agosto 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

8/31/2022 12:35:00 p. m.
, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- A las pocas horas de conocerse la muerte del último dirigente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, algunos comentaristas han señalado que fue bautizado como católico en secreto durante una visita a la tumba de San Francisco de Asís en 2008. 

Así lo ha hecho el editor del Irish Catholic News, Michael Kelly, quien ha asegurado que Gorbachov, “nacido bajo el estalinismo, fue bautizado en secreto”. Según Kelly, “en 2008, visitó la tumba de San Francisco de Asís. Permaneciendo 30 minutos, dijo de modo críptico que Francisco -el santo patrón de la paz- jugó un papel ‘fundamental’ en su vida. #RIP”.

El mensaje está acompañado por una imagen del exdirigente comunista junto a dos frailes franciscanos recorriendo un claustro. 

Mikhail Gorbachev, born under Stalinism, was secretly baptised. In 2008 he visited the tomb of St Francis of Assisi. Staying for 30 minutes, he cryptically said Francis - patron saint of peace - played a “fundamental” role in his life. #RIP pic.twitter.com/v0dtB6kEwH

— Michael Kelly ن (@MichaelKellyIC) August 30, 2022

La posibilidad de su conversión al cristianismo estuvo alentada no solo por ser el artífice de la llegada de la libertad religiosa a los territorios dominados por la dictadura comunista soviética a lo largo de casi un siglo, sino por su sintonía personal con San Juan Pablo II. 

En efecto, el 15 de marzo de 2008, el político, fallecido este martes 30 de agosto en Moscú a los 92 años, visitó junto a su hija Irina la tumba del fundador de la Orden de los Frailes Menores. Entonces, el diario británico The Times, citando a testigos directos, afirmó que se le pudo ver rezando en el lugar. 

Poco después, un despacho de la agencia rusa Interfax trasladó al mundo unas consideraciones de Gorbachov sobre su religiosidad, dado el aumento de los comentarios al respecto.

En primer lugar, admitió haber estado en Asís, pero no en calidad de “peregrino” sino como mero “turista”. En segundo término, aclaró que no había realizado "ningún tipo de declaración sobre el grado de santidad de ese u otro santo". 

En tercer lugar, subrayó: “Para evitar malentendidos quiero asegurar que fui y sigo siendo ateo", no sin dejar de tildar de “fantasías” las informaciones que afirmaban su conversión. Sin embargo, el exdirigente ruso se mostró conciliador expresando su “profundo respeto” por todas las confesiones religiosas. 

De lo que no cabe duda es de que Gorbachov fue una pieza clave para que en 1990 el Soviet Supremo aprobara la ley de libertad religiosa, rompiendo así con décadas de persecución oficial. 

Un año antes, en 1989, tras la caída del muro de Berlín, Gorbachov se reunió con San Juan Pablo II, definiendo el momento como un encuentro entre "un marxista militante y un católico militante". Un encuentro histórico en todo caso, el primero entre un líder del Soviet Supremo y un Papa católico. 

Un año después de la visita a Asís, Gorbachov se pronunció sobre el proceso de canonización de San Juan Pablo II. En aquél momento, ya había sido declarado Siervo de Dios y estaba a punto de ser reconocido como Venerable unos meses después. 

El exdirigente comunista afirmó: “Mi opinión es que debe ser canonizado. Fue una personalidad formidable. Un gran humanista, el más grande, para mí”.

8/31/2022 08:35:00 a. m.
, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- El escritor español Diego Blanco experto en la obra de J. R. R. Tolkien, augura que la serie “El Señor de los Anillos: los Anillos de poder” que estrena Amazon el 1 de septiembre atacará el fundamento profundamente católico que el autor quiso imprimir a la obra.

Meet Arondir in #TheRingsOfPower. pic.twitter.com/D5K13TAub5

— The Lord of the Rings on Prime (@LOTRonPrime) August 31, 2022

El vaticinio de Blanco está basado en su profundo conocimiento de la obra de Tolkien y en el análisis de los tráileres y entrevistas que se han publicado durante la promoción de la serie que tendrá un coste aproximado de unos mil millones de dólares por temporada. 

El experto es autor de “Un camino inesperado”, el libro en el que devela la que llama “parábola” de “El Señor de los Anillos”.  A su juicio, la historia que se va a narrar en la serie “se la han inventado, no es de Tolkien”. Entre otras razones, porque no han comprado los derechos de todo este universo. Tan sólo pueden crear historias nuevas basadas en el mundo mitológico creado por el literato inglés. 

"De cuatro notas de Tolkien” sobre una de las eras de su mitología, en Amazon “sacan el 95% restante, que es inventado”,señala en conversación con ACI Prensa. Una muestra es esto es que de los 23 personajes centrales de la serie, tan solo 8 son originales, detalla el escritor. 

Por otro lado, Diego Blanco advierte una clara “prepotencia”por parte de Amazon, porque entiende que los guiones tienen “muy poco respeto por la obra original”. Así, alerta de que el resultado será una “aberración” al “meter en los mundos de Tolkien la ideología woke”.

La palabra woke, que puede traducirse al español como “despierto”, es un término que identificó en un principio a quienes se consideraban con conciencia social sobre el racismo en los Estados Unidos. Sin embargo, su significado se amplió y abarca otros campos ideológicos como la desigualdad social desde la perspectiva de la izquierda, la ideología de género, el lobby LGTB y el feminismo radical.

Aún más, Blanco censura que los creadores de “El Señor de los Anillos: los Anillos de poder” se permitan además “presentar su trabajo como la historia que Tolkien nunca escribió”. 

Tras esta transgresión de los fundamentos de la mitología de raíz cristiana, Blanco considera que se encuentra la filosofía de la deconstrucción del lenguaje y de las grandes historias, de tal forma que “los malos son presentados como buenos incomprendidos”, de tal forma que se desfiguran el bien y el mal. 

La influencia del Cardenal Newman en “El Señor de los Anillos”

Diego Blanco considera que, en la nueva serie, “con toda claridad, van a eliminar el trasfondo cristiano” de la obra de Tolkien. Un trasfondo que ha sido debatido en multitud de foros, pero que a su juicio es innegable. 

“Tolkien era profundamente católico. Si no se entiende esto, no se entiende nada”, subraya Blanco. El origen de esta identidad tan arraigada está en la conversión de su madre de la Iglesia baptista al catolicismo “lo que le costó la vida”. 

En la Inglaterra de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, una viuda católica, repudiada por su familia estaba condenada a una muerte social que, en este caso, pronto llegó a ser también física. 

La madre de Tolkien murió cuando el futuro escritor apenas contaba 12 años. Antes de fallecer, dejó a sus hijos bajo custodia del P. Francis Xavier Morgan, sacerdote de origen español adscrito al oratorio de San Felipe Neri de Birmingham fundado por el Cardenal John Henry Newman. 

Precisamente la influencia del Cardenal Newman fue determinante para que Tolkien se decidiera a crear un universo mitológico de raíz católica. 

“El Cardenal Newman defendía respecto de los mitos, que existen dos revelaciones. Una, la contenida en la Biblia. Y otra, para alcanzar a los gentiles, a través de la naturaleza, lo que se fue reflejando a lo largo de la historia a través de los mitos”, explica Blanco. 

En este sentido, Newman defendía que “la mitología bien entendida prefigura el Evangelio”, expone Blanco. 

Así Tolkien comprendió la necesidad de crear una mitología para la Inglaterra no católica y comienza a escribir el “Silmarillion”, donde se desarrolla la creación de un mundo con un dios único en el que el ángel más bello se rebela. 

La idea que subyace es “narrar de forma mitológica para poder llegar al corazón de la gente sin forzar a la gente”, enfatiza Blanco a través de la narración de “una batalla profunda y espiritual que Tolkien siempre defendió”. Para Blanco “no hay duda de que ‘El Señor de los Anillos’ es una obra profundamente católica”. 

La confesión del propio Tolkien

Así lo atestigua el jesuita P. Robert Murray amigo personal de la familia de Tolkien y que tuvo un papel importante en su conversión al catolicismo. Este presbítero tuvo el privilegio de mantener una estrecha amistad con el escritor, de leer y corregir algunos de los manuscritos de “El Señor de los Anillos” y mantener una  abundante correspondencia sobre la materia.

En una de esas cartas, la 142, Tolkien detalla al P. Murray que “El Señor de los Anillos” es una obra católica en su fundamento, sin lugar a dudas: "El Señor de los Anillos es, por supuesto, una obra fundamentalmente religiosa y católica; de manera inconsciente al principio, pero luego cobré conciencia de ello en la revisión", dice el autor inglés. 

La cuestión sobre esta “inconsciencia” inicial ha suscitado polémica entre los estudiosos de su obra. Sin embargo, Blanco aclara que la revisión a la que hace referencia “la empezó al año” de comenzar a escribir su obra más reconocida, en la que invirtió más de una década. 

Para Blanco, Tolkien construyó además su mitología con una intención clara: “Que pudiera entrar en la Rusia soviética y en tierras de persecución”, pues bien había conocido por boca del P. Morgan, de origen español, lo sucedido durante la II República española y la posterior Guerra Civil contra los católicos. “Sabía lo que podía suponer la victoria del comunismo”, añade.

El peligro hoy para la intención fundante de la obra de Tolkien está en la dirección que ha dado al proyecto de la nueva serie el dueño de Amazon, Jeff Bezos. “No podemos olvidar que en 2021 dejó la dirección ejecutiva de Amazon para volcarse en esta serie y es el mismo que ha decidido pagar los abortos a todas sus empleadas en los Estados Unidos”, recuerda Blanco.

8/31/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- Al finalizar la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Papa Francisco pidió oraciones por la paz en Irak y aseguró que sigue con preocupación los recientes acontecimientos de violencia ocurridos en Bagdad.

“Sigo con preocupación los violentos acontecimientos ocurridos en Bagdad en los últimos días. Pidamos a Dios en la oración que dé la paz al pueblo iraquí”, dijo el Papa Francisco.

En esta línea, el Santo Padre recordó su visita apostólica a Irak en marzo de 2021 “el año pasado tuve la alegría de visitarla, y sentí de primera mano el gran deseo de normalidad y convivencia pacífica entre las diferentes comunidades religiosas que la componen”.

“El diálogo y la fraternidad son el camino para afrontar las dificultades actuales y alcanzar este objetivo”, advirtió el Papa ante los miles de fieles reunidos en el Vaticano para participar en la Audiencia General.

Irak vive una nueva situación de protestas, incluso con invasiones al parlamento, debido a la falta de un presidente y un gobierno nacional que los parlamentarios aún no eligen.

Según la agencia vaticana FIDES, con la caída del régimen de Saddam Hussein, se impuso que el jefe de Estado debía elegirse entre los políticos kurdos, mientras que el presidente del Parlamento entre los sunitas, y el primer ministro entre los chiítas.

Según informaron los medios internacionales, el 10 de octubre de 2021 se realizaron elecciones parlamentarias y la alianza del clérigo y político musulmán chiita Muqtada Al Sadr obtuvo mayoría con 73 de los 329 escaños, pero el número no fue suficiente para iniciar un gobierno.

Posteriormente, el 9 de enero de este año el parlamento reeligió al musulmán sunita Mohamed al Halbusi como su presidente. 

La falta de acuerdos y boicots internos desencadenó una violenta invasión del parlamento en Bagdad el miércoles 27 de julio, a manos de cientos de seguidores de Al Sadr.

El primer ministro interino del gobierno saliente, Mustafa al-Kadhimi, pidió “a todas las partes que se calmen, reduzcan las tensiones y lancen una iniciativa para alcanzar una solución con una base nacional".

De igual manera, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, destacó la necesidad de “un gobierno nacional efectivo, a través de un diálogo inclusivo y pacífico, que pueda cumplir sin demora con las demandas de reforma".

El martes 2 de agosto, Al Sadr solicitó a sus seguidores que dejen el parlamento y que sigan con la protesta en los exteriores, pero este miércoles rechazó la propuesta de diálogo de diversos líderes políticos y continuó con su plan de disolver el parlamento, convocar nuevas elecciones y buscar reformas.

8/31/2022 06:36:00 a. m.
VATICANO, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- En la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Papa Francisco comenzó una nueva serie de catequesis sobre el discernimiento y explicó qué significa discernir.

“En una decisión buena, correcta, se encuentra la voluntad de Dios con nuestra voluntad, se encuentra el camino actual con el eterno. Tomar una decisión correcta después de un camino de discernimiento es hacer este encuentro. El tiempo con lo eterno.Por lo tanto, el conocimiento, la experiencia, el afecto, la voluntad: son algunos elementos indispensables del discernimiento”, señaló el Santo Padre.

A continuación, la catequesis pronunciada por el Papa Francisco:

¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días!
Hoy comenzamos un nuevo ciclo de catequesis sobre el tema del discernimiento. El discernimiento es un acto importante que concierne a todos, porque las elecciones son una parte esencial de la vida. Discernir las elecciones. Uno elige la comida, la ropa, un curso de estudio, un trabajo, una relación. En todos ellos se realiza un proyecto de vida, y también se realiza nuestra relación con Dios.

En el Evangelio, Jesús habla del discernimiento con imágenes tomadas de la vida ordinaria; por ejemplo, describe al pescador que selecciona los peces buenos y descarta los malos; o al mercader que sabe identificar, entre muchas perlas, la de mayor valor. O el que, arando un campo, encuentra algo que resulta ser un tesoro (cf. Mt 13,44-48).

A la luz de estos ejemplos, el discernimiento se presenta como un ejercicio de inteligencia, de habilidad y también de voluntad, para aprovechar el momento favorable: son condiciones para hacer una buena elección. Es necesaria la inteligencia, la habilidad y la voluntad.

También hay un coste necesario para que el discernimiento sea operativo. Para desempeñar su oficio lo mejor posible, el pescador cuenta con la fatiga, las largas noches en el mar y el descarte de una parte de las capturas, aceptando una pérdida de ganancias por el bien de los destinatarios. El comerciante de perlas no duda en gastar todo para comprar esa perla; y lo mismo hace el hombre que ha tropezado con un tesoro.

Situaciones inesperadas e imprevistas en las que es imprescindible reconocer la importancia y la urgencia de una decisión que hay que tomar. Las decisiones las tenemos que tomar cada uno de nosotros, no hay nadie que tome la decisión por nosotros.

En algún momento, los adultos libres, podemos pedir consejo, pensar, pero es nuestra decisión. No se puede decir, hago esto porque lo ha decidido mi marido, mi esposa, mi hermano. No. tú debes decidir, cada uno de nosotros debemos decidir. Por eso, es importante saber discernir, para elegir bien es necesario saber discernir.

El Evangelio sugiere otro aspecto importante del discernimiento: implica los afectos. El que ha encontrado el tesoro no siente ninguna dificultad en venderlo todo, tan grande es su alegría (cf. Mt 13,44). El término utilizado por el evangelista Mateo indica una alegría muy especial, que ninguna realidad humana puede dar; y de hecho vuelve a aparecer en muy pocos otros pasajes del Evangelio, todos ellos referidos al encuentro con Dios.

Es la alegría de los Magos cuando, tras un largo y penoso viaje, vuelven a ver la estrella (cf. Mt 2,10). La alegría. Es la alegría de las mujeres que regresan del sepulcro vacío tras escuchar el anuncio del ángel de la resurrección (cf. Mt 28,8). Es la alegría de los que han encontrado al Señor. Tomar una decisión buena, una decisión correcta, te conduce siempre a esa alegría final. Quizá en el camino se debe sufrir un poco, pensar, buscar, pero al final la decisión correcta te llena de alegría.

En el Juicio Final, Dios obrará el discernimiento, el gran discernimiento hacia nosotros. Las imágenes del agricultor, el pescador y el mercader son ejemplos de lo que ocurre en el Reino de los Cielos, un Reino que se manifiesta en las acciones ordinarias de la vida, que nos exigen tomar posición. Por eso es tan importante saber discernir: las grandes elecciones pueden surgir de circunstancias que a primera vista parecen secundarias, pero que resultan ser decisivas.

Por ejemplo, pensemos en el primer encuentro de Andrés y Juan con Jesús, un encuentro que nace de una simple pregunta: "Rabí, ¿dónde vives?". - "Venid y veréis" dice Jesús (cf. Jn 1,38-39). Un intercambio muy breve, pero es el comienzo de un cambio que marcará toda una vida. Años después, el evangelista seguirá recordando aquel encuentro que le cambió para siempre, también recordará la hora: "Eran como las cuatro de la tarde" (v. 39). Es la hora en que el tiempo y lo eterno se encontraron en su vida.

En una decisión buena, correcta, se encuentra la voluntad de Dios con nuestra voluntad, se encuentra el camino actual con el eterno. Tomar una decisión correcta después de un camino de discernimiento es hacer este encuentro. El tiempo con lo eterno.

Por lo tanto, el conocimiento, la experiencia, el afecto, la voluntad: son algunos elementos indispensables del discernimiento. A lo largo de estas catequesis veremos otras, igualmente importantes.

El discernimiento -como he dicho- implica un esfuerzo. Según la Biblia, no encontramos ante nosotros, ya empaquetada, la vida que hemos de vivir. No, debemos decidirla continuamente según la realidad que viene. Dios nos invita a evaluar y elegir: nos ha creado libres y quiere que ejerzamos nuestra libertad. Por lo tanto, discernir es un reto.

A menudo hemos tenido esta experiencia: elegir algo que nos parecía bueno y en cambio no lo era. O saber cuál era nuestro verdadero bien y no elegirlo. El hombre, a diferencia de los animales, puede equivocarse, puede no querer elegir correctamente. La libertad.

La Biblia lo demuestra desde sus primeras páginas. Dios da al hombre una instrucción precisa: si quieres vivir, si quieres disfrutar de la vida, recuerda que eres una criatura, que no eres tú el criterio del bien y del mal, y que las elecciones que hagas tendrán una consecuencia, para ti, para los demás y para el mundo (cf. Gn 2,16-17); puedes hacer de la tierra un magnífico jardín o puedes convertirla en un desierto de muerte.

Una enseñanza fundamental: no es casualidad que sea el primer diálogo entre Dios y el hombre. Un diálogo en el que el Señor da la misión: tú debes hacer esto y esto, y el hombre en cada paso que da debe discernir qué decisión tomar. El discernimiento es aquella reflexión de la mente y del corazón que nosotros debemos hacer antes de tomar una decisión.

El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir. Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora. Sobre todo, requiere una relación filial con Dios. Dios es Padre y no nos deja solos, siempre está dispuesto a aconsejarnos, a animarnos, a acogernos. Pero nunca impone su voluntad. ¿Por qué́? Porque quiere ser amado y no temido. Dios nos quiere hijos no esclavos, hijos libres.

Y el amor solo puede vivirse en libertad. Para aprender a vivir hay que aprender a amar, y para ello es necesario discernir. Qué puedo hacer ahora ante esta alternativa, que sea una señal de más amor, de más madurez en el amor. ¡Que el Espíritu Santo nos guíe! Invoquémosle cada día, especialmente cuando tengamos que tomar decisiones.

 

8/31/2022 02:35:00 a. m.
, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 31 de agosto se celebra a la Virgen de las Lágrimas, advocación mariana surgida en Siracusa (Italia) a mediados del siglo XX, cuando una imagen del Corazón Inmaculado de María derramó lágrimas en repetidas ocasiones.

El Papa San Juan Pablo II se refirió a aquellas lágrimas como “lágrimas de dolor y esperanza” por el mundo.

Las lágrimas de una Madre

El portento se produjo en 1953, en la humilde casa de los esposos Angelo Lannuso y Antonina Lucia Giusti. En su dormitorio, los esposos tenían una imagen de la Virgen María hecha en relieve sobre yeso. Durante cuatro días, entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, de los ojos de la imagen cayeron lágrimas.

La primera en ver el milagro fue Antonina, en ese momento embarazada de su primer hijo. Los esposos Lannuso habían recibido la imagen de la Virgen como un presente de bodas.

El párroco de la localidad, P. Giuseppe Bruno, llegó hasta la casa de la familia Lannuso acompañado de algunas personas, entre ellas algunas vinculadas a la ciencia, como era el caso del doctor Michele Cassola, hombre abiertamente ateo. En el lugar, los expertos -que serían luego parte de la comisión investigadora del hecho- fueron testigos directos del milagro, que desde aquel día no se volvería a repetir.

Etapa de investigaciones

El fluido del rostro de la Virgen fue recogido y sometido a diversos estudios a cargo de una comisión científica, que fue presidida por el Dr. Cassola.

El estudio principal fue una comparación entre dos muestras de lágrimas humanas -las de un niño y un adulto- y las lágrimas vertidas por la imagen. El estudio reveló que la sustancia líquida proveniente de la imagen de la Inmaculada correspondía al compuesto de las lágrimas humanas. Acabadas las investigaciones, la comisión no encontró explicación científica para el fenómeno. El informe final se dio a conocer el 9 de septiembre de 1953 y fue contundente al respecto.

Tres meses después, el 12 de diciembre de 1953, día en que la Iglesia celebra a la Virgen de Guadalupe, los obispos de Sicilia declararon unánimemente que la imagen de la Madre de Dios había llorado.

¡Oh, las lágrimas de María! (Papa Pio XII)

Casi un año después, el 17 de octubre de 1954, el Papa Pío XII hizo referencia a este hecho prodigioso en un radiomensaje con ocasión del congreso mariano regional de Sicilia.

El Papa dijo: “¿Comprenderán los hombres el arcano lenguaje de estas lágrimas? ¡Oh, las lágrimas de María! En el Gólgota eran lágrimas de dolor por Jesús y de tristeza por el pecado del mundo. ¿Todavía llora por las nuevas llagas en el Cuerpo místico de Jesús?... ¿O llora por tantos hijos en quienes el error y la culpa han extinguido la vida de gracia y ofenden gravemente la majestad divina? ¿O son lágrimas de espera por el regreso ya tarde de otros hijos, que un día fueron fieles y que ahora son arrastrados por falsos espejismos entre las huestes de los enemigos de Dios?”.

“Lágrimas de dolor por cuantos rechazan el amor de Dios” (San Juan Pablo II)

La gran afluencia de devotos motivó la construcción de un santuario dedicado a la Virgen de las Lágrimas en 1968, que sería renovado en 1994. Ese mismo año, en noviembre, San Juan Pablo II realizó la consagración del lugar. En el marco de su visita pastoral a Catania y Siracusa, el Papa peregrino dijo que las lágrimas de la Virgen “testimonian la presencia de la Madre Iglesia en el mundo… Son lágrimas de dolor por cuantos rechazan el amor de Dios, por las familias separadas o que tienen dificultades, por la juventud amenazada por la civilización de consumo y a menudo desorientada, por la violencia que provoca aún tanto derramamiento de sangre, y por las incomprensiones y los odios que abren abismos profundos entre los hombres y los pueblos”, añadió.

Francisco: “Para secar las lágrimas”

El 5 de mayo de 2016, el Papa Francisco presidió la vigilia de oración denominada “Para secar las lágrimas”, en el marco del Jubileo de la Misericordia, ocasión por la cual fue llevado el relicario de la Virgen de las Lágrimas hasta el Vaticano. En esa oportunidad, el Santo Padre resaltó que “al lado de cada cruz siempre está la Madre de Jesús. Con su manto, ella enjuga nuestras lágrimas. Con su mano nos ayuda a levantarnos y nos acompaña en el camino de la esperanza”.

Dos años después, el 25 de mayo de 2018, el Papa Francisco presidió nuevamente una liturgia en presencia del relicario de las lágrimas de la Virgen. Desde la capilla de la Casa Santa Marta, el Santo Padre afirmó: “Han traído desde Siracusa la reliquia de las lágrimas de la Virgen. Hoy están aquí, y rezamos a la Virgen para que nos dé a nosotros y también a la humanidad, porque tenemos necesidad, el don de las lágrimas, que nosotros podamos llorar por nuestros pecados y por tantas calamidades que hacen sufrir al pueblo de Dios y a los hijos de Dios”.

El Santuario Mariano de Siracusa recibe aproximadamente un millón de peregrinos cada año.



Los esposos videntes del milagro de las lágrimas. Foto: Santuario della Madonna delle lacrime

8/31/2022 02:35:00 a. m.
, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 31 de agosto la Iglesia recuerda a dos santos pertenecientes al entorno de Jesús: San José de Arimatea y San Nicodemo.

Ambos fueron discípulos de Cristo y miembros activos del Sanedrín que juzgó y condenó a muerte al Maestro. Y aunque tanto José como Nicodemo estuvieron en desacuerdo con el proceso que se llevó a cabo, no pudieron hacer nada para cambiar la decisión de sus coetáneos.

San Nicodemo

Nicodemo fue protagonista, con Jesús, de uno de los más bellos pasajes de la Escritura referidos al significado de la conversión del corazón, o, si se quiere, dedicados a la grandeza de lo que Dios puede hacer en la vida de aquel que quiere ser transformado.

La belleza y el significado de la conversación -ubicada en el capítulo 3 del Evangelio de San Juan- giran en torno a la idea de la conversión como un “nacer de nuevo”, por lo que se prefigura lo que es el bautismo.

En el capítulo 7, Nicodemo es la voz que cuestiona a los fariseos llenos de envidia que quieren precipitar la muerte de Jesús a toda costa: “¿Acaso nuestra Ley permite juzgar a un hombre sin escucharlo antes para saber lo que hizo?” (Jn. 7,51).

José de Arimatea

Por otro lado, José de Arimatea fue quien, cuando Cristo yacía muerto en la cruz, pidió a Pilato que le entregara el cuerpo del Señor para darle una digna sepultura.

Luego, San José cedió el sepulcro nuevo y San Nicodemo entregó las esencias para embalsamar el cuerpo de Jesús.

Discípulos en secreto

Es cierto que estos dos santos fueron discípulos de Cristo en secreto. Sin embargo, no dudaron en manifestar cuanto amaban al Señor en los difíciles momentos posteriores a su muerte; precisamente cuando la mayoría había abandonado al Maestro.

San José y San Nicodemo, con sus acciones, demostraron públicamente su profunda gratitud con Jesús, por quien recibieron una “vida nueva”.

8/31/2022 02:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 31 de agosto la Iglesia celebra a San Ramón Nonato, religioso de la Orden de la Merced, nacido en 1204, en Portell, pueblo de la antigua Corona de Aragón (España).Patrono de los no nacidos

El apelativo “Nonato”, término que proviene del latín “nonnatus” (no nacido), le fue dado por la manera en que Ramón llegó a este mundo: fue extraído, mediante cesárea, del útero de su madre cuando ella estaba ya muerta. En virtud de aquel singular hecho, la tradición le ha conferido el título de patrón de las embarazadas, parturientas, parteras y recién nacidos.

Para quien haya pasado por el mismo trance o haya sufrido alguna circunstancia semejante, sea madre, padre o hijo, no puede haber mejor amigo e intercesor que San Ramón. Lo mismo para los pequeños que por diversas circunstancias no pudieron o no los dejaron nacer.

Redentor de los cautivos

Ramón ingresó a la “Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos”, cuyos miembros son conocidos como mercedarios. La Orden de la Merced -como también se le conoce- fue fundada por San Pedro Nolasco en 1218 con la misión de rescatar a los cristianos tomados prisioneros por los musulmanes en el norte de África.

Ramón fue ordenado sacerdote en 1222 y sirvió como superior en varias comunidades de su Orden durante varios años. Sin embargo, llegado el momento, fue enviado como “rescatador de cautivos” a África del Norte. Allí pagó rescate por varios cristianos hasta que se le acabó el dinero y, de acuerdo al cuarto voto mercedario, tuvo que ofrecerse él mismo a cambio de un prisionero.

Un candado para que se calle… y no se calló

En cautiverio, Ramón se dedicó a anunciar al Señor y a dar consuelo a quienes, como él, estaban privados de su libertad, viviendo en condiciones infrahumanas. El santo se mantuvo firme con un solo propósito: fortalecer la fe de aquellos a los que Cristo había puesto bajo su cuidado espiritual.

Con su testimonio, suscitó muchas conversiones, incluso entre los no cristianos, algo que enfureció terriblemente a sus carceleros musulmanes, quienes lo mandaron torturar en diferentes oportunidades. Como castigo fue azotado públicamente más de una vez, y en una ocasión llegaron a perforarle los labios con hierro candente para colocarle un candado en la boca y deje así de hablar.

Fueron ocho largos meses los que San Ramón tuvo que pasar en esta situación, hasta que Pedro Nolasco pudo enviar a otros miembros de la Orden a rescatarlo.

De la mano de la Virgen de la Merced

San Ramón Nonato, de regreso a España, fue nombrado cardenal por el Papa Gregorio IX. El santo asumió su cargo con sencillez y continuó viviendo con el mismo espíritu evangelizador que siempre había tenido. Aunque era un príncipe de la Iglesia, vestía con sencillez y nunca abandonó su pobre celda del convento de Barcelona.

En calidad de cardenal fue convocado a Roma por el Papa. Ramón emprendió el viaje pero al llegar a Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, le sorprendió una violenta fiebre que le quitó la vida. El buen “nonato” partió a la Casa del Padre el 31 de agosto de 1240, con solo 36 años. Ese día nació para la vida eterna.

Mujeres, recen a San Ramón Nonato

El 31 de agosto de 2020, el Papa Francisco envió un mensaje a la comunidad mercedaria del Santuario San Ramón Nonato en Buenos Aires (Argentina) con motivo de su fiesta.

En la misiva el Papa recomendaba a los matrimonios rezar a este santo cuando quieren tener un hijo: “Cuando en la Audiencia algún matrimonio me pide la bendición para que venga un hijo, les digo que recen a San Ramón Nonato, y si son de la Argentina les recomiendo que pasen por el santuario de la calle Cervantes. Como ven, los tengo presentes”, aseguró el Pontífice.

Biografía Oración a San Ramón Nonato para pedir su protección Oración a San Ramón Nonato para un feliz parto San Ramón Nonato en la Enciclopedia Católica Especial de San Ramón Nonato

8/30/2022 08:46:00 a. m.
VATICANO, 30 Ago. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco se reunió este martes 30 de agosto con casi 200 cardenales de todo el mundo para tratar el tema de la reforma del Vaticano en el que abordaron también el rol de los laicos.

En concreto, se trató del segundo día de reunión del Papa con los 197 purpurados de los 226 miembros del Colegio Cardenalicio presentes en Roma para participar en las sesiones de trabajo con el Santo Padre en el aula nueva del Sínodo.

“La formación del personal, la espiritualidad de la Curia y, sobre todo, la cuestión de los laicos y su posible papel en la cúpula de algunos Dicasterios fueron los temas sobre los que giraron las reflexiones y discusiones de los Cardenales durante el encuentro a puerta cerrada con el Papa sobre la constitución apostólica Praedicate Evangelium”, informó Vatican News.

La constitución Praedicate Evangelium entró en vigor el pasado 5 de junio, en la Solemnidad de Pentecostés, y establece una serie de reformas en la Curia del Vaticano, cambios que se han ido realizando desde entonces.

Según describió Vatican News, el tema principal de la reunión fue “el de los laicos en funciones de liderazgo” y recordó el número 10 de la Praedicate Evangelium “todo cristiano, en virtud del bautismo, es un discípulo-misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús. Esto no puede pasarse por alto en la actualización de la Curia, cuya reforma, por tanto, debe prever la participación de los laicos, también en funciones de gobierno y responsabilidad”.

Reunión del Papa con los Cardenales

Esta importante reunión en el Vaticano comenzó con el saludo del Papa al inicio de los trabajos, seguido de un breve discurso del decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Giovanni Battista Re, los cerca de 200 cardenales, patriarcas y superiores de la Secretaría de Estado reunidos en el aula nueva del Sínodo “intercambiaron opiniones en grupos lingüísticos, durante los cuales se hicieron propuestas, se presentaron ideas y se pidieron aclaraciones. También hubo un momento de intercambio en la sesión plenaria”, indicó el Vaticano.

Por su parte, el Cardenal Paolo Lojudice, señaló que “cuando se trabaja en pequeños grupos, es más fácil enfrentarse y dialogar” y añadió que se ha llevado a cabo una “confrontación abierta y serena sobre la nueva Constitución y en particular sobre su aplicación, sobre cómo ponerla en práctica”.

“En los grupos, más que elementos nuevos, se han puesto en red algunas ideas... Es posible que haya algunos pasajes que ayuden a la comprensión de algunos elementos que son menos claros, menos evidentes, en particular el que se refiere a la presencia de los laicos incluso en las funciones más altas de los dicasterios. Es una puerta abierta que esperamos que se pueda cruzar de la mejor manera posible”, advirtió el Purpurado italiano.

Finalmente, el Cardenal Lojudice explicó que esta reunión de los cardenales con el Papa “es un punto de partida porque el tiempo es necesariamente largo para hacer una reforma”.

“Al Papa le importa y le ha importado desde el principio, es uno de los puntos cardinales del pontificado... Creo que tarde o temprano llegaremos a una conciencia diferente, donde todo es misión y misionero incluso, puede parecer paradójico, las propias oficinas de la Curia”, concluyó.

Este importante encuentro del Colegio Cardenalicio concluye con la Misa celebrada por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro.

Constitución Praedicate Evangelium

Con la entrada en vigor de este documento pontificio, quedó derogada por completo la constitución Pastor Bonus, que San Juan Pablo II promulgó en 1988.

La nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium tiene 54 páginas y explica las funciones de los 16 dicasterios del Vaticano.

Como primera modificación, todas las oficinas del Vaticano pasaron a llamarse dicasterios. Por ejemplo, la Congregación para la Doctrina de la Fe es ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Además, la Limosnería Apostólica se convirtió en el nuevo Dicasterio para el Servicio de la Caridad.

El Pontificio Consejo para la Cultura y la Congregación para la Educación Católica se fusionaron en el Dicasterio para la Cultura y la Educación, que se divide en dos secciones.

La Congregación para la Evangelización de los Pueblos se fusionó con el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y ahora se llama Dicasterio para la Evangelización, que es presidido directamente por el Papa.

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco impulsó la reforma de la Curia Vaticana con una serie de decretos que modificaron la legislación y las estructuras del Vaticano, lo que se refleja en el texto de esta nueva Constitución.

8/30/2022 07:43:00 a. m.
, 30 Ago. 22 (ACI Prensa).- El Ayuntamiento de Mollet del Vallés, cerca de Barcelona (España) ha promovido la celebración de varias carreras en ropa interior por las calles del municipio con motivo de sus fiestas veraniegas, una de ellas protagonizada por niños menores de 12 años.

Los participantes corrieron por el centro de la localidad en paños menores, eso sí, calzados con zapatillas deportivas. La única alternativa permitida a llevar calzoncillos, bragas y sostenes era lucir traje de baño en cualquiera de sus modalidades. 

La actividad ha tenido lugar con el apoyo oficial del equipo de gobierno del Ayuntamiento de la localidad, gobernado por el Partido Socialista y de la Diputación de Barcelona.

La prueba estuvo también patrocinada por una tienda de artículos eróticos que también se anuncia como “condonería”, tal y como se podía leer en el gran cartel que presidía el punto de salida de la prueba. 

 

Mollet del Vallès, Barcelona.

Carrera de niños en ropa interior, promocionada por una tienda erótica-condoneria, y tolerada por el Ayuntamiento de Mollet, del PSC.

Esto no es educación sexual, es una absoluta vergüenza.

Lo denunciaremos y no lo vamos a normalizar. pic.twitter.com/KD8rM8M9kt

— Valents (@valents_cat) August 27, 2022

La carrera forma parte al parecer de una serie de pruebas que celebran las agrupaciones de vecinos del municipio desde hace años, si bien en esta ocasión ha trascendido más debido a la cercanía en el tiempo con la polémica yincana sexual organizada por otro municipio barcelonés.

En aquella ocasión, el municipio de Vilassar de Mar organizó un circuito de pruebas con temática sexual donde podían participar grupos de menores sin compañía de adultos. 

Entre los restos, se les animaba a los menores a lamer plátanos untados de nata y miel, colocar preservativos en palos, moldear genitales con plastilina o imitar posturas coitales de todo tipo. 

La pasada semana, la organización HazteOir.org presentó miles de peticiones a la Fiscalía del Menor para que investigara lo sucedido y plantó este domingo 300 sombrillas en una playa de Vilassar de Mar para reivindicar la asunción de responsabilidades políticas y jurídicas. 

Así amanece hoy en la playa de Vilassar de Mar #StopGincanasSexualesConMenores pic.twitter.com/4lvCZtx0xC

— HazteOir.org (@hazteoir) August 28, 2022

8/30/2022 06:38:00 a. m.
VATICANO, 30 Ago. 22 (ACI Prensa).- Paulo Cezar Costa, nombrado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del pasado sábado, explicó que ser cardenal “significa ser un servidor del pueblo de Dios”.

El nuevo Purpurado de Brasil dijo a ACI Prensa que un cardenal “es un hombre que mira a Jesucristo el servidor, el gran ejemplo para todos nosotros”.

“También es aquel que trata de servir, de donar la vida en la Iglesia, y entregar la vida al pueblo de Dios”, aseguró a continuación. 

Por último, el Cardenal Paulo Cezar Costa explicó que “eso es lo que yo busco y lo que me gustaría ser, un servidor del pueblo de Dios”.

Cardenal Paulo Cezar Costa

Mons. Paulo César Costa nació el 20 de julio de 1967. Se ordenó sacerdote el 5 de diciembre de 1992. Tiene un doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Como sacerdote, fue vicario parroquial, párroco, director y profesor del Departamento de Teología de la PUC-Río, rector del seminario y director del Instituto de Filosofía y Teología de Pablo VI en Nova Iguaçu (Río de Janeiro, Brasil).

En 2010 fue nombrado Obispo. Su ordenación episcopal fue el 5 de febrero de ese mismo año. En la CNBB se ha desempeñado como miembro de la Comisión Episcopal Pastoral para la Doctrina de la Fe desde 2011 hasta 2015.

El 22 de junio de 2016, el Papa Francisco lo nombró, con 48 años, séptimo Obispo de São Carlos, sucedió a monseñor Paulo Sérgio Machado, que dimitió a los 70 años el 16 de diciembre de 2015 tras ser detenido en estado de embriaguez.

El 20 de abril de 2020, el Santo Padre lo nombró miembro de la Comisión Pontificia para América Latina y el 4 de julio siguiente lo nombró también miembro del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Mons. Costa también fue miembro del grupo de obispos consultivos del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el 21 de octubre de 2020, el Papa Francisco lo nombró a sus 53 años Arzobispo metropolitano de Brasilia.

8/30/2022 02:19:00 a. m.
, 30 Ago. 22 (ACI Prensa).- Hoy empieza la novena por la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, madre de Jesús y madre nuestra, a quien los fieles católicos se pueden confiar siempre, especialmente ante las dificultades.

La fiesta de la Natividad de la Virgen se celebra en Oriente desde el siglo V y en Occidente fue introducida hacia el siglo VII.

En Roma, la fiesta se celebraba con una procesión en la que se recitaban las letanías a la Virgen y que concluía en la Basílica de Santa María la Mayor, la iglesia en la que ahora el Papa Francisco reza antes y después de cada uno de sus viajes internacionales ante el ícono de la Saus populi romani (Salud del pueblo romano).

Hay numerosas evidencias del profundo amor que los cristianos profesaban por María desde antiguo, y la importancia que se le ha dado a esta fiesta que actualmente celebra la Iglesia, conmemorando el nacimiento de la Madre de Dios.

“Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo”, dijo San Juan Damasceno (675-749) en una bella homilía pronunciada un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana en Jerusalén.

La fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María es el 8 de septiembre y aquí presentamos una novena en su honor:

Primer día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Segundo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Tercer día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Cuarto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Quinto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Sexto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Séptimo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Octavo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María Noveno día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María

8/30/2022 01:08:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 30 de agosto la Iglesia Católica en Perú celebra a Santa Rosa de Lima, patrona de América y Filipinas. En ese país esta celebración tiene rango de fiesta litúrgica, es día de precepto y es también feriado civil.

Los peruanos en todo el mundo recuerdan a su santa patrona con procesiones, misas votivas, liturgias, oraciones y cantos. Quienes residen en la ciudad de Lima peregrinan a su santuario -su antiguo hogar- ubicado al lado del templo que lleva su nombre, para dejar sus peticiones y solicitudes por escrito, y arrojarlas al pozo ubicado en el jardín central del lugar.

La rosa más bella del jardín

Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 20 de abril de 1586 y fue bautizada el 25 de mayo de ese mismo año. Aunque su nombre era Isabel -puesto en honor a su abuela materna-, una india que servía a la familia empezó a llamarla de cariño “Rosa”, debido a la belleza del color de sus mejillas. Poco a poco, esa forma cariñosa de tratar a la niña sería adquirida por sus propios padres -aunque su uso se limitó inicialmente al entorno familiar-.

Rosa recibió una esmerada educación, marcada por una profunda formación espiritual. Así es que tuvo noticia de la figura y legado de Santa Catalina de Siena, a quien admiraría el resto de su vida.

A los once años Rosita tuvo que mudarse con su familia a Quives, pueblo ubicado en las serranías de Lima, a consecuencia de los problemas económicos acarreados por el fracaso de su padre en la explotación de una mina. Ciertamente, fueron tiempos difíciles para los Flores de Oliva, pero también de profusas bendiciones.

Una de ellas sucedió en 1597: Santo Toribio de Mogrovejo, entonces Arzobispo de Lima, en visita pastoral a Quives, le administró el sacramento de la Confirmación. De acuerdo a la costumbre, el confirmando podía recibir un nuevo nombre. Isabel pidió el de “Rosa”.

Crucificada con Cristo

Al cumplir los 20 años, Rosa regresó a la capital del virreinato con su familia. La joven trabajaba buena parte del día en el huerto y durante la noche cosía ropa para las familias pudientes, con lo que ayudaba al sostenimiento del hogar. A pesar de esas dificultades, era una mujer muy feliz. Para entonces, ya dedicaba muchas horas a la oración y a la práctica de la penitencia.

Su intenso amor por el Crucificado la inspiró para hacer un voto de virginidad. Ese amor crecía tanto más cuanto se esforzaba por ir a misa con frecuencia y recibir la comunión. Con naturalidad, su alma se iba abriendo a la dimensión mística y a la contemplación. Rosa, casi sin darse cuenta, se había convertido en signo de contradicción en medio de una ciudad que reflejaba poco su identidad cristiana, cuando no simplemente caía presa de la frivolidad.

En una ocasión, su madre hizo una corona de flores y se la puso en la cabeza para lucirla en un evento social. Rosa no se sentía cómoda en esa situación y presionó una de las ramas de la corona, clavándose una de las horquillas; había decidido que esa sea su penitencia.

Rosa aprendió a aprovechar este tipo de circunstancias para unirse a Cristo sufriente. Cuando una mujer halagó la suavidad de sus manos y la finura de sus dedos, apenas pudo cubrió sus manos con barro. Esas reacciones, difíciles de comprender para nosotros, respondían a una lógica muy distinta: Rosa era muy consciente de cuán difícil es dominar el amor propio y la vanidad, así como preservar su corazón exclusivamente para su esposo, el Señor Jesús. Rosa realizaba intensos ayunos y pasaba las noches en vela haciendo oración por los pecadores, especialmente por aquellos que se cerraban a Dios.

Se sometió a rigores físicos y a distinto tipo de mortificaciones, siempre con el deseo de alejar de sí las distracciones, ofreciendo lo que hacía por los más necesitados.

A pesar de que sus padres intentaron casarla, ella se negó y defendió aquello que entendía como una vocación particular. Así, el 10 de agosto de 1606 ingresó como Terciaria en la Orden de Santo Domingo, inspirada por Santa Catalina de Siena, su “maestra espiritual”. Por sugerencia de un sacerdote dominico, aceptó que la llamaran Rosa de Santa María.

Mística y caridad

Con la ayuda de su hermano Hernando, construyó una ermita en un rincón del huerto de su casa; allí oraba y se mortificaba. En su soledad, de jueves a sábado, comenzó a tener experiencias místicas como conocer los sufrimientos de la Pasión.

Es cierto que Rosa pasaba gran parte del tiempo recluida en su ermita, pero no menos cierto es que salía siempre para ir a la iglesia de la Virgen del Rosario, o para atender a los enfermos abandonados y a los esclavos maltratados. En medio de esas labores fue que conoció a San Martín de Porres, con quien compartía el mismo afán de asistir a quienes, por su sufrimiento, eran otros Cristos, escarnecidos y llagados. Ambos santos se hicieron buenos amigos, compañeros en el ejercicio de la caridad.

Rosa tenía el alma ardiendo de amor por Dios y por los hermanos. Se cuenta cómo su tono de voz cambiaba y su rostro se encendía cuando hablaba de Él; lo mismo cuando se ponía en presencia del Santísimo Sacramento o cuando comulgaba. Por supuesto, nada de esto la eximió de las incomprensiones, las burlas de muchos, de alguna falsa acusación o de un rumor.

Como fuese, inevitablemente, los limeños habían empezado a reconocerla, amarla y a ver en ella una luz que irradiaba santidad.

Protectora de Lima

En 1615, un grupo de piratas quiso atacar la ciudad de Lima; eran hombres atraídos por las leyendas sobre sus tesoros y riquezas. Estando sus barcos anclados frente al Callao, Santa Rosa y otras mujeres fueron a la iglesia de la Virgen del Rosario para rezar ante el Santísimo Sacramento y pedir a Dios que librara del saqueo a la ciudad.

La santa se quedó delante del sagrario con ánimo de protegerlo. Un par de días después, corrió la noticia de que el capitán de la embarcación pirata había muerto, y que el barco se había retirado. Los limeños, entonces, ya no tenían dudas sobre ella: esto había sido un milagro y Rosa su intercesora.

Últimos años

En sus últimos años de vida, la salud de la santa decayó mucho y tuvo que ser recibida en casa de una familia de esposos muy piadosos, Don Gonzalo de la Maza y Doña María Uzategui. La pareja la consideraba como una hija y velaron por ella por casi tres años, hasta el día de su muerte.

A pesar de su débil salud, Rosa oraba así: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor”.

Desposorio místico

En 1617, el Domingo de Ramos, ocurrió su “desposorio místico”. Mientras oraba delante de la Virgen del Rosario, el Niño Jesús le dijo: “Rosa de mi Corazón, yo te quiero por esposa”. Ella le respondió: “Señor, aquí tienes a tu inútil esclava; tuya soy y tuya seré para siempre".

Hoy, en la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Lima, se conserva la loseta sobre la cual estaba de pie la santa cuando sucedió su desposorio.

¡Santa, Santa!

Santa Rosa de Lima murió el 24 de agosto de 1617 a los 31 años. Los funerales movilizaron a toda la ciudad. Entre los asistentes estuvieron altas autoridades eclesiásticas, políticas y el Virrey de España. Pero no solo ellos, estaba el pueblo que pugnaba por entrar a la casa de los de la Maza al grito de “santa, santa”. Muchas personas se acercaron al féretro en el que yacía su cuerpo para arrancar un trocito de su hábito y preservarlo como reliquia. Otras tuvieron que ser dispersadas por la guardia del Virrey porque llegaron hasta arrancarle un dedo del pie.

Santa Rosa fue sepultada inicialmente en el claustro del Convento de los Dominicos, pero su cuerpo después fue trasladado a la capilla de Santa Catalina de Siena en la iglesia del Rosario. Su cráneo se encuentra hoy en la iglesia de Santo Domingo -ubicada a unos pasos de la Plaza de Armas de Lima- junto a los cráneos de San Martín de Porres y San Juan Macías.

El lugar prominente de la mujer en el anuncio del Evangelio

Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671, con lo que se convirtió en la primera santa de América. El mismo Pontífice la declaró patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales. "Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones", dijo el Papa Inocencio IX refiriéndose a ella.

En 1992, el Papa San Juan Pablo II, de visita en Perú, dijo que la vida sencilla y austera de Santa Rosa de Lima era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.

Para conocer más sobre esta santa:

Biografía Los escritos de Rosa Santuario de Santa Rosa Lugares donde Santa Rosa es Patrona Reflexiones sobre Santa Rosa de Lima San Juan Pablo II habla de Santa Rosa Oraciones a Santa Rosa de Lima Santa Rosa de Lima en la Enciclopedia Católica Especial de Santa Rosa de Lima

8/29/2022 09:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- El recién nombrado Cardenal Lazzaro You Heung-Sik, de Corea del Sur, habló acerca de la posible visita del Papa Francisco a Corea del Norte y aseguró que le gustaría que fuera “lo antes posible”.

Entrevistado por ACI Prensa, el Cardenal Prefecto de la Congregación para el Clero explicó que “deseaba mucho” que el Papa Francisco transmitiera su intención de viajar a Corea del Norte. 

Lo dijo en referencia a unas declaraciones hechas por el propio Papa Francisco durante una entrevista a un medio coreano, en la que aseguró que visitaría “inmediatamente” este país asiático si recibiera una “invitación oficial”. 

"Estaba presente al lado del Santo Padre, lo deseaba mucho. Esta vez el Papa ha expresado directamente que quiere ir. Y no sólo que quiere ir, sino que ha pedido que le inviten”, dijo el Cardenal Lazzaro You a ACI Prensa. 

Asimismo, explicó que en caso de realizarse dicho viaje, “deberá haber una preparación y un diálogo previo como se hace normalmente para este tipo de viajes”.

“El diálogo ya se ha iniciado y me gustaría que aumente cuando el Papa vaya, donde será guiado por el Espíritu Santo”, aseguró. 

Cabe destacar que el recién nombrado Cardenal ha estado en cuatro ocasiones en Corea del Norte, trabajando por la paz y la reconciliación en la península coreana.

Además, es el primer coreano al cargo de un Dicasterio tras la reforma de la Curia que hizo el Papa Francisco. Ante esto, aseguró que “no importa el orden, ya que lo importante es hacerlo bien”.

“El Dicasterio para el Clero no es algo fácil. Mi función es apoyar y animar a los sacerdotes, darles esperanza y fuerza”, explicó. 

También dijo que “los sacerdotes deben ser felices, y para esto se necesita una formación, porque si uno se forma bien, no hará mal a los otros”.

“Esta formación debe realizarse desde la Palabra, porque quien se basa en la Palabra, construye la casa sobre la roca. Quien no lo hace, construye la casa sobre la arena”, defendió el Purpurado. 

“Sin vivir la Palabra de Dios, no hay formación. Es muy importante vivir la Palabra, que significa también amor. Y esto crea un amor recíproco, que nos lleva a hacer lo que Dios quiere. Y esto es la Iglesia  Sinodal, y así la Iglesia continuará hacia adelante”, señaló.

Por último, dijo que “la teología no convierte a las personas, la homilía puede hacerlo. Pero lo que convierte realmente es el ejemplo, como el ejemplo de tantos sacerdotes valientes que hay en el mundo. Eso puede cambiar a las personas”, concluyó

Breve biografía

El Cardenal Lazzaro You Heung-Sik nació el 17 de noviembre de 1951 en Nonsan, Corea del Sur. 

Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Daejeon el 8 de diciembre de 1979 y fue nombrado Obispo coadjutor en la misma Diócesis el 24 junio de 2003.

También ha sido responsable del Comité para la Paz de la Conferencia Episcopal coreana y comenzó su servicio como Prefecto de la Congregación para el Clero el 2 de agosto de 2021.

8/29/2022 07:35:00 a. m.
, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- 40 Días por la Vida convoca su primer congreso en España los próximos 10 y 11 de septiembre de 2022 bajo el lema “La persecución y la perseverancia en la misión”, con la idea de animar a sus miembros ante la ley que criminaliza a quienes rezan o ayudan a las madres a las puertas de los negocios del aborto.

La Coordinadora Nacional de 40 Días por la Vida en España, Nayeli Rodríguez, explica que el congreso pretende “animar a la gente, inspirarla e informarla de la importancia de rezar y combatir el aborto pese a la ley injusta que pretende criminalizarnos”.

Rodríguez se refiere a la modificación del Código Penal que entró en vigor el pasado mes de abril por la que se establece “pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días” para quien, a juicio del legislador, menoscabe la libertad de las madres que se dirigen a un centro de aborto. 

En concreto, el Código Penal se refiere a la persona que “para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad”.

En su sitio web, 40 Días por la Vida en España advierte que la nueva normativa “no nos afecta” por cuanto sus campañas se limitan a “rezar en un punto fijo de forma pacífica y silenciosa”, sin interpelar a nadie (mujeres o personal de los abortorios).

Sin embargo, reconoce su coordinadora general, el congreso tiene entre sus objetivos “dar tranquilidad” a sus voluntarios y, en última instancia, trasladar el mensaje de que la amenaza de esta ley “no es tan importante cuando te juegas el Reino de los Cielos”. 

No en vano, una de las ponencias estrella del congreso es la titulada “Los mártires en la actualidad” a cargo del Obispo de Orihuela-Alicante, Mons. José Ignacio Munilla. 

En relación con esta ley, los asistentes también podrán conocer a través de Santiago Fernández y Antonio Alberca con una ponencia en la que aprenderán a solicitar y apoyarse en una red de abogados si la situación lo hace necesario.

Uno de los invitados a nuestro Congreso Nacional es @ObispoMunilla 🙌🏻🔝

¿Y tú? ¿Te animas a venir? 💥
Te esperamos el 10 y 11 de septiembre, en Madrid 📌👶🏻

Link para inscribirse 👇🏼https://t.co/qi66azOhCi pic.twitter.com/48IWOB7Y7n

— 40 Días por la Vida España 🇪🇸 (@40diasEsp) August 27, 2022 Experiencias inspiradoras del extranjero

El I Congreso Nacional de 40 Días por la Vida en España contará con la participación de su director ejecutivo internacional Tomislav Conovic, que hablará de la situación de las zonas de exclusión de providas cerca de los abortorios en Europa. 

También con el director de campañas internacionales de la organización en el Reino Unido, Robert Colquhoun, que ilustrará a los participantes sobre cómo la acción de 40 Días por la Vida ha llevado al cierre de 7 centros de aborto en el país. 

Asimismo contarán con la visión del panorama hispanoamericano de la mano de Pamela Delgado, coordinadora de 40 Días por la Vida en Colombia, o las particularidades del caso croata con Dijana Brozovic y Lidija Dugan. 

Por otro lado, hay interés de capacitar de la mejor manera a los asistentes, mediante la realización de talleres que versarán sobre “Cómo hablar a un policía”, “Protocolo ante la nueva ley”, “Cómo actuar ante los medios de comunicación” o “Cómo argumentar en un debate provida”. 

El congreso también quiere hacer las veces de crisol en el que se logre una mejor coordinación y cohesión entre los diferentes equipos distribuidos en 21 de las principales ciudades del país, algunas de las cuales realizan más de una campaña al año. 

En total, más de 3.600 personas voluntarias estuvieron movilizadas durante la última Cuaresma, según detalla a ACI Prensa Nayeli Rodríguez. 

Para inscribirse en el I Congreso Nacional de 40 Días en España las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la organización a través del correo 40diasporlavidaespana@gmail.com o mediante la inscripción en un formulario.

8/29/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- Su nombre es Mons. Giorgio Marengo, y desde el sábado pasado se ha convertido en el cardenal más jóven del mundo.

Entrevistado por ACI Prensa, el Administrador Apostólico de Ulán Bator (Mongolia) y miembro de los Misioneros de la Consolata, señaló que “es bonito ver que el Santo Padre, en su elección de los cardenales, quiere también incluir alguno más jóven”.

Giorgio Marengo, que fue nombrado cardenal en el consistorio ordinario del pasado sábado a sus 48 años, aseguró además que “este diálogo entre experiencia y quien tiene menos, puede ser enriquecedor”. 

El recién nombrado cardenal, que ha servido como misionero en Mongolia durante casi 20 años, aseguró que su experiencia de primera evangelización, “tiene mucho que decir a la Iglesia general”.

“Para descubrir esta vocación como una vocación específica, y también para aprender respecto a la pastoral ordinaria, algunas cosas que nosotros vivimos como primera evangelización”, dijo el Purpurado a ACI Prensa.

“Nuestra experiencia misionera podrá dar algo nuevo al colegio cardenalicio, a mi me queda por aprender mucho de aquellos que son más grandes que yo”, concluyó.

El Cardenal Giorgio Marengo fue elegido a los 47 años, la misma edad que tenía San Juan Pablo II cuando se anunció su elección como cardenal. “Para mí, vivir con esta nueva vocación significa continuar un camino de pobreza, humildad y diálogo”, dijo tras el anuncio de su creación como cardenal.

Además sirvió como exorcista por más de 20 años en Mongolia, donde hay casi 3 millones y medio de habitantes, de los que solo 1.500 son católicos y más de 10 mil practican el chamanismo, una antigua práctica pagana de origen indígena.

 

8/29/2022 03:35:00 a. m.
Vaticano, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de agosto la Iglesia Católica recuerda al sacerdote mártir Dominik Jedrzejewski, beatificado en 1999 por San Juan Pablo II, en una ceremonia en la que pronunció una homilía que cobra especial actualidad por ser un llamado a la esperanza y la fidelidad para todos los hijos de la Iglesia.

El 13 de junio de 1999, el Papa peregrino beatificó en Varsovia, Polonia, al P. Jedrzejewski, como parte de un grupo de 108 mártires de la Segunda Guerra Mundial.

“Su fe viva, su esperanza inquebrantable y su amor generoso les fueron reputados como justicia, porque estaban profundamente arraigados en el misterio pascual de Cristo. Así pues, con razón pedimos a Dios que nos conceda seguir fielmente a Cristo, como ellos”.

“Precisamente hoy –continuó el santo– estamos celebrando la victoria de los que, en nuestros tiempos, dieron la vida por Cristo; dieron la vida temporal, para poseerla por los siglos en su gloria. Es una victoria particular, porque la han conseguido representantes del clero y laicos, jóvenes y ancianos, personas de todas las clases y estados”.

“Si hoy nos alegramos por la beatificación de 108 mártires, clérigos y laicos, lo hacemos ante todo porque son un testimonio de la victoria de Cristo, el don que devuelve la esperanza. En cierto sentido, mientras realizamos este acto solemne se reaviva en nosotros la certeza de que, independientemente de las circunstancias, podemos obtener una plena victoria en todo, gracias a aquel que nos ha amado”.

Para concluir su homilía, San Juan Pablo II resaltó que “los beatos mártires nos dicen en nuestro corazón: Creed que Dios es amor. Creedlo en el bien y en el mal. Tened esperanza. Que la esperanza produzca como fruto en vosotros la fidelidad a Dios en cualquier prueba”.

Dominik Jedrzejewski nació en Kowal, Polonia, y fue el menor de seis hermanos. Ingresó en el seminario de Wloclawek y fue ordenado sacerdote el 18 de junio de 1911.

Sirvió en tres parroquias y fue capellán en una cárcel, prefecto de una secundaria local y se dedicó al trabajo con los jóvenes.

Fue arrestado el 26 de agosto de 1940 por los alemanes y enviado al campo de concentración de Sachsenhausen.

En diciembre de ese mismo año fue traslado al campo de concentración de Dachau donde rechazó renunciar a su sacerdocio a cambio de su libertad.

Muy debilitado a causa de los duros trabajos que se le imponían, murió el 29 de agosto de 1942.

Mons. Franciszek Salezy Korszyński, Obispo Auxiliar de Wloclawek (Polonia), fallecido en 1962, escribió en sus memorias que el P. Jedrzejewski es recordado como un gran hombre que irradiaba bondad y tenía un carácter particularmente amable.

“Estuve con el Padre Dominik cuando era claro que se estaba muriendo; me tomó de la mano y me dijo: cuando el sacerdote abandone el campo, por favor vaya a Gosławice y dígale a mis feligreses que ofreceré mi vida por ellos”, escribió el Obispo.

8/29/2022 02:35:00 a. m.
, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de agosto, la Iglesia recuerda a Santa Sabina, mártir. Poco se sabe con toda certeza sobre su vida, sin embargo, a través de la tradición, es posible conocer algunos datos muy importantes sobre su vida para edificación de los cristianos.

Sabina vivió a principios del siglo II. Nació en el seno de una familia noble y estuvo casada con el senador romano Valentino. Su conversión al cristianismo se atribuye a la influencia de su esclava siria, una mujer llamada Serapia.

Cristo es mi Dios, sólo a él sirvo y adoro

De acuerdo a las Actas del Martirio -fuente histórica a veces problemática-, fue a través de Serapia como Sabina empezó a frecuentar la comunidad cristiana de Roma en tiempos del emperador Adriano. Esto la forzó a ocultarse en las catacumbas, ya que la práctica del cristianismo fue proscrita una vez más y los cristianos perseguidos.

Durante la persecución, hacia el año 126, Serapia fue apresada y condenada a muerte por su fe. Se cree que Sabina corrió la misma suerte solo unas semanas después.

Sabina fue presentada ante el prefecto de Roma, Helpidius, quien le dio la oportunidad de salvarse si abjuraba de Cristo, a lo que ella se negó. Cierta tradición ha conservado sus palabras: “Cristo es mi Dios, sólo a él sirvo y adoro”. Por esta reacción, tomada como una afrenta, Sabina fue decapitada y sus bienes confiscados.

Mujeres mártires

En el año 430, las reliquias de Santa Sabina fueron colocadas en la basílica que lleva su nombre, ubicada en Monte Aventino; lugar donde Serapia y Sabina habrían sido martirizadas. Los restos de ambas reposan bajo el altar mayor.

En el siglo XIII, el Papa Honorio III entregó la iglesia de Santa Sabina a la Orden de Santo Domingo (dominicos). Se trata de un templo célebre por su belleza, considerado un hito en la historia del arte.

8/29/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Ago. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de agosto la Iglesia Católica conmemora el Martirio de San Juan Bautista, el gran precursor del nacimiento, la predicación y la muerte de Jesucristo. Juan, primo del Señor, fue condenado a muerte por haber anunciado la verdad y denunciado aquellas conductas del pueblo de Israel que ofendían a Dios.Antigua y profunda veneración

San Juan Bautista es el único santo al que se celebra tanto su nacimiento (24 de junio) como su muerte (29 de agosto), acontecida por medio del martirio.

El Papa Benedicto XVI, en la audiencia general del 29 de agosto de 2012, recordaba que la memoria de Juan el Bautista “se remonta a la dedicación de una cripta de Sebaste, en Samaria, donde ya a mediados del siglo IV se veneraba su cabeza. Su culto se extendió después a Jerusalén, a las Iglesias de Oriente y a Roma, con el título de ‘Decapitación de San Juan Bautista’”.

Luego, el Papa Emérito añadía: “En el Martirologio romano se hace referencia a un segundo hallazgo de la preciosa reliquia, transportada, para la ocasión, a la iglesia de San Silvestre en Campo Marzio, en Roma. Estas pequeñas referencias históricas nos ayudan a comprender cuán antigua y profunda es la veneración de San Juan Bautista”.

El relato del martirio

El relato del martirio de Juan el Bautista se encuentra en el Evangelio de San Marcos: "Herodes había mandado poner preso a Juan Bautista, y lo había llevado encadenado a la prisión, por causa de Herodías, esposa de su hermano Filipos, con la cual Herodes se había ido a vivir en unión libre. Porque Juan le decía a Herodes: 'No le está permitido irse a vivir con la mujer de su hermano'. Herodías le tenía un gran odio por esto a Juan Bautista y quería hacerlo matar, pero no podía porque Herodes le tenía un profundo respeto a Juan y lo consideraba un hombre santo, y lo protegía y al oírlo hablar se quedaba pensativo y temeroso, y lo escuchaba con gusto" (Mc 6, 17 - 29).

Llegó el día en que Herodes ofreció un banquete a los tribunos y principales de Galilea por su cumpleaños. Durante la fiesta, se presentó a bailar la hija de Herodías y fue tal el agrado que Herodes encontró en la danza de la joven que le prometió que cumpliría cualquier deseo que tuviese. Por eso ella, a sugerencia de su madre, pidió la cabeza de Juan Bautista. Herodes sintió pena por Juan, al que escuchaba con gusto, pero no tuvo el valor de rechazar el pedido ni quiso verse comprometido frente a sus invitados. Al rato, la cabeza de Juan le fue entregada en una bandeja.

San Juan Bautista, mártir de la verdad

Benedicto XVI, en la referida audiencia de 2012, añadía: "La Iglesia celebra hoy la memoria del Martirio de san Juan Bautista, el precursor de Jesús, que testimonia con su sangre su fidelidad a los mandamientos de Dios. Su vida nos enseña que cuando la existencia se fundamenta sobre la oración, sobre una constante y sólida relación con Dios, se adquiere la valentía de permitir que Cristo oriente nuestros pensamientos y nuestras acciones".

Además, destacó que "celebrar el martirio de san Juan Bautista nos recuerda también a nosotros, cristianos de nuestro tiempo, que no se puede descender a negociar con el amor a Cristo, a su Palabra, a la Verdad. La Verdad es verdad y no hay componendas".

"La vida cristiana exige, por decirlo de alguna manera, el 'martirio' de la fidelidad cotidiana al Evangelio, es decir, el valor de dejar que Cristo crezca en nosotros y sea Él quien oriente nuestro pensamiento y nuestras acciones. Pero esto sólo puede suceder en nuestra vida si la relación con Dios es sólida. La oración no es tiempo perdido, no es robar espacio a las actividades, incluso a las apostólicas, sino que es exactamente lo contrario: sólo si somos capaces de una vida de oración fiel, constante y confiada, será el mismo Dios quien nos dará la capacidad y la fuerza para vivir de modo feliz y sereno, para superar las dificultades y testimoniarlo con valor. Que san Juan Bautista interceda por nosotros, a fin de que sepamos conservar siempre la primacía de Dios en nuestra vida", agregó el hoy Papa Emérito.

8/27/2022 01:38:00 p. m.
VATICANO, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- A continuación, la homilía completa del Papa Francisco en el consistorio de este 27 de agosto, donde nombró a 20 nuevos cardenales:

Estas palabras de Jesús, que se encuentran justo en el centro del Evangelio de Lucas, son como  una flecha que nos alcanza: «Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya  estuviera ardiendo!» (12,49).  

Mientras el Señor iba con los discípulos hacia Jerusalén, hizo un anuncio con un estilo  típicamente profético, usando dos imágenes: el fuego y el bautismo (cf. 12,49-50). El fuego ha de  llevarlo al mundo; el bautismo habrá de recibirlo Él mismo. 

Tomo sólo la imagen del fuego, que en  este caso es la llama poderosa del Espíritu de Dios, es Dios mismo como «fuego devorador» (Dt 4,24;  Hb 12,29), Amor apasionado que todo lo purifica, lo regenera y lo transforma. Este fuego –igual que  el “bautismo”– se revela plenamente en el misterio pascual de Cristo, cuando Él, como columna  ardiente, abre el camino de la vida a través del mar tenebroso del pecado y de la muerte. 

Sin embargo, también hay otro fuego, el de las brasas. Lo encontramos en Juan, en el pasaje  de la tercera y última aparición de Jesús resucitado a los discípulos, en el lago de Galilea (cf. 21,9- 14). Jesús mismo encendió esta pequeña fogata, cerca de la orilla, mientras los discípulos estaban en  las barcas y sacaban las redes repletas de pescados. 

Y Simón Pedro llegó primero, nadando, lleno de  alegría (cf. v. 7). El fuego de las brasas es manso, escondido, pero permanece encendido por un largo rato y sirve para cocinar. Y ahí, en la orilla del lago, crea un ambiente familiar en donde los discípulos  disfrutan de la intimidad con su Señor, sorprendidos y conmovidos.  

Nos hará bien, queridos hermanos y hermanas, meditar juntos el día de hoy, a partir de la  imagen del fuego, considerando estas dos formas que asume; y, a la luz de la misma, orar por los Cardenales, de modo particular por ustedes, que precisamente en esta celebración reciben dicha  dignidad y responsabilidad. 

Con las palabras que nos llegan por medio del Evangelio de Lucas, el Señor nos llama  nuevamente a ponernos detrás de Él, a seguirlo por el camino de su misión. Una misión de fuego – como aquella de Elías–, ya sea por lo que ha venido a hacer, ya sea por cómo lo ha hecho. Y a nosotros,  que en la Iglesia hemos sido tomados de entre el pueblo para un ministerio de servicio especial, es como si Jesús nos entregara la antorcha encendida, diciendo: Tomen, «como el Padre me envió a mí,  yo también los envío a ustedes» (Jn 20,21). 

Así el Señor quiere comunicarnos su valentía apostólica,  su celo por la salvación de cada ser humano, sin excluir a nadie. Quiere comunicarnos su  magnanimidad, su amor sin límites, sin reservas, sin condiciones, porque en su corazón arde la  misericordia del Padre. 

Y dentro de este fuego se encuentra también la tensión misteriosa, propia de  la misión de Cristo, entre la fidelidad a su pueblo, a la tierra de las promesas, a aquellos que el Padre  le ha dado y, al mismo tiempo, a la apertura a todos los pueblos, al horizonte del mundo, a las  periferias aún desconocidas. 

Este fuego potente es el que animó al apóstol Pablo en su servicio incansable al Evangelio, en  su “carrera” misionera, que fue siempre conducida, impulsada hacia adelante por el Espíritu y por la  Palabra. También es el fuego de tantos misioneros y misioneras que han sentido la alegría dulce y  extenuante de evangelizar, y cuyas vidas se han convertido en evangelio, porque ante todo han sido  testigos.  

Hermanos y hermanas, este es el fuego que Jesús ha venido a “traer sobre la tierra”, y que el  Espíritu enciende también en los corazones, en las manos y en los pies de quienes lo siguen. 

 Después tenemos el otro fuego, el de las brasas. También esto quiere transmitirnos el Señor  para que, como Él, con mansedumbre, con fidelidad, con cercanía y ternura, podamos hacer que  muchos disfruten de la presencia de Jesús vivo en medio de nosotros. 

Una presencia tan evidente,  incluso en el misterio, que ni siquiera es necesario preguntar: “¿Quién eres?”, porque el mismo  corazón nos dice que es Él, el Señor. Este fuego arde, de modo particular, en la oración de adoración,  cuando estamos en silencio cerca de la Eucaristía y saboreamos la presencia humilde, discreta,  escondida del Señor, como un fuego en ascuas, de manera que esta misma presencia se convierte en  alimento para nuestra vida diaria. 

El fuego en las brasas nos hace pensar, por ejemplo, en san Charles de Foucald, quien, al  haberse encontrado por mucho tiempo en un ambiente no cristiano, en la soledad del desierto, centró  toda su atención en la presencia, tanto la presencia de Jesús vivo en la Palabra y en la Eucaristía,  como la propia presencia del santo, que era fraterna, amigable y caritativa. 

Pero también hace pensar en aquellos hermanos y hermanas que viven su consagración secular, en el mundo, avivando el fuego bajo y duradero en los lugares de trabajo, en las relaciones interpersonales, en las pequeñas reuniones de fraternidad; o, como sacerdotes, en un ministerio perseverante y generoso, sin clamores, en medio de la gente de la parroquia. Me dijo un párroco de tres parroquias, aquí en Italia, que tenía mucho trabajo. "Pero, ¿podéis visitar a toda la gente?", dije. "¡Sí, conozco a todos!" - "¿Pero sabes el nombre de todos?" - "Sí, incluso el nombre de los perros de las familias". Este es el fuego suave que lleva el apostolado a la luz de Jesús. 

 Y, además, ¿no es acaso un fuego en ascuas aquel  que diariamente caldea la vida de tantos esposos cristianos? Este se reaviva con una oración sencilla,  “hecha en casa”, con gestos y miradas de ternura, y con el amor que acompaña pacientemente a los  hijos en su crecimiento.

 Y no nos olvidemos del fuego en ascuas custodiado por los ancianos, que  son el hogar de la memoria en el ambiente familiar, social y civil. ¡Qué importante es este brasero de  los mayores! En torno a él se reúnen las familias, permitiendo leer el presente a la luz de las  experiencias del pasado y tomar decisiones sabias. 

Queridos hermanos Cardenales, a la luz y con la fuerza de este fuego camina el Pueblo santo  y fiel, del cual hemos sido convocados y al que hemos sido enviados como ministros de Cristo, el  Señor. ¿Qué me dice a mí y a ustedes, en particular, este doble fuego de Jesús? A mí me parece que  nos recuerda que el fuego del Espíritu mueve al hombre lleno de celo apostólico a cuidar con valentía  tanto las cosas grandes como las pequeñas, porque “non coerceri a maximo, contineri tamen a minimo,  divinum est”.  No lo olvidéis: esto trae a Santo Tomás en la Primae Primae. Non coerceri a maximo: tener grandes horizontes y gran deseo de grandes cosas; contineri tamen a minimo, es divino, divinum est.  

Un Cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual, ya sea tratando las  grandes cuestiones, como ocupándose de las más pequeñas; ya sea encontrándose con los grandes de  este mundo, como con los pequeños, que son grandes delante de Dios. 

Pienso, por ejemplo, en el  Cardenal Casaroli, quien destacó por su perspectiva abierta para apoyar, con un diálogo sabio, los  nuevos horizontes de Europa después de la guerra fría. ¡Y Dios no quiera que la miopía del ser  humano cierre de nuevo aquellos horizontes que Él abrió! Pero a los ojos de Dios, igualmente tuvieron  gran valor las visitas que regularmente hacía a los jóvenes detenidos en una cárcel para menores de  Roma, donde lo llamaban “Don Agostino”. ¡Y cuántos ejemplos de este tipo se podrían mencionar! 

Se me ocurre el Cardenal Van Thuân, llamado a pastorear el Pueblo de Dios en otro escenario crucial  del siglo XX, y al mismo tiempo estaba animado por el fuego del amor de Cristo para cuidar el alma  del carcelero que vigilaba la puerta de su celda.

Estas personas no tenían miedo de lo "grande", de lo "máximo"; pero también se quedaban con lo "pequeño" de cada día. Después de una reunión en la que el cardenal Casaroli había informado a San Juan XXIII de su última misión -no sé si a Eslovaquia o a la República Checa, uno de esos países, se hablaba de alta política- y cuando se marchaba, el Papa le llamó y le dijo: "Ah, Eminencia, una cosa: ¿sigue yendo a esos jóvenes presos?" - "Sí" - "¡Nunca los dejes!". La gran diplomacia y la pequeña cosa pastoral. Ese es el corazón de un sacerdote, el corazón de un cardenal. 

Queridos hermanos y hermanas, volvamos nuestra mirada a Jesús: sólo Él conoce el secreto de esta humilde magnanimidad, de este manso poder, de esta universalidad orientada al detalle. 

El secreto del fuego de Dios, que desciende del cielo, iluminándolo de punta a punta, y que cocina lentamente la comida de las familias pobres, de los emigrantes o de los sin techo. Jesús quiere arrojar este fuego en la tierra también hoy; quiere encenderlo de nuevo en las orillas de nuestras historias cotidianas. 

Nos llama por nuestro nombre, a cada uno de nosotros, nos llama por nuestro nombre: no somos un número; nos mira a los ojos, a cada uno de nosotros, mirémonos a los ojos, y nos pregunta: tú, nuevo cardenal -y todos vosotros, hermanos cardenales- ¿puedo contar con vosotros? Esa pregunta del Señor.  

Y no quiero terminar sin un recuerdo al cardenal Richard Kuuia Baawobr, obispo de Wa, que se sintió mal ayer al llegar a Roma y fue hospitalizado por un problema de corazón y fue operado, creo, algo así. Recemos por este hermano que debía estar aquí y está hospitalizado. Gracias. 

8/27/2022 01:38:00 p. m.
VATICANO, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- Tras el nombramiento de 20 nuevos cardenales, el Papa Francisco comunicó hoy que la canonización de los beatos Juan Bautista Scalabrini y Artemide Zatti será el domingo 9 de octubre de 2022.

Este sábado 27 de agosto el Papa Francisco presidió dos consistorios ordinarios en la Basílica de San Pedro: En uno de ellos nombró 20 nuevos cardenales y en el segundo anunció la fecha de canonización de los beatos Juan Bautista Scalabrini y Artemide Zatti.

Será el domingo 9 de octubre de 2022 el día en el que estos dos beatos serán declarados santos.

¿Quién fue el Obispo Juan Bautista Scalabrini?

Giovanni Battista (Juan Bautista) Scalabrini nació en la provincia de Como, Italia, el 8 de julio de 1839. Ingresó al seminario en 1857 y recibió la ordenación sacerdotal el 30 de mayo de 1863.

Después de haber ocupado los cargos de docente y rector en el seminario menor de Como, fue nombrado en 1870 párroco de San Bartolomeo, en la misma ciudad. A la edad de 36, el 12 de diciembre de 1875, fue nombrado Obispo de Piacenza.

Durante 29 años realizó un intenso apostolado en esta diócesis. Logró aumentar el número de seminaristas y renovó la formación en los tres seminarios de su jurisdicción. También se le reconoce por ser un gran maestro del Catecismo: inclusive el Papa Pío IX una vez describió a Scalabrini como “el apóstol del Catecismo”.  

El obispo también es recordado por fundar un diario diocesano, por cuidar a los pobres y ancianos, ser impulsor de la adoración Eucarística y protector del correcto canto litúrgico.

Desde que era párroco de San Bartolomeo en Como, al ver las difíciles condiciones de las primeras migraciones masivas a América, especialmente a Estados Unidos y Brasil, el Beato se comprometió a dar a conocer esta realidad a las autoridades eclesiásticas y estatales y sensibilizar a la opinión pública.

Para asistir y proteger a los migrantes, fundó la Congregación de los Misioneros de San Carlo Borromeo en 1887. Algunos años después, en 1895, fundó la rama femenina: la Congregación de las Misioneras de San Carlo Borromeo.

Mons. Scalabrini realizó una intensa actividad con conferencias y publicaciones a favor de los emigrantes.

Estaba convencido de la necesidad de que las instituciones acompañen el camino de los migrantes en todas sus etapas, cuidando de no cortar abruptamente los lazos culturales con la patria, manteniendo la lengua materna como vínculo de unidad con los demás compatriotas.

Además, creía que la migración podría provocar el desequilibrio entre los países de origen y de destino. 

En los últimos años de su vida, el Beato Scalabrini visitó personalmente a emigrantes y a sus misioneros en Estados Unidos y Brasil. En 1901, fue recibido en la Casa Blanca por el presidente Theodore Roosevelt.

De regreso en Italia, agotado por sus fuerzas, murió en Piacenza el 1 de junio de 1905.

Fue proclamado Beato por San Juan Pablo II, el 9 de noviembre de 1997.

El beato Artemide Zatti

​​Nació en Boretto, Italia, el 12 de octubre de 1880. Desde los nueve años tuvo que empezar a trabajar para llevar un poco de dinero a su casa, pues su familia era muy humilde. En 1897, a causa de la lamentable situación económica, tuvieron que emigrar a Bahía Blanca, Argentina.

Allí, él frecuentó una asociación escolar que estaba dirigida por los salesianos. Poco a poco fue percibiendo en su interior una especial sintonía con la vocación religiosa salesiana, hasta que en un momento decidió optar por consagrar su vida al Señor como hermano coadjutor, siendo admitido en 1900 en la Casa de Bernal como aspirante por Monseñor Cagliero.

Después de un tiempo, se le confió a los cuidados de un joven sacerdote tuberculoso; experiencia que hizo que contrajera la enfermedad. Así, ingresó al Hospital de San José, dirigido por un sacerdote y médico llamado Evaristo Garrone; asistiéndolo en sus necesidades.

Artémide le hizo una promesa a María Auxiliadora, que fue consagrar su vida a los enfermos, en caso de curarse. Luego, contra todo pronóstico médico, sanó y pudo cumplir su promesa, ocupándose primero de la farmacia del hospital, y más adelante, a raíz de la muerte del Padre Garrone, asumiendo la completa responsabilidad del hospital.

Siempre vivía dedicándose plenamente a sus enfermos, a quienes siempre visitaba diariamente. Se le llamaba "el infatigable enfermo" o "el amigo de los pobres"; pasó 50 años de su vida trabajando en el hospital.

En 1913, Artémide fue el alma de la construcción del nuevo hospital, que permitió acoger y cuidar a más enfermos. En el año 1950, luego de caer por una escalera, tuvo que guardar reposo, parando así su labor por un tiempo. Poco después se le declaró un cáncer del que murió el 15 de marzo de 1951 en Viedma a los 70 años.

Él se entregaba a los demás sin cálculo ni medida, pues veía en cada enfermo al Señor mismo. Sus "órdenes" a la enfermera han quedado en las memorias de todos: "Prepare un lecho para el Señor", "¿Tienes sopa caliente y vestidos para un Jesús de 10 años?".

Una vida desbordante de bondad y de dulzura, a tal punto que todos llamaban a esta bella figura de salesiano coadjutor "un ángel que se hizo enfermero". Habiéndose obtenido un milagro por su intercesión, fue declarado venerable por Su Santidad Juan Pablo II en 1997 y beatificado el 14 de abril de 2002.

 

8/27/2022 01:38:00 p. m.
, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- El P. Hans Zavala, sacerdote de la Orden de San Agustín y rector del Colegio Santa Rosa de Chosica (Perú), explicó cuatro retos que hoy impiden a muchos reconocer a Cristo como nuestro Salvador y seguirlo, y que San Agustín logró superar.

San Agustín, a quien la Iglesia Católica celebra cada 28 de agosto, nació el año 354 en Tagaste, al norte de África. Su madre fue Santa Mónica y su padre, Patricio, un pagano violento. Vivió en pecado hasta su conversión a los 32 años. Luego, fue Obispo de Hipona y luchó contra las herejías. Hoy es Doctor de la Iglesia y su obra más destacada es “Confesiones”, donde muestra la misericordia de Dios hacia él.

En una entrevista concedida a ACI Prensa, el P. Hans Zavala dijo que los retos que enfrentamos en la actualidad son muy parecidos a los que vivió San Agustín en su tiempo, donde la sociedad era relativista, la gente adoraba a muchos dioses e iba perdiendo los valores cristianos.

Sin embargo, recordó que, al igual que San Agustín, nosotros también podemos superar los 4 retos que nos impiden reconocer a Jesús como el Salvador de la humanidad.

A continuación, los cuatro retos actuales que el santo superó para seguir a Cristo:

1.               El relativismo y la post verdad

El P. Zavala dijo que el primer reto es “el mundo de la post verdad”. “Tanto en su mundo como en nuestro mundo, el hombre está cada vez más necesitado de una verdad que guíe sus vidas, de un propósito claro que iluminen sus mentes”, señaló.

El sacerdote recordó que San Agustín dijo las frases: “El corazón del hombre está lleno para la eternidad” y “Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti”, porque el ser humano siempre está buscando “algo que no se acabe”, que “nadie nos pueda quitar, algo que sea eterno”.

Sin embargo, señaló, “hoy tantos jóvenes andan por el mundo sin saber por dónde ir, ni qué cosa estudiar o a dónde llevar el propósito de su felicidad”, pues “se enfrascan en pseudo felicidades y en pseudo verdades, que a la larga dejan más vacío que lleno el corazón del hombre”.

El P. Zavala dijo que esto pasa porque “el relativismo oculta la verdad” y “para quien no existe la verdad y solo existen las opiniones, las pseudo verdades o las pequeñas verdades de cada uno, es imposible alcanzar una verdad objetiva, sino que todo depende de nuestra subjetividad”.

2. El hedonismo

El sacerdote agustiniano dijo que tanto en la época de San Agustín como en la actualidad la sociedad es “hedonista”, es decir está “totalmente centrada en el culto al placer y a la comodidad”.

“Una sociedad así impide que la persona alcance el sentido cristiano de la cruz, que pueda reconocer la cruz como un instrumento también de felicidad, porque en la cruz es donde más nos parecemos a Jesús”, agregó.

3. El individualismo

El sacerdote agustino señaló que el tercer reto es el “individualismo” de la sociedad, pues el hombre está “cada vez más encerrado en uno mismo, en lo que a uno le gusta, que deja de ver el corazón de quien sufre, de quien está al lado”.

Frente a esta actitud, el P. Zavala recordó que “San Agustín nos hace ver justamente que la felicidad es mejor alcanzarla en comunidad que a solas”.

El sacerdote explicó que esto significa que “si bien la santidad es una llamada personal de Dios al hombre, no es posible realizarla sola, sino que necesitamos de la comunidad para poder ayudarnos mutuamente a alcanzar la santidad”.

4. La pérdida de sentido

“El último reto es, como también le pasó a San Agustín, el darnos cuenta que en medio de todo esto, del relativismo, de esta indiferencia, individualismo, hedonismo, en el fondo de todo ello está la búsqueda de sentido de la persona”, dijo el P. Zavala.

“Buscamos algo que nos satisfaga, pero no sabemos qué cosa es. Buscamos un motivo para existir, un motivo para sonreír, un motivo para poner nuestra vida al servicio de los demás, porque es lo que reclama nuestro corazón, algo que nos llene realmente”, señaló.

En ese sentido, recordó que “lo que nos llena no es ni el dinero, ni un buen título, ni coches, ni una casa, ni una familia perfecta, como la que nos ponen en las películas”.

“Lo que nos llena es una vida con propósito, al servicio de los demás, que sea capaz de entregarse hasta darlo todo por un propósito claro, que haga mejores la vida de los demás, y que haga de este mundo un mundo mejor de cómo lo encontramos”, subrayó.

“Quizás esa pérdida de sentido es lo que lleva a los hombres a caer en el hedonismo, a cubrirlo con el relativismo, hasta que al final terminamos siendo indiferentes e individualistas frente al dolor de los demás”, concluyó.

8/27/2022 01:38:00 p. m.
VATICANO, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- En la tarde de este sábado 27 de agosto, el Papa Francisco nombró 20 nuevos cardenales en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Antes de que diera comienzo la ceremonia, miles de fieles de todas partes del mundo esperaban su turno para entrar en la Basílica de San Pedro. 

 

A poco de empezar el consistorio donde serán nombrados 20 nuevos cardenales, la fila para entrar en la basílica de San Pedro da la vuelta a toda la plaza. pic.twitter.com/4Lq3BUxCx5

— Almudena Martínez-Bordiú (@AlmuMBordiu) August 27, 2022

 

El consistorio ordinario comenzó a las 16:00 p.m. (hora local), donde el Papa Francisco dirigió su homilía a todos los presentes y más tarde dijo en voz alta cada uno de los nombres de los nuevos cardenales. 

 

Todo preparado para recibir a los nuevos cardenales. pic.twitter.com/6KpqyJx425

— Almudena Martínez-Bordiú (@AlmuMBordiu) August 27, 2022

 

Durante su homilía, el Papa Francisco comunicó que Mons. Richard Kuuia Baawobr, Arzobispo de Wa (Ghana), no pudo asistir a la ceremonia debido a que a su llegada a roma “se sintió mal”.

El Santo Padre aseguró que el Arzobispo se estaba recuperando de un problema de corazón y ha tenido que ser intervenido. También pidió a los presentes rezar por su recuperación.

Más tarde, los cardenales juraron fidelidad y obediencia al Papa y a sus sucesores. A continuación, el Papa Francisco llevó a cabo la imposición del birrete, la entrega del anillo y la asignación del Título o Diaconía a cada nuevo cardenal.

Entre estos nuevos Purpurados se encuentran 3 jefes de Dicasterios de la Curia Romana: el inglés Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino; el coreano Lazarus You Heung-sik, prefecto de la Congregación para el Clero; y el español Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y el Governatorato.

También nombró a Jean Marc Avelin, Arzobispo de Marsella; Peter Okpaleke, Obispo de Ekwulobia, Nigeria; Leonardo Steiner, Arzobispo de Manhaus; Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, Arzobispo de Goa y Damao, India; Robert W. McElroy, Obispo de San Diego, Estados Unidos; Virgílio do Carmo da Silva; Arzobispo de Timor Oriental.

Asimismo, nombró  al obispo de Como, Oscar Cantoni; Anthomy Poola, Arzobispo de Hyderabad, India; Paulo César Costa, Arzobispo de Brasilia; Richard Kuuia Baawobr, Arzobispo de Wa, Ghana; William Goh Seng Chye, Arzobispo de Singapur; Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, Paraguay; Giorgio Marengo, prefecto apostólico de Ulán Bator, capital de Mongolia.

Entre los nuevos cardenales hay además 4 por encima de los 80 años, por lo tanto pasan a formar parte del grupo de los no electores. 

Estos son Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Arzobispo emérito de Cartagena (Colombia); Arrigo Miglio, Arzobispo emérito de Cagliari; el padre Gianfranco Ghirlanda, profesor de teología y Mons. Fortunato Frezza, canónigo de San Pedro.

Tras este consistorio, el Colegio de Cardenales -el grupo más cercano de asistentes del Papa-, pasa a estar formado por un total de 229 cardenales.

Entre ellos, 132 son cardenales electores, es decir, quienes elegirán al siguiente Papa en un futuro cónclave. Y 97 de ellos forman parte del grupo de los no electores. 

Cabe destacar que 6 de los cardenales electores cumplirán 80 años a fines de 2022; dos de los cuales los cumplirán a finales de septiembre.

8/27/2022 01:38:00 p. m.
Redacción Central, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en España organizó para este sábado 27 una vigilia de oración por todos los cristianos perseguidos en Nicaragua, especialmente por la liberación del Obispo Rolando Álvarez y los sacerdotes encarcelados.

La vigilia, según informó ACN, iniciará a las 8:45 p.m. (hora local) y estará protagonizada por la comunidad nicaragüense de la parroquia de San Valero de la Arquidiócesis de Zaragoza.

Pablo Rivero, responsable regional de ACN en Aragón, dijo que la vigilia comenzará con una procesión presidida por la Virgen Inmaculada, patrona de Nicaragua, en la que también se portarán imágenes de los sacerdotes secuestrados por la dictadura de Daniel Ortega.

Los organizadores detallan que el encuentro busca resaltar tres dimensiones de la Iglesia en Nicaragua: la profética, la perseguida y la peregrina.

Para dar a conocer la dimensión profética, se proyectará un video del Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, exiliado desde hace tres años luego de recibir amenazas de muerte por parte del régimen.

Para explicar cómo la Iglesia nicaragüense es perseguida se contará con los testimonios de Marcela y de Francis, dos ciudadanos desplazados que viven como exiliados en España.

Finalmente, para mostrar a la Iglesia peregrina se expondrá el Santísimo Sacramento y luego el párroco, el P. Alfonso Palos, meditará las bienaventuranzas y presentará peticiones.

“Tras la bendición solemne y la reserva de la Sagrada Eucaristía, se proyectará un vídeo resumen de la labor pastoral del Obispo de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, desde sus inicios como presbítero hasta su reciente secuestro por el régimen comunista de Nicaragua”, indicó ACN.

Situación de la Iglesia Católica en Nicaragua

La persecución sobre obispos, sacerdotes y fieles laicos fue aumentando por su apoyo a los movimientos ciudadanos de oposición al régimen durante las movilizaciones de 2018.

El ejemplo más claro es que quien fuera Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, vive exiliado en los Estados Unidos después de que se supiera que el sandinista Daniel Ortega había ordenado su asesinato. 

También el Nuncio Apostólico en Nicaragua, Mons. Waldemar Stanislaw Sommertag, fue expulsado del país en marzo de 2022, circunstancia que fue recibida desde el Vaticano con “sorpresa y dolor”.

En el mes de julio, fue expulsada también una comunidad de las Misioneras de la Caridad, fundadas por Santa Teresa de Calcuta. 

Mons. Álvarez fue encerrado en el obispado de Matagalpa en arresto domiciliario de facto, sin juicio, junto a cinco sacerdotes, tres seminaristas y tres laicos desde primeros del mes de agosto. Unos días antes el régimen sandinista clausuró las radios católicas del país por la fuerza.

Desde el pasado domingo 14 de agosto, cinco sacerdotes nicaragüenses han sido acosados por policías, uno de ellos fue detenido y EWTN Noticias pudo confirmar el 17 de agosto que otros dos han sido trasladados de su parroquia para evitar que sean llevados por las autoridades.

En la madrugada del 19 de agosto la Policía irrumpió en el Obispado y trasladó por la fuerza al Obispo y sus acompañantes a Managua, en un secuestro alentado por el Gobierno. 

El 24 de agosto, el Gobierno de Daniel Ortega clausuró una nueva radio católica de la Diócesis de Estelí, después de 28 años emitiendo en el país.

 

 

8/27/2022 12:27:00 p. m.
VATICANO, 27 Ago. 22 (ACI Prensa).- En el consistorio donde nombra este sábado 27 de agosto a 20 nuevos cardenales, el Papa Francisco habló acerca del “fuego del Espíritu Santo”.

En su homilía, pidió a los fieles rezar, a la luz de este fuego, por los nuevos cardenales y aseguró que “así el Señor quiere comunicarnos su valentía apostólica, su celo por la salvación de cada ser humano, sin excluir a nadie”, aseguró el Papa. 

“Quiere comunicarnos su  magnanimidad, su amor sin límites, sin reservas, sin condiciones, porque en su corazón arde la  misericordia del Padre”, dijo el Papa Francisco a continuación.

Tomando la imagen del fuego, el Papa explicó que “es el que animó al apóstol Pablo en su servicio incansable al Evangelio, en  su “carrera” misionera, que fue siempre conducida, impulsada hacia adelante por el Espíritu y por la Palabra”. 

“También es el fuego -continuó el Santo Padre-, de tantos misioneros y misioneras que han sentido la alegría dulce y  extenuante de evangelizar, y cuyas vidas se han convertido en Evangelio, porque ante todo han sido testigos”.

“Este fuego arde, de modo particular, en la oración de adoración, cuando estamos en silencio cerca de la Eucaristía y saboreamos la presencia humilde, discreta,  escondida del Señor, como un fuego en ascuas, de manera que esta misma presencia se convierte en  alimento para nuestra vida diaria”, explicó. 

Asimismo, habló “del fuego de las ascuas” que diariamente caldea la vida de tantos esposos cristianos, “que se reaviva con una oración sencilla,  hecha en casa, con gestos y miradas de ternura, y con el amor que acompaña pacientemente a los  hijos en su crecimiento”.

“Y no nos olvidemos del fuego en ascuas custodiado por los ancianos, que  son el hogar de la memoria en el ambiente familiar, social y civil. ¡Qué importante es este brasero de  los mayores! En torno a él se reúnen las familias, permitiendo leer el presente a la luz de las  experiencias del pasado y tomar decisiones sabias”, aseguró el Santo Padre.

Más tarde, el Papa Francisco defendió que “un Cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual, ya sea tratando las  grandes cuestiones, como ocupándose de las más pequeñas; ya sea encontrándose con los grandes de este mundo, como con los pequeños, que son grandes delante de Dios”.

El Santo Padre invitó a “volver a mirar a Jesús”, ya que sólo Él “conoce el secreto de esta  magnanimidad humilde, de este poder manso, de esta universalidad atenta a los detalles”. 

“El secreto del fuego de Dios, que desciende del cielo, iluminando de un extremo al otro, y que cocina lentamente  el alimento de las familias pobres, de los migrantes, o de quienes no tienen un hogar”, dijo a continuación.. 

“También hoy Jesús quiere traer este fuego a la tierra; quiere encenderlo de nuevo en las orillas de nuestras historias  diarias. Nos llama por nuestro nombre, nos mira a los ojos y nos pregunta: ¿Puedo contar contigo?”, concluyó. 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets