julio 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

7/31/2022 04:35:00 p. m.
, 31 Jul. 22 (ACI Prensa).- La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y la Dirección de Relaciones Corporativas e Institucionales de ACIERA, llamaron al Gobierno argentino a tomar decisiones que ayuden a salir de la crisis económica, pero también exhortaron a la oposición a no especular para sacar beneficios propios.

ACDE, fundada por miembros de la Acción Católica entre quienes está el Siervo de Dios Enrique Shaw, emitió una carta abierta junto con ACIERA para llamar a la “reflexión y al diálogo para la búsqueda conjunta de soluciones, que a veces son conocidas pero no implementadas por falta de voluntad y acuerdo”.

La carta, con fecha 28 de julio, es publicada pocos días después de conocerse que la inflación interanual en Argentina llegó al 64%, una situación calificada por el Episcopado de asfixiante, pues le dificulta a la población el acceso a los alimentos.

Por su parte, los empresarios cristianos denunciaron que “la inflación es un mecanismo nocivo y perverso que deberíamos erradicar para siempre porque hiere la dignidad de la persona, destruye la convivencia y favorece la desigualdad”.

En ese sentido, llamaron a la reflexión “a todos los actores con capacidad de decisión”, entre quienes están dirigentes políticos, empresariales, sindicales y sociales.

“Los argentinos tenemos experiencia en crisis: las hemos sufrido una y otra vez a lo largo de los años y hemos aprendido con dolor cómo se originan, el modo en que se desarrollan y las duras consecuencias que dejan, con familias cada vez más pobres y desamparadas, sin posibilidades de retorno”, señalaron.

Por ello, pidieron buscar soluciones conjuntas, pues “cuando se empiezan a buscar culpables y se amenazan a los actores de la economía, se pierde la confianza mutua. Debemos ser conscientes de que este costo lo pagará la sociedad con más pobreza y marginación”.

Para ello, solicitaron al Gobierno de Alberto Fernández tomar “decisiones que brinden certidumbre a los actores económicos”; y a la oposición pidieron “que, ante la gravedad de la situación, no especule con beneficios electorales ni que ceda a la tentación de la venganza”.

Asimismo, llamaron a los dirigentes sociales y sindicales a tener “responsabilidad y mesura para evitar males mayores de sus propios representados”.

“A los empresarios, que cumplamos con nuestro deber, que evitemos tomar beneficio de la desgracia generalizada y que hagamos la necesaria introspección para evitar caer en atajos y en prácticas facilistas reñidas con la ética profesional”, indicaron.

Tras llamar a la población a no perder la esperanza, los empresario cristianos señalaron que el país “necesita de cada uno de nosotros, pero también, como sociedad necesitamos de nuestros líderes el respeto por la verdad y la ejemplaridad de sus conductas”.

7/31/2022 01:35:00 p. m.
, 31 Jul. 22 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), recordó este 31 de julio el segundo año del ataque contra la imagen de la Sangre de Cristo, un histórico crucifijo que quedó calcinado luego que un desconocido lanzó una bomba incendiaria a una de las capillas de la Catedral de Managua.

Bajo el título de “Imagen de la Sangre de Cristo calcinada nos sigue acompañando”, la CEN señaló en su página de Facebook que “el 31 de julio de 2020 fue una jornada cargada de dolor para los fieles en Nicaragua”.

“Ese día, en la Catedral de Managua, se produjo un ataque incendiario y como consecuencia, una imagen totalmente desfigurada y calcinada de la Sangre de Cristo”, recordó.

El viernes 31 de julio de 2020 un desconocido ingresó a la capilla de la Sangre de Cristo, en la Catedral de Managua, y lanzó una bomba incendiaria que dañó severamente el recinto y el crucifijo de 382 años, ante la cual San Juan Pablo II se arrodilló en su segunda visita a la ciudad en febrero de 1996.

Durante los días siguientes obispos y fieles de varios países expresaron su solidaridad con la Iglesia en Nicaragua. El Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, calificó el hecho como un “acto de terrorismo”.

En agosto de ese año la Arquidiócesis de Managua lanzó una campaña para recaudar fondos para restaurar la capilla y el crucifijo.

Investigación respalda versión de atentado

La versión de la Policía de Nicaragua es que el fuego se desató cuando un candelabro cayó sobre un recipiente con alcohol colocado cerca del crucifijo.

Sin embargo, una investigación de agosto de 2020 del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) determinó que la versión más probable era la del atentado.

La organización no gubernamental indicó que el fuego causado por un candelabro y el alcohol habría alcanzado 36,1 grados centígrados, una temperatura insuficiente para derretir la estructura metálica y los cristales que protegían la imagen de la Sangre de Cristo y calentar el ambiente en un espacio con una circulación de aire constante.

En junio de 2021, el Cardenal Brenes indicó que un instituto de Guatemala, especializado en la restauración de imágenes, se encargará de la refacción de la imagen de la Sangre de Cristo.

“Hemos enviado todo el material necesario que nos han pedido para que ellos lo vayan estudiando, y se han unido al Instituto Nacional de Restauración de Guatemala, y los dos están trabajando”, agregó.

7/31/2022 12:35:00 p. m.
VATICANO, 31 Jul. 22 (ACI Prensa).- Este domingo 31 de julio la Iglesia celebra el día de San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús cuyos restos descansan en una de las iglesias más emblemáticas de Roma. 

San Ignacio de Loyola falleció el 31 de julio de 1556 en su celda de la sede de los jesuitas en Roma, lo que hoy se conoce como la iglesia del Gesú.

¿Sabías que esta iglesia tiene varios “trampantojos”? A pesar de haber sido construida en el siglo XVII, este templo presenta algunas peculiaridades e ilusiones ópticas propias de nuestra época. 

La construcción de esta iglesia fue iniciativa del Papa Gregorio XVI en 1622 y comenzó su obra en 1627 de la mano de Horazio Grassi, astrónomo y arquitecto jesuíta. 

Nada más entrar, en el centro del templo hay un punto que indica exactamente dónde pararse para contemplar una de estas ilusiones ópticas.

Si uno mira hacia arriba, la cúpula parece deformarse. Sin embargo, se trata de un “engaño” ya que no se trata de la cúpula, sino de una pintura. 

Esto se debe a que las dificultades económicas impidieron a los constructores realizar una cúpula sobre el crucero. 

Por ello, el pintor y arquitecto maestro de las ilusiones ópticas, Andrea del Pozzo, consiguió con su habilidad esta “cúpula falsa” sobre un techo que en realidad es plano. 

 

Una cúpula falsa y un techo tridimensional del genio Andrea del Pozzo, el artista de las ilusiones ópticas en la Iglesia del Gesú de Roma. pic.twitter.com/LDTgd7ACHo

— Almudena Martínez-Bordiú (@AlmuMBordiu) July 31, 2022

 

Otra de estas ilusiones se encuentra en la bóveda, pintada también por Andrea del Pozzo en 1964 y que representa la evangelización de San Ignacio. 

El techo parece no terminar, ya que la pintura dibujada hace un efecto tridimensional. Las figuras representadas sobre las nubes del techo, parecen incluso salirse del dibujo y “flotar” sobre el aire.

Este artista, que pertenecía a la Compañía de Jesús, además tenía conocimientos de geometría y matemáticas que le influyeron en el diseño de estas pinturas.

Además, la pared del ábside parece ser multilateral, a pesar de que, en realidad, es una pared cóncava. 

En las pinturas de la pared se pueden apreciar diferentes imágenes de la vocación de San Ignacio y de la Compañía de Jesús.

 

7/31/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 31 Jul. 22 (ACI Prensa).- En el Ángelus de este domingo 31 de julio, un día después de regresar de su viaje apostólico a Canadá, el Papa Francisco advirtió acerca de la codicia, una enfermedad que destruye a las personas. 

Desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre reflexionó acerca del Evangelio de este domingo y explicó que “la  ambición desenfrenada por las posesiones, siempre queriendo enriquecerse, es una enfermedad que destruye a las personas”. 

“Porque el hambre de posesiones es adictiva. Especialmente los que tienen mucho  nunca están satisfechos: siempre quieren más, y sólo para ellos mismos”, explicó a continuación. 

Ante los fieles presentes en la Plaza de San Pedro en esta mañana calurosa de julio, el Papa Francisco lamentó las ocasiones en las que los hermanos se pelean por las herencias y aseguró que “la codicia es también una enfermedad  peligrosa para la sociedad”.

“Por su culpa -continuó el Papa-, hemos llegado hoy a otras paradojas, a una injusticia como nunca antes en la historia, donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco”.

“Pensemos también en las  guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay  detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas”, apuntó el Papa Francisco. 

Posteriormente, el Papa animó a preguntarnos nuestro comportamiento frente a las riquezas y posesiones y advirtió acerca del peligro de convertir el dinero en un culto y en “una verdadera idolatría”. 

“Por eso Jesús nos advierte con palabras fuertes. Dice que no se puede servir a  dos señores, y -tengamos cuidado- no dice Dios y el diablo, o el bien y el mal, sino Dios y las riquezas  (cf. Lc 16,13). Servirse de las riquezas sí; servir a la riqueza no: es idolatría, es ofender a Dios”, aseguró. 

Más tarde, el Papa defendió que “es justo desear ser rico”, siempre que uno se haga rico según Dios: “Dios es el más rico de todos: es rico en  compasión, en misericordia. Su riqueza no empobrece a nadie, no crea peleas ni divisiones”. 

“Es una riqueza que ama dar, distribuir, compartir. Hermanos, hermanas, acumular bienes materiales no es suficiente para vivir bien, porque -repite Jesús- la vida no depende de lo que se posee (cf. Lc 12,15)”. 

En cambio, explicó el Santo Padre, “depende de las buenas relaciones: con Dios, con los demás y también con los que tienen menos”.  

Por último, el Papa retomó el tema de la herencia e invitó a hacernos algunas preguntas al respecto: ¿Qué herencia quiero dejar? ¿Dinero en el banco, cosas materiales, o gente feliz a  mi alrededor, buenas obras que no se olvidan, personas a las que he ayudado a crecer y madurar? 

“Que la Virgen nos ayude a comprender cuáles son los verdaderos bienes de la vida, los que  permanecen para siempre”, concluyó. 

Tras el rezo de esta oración mariana, el Papa Francisco recordó que ayer sábado 30 de julio volvió de su viaje a Canadá. 

Agradeció a todos los que han hecho posible esta “peregrinación penitencial”, desde los jefes de poblaciones indígenas como a las  autoridades y a aquellos que le han acompañado en oración. 

Además, recordó que durante su viaje apostólico no ha dejado de rezar por el pueblo ucraniano, “agredido y martirizado, pidiendo a Dios liberarlo del flagelo de la guerra”. 

“Si se viera la verdad observando objetivamente y considerando los daños que cada día provoca la guerra no solo en el pueblo ucraniano sino en todo el mundo, la única cosa razonable sería pararse a negociar”, dijo el Santo Padre, quien pidió una solución concreta de paz. 

Asimismo, recordó que este domingo la Iglesia Católica celebra el día de San Ignacio de Loyola y envió un saludo especial a todos los jesuitas: “Continuar caminando con celo y alegría en el servicio del Señor. ¡Ser valientes!”, exclamó el Santo Padre. 

7/31/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Jul. 22 (ACI Prensa).- Cada 31 de julio la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, orden religiosa que desempeñó un papel decisivo en la Reforma Católica -también llamada Contrarreforma- de los siglos XVI y XVII.

Los miembros de la Compañía -cuyo primer General fue Ignacio- son conocidos como “jesuitas”, y hoy continúan trabajando vinculados al mundo de la educación y la cultura.

San Ignacio de Loyola ejerce muchos patronazgos, de muy variada índole. Se le considera, por ejemplo, patrono de los ejercicios espirituales, los retiros y las jornadas de conversión o meditación; y, al mismo tiempo, es patrono de quienes integran el ejército o las fuerzas armadas.

Maestro del discernimiento

Este gran santo es uno de los grandes maestros del “discernimiento de espíritus” (la capacidad de encontrar la voz del Espíritu de Dios en los detalles o situaciones de la vida cotidiana) y aquél que imprimió un carácter novedoso a los “ejercicios espirituales”, práctica característica de la tradición cristiana.

La espiritualidad que desarrolló Ignacio ha inspirado la génesis y el crecimiento de numerosas familias espirituales, de las más diversas iniciativas y obras dentro de la Iglesia. De la misma manera, la ha provisto de misioneros, educadores y evangelizadores por siglos, en todo el mundo. Como se sabe, el mismo Papa Francisco se cuenta entre los hijos de San Ignacio.

“Tomad la armadura de Dios” (Ef 6, 11)

Íñigo (Ignacio) López de Loyola nació en Azpeitia, País vasco (España), en 1491. Desde corta edad quiso ser militar y, ya como tal, llegó a participar de la Batalla de Pamplona, donde fue herido.

Posteriormente abandonó las armas para hacerse servidor de la Iglesia. Su conversión se produjo tras haber leído la “Vida de Cristo”, del cartujo Ludolfo de Sajonia, así como el “Flos sanctorum”. Ambas lecturas lo dejaron impactado y, de manera especial, la segunda lo volcó sobre la vida de los santos y el llamado de Cristo a que todos alcancen la santidad.

Ignacio se cuestionaba: "¿Y si yo hiciera lo mismo que San Francisco o que Santo Domingo?". Sobre su proceso de conversión, San Juan Pablo II dijo: “Ignacio supo obedecer cuando, en pleno restablecimiento de sus heridas, la voz de Dios resonó con fuerza en su corazón. Fue sensible a la inspiración del Espíritu Santo".

Por gloria de Dios

"Ad Maiorem Dei Gloriam" -en latín, "para mayor gloria de Dios"- es, quizás, el lema con el que mejor se identifica al fundador de los jesuitas. Sin embargo, muchos otros tesoros pueden extraerse de sus textos o dichos. Las palabras de San Ignacio poseen una fuerza especial para encender las mentes y los corazones: “Ruégale a Dios por todos los que como tú deseamos extender el Reino de Cristo, y hacer amar más a nuestro Divino Salvador”.

Ejercicios espirituales

Entre sus escritos más importantes destaca los “Ejercicios espirituales”, conjunto de meditaciones desplegadas de forma ordenada para que la persona se encuentre consigo misma y con Dios actuando en su vida. Los Ejercicios son un auténtico pilar de la espiritualidad moderna.

En una oportunidad, el Papa Pío XI, haciendo referencia a esta obra, indicó que el método ignaciano de oración "guía al hombre por el camino de la propia abnegación y del dominio de los malos hábitos a las más altas cumbres de la contemplación y el amor divino".

La vocación del jesuita

El Papa Francisco, primer Pontífice jesuita de la historia de la Iglesia, al celebrar la fiesta de su fundador en 2013, hizo una reflexión en torno al lema que identifica a la Compañía: "Iesus Hominum Salvator" (Jesús, Salvador de los hombres). El Papa reflexionó sobre el sentido de aquellas palabras, recordando a sus hermanos jesuitas que están llamados a tener siempre como centro a Cristo y a la Iglesia, a quienes se han obligado a servir.

San Ignacio murió en Roma el 31 de julio de 1556. El Papa Paulo V lo beatificó en 1609, y fue canonizado por Gregorio XV en 1622. Hoy, sus restos reposan en la Iglesia de Gesù en la Ciudad Eterna.

El legado y testimonio, siempre actuales, de Ignacio de Loyola ha regalado incontables frutos de santidad por los que todo católico debe estar agradecido.

Si quieres saber más sobre San Ignacio de Loyola, puedes leer el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Ignacio_de_Loyola.

Sobre la espiritualidad ignaciana: https://ec.aciprensa.com/wiki/Abandono_y_espiritualidad_ignaciana

Ejercicios espirituales: https://ec.aciprensa.com/wiki/Ejercicios_Espirituales_de_San_Ignacio

Para leer más de la vida y obras de este santo ingrese a los siguiente enlaces:

Carrera Militar Su Conversión Sus estudios Compañía de Jesús San Ignacio de Loyola en la Enciclopedia Católica Alma de Cristo Novena a San Ignacio de Loyola Especial de San Ignacio de Loyola

7/30/2022 05:35:00 a. m.
, 30 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco aseguró este 30 de julio que “no es una catástrofe” considerar “la posibilidad de hacerme a un lado” y dejar el Pontificado.

Al ser consultado por la periodista mexicana Valentina Alazraki sobre sus futuros viajes y las “limitaciones” de su salud, en la rueda de prensa a su regreso del viaje apostólico a Canadá, el Santo Padre dijo que “no creo que pueda andar con el mismo ritmo de viajes que antes”.

“Creo que a mi edad y con esta limitación debo medirme un poco para poder servir a la Iglesia, o al contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado”, señaló.

“Esto no tiene nada de extraño, no es una catástrofe”, subrayó, añadiendo que “se puede cambiar Papa… se puede cambiar, no hay problema. Pero creo que debo limitarme un poco con estos esfuerzos”.

Sobre la posibilidad de una “intervención quirúrgica” para su rodilla, el Santo Padre dijo que “no va en mi caso. Los técnicos dicen que sí, pero está todo el problema de la anestesia”.

El Papa recordó que “hace diez meses estuve más de seis horas con anestesia y aún hay secuelas. No se juega, no se bromea con la anestesia”.

“Y por esto se piensa que no es del todo conveniente, pero trataré de seguir haciendo los viajes para estar cerca a la gente, porque creo que es un modo de servir, la cercanía, pero más allá de esto no digo nada. Esperemos. ¿A México no hay ningún viaje todavía, no?”, añadió.

En una pregunta posterior, el Papa Francisco dijo que está disponible a “lo que el Señor diga. El Señor puede decir que renuncie. Es el Señor quien manda”.

Para el Santo Padre, “la forma de vida religiosa de un jesuita” implica “estar en discernimiento espiritual para tomar decisiones, para elegir caminos, para discernir compromisos también”.

“El discernimiento es clave en la vocación del jesuita. Esto es importante. San Ignacio fue muy fino en esto, porque fue su propia experiencia de discernimiento espiritual la que le llevó a la conversión”.

“El jesuita debe ser por vocación un hombre de discernimiento. Discernir las situaciones, discernir la conciencia, discernir las decisiones por tomar. Y para ello debe estar abierto a lo que el Señor le pida. Esta es un poco de nuestra espiritualidad”, expresó.

Colaboraron con este artículo Walter Sánchez Silva y Mercedes De La Torre.

7/30/2022 04:35:00 a. m.
, 30 Jul. 22 (ACI Prensa).- Con un emotivo mensaje compartido en sus redes sociales, el actor y productor mexicano Eduardo Verástegui confirmó este 30 de julio, poco después de la medianoche, que su padre, José Jesús, falleció a los 72 años: “Papá querido, mi guerrero, mi maestro, mi compañero y amigo, ya estás en brazos del Padre”.

En las últimas semanas, Verástegui había pedido oraciones por su padre, que se encontraba grave en el hospital.

En su mensaje de este 30 de julio, el actor y productor, cuyo testimonio de conversión y fe, así como su férrea defensa de la vida y la familia, ha inspirado a muchos, compartió que la muerte de su padre “me llena de dolor, pero siento mucha paz, porque tengo la certeza de que mamá María te está abriendo las puertas del Cielo”.

“Solo puedo agradecer al Señor que me haya bendecido de tal modo al tenerte como padre”, añadió.

Verástegui describió a su padre como un “trabajador incansable y fuerte, siempre honesto, nunca te rendiste ante nada”.

“Me quedo con tus manos apretadas al rosario todos estos días; con tu amor interminable de padre, de esposo, de abuelo, de amigo. Con tu fortaleza de luchador, con tus convicciones inquebrantables y tu enorme amor por tu tierra como mexicano ejemplar”.

“Gracias, papá, por marcarnos siempre el camino a seguir, a mi mamá, a tus hermanos, a tus hijos, a tus nietos y a tus sobrinos. Te amo”, dijo.

Eduardo Verástegui recordó que junto a su padre “hoy rezamos juntos tu último rosario, y esa es una gracia más que me regaló el Señor: me acompañaste como tantas veces en el #Rosarioporelmundo, porque eras parte fiel del #RinconGuadalupano y lo seguirás siendo ahora desde el Cielo”.

“Te fuiste en la forma en que le he pedido siempre al Señor que quisiera irme también: rezando el rosario. Me acompañaste hasta terminar el 5to misterio, y descansaste. Gracias, Dios querido, por ese don. Hasta cada rosario, papá”, expresó.

7/29/2022 11:35:00 a. m.
, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Arzobispado de Madrid (España), a través de una fundación, y la Universidad Nebrija han llegado a un acuerdo para revertir la venta de unos terrenos que está siendo investigada por un juez debido a indicios que apuntan a la comisión de hechos delictivos.

Se trata del llamado “Caso Fundaciones”, relacionado con operaciones inmobiliarias de edificios y terrenos propiedad de varias fundaciones vinculadas al Arzobispado de Madrid, por valor de más de 100 millones de euros. 

Este acuerdo, adelantado por el Diario El País, podría poner a salvo tanto la parroquia de San Jorge como la residencia de ancianos que forman parte de los terrenos de la Fundación Santísima Virgen y San Celedonio (FSVSC). 

Tal y como se refleja en su sitio web “la Fundación Santísima Virgen y San Celedonio es una Organización sin ánimo de lucro cuyo Patronato está presidido (por) Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Carlos Osoro Sierra”, Arzobispo de Madrid.

Fuentes del Arzobispado consultadas por ACI Prensa han confirmado que se ha alcanzado el acuerdo, al tiempo que han precisado que no es el Cardenal Osoro quien ejerce la presidencia, sino “un delegado suyo”. 

Este es el motivo que desde el Arzobispado se alega para no realizar cualquier declaración. “Institucionalmente, al tratarse de una fundación civil tiene que hablar la fundación”, han señalado. ACI Prensa está a la espera de recibir contestación de la fundación. 

Las mismas fuentes del Arzobispado de Madrid han declinado por las mismas razones responder sobre si el Cardenal Osoro, a resultas del acuerdo, va a acudir en algún momento para reunirse y explicar la situación ante el Consejo Parroquial de San Jorge como ya hizo en el pasado. 

Un acuerdo que depende del juez

En el acuerdo, el Arzobispado de Madrid, a través de la FSVSC se compromete a devolver en un solo pago los cerca de 16,5 millones de dólares cobrados del montante total de 37 millones de esta operación, una cantidad que está muy por debajo del precio de mercado para unos terrenos situados a escasos metros del Estadio Santiago Bernabéu en Madrid. 

Sin embargo, está por conocerse el alcance real del acuerdo, puesto que el caso está siendo investigado por la justicia española, en una instrucción con más de 30 imputados acusados de corrupción y falsificación documental, entre otros delitos. 

De hecho, el pacto alcanzado entre la Universidad Nebrija y el Arzobispado de Madrid tiene que someterse a la consideración del titular del Juzgado de Instrucción número 28. 

El juez tiene en su mano ahora modificar las medidas cautelares, fundamentalmente en lo que respecta a la restricción sobre la disponibilidad de los bienes, cuya venta despertó el celo investigador de la Fiscalía Anticorrupción tras la denuncia de algunos feligreses. 

En paralelo a la investigación judicial penal, existe un proceso de pesquisas a nivel canónico “sobre el ejercicio de la autoridad delegada”, dado que el principal investigado es David López Royo, delegado de Fundaciones entre 2016 y 2019, designado por el Arzobispado de Madrid.

Reacciones de los feligreses

La parroquia de San Jorge en Madrid lleva varias décadas siendo uno de los pulmones parroquiales de la ciudad. De sus sacristías y sus grupos pastorales han surgido numerosas iniciativas y no pocas vocaciones religiosas, incluidas las de algunos obispos. 

Al conocer las primeras noticias sobre la venta de la parroquia, hubo grandes movilizaciones y recogidas de firmas. También se produjo un gran debate interno sobre si era conveniente llevar a la justicia sus inquietudes. 

Un reducido grupo de fieles, cercano a la veintena, se decidió en primera instancia a advertir por vía intraeclesial lo que sospechaban que estaba sucediendo. Así, se dirigieron al Cardenal Osoro, a la Conferencia Episcopal, al Nuncio Apostólico en España y a la Secretaría de Estado del Vaticano. 

Finalmente, se decidieron en julio de 2020 a poner en conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción los datos que pudieron conseguir y sobre los que albergaban sospecha. La Fiscalía vio indicios de delito. 

Fuentes relacionadas con esta denuncia señalan a ACI Prensa que tanto sus acciones de alerta intraeclesial como a nivel judicial han estado movidas en todo momento “desde el profundo amor a la Iglesia”, y con el ánimo de alertar contra el hecho de que “en la Archidiócesis han entrado lobos” que se estaban aprovechando.

“Lo afrontamos como una oportunidad para ayudar a la Iglesia a detectar un cáncer”, subrayan.  

Los feligreses, aseguran, han recibido el acuerdo con “esperanza”, pero con cierto escepticismo, porque “nos han dicho ya muchas veces que ya estaba arreglado”. 

No en vano, el diciembre de 2020, el Arzobispado de Madrid anunció que se había alcanzado un acuerdo “para la resolución de la compraventa” que afecta a la parroquia y la residencia. 

Sin embargo, no ha sido hasta esta semana cuando se ha dado a conocer, a través de una filtración al diario El País, que ese acuerdo estaba cerrado, año y medio después. 

Más allá del escepticismo, indican estas fuentes a ACI Prensa, “aunque ha habido momentos de mucho dolor, también ha sido un proceso en el que ha habido frutos de reconciliación y de cohesión parroquial”.

En muchas ocasiones, insisten, “hemos notado que la Virgen nos ha llevado de su mano” y por eso se muestran “confiados y seguros, porque nuestro templo, la imagen de la Virgen en su jardín y la Madre que preside el templo seguirán estando ahí”.

Hay dos datos más que, anecdóticos a ojos descreídos, les dan esperanza. 

El primero, que se da la circunstancia de que la noticia del acuerdo fue publicada precisamente el día de San Jorge Mártir de Córdoba, titular de la parroquia, lo que se considera un gesto de la Providencia. 

El segundo, que ese mismo día llegaba a Santiago de Compostela la peregrinación de los jóvenes de la parroquia. “Al conocer la noticia, nos cuentan que saltaron emocionados, bailaron y gritaron de alegría”. 

7/29/2022 08:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Vaticano festejará el 80 aniversario del Instituto para las Obras de Religión (IOR), también conocido como “Banco Vaticano”, con una estampilla conmemorativa.

A partir del próximo 1 de septiembre será posible comprar un nuevo timbre postal con costo de 1.20 euros que recordará el 80 aniversario de fundación del IOR.

Se trata de una estampilla que muestra la sede del “Banco Vaticano” que es la torre de Nicolò V, junto a los rostros del Papa Pío XII, quien creó el IOR, y del Papa Francisco, quien renovó recientemente los estatutos.

 

El Vaticano celebrará los 80 años de fundación del IOR, conocido como el "banco vaticano" con esta estampilla conmemorativa. https://t.co/HfobQbqFSJ pic.twitter.com/RGHunaeqE7

— Mercedes De la Torre (@mercedesdelat) July 29, 2022

 

El Instituto para las Obras de Religión (IOR) fue fundado el 27 de junio de 1942.

El 8 de agosto de 2019, el Papa Francisco renovó, por medio de un quirógrafo, los estatutos del IOR ad experimentum.

En aquel entonces, el quirógrafo del Papa Francisco indicó que el objetivo de la renovación de los estatutos es “adecuar siempre mejor las estructuras y la actividad del Instituto a las exigencias de los tiempos, recurriendo, en particular, a la colaboración y a la responsabilidad de los laicos católicos competentes”.

Además, el Papa Francisco explicó que los estatutos toman en cuenta “el desafío del Instituto es custodiar y administrar los bienes muebles e inmuebles transferidos o confiados al Instituto por personas físicas o jurídicas y destinados a las obras de religión o de caridad”.

Junto a la nueva estampilla por el aniversario del IOR, se espera que el Vaticano imprima también otro timbre postal para recordar la beatificación de Juan Pablo I.

7/29/2022 08:35:00 a. m.
, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Valencia (España), Cardenal Antonio Cañizares Llovera, reivindica las raíces católicas de España y a su patrón, pues “la historia de nuestra patria española está amasada, en efecto, con la figura del Apóstol”. 

El Purpurado afirma que “sin la fe transmitida por los apóstoles ni hay España, ni se puede entender la España que hay” y trae esta reflexión a colación del hecho de que el día de Santiago Apóstol, 25 de julio, no sea festivo en toda España, sólo en algunas Comunidades Autónomas, según los años. 

“No acabo de entender cómo el Patrón de nuestra nación española, de la patria de todos cuantos vivimos en las distintas Comunidades no nos une en una fiesta común”, señala el Arzobispo de Valencia. 

Más aún, el Cardenal Cañizares ha ensalzado la figura de Santiago Apóstol y la fe que llevó al pueblo español, como origen, junto a San Benito de Nursia, de la “conciencia de Europa”, por una parte y, por otra, del ser de gran parte de la América descubierta.

“Es mucho, en efecto, lo que España, Europa y América deben a Santiago. Su legado, que es el testimonio y la fe de Jesucristo, está en nuestras raíces”, aclara el Purpurado.

En este sentido incide en que la identidad de estos pueblos es “incomprensible sin el cristianismo” porque “todo lo que constituye nuestra gloria más propia tiene su origen y consistencia en la fe cristiana que ha configurado el alma de nuestros pueblos”.

Fe y desarrollo

El Arzobispo de Valencia expone que la configuración de Europa bajo el signo de la cruz tiene consecuencias directas sobre el progreso y la libertad de los pueblos ya que del ser cristiano se deriva la defensa de la dignidad del hombre, su verdad y libertad. 

Así, el Cardenal Cañizares recuerda que “no hay desarrollo ni progreso humano al margen de la verdad del hombre y menos aún en contra de ella” al tiempo que explica que “la fe permite al hombre conocerse a fondo, descifrar el enigma de su existencia, situarse justamente en su libertad”.

El Purpurado aclara que no pretende “volver a una vieja cristiandad”, sino que “España se vuelva a encontrar a sí misma, que sea ella misma, que descubra sus orígenes y avive sus raíces; que reviva aquellos valores que hicieron gloriosa su historia y benéfica su presencia en otros continentes”.

Por eso, recuperar una fiesta común en España con motivo del día de su patrón, Santiago Apóstol, y “avivar las raíces que él nos evoca podrían contribuir en alguna medida a esa reconstrucción”.

7/29/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- Obispos italianos defendieron la importancia de preservar la vida y condenaron la propuesta de ley “asistencia sanitaria para una muerte serena e indolora de los pacientes terminales” porque la persona enferma “debe ser defendida, acogida, asistida y acompañada”.

Se trata de un proyecto de ley regional en el sur de Italia que se está debatiendo en el Consejo regional de Puglia sobre el final de la vida.

En un comunicado de la Conferencia Episcopal Pugliese, los obispos destacaron que “todo ciudadano tiene, por encima de los diversos "IUS" que se le garantizan, lo que se resume en el "IUS VITAE", es decir, la protección frente a todos los ataques contra él y la garantía de que la Comunidad se ocupará de ello, sin recurrir a fórmulas parciales cuando no lo haga”.

En esta línea, la nota de los obispos advirtió “creemos que cualquier intento de conseguir el fin mencionado, sin haber puesto las garantías adecuadas de asistencia y ayuda, no es acorde con el respeto a la persona”.

Además, el episcopado advirtió que “sin perjuicio de que la persona enferma, sea cual sea el estado de su patología, debe situarse en el centro para ser defendida, acogida, asistida y acompañada, constatamos, por desgracia, que los cuidados paliativos y la sedación del dolor, necesidades ineludibles que deberían estar disponibles en el ámbito hospitalario, territorial y domiciliario, no están todavía tan extendidos”.

De este modo, recordaron la ley 38 de 2010 en la que Italia adoptó “un marco orgánico de principios y disposiciones normativas para garantizar una asistencia adecuada y cualificada en el ámbito de los cuidados paliativos y la terapia del dolor, para el paciente y su familia”.

Sin embargo, indicaron que “doce años después no se aplican en todo el país; hasta ahora ni siquiera se han alcanzado los estándares mínimos a nivel macrorregional y nacional”.

“Somos muy conscientes de la sensibilidad y la delicadeza del tema, que es de dramática actualidad y que, al tratarse de la sacralidad de la vida, requiere una cuidadosa actuación del poder legislativo, en un amplio debate parlamentario que represente al país y a las necesidades reales de sus ciudadanos, libre de lógicas partidistas y de posibles instrumentalizaciones”, concluyó la Conferencia Episcopal Pugliese.

7/29/2022 05:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco volará a Iqaluit, Canadá, este viernes 29 de julio. La ciudad marca la última parada de la “peregrinación penitencial” antes de regresar a Roma.

En la última parada de su viaje a Canadá, el Papa Francisco se reunirá con los supervivientes de las escuelas residenciales inuit y visitará la escuela primaria de Nakasuk.

A lo largo de su viaje, ha expresado su vergüenza y dolor por el papel de la Iglesia católica en la gestión de muchos de los internados para niños indígenas patrocinados por el gobierno del país. 

Estos internados, que estuvieron en funcionamiento hasta finales de la década de 1990, se dedicaron a erradicar aspectos de la cultura, la lengua y las prácticas religiosas de los nativos. Los antiguos alumnos han descrito los malos tratos e incluso los abusos que se produjeron en las escuelas.

Esto es lo que hay que saber sobre Iqaluit, su única parroquia católica y el significado de la visita del Papa.

¿Dónde está Iqaluit?

Iqaluit, con sólo 7.740 habitantes, es la capital -y única ciudad- de Nunavut, el territorio más septentrional y menos poblado de Canadá. 

La ciudad se encuentra en una gran bahía de la isla de Baffin, una de las mayores islas del mundo, con un tamaño similar al de España, pero en la que sólo viven 10.000 personas. Más de dos tercios de esas personas viven en Iqaluit. 

En la lengua inuit local, “Iqaluit” significa “pescado”. El nombre hace referencia a un pequeño pueblo junto a la ensenada de Koojesse en la década de 1940, donde muchos inuit se trasladaron para trabajar en la construcción de una base aérea estadounidense.

La pequeña ciudad alberga seis escuelas, un colegio, cinco guarderías y tres gasolineras. Los residentes hablan inglés e inuktitut, la lengua de los inuit del ártico canadiense. 

A pesar de su clima polar y su elevada latitud, la ciudad está situada al sur del círculo polar. Ha sido un importante centro de pesca para el pueblo inuit durante siglos. 

El Papa Francisco estará volando algo más de cinco horas durante su vuelo de la ciudad de Quebec a Iqaluit.

¿Hay católicos en Iqaluit?

Según la emisora nacional canadiense, la primera misión católica en Nunavut fue fundada por los Oblatos de María Inmaculada en Chesterfield Inlet en 1912. 

Hay una parroquia católica en Iqaluit: Nuestra Señora de la Asunción. Según el párroco, el padre Daniel Perreault, sólo un puñado de sus feligreses son inuit.

El resto son de diferentes países de al menos cinco continentes distintos. Su parroquia atiende a más de 100 personas en misa cada domingo.

La diócesis de Churchill-Bahía de Hudson, que abarca la mayor parte del territorio de Nunavut, dice que atiende a unos 9.000 católicos en 17 parroquias y misiones con dos sacerdotes diocesanos, cinco sacerdotes religiosos y dos hermanas de congregaciones canadienses, un diácono permanente, un hermano religioso y tres agentes de pastoral. El obispo Anthony Wieslaw Krótki dirige la diócesis.

¿Por qué va allí el Papa Francisco?

El motivo principal de la visita del Papa a Iqaluit es mantener una reunión privada con los alumnos de las antiguas escuelas residenciales. Más de una docena de internados funcionaron en lo que hoy es Nunavut. 

Desde un punto de vista práctico, el obispo local, Mons. Krótki, señaló que “Iqaluit también fue elegida por sus medidas de seguridad aérea, el número de habitaciones de hotel para alojar a estudiantes y visitantes, y su acceso a la administración política, eclesiástica y de organizaciones indígenas en Ottawa”.

La diócesis de Churchill-Hudson Bay fue la primera diócesis canadiense en pedir disculpas a los antiguos alumnos de un internado en 1996, aseguró. 

Junto con otras diócesis de Canadá, contribuyó al Fondo de Reconciliación Indígena de los Obispos Canadienses.

¿Cuál es la agenda del Papa Francisco allí?

El Papa Francisco llegará a las 15:50 p.m. de este viernes 29 de julio y partirá a  Roma a las 6:45 p.m. Durante su estancia, se reunirá con estudiantes de las antiguas escuelas residenciales de Canadá. 

A su llegada, el Papa se dirigirá a la escuela primaria de Nakasuk y mantendrá una audiencia privada en el gimnasio. A continuación, asistirá a un acto público de la comunidad en el exterior y pronunciará un mensaje. Después, habrá un “Canto al Padre Nuestro”.

“Dentro de unos días, en presencia del Papa Francisco, cantaremos muy fuerte esta oración a Dios Padre Nuestro”, anunció el párroco, el padre Perreault, en la página web de su iglesia.

 “Que este momento sea una verdadera oportunidad para la gentileza mutua y la acogida de todos los participantes, independientemente de su lugar y cultura de origen”.

¿Quién más ha visitado Iqaluit?

La reina Isabel II y el ex primer ministro canadiense Pierre Elliot Trudeau, padre del actual primer ministro Justin Trudeau, entre otras autoridades, han visitado Iqaluit en el pasado.


Traducido y adaptado por Almudena Martínez-Bordiú. Publicado originalmente en CNA

7/29/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de julio la Iglesia recuerda a San Olaf, rey de Noruega, nacido en 995.De aventurero a siervo de Cristo

En su juventud, se embarcó hacia Inglaterra como vikingo. Allí participó de escaramuzas, combates y saqueos, prácticas habituales entre los de su tipo quienes, por lo demás, fueron eximios navegantes. Después tomó rumbo hacia Ruan, antigua ciudad de Francia, donde conoció el cristianismo, religión a la que se convirtió.

De regreso a Inglaterra, se estableció allí por un tiempo, poniéndose al servicio del rey Etelberto. Convertido y bautizado, emprendió, en 1015, el viaje de regreso a su patria.

En pos de la corona

Después de pasar por las dificultades propias de las luchas por el poder, logró salir victorioso y ser elegido rey. Para ello, Olaf hizo valer su vínculo con Harald I, antiguo rey de Noruega, desplazando a la casa que había gobernado habitualmente al país.

Entonces, Olaf II, al que llamaron el Santo, dispuso que su reino adoptara la religión cristiana como oficial. Combatió las prácticas paganas, demolió sus templos y construyó iglesias cristianas en su lugar. Luego llamó obispos y sacerdotes de Inglaterra para que velasen por sus súbditos.

Su lucha contra la vieja constitución del condado, su deseo por la unidad de Noruega, así como su amor por el cristianismo, le valieron numerosos enemigos. Los clanes del país se rebelaron contra él y acudieron a Cnut, rey de Dinamarca, por apoyo militar. Olaf, traicionado por sus connacionales terminó expulsado, mientras que Cnut se hizo de su corona injustamente.

El regreso del rey

Tras dos años de exilio, Olaf retornó a su antiguo reino al mando de un ejército y se enfrentó con los rebeldes en Stiklestad el 29 de julio de 1030. El rey luchó con coraje, pero fue mortalmente herido. Perdió la vida repitiendo: “Dios, ayúdame”.

Su fama de santidad fue creciendo y se dice que muchos milagros se produjeron gracias a su intercesión. Fue canonizado en 1164 por el Papa Alejandro III.

San Olaf es considerado por los noruegos como “el gran campeón” de la independencia nacional, y tanto católicos como protestantes lo consideran modélico.

En la cultura popular

“Olaf” debe ser uno de los nombres de origen nórdico más conocidos a nivel global. En el mundo de habla hispana se popularizó gracias a una tira cómica (viñeta) creada en Estados Unidos por Dik Brown: “Olaf, el vikingo”, o, a veces, “Olafo, el amargado” (Hägar the Horrible).

En años recientes, el nombre volvió a popularizarse gracias al muñeco de nieve hablador, personaje de la saga “Frozen: una aventura congelada” de Disney Studios, en la que se actualizan elementos de la cultura e historia de los pueblos nórdicos.

Más información de San Olaf en el siguiente enlace:

Biografía

7/29/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Jul. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de julio la Iglesia universal recuerda la figura de Santa Marta de Betania, hermana de María y Lázaro, amigos y discípulos de Jesús.

Santa Marta es patrona de los imposibles, del hogar, de las casas de huéspedes; también lo es de las cocineras, las amas de casa, sirvientas, los hoteleros y lavanderas.

Lázaro vuelto a la vida

A Santa Marta recurren los fieles para pedir su protección y ayuda en medio de las urgencias y dificultades, pues fue ella quien conmovió a Jesús con su gran fe: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”, en alusión a Lázaro, muerto unos días antes. Luego le pide al Maestro -con fe indubitable- que lo devuelva a la vida: “Pero aun ahora yo sé que cuanto pidas a Dios, Dios te lo concederá” (Jn 11, 22).

Entonces, Jesús responde: “Tu hermano resucitará” (Jn 11, 23).

Santa Marta y el servicio

Es a ella a quien el Señor dijo: “Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada” (Lucas 10, 41-42).

Marta, que siempre mostró su deseo de servir, se dejó conducir por Jesús. Él le mostró cuál es el sentido último de cuanto a ella le gustaba hacer: amar a Jesús. Por eso, ella es ejemplo para todo aquel que quiera cumplir sus deberes con diligencia y responsabilidad.

Devoción y patronazgo

En el arte religioso, a Santa Marta se le suele representar vestida de azul o verde, con una cruz, un delantal y portando unas llaves, siempre en actitud de servicio. También es común representarla siendo amenazada por un dragón a sus pies, símbolo de que su actitud de amor y servicio son escudos contra el maligno.

Santa Marta es patrona de diversos pueblos y ciudades de España, México, Colombia y Francia. Cientos de iglesias e instituciones llevan también su nombre.

Inspiradora de las mujeres y hombres de hoy

En 1894, en Antigonish, Nueva Escocia (Canadá), fueron fundadas las Hermanas de Santa Marta, congregación religiosa inspirada en la figura de la santa.

La Casa de Santa Marta, o Residencia de Santa Marta en la Ciudad del Vaticano, también lleva su nombre en honor a la discípula de Jesús. Se trata de un edificio construido en 1996, adyacente a la Basílica de San Pedro, bajo el gobierno del Papa San Juan Pablo II. El Santo Padre dispuso que fuera la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves.

Para conocer más de esta Santa ingrese a los siguientes enlaces:

Biografía Los Veintinueve de cada mes a Santa Marta Oración de las Madres de Familia a Santa Marta Especial de Santa Marta

7/28/2022 10:35:00 a. m.
VATICANO, 28 Jul. 22 (ACI Prensa).- Con ocasión de la próxima Jornada Mundial de Oración por los Migrantes y Refugiados que la Iglesia celebrará el 25 de septiembre, el Papa Francisco alentó a favorecer encuentros enriquecedores con migrantes y refugiados.

“La presencia de migrantes y refugiados representa una gran oportunidad de crecimiento cultural y espiritual para todos”, señaló el Papa.

En esta línea, el Santo Padre añadió que “es esencial promover el diálogo intercultural e interreligioso y construir el futuro sobre valores comunes”

Y el Papa cuestionó: “¿cómo podemos, según ustedes, favorecer un encuentro enriquecedor con migrantes y refugiados?”.

Por su parte, Sor María José Rey Merodio, Misionera de Cristo Resucitado, respondió a la pregunta del Papa diciendo “hemos experimentado iniciativas como el cinefórum, encuentros entre jóvenes de religiones diferentes, talleres de cocina, de teatro, de manualidades, paseos que hacemos juntos, compartiendo también nuestra experiencia de Dios”.

Además, el sacerdote salesiano Sanjay Aind, que participó también en este video del Papa, dijo que “lo primero es acogerlos tal y como son, por lo cual, aceptarlos” y reconoció que “en cada religión o cultura hay diferentes formas de bondad” por lo que “si hay bondad, hay que compartirla, y el compartir es una forma de diálogo”.

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Sanjay Aind señaló que “anunciar el Evangelio de Jesús a todos es importante porque  la vocación y la misión de la iglesia es dar testimonio del amor y la misericordia de Dios manifestados en la persona de Jesús”.

Al compartir su labor pastoral en Roma a la que acuden también migrantes advirtió que “la parroquia se entiende como una ‘gran familia’ y una ‘familia de familias’ por lo que muchas familias de emigrantes cristianos han encontrado un segundo hogar en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Castro Pretorio y enriquecen a la parroquia”.

Finalmente, el religioso salesiano que ha acompañado pastoralmente a varias personas para recibir los Sacramentos dijo “para mí, como sacerdote, acompañar a las personas hacia el Bautismo es una emoción fuerte, porque el Bautismo es un viaje de libertad hacia la plenitud del amor”.

7/28/2022 06:35:00 a. m.
, 28 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro ha valorado el avance del informe sobre abusos sexuales en la Iglesia, calificándolo “doloroso” que se estén estudiando entre mil y dos mil casos.

El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) considera que "un caso ya es grave en sí mismo” ya que “no tiene explicación que en el seno de la Iglesia” sucedan estos episodios. 

El Purpurado ha subrayado que “es doloroso que esto suceda, no debería haber ningún caso", en declaraciones a Europa Press tras clausurar un curso de verano organizado por la Universidad Complutense de Madrid. 

Más allá del dolor, el Cardenal Osoro incide en que se están poniendo los medios necesarios en las diferentes diócesis con la ayuda del despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo “para que esto no suceda"

El pasado mes de febrero, la Conferencia Episcopal Española encargó a la firma legal un informe completo de los casos de abuso ocurridos en el seno de la Iglesia católica en España. 

El presidente del despacho, Javier Cremades, ha explicado recientemente que, cinco meses después de iniciados los trabajos, se han clasificado entre 1.000 y 2.000 casos, la mayor parte de ellos sucedidos en los años 70 y 80 del pasado siglo XX.

Se prevé que en la primavera de 2023 se conozca el resultado de la investigación, que es pionera en España.

Ninguna otra institución o grupo profesional o social está realizando un esfuerzo similar, a pesar de que los informes de la Fundación ANAR, especializada en atención a menores víctimas de abuso y violencia revelan que la participación en estos casos de sacerdotes es estadísticamente inferior al 1%. 

Estos informes detallan que los abusos cometidos por sacerdotes sobre menores representan el 0,7% de los casos y sólo con los de 16 y 17 años. También apuntan a que estos se producen en el 0,8% de los casos en los que la víctima es un menor varón. ANAR no detalla porcentaje alguno atribuido a sacerdotes cuando la víctima es una niña.

Respecto al lugar donde se producen los abusos, la Fundación ANAR detalla que, en España, sólo el 0,2% de los casos se producen en actividades religiosas. 

7/28/2022 03:35:00 a. m.
, 28 Jul. 22 (ACI Prensa).- El sacerdote español San Pedro Poveda fue un hombre incansable, que ideó multitud de proyectos asistenciales y educativos en todos los lugares en los que desempeñó su ministerio. Entre ellos, proyectó una escuela popular de “golfos”, como se conoce también a los niños de la calle. 

Cada 28 de julio se celebra la fiesta del mártir español San Pedro Poveda, asesinado por las turbas de milicianos republicanos en España apenas transcurridos diez días del estallido de la Guerra Civil española. 

Ofrecemos a continuación algunos datos sobre su vida, obra y martirio. 

1. Fundó la Institución Teresiana

La gran obra de San Pedro Poveda fue la Institución Teresiana, que debe su nombre a la primera academia de las muchas puestas en marcha. Fundada en Oviedo en 1911 llevaba el nombre de Santa Teresa de Ávila. 

En 1917 el Obispo de Jaén Mons. Rey Lemos aprueba la obra de las academias como asociación de fieles. Ya en 1924 la institución recibió la aprobación definitiva del Papa Pío XI como Pía Unión. En 1928 la obra del P. Poveda llegó a Chile y en 1934 a Italia. Hoy tienen presencia en treinta países de América, Europa, Asia y África. 

La Institución Teresiana es una sociedad de laicos que tiene como misión “llevar a la sociedad la buena nueva de la educación y la cultura” en la que cobraron un papel relevante las mujeres. 

2. La Virgen del Carmen, presente en su vida y muerte 

El 16 de julio, día de la Virgen del Carmen fue un día importante en la vida del mártir ya que se firmó la primera aprobación de la obra teresiana en Jaén y puso la primera piedra de las Escuelas del Sagrado Corazón en Guadix (Granada). 

Su devoción era permanente. De hecho, el día de su asesinato por odio a la fe, las mujeres que recogieron su cuerpo advirtieron cómo una de las tres balas que le descerrajaron a bocajarro atravesó el escapulario de la Virgen del Carmen que portaba. 

3. Acusado de “ser un pez muy gordo”

Su hermano Carlos le acompañó en las primeras horas tras su detención en Madrid. Tras pasar por varios tribunales en los que el sacerdote siempre contestaba “soy ministro del Señor”, fueron separados. 

“¡Adiós, Carlos! Dios me quiere fundador y mártir; tú, sálvate. No tengas miedo”, le dijo a su hermano. Y a los que le conducían, siguiendo a Cristo ante el Sanedrín, dijo: “Si no me conocéis y nada os he hecho, ¿por qué me detenéis?” a lo que los milicianos contestaron: “Eres un pez muy gordo, que haces mucho daño a los nuestros. Eres un medio obispo muy peligroso”. 

4. Pudo confesarse antes de ser asesinado

Mientras estaba detenido en la sede de la Confederación General de Trabajadores, el P. Poveda se encuentra con otro presbítero, el P. Julio Barcia. 

Ambos se reconocen y se presentan. El padre Poveda pide confesión antes de que le sometan al enésimo simulacro de juicio en el que se le acusa de ser “medio obispo”. 

Él defiende su obra y señala que está destinada a la defensa de la enseñanza católica.

5. Vivió en una cueva

Siendo un sacerdote casi recién ordenado, y pese a sus muchos encargos pastorales y eclesiásticos, San Pedro Poveda siente una llamada muy fuerte a encontrarse con las gentes que viven en unas cuevas cerca de Guadix, en Granada (España).

Al principio le recibieron medio a pedradas, pero supo ganarse poco a poco a las gentes de aquel lugar hasta el punto de que se hizo un vecino más, viviendo en una cueva. Su labor fue reconocida con el título de hijo adoptivo de Guadix y le pusieron su nombre a una calle principal.

Esta fama despertó recelos entre sus compañeros de ministerio y en el Obispado por lo que tuvo que partir: “La decisión de irme la tomé después de mucho discernimiento y dando prioridad al bienestar de los demás y al mío propio” dejó escrito en su diario.  

6. Ideó una escuela popular de golfos

Tras su salida forzosa de Guadix recaló en Linares, provincia de Jaén, donde se quedó a vivir con su familia. La circunstancia provocó que no pudiera ejercer su ministerio con normalidad. Para no ser una carga para sus padres, comenzó a dar clases. 

Durante ocho meses, sin embargo, no dejó su atención a los necesitados e ideó la fundación de un asilo-escuela para los llamados “golfos”, niños de la calle, que finalmente no se hizo realidad por falta de fondos. 

El proyecto tenía como finalidad “recoger, educar, instruir y dar honrado oficio a los jóvenes de diez a veinte años”. 

7. En Asturias, le apodaron “Don Pedrín”

El P. Poveda llegó a Asturias en 1906 para ocupar una vacante en el santuario de Covadonga en Asturias, al norte de España, lugar donde se localiza la gesta fundacional de España frente a la invasión musulmana en el siglo VIII.

El carácter de las gentes de Asturias y el andaluz difieren en algunos rasgos esenciales. Sin embargo, el P. Poveda fue haciéndose poco a poco con ello, hasta el punto de que fue recordado siempre como “Don Pedrín”. 

A cambio, él se fue haciendo con los acentos y giros del habla asturiana, al punto de que los llegó a incorporar a sus escritos. 

La influencia de la Virgen de Covadonga en la fundación de la Institución Teresiana pervive hoy. Cada año, desde 1934, se realiza un acto de agradecimiento a la Santina, a quien se presentan los frutos de las actividades realizadas. 

8. Creó la primera residencia universitaria femenina en España

Una de las grandes preocupaciones pastorales del P. Poveda fue la educación. Y así fundó numerosas instituciones allí donde ejerció su labor, ya fuera en Guadix, Linares, Covadonga o Madrid.

Así, impulsó la Institución Católica de Enseñanza y numerosas Academias femeninas, que fueron germen de la Institución Teresiana, Apenas transcurridos 15 años de su fundación, ya contaba con 12 ubicadas por toda España. 

Formó parte de la Junta Nacional contra el Analfabetismo y la Federación de Amigos de la Enseñanza. Y puso en marcha la Asociación de Estudiantes Católicas y la Liga Femenina de Orientación y Cultura. 

San Pedro Poveda fue el impulsor de la primera residencia universitaria femenina en España ya en 1914. 

Su preocupación por la enseñanza de las mujeres fue notable. Cinco años antes de su martirio, escribió: 

“El mundo intelectual es el mundo del porvenir y si hace pocos años la mujer estudiante seguía un derrotero seguro, hoy se pone tal empeño en desnaturalizar y descristianizar a las jóvenes, que van siendo frecuentes las deserciones, que va cundiendo la impiedad en las estudiantes y se van deformando moralmente las que por sus estudios, por sus conocimiento, por su cultura, deberían ser modelos en todos los órdenes”.

7/27/2022 08:35:00 a. m.
VATICANO, 27 Jul. 22 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) financiará 48 proyectos en países de desarrollo por casi 9 millones de euros, algunos de ellos, serán en América Latina.

Según informó el Episcopado italiano, el comité de la CEI que se encarga de la acción caritativa a favor de los países en desarrollo aprobó recientemente los proyectos que financiarán en América Latina, África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este.

En concreto, los Obispos italianos destinarán 1 millón 695,096 euros a ocho proyectos en América Latina.

Entre los proyectos que serán financiados en América Latina, se encuentra uno que se realizará en Ecuador junto a la Cáritas local para la construcción de una escuela de economía solidaria y se impartirá capacitación a 200 familias para que aprendan a “comercializar y vender productos y promover grupos de ahorro y crédito”.

Además, los Obispos italianos financiarán proyectos en Brasil, entre ellos, “un centro social que acogerá a 160 personas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad social en la región metropolitana de Belém” y otro que apoyará a “los pequeños productores de 16 municipios y tiene como objetivo facilitar el acceso a recursos técnicos y financieros para sus actividades, mejorar sus condiciones de vida y promover la defensa de los derechos humanos”.

7/27/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 27 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco invocó la intercesión de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, para aprender a valorar a las personas mayores del mundo.

Así lo escribió el Santo Padre con ocasión de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana que la Iglesia Católica celebra cada año el 26 de julio.

En un par de mensajes enviados a través de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es, el Papa invitó a rezar “por nuestros antepasados” y a dedicar tiempo a recordarlos y conservar su legado porque cultivando las raíces se construye el futuro.

 

 

Recemos por nuestros antepasados y en unión con ellos, dediquemos tiempo a recordarlos, conservemos su legado: en la niebla del olvido que asalta nuestros tiempos, es esencial cultivar las raíces. Así es como se construye el futuro. #AbuelosyMayores

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 26, 2022

 

 

Además, al continuar con su viaje en Canadá, que realiza del 24 al 30 de julio, el Papa rezó para que los santos Joaquín y Ana “nos ayuden a honrar a nuestros abuelos y a las personas mayores” para “hacer tesoro de su experiencia” y poder construir “un futuro mejor en el que no se repita la violencia y marginación” que sufrieron las poblaciones indígenas en Norte América.

 

Que los santos #JoaquínyAna nos ayuden a honrar a nuestros #AbuelosyMayores, y a hacer tesoro de su experiencia para construir un futuro mejor en el que no se repita la historia de violencia y marginación que sufrieron nuestros hermanos y hermanas de los #PueblosIndígenas.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 26, 2022

 

Previamente, durante el vuelo que lo transportó de Roma hacia Canadá el domingo 24 de julio, el Papa Francisco rezó el Ángelus junto a los periodistas que lo acompañaban en el avión y recordó que ese domingo se celebraba la segunda Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores. 

Luego, el Papa Francisco recordó que los abuelos y personas mayores “son los que han transmitido la historia, las tradiciones, las costumbres y tantas cosas”.

En esta línea, el Papa indicó que “hoy necesitamos: volver a los abuelos -lo diré como leitmotiv-, en el sentido de que los jóvenes deben tener contacto con sus abuelos, volver a ellos, volver a sus raíces, no para quedarse allí, no, sino para llevarlas adelante, como el árbol que toma fuerza de sus raíces y la lleva adelante en flores y frutos”.

En esta línea, el Papa citó una frase de un poeta argentino, Francisco Luis Bernárdez, “todo lo que el árbol tiene de flor le viene de lo que tiene de entierro, que son los abuelos”.

Asimismo, el Santo Padre dijo “quiero recordar, como religioso, a los religiosos y religiosas mayores, los ‘abuelos’ de la vida consagrada: por favor, no los escondan, son la sabiduría de una familia religiosa; y que los nuevos religiosos y religiosas, los novicios, tengan contacto con ellos: nos darán toda la experiencia de vida que tanto nos ayudará a avanzar”.

“Cada uno de nosotros tiene abuelos y abuelas, algunos se han ido, otros están vivos; recordémoslos hoy de manera especial. De ellos hemos recibido muchas cosas, en primer lugar, la historia. Gracias”, concluyó en aquella ocasión el Papa.

7/27/2022 04:35:00 a. m.
, 27 Jul. 22 (ACI Prensa).- El postulador de la causa de beatificación del P. Jacques Hamel, primer sacerdote mártir a manos de islamistas radicales en suelo europeo en el siglo XXI, afirma que “el martirio del padre Jacques Hamel está probado”. 

Según ha difundido la organización pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) el postulador de la causa de beatificación P. Paul Vigouroux afirma que “hay una muerte violenta en odio de la fe cristiana, y de forma premeditada. La policía francesa lo ha demostrado y está en el expediente”.

Seis años después de su martirio, la parroquia en la que fue acuchillado por dos islamistas radicales se ha convertido en un lugar de peregrinación.

Milagros en estudio

Como parte del proceso de beatificación se han comunicado algunos milagros y curaciones que han sido examinados por médicos. “Está el ejemplo de una persona que afirma haber puesto sus manos paralizadas en la tumba del padre Hamel y se ha curado”, afirma el postulador. 

“Tenemos el testimonio de su médico. Sin duda hay elementos sobrenaturales que nos animan a seguir nuestro trabajo”, subraya el P. Vigouroux. 

Salvado de forma prodigiosa en la guerra de Argelia

seminarista, el entonces joven Hamel fue llamado a filas para servir en el Guerra de Argelia. Allí, mientras conducía un vehículo lleno de soldados, fueron sorprendido spor una ráfaga de metralleta. 

Murieron todos sus compañeros y los del vehículo que les seguía a continuación, menos él. A lo largo de su vida el P. Hamel se preguntará muchas veces el por qué de esta circunstancia, según detalla ACN. 

“¡Vete Satanás!”

El día del atentado, el P. Hamel celebraba Misa de nueve de la mañana junto a las tres Hermanas de la Caridad que no fallaban a la cita diaria y un matrimonio que justo celebraba 65 años de su boda. 

En mitad de la celebración irrumpieron dos hombres por la sacristía al grito de “¡Allahu akbar!”, que hicieron proclamas en contra de los franceses como enemigos de los musulmanes. 

Según explica ACN, el P. Hamel exclamó: “Pero ¿qué hacéis? ¡Calmaos!”. Uno de los yihadistas agarró al presbítero para obligarle a arrodillarse, pero se resiste. A cambio, recibe la primera cuchillada. 

Al punto, gritó: “¡Vete Santanás, vete Satanás!”. Fueron sus últimas palabras. Una nueva cuchillada segó su garganta. Parece muerto, pero aún tiene un hilo de vida. 

Los atacantes salieron del templo parapetados en dos de las hermanas, a las que sueltan nada más llegar a la puerta. Tratan de huir al grito de “¡Allahu akbar!”, pero fueron abatidos por la Policía. 

Se da la circunstancia de que el P. Hamel había participado de manera recurrente en reuniones interconfesionales, de diálogo interreligioso. Incluso, había sido invitado a participar en la fiesta musulmana con la que concluye el Ramadán. 

Según detalla ACN, en alguna ocasión llegó a decir: “El Dios de los terroristas, es un Dios que desea la muerte. Ese no es el Dios del islam”

El Papa Francisco dijo durante la Misa del 14 de septiembre de 2016, refiriéndose al P. Hamel: «¡Es un mártir!”.

7/27/2022 03:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 27 Jul. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 27 de julio, la Iglesia celebra a San Pantaleón mártir, médico nacido a fines del siglo III en Nicomedia. Es considerado uno de los catorce “santos auxiliadores”; es decir, se pide su intercesión ante males o enfermedades particulares. Pantaleón intercede contra los dolores de cabeza y la tuberculosis.

El nombre “Pantaleón” está copiado del griego y posee un hermoso significado: “El que se compadece de todos” (Παντελεήμων, Panteleímon), rasgo que el santo supo plasmar a través de la medicina. Todo buen médico debe “compadecerse”, tener empatía con sus pacientes. Precisamente como el dolor no le es indiferente, busca la mejor manera para aliviar o curar.

Una vida dedicada a servir mediante la medicina

Gracias a un antiguo manuscrito del siglo IV -hoy conservado en el Museo Británico (Londres, Inglaterra)- podemos conocer datos importantes sobre la vida y la muerte de San Pantaleón.

Pantaleón nació alrededor del año 275 en Nicomedia (actual Turquía). Fue hijo de madre cristiana, pero no se sintió particularmente tocado por la fe. Apenas alcanzó la edad suficiente, empezó a vivir como un pagano más y rechazó el cristianismo. Sin embargo, su hambre de conocimiento y el deseo de ayudar a otros lo motivaron a hacerse médico, igual que su padre.

Como tal, gozó de gran reputación y fama, llegando a ser médico del emperador Galerio Maximiano. Así, su vida parecía transcurrir sin mayores preocupaciones, hasta que conoció a Hermolao, un sacerdote cristiano. Este lo animó a conocer otro tipo de “medicina”; esa que reconoce que toda “curación proveniente de lo más alto”.

Fue así como Pantaleón entró en contacto nuevamente con la Iglesia. Poco a poco, el médico fue descubriendo que su saber en torno a la naturaleza humana podía cobrar un sentido más elevado y pleno, muy por encima de sus cálculos iniciales. Dios había permitido que experimentara de cerca el dolor de los enfermos y moribundos para volverlo sobre lo trascendente, sobre aquello que está más allá del cuerpo y sus circunstancias.

Pantaleón, así, llegó a comprender que la enfermedad y el sufrimiento no lo destruyen todo, al contrario. Ni siquiera la muerte tiene la última palabra.

Cristo está en el que sufre

En ese proceso de conversión Hermolao fue determinante. La amistad entre ambos abrió una puerta en el corazón del santo, una puerta por la que Cristo entró: “Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré, y cenaré con él, y él conmigo” (Apoc 3, 20).

Como consecuencia de ese “encuentro” personal con el Señor. Pantaleón empezó a ver en aquellos que sufrían, postrados, vulnerables, al mismo Cristo. Dios había ganado su corazón y la indiferencia quedó atrás.

Condenado a muerte

Cuando la persecución de Diocleciano se extendió a Nicomedia, Pantaleón regaló todo lo que tenía a los necesitados e inició una vida en la clandestinidad como muchos otros cristianos. Aquello acabó cuando algunos médicos que le guardaban envidia lo delataron a las autoridades. En consecuencia, Pantaleón fue apresado junto a otros cristianos entre los que estaba Hermolao.

Cuando la noticia de su captura llegó a oídos del emperador, este quiso salvarlo en secreto. Le mandó decir que le concedía la oportunidad de vivir, siempre y cuando renunciara a su religión. Pantaleón se negó a aceptar tal condición. Luego, para dejar prueba de que su fe era verdadera, curó milagrosamente a un paralítico frente a sus enemigos.

Tal accionar fue considerado una afrenta contra el emperador, por lo que el santo fue condenado a ser torturado hasta morir. Como sus verdugos fracasaron en repetidas ocasiones, se dio la orden de decapitarlo junto a sus compañeros.

Se dice que los intentos fueron seis: primero, lo arrojaron al fuego; luego, le echaron plomo fundido sobre el tórax; tras eso, intentaron ahogarlo, le arrojaron piedras, lo ataron a la “rueda”; finalmente, quisieron atravesar su cuerpo con una espada. Como logró sobrevivir, según la costumbre, se decidió que los verdugos le cortaran el cuello.

Sus victimarios lo habían atado a un árbol seco y que quedó manchado con su sangre. Pocos días después de la muerte de Pantaleón, aquel árbol floreció.

San Pantaleón y sus amigos murieron el 27 de julio de 305. Pantaleón tenía 29 años.

El milagro de la sangre

Sus reliquias -incluyendo muestras de su sangre- se han conservado en distintos lugares: están repartidas entre Constantinopla (Turquía), Ravello (Italia) y el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid (España), bajo la custodia de las Agustinas Recoletas.

Es en este monasterio donde se preserva una muestra de su sangre, que permanece en estado sólido casi todo el año, a excepción del 27 de julio. En esta fecha, día de su fiesta litúrgica, se produce el milagro de la “licuefacción” (la sangre de San Pantaleón se vuelve líquida). Cuando el milagro tiene lugar, las religiosas del monasterio abren las puertas del recinto al público para que los devotos aprecien el acontecimiento.

Si deseas conocer un poco más sobre San Pantaleón, te recomendamos el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pantaleón.

Más información de San Pantaleón en el siguiente enlace:

Biografía

7/26/2022 12:35:00 p. m.
VATICANO, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- Como cada 26 de julio la Iglesia celebra el día de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen María, personas de profunda fe que inculcaron en su hija el amor y confianza en Dios.

En el marco de esta fiesta, mostramos las tres iglesias dedicadas a estos santos en la ciudad de Roma.

Al lado de la importante iglesia San Carlo alle Quattro Fontane, se encuentra la iglesia de San Joaquín y Santa Ana, conocida como “Chiesa dei Santi Gioacchino e Anna alle Quattro Fontane”.

Fue construida en el siglo XVII por los padres carmelitas reformados descalzos de España, cuya sencilla fachada podría pasar desapercibida para cualquier turista que camine por el barrio romano de Monti.

En 1809 los religiosos españoles se vieron obligados a abandonar el templo tras la ocupación de los franceses.

Tras su llegada a Roma, el rey Carlos IV de España y su mujer María Luisa de Parma donaron la iglesia a los perpetuos religiosos del Santísimo Sacramento, con el apoyo del Papa Pío VII. 

Más tarde, en 1846, el convento pasó a formar parte del recién fundado Colegio Belga.

En el exterior del templo se puede leer la frase “Sedente Paulo V SS Ioachim et Annae dicatum” (Dedicado a los santos Joaquín y Ana durante el reinado de Pablo V).

A pesar de su sencillez y discreción exterior, su interior de estilo barroco sorprende por su gran tamaño, mayor incluso que la conocida iglesia vecina San Carlo alle Quattro Fontane.

Además, existe otra iglesia dedicada a los padres de la Virgen en Roma. Se encuentra en Vía de Monte Polacco, también en el barrio de Monti, y fue construida bajo el nombre Chiesa dei Santi Gioacchino e Anna a Monti en el siglo XVIII para las monjas de San Francisco de Paula.

También hay otra iglesia dedicada a estos santos situada a las afueras de la capital italiana. Se trata de la iglesia dei Santi Gioacchino ed Anna al Tuscolano, erigida el 28 de junio de 1988 como título cardenalicio.

7/26/2022 10:35:00 a. m.
VATICANO, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco continúa su viaje apostólico a Canadá, que está realizando del 24 al 30 de julio, en donde visitará las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit, para reunirse con católicos del país, poblaciones indígenas y las autoridades civiles.

El Papa Francisco es el segundo Pontífice en visitar Canadá después de los tres viajes que realizó San Juan Pablo II en 1984, 1987 y 2002.

Se trata de una “peregrinación penitencial” que el Papa espera “con la gracia de Dios, pueda contribuir al camino de sanación y reconciliación ya emprendido”, dijo al finalizar el Ángelus dominical el 17 de julio

En aquella ocasión desde el Vaticano, el Santo Padre señaló que “lamentablemente, en Canadá, muchos cristianos, incluidos algunos miembros de institutos religiosos, han contribuido a las políticas de asimilación cultural que, en el pasado, han dañado gravemente, de diferentes maneras, a las comunidades nativas”.

Luego, el Papa recordó que en abril de 2022 recibió en el Vaticano a algunos grupos representantes de los pueblos indígenas canadienses, “a los cuales manifesté mi dolor y mi solidaridad por el mal que han sufrido”.

En esta línea, en sus primeros discursos, el Papa Francisco expresó nuevamente su dolor por lo ocurrido y pidió perdón a nombre de toda la Iglesia.

 

 

El Papa Francisco se reúne con poblaciones indígenas y reza ante tumbas de niños en Canadá. #WalkingTogether #PopeInCanada #ViajeApostolico #picoftheday Fotos: Vatican Media pic.twitter.com/L4EYbRLuG0

— Mercedes De la Torre (@mercedesdelat) July 26, 2022

 

Además, el Santo Padre envió 5 mensajes a través de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es dirigido a los pueblos indígenas de Canadá.

“Queridos Pueblos Indígenas de Canadá llego hasta sus tierras nativas para expresarles personalmente mi dolor; para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación; para manifestarles mi cercanía; para rezar con ustedes y por ustedes”.

 

Queridos #PueblosIndígenas de #Canadá, llego hasta sus tierras nativas para expresarles personalmente mi dolor; para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación; para manifestarles mi cercanía; para rezar con ustedes y por ustedes.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 25, 2022

 

 

“Pido perdón por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia cooperaron en proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada promovidos por los gobiernos, y que culminaron en el sistema de las escuelas residenciales”.

 

 

Pido perdón por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia cooperaron en proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada promovidos por los gobiernos, y que culminaron en el sistema de las escuelas residenciales. #PueblosIndígenas. #Canadá

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 25, 2022

 

“No bastan nuestros esfuerzos para sanar y reconciliar, es necesaria la gracia de Cristo, es necesaria la sabiduría afable y fuerte del Espíritu. Que Él colme las esperanzas de los corazones. Que Él nos tome de la mano. Que Él nos haga caminar juntos”.

 

No bastan nuestros esfuerzos para sanar y reconciliar, es necesaria la gracia de Cristo, es necesaria la sabiduría afable y fuerte del Espíritu. Que Él colme las esperanzas de los corazones. Que Él nos tome de la mano. Que Él nos haga caminar juntos. #PueblosIndígenas. #Canadá

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 25, 2022

 

“La reconciliación no es una obra nuestra, es un don que brota del Crucificado, es paz que viene del Corazón de Jesús, es una gracia que hay que pedir”.

 

La reconciliación no es una obra nuestra, es un don que brota del Crucificado, es paz que viene del Corazón de Jesús, es una gracia que hay que pedir. #PueblosIndígenas. #Canadá

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 26, 2022

 

“Rezar juntos, ayudar juntos, compartir las historias de vida, las alegrías y las luchas comunes abre la puerta a la obra reconciliadora de Dios”.

 

Rezar juntos, ayudar juntos, compartir las historias de vida, las alegrías y las luchas comunes abre la puerta a la obra reconciliadora de Dios. #ViajeApostólico #Canadá

— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 26, 2022

 

7/26/2022 09:36:00 a. m.
VATICANO, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- Con motivo de la solemnidad del apóstol Santiago, el Cardenal Luis Francisco Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidió una celebración Eucarística en la Iglesia Nacional de los españoles en Roma. 

Se trata de la Iglesia Iglesia Nacional Española de Santiago y Monserrat, que ayer lunes 25 de julio inauguró su nueva fachada y un pequeño espacio que permitirá dar a conocer el patrimonio de la iglesia, bendecido posteriormente por el Cardenal Ladaria. 

En la Eucaristía también participó el Obispo Aurelio García Macías, fue concelebrada por un grupo de sacerdotes y contó con la asistencia de numerosos religiosos y laicos, entre ellos la embajadora española ante la Santa Sede, Isabel Celaá.

Cabe destacar que a finales de la Edad Media surgieron en Roma varias instituciones, con iglesias y hospitales, que funcionaron como centros de acogida para peregrinos españoles, especialmente necesitados y enfermos. 

Una de ellas fue Santiago y San Ildefonso de los Españoles, ubicada en la Piazza Navona, y otra fue ésta, la iglesia de Santa María de Montserrat. Ambas, por su origen y actividad, fueron adquiriendo progresivamente el carácter de iglesias nacionales. 

Pero la iglesia de Montserrat fue cerrada en 1798, y el Papa Pío VII aprobó en 1807 su unión canónica con la de Santiago. Esta última fue clausurada en 1817 y adquirida por los misioneros de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en 1878. 

Por esta razón, este templo quedó como Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, convirtiéndose así en el cobijo de los católicos españoles en la Ciudad Eterna. 

7/26/2022 08:35:00 a. m.
, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- El Obispo de Orihuela-Alicante (España) Mons. José Ignacio Munilla ha publicado una carta pastoral en la que reivindica la actualidad de los Ejercicios Espirituales a los 500 años de la de “la primera conversión de San Ignacio, acontecida durante su convalecencia en Loyola”. 

“Para en todo amar y servir, apostemos por los ejercicios espirituales”, exhorta Mons. Munilla, que los define como “un itinerario luminoso para vivir nuestra existencia en permanente estado de conversión, más allá de nuestras miserias, en la esperanza de que el Espíritu Santo coronará la obra buena que comenzó en nosotros”. 

El Prelado, destaca que se trata “de un tesoro que ha sido encarecidamente recomendado por el magisterio de muchos Papas” con el que San Ignacio “nos ha mostrado cómo conocer y amar al Padre y cómo vivir nuestra condición de hijos de Dios”.

En definitiva, los ejercicios espirituales son “un cauce seguro para perseverar en el camino emprendido en el bautismo”. 

De hecho, el Obispo de Orihuela-Alicante pide “que nos pongamos todos en camino, con la mano fuertemente asida en el arado” para “crear un nuevo estilo de vida en el que la contemplación, la meditación, el discernimiento y el sentir con la Iglesia formen parte de nuestra vida cotidiana y nos acompañen a lo largo de toda la vida”.

Mons. Munilla destaca que los ejercicios espirituales de San Ignacio “difieren mucho de otros métodos autorreferenciales que proliferan en nuestros días” ya que “no buscan como fin último el sentirse bien, sino ser ofrenda de amor para el mundo (...) de forma que en todo busquemos amar y servir, para mayor gloria de Dios”. 

El prelado recomienda realizar los ejercicios a sacerdotes, consagrados, laicos y comunidades pastorales. 

En el caso de los presbíteros, Mons. Munilla apela en especial “a ti, hermano sacerdote, que como Marta tienes el peligro de estar ocupado en las cosas de Dios, pero sin la debida relación personal con nuestro Señor Jesucristo”.

A los consagrados, les recuerda que los ejercicios espirituales son “un instrumento privilegiado para renovar su relación esponsal con Jesucristo” y que “a veces es necesario acudir al desierto para poder escuchar las palabras del esposo con quien convivimos habitualmente”. 

Respecto de los laicos, Mons. Munilla valora los retiros de impacto inicial como “un gran kairós -tiempo de gracia- para la Iglesia”, pero advierte de la necesidad de que estas experiencias fuertes de encuentro con Cristo sean acompañadas con los ejercicios espirituales “como gran ayuda para su consolidación y para iluminar todos los discernimientos necesarios” tras una primera conversión. 

El Prelado invita también a las comunidades parroquiales a ofrecer los ejercicios espirituales ignacianos para salir al paso “del peligro de que la vida pastoral parroquial quede circunscrita a una serie de ‘servicios’”. 

“Ante el riesgo de que algunos fieles puedan tener tan solo una experiencia superficial de Dios, la integración de los Ejercicios Espirituales en la vida parroquial ofrecerá el espacio adecuado para el encuentro de conversión”, incide el Obispo de Orihuela-Alicante. 

Formación sobre los ejercicios espirituales

Lógicamente, para que haya ejercitantes, es necesaria la formación de personas que estén dispuestas a poder acompañar en este camino, lo que exige “profundizar en su espiritualidad”. 

Para ello, Mons. Munilla ha puesto en marcha dos instrumentos de formación. Uno de ellos será presencial a través de la Cátedra de Espiritualidad San Juan de ávila del Instituto Teológico Cor Christi de Alicante, donde se impartirá un curso de capacitación sobre “Dirección espiritual y Ejercicios Espirituales”.

El otro, será la emisión de una serie de vídeos formativos en un tono más divulgativo a través del canal de Youtube de la diócesis. 

7/26/2022 03:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- “Todo bajo los ojos de Dios, todo con Dios, todo para agradar a Dios”, decía San Juan María Vianney, conocido también como el Cura de Ars por el nombre del pueblo de Francia donde sirvió por muchos años.

Fue un gran confesor, dedicando largas hora para atender a los fieles, tenía el don de profecía, recibía ataques físicos del demonio y vivió entregado a la mortificación y la oración.

Cercanos a su fiesta litúrgica, que es cada 4 de agosto, aquí una novena en honor al santo patrono de los párrocos.

Primer Día de la Novena a San Juan María Vianney Segundo Día de la Novena a San Juan María Vianney Tercer Día de la Novena a San Juan María Vianney Cuarto Día de la Novena a San Juan María Vianney Quinto Día de la Novena a San Juan María Vianney Sexto Día de la Novena a San Juan María Vianney Séptimo Día de la Novena a San Juan María Vianney Octavo Día de la Novena a San Juan María Vianney Noveno Día de la Novena a San Juan María Vianney

7/26/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 Jul. 22 (ACI Prensa).- Cada 26 de julio la Iglesia Católica celebra la Fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen María y abuelos del Señor Jesús.La responsabilidad de ser padres

Joaquín y Ana -considerados santos patronos de los abuelos- fueron personas de profunda fe y confianza en las promesas de Dios. Ambos educaron a la Virgen María en la fe del Pueblo de Israel, alimentando en Ella el amor hacia el Creador y preparándola para su misión.

Es a través de sus padres como María se suma a esa porción del pueblo escogido que espera la llegada del Salvador de la humanidad.

El don de ser abuelos

El Papa Emérito Benedicto XVI, un día como hoy del año 2009, resaltaba -a través de las figuras de San Joaquín y Santa Ana- la importancia del rol educativo de los abuelos dentro de la familia. El Papa decía que los abuelos “son depositarios y con frecuencia testimonio de los valores fundamentales de la vida”.

En 2013, el Papa Francisco, con ocasión de esta Fiesta, celebrada en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013 (Brasil), destacaba que “los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María, que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros. ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”.

¡Feliz día de San Joaquín y Santa Ana!
¡Feliz día de los abuelos!

Si deseas conocer más sobre estos santos, puedes leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Joaquín.

Para leer un poco más de San Joaquín y Santa Ana ingrese a los siguientes enlaces: 

Biografía de San Joaquín Biografía de Santa Ana Oración a San Joaquín Oración a San Joaquín y Santa Ana Oración de Santa Ana a Dios para pedir un buen esposo San Joaquín en la Enciclopedia Católica Santa Ana en la Enciclopedia Católica Especial de San Joaquín y Santa Ana

7/26/2022 12:35:00 a. m.
, 25 Jul. 22 (ACI Prensa).- En el segundo día del viaje apostólico a Canadá, fieles católicos agradecieron al Papa Francisco por su visita y renovaron su compromiso de caminar juntos hacia la sanación y reconciliación de los pueblos indígenas.

El lunes 25 de julio, tras su visita a la escuela residencial de Ermineskin, el Santo Padre visitó la histórica Iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos en Edmonton, Alberta, en un encuentro que reunió a cerca de 250 personas, en su mayoría fieles locales.

El templo, construido en 1913,  fue designado en 1991 como parroquia nacional de las tres poblaciones indígenas más grandes de Canadá: las Primeras Naciones, los Métis y los Inuit. La iglesia sufrió un incendio en el año 2020, y fue reabierta en julio de este año.

Además de ser una de las iglesias católicas más antiguas, la parroquia es considerada la primera del país en que el catolicismo se puede vivir en el marco de la cultura indígena local. El edificio destaca porque su interior está decorado en forma de “tienda” indígena, y además presenta varios elementos de arte sacro elaborados por artesanos indígenas.

El párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón y miembro de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, P. Susai Jesu, expresó su alegría y agradeció “de todo corazón” al Papa Francisco por su visita.

“Muchas gracias por sacrificar su tiempo” para “acercarse a los pueblos indígenas de esta tierra”, dijo. “Nos sentimos profundamente honrados de acogerlo aquí y recibir su bendición sobre los muchos ministerios que se ofrecen aquí para el pueblo de Dios”, agregó.

El sacerdote recordó que su parroquia es “un lugar sagrado de encuentro, diálogo, reconciliación y servicio” a los pueblos indígenas, pobres, inmigrantes y marginados; y aseguró acompañar al Santo Padre con su servicio y oración en este proceso de “sanación”.

“Su Santidad, deseamos ser uno con usted en la peregrinación de sanación, reconciliación y esperanza. Deseamos caminar junto a usted para ir a los lugares de dolor para ofrecer la sanación que trae Jesús”, dijo.

“Que el encuentro de hoy nos dé a todos nuevas fuerzas para caminar junto con Cristo hacia ese reino donde todos somos uno”, expresó.

Luego, Candida Shepher y Bill Perdue, miembros del consejo parroquial, agradecieron al Papa Francisco por su visita y aseguraron su compromiso de seguir trabajando para que su parroquia siga siendo “un lugar de sanación y reconciliación” en el país.

Candida, miembro de la comunidad Métis y de la parroquia desde los 90 's, agradeció a su comunidad parroquial por relacionar la espiritualidad de sus ancestros indígenas.

Bill Perdue, católico bautizado en 1963 de la comunidad Metis y presidente del comité de finanzas parroquial, dijo que le “enorgullece” vivir su fe católica “en una parroquia que reconoce y honra a mis antepasados ​​indígenas e irlandeses”.

Perdue recordó que la parroquia inició su servicio con “la acogida a personas de muchas naciones que venían a Canadá como inmigrantes”, entre ellos, “italianos, portugueses, españoles, croatas y, más recientemente, eritreos”.

Además, dijo que la iglesia comenzó a “expresar las tradiciones indígenas en el culto católico” con el liderazgo del P. Gary Laboucane, sacerdote indígena oblato.

En la actualidad, la parroquia “es una comunidad étnicamente diversa” que incluye a personas de las Primeras Naciones de Canadá, los Métis, los inuit, los católicos eritreos, y residentes del Barrio McCauley de Edmonton; y se centra en el servicio a los más necesitados, dijo Candida.

Señaló que sirven a cientos de personas que sufren “pobreza, adicción y falta de vivienda” dándoles “almuerzo, ropa, una canasta de alimentos de emergencia o simplemente aliento y oración”.

Durante Navidad, destacó, se ofrecen “banquetes para los más necesitados, cestas para las familias y regalos para los niños”.

“Somos pobres en finanzas y ricos en fe católica y en la práctica de la misericordia. Particularmente en hospedaje, velatorios, consejería de duelo y oración de liberación”, dijo Bill y recordó que “somos discípulos de Jesucristo cuando servimos a los necesitados”.

En referencia a los abusos cometidos en los colegios residenciales, Bill agradeció al Papa Francisco por “escuchar nuestras voces”. “Tu presencia hoy nos da la oportunidad de confrontar, de comprender, de liberar y de trascender nuestro trauma”, subrayó.

Frente a los hallazgos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, Candida dijo que la visita del Papa Francisco y su defensa de los derechos de los niños y de la familia reconoce que “cada niño importa” y que “toda mujer y niña es sagrada”.

La presencia del Papa, añadió, “es un reconocimiento de nuestra creencia de que todo niño tiene derecho a tener padres y abuelos en su vida, el derecho a celebrar su cultura, ya sea indígena u otra, y que todo niño tiene derecho a su propia voz”.

En ese sentido, afirmó que su parroquia es un lugar “donde los sobrevivientes del trauma de las escuelas residenciales pueden reunirse con sus familias”.

Seguiremos “preservando y revitalizando las lenguas, las artes y música indígena e inculcando orgullo en nuestras futuras generaciones”, concluyó.

Las escuelas residenciales de Canadá fueron impulsadas y supervisadas por el Estado entre 1883 y 1996, y administradas por varias denominaciones cristianas, incluidas algunas diócesis y comunidades religiosas de la Iglesia Católica.

Según una investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, realizada entre 2008 y 2015, entre 4 mil y 6 mil estudiantes murieron por negligencias o como resultado de abusos en las diferentes escuelas residenciales del país.

7/25/2022 01:35:00 p. m.
, 25 Jul. 22 (ACI Prensa).- Con motivo de la solemnidad de Santiago Apóstol, patrón de España, el Arzobispo de Santiago de Compostela (España), Mons. Julián Barrio, subraya que “la cultura cristiana es una contracultura en esta sociedad compleja, mareante y contradictoria”. Una fe que ha de vivirse “sin complejos ni disfraces, en escucha y en diálogo”.

Al celebrar la Misa con ocasión de la fiesta de Santiago Apóstol este 25 de julio en la Catedral de Santiago de Compostela, donde de acuerdo a la tradición se conserva el sepulcro del apóstol, Mons. Barrio recuerda que “el cristianismo es realidad de vida en Cristo que configura nuestra identidad cristiana”. 

En este sentido, incide en que “llenar nuestro vacío con lo inútil, arrancando las raíces de nuestro origen, es una pretensión vana que dificulta construir la ciudad de Dios”.

A su juicio, “el cristiano no está hecho para recluirse en un rincón y resignarse a vivir encerrado en un fragmento de la realidad” porque “la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad”.

El Arzobispo de Santiago de Compostela añade que “la verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando hasta el extremo”.

A lo largo de la homilía, el Prelado ha destacado que “el apóstol Santiago dio testimonio de que en Cristo comienza, tiene un sentido, orientación y cumplimiento, toda la historia” y que “en Él se ha dicho todo”. 

Europa significará “poca cosa” sin Cristo

Mons. Barrio ha realizado una reflexión sobre el patriotismo, al asegurar que “la gloria de cada hombre y el destino de un país dependen del coraje de aquellos hombres y mujeres que, desterrando la tristeza y cultivando la alegría, se olvidan de sí mismos para pensar en el otro, en los otros y en Dios”.

En este sentido, ha añadido que “los cristianos hemos de afrontar los retos de la historia con la plenitud del amor, la fecundidad de la cruz y el espíritu de las bienaventuranzas”. 

Respecto a Europa, el Prelado ha pronunciado palabras que recuerdan al discurso sobre la identidad europea que San Juan Pablo II pronunció el 9 de noviembre de 1982: “Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces”.

En esta senda argumental, Mons. Barrio considera que “en medio de la incertidumbre europea, si Europa debe seguir existiendo en el futuro, si el mundo aún necesita a Europa, esta deberá mantener su identidad histórica determinada por la figura de Cristo”.

“Más aún, debe convertirse con seriedad renovada en lo que ella misma es según su propia esencia. Si abandona ese núcleo, lo que aún perviva de ella no significará demasiado”.

Ofrenda del Rey de España al apóstol Santiago

Por su parte, el Rey Felipe VI, acompañado de la Reina Leticia, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía, ha renovado el voto al apóstol Santiago. 

“La Corona cumple en este Día de Santiago con una tradición muy querida que mantiene desde 1643 en tiempos del rey Felipe IV y que se adapta a los tiempos sin dejar de respetar y perfeccionar su esencia”, ha sostenido el monarca. 

En su alocución, Felipe VI ha destacado el valor trascendente del camino que vertebra Europa y que conduce a la tumba del apóstol Santiago: “Peregrinar hoy conserva su sentido principal. Contribuye a que lo material pase a un segundo plano y que el alma recupere todo su protagonismo”.

“Hoy volvemos a Santiago, donde convergen todos los caminos. Es un final, significa el cumplimiento de una promesa, de un objetivo, un anhelo personal o familiar, una meta. Pero también es un comienzo de nuevas actitudes, propósitos, compromisos, de una nueva vida”, ha señalado el Rey de España.

A su juicio, “el valor de un camino trasciende el plano puramente material para adentrarse por completo en el simbólico. Un camino conecta lugares, bien sea cercanos o lejanos, y supera distancias y hace lo propio con las personas. Las vincula la relación, las hermanas. Y en esta catedral donde nos encontramos, se pone de manifiesto el enorme valor material y simbólico del camino”.

“Esta Plaza del Obradoiro se halla geográficamente en la periferia de Europa, pero emocionalmente está en su corazón”, ha subrayado Felipe VI.

7/25/2022 01:35:00 p. m.
VATICANO, 25 Jul. 22 (ACI Prensa).- Expertos en educación preventiva, religiosas y laicos, de los cinco continentes se reunirán en un Congreso Internacional en Roma con ocasión del 150 aniversario de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora.

El Congreso Internacional “La contribución a la educación de las HMA (1872-2022). Caminos, desafíos y perspectivas” se llevará a cabo del 25 al 30 de septiembre en el Instituto Auxilium de Roma y será posible seguirlo también a distancia.

La religiosa Hija de María Auxiliadora, sor Grazia Loparco, destacó a ACI Prensa la importancia de este Congreso Internacional que tendrá participantes de más de 90 países.

Sobre el tema de la educación preventina, la hermana Grazia Loparco señaló que el Congreso “es una ocasión, o más bien un proceso que ya está́ implicando a muchos religiosos y laicos en una reflexión sobre cómo vivir el sistema preventivo hoy; sobre el modo de recoger el legado de muchas HMA que han dado una aportación incisiva y significativa en la sociedad y en la iglesia para la educación de las jóvenes y de los jóvenes, especialmente de las zonas populares”.

En esta línea, la docente de Historia de la Iglesia de la facultad de Ciencias de la Educación del Auxilium indicó que en el Congreso “se profundizará en los recursos de las mujeres para la educación”.

“Somos un instituto religioso femenino, dentro de una Familia Salesiana, que se expresa con un doble rostro del carisma: masculino y femenina. Por eso, queremos preguntarnos ¿cuáles son los caminos para recorrer en el futuro, para estar al lado de las jóvenes y los jóvenes de hoy?”, advirtió.

En esta línea, la religiosa dijo que durante la preparación de este Congreso “sentimos la riqueza y la vitalidad del carisma, más sentimos que el don de la educación preventiva es para todos y que, en este momento particular de la historia vivida en todas las latitudes, es una gran oportunidad para muchos países”.

Asimismo, sor Grazia Loparco dijo que esperan que este Congreso pueda “ser un punto de partida para una reflexión profunda sobre la educación, y sobre las ciencias de la educación, con una continuidad en el futuro”.

“Queremos estar presentes en este cambio de época. Sentimos la belleza, la responsabilidad de estar presente. Y, por tanto, por este deseo de colaborar en una sociedad más humana, más justa”, afirmó la religiosa.

Programa del Congreso

El Congreso está estructurado en tres sesiones. La primera parte tiene un enfoque más histórico y se presentarán los datos de la labor que han realizado las HMA desde 1872 hasta la actualidad.

Según relató sor Grazia Loparco, en este ámbito “el Congreso pretende ser el inicio de una reflexión más profunda sobre la forma en que las HMA a lo largo del tiempo y la geografía han respondido a la misión de evangelizar, de llevar el Evangelio a través de una educación integral de la persona”.

Después del recorrido histórico, la segunda parte buscará responder a la pregunta “¿cómo ‘estar ahí’ hoy como educadoras(es), como comunidades educativas, y junto a tantos otros que se interesan por la educación de las nuevas generaciones?” porque es importante “preocuparse por el desarrollo de un país y de una iglesia local”.

Finalmente, la tercera parte mira al futuro y se presentarán algunos desafíos presentes para responder con el carisma de San Juan Bosco y Santa María Mazzarello y mirar hacia adelante.

Para conocer más sobre el Congreso, haga clic AQUÍ.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets