llevarán a cabo 5 conferencias principales y luego se realizarán mesas redondas que “desarrollarán ulteriores cuestiones pastorales prioritarias para las Iglesias particulares”. 

Entre los temas que se abordarán, están la preparación al matrimonio, la formación de formadores, la corresponsabilidad entre sacerdotes y los esposos, algunas de las dificultades en la familia, etc.

En total, la señora Gabriella Gambino dijo que en el Vaticano se realizarán 30 intervenciones con un total de 62 relatores, “casi todos casados, solo 3 sacerdotes; que provienen de 17 países diferentes, elegidos por su competencia y experiencia pastoral en los diversos temas presentados” y de “familias implicadas en la pastoral familiar con sus diócesis, conferencias episcopales o algunos movimientos internacionales”.

Para mayor información, haga click AQUÍ.

5/31/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 May. 22 (ACI Prensa).- Cada 31 de mayo la Iglesia Católica celebra la Fiesta de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, su prima, quien también se encontraba en estado de buena esperanza.

Con esta significativa celebración se cierra mayo, mes dedicado a nuestra Madre del Cielo. Se trata, en consecuencia, de un bello detalle previsto por la Iglesia para que amemos más a la Virgen, la conozcamos mejor y la tengamos cada vez más presente en nuestras vidas.

Conociendo más a María

La fiesta de la Visitación constituye esencialmente una invitación a contemplar a la Virgen María, la Madre de Dios, que sale al encuentro de Isabel para ponerse a su servicio. Al mismo tiempo, se trata de una nueva oportunidad para considerar el poderoso llamado a vivir el amor generoso -amor que brota cuando Jesús habita nuestro interior-. Pensar a María camino a casa de Zacarías e Isabel es muestra suficiente de que la Madre de Dios jamás se cerró sobre sí misma sino que estuvo siempre sensible y atenta ante las necesidades del otro. Se pone en marcha para servir en las labores domésticas, mostrando su sencillez y el profundo amor que tiene por Isabel. María, como madre que es, ama a cada uno con un amor particular y nunca abandonará a ninguno de sus hijos.

En consecuencia, María, la doncella elegida, nos enseña a salir al encuentro del prójimo: llevando a Jesús en el corazón.

De acuerdo al relato evangélico, el ángel Gabriel le anunció a María que sería la Madre de Jesús, Redentor del mundo. Luego le revelaría que su prima Isabel estaba encinta a pesar de su edad. Dios obraba con grandeza y suscita una respuesta amorosa en el ser humano: la Virgen sale en ayuda de su pariente embarazada -la mujer que será madre de Juan el Bautista- y se queda con ella por un periodo de tres meses.

María, maestra de oración

Así como la Virgen nos invita a servir, así también nos invita a orar. De los textos correspondientes al episodio de la Visitación surgen dos importantes oraciones: la segunda parte del Avemaría y el canto del Magníficat.

Cuando Isabel oyó el saludo de María, “el niño saltó en su seno. Entonces Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: ‘¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! Pero ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? Porque en cuanto oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno’” (ver Lucas 1, 39-56).

María, sierva del Señor, respondió alabando a Dios por sus maravillas: “Proclama mi alma la grandeza del Señor; se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava…”

“Canal de la Gracia”

San Bernardo de Claraval señalaba que “desde entonces María quedó constituida como un “canal inmenso” por medio del cual la bondad de Dios envía hacia nosotros las cantidades más admirables de gracias, favores y bendiciones”.

Si quieres profundizar en el sentido de la Visitación de la Virgen María, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Visitación_de_la_Santísima_Virgen_María.

Más información:

¿Qué es La Visitación? Texto Bíblico de la Visitación ¿Qué es el Magnificat? ¿Quién es Isabel? El Magnificat Oraciones Especial de la Visitación de la Virgen María

5/30/2022 12:35:00 p. m.
, 30 May. 22 (ACI Prensa).- Al recibir esta mañana en audiencia en el Vaticano a los participantes de los capítulos generales de los Pobres Siervos y las Pobres Siervas de la Divina Providencia, el Papa Francisco advirtió que el chisme es un “veneno mortal” y dio un importante consejo para evitarlo.

En el encuentro realizado en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre se refirió a algo “muy malo en las comunidades” que “destruye la comunión humana, la humanidad: es el chisme”.

Tras hacer la advertencia, el Papa Francisco dio un importante consejo para evitar el chisme y las habladurías:

“Por favor, estén atentos. Nunca hablen mal unos de otros. Si tienes un problema con una hermana o hermano, anda y díselo en su cara. Y si no puedes hacerlo, trágatelo, pero no vayas sembrando inquietudes que hacen mal y destruyen”, aconsejó el Santo Padre.

El Papa Francisco dijo luego que “el chisme es un veneno mortal. Y muchas veces de moda en las comunidades. ¡Seguro que entre ustedes no sucede! Pero lo digo para que estén atentos. Sería bello que en este capítulo surja la determinación de no chismear nunca del otro o de la otra”.

“Si tienes un problema, dilo de frente. ‘No, no se puede porque es un poco neurótica, un poco neurótico’. Entonces díselo a un superior o superiora, que puede poner remedio, pero no vayas sembrado inquietudes que hacen mal”.

La providencia y los pobres

El Papa Francisco alentó a los religiosos, fundados por San Juan Calabria, a seguir trabajando por los más pobres, “confiando en la providencia divina, para ser artesanos de una ‘cultura de la providencia’” que es un “antídoto a la cultura de la indiferencia, tan difundida en la sociedad del llamado bienestar”.

De hecho, resaltó el Papa, “la espiritualidad cristiana de la providencia no es fatalismo, no quiere decir esperar que lluevan del cielo las soluciones a los problemas y los bienes que necesitamos. No”.

“Al contrario, significa buscar asemejarse, en el Espíritu Santo, a nuestro Padre celeste en el cuidado de sus criaturas, especialmente las más frágiles, las más pequeñas, significa compartir con los otros lo poco que tenemos para que a nadie le falte lo necesario”.

Preocupación del Papa Francisco por los migrantes

Este lunes 30 de mayo, el Santo Padre envió un mensaje al Consejo Plenario de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones, creado en 1951 por el Papa Pío XII y reunido estos días para elegir a sus nuevas autoridades y aprobar los nuevos estatutos.

Con ellos el Papa Francisco expresó su preocupación por los millones de migrantes, refugiados y desplazados en todo el mundo, por quienes la Iglesia trabaja incansablemente, desde las conferencias episcopales y las diócesis.

La Comisión, dijo el Papa, “compromete a la Iglesia y trabaja por una mayor sensibilización internacional sobre las cuestiones migratorias para promover el respeto de los derechos humanos y la promoción de la dignidad de las personas según las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia”.

5/30/2022 11:35:00 a. m.
, 30 May. 22 (ACI Prensa).- Este martes 31 de mayo, al concluir el mes de la Virgen María, el Papa Francisco presidirá el rezo del Santo Rosario por la Paz y el fin de la guerra en todo el mundo, especialmente en Ucrania, que enfrenta una invasión a manos de Rusia desde el 24 de febrero de este año.

El Santo Padre liderará el rezo de la oración mariana ante la imagen de la Virgen Reina de la Paz, que se encuentra en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, el lugar adonde suele ir a rezar antes y después de cada uno de sus viajes internacionales.

Todos los fieles del mundo podrán sumarse a este Rosario que comenzará a las 6:00 p.m. (hora de Roma). Será transmitido en directo por el Vaticano y podrá seguirse en la página de Facebook de ACI Prensa en este enlace https://www.facebook.com/aciprensa. 

Esta es la oración que rezará el Papa al inicio del rezo del Rosario, en el que se meditarán los Misterios Dolorosos:

Oh María, Madre de Dios y Reina de la paz,
durante la pandemia nos reuníamos en torno a ti para pedirte tu intercesión.

Te hemos pedido sostener a los enfermos y darle fuerza al personal médico,
hemos implorado misericordia para los moribundos
y que enjugues las lágrimas de cuantos sufrían en el silencio y la soledad.

Esta noche, al final del mes de mayo, a ti particularmente consagrado,
estamos ante ti nuevamente Reina de la para, para suplicarte:
concede el gran don de la paz, cesa pronto la guerra,
que ha invadido también el continente europeo.

Somos conscientes de que la paz no puede ser solo el resultado de negociaciones
ni una consecuencia solo de acuerdos políticos,
sino que es sobre todo el don pascual del Espíritu Santo.

Hemos consagrado a tu Corazón Inmaculado las naciones en guerra
y hemos pedido el gran don de la conversión de los corazones.

Estamos seguros que con las armas de la oración, del ayuno y la limosna
y con el don de tu gracia, se pueden cambiar los corazones de los hombres
y la suerte del mundo entero.

Hoy elevamos nuestros corazones a ti, Reina de la Paz:
intercede por nosotros ante tu Hijo,
reconcilia los corazones llenos de violencia y venganza,
redirige los pensamientos llenos del deseo del enriquecimiento fácil,
y que sobre toda la tierra reine tu paz duradera.

5/30/2022 10:35:00 a. m.
, 30 May. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco concedió la indulgencia plenaria para la segunda Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebrará el próximo 24 de julio.

En un decreto dado a conocer este 30 de mayo, se informó que la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, liderada por el Cardenal Mauro Piacenza, con la aprobación del Santo Padre, decidió conceder la indulgencia plenaria a quienes participen de la celebración.

De modo específico, indica el decreto publicado con autorización del Papa Francisco, el don de la indulgencia se concede “a los abuelos, ancianos y todos los fieles que, motivados por el verdadero espíritu de penitencia y caridad, participen el 24 de julio de 2022, en ocasión de la Segunda Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, en la solemne celebración que el Santo Padre Francisco presidirá en la Basílica Papal Vaticana, o en las diversas celebraciones que se desarrollarán en todos el mundo”.

Se concede también “la indulgencia plenaria en este mismo día a los fieles que dediquen tiempo adecuado a visitar, presencial o virtualmente, a través de los medios de comunicación, a los hermanos ancianos necesitados o en dificultad (enfermos, abandonados o discapacitados)”.

También podrán obtener la indulgencia los “ancianos enfermos o todos aquellos que, imposibilitados para salir de la propia casa por motivo grave, se unan espiritualmente a las funciones sacras de la jornada mundial, ofreciendo a Dios misericordioso sus oraciones, los dolores y los sufrimientos de la propia vida, sobre todo mientras las palabras del Sumo Pontífice y las varias celebraciones se transmitan a través de los medios de comunicación”.

La Penitenciaría alienta a los sacerdotes a ser generosos y disponibles para confesar a los fieles, ya que para obtener la indulgencia se deben seguir las condiciones usuales: Confesión sacramental, Comunión Eucarística y oración por las intenciones del Papa.

El Papa Francisco instituyó la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos en 2021, para que se celebre el cuarto domingo de julio, “cerca de la conmemoración de San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús”.

El Santo Padre explicó entonces que el objetivo de la jornada es promover el encuentro entre generaciones, de los nietos con los abuelos para “custodiar las raíces y transmitirlas”.

¿Qué es una indulgencia plenaria?

La Enciclopedia Católica de ACI Prensa (EC) explica que “por indulgencia plenaria se entiende la remisión de toda la pena temporal merecida por el pecado, de tal modo que no es necesaria ninguna otra expiación en el Purgatorio”.

“En el Sacramento de la Penitencia se remueve la culpa del pecado y, conjuntamente con ella, también la pena eterna merecida por el mismo; pero el castigo temporal requerido por la justicia divina permanece, y este requerimiento debe ser satisfecho sea en esta vida o en la vida futura, es decir, en el Purgatorio”.

Dicho de otro modo, la indulgencia plenaria “devuelve” el alma al estado en el que estuvo al recibir el Bautismo. Si una persona fallece después de recibir este don, va directamente al Cielo.

5/30/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 May. 22 (ACI Prensa).- Cada 30 de mayo se celebra también la fiesta del rey San Fernando III, patrono de España. San Fernando fue un hombre de una fe inmensa. Como gobernante actuó inspirado siempre en los valores cristianos, lo que contribuyó enormemente al engrandecimiento de su nación.

Su vida puede ser entendida a través de sus propias palabras, pronunciadas antes de morir: “Señor, desnudo salí del vientre de mi madre, la tierra, y desnudo me ofrezco a ella. Señor, recibe mi alma entre tus siervos”.

San Fernando nació en la España de finales del siglo XII, en 1198. Durante su reinado unificó los reinos de León y Castilla, lo que favoreció de manera efectiva a los cristianos que se mantenían en lucha contra el invasor musulman. Los árabes ocupaban en ese tiempo gran parte de la Península Ibérica. Finalmente, Fernando III liberó las regiones de Córdoba, Murcia, Jaén, Cádiz y Sevilla.

El gobernante debe ser servidor

Exitoso en la guerra y moderado en la paz, San Fernando III fue un hombre piadoso, hincado de rodillas frente a Dios y preocupado por el bienestar de sus súbditos. El rey se definía a sí mismo como “siervo de la Virgen María” y estaba convencido de que todo reino en la tierra debía ser anticipo del Reino de Dios.

Fundó las universidades de Salamanca, Palencia y Valladolid. Inició la construcción de las catedrales de León, Toledo y Burgos. Perteneció a la Tercera Orden de San Francisco, llevó siempre consigo una imagen de la Virgen María y no tuvo temor de hacer penitencia pública cuando fue necesario.

Se casó dos veces. La primera vez con Beatriz de Suabia, que le dio diez hijos. Luego de enviudar, contrajo matrimonio con María de Ponthieu, con quien tuvo cinco hijos más. Su hijo mayor, Alfonso X, fue conocido como “Alfonso el sabio”; mientras que su hija Eleanor contrajo nupcias con Eduardo I de Inglaterra.

Patronazgo

San Fernando III partió a la Casa del Padre el 30 de mayo de 1252 y fue canonizado en 1671 por el Papa Clemente X. Se le considera Patrono de España, título que ostenta junto al apóstol Santiago. También se le considera “protector de cautivos, desvalidos y gobernantes”, y muchas instituciones en España y América llevan su nombre o están bajo su patronazgo.

Si deseas saber más sobre San Fernando III, puedes leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Fernando_III.

Más información en el siguiente enlace.

5/29/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 29 May. 22 (ACI Prensa).- Este domingo 29 de mayo, el Papa Francisco presidió el Regina Coeli desde la Plaza de San Pedro ante numerosos fieles provenientes de diferentes países del mundo. 

El Santo Padre reflexionó acerca del Evangelio de San Lucas y recordó que hoy en muchos países se celebra la Ascensión del Señor, “su regreso al Padre” y destacó que, antes de hacerlo, primero “anuncia el don del Espíritu y luego bendice  los discípulos”.

A continuación, el Papa Francisco explicó que Jesús “habla del Espíritu Santo, el Consolador, el que los acompañará, los guiará, los apoyará en su misión,  los defenderá en las batallas espirituales” y aseguró que “Jesús no abandona a  los discípulos”. 

“Sube al cielo, pero no nos deja solos. Al contrario, precisamente al ascender al Padre  asegura la efusión de su Espíritu”, señaló.

“El amor de Jesús por nosotros también se puede ver  en esto: la suya es una presencia que no quiere restringir nuestra libertad. Al contrario, nos hace un  espacio, porque el verdadero amor siempre genera una cercanía que no aplasta, no es posesivo, es cercano pero no posesivo, sino que nos hace  protagonistas”’, dijo el Papa a continuación. 

El Santo Padre explicó que, al  subir al cielo, “Jesús, en lugar de permanecer cerca de unos pocos con su cuerpo, se hace cercano a todos con su Espíritu. El Espíritu Santo hace presente a Jesús en nosotros, más allá de las barreras del tiempo y  del espacio, para que seamos sus testigos en el mundo”. 

Más tarde, el Papa Francisco destacó que “el Evangelio quiere decirnos que Jesús es el gran sacerdote de nuestra vida. Jesús sube al Padre para interceder por nosotros, para presentarle nuestra humanidad”. 

“Así,  ante los ojos del Padre, están y estarán siempre, con la humanidad de Jesús, nuestras vidas, nuestras  esperanzas, nuestras heridas. Así, al hacer su ‘éxodo’ al Cielo, Cristo nos abre camino, va a preparar un  lugar para nosotros y, desde ahora, intercede por nosotros, para que siempre estemos acompañados y  bendecidos por el Padre”, aseguró.

Por último, el Papa invitó a los fieles a preguntarse si “realmente” son testigos del Evangelio “y si somos capaces de amar a los  demás, dejándolos libres y dejándoles espacio”. 

“Aprendamos esto: la oración de intercesión, intercediendo por las esperanzas y los sufrimientos  del mundo, por la paz. Y bendigamos con la mirada y palabras a quienes encontramos cada día”, dijo a modo de conclusión el Papa Francisco.

A continuación, el Evangelio comentado por el Papa Francisco:

Lc 24, 46-53

En aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad, hasta que reciban la fuerza de lo alto”.

Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios.

Nuevo Beato Luigi Lenzini

A continuación, el Papa Francisco recordó que ayer fue beatificado en Módena (Italia), Luigi Lenzini, mártir asesinado por odio a la fe en 1945 por el comunismo anticlerical. 

El Papa Francisco pidió que “este sacerdote mensajero de la verdad y la justicia pueda ayudarnos a dar testimonio del Evangelio con franqueza”.

Jornada Mundial de las comunicaciones sociales

Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el tema “Escuchar con el oído del corazón”, el Papa Francisco aseguró que “escuchar es el primer gesto de caridad y el primer e indispensable ingrediente del diálogo y de la buena comunicación”. “Saber escuchar, dejar que los otros digan todo, no cortar a la mitad. Saber escuchar con el oído y con el corazón”, pidió el Papa Francisco. 

Día Nacional del Socorro en Italia

“Hoy es el Día Nacional del Socorro en Italia, recordemos que el enfermo es siempre más importante que su enfermedad y que incluso cuando no es posible curar, siempre es posible consolar, siempre es posible hacer sentir una cercanía”, dijo el Santo Padre. 

Rosario por la paz

Asimismo, al finalizar el Regina Coeli, el Papa Francisco recordó que el próximo 31 de mayo a las 18 p.m. (hora de Roma) rezará un Rosario por la paz en la Basílica de Santa María Maggiore.

Invitó a los fieles a unirse en oración y aseguró que lo dirigirá en conexión con numerosos santuarios de todo el mundo. 

5/29/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 29 May. 22 (ACI Prensa).- Tras el rezo del Regina Coeli de este domingo 29 de mayo, Solemnidad de Ascensión del Señor, el Papa Francisco anunció que el próximo  27 de agosto tendrá lugar un consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales.

A continuación, los nombres de los nuevos cardenales, entre los cuales cinco son mayores de 80 años:

Artur Roche, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

Lázaro You Heung Sik , Prefecto de la Congregación para el Clero

Fernando Vergez, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

Jean-Marc Noël Aveline, Arzobispo de Marsella

Peter Ebere Okpaleke, obispo de Ekwulobia (Nigeria)

Leonardo Ullrich, Arzobispo de Manaus

Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, Arzobispo de Goa (India)

Robert McElroy, Arzobispo de San Diego

Virgilio do Carmo Da Silva, Arzobispo de Timor Oriental

Oscar Cantoni, Obispo de Como

Anthomy Poola, Arzobispo de Hyderabad (India)

Paulo Cesa Costa, Arzobispo de Brasilia

Richard Kuuia Baawobr, Obispo de Wa (Ghana)

William Goh Seng Chye, Arzobispo de Singapur

Adalberto Martines Flores, Arzobispo de Asunción

Giorgio Marengo, Prefecto Apostólico de Ulan Bator

Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Arzobispo emérito de Cartagena (Colombia)

Lucas Van Looy, Obispo emérito de Gante

Arrigo Miglio, arzobispo emérito de Cagliari

P. Gianfranco Ghirlanda SI

Monseñor Fortunato Frezza

Cabe destacar que el Colegio Cardenalicio está compuesto por 117 cardenales con derecho a voto en un futuro cónclave y 91 no electores. 

5/29/2022 02:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 May. 22 (ACI Prensa).- Santa Úrsula Ledóchowska fue una religiosa austriaca, fundadora de diversas iniciativas evangelizadoras, como la Congregación de las Religiosas Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús Agonizante -la más importante-, así como de centros de formación y enseñanza.

Una de las peculiaridades del apostolado de esta santa fue su vínculo con la Compañía de Jesús y otras instituciones de la Iglesia. Como explicó el postulador de su causa de canonización, P. Paolo Molinari: “era hermana de Vladimiro Ledóchowski, que fue prepósito general de la Compañía hasta 1942, y hermana de María Teresa Ledóchowska (beatificada en 1975), fundadora del Sodalicio de San Pedro Claver para sostener las misiones en África. Tuvo también un tío que había sido cardenal”.

Santa Úrsula nació el 17 de abril de 1865 en Loosdorf (Austria); se mudó a Cracovia (Polonia) en 1886 y entró en el convento de las madres ursulinas. Al hacer sus votos en 1889, tomó el nombre de María Úrsula de Jesús. Su servicio se caracterizó por la dedicación a la educación y por su sensibilidad ante las necesidades de los menos favorecidos. Cinco años después de hechos los votos, sería elegida superiora de su convento.

Con la bendición del Papa Pío X, en 1907, partió acompañada de otra religiosa a realizar una misión apostólica a Rusia, un país en el que las hostilidades a la Iglesia Católica iban en aumento. A pesar de las dificultades, ambas realizaron una intensa labor educativa y de formación católica. Gracias a ese esfuerzo pastoral, se crearía el noviciado de San Petersburgo, en el que Úrsula sería nombrada superiora.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Úrsula tuvo que trasladar su comunidad -ahora con más integrantes- primero a Suecia y luego a Dinamarca. En el interín, la Santa Sede le concedió el permiso para que su grupo de religiosas a su cargo dejen de formar parte de la Orden de Santa Úrsula y se conviertan en las “Hermanas Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús Agonizante”.

La congregación creció rápidamente. Nacieron comunidades religiosas en Polonia, Austria, Suecia y Alemania. En 1928 inauguró en Roma la casa general y una pensión para muchachas pobres. Las “Ursulinas del Sagrado Corazón” comenzaron también a trabajar entre los pobres de los suburbios de la Ciudad Eterna. En 1930 se establecieron por primera vez en Francia.

Santa Úrsula Ledóchowska falleció en Roma el 29 de mayo de 1939. Fue beatificada por el Papa San Juan Pablo II el 20 de junio de 1983 y canonizada por él mismo el 18 de mayo del 2003. En la actualidad la Congregación cuenta con alrededor de 900 hermanas repartidas en más de 100 comunidades, presentes en 12 países. Las hermanas desean seguir el camino radical del Evangelio y del servicio fraterno, ante todo a los más necesitados.

Más información en el siguiente enlace.

5/29/2022 01:35:00 a. m.
Redacción Central, 29 May. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 29 de mayo, recordamos a San Pablo VI, el Pontífice que llevó a término el acontecimiento eclesial más importante de los tiempos modernos: el Concilio Vaticano II. El Papa San Pablo VI marcó un antes y un después en términos de la defensa de la vida y la familia, en virtud a su famosa encíclica Humanae Vitae (Sobre la vida humana).

Servidor de Cristo

Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, el Papa Pablo VI, nació en Lombardía (Italia), el 26 de septiembre de 1897. Fue el segundo de los tres hijos del matrimonio entre Giorgio Montini -abogado, periodista, director de la Acción Católica y parlamentario italiano- y doña Giudetta Alghisi.

El 29 de mayo de 1920, a la edad de 22 años, Giovanni Battista Montini fue ordenado sacerdote y enviado a Roma para culminar su formación. Cursó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, la Universidad de Roma La Sapienza y en la Academia Pontificia Eclesiástica. Una vez concluidos sus estudios, fue asignado a la oficina de la Secretaría de Estado, donde trabajó por 30 años.

El 1 de noviembre de 1954, con 57 años de edad, Montini fue nombrado Arzobispo de Milán y unos años más tarde sería creado cardenal, el 15 de diciembre de 1958.

En consonancia con el Espíritu: el Concilio

A la muerte del Papa San Juan XXIII en 1963, cuando aún se estaba realizando el Concilio Vaticano II, el Cardenal Montini fue convocado a participar del cónclave que elegiría al sucesor del “Papa bueno”. El cónclave concluyó eligiéndolo como el nuevo sucesor de Pedro, el 21 de junio de ese año.

El recién elegido Papa tomaría el nombre de Pablo VI. Su pontificado llevó a buen puerto el trabajo de “renovación en continuidad” que propuso Juan XXIII al iniciar el Concilio. Es decir, una renovación que no significase un quiebre con la tradición, y que al mismo tiempo implique una mirada desde el Evangelio de cara al futuro. Pablo VI supo entender correctamente las mociones del Espíritu Santo y poner a la Iglesia a tono para afrontar los nuevos tiempos.

El Papa San Pablo VI dio por concluido el Concilio Vaticano II el 8 de diciembre de 1965.

Magisterio en favor de la vida y la familia

Escribió seis encíclicas: Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964), Mense maio (29 de abril de 1965), Mysterium fidei (3 de septiembre de 1965), Christi Matri (15 de septiembre de 1966), Populorum Progressio (26 de marzo de 1967), Sacerdotalis Caelibatus (24 de junio de 1967) y Humanae Vitae (25 de julio de 1968) -sobre la regulación de la natalidad-. Esta última constituye un hito histórico al haber marcado el derrotero que ha de seguir la Iglesia en términos de la defensa de la familia, la castidad y la sexualidad; al tiempo que sigue impulsando una auténtica revolución moral y social en un mundo cada vez más secularizado.

Un Pontífice para los nuevos tiempos

El Papa Pablo VI también impulsó el diálogo ecuménico. Han pasado a la historia algunos de sus gestos de acercamiento a las Iglesias de Oriente, como su histórico abrazo con el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras, en 1964, y el mutuo levantamiento de excomuniones. Además, fue él quien inició la era de los viajes pontificios con visitas a países de los cinco continentes, incluyendo un viaje a Tierra Santa y una presentación en la sede de la ONU en Nueva York. Cabe señalar que, en este esfuerzo por acercar a los miembros de la Iglesia, pasó por momentos difíciles como el producido en Filipinas en 1970, donde fue blanco de un intento de asesinato.

En el motu proprio “Ecclesiae sanctae” del 6 de agosto de 1966, el Papa Pablo VI estableció que los obispos debían presentar su renuncia al cargo al cumplir los 75 años de edad. Este requisito se hizo extensivo a los cardenales en 1970. También modificó el proceso de elección papal, al establecer que solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en los cónclaves. Asimismo, en 1969, el santo promulgó la reforma litúrgica posconciliar.

Legado papal

Pablo VI, entre otras importantes tareas, celebró seis consistorios entre 1965 y 1977; creó a los cardenales Karol Wojtyla en 1967 y a Joseph Ratzinger en 1977.

El Papa San Pablo VI falleció en Castel Gandolfo el 6 de agosto de 1978, después de un pontificado de 15 años. Fue beatificado el 19 de octubre de 2014 y canonizado el 14 de octubre de 2018 por el Papa Francisco.

5/29/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 May. 22 (ACI Prensa).- Hoy la Iglesia Universal celebra la Solemnidad de la Ascensión del Señor Jesús al Reino de los Cielos, cuarenta días después de su resurrección.

Galileos, ¿qué hacéis mirando al cielo?

La Ascensión del Señor cierra el ciclo que empezó con la Encarnación del Verbo. Jesús sube al Cielo habiendo redimido la naturaleza humana, la que -vencido el pecado- queda elevada en Él a una condición jamás prevista. Por su parte, los Apóstoles, estupefactos, permanecen mirando al cielo, contemplando cómo la figura del Maestro se pierde en medio de las nubes. ¡Cómo retirar la mirada de la gloria patente! ¡Cómo dejar de mirar en dirección hacia donde no hay más promesas porque ya todo está cumplido!

Pero, de pronto, dos hombres de blanco -dos ángeles- irrumpen en medio del éxtasis y hacen que todos los testigos de la escena vuelvan los ojos a la realidad que deberán enfrentar: su misión, su vocación en medio del mundo… la historia que habrán de escribir.

Compromiso con el mundo y la historia

Hace poco más de dos décadas, el Papa San Juan Pablo II reflexionaba en torno a este día y su sentido: “La contemplación cristiana no nos aleja del compromiso histórico. El ‘cielo’ al que Jesús ascendió no es lejanía, sino ocultamiento y custodia de una presencia que no nos abandona jamás, hasta que él vuelva en la gloria… Mientras tanto -continúa el santo- es la hora exigente del testimonio, para que en el nombre de Cristo ‘se predique la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos’” (Homilía por el día de la Ascensión del Señor 24 de mayo de 2001).

Para mayor comprensión habrá que repasar las palabras del Evangelio de hoy (Lucas 24, 46-53):

“Y les dijo: «Así está escrito que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al tercer día y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén. Vosotros sois testigos de estas cosas.

«Mirad, y voy a enviar sobre vosotros la Promesa de mi Padre. Por vuestra parte permaneced en la ciudad hasta que seáis revestidos de poder desde lo alto.» Los sacó hasta cerca de Betania y, alzando sus manos, los bendijo. Y sucedió que, mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo. Ellos, después de postrarse ante él, volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban siempre en el Templo bendiciendo a Dios”.

Más información:

El Misterio de la Ascensión Del Señor Textos para meditar La Ascensión del Señor en la Vida del Cristiano Homilía del Santo Padre San Juan Pablo II en la Clausura del VI Consistorio Extraordinario Lecturas de la Misa Especial de la Ascensión del Señor

5/28/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 28 May. 22 (ACI Prensa).- En la mañana de este sábado 28 de mayo, el Papa Francisco recibió en audiencia a los miembros del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, ante los que destacó la importancia del estudio de la historia para la Iglesia y la humanidad.

El Papa Francisco agradeció a los presentes su colaboración con historiadores e instituciones académicas, “que desean estudiar no sólo la historia de la Iglesia, sino más ampliamente la historia de la humanidad en su relación con el cristianismo”.

A continuación, el Santo Padre subrayó que el historiador del cristianismo debe estar atento a captar la riqueza de distintas realidades en las que se ha encarnado el Evangelio, “proporcionando obras maestras que revelan la acción fecunda del Espíritu Santo en la historia”.

Aseguró que esta institución es “indispensable para el taller de la paz, como vía de diálogo y de búsqueda de soluciones concretas y pacíficas para resolver los desacuerdos y para conocer más profundamente a las personas y a las sociedades”. 

Más tarde, pidió que los historiadores “contribuyan con sus investigaciones, con sus análisis de las dinámicas que marcan los acontecimientos humanos, a iniciar con valentía procesos de confrontación en la historia concreta de los pueblos y de los Estados”.

En esta línea, el Papa Francisco recordó la guerra en Ucrania y lamentó que “la situación actual en Europa del Este no les permite reunirse con algunos de sus interlocutores habituales en el marco de las conferencias que, desde hace décadas, le hacen colaborar tanto con la Academia Rusa de Ciencias de Moscú como con los historiadores del Patriarcado Ortodoxo de Moscú”. 

“Pero estoy seguro de que sabrán aprovechar las oportunidades adecuadas para reanudar e intensificar este trabajo conjunto, que será una valiosa contribución al fomento de la paz”, aseguró.

Además, el Pontífice dijo que “el estudio de la historia me hace pensar en la ingeniería de los puentes, que hace posible relaciones fructíferas entre las personas, entre creyentes y no creyentes, entre cristianos de diferentes denominaciones”. 

El Papa resaltó la importancia de la historia como “portadora de la memoria histórica necesaria para captar lo que está en juego en la elaboración de la historia de la Iglesia y de la humanidad”.

Y aseguró que su estudio ofrece “una apertura hacia la reconciliación de los hermanos, la curación de las heridas, la reintegración de los enemigos de ayer en el concierto de las naciones, como supieron hacer los Padres Fundadores de una Europa unida después de la Segunda Guerra Mundial”. 

Asimismo, el Papa recordó el XXIII Congreso del Comité Internacional de Ciencias Históricas en Poznan, y la Mesa Redonda sobre el tema ‘La Santa Sede y las revoluciones de los siglos XIX y XX’ en la que participará este comité. 

“Será una nueva oportunidad para cumplir la misión que se le ha encomendado, como servicio a la búsqueda de la verdad a través de la metodología propia de las ciencias históricas”, dijo el Papa. 

Por último, el Papa Francisco animó a los presentes a estar abiertos “al horizonte de la historia de la salvación”. 

“Este horizonte es como la atmósfera en la que los asuntos humanos, por así decirlo, ‘respiran’, toman luz, revelando un significado más amplio: el que viene de Cristo, ‘que es Señor de su Iglesia y Señor de la historia humana en virtud del misterio de la Redención’”, concluyó.

5/28/2022 05:35:00 a. m.
VATICANO, 28 May. 22 (ACI Prensa).- En la mañana de este sábado 28 de mayo, pocas horas después del fallecimiento del Cardenal Angelo Sodano, la Santa Sede comunicó el mensaje de condolencias del Papa Francisco. 

“El fallecimiento del Cardenal Angelo Sodano suscita en mi corazón sentimientos de gratitud al Señor por el don de este estimado hombre de Iglesia”, se puede leer al comienzo del mensaje del Papa Francisco. 

A continuación, el Santo Padre agradeció la entrega generosa del Cardenal, “primero en la diócesis de Asti y luego, durante el resto de su larga vida, al servicio de la Santa Sede”.

“Recuerdo su diligente trabajo al lado de muchos de mis predecesores, que le confiaron importantes responsabilidades en la Diplomacia Vaticana, hasta el delicado cargo de Secretario de Estado”, dijo el Papa.

Además, el Santo Padre destacó las representaciones papales del Purpurado en lugares como Quito, Ecuador, Uruguay y Chile, donde “se dedicó con celo al bien de esos pueblos, promoviendo el diálogo y la reconciliación”. 

“En la Curia Romana cumplió su misión con una dedicación ejemplar, yo también pude beneficiarme de sus dones de mente y de corazón, especialmente durante su etapa como Decano del Colegio Cardenalicio”. 

Además, el Papa subrayó que “en todas las tareas se mostró como un hombre eclesialmente disciplinado, un pastor amable, animado por el deseo de extender el Evangelio por todas partes”. 

“Elevo a Dios Padre Misericordioso oraciones de sufragio por el difunto Cardenal, para que sea recibido en el gozo eterno, y a la vez que expreso mi cercanía a su familia y a la comunidad de Asti, envío mi bendición a todos los que comparten el dolor por su fallecimiento, con un pensamiento especial y agradecido para las hermanas de Santa Marta y todos los que le asistieron con cariño”, concluyó.

5/28/2022 04:35:00 a. m.
VATICANO, 28 May. 22 (ACI Prensa).- El Cardenal italiano Angelo Sodano, quien fue secretario de Estado de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ha fallecido a los 94 años por covid en la noche del viernes 27 de mayo.

El Purpurado se encontraba ingresado por neumonía en el hospital Gemelli de Roma desde el pasado 9 de mayo.

Se trata del cuarto Cardenal de la Iglesia que fallece debido a la pandemia del coronavirus.

El Cardenal Angelo Sodano fue secretario de Estado del Vaticano desde 1991 hasta 2006 y decano del Colegio Cardenalicio desde 2005 hasta 2019. 

Nació en Isola d'Asti, Piamonte (Italia) el 23 de noviembre de 1927 y estudió Filosofía y Teología en el seminario episcopal de Asti, aunque fue en Roma donde obtuvo la doble titulación de teología y derecho en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Lateranense.

Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1950 en la ciudad piamontesa de Asti. Trabajó pastoralmente en la diócesis de Asti y fue miembro de la facultad de su seminario, de 1950 a 1959. 

En Roma fue secretario de las nunciaturas en Ecuador, Uruguay y Chile y nombrado camarero secreto supernumerario, el 15 de junio de 1962.

Además, fue nombrado capellán de Su Santidad el 21 de junio de 1963 y oficial en el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, de 1968 a 1977.

El Cardenal Sodano fue elegido Arzobispo de Nova di Cesare y nombrado Nuncio en Chile, el 30 de noviembre de 1977.

Fue nombrado también Secretario del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia en 1988 y después de la reorganización de la Curia Romana, un año más tarde, fue nombrado Secretario de la sección para las relaciones con los Estados, en la Secretaría de Estado. 

Además fue Presidente de la Pontificia Comisión para Rusia y representante de la Santa Sede en las reuniones de ministros de asuntos exteriores de la Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación, celebradas en Viena, Copenhague, Nueva York y París. 

Fue creado Cardenal presbítero el 28 de junio de 1991 y recibió la birreta roja y el título de S. Maria Nuova, el 28 de junio de 1991. 

En junio de 1991 fue nombrado secretario de Estado y asistió a la I Asamblea Especial para Europa del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 1991. 

 En 1988, San Juan Pablo II le pidió sustituir al cardenal Achille Silvestini en el cargo de secretario del entonces Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. 

Más tarde, en 1999, el Cardenal asumió el título de Secretario para las Relaciones con los Estados, donde se dedicó principalmente a la Comisión Pontificia para Rusia, de la que era presidente.

Representó a la Santa Sede en diversas reuniones internacionales, como las de los Ministros de Asuntos Exteriores de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa.

 En 2002 fue elegido vicedecano del Colegio de Cardenales. Es titular de los títulos cardenalicios de Santa Maria Nuova, in commendam desde 1991; de la iglesia suburbicaria de Albano, desde el 10 de enero de 1994 y de la iglesia suburbicaria de Ostia, desde el 30 de abril de 2005.  

Tras ser elegido Papa, Benedicto XVI le confirmó como Secretario de Estado y aprobó su elección como decano del Colegio Cardenalicio, cargo que hasta entonces ocupaba el cardenal Joseph Ratzinger. Unos meses después, el Papa aceptó su renuncia al cargo de Secretario de Estado. 

En 2019 el Papa Francisco aceptó la renuncia del Cardenal Angelo Sodano al cargo de decano del Colegio Cardenalicio.

 

5/28/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 28 May. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 28 de mayo, la Iglesia recuerda a San Germán de París, obispo de la ciudad luz entre los años 555 y 576, recordado por su intenso amor a los pobres y por su papel en la pacificación de la Francia de su tiempo.

Antes de ser obispo, San Germán fue abad del monasterio de San Sinforiano, donde fomentó el espíritu de pobreza entre los monjes. Se dice que era tal su desprendimiento de las cosas materiales, que su conducta terminó siendo incómoda para aquellos monjes más aferrados a las seguridades de este mundo. Se cuenta también que en una oportunidad tuvo que enfrentar a un grupo de monjes que se rebeló contra su autoridad, temiendo que el santo regalara sus cosas. Y es que a San Germán le tocó vivir tiempos en los que la nobleza se encontraba en decadencia, en los que la ostentación y la vida desordenada eran la norma, y donde nadie se solidarizaba con quienes menos tienen.

El niño abandonado que se hizo monje

San Germán de París nació en 496, cerca de la ciudad de Autun. De niño fue abandonado por sus padres, aunque por gracia de Dios un pariente suyo, Scapilion, quien era sacerdote, se hizo cargo de él. Scapilion le proporcionó al pequeño los cuidados necesarios y la educación requeridas.

Más adelante, Germán, muy inclinado a la vida espiritual, ingresó al monasterio de San Sinforiano de Autun y se hizo monje según la Regla de San Basilio. Fue tanta su dedicación y observancia que sus hermanos lo eligieron abad. De acuerdo al testimonio de su amigo y también obispo, San Venancio Fortunato De Poitiers, se sabe que Germán fue un abad de fervorosa oración y sencillez, y que muchos milagros serían obrados por su intercesión.

“Gratis lo recibisteis, dadlo gratis”

A San Germán se le atribuye la conversión al catolicismo del rey franco Childeberto I, a quien solicitó poner orden en las costumbres de sus súbditos. Muchas prácticas paganas se mantenían en la Francia de entonces, y, en particular, entre los que se decían cristianos. Allí abundaron los excesos por igual, incluso en los días de fiestas religiosas.

En el año 555, el obispo de París, Eusebio, murió. Germán se encontraba en la ciudad y dado su prestigio de hombre noble y santo, tanto el clero como el pueblo reclamaron al rey que sea Germán quien ocupe la sede vacante. Childeberto I, rey de las Galias, accedió al pedido de la gente y lo retuvo en la ciudad.

Como pastor, San Germán fortaleció el anuncio evangelizador de los pueblos paganos, defendió la doctrina y extendió la práctica de las costumbres cristianas en la vida social, especialmente la limosna. También participó en el tercer y cuarto Concilio de París, así como en el segundo Concilio de Tours (566). Fue Germán quien, a la muerte de Childerico, interpuso sus buenos oficios para conciliar a los herederos que se disputaban el legado del rey. Lamentablemente en esa empresa no tuvo mucho éxito y murió sin ver restablecida la paz.

El protector de París y la limosna

Un tema que hay que subrayar cuando se habla de San Germán de París es el de la generosidad, y de su concreción práctica en la “limosna”. Es tradición desde los tiempos apostólicos la “comunión de los bienes”. Eso, en esencia, es compartir aquello que Dios da, sea material o no, para bien de cada cual.

El Señor Jesús fue el primer ejemplo: lo dio todo, no se guardó nada para sí; al punto que no tuvo “donde reclinar la cabeza”. Además, puso de ejemplo a la viuda pobre y mostró, a través del gesto de aquella mujer, que el amor se condice con el desprendimiento y el desapego. San Germán quiso hacerse eco de esa generosidad santa y movilizó a toda una ciudad para contribuir al sostenimiento de la Iglesia y de los más necesitados. Eso le valió ser llamado “el padre de los pobres”. Por eso, es necesario recordar que la limosna es expresión de amor, de entrega; una prueba fehaciente de que las “cosas” no son lo más importante, y deben ser medio para hacer el bien.

Tesoros en el cielo

Después de una vida austera y de penitencia, falleció casi a los 80 años, el 28 de mayo de 576. Muchos franceses lo veneran hoy como patrono de la gran metrópoli parisina.

El santo fue sepultado en la capilla de San Sinforiano -mandada a construir por Childeberto I-, ubicada en el templo de San Vicente. No obstante, en 754, sus reliquias fueron reubicadas en la nave principal, en presencia de Pipino el Breve y de su hijo Carlomagno, que entonces era un niño de siete años. Aquel templo se convirtió, tiempo después, en la iglesia de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés, construida en honor al santo obispo.

Si quieres conocer más sobre San Germán de París, te recomendamos el siguiente artículo de la Encilcopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Germán_de_París.

Más información en el siguiente enlace.

5/27/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 27 May. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco citó al escritor J.R.R. Tolkien, el autor de “El Señor de los Anillos”, en un ensayo sobre la narrativa publicado esta semana.

“Como dice Frodo, el protagonista de 'El Señor de los Anillos' de Tolkien: 'Los cuentos nunca se acaban'”, escribió el Papa Francisco en el epílogo de un libro publicado el 26 de mayo.

El Papa Francisco se refirió con esta frase a una conversación entre los personajes Frodo y Sam en el segundo libro de la trilogía sobre "los cuentos que realmente importan".

En esta conversación, Sam dice: “¡Y por qué, señor, nunca había pensado en eso! Tenemos... ¡Tienes algo de la luz en ese cristal de las estrellas que te dio la Dama! Y pensar que todavía estamos en el mismo cuento. Sigue adelante. ¿No se acaban nunca los grandes cuentos?”.

"'No, nunca terminan como cuentos', dijo Frodo. Pero la gente que aparece en ellos viene y se va cuando termina su parte. Nuestra parte terminará más tarde, o más temprano".

El Papa mencionó a Tolkien en un epílogo que escribió para el libro italiano recientemente publicado: "La Tessitura del Mondo" ("Tejiendo el mundo").

Según su editor, el libro contiene capítulos escritos por "importantes figuras culturales" de Italia, sobre "la narración de historias como camino de salvación".

En el epílogo del Papa Francisco, publicado íntegramente por Avvenire, el periódico oficial de la conferencia episcopal italiana, el Santo Padre también citó a Donna Tartt, una autora estadounidense que ganó el premio Pulitzer en 2014 por su novela "El jilguero".

El papa reflexionó sobre la descripción que hace Tartt de las historias que cuentan los seres humanos “como cuerdas irrompibles que conectan a los vivos y a los muertos y tejen vastas redes a través de siglos y culturas”.

"La novelista estadounidense capta con agudeza uno de los puntos en los que convergen muchos de los autores de este libro: la narración como un ‘tejido’ hecho de ‘cuerdas irrompibles’ que conecta todo y a todos, el presente y el pasado, y permite abrirse al futuro con sentimientos de confianza y esperanza", dijo el Papa.

Cabe destacar que no es la primera vez que el Papa Francisco hace referencia a "El Señor de los Anillos" o "El Hobbit".

En una homilía de Pascua de 2008, cuando era arzobispo de Buenos Aires dijo que “Tolkien retrata en Bilbo y Frodo la imagen del hombre que está llamado a caminar, y sus héroes conocen y representan, precisamente caminando, el drama... entre el bien y el mal".

"El hombre que camina tiene en su interior la dimensión de la esperanza: entra en la esperanza. A lo largo de la mitología y de la historia resuena el eco de que el hombre no es un ser quieto y cansado, sino que está llamado al camino, y si no entra en esta dimensión se destruye como persona y se corrompe."


Traducido y adaptado por Almudena Martínez-Bordiú. Publicado originalmente en CNA

5/27/2022 02:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 27 May. 22 (ACI Prensa).- El próximo domingo 5 de junio la Iglesia Católica celebrará Pentecostés, que es la venida del Espíritu Santo a los apóstoles. Como preparación, presentamos una novena en honor a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.

La Novena en honor al Espíritu Santo es la más antigua de todas las novenas, ya que se hizo por primera vez bajo la dirección de nuestro Señor mismo, cuando envió a sus apóstoles de regreso a Jerusalén para esperar la venida del Espíritu Santo en el primer Pentecostés.

Sigue siendo la única Novena prescrita oficialmente por la Iglesia Católica. Dirigida a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, es una poderosa súplica por la luz, la fuerza y ​​el amor que tanto necesita todo cristiano, especialmente en estos tiempos difíciles.

Durante la Solemnidad de Pentecostés de 2021, el Papa Francisco recordó que el Espíritu Santo, el Paráclito, "es el Consolador", y señaló que "todos nosotros, especialmente en los momentos difíciles como el que estamos atravesando, por la pandemia, buscamos consolaciones".

Sin embargo, advirtió que "frecuentemente recurrimos sólo a las consolaciones terrenas, que desaparecen pronto. Son consolaciones del momento".

"Jesús nos ofrece hoy la consolación del cielo, el Espíritu, el consolador perfecto. ¿Cuál es la diferencia? Las consolaciones del mundo son como los analgésicos, que dan un alivio momentáneo, pero no curan el mal profundo que llevamos dentro. Evaden, distraen, pero no curan las raíces. Calman superficialmente, en el ámbito de los sentidos y difícilmente del corazón".

El Papa Francisco destacó luego que "también nosotros estamos llamados a dar testimonio en el Espíritu Santo, a ser paráclitos, consoladores".

"Sí, el Espíritu nos pide que demos forma a su consolación. ¿Cómo? No con grandes discursos, sino haciéndonos próximos; no con palabras de circunstancia, sino con la oración y la cercanía".

"Recordamos que la cercanía, la compasión y la ternura es el estilo de Dios. Siempre", expresó.

A continuación, la novena por la Unción del Espíritu Santo:

Primer Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Segundo Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Tercer Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Cuarto Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Quinto Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Sexto Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Séptimo Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Octavo Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo Noveno Día de la Novena por la Unción del Espíritu Santo

5/27/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 27 May. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 27 de mayo, la Iglesia celebra a San Agustín de Canterbury, monje benedictino (Orden de San Benito) quien fuera primer Arzobispo de Canterbury (Inglaterra) y uno de los Padres de la Iglesia latina. A San Agustín se le considera, además, uno de los más grandes evangelizadores de Europa, a lado de San Patricio de Irlanda y San Bonifacio de Maguncia (Alemania).

Hacer renacer la fe

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, sin embargo, se sabe que inició su vida apostólica y misionera en el año 597, cuando Agustín deja la ciudad de Roma, donde vivía, rumbo a la isla de Gran Bretaña. El santo partió en compañía de otros 39 monjes por órdenes del Papa Gregorio Magno, quien lo enviaba a evangelizar el territorio insular europeo.

Gran Bretaña había recibido evangelizadores desde tiempos apostólicos, no obstante, pasados algunos siglos, volvió paulatinamente a los antiguos cultos paganos, especialmente tras la invasión sajona de los siglos V y VI.

Acompañado por la Providencia

Esta situación daría un giro importante cuando el rey Etelberto de Kent (560-616) -Kent era la región ubicada al sudeste de la Inglaterra medieval- concede el permiso para la llegada de misioneros y evangelizadores, especialmente benedictinos. Etelberto, siendo un pagano, quiso con esta apertura complacer a su esposa católica, la reina consorte Adalberta -más tarde, Santa Berta de Kent-. Al tiempo el rey mismo se convertiría, pediría el bautismo y moriría santo como su esposa.

Antes de la llegada de los misioneros al pueblo de Thanet, en Kent, y fueran recibidos por Etelberto, el Papa San Gregorio Magno ya había nombrado abad y designado obispo a Agustín. Tras el encuentro entre el monarca y el novel obispo, el rey concedió permiso a los monjes para la predicación y les entregó en custodia la iglesia de San Martín. Las celebraciones litúrgicas y la prédica pública fueron reanudadas, y con ello empezaron a producirse muchas conversiones. Como corolario de aquel renacimiento de la fe, el rey y los miembros de su corte se bautizaron el día de Pentecostés del año 597.

“El apóstol de los ingleses”

La afabilidad de los misioneros, su sencillez, generosidad y fortaleza a toda prueba, causaron una profunda impresión en el rey. Agustín, además, destacaba en medio del grupo. Con esto, Etelberto quedó impresionado, y cada vez más compenetrado con la doctrina que enseñaba el santo, expuesta con claridad y elocuencia.

Entonces, Agustín tomó la decisión de enviar a dos de sus monjes a Roma para comunicarle al Sumo Pontífice lo que estaba aconteciendo. El Papa en respuesta lo nombró Arzobispo de Canterbury y lo exhortó a mantener el favor del rey mediante la humildad y el agradecimiento. Agustín se convirtió así en el primer Arzobispo de Canterbury, la célebre ciudad catedralicia del sudeste de Inglaterra, que retomaría sus raíces cristianas, hasta que siglos más tarde terminaría convirtiéndose en centro del anglicanismo.

Inglaterra católica

Agustín cumpliría, sin ser del todo consciente, una labor histórica: siguiendo las indicaciones del Papa llevó a cabo la repartición de territorios eclesiásticos. El santo erigió varias sedes episcopales que subsisten hasta hoy, una en Londres y otra en Rochester, consagrando obispos a Melito y a Justo.

Después de haber trabajado incansablemente por la conversión de Inglaterra, San Agustín de Canterbury murió el 26 de mayo del año 604.

Si quieres saber más sobre San Agustín de Canterbury, te recomendamos que leas este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Agustín_de_Canterbury.

Más información en el siguiente enlace.

5/27/2022 12:35:00 a. m.
, 26 May. 22 (ACI Prensa).- La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, denunció que “en España parece ser que una manera de hacerse publicidad es insultar y mofarse de los cristianos, porque no pasa absolutamente nada”.

Entrevistada por ACI Prensa tras la querella que impuso Abogados Cristianos a seis mujeres que realizaron una exhibición semidesnudas frente a la Catedral de Cuenca (España), Castellanos criticó que “aunque esté contemplado como un delito en el Código Penal y la libertad religiosa está protegida como derecho fundamental en el artículo 16 de la Constitución Española, lamentablemente, nunca suele pasar nada”.

Para la jurista “se debe cumplir la ley y la ley debería ser igual para todos. Se debe aplicar el código penal y se debe aplicar la Constitución”. 

“No todo vale. Para hacerse publicidad no es necesario atacar, ni vejar ni ofender a los cristianos”, expresó.

La querella fue interpuesta por un delito de provocación a la discriminación, al odio y a la violencia, recogido en el artículo 510 del Código Penal.

Las mujeres también han sido denunciadas por un delito contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos, así como por el delito de escarnio y el delito de manifestación ilícita.

Castellanos indicó que los actos realizados frente a la catedral católica también podrían “constituir un delito de exhibicionismo, lo que demostraría que estas señoras no solo no sienten respeto por los cristianos, es que tampoco lo tendrían por los menores de edad ni por las personas con discapacidad intelectual que podrían haber estado presentes”.

El lunes 16 de mayo, un grupo de mujeres que se autodenomina “Yeguada Latinoamericana”, encabezado por la chilena Cheril Linett, se manifestaron frente a la Catedral de Cuenca, mostrando los glúteos, apenas tapados por una largo mechón de pelo a manera de cola de yegua.

Para Polonia Castellanos, “estas burlas, estas mofas gratuitas, lo único que tratan es de hacerse publicidad de una manera mezquina atacando a los cristianos y ofendiéndonos”. “Deberían ser sancionadas. Son un delito y por ello esperamos una sentencia condenatoria”, expresó.

5/26/2022 09:35:00 a. m.
, 26 May. 22 (ACI Prensa).- El Instituto de Política Social (IPSE) lanzó el “Autobús de la Vida”, una iniciativa que busca concientizar en España sobre el la dura realidad y el drama del aborto y que hará ecografías gratuitas frente a los abortorios españoles.

“El Autobús pretender sensibilizar con firmeza y fuerza que ‘La Vida se defiende’ y que la Cultura de la Vida siempre vencerá. Un vehículo que recorrerá todo el país para gritar con firmeza que la Vida se defiende y que la Vida, Sí importa”, explican en su sitio web.

Los promotores de este proyecto precisan que una vez listo, el Autobús de la Vida se ubicará ante clínicas de aborto para ofrecer a las mujeres diversas alternativas y allí podrán “escuchar los latidos de sus hijos”.

Asimismo recuerdan que los niños por nacer no son un problema, sino en realidad una solución. Por ello, los organizadores piden a cada persona que “por favor colabore. Si no puedes colaborar, difunde por favor para que se haga una cadena humana y podamos poner en circulación el Autobús”.

La cantidad de dinero que se necesita para poner en funcionamiento el Autobús de la Vida son 15 mil euros.

El IPSE es una asociación cívica sin fines de lucro, “cuya principal misión es la promoción de la familia, la defensa de la vida y la protección a la maternidad así como la defensa de la libertad religiosa”.

Más información al correo info@autobusdelavida.com o al teléfono +34 690 66 10 37

Para donar, ingresa a este enlace: https://www.autobusdelavida.com/donar-al-autobus-de-la-vida-ahora

5/26/2022 07:36:00 a. m.
VATICANO, 26 May. 22 (ACI Prensa).- La ciudad de Roma está repleta de iglesias y santuarios que albergan los mayores tesoros de cristiandad.

Caminando desde el río Tíber hacia la calle Vittorio Emanuele II, se erige uno de estos importantes templos, Santa Maria in Vallicella (Chiesa Nuova).

Es aquí donde se encuentra el cuerpo incorrupto de San Felipe Neri, el santo que la Iglesia Católica celebra cada 26 de mayo. 

Cambió el rostro de Roma

Quién le habría dicho a San Felipe Neri cuando, a la edad de 18 años llegó desde Florencia a la capital italiana buscando a Dios, que en la historia iba a ser conocido como el “Apóstol de Roma”.

“San Felipe Neri cambió el rostro de la ciudad eterna, tras su muerte Roma ya no era la misma”. Estas son las palabras que el P. Simone Raponi, del Oratorio de San Felipe Neri en Roma.

El sacerdote destacó que San Felipe fue capaz de ir en busca de la gente “de todos los lugares” recorriendo calles, plazas y todo tipo de hogares para mostrar el verdadero sentido de la vida.

En varias ocasiones defendió que “quien hace el bien en Roma, lo hace en todo el mundo”. San Felipe Neri fue capaz de transformar la capital de la cristiandad, transformando en consecuencia el mundo entero. 

En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote explicó que la Chiesa Nuova se convirtió en la sede de la congregación que fundó el santo y que este lugar fue “el corazón de su apostolado”.

En la actualidad llegan numerosas personas de todos los rincones del mundo para visitar la tumba del santo, “que todavía hoy continúa obrando milagros a nivel espiritual y de conversión, también en los sacerdotes que quieren vivir su Ministerio en la libertad espiritual”.

Aunque la Congregación del Oratorio San Felipe Neri nació exactamente en una sencilla habitación cercana a la Iglesia de San Girolamo della Caritá de Roma, donde Felipe Neri vivió más de 30 años. 

En esta pequeña estancia se reunían religiosos, futuros cardenales, comerciantes y pobres. Pero pronto aquella habitación no fue suficiente para el creciente número de seguidores de San Felipe y finalmente el Oratorio encontró su hogar definitivo en la Chiesa Nuova.

Difundir la palabra de Dios con un lenguaje familiar 

Felipe Neri realizó su apostolado en el marco del Concilio de Trento, en “una época de grandes tensiones por los problemas que surgieron de la reforma protestante”. 

“Un tiempo de grandes reformas y de intentos de la Iglesia por transformar y adaptar el mensaje del Evangelio a los nuevos tiempos y un periodo de grandes santos, como San Ignacio de Loyola, San Camilo de Lelis o Santa Teresa de Ávila”, explicó el sacerdote. 

San Felipe fue un gran reformador sin apenas hablar de reforma:“Él no tenía un programa establecido, no escribió nada a nivel técnico para cambiar la estructura eclesiástica, solamente con su comportamiento y su modo nuevo de evangelizar se convirtió en un gran reformador”.

“Quien quiere ser bendito, debe mandar poco”

“Hacía un apostolado real y transversal, cercano a las personas para llevar el Señor de un modo nuevo y original, de una forma más familiar”. 

“Él siempre decía que la vida espiritual no es para pocos, sino para todas las personas de cada categoría y cada estado de vida, como ancianos, pobres o comerciantes”, explicó el sacerdote, quien recordó que San Felipe solía decir que “quien quiere ser bendito, debe mandar poco”.

Además, San Felipe buscaba volver “a las raíces de la Iglesia”, ya que aseguraba que era necesario “estudiar la historia eclesiástica” y este concepto nació en la Congregación del Oratorio, donde se buscaba volver a la Iglesia primitiva e imitar la comunidad de los 12 apóstoles. 

Un santo diferente con un gran corazón

El P. Simone señaló que Felipe Neri intentaba de alguna manera “esconder” su santidad para mantener su humildad. Por ello trataba en muchas ocasiones de mostrarse incluso “como un loco”. 

“A él no le gustaba cuando la gente iba a Misa para presenciar sus fenómenos místicos, por ello terminó por celebrar las Misas en privado”, señaló.

San Felipe Neri levitaba, tenía visiones, el don de la bilocación e incluso durante su autopsia se descubrió que el tamaño de su corazón era más grande de lo normal.

El P. Simone explicó a ACI Prensa que en 1544 el santo vivió un fenómeno muy particular, “cuando el Espíritu Santo ingresó dentro de su corazón, no solamente de forma espiritual, sino también de forma física, por eso se dilató su corazón, lo que provocó la rotura de dos de sus costillas”.

Este hecho se supo al final de su vida, cuando Felipe se lo contó al médico y a otras pocas personas. “Para calmar a la gente, convertirla y hacerles sentir la presencia del amor de Dios también físicamente, les abrazaba y les apoyaba sobre su pecho, para transmitir la presencia del Espíritu”.

De hecho, él siempre defendió que la palabra de Dios debe llegar al corazón, sin argumentos filosóficos o teológicos, sino que se necesita un encuentro con las personas en la vida ordinaria, “un corazón que hable al corazón”.

¡Paraíso, paraíso!

“Él sabía que todo pasa, que la vida, la belleza, la riqueza, todo pasa. Ante esto, en lugar de caer en la desesperación y pensar que esta vida no tiene sentido, defendía que lo único que importa es Jesús, y por ello nos podemos reír de todo el resto, incluso de nosotros mismos”, explicó el sacerdote. 

“La alegría del santo era la certeza de que solamente Dios permanece. De hecho, siempre se negó a llevar el capelo cardenalicio, y lo lanzaba por los aires mientras gritaba: ¡Paraíso, paraíso!”.

“En ocasiones, en lugares de cierta importancia donde esperaban encontrarse con un santo perfecto y austero, él aparecía con un lado de la barba afeitado y el otro sin afeitar. Ante un mundo ligado a la apariencia, él sabía que solo el Señor importaba, que solo Dios debe ser el faro de nuestra vida y lo mostraba a través de sus actos de grandísima libertad y de forma original”.

“San Felipe es un gran inspirador. Un hombre que nos enseñó que el paraíso debe ser lo único importante para el hombre, y él lo demostró hasta el final”, concluyó el sacerdote. 




 

5/26/2022 07:36:00 a. m.
VATICANO, 26 May. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco dirigirá un Rosario mundial por la paz al finalizar este mes de mayo de 2022 ante la estatua de la Virgen Reina de la Paz que se encuentra en la Basílica de Santa María Mayor de Roma.

Todos los fieles del mundo podrán sumarse a este Rosario para invocar el don de la paz, principalmente en Ucrania, pero también para el resto del mundo.

La cita para la oración de este importante Rosario por la paz será el próximo martes 31 de mayo a las 6:00 p.m. (hora de Roma) y será transmitido en directo por el Vaticano.

Según describió un comunicado oficial vaticano, “al concluir el mes mariano, el Papa Francisco quiere ofrecer un signo de esperanza al mundo, que sufre por el conflicto en Ucrania, y que está profundamente herido por la violencia de los numerosos escenarios de guerra aún en curso”.

Junto al Santo Padre en la Basílica de Santa María Mayor estarán presentes: una familia ucraniana víctima de la guerra, algunas familias de la Comunidad Ucraniana de Roma, niños y niñas que han recibieron recientemente la Primera Comunión y jóvenes que acaban de recibir la Confirmación en las últimas semanas, representantes de la Juventud Ardiente Mariana (GAM), miembros de la Gendarmería Vaticana y de la Guardia Suiza Pontificia, y de las tres parroquias de Roma que llevan el nombre de la Virgen María Reina de la Paz.

Además, participarán algunos miembros de la Curia Romana y un grupo de capellanes militares con sus respectivos cuerpos quienes fueron invitados a rezar los misterios del Rosario.

Regina Pacis

La estatua de mármol de la Virgen Reina de la Paz (Regina Pacis) se localiza en la nave izquierda de la Basílica Mayor de Santa María Mayor.

Es tradicional que los fieles depositen a los pies de la Virgen pequeños papelitos con intenciones de oración.

En esta línea, el Papa depositará una corona de flores a los pies de la estatua antes de dirigir su oración a la Virgen y dejará también su intención particular.

La estatua Regina Pacis fue querida por el Papa Benedicto XV para pedir a la Virgen el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Fue realizada por el escultor italiano Guido Galli, en aquel tiempo, vicedirector de los Museos Vaticanos.

La Virgen está representada con el brazo izquierdo levantado como señal para ordenar el fin de la guerra, mientras que con el derecho sostiene al Niño Jesús, dispuesto a dejar caer la rama de olivo que simboliza la paz. Las flores están esculpidas en la base, simbolizando el florecimiento de la vida con el retorno de la paz.

Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, el Rosario será recitado al mismo tiempo en numerosos Santuarios internacionales de todo el mundo. Entre los lugares de devoción mariana, se unirán algunos fieles desde países que sufren la guerra o que padecen fuerte inestabilidad política como por ejemplo, el Santuario de la Madre de Dios (Zarvanytsia) en Ucrania; Catedral de Sayidat al-Najat (Nuestra Señora de la Salvación) en Irak; Catedral de Nuestra Señora de la Paz en Siria; Catedral de María Reina de Arabia en Bahrein.

Junto a ellos, algunos de los Santuarios Internacionales que se sumarán serán: la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México, Nuestra Señora de Lourdes en Francia, la Santa Casa de Loreto y el Santísima Virgen del Santo Rosario en Italia, el Santuario de Jasna Góra en Polonia, el Santuario Internacional de los Mártires de Corea y el Santuario Internacional Nuestra Señora de Knock en Irlanda.

Para permitir que todos los fieles desde cualquier parte del mundo puedan sumarse a este Rosario mundial por la paz, el Vaticano ofrecerá la traducción simultánea en diferentes idiomas, incluido la traducción al lenguaje de señas para las personas sordas y con problemas de audición.

5/26/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 May. 22 (ACI Prensa).- “Su pobreza da testimonio gozoso y creíble de Dios como la verdadera riqueza del corazón humano, contesta la idolatría del dinero y se hace voz profética en medio de la sociedad”, dijo San Juan Pablo II sobre Santa Mariana de Jesús Paredes, invocada como la “azucena de Quito” y cuya fiesta es el 26 de mayo.

Mariana de Jesús de Paredes y Flores nació en Quito (Ecuador) en 1618. Desde pequeña mostró inclinación hacia el pudor y la modestia. Quedó huérfana de padres a los cuatro años y estuvo al cuidado de su hermana ya casada.

Tenía talento para la música y para el coser, labrar, tejer y bordar. Además, solía retirarse a orar en algún rincón de la casa y hacer penitencia.

Después de su Primera Comunión hizo voto de perpetua castidad al que luego juntó los de pobreza y obediencia. Posteriormente, con la orientación de sus directores espirituales comprendió que Dios no la quería en un monasterio.

Armó un espacio cerrado en su casa donde oraba con un horario semanal de penitencias y ayunos, saliendo solo para ir a Iglesia en las mañanas. Así mantuvo una vida de austeridad desde la adolescencia.

Su apostolado estuvo en la oración por el prójimo, sus consejos a los que acudían a ella logrando paz entre los que se peleaban y la conversión de muchos pecadores. Más adelante, por consejo de sus confesores, se hizo terciaria de San Francisco de Asís. Además se consideraba discípula espiritual de Santa Teresa de Ávila y, al mismo tiempo, se sentía hija de la Compañía de Jesús.

Un día le dijo a un sacerdote vanidoso, después de un brillante sermón: “mire padre, que Dios lo envió a recoger almas para el cielo, y no a recoger aplausos de este suelo". Así el clérigo dejó de buscar la estimación al predicar.

Una vez que estuvo enferma le sacaron sangre, que fue depositada en una matera en la que floreció una bella azucena.

Por aquel entonces se produjeron terribles terremotos y la Santa ofreció su vida a Dios para que cesen. Al salir del templo empezó a sentirse enferma y ya no se repitieron estas catástrofes que cobraron muchas vidas y destruyeron casas.

Una terrible epidemia también estaba causando la muerte de cientos de personas. Santa Mariana ofreció su vida y sus dolores para que eso se detuviera y desde aquel día ya no murió más gente de ese mal. Por eso el Congreso de Ecuador en 1946 le otorgó el título de “Heroína de la Patria”.

Partió a la Casa del Padre el 26 de mayo de 1645 y a su entierro acudió una gran cantidad de fieles. Fue canonizada por el Papa Pío XII en 1950.

Más información en el siguiente enlace.

5/26/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 May. 22 (ACI Prensa).- Cada 25 de mayo la Iglesia universal celebra a San Felipe Neri, santo italiano del s. XVI que impulsó la renovación de la espiritualidad católica en circunstancias en las que la vida social se alejaba paulatinamente de Dios. Hoy, San Felipe sigue inspirando a todos aquellos que quieren vivir la alegría auténtica, esa que brota del Evangelio y que se traduce en amor a Dios y a los hermanos. ¿Cuál fue el “secreto” de San Felipe para conocer y vivir esa alegría? El mismo santo responde: “Quien quiera algo que no sea Cristo, no sabe lo que quiere; quien pida algo que no sea Cristo, no sabe lo que pide; quien no trabaje por Cristo, no sabe lo que hace”.

San Felipe Neri fue el fundador del célebre Oratorio en Roma y de la Congregación del Oratorio, integrada por sacerdotes seculares y seglares; y es reconocido como el patrono de educadores y humoristas.

Rumbo a Roma

Felipe Neri nació en Florencia (Italia) en 1515. Muy pronto quedó huérfano de madre, sin embargo, la segunda esposa de su padre se convirtió para él y sus hermanos en una verdadera mamá. A los 17 años fue enviado a la comuna de San Germano para que aprendiera de negocios. En ese lugar, paradójicamente, tuvo una experiencia profunda de encuentro con Dios, a la que él solía referirse como su “conversión”. Dios quería, sin duda, que Felipe se ocupara de ciertos “negocios”, que no serían sino los del cielo. Así, el joven florentino dejó San Germano y se fue a Roma, sin dinero y sin un proyecto claro, solo confiando en la Divina Providencia.

Felipe consiguió un trabajo educando a los hijos de un aduanero natural de Florencia, igual que él. Los chicos se sentían muy a gusto bajo la dirección de Felipe y con el dinero que ganó pudo, más adelante, iniciar sus estudios de filosofía y teología aunque, cuando parecía que se le abría una brillante carrera, abandonó las aulas para entregarse de lleno al apostolado.

Felipe y su “gran corazón”

En la víspera de Pentecostés de 1544, mientras estaba en oración y pedía que el Espíritu Santo le concediera sus dones, del cielo descendió una bola de fuego que se posó sobre su pecho. San Felipe cayó al suelo pidiendo al Señor que se detenga, hasta que perdió la consciencia. Cuando la recuperó plenamente, tenía un bulto en el pecho del tamaño de un puño, el que permaneció allí el resto de su vida, sin causarle jamás dolor alguno. Era Dios quien le había “agrandado el corazón”, como signo de que su Espíritu permanecería siempre con él.

San Felipe se entregó al servicio de la ciudad de Roma, aquejada por la decadencia moral y la indiferencia. En ese esfuerzo, su testimonio de santidad fue decisivo para renovar espiritualmente a la misma Iglesia, cuyos representantes habían cedido terreno, en muchos casos, a los intereses mundanos. Debido a esto, recibió el título de “el apóstol de Roma”.

Sacerdote del Señor

Con el tiempo vendría la primera organización fundada por propia iniciativa: la Cofradía de la Santísima Trinidad, conocida como la Cofradía de los pobres. Felipe, embarcado en un apostolado fértil y cada vez más sólido, se preparó para el orden sacerdotal. Una vez ordenado, dio ejemplo de servicio a las almas a través de la confesión, a la que dedicaba largas horas del día. Con frecuencia caía en éxtasis mientras celebraba Misa, y no son pocos los testimonios de quienes lo vieron levitar mientras sostenía a Cristo Eucaristía en las manos.

El P. Felipe solía organizar conversaciones espirituales con jóvenes y niños, que terminaban con la visita y la adoración al Santísimo Sacramento. El santo tenía un carisma especial con los más pequeños, a quienes congregaba y protegía del abandono y los males propios de las ciudades. Aquellas reuniones comenzaron a hacerse conocidas entre la gente, que empezó a llamar a los concurrentes “oratorianos”, ya que San Felipe las convocaba tocando la campana para rezar en su oratorio. De allí, posteriormente, nacería la Congregación del Oratorio.

Alguna vez, la Virgen María se le apareció para consolarlo en medio de una enfermedad que lo aquejaba, probablemente un mal de la vesícula. La Madre de Dios le concedió el milagro de quedar definitivamente curado y, siendo él mismo un hombre íntegro, caracterizado por la sencillez, una alegría serena y la humildad, recibió el don de curar a otros, a lo que se sumaba la capacidad de leer los pensamientos y de profetizar.

La corona para el que amó con alegría

El 25 de mayo de 1595, día del Corpus Christi, a San Felipe Neri se le vió especialmente desbordante de alegría. Se sentó en el confesionario, administró el sacramento de la reconciliación durante todo el día, y recibió a varios visitantes. Ese fue, sorprendentemente, el día de su muerte. Hacia la medianoche, ya más reposado, sufrió un ataque al corazón y partió al encuentro del Padre.

“¡Oh Señor que eres tan adorable y me has mandado a amarte!, ¿por qué me diste tan solo un corazón y este tan pequeño?”, son palabras del santo que hacen pensar paradójicamente lo contrario, es decir, en que el suyo fue un corazón muy grande. Sus restos, al ser revisados, revelaron que San Felipe tenía dos costillas rotas, y que estas se habían arqueado previamente como para dejar más sitio al corazón, símbolo del amor que dio. Su cuerpo reposa hoy en la Chiesa Nuova, hoy llamada Iglesia de Santa María de Vallicella.

Si quieres saber más sobre San Felipe Neri, te recomendamos este artículo de la Encicopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Felipe_Neri.

Más información en el especial de San felipe Neri.

5/25/2022 11:36:00 a. m.
, 25 May. 22 (ACI Prensa).- La justicia en Argentina condenó a 15 años de cárcel  al sacerdote Tulio Mattiussi, hallado culpable de abusar de niños de entre 3 y 5 años en el jardín que dirigía en la ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires.

Según informa un medio local, también fue condenado el portero Anselmo Ojeda, de 61 años, que con  el sacerdote fueron acusados por el delito de “abuso sexual simple agravado” y por lo cual la fiscalía pedía 28 años de cárcel. La defensa apelará la sentencia.

La decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de San Nicolás emitió su fallo el martes 24 de mayo, en el que absolvió a la preceptora María Luján Rubíes, de 54 años, acusada inicialmente del mismo delito.

Los abusos contra los niños ocurrieron en 2017 en el jardín Belén de San Pedro. En diciembre del mismo año los padres de las víctimas, cuatro niñas y un niño, presentaron la denuncia y en 2018 el P. Mattiussi fue detenido.

El 19 de octubre de 2021, el Obispado de San Nicolás de los Arroyos, del que depende el P. Mattiussi, publicó un comunicado luego que un grupo de padres irrumpiera una reunión del Obispo con un grupo de sacerdotes, exigiendo justicia para sus hijos.

En el texto, el Obispado informó que “el día 5 de diciembre de 2018, cuando dicho sacerdote fue detenido sorpresivamente, el obispo, siguiendo las normativas canónicas vigentes, lo apartó del ministerio y quedó a disposición de la justicia”.

“Incluso cuando la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial de San Nicolás le otorgó la libertad, el sacerdote siguió apartado del ministerio y seguirá en dicha condición hasta que la causa termine”, agregó el comunicado.

“Como cristianos, rezamos por quienes nos agravian y por quienes tienen a cargo esta causa judicial, para que salga a la luz la verdad de los hechos y solo la verdad”, concluyó.

5/25/2022 11:36:00 a. m.
VATICANO, 25 May. 22 (ACI Prensa).- En la Audiencia General de este miércoles 25 de mayo, el Papa Francisco caminó con la ayuda de un bastón, a diferencia de sus últimas apariciones públicas donde se le había visto en silla de ruedas. 

Después de que fuera intervenido por un fuerte dolor en la rodilla que apenas le permitía caminar con normalidad, el Papa Francisco apareció el pasado 5 de mayo por primera vez en silla de ruedas.

Durante sus últimas apariciones públicas el Papa Francisco se ha disculpado por no poder levantarse de su silla y debido a los problemas de rodilla, su agenda ha sufrido varios cambios, llegando incluso a cancelar el viaje papal al Líbano programado para el próximo mes de junio. 

Cabe destacar que en la Audiencia General del pasado miércoles también prescindió de la silla de ruedas, aunque no ha sido hasta hoy cuando se le ha visto caminar con ayuda de un bastón que contiene un trípode en la parte inferior para que sea más estable.

Según informó la prensa italiana, el Papa Francisco dijo durante la inauguración de la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana que no quería operarse debido a que después de su última operación de colon “tuvo consecuencias molestas después de la anestesia”.

Para evitar volver a pasar por el quirófano, el Papa Francisco espera poder solucionar el dolor de rodilla con infiltraciones y respetando los consejos de los médicos. 

5/25/2022 11:36:00 a. m.
VATICANO, 25 May. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco invitó a rezar a la Virgen María Auxiliadora especialmente para invocar la paz en Ucrania y en todo el mundo.

Al recordar la reciente memoria de la Virgen de María Auxiliadora, que la Iglesia Católica celebra cada 24 de mayo, el Papa Francisco sugirió acudir a esta advocación mariana para invocar el don de la paz en Ucrania y en todo el mundo.

“Ayer celebramos la memoria de la Santísima Virgen María Auxiliadora. En nuestras oraciones le confiamos de manera especial el deseo de paz de Ucrania y del mundo entero”, dijo el Papa.

Además, el Santo Padre rezó para “que la Madre de Dios nos enseñe a ser solidarios con los que están sufriendo por la tragedia de la guerra y para que obtenga la reconciliación de las naciones”.

El pasado domingo 22 de mayo, al concluir el rezo del Regina Coeli, el Papa invitó a invocar a la Santísima Virgen María Auxiliadora por los católicos en China.

María Auxiliadora es “especialmente venerada por los católicos en China, que veneran a la Auxiliadora como su Patrona, en el Santuario de Sheshan en Shanghai, en numerosas iglesias del país y en sus hogares”.

“Los invito a unirse a esta oración, para que la Iglesia en China, en libertad y tranquilidad, viva en comunión efectiva con la Iglesia universal y ejerza su misión de anunciar el Evangelio a todos, contribuyendo así también positivamente al progreso espiritual y material de la sociedad”, dijo entonces el Papa ante miles de fieles reunidos en la Plaza San Pedro del Vaticano.

María Auxiliadora

La devoción a la Virgen Auxiliadora surge desde los primeros cristianos en Grecia, Egipto, Antioquía, Éfeso, Alejandría y Atenas quienes acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de “Auxiliadora”, que en griego es “Boetéia” y significa “La que trae auxilios venidos del Cielo”.

El primer Padre de la Iglesia que llamó a la Virgen María con el título de “Auxiliadora” fue San Juan Crisóstomo en el año 345, en Constantinopla.

San Juan Bosco fue un gran propagador del amor a esta advocación mariana, porque la misma Virgen se le apareció en 1860 para señalar el lugar en Turín (Italia) donde debía ser construido un templo en su honor. Asimismo, pidió ser honrada bajo el título de “Auxiliadora”.

En 2019, el Papa Francisco invitó a pedir al Señor “la gracia de ser hombres y mujeres de oración, y que recuerden ante el Padre a todos nuestros hermanos y hermanas, especialmente a los más necesitados y abandonados, para que a ninguno le falte consuelo y amor”.

5/24/2022 03:35:00 p. m.
, 24 May. 22 (ACI Prensa).- “Rezar NO es delito” es un movimiento católico de jóvenes que nació en España ante la amenaza del Gobierno socialista de Pedro Sánchez de cambiar el Código Penal para que los movimientos provida se abstuvieran, entre otras cosas, de rezar frente a los abortorios.

Entrevistado por ACI Prensa, su portavoz, Jorge Navarro, de 19 años, explicó que “el grupo defiende y reivindica el catolicismo y su libre profesión pública, se opone a toda limitación o prohibición del culto católico y pretende dar visibilidad a la oración en la vida pública”.

El movimiento juvenil se estructura en torno a un Rosario mensual por las calles de diferentes ciudades españolas, acompañado de una marcha con simbología, imágenes y cantos católicos para terminar frente a abortorios locales rezando el rosario.

Los próximos tendrán lugar el viernes 28 de mayo a las 12:00 h. frente al abortorio Acuario en Valencia y el 4 de junio a las 12:00 h. frente al abortorio Dator en Madrid.

Los Rosarios “no son manifestaciones contra el aborto, ni contra el gobierno”, precisó el portavoz de “Rezar no es delito”. 

“Son el ejercicio de nuestra libertad religiosa, de pleno derecho de la fe católica y tienen como fin animar a todos los católicos a no amedrentarse ante las persecuciones dando testimonio público de su fe a pesar de las prohibiciones”, señaló.

En abril de este año, el Gobierno aprobó, con los votos en contra de la oposición, la reforma del artículo 172 del Código Penal.

En el nuevo texto aprobado se lee: “El que para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días”.

Jorge Navarro explicó la necesidad de rezar el Rosario frente a los abortorios precisamente por la prohibición, porque “el espíritu de ‘Rezar NO es delito’ es no ceder ante la injusticia sin temer la persecución”.

“No entramos en el juego político ni partidista, pero el movimiento sí tiene un mensaje político: La defensa de la fe es una cuestión también política, ya que desde la política es desde donde se la ataca”, aclaró.

El movimiento juvenil, que tiene como objetivo “dar la batalla cultural y así incidir en la política defendiendo el catolicismo y su libre profesión”, destacó que habitualmente son amenazados e insultados a gritos cuando están rezando frente a los abortorios.

Mientras tuvo lugar el rezo del Santo Rosario frente a la Clínica Dator de Madrid, en su primera convocatoria, una mujer comenzó a hablar con los rescatadores del grupo y decidió no abortar .“Desde entonces, siempre han aparecido grupos abortistas a insultarnos y hacer ruido”, comentó Jorge Navarro.

“En un principio, creímos que sería un éxito si vinieran a rezar el Rosario 50 personas, pero en la primera convocatoria aparecieron unas 300, y en las siguientes nunca hemos bajado de las 100”, concluyó.

5/24/2022 02:35:00 p. m.
, 24 May. 22 (ACI Prensa).- El presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania (CEA), Mons. Georg Bätzing, expresó el domingo que está decepcionado del Papa Francisco e insistió en que "las enseñanzas de la Iglesia Católica" deben "cambiarse", especialmente en lo que respecta a la homosexualidad y el papel de la mujer.

En una entrevista del 22 de mayo, Mons. Georg Bätzing expresó su “decepción” por el Papa y agregó: “Pero en el sentido de un engaño”, informó CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI.

Mons. Bätzing usó las palabras alemanas enttäuschung (decepción) y täuschung (engaño).

Al explicar qué quería decir con esto, el Obispo dijo: “El Papa, incluso en la Iglesia Católica, incluso con todos los poderes que le han sido conferidos, no es alguien que pueda poner de pie a la Iglesia, que es lo que nos gustaría".

“Está haciendo lo que puede. Es decir, está iniciando un proceso donde todas estas preguntas se ponen sobre la mesa. Para el sínodo mundial de 2023 y para preguntas, por así decirlo, como: '¿se les permite participar a los grupos, se les permite participar a los LGBTQ?', él siempre dice: todos", agregó Mons. Bätzing, también Obispo de Limburgo.

En la entrevista con la emisora ​​estatal nacional Deutschlandfunk, el Obispo dijo: “Creo que en la realización final de cuál es nuestra imagen de Dios y del hombre, la discriminación contra los homosexuales, las personas que viven en relaciones, por ejemplo, no debería enmarcarse como una prohibición, sino como una posibilidad que se encuentra de manera apreciativa”.

El presidente de los obispos alemanes también afirmó que en el tema de la ordenación de sacerdotisas católicas quería “mantener un acto de equilibrio, de tal manera” que pudiera decir cuál es la enseñanza de la Iglesia, pero al mismo tiempo reconocer que “esta enseñanza ya no encuentra aceptación entre los fieles, no sólo en un contexto social, entre los fieles”.

“El sensus fidelium, es decir, el sentido de la fe, ha avanzado”, dijo Mons. Bätzing. Añadió que “este es un signo que debemos asumir teológicamente y que lleva al cambio. Y eso es a lo que me comprometo. Entonces, no me siento en el sillón y digo 'así es ahora', pero realmente doy mucha fuerza para lograrlo. Y creo que ese cambio va a suceder”.

Durante la entrevista, Mons. Bätzing reconoció que conocía personalmente a otro importante sacerdote cuya salida pública de la Iglesia Católica la semana pasada fue noticia en todo el mundo.

El exsacerdote Andreas Sturm, quien fue vicario general de la Diócesis de Speyer, también pidió un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad. Al anunciar su salida de la Iglesia, expresó su frustración por la falta de cambios en la doctrina católica en varias áreas, especialmente la sexualidad y la ordenación de mujeres.

Cuando se le preguntó si contemplaría un paso similar al de Sturm, el Obispo de 61 años respondió que también consideraría darle la espalda a la Iglesia por completo si "tuviera la impresión de que nada cambiaría".

“Sin embargo, tengo la impresión de que muchas cosas están cambiando en este momento”, dijo el presidente de los obispos alemanes.

Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en CNA.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets