septiembre 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

9/30/2022 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 30 Sep. 22 (ACI Prensa).- La mayoría de la gente sabe que San Jerónimo, cuya fiesta se celebra este 30 de septiembre, es famoso por traducir toda la Biblia al latín en el siglo IV., creando una edición muy leída, y que se conoce ahora como la Vulgata. 

Pero probablemente menos personas se den cuenta de lo innovador y duradero que es realmente el trabajo del santo. La Vulgata se convirtió en la Biblia predominantemente utilizada de la Edad Media y ha perdurado hasta el día de hoy como una traducción que, al menos, un destacado lingüista considera una de las mejores disponibles. 

“No conozco ninguna otra traducción, ya sea antigua o moderna, tan buena como la Vulgata”, dijo a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– Christophe Rico, un lingüista católico francés que vive y trabaja en Tierra Santa.

Rico es profesor de griego antiguo y decano de Polis - Instituto de Lenguas y Humanidades de Jerusalén, que enseña una variedad de idiomas antiguos. 

Al trabajar con el Instituto Polis, Rico ha publicado libros para ayudar a los estudiantes a aprender a hablar y leer latín y griego. El objetivo, en parte, es permitir que aquellos que deseen leer la Vulgata latina original puedan hacerlo. 

Rico, profesor experto en griego y latín, dice que a pesar de los más de 1.600 años transcurridos desde que fue concluida, la traducción de la Biblia de Jerónimo –si bien no es perfecta, como ninguna traducción lo es– ha demostrado ser asombrosamente precisa y muy valiosa para el Iglesia. 

“Si tiene dudas sobre la solidez de una traducción moderna, vaya a la Vulgata; especialmente para el Nuevo Testamento”, aconsejó, y agregó que la traducción del Antiguo Testamento en la Vulgata también es “excelente”. 


Cristóbal Rico. École Biblique

¿Quién fue San Jerónimo?

San Jerónimo nació alrededor del año 340 como Eusebius Hieronymous Sophronius en la actual Croacia. Su padre lo envió a Roma para recibir instrucción en retórica y literatura clásica. 

Bautizado en el 360 por el Papa Liberio, viajó mucho y finalmente vivió como ermitaño en el desierto de Siria. 

Más tarde fue ordenado sacerdote y reubicado, viviendo una vida solitaria y ascética en Belén desde mediados de la década del 380. Fue allí donde aprendió hebreo, principalmente estudiando con rabinos judíos. 

Eventualmente se convirtió en el secretario personal de San Dámaso I. 

Curiosamente, la habilidad lingüística y una ética de trabajo admirable no son las únicas cualidades por las que Jerónimo es conocido hoy. 

También es el santo patrono de las personas con personalidades complicadas, ya que se dice que él mismo tuvo una, mostrando un temperamento duro y criticando mordazmente a sus oponentes intelectuales.

Creación de la Biblia Vulgata

Contrariamente a la creencia popular, la Vulgata no fue la primera Biblia en latín. 

En la época de Jerónimo, en el siglo IV, había una versión que ya se usaba ampliamente llamada “Vetus Latina” (“Latín antiguo”), que en sí misma era una traducción de aproximadamente el siglo II d. C. de la Septuaginta griega. 

Además, la Vetus Latina contenía la traducción del original griego de todos los libros del Nuevo Testamento. Todos los libros del Nuevo Testamento se escribieron originalmente en griego, pero el Antiguo Testamento, salvo un puñado de libros, se escribió primero en hebreo. 

Rico describió la Vetus Latina como una “buena traducción, pero no perfecta”. En el 382, ​​San Dámaso I encargó a Jerónimo, quien trabajaba como su secretario, la revisión de la traducción Vetus Latina del Nuevo Testamento. 

San Jerónimo lo hizo y se tomó varios años para revisar y mejorar minuciosamente la traducción latina del Nuevo Testamento a partir de los mejores manuscritos griegos disponibles. 

Rico dijo que durante todo el proceso, Jerónimo corrigió ciertos pasajes y expuso los significados profundos de muchas de las palabras griegas que se habían perdido en traducciones anteriores.

Por ejemplo, la palabra griega “epiousios”, que probablemente fue acuñada por los escritores de los Evangelios, aparece en el Padrenuestro de Lucas y Mateo y, a menudo, se traduce al inglés como “diario”. 

En el Evangelio de Mateo, sin embargo, San Jerónimo tradujo la palabra al latín como “supersustancialem” o “supersustancial”, una alusión, como señala el Catecismo de la Iglesia Católica, al Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. 

Todo el trabajo del santo resultó en una “brillante mejora” sobre la Vetus Latina, dijo Rico. 

Lo que San Jerónimo hizo a continuación fue aún más ambicioso. También se dedicó a traducir todo el Antiguo Testamento, desde su hebreo original. 

Jerónimo sabía muy bien el hebreo, señaló Rico, ya que había vivido en Tierra Santa durante 30 años y se mantuvo en estrecho contacto con los rabinos judíos. 

Jerónimo también tuvo acceso a la Hexapla de Orígenes, una obra exegética que mostraba el texto de la Biblia en seis versiones una al lado de la otra: Se puede encontrar el texto hebreo, una transliteración en letras griegas del texto hebreo, la traducción de la Septuaginta griega y otras tres traducciones griegas que se habían hecho en un medio judío.

En un esfuerzo que finalmente tomaría 15 años, Jerónimo logró traducir todo el Antiguo Testamento del hebreo original, lo cual no fue una hazaña fácil dado el hecho de que el hebreo se escribió originalmente sin el uso de vocales cortas. 

Una vez completada, la Vulgata no solo reemplazó a la Vetus Latina al convertirse en la traducción bíblica predominante utilizada en la Edad Media, sino que también fue declarada Biblia oficial de la Iglesia Católica en el Concilio de Trento (1545-1563). 

La Vulgata ha sido revisada varias veces a lo largo de los años, sobre todo en 1592 por el Papa Clementine VIII (la "Vulgata Clementina"), y la revisión más reciente, la Nova Vulgata, promulgada por San Juan Pablo II en 1979.

Además de su uso actual en la Misa tradicional en latín, la Vulgata ha perdurado como base para la popular traducción al inglés de la Biblia Douay-Reims. 

Aunque volvió a advertir que ninguna traducción es perfecta, Rico se apresuró a elogiar la Vulgata de Jerónimo por su precisión y su importancia en la historia de la Iglesia. 

“Para el Nuevo Testamento, no he podido encontrar ningún error... Todo es increíble”, dijo.

Por su parte, San Jerónimo es hoy reconocido como Doctor de la Iglesia. Vivió sus últimos días en el estudio, la oración y el ascetismo en el monasterio que fundó en Belén, donde murió en el año 420.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

 

9/30/2022 07:35:00 a. m.
, 30 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco ha nombrado al P. José María Avendaño Perea como Obispo Auxiliar de la Diócesis de Getafe (España). Su madre Jorja Perea, fallecida en 2015, está en proceso de beatificación.

“Una madre está siempre pendiente de sus hijos y mi madre habrá intercedido”, ha afirmado el nuevo Prelado en el curso de una rueda de prensa celebrada con motivo de su nombramiento. 

El P. José María Avendaño Perea es natural de Villanueva de Alcardete, en Toledo y en la actualidad ejercía labores como vicario general y para el Clero en la Diócesis de Getafe, a la que pertenece desde su creación en 1991. 

El P. Avendaño fue ordenado sacerdote en 1987 y desde la creación de la diócesis a la que va a servir como Obispo Auxiliar, ha desarrollado buena parte de su labor pastoral en la ciudad de Leganés, de la que fue arcipreste. 

Desde el año 2018 es Consejero Episcopal del Consejo General de Cáritas Española. 

El pasado 21 de julio se abrió en la Archidiócesis de Toledo la fase diocesana de la causa de beatificación de su madre, de la cual es vicepostulador el propio P. Avendaño que ha destacado de su madre en alguna ocasión que “no sabía leer, pero se sabía el Evangelio”.

La Iglesia estudia la posible intercesión de Jorja Perea en algunos casos de curaciones inexplicables de algunas enfermedades. 

Nacida en 1928, huérfana desde muy pequeña, se casó a los 25 años con Cándido Avendaño. El matrimonio tuvo cinco hijos.

Según se detalla en la estampa que distribuye la Diócesis de Getafe para la devoción privada, “la sencillez y la humildad son las marcas que el Espíritu Santo dejó en su alma”. También destaca que “los enfermos, necesitados y pobres siempre encontraron en su corazón compasión y misericordia”. 

Tal vez por ello, pero también por inspiración del lema papal del Papa JuanPablo I, el lema episcopal elegido por el P. Avendaño haya sido “Caritas et humilitas”, esto es, caridad y humildad. 

La ordenación episcopal tendrá lugar previsiblemente el próximo 26 de noviembre en la Basílica del Sagrado Corazón del Cerro de los Ángeles.

9/30/2022 05:35:00 a. m.
, 30 Sep. 22 (ACI Prensa).- “Que no pase un día en este mes de octubre sin rezar el Santo Rosario”. Así ha invitado el Obispo de Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández a todos los fieles a profundizar en el rezo de la oración mariana. 

El prelado anima a rezar “a solas, en pareja, en grupo, en familia, como sea” durante todo el mes de octubre “y luego seguir”, aprovechando que el día 7 se celebra la Virgen del Rosario. 

Mons. Fernández explica que “se trata de una oración muy sencilla, que se centra en Jesucristo y sus misterios”, que “tiene un carácter contemplativo, repetitivo, que da paz al alma. 

El Rosario es para la Iglesia de Occidente “la repetición sin término del Avemaría para entrar con ella en cada misterio de Cristo que se contempla”, el equivalente a la oración de Jesús en Oriente “repetida miles de veces”, explica el Obispo.

El Obispo de Córdoba destaca que esta práctica de piedad mariana es “el instrumento que alimenta y expresa” la fe sencilla de los videntes de Lourdes, Fátima o Medjugorje, “la oración de los pobres y sencillos”. 

Al tiempo, se trata de un rezo “de muchedumbres y de soledad” que resulta “asequible a todos” y “entona el alma cada vez que se reza”, describe el Obispo. El Santo Rosario “sirve para mantener el corazón atento al Señor, sirve para una oración comunitaria, para la meditación, para la oración contemplativa”.

Mons. Fernández explica en su carta semanal que los misterios de gozo “nos ponen ante la alegría de la Navidad y su entorno”; los luminosos, “recorren la vida pública de Jesús”; los dolorosos “nos recuerdan el drama de la pasión y de la Cruz” y los gloriosos “nos presentan la gloria de la resurrección y su fruto en María”.

El Prelado destaca los muchos frutos que el rezo del Santo Rosario produce, por ejemplo, en las comunidades del Cenáculo donde “se levantan a medianoche” para rezarlo, en especial los sábados, “para pedir por los que emplean mal su tiempo de diversión”.

“Intensifiquemos esta práctica para pedir por tantas necesidades, por la Iglesia, por las vocaciones, por la paz en el mundo, etc”, concluye el Obispo. 

https://t.co/avT9vIgZkQ ▶️ La carta semanal del @ObispoDemetrio en vídeo

— Diócesis de Córdoba (@diocesiscordoba) September 29, 2022

9/30/2022 04:35:00 a. m.
, 30 Sep. 22 (ACI Prensa).- Tres organizaciones del ámbito LGTB se han reunido con el PSOE, principal partido de la coalición de Gobierno en España, con la intención de que la aprobación de la Ley Trans se haga efectiva antes de que concluya la legislatura a finales del próximo año. 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELTBI+), la Fundación Triángulo y la asociación Chrysallis, formada por familias de menores que se declaran trans han presionado al PSOE, ante la división en las filas socialistas sobre esta norma. 

Las organizaciones LGTB temen que el debate entre las feministas, dentro y fuera del PSOE, entre las que se niegan a que cualquier varón pueda definirse como mujer por propia voluntad y los partidarios de que sea posible. 

También hay miembros de Podemos, el otro partido de la coalición de Gobierno, de corte comunista, que rechazan la Ley Trans.

Además, recuerdan que alcanzaron un pacto con el Gobierno sobre esta norma “por lo que no cabe la posibilidad de que se dilate o se alargue su tramitación”, como han pedido organizaciones en defensa de la familia como HazteOir.org a través de una campaña.

Cambio de sexo en el Registro Civil

El pasado 29 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, conocida como ley trans, impulsado por el Ministerio de Igualdad. 

Esta ley, que ha iniciado su tramitación parlamentaria, prevé que una persona pueda cambiar su nombre y sexo en el Registro Civil tan solo presentando una declaración, sin aportar informes médicos, haber iniciado procesos de hormonación cruzada, ni necesitar autorización judicial. 

En el caso de los menores, se prevé que sea preceptiva la intervención de un juez desde los 12 años y el permiso paterno entre los 14 y los 16. Los mayores de 16 años y hasta los 18, quedan asimilados a los mayores de edad, por lo que podrían hacer el cambio a petición.

El Consejo General del Poder Judicial, órgano de gobierno de los jueces, cuestionó esta ley en varios aspectos. Sobre la cuestión registral, emitió un informe que reclama que se eleve al menos a los 18 años el límite para reclamar el cambio de sexo registral a petición. 

Así, se extendería hasta la mayoría de edad el procedimiento que implica la aprobación por parte de un juez que determine al menos un nivel de madurez o la voluntad estable de proceder al cambio de sexo en el Registro.

9/30/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Sep. 22 (ACI Prensa).- Cada 30 de septiembre, la Iglesia Católica celebra a San Jerónimo (c. 340 - 420), el más célebre traductor de la Biblia de toda la historia. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia, al lado de San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio -ostenta también el título de Doctor de la Iglesia-.

Jerónimo de Estridón, como también se le conoce, fue el gran traductor de la Biblia de la antigüedad, y quien, por la pulcritud de su trabajo y el conocimiento de la Escritura y las lenguas antiguas que poseía, marcó para siempre la tradición exegética de la Iglesia.

San Jerónimo de Estridón, como también se le conoce, tradujo la Biblia desde las lenguas en las que estaba escrita originalmente, al latín, la lengua más importante de su tiempo y lengua oficial de la Iglesia Católica hasta hoy. San Jerónimo realizó dicho trabajo por encargo del Papa Dámaso I.

"Ama la sagrada Escritura, y la sabiduría te amará; ámala tiernamente, y te custodiará; hónrala y recibirás sus caricias” (San Jerónimo).

La Vulgata

Eusebio Hierónimo nació en Estridón (Dalmacia) hacia el año 340. Estudió en Roma y allí fue bautizado. Luego se trasladaría a Oriente, donde fue ordenado presbítero.

Después de retornar a Roma, se convirtió en secretario del Papa Dámaso. Por esa época, por encargo del Sumo Pontífice, empezó a trabajar en la traducción de la Biblia al latín -su lengua materna-. Los libros de las Sagradas Escrituras estaban originalmente escritos en tres lenguas: el hebreo, el arameo y el griego.

Jerónimo, en medio del proceso de traducción, se trasladó a Belén, con el propósito de conocer mejor y perfeccionar su hebreo. Vivió allí por varios años, dedicándose a escribir comentarios e interpretaciones de la Sagrada Escritura. De esta etapa surgieron la mayoría de sus grandes comentarios sobre una variedad de pasajes bíblicos.

A la traducción hecha por San Jerónimo se le conoce como “Vulgata” (“Vulgata Editio”, es decir, “edición para el pueblo”), la que ha sido considerada por siglos como la versión oficial de la Biblia para la Iglesia Católica. De hecho, en 1546, los Padres del Concilio de Trento reconocieron a la Vulgata latina con esta condición.

La historia de la gruta de Belén

De acuerdo a la tradición, una noche de Navidad, después de que los fieles se retiraron de la gruta de Belén, el santo se quedó rezando solo en el lugar.

Luego, escuchó en su interior que el Niño Jesús le decía: "Jerónimo ¿qué me vas a regalar en mi cumpleaños?". Él respondió: "Señor te regalo mi salud, mi fama, mi honor, para que dispongas de todo como mejor te parezca". El Niño Jesús añadió: "¿Y ya no me regalas nada más?". “¡Oh mi amado Salvador! -exclamó Jerónimo- por ti repartí ya mis bienes entre los pobres. Por ti he dedicado mi tiempo a estudiar las Sagradas Escrituras... ¿qué más te puedo regalar? Si quisieras, te daría mi cuerpo para que lo quemaras en una hoguera y así poder desgastarme todo por Ti". El Divino Niño entonces le dijo: "Jerónimo: regálame tus pecados para perdonártelos". El santo al oír esto se echó a llorar de emoción y exclamó: "¡Loco tienes que estar de amor, cuando me pides esto!".

San Jerónimo pudo decantar el amor de Dios: Él quiere, antes que cualquier cosa, un corazón humillado y arrepentido, que pide perdón por las faltas cometidas.

Septiembre, mes de la Biblia

San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420. Por eso, cada mes de septiembre -en el que se celebra su fiesta litúrgica- la Iglesia promueve entre los fieles el conocimiento y amor a la Biblia. Decía el santo: “Ignorar la Escritura es ignorar a Cristo”.

El Papa Benedicto XVI, en la audiencia general del 7 de noviembre de 2007, recordó las palabras que San Jerónimo dirigió a San Paulino de Nola: “En la palabra de Dios recibimos la eternidad, la vida eterna. Dice San Jerónimo: ‘Tratemos de aprender en la tierra las verdades cuya consistencia permanecerá también en el cielo’”.

...

Si quieres conocer más sobre San Jerónimo, te recomendamos que leas el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Jer%C3%B3nimo.

Para conocer más de este gran doctor de la Iglesia, visite: Biografía Convertíos a Mi Ignorar las escrituras es ignorar a Cristo La Virginidad Perpetua de la Virgen María Oración de San Jerónimo Oración a San Jerónimo Oración para obtener la salud de los enfermos, sobre todo de los niños Oración a San Jerónimo, por la educación de la juventud Oración por los niños y los jóvenes Oración de un niño a San Jerónimo Especial de San Jerónimo

9/29/2022 11:36:00 a. m.
, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- A lo largo de la historia, los santos de la Iglesia Católica reconocieron al Arcángel San Miguel no solo como el “jefe o cabeza de la milicia celestial” que nos protege de los ataques del demonio, sino también como el defensor de los moribundos.

Se dice que en una ocasión, San Anselmo narró que un piadoso religioso recibió grandes tentaciones del demonio justo cuando estaba a punto de morir.

Dijo que el diablo se presentó al moribundo y lo acusó de todos los pecados que cometió antes de su tardío Bautismo, pero que San Miguel Arcángel también se apareció y le recordó que todos esos pecados quedaron borrados con el Bautismo.

Luego, Satanás acusó al religioso de los pecados cometidos después del Bautismo, y San Miguel replicó que estos fueron perdonados con la Confesión que hizo antes de profesar.

Entonces, el diablo lo acusó de las ofensas y negligencias de su vida religiosa. Pero, el Arcángel le dijo que todo fue perdonado en sus confesiones y gracias a todos los buenos actos que hizo en su vida religiosa, en especial, por obedecer a su superior. Añadió que expió los pecados restantes sufriendo con resignación y paz su enfermedad.

San Alfonso María de Ligorio narró otra historia que demuestra que San Miguel Arcángel es el protector de los moribundos.

Relató que había un hombre polaco de la nobleza que vivió en pecado mortal y lejos de la gracia de Dios por muchos años; y que cuando ya estaba por morir, sintió terror y desesperación, torturado por sus remordimientos.

Como el hombre había sido devoto de San Miguel Arcángel, Dios, en su misericordia, permitió que el jefe de la milicia celestial se le apareciera y lo alentara al arrepentimiento. Le dijo que había orado por él y que le había conseguido más tiempo de vida para que lograra salvarse.

Poco tiempo después, dos sacerdotes dominicos llegaron a la casa del moribundo y le dijeron que se les había aparecido un joven extraño que les pidió que fueran a visitarlo.

Fue así que el pecador, con lágrimas de sincero arrepentimiento, se confesó, recibió la Santa Comunión y murió reconciliado con Dios en brazos de ambos clérigos.

 

9/29/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- El tema que el Papa Francisco eligió para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023 será “Hablar con el corazón: Veritatem facientes in caritate”.

El título que el Santo Padre eligió se basa en la Carta de San Pablo a los Efesios (Ef 4,15) “Viviendo según la verdad en caridad”.

Según indicó un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede difundido este 29 de septiembre, el tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023 se relaciona con el mensaje del año pasado “Escuchar con el oído del corazón”. 

En esta línea, la nota vaticana señaló que el nuevo tema se encuentra “en el camino que conducirá a toda la Iglesia a la celebración del Sínodo de octubre de 2023”.

“Hablar con el corazón significa ‘dar razón de la esperanza que hay en nosotros’ y hacerlo con afabilidad, utilizando el don de la comunicación como un puente y no como un muro. En un tiempo caracterizado -también en la vida eclesial- por polarizaciones y debates exasperados que exacerban los ánimos, estamos invitados a ir contra corriente”, subrayó el comunicado oficial vaticano.

De este modo, la nota vaticana explica que “no hemos de tener miedo de afirmar la verdad, a veces incómoda, que tiene su fundamento en el Evangelio; pero, al mismo tiempo, no hemos de separar este anuncio de un estilo de misericordia, de sincera participación en las alegrías y los sufrimientos de las personas de nuestro tiempo, como nos enseña de modo sublime la página evangélica que narra el diálogo entre el misterioso Viandante y los discípulos de Emaús”.

Finalmente, el tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023 advierte que “en el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es más necesario que nunca que se afirme una comunicación no hostil”.

Por ello, el Vaticano alienta a “una comunicación abierta al diálogo con el otro, que favorezca un ‘desarme integral’, que trabaje para desmontar la “’sicosis bélica’ que se anida en nuestros corazones, como proféticamente exhortaba San Juan XXIII, hace 60 años, en la Pacem in Terris”. “Es un esfuerzo que se nos pide a todos, pero en especial a los operadores de la comunicación, llamados a ejercer su profesión como una misión para construir un futuro más justo, más fraterno, más humano”, concluye la comunicación vaticana.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se celebra cada año el 24 de enero, memoria litúrgica de San Francisco de Sales y de Nuestra Señora de la Paz.

9/29/2022 07:35:00 a. m.
, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- El P. Francisco “Patxi” Bronchalo, sacerdote de la Diócesis de Getafe (España) considera que un polémico cartel difundido por las redes sociales oficiales del Sínodo  “está fuera de lugar y es confuso”. También lo ha criticado el P. Jesús Silva, de la Archidiócesis de Madrid.

Se trata de una imagen en la que se puede ver a un grupo de jóvenes delante de un templo entre los que se encuentra una mujer revestida con casulla blanca y estola roja y otro joven con una camiseta con el lema multicolor “Pride” (orgullo), propio de los grupos de presión LGBT. 

El P. Bronchalo explica que la imagen le ha “sorprendido” y comienza su análisis precisamente por la mujer ataviada con vestiduras sacerdotales. 

Esta imagen en las RRSS oficiales del Sínodo me ha sorprendido. Quizás como a muchos de vosotros. Quería comentar y reflexionar sobre alguna de las personajes que aparecen en el dibujo. Hoy la primera.#HiloVa 🧵👇 pic.twitter.com/ZVsUfrdVAl

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) September 28, 2022

El presbítero considera que esta imagen “puede dar la sensación a quien lo vea de que unos de los frutos del sínodo podría ser que el sacramento del orden sacerdotal sea impartido también a mujeres”, lo que supone “engañar a quien lo ve y sembrar confusión”.

El P. Bronchalo apunta que “puede haber gente dentro y fuera de la Iglesia que crea que esto será así” y luego se decepcione. Al tiempo, el sacerdote teme que en el seno de la Iglesia haya personas “que se sientan disgustadas ante la promoción de eslóganes que no les ayudan en su fe sino que crean confusión”.

El sacerdote recuerda que no es posible que el Sínodo apruebe la ordenación de mujeres “porque no puede” ya que la ordenación reservada a los varones fue confirmada de forma magisterial por San Juan Pablo II en la Carta Apostólica “Ordinatio sacerdotalis”.

De ella, el P. Bronchalo destaca una frase de esta carta: 

“Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles De la Iglesia”.

“El sacerdocio no es cambiar una rueda”

Abundando en la cuestión, el P. Bronchalo esgrime tres argumentos sobre la imposibilidad de la ordenación de mujeres. El primero, es que “la Sagrada Escritura nos dice que Cristo escogió a sus doce Apóstoles sólo entre varones”. 

Y no fue por una cuestión cultural, porque, argumenta el sacerdote, “se aprecia fácilmente cómo el modo de actuar de Cristo no estaba condicionado por motivos sociológicos o culturales”. “Eligió a doce varones concretos porque lo quiso así”, subraya. 

Además, el P. Bronchalo argumenta que “tiene todo el sentido que el orden sacerdotal se dé a los varones, que en nuestra masculinidad somos los esposos de la Iglesia cuando celebramos los sacramentos. Por eso el que los candidatos al sacerdocio vivan una sana e íntegra masculinidad es importante para la Iglesia”.

El presbítero subraya que “el sacerdocio no es una cuestión funcional que hace cualquiera, como cambiar una rueda. Recibirlo configura el ser”.

Imitando a Cristo durante 2 milenios

El segundo argumento aportado por el P. Bronchalo sobre la ordenación de mujeres, se basa en que “la Iglesia ha vivido una práctica constante durante dos milenios en el dar el sacramento del orden sacerdotal solo a varones, imitando a Cristo, en su elección”.

“Nosotros somos depositarios de una fe que hemos recibido y que transmitimos. Por eso la Iglesia no se siente con autoridad para cambiar las cuestiones que vienen del mismo Cristo”, abunda el presbítero.

También destaca que en la Iglesia católica coexisten 24 ritos distintos y “en todas esas iglesias durante todo este tiempo, se ha entendido siempre que el sacerdocio se da a los varones porque el mismo Cristo lo quiso así”.

Desde los Padres de la Iglesia

En tercer lugar, el P. Bronchalo refiere que “el Magisterio de la Iglesia continuamente se ha referido a que el orden sacerdotal es para los varones”. 

No sólo como hizo San Juan Pablo II en tiempos recientes, sino también en otros momentos de la historia de la Iglesia. Así, en los primeros siglos, Padres de la Iglesia como San Ireneo, Tertuliano o San Agustín hablan “de las razones de la ordenación reservada a varones”.

También han apoyado la ordenación exclusiva de varones mujeres como Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia “que habló de la maravilla que era el ser sacerdotes para exhortar a los hombres a ejercer bien su ministerio”, apunta el sacerdote. 

El P. Bronchalo concluye que el dibujo “está fuera de lugar y es confuso”, considera que “más que unir, que es lo que busca el sínodo, estas cosas lo que hacen es dividir” y expresa un deseo: “Ojalá lo retirasen o pudiesen dar una explicación a quien se sienta confundido”.

El sacerdote español anuncia por último que analizará próximamente la imagen del joven con la camiseta referida a los grupos de presión LGBT. 

“Todo lo que no es la Iglesia”

Por su parte, el P. Silva ha comentado en Twitter, con ironía:

“¿No os parece entrañable que en la página de @Synod_va hayan puesto una representación de iglesias no católicas con todos sus errores compendiados en una sola imagen? Así podemos saber todo lo que no es la Iglesia Católica. Interesante estrategia”.

¿No os parece entrañable que en la página de @Synod_va hayan puesto una representación de iglesias no católicas con todos sus errores compendiados en una sola imagen? Así podemos saber todo lo que no es la Iglesia Católica. Interesante estrategia. pic.twitter.com/iEYeCMW1dX

— Jesús Silva (@elpadrejesus_) September 29, 2022

9/29/2022 06:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco instó este a promover “la investigación, la educación y la promoción social” de los jóvenes migrantes.

Así lo dijo el Santo Padre este 29 de septiembre al recibir en el Vaticano a los participantes de un Congreso que reflexionó en “iniciativas en la educación de los refugiados y los migrantes” realizado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

En su discurso, el Papa insistió en que “no basta con acoger a los inmigrantes, sino que hay que acogerlos, acompañarlos, promoverlos e integrarlos”.

En esta línea, el Papa Francisco agradeció los esfuerzos de las personas que trabajan para “poner en marcha programas para fomentar la educación de los refugiados” y agregó que “se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer”.

Por ello, el Santo Padre pidió “seguir dando prioridad a los más vulnerables” y alentó a la organización de “cursos de educación a distancia”, a la “concesión de becas” y a aprovechar “la red académica internacional” porque “las universidades también pueden facilitar el reconocimiento de las cualificaciones y competencias profesionales de los inmigrantes y refugiados, en beneficio de ellos mismos y de las sociedades de acogida”.

Además, el Papa subrayó que “las escuelas y universidades son espacios privilegiados no solo para la enseñanza, sino también para el encuentro y la integración”.

En declaraciones a ACI Prensa, l Donatella Parisi, responsable del Servicio Jesuita a los Refugiados (JRS) en Italia “Centro Astalli” manifestó su “gran alegría por este curso que abordó el tema de la educación de los niños y jóvenes refugiados, en la primaria, secundaria y en la universidad” y añadió que fue “muy interesante escuchar a los refugiados que ya han concluido sus estudios universitarios que pudieron realizar gracias al patrocinio del JRS y del ACNUR”.

Sobre el encuentro en el Vaticano con el Papa Francisco en el que participó, Parisi subrayó a ACI Prensa “la importancia de acoger a los refugiados a través del derecho de la educación”.

“Para el Centro Astalli las palabras del Papa son nuevamente un aliento y motivación para invertir todavía más en la educación de los refugiados a través de la formación y el encuentro con otros jóvenes italianos en el mundo de la escuela”, concluyó la responsable de la comunicación del JRS en Italia.

9/29/2022 05:35:00 a. m.
, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Obispo Emérito de Alcalá de Henares, Mons. Reig Pla ha rechazado amablemente las alabanzas recibidas a su voz profética afirmando que “no soy un profeta, simplemente he seguido lo que la Iglesia como Madre me ha enseñado”.

El Prelado recibió este miércoles el premio Maestros de la Fe que otorga el portal Religión en Libertad en atención a “su servicio valiente y creativo a la pastoral familiar y una postura profética en defensa de la cultura de la vida y la familia”.

Se trata del primer acto público del Obispo tras la reciente aceptación de su renuncia por motivos de edad. El público presente en la entrega de los galardones le tributó la más importante ovación de la noche, a la que el Prelado respondió con paciente humildad. 

Mons. Reig Pla, dedicó el galardón a sus padres y explicó que lo que ha hecho a lo largo de su labor pastoral ha sido “alertar sobre las distintas ideologías que han entrado en España como un laboratorio, promoviendo la deconstrucción de lo humano”.

Así, a lo largo de sus años de episcopado ha alzado la voz sobre la revolución sexual, la ideología de género, la teoría queer, la cultura de la cancelación y, a futuro, hacia lo que puede llegar a ser el cyborg, el posthumanismo y el transhumanismo. 

El Obispo Emérito de Alcalá de Henares afirmó que “la respuesta es Jesucristo, no lo dudéis” y que es necesario “reedificar lo que han deconstruido las ideologías” en la persona humana, pues la crisis actual es una “crisis de la antropología”. 

“Estamos ante una sociedad nihilista-optimista”, que se caracteriza por creer que “no vamos a ninguna parte, pero estamos contentos”, es el diagnóstico del Prelado, que propone como tratamiento es volver a la “persuasión” que irradiaban las comunidades de los primeros cristianos.

Mons. Reig resumió que para reedificar a la persona humana es necesario comprender que no puede desvincularse de su cuerpo, de la familia, de la religión y de la patria, pues son los “vínculos fundamentales que le dan una razón de ser”.

Al tiempo, el Prelado animó a ir más allá de la persona y tener conciencia de la “dimensión social” de esta tarea de reconstrucción antropológica: “Hoy necesitamos en España a Cristo, también con la moral social, con la doctrina social de la Iglesia”.

A su juicio, esto significa que “hemos de tejer el tejido de la sociedad desde lo que son los fundamentos mismos de la dignidad de la vida humana, de la grandeza de lo que significa ser persona humana, de la preciosidad social que significa la familia, de la grandeza de la religión”. 

El Obispo Emérito de la diócesis complutense lamentó que toda la deconstrucción descrita “ha sido posible por un secularismo extremo, por ingeniería social que ha producido el eclipse de Dios”. 

En este sentido, animó a los católicos a “entrar en todos los ámbitos para regenerar lo que se está produciendo”. Las comunidades cristianas deben estar abiertas “a lo social y a lo político para hacer una España nueva, la que ha pensado Dios para todos nosotros”. 

Con un sencillo y sentido “os quiero”, concluyó sus palabras de agradecimiento Mons. Reig Pla.

9/29/2022 04:35:00 a. m.
VATICANO, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- Con motivo de las recientes votaciones en Italia, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) solicitó a los elegidos “cumplir su mandato como ‘alta responsabilidad’, al servicio de todos, empezando por los más débiles y desprotegidos”

El presidente de los Obispos italianos, el Cardenal Matteo Zuppi, lamentó “con preocupación el creciente abstencionismo” que caracterizó la jornada electoral del pasado domingo 25 de septiembre que alcanzó “niveles sin precedentes”.

“Es un síntoma de un malestar que no se puede descartar superficialmente y que debe ser escuchado. Por ello, renovamos con mayor convicción la invitación a ‘ser protagonistas del futuro’, sabiendo que es necesario reconstruir un tejido de relaciones humanas, del que ni siquiera la política puede prescindir”, indicó el Purpurado italiano.

Además, el Cardenal Zuppi recordó el llamado lanzado por el Consejo Episcopal Permanente previo a las elecciones  en las que se indicaron los desafíos principales de la sociedad italiana como “el aumento constante y preocupante de la pobreza, el invierno demográfico, la protección de las personas mayores, las brechas entre territorios, la transición ecológica y la crisis energética, la defensa del empleo, especialmente de los jóvenes, la acogida, protección, promoción e integración de los migrantes, la superación de la burocracia, las reformas de la expresión democrática del Estado y la ley electoral”.

Por ello, el presidente del Episcopado italiano pidió “a los elegidos que desempeñen su mandato como una ‘alta responsabilidad’, al servicio de todos, empezando por los más débiles y desprotegidos”.

“La Iglesia, como ya se ha reiterado, ‘seguirá señalando, con severidad si es necesario, el bien común y no el interés propio, la defensa de los derechos inviolables del individuo y de la comunidad’. Por su parte, respetando la dinámica democrática y la distinción de roles, no dejará de contribuir a la promoción de una sociedad más justa”, escribió el Cardenal Zuppi.

Tras las elecciones realizadas el domingo 25 de septiembre en Italia, la primera ministra del Gobierno será Giorgia Meloni, líder del partido “Hermanos de Italia”, quien gobernará en coalición junto a “La Liga” y “Forza Italia”.

9/29/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Sep. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de septiembre la Iglesia celebra la fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel. Sus nombres están grabados en el alma de los cristianos de todos los tiempos en virtud a su grandeza espiritual y al papel que les tocó -y toca- desempeñar en la historia de la Salvación. Los tres aparecen mencionados en la Sagrada Escritura, cada uno llevando a cabo misiones muy importantes, encomendadas por Dios.Los nombres de los Arcángeles

“Miguel” en hebreo significa “¡Quién como Dios!”, expresión que evoca la omnipotencia de Dios, así como su amor y justicia infinitas. San Miguel Arcángel es quien está al mando de los ejércitos celestiales. Su nombre es el grito de guerra que resuena triunfante en la batalla contra el Adversario, Satanás, y su corte de ángeles caídos.

“Rafael”, por su parte, quiere decir “medicina de Dios” o “Dios ha obrado la salud”. San Rafael es el arcángel amigo de los caminantes y peregrinos; es también el médico de quienes padecen alguna enfermedad.

Por último, “Gabriel” significa “fortaleza de Dios”. A San Gabriel se le encomendó la misión de anunciar a la Virgen María que ella era la elegida para ser Madre del Salvador.

Dios ha querido revelarnos su poder a través de los Santos Arcángeles

En una de sus homilías en torno al Evangelio, el Papa San Gregorio Magno (c. 540-604), Padre y Doctor de la Iglesia, señala que Dios quiso revelar los nombres personales de estos tres arcángeles como una forma de conocer “cuál es la misión específica para la cual nos son enviados”. De esa manera, es posible acudir a ellos en situaciones particulares, de acuerdo al poder que Dios le dio a cada uno.

Por eso, el 29 de septiembre de 2017, el Papa Francisco, con ocasión de la festividad que hoy se celebra, afirmó: «Hoy celebramos el día de tres de estos arcángeles porque han tenido un papel importante en la historia de la salvación. Y conmemoramos a estos tres porque también tienen un papel importante en nuestro camino hacia la salvación».

Para conocer más de estos grandes Arcángeles, visite: San Gabriel Arcángel San Rafael Arcángel San Miguel Arcángel El Rosario de San Miguel o Corona Angélica Oración a San Rafael Oración a San Gabriel Oración a San Miguel Arcángel Oración a San Miguel Árcangel (II) Corona Angélica del Arcángel San Miguel Gozos a San Miguel Las oraciones de León XIII a San Miguel Arcángel por la Iglesia Cantos Gregorianos de la Misa en la Fiesta de los Santos Miguel, Rafael y Gabriel, Arcángeles Imágenes de San Miguel Arcángel Imágenes de San Gabriel Arcángel Imágenes de San Rafael Arcángel Especial de la Fiesta de los Santos Arcángeles

9/28/2022 11:35:00 a. m.
VATICANO, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recordó que el próximo mes de octubre es el mes dedicado a Nuestra Señora del Rosario, por lo que exhortó a recitar esta oración para confiar a la Virgen María las preocupaciones personales, las necesidades del mundo y en particular, el tema de la paz.

Así lo dijo el Santo Padre este 28 de septiembre durante la Audiencia General de este miércoles en la que participaron numerosas personas procedentes de diferentes países del mundo.

Después de pronunciar su catequesis dedicada al tema de la familiaridad en la oración, el Papa Francisco saludó a los fieles de diferentes idiomas.

Al saludar a los peregrinos de lengua polaca, el Santo Padre invitó a rezar el Rosario en sus comunidades y familias para pedir por las “necesidades en el mundo, especialmente el tema de la paz”.

“Dentro de unos días comienza el mes de octubre, tradicionalmente dedicado a Nuestra Señora del Rosario. Recitando esta oración en sus comunidades y familias, confíen a María sus preocupaciones y necesidades en el mundo, especialmente el tema de la paz. ¡Que Dios los bendiga!”, dijo el Papa Francisco.

En numerosas ocasiones durante su pontificado, el Papa Francisco ha hablado sobre la oración mariana del Santo Rosario y ha invitado a recitarlo con devoción y confianza.

El 7 de octubre de 2020, fiesta de la Virgen del Rosario, el Papa animó “a rezar el Rosario y a llevarlo en sus manos o en sus bolsillos”.

En esa ocasión, el Santo Padre explicó que “el rezo del Rosario es la oración más hermosa que podemos ofrecer a la Virgen María; es una contemplación sobre las etapas de la vida de Jesús Salvador con su Madre María y es un arma que nos protege de los males y de las tentaciones”.

9/28/2022 10:35:00 a. m.
, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- La dictadura de Nicaragua, liderada por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, impidió el retorno al país de un sacerdote católico.

La Parroquia Santa Lucía-Boaco, de la Diócesis de Granada, informó el 27 de septiembre que “el Gobierno de Nicaragua, le negó el reingreso a su país a nuestro párroco, el padre Guillermo Blandón”.

“Pedimos sus oraciones para que Dios proteja a nuestros obispos, sacerdotes a su Iglesia. Muchas gracias por sus oraciones. Dios les bendiga”, indicó la Parroquia en su página de Facebook.

El P. Blandón es el segundo sacerdote al que se le niega el ingreso a Nicaragua en este mes.

El 11 de septiembre, el diario La Prensa informó que la oficina de Migración y Extranjería de Nicaragua impidió al P. Juan de Dios García, Vicario de la Parroquia Santo Cristo de las Colinas, su retorno al país luego de haber viajado a Estados Unidos.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua ha emprendido una tenaz persecución contra la Iglesia Católica

El viernes 19 de agosto, la policía orteguista secuestró a Mons. Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa, y fue llevado a Managua, donde permanece en prisión domiciliaria.

Según explicaron medios locales, ya habría una acusación fiscal en su contra pero se desconocen los cargos.

El 15 de septiembre el Parlamento Europeo aprobó por 538 votos a favor y 16 en contra, una resolución en la que exige la inmediata liberación del obispo.

El día de su captura, también fueron detenidos otros sacerdotes y seminaristas que están en la cárcel de torturas El Chipote.

Ellos son el P. Ramiro Tijerino, P. José Luis Diaz, el P. Sadiel Eugarrios y el P. Raúl González; y los seminaristas Darvin Leyva y Melquín Sequeira; además del camarógrafo Sergio Cárdenas, todos de la Diócesis de Matagalpa.

Otro sacerdote que está en El Chipote es el P. Oscar Benavidez, de la Diócesis de Siuna.

9/28/2022 10:35:00 a. m.
VATICANO, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco continuó con su serie de catequesis sobre el discernimiento en la Audiencia General de este miércoles 28 de septiembre que dedicó al tema de “la familiaridad con el Señor” en la oración.

“El secreto de la vida de los santos es la familiaridad y confidencia con Dios, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que a Él le agrada. La oración verdadera es familiaridad y confidencia con Dios. No es recitar oraciones como un loro, bla, bla, bla, no. La verdadera oración es esta espontaneidad y afecto con el Señor”, dijo el Santo Padre.

A continuación, la catequesis pronunciada por el Papa Francisco:

Los elementos del discernimiento. La familiaridad con el Señor

Retomamos las catequesis sobre el tema del discernimiento, —porque es muy importante el tema del discernimiento para saber qué sucede dentro de nosotros; sentimientos e ideas, debemos discernir de dónde vienen, dónde me llevan, a qué decisión— y hoy nos detenemos en el primero de sus elementos constitutivos, es decir, la oración. Para discernir es necesario estar en un ambiente, en un estado de oración.

La oración es una ayuda indispensable para el discernimiento espiritual, sobre todo cuando involucra a los afectos, consintiendo dirigirnos a Dios con sencillez y familiaridad, como se habla a un amigo. Es saber ir más allá de los pensamientos, entrar en intimidad con el Señor, con una espontaneidad afectuosa. El secreto de la vida de los santos es la familiaridad y confidencia con Dios, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que a Él le agrada. La oración verdadera es familiaridad y confidencia con Dios. No es recitar oraciones como un loro, bla, bla, bla, no. La verdadera oración es esta espontaneidad y afecto con el Señor. Esta familiaridad vence el miedo o la duda de que su voluntad no sea por nuestro bien, una tentación que a veces atraviesa nuestros pensamientos y vuelve el corazón inquieto e inseguro o amargo, también.

El discernimiento no pretende una certeza absoluta —no es químicamente un método puro, no, pretende una certeza absoluta—, porque se refiere a la vida, y la vida no siempre es lógica, presenta muchos aspectos que no se dejan encerrar en una sola categoría de pensamiento. Querríamos saber con precisión qué hay que hacer, pero, incluso cuando sucede, no siempre actuamos en consecuencia. Cuántas veces hemos vivido nosotros también la experiencia descrita por el apóstol Pablo, que dice así: «no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero» (Rm 7,19). No somos solo razón, no somos máquinas, no basta con recibir instrucciones para cumplirlas: al igual que las ayudas, los obstáculos para decidirse por el Señor son sobre todo afectivos, del corazón.  

Es significativo que el primer milagro realizado por Jesús en el Evangelio de Marcos sea un exorcismo (cf. 1,21-28). En la sinagoga de Cafarnaúm libera a un hombre del demonio, liberándolo de la falsa imagen de Dios que Satanás sugiere desde los orígenes: la de un Dios que no quiere nuestra felicidad. El endemoniado de ese pasaje del Evangelio sabe que Jesús es Dios, pero esto no le lleva a creer en Él. De hecho, dice: «¿Has venido a destruirnos?» (v. 24).

Muchos, también cristianos, piensan lo mismo: que Jesús puede ser el Hijo de Dios, pero dudan que quiera nuestra felicidad; es más, algunos temen que tomarse en serio su propuesta, lo que Jesús nos propone, signifique arruinarse la vida, mortificar nuestros deseos, nuestras aspiraciones más fuertes. Estos pensamientos a veces se asoman dentro de nosotros: que Dios nos está pidiendo demasiado, tenemos miedo de que Dios nos pida demasiado, que realmente no nos ama. En cambio, en nuestro primer encuentro vimos que el signo del encuentro con el Señor es la alegría. Cuando encuentro al Señor en la oración, me pongo alegre. Cada uno de nosotros se vuelve alegre, una cosa hermosa.

La tristeza, o el miedo, son sin embargo signos de lejanía con Dios: «Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos», dice Jesús al joven rico (Mt 19,17). Lamentablemente para ese joven, algunos obstáculos no le han consentido cumplir el deseo que tenía en el corazón, de seguir más de cerca al “maestro bueno”. Era un joven interesado, emprendedor, había tomado la iniciativa de ver a Jesús, pero estaba también muy dividido en los afectos, para él las riquezas eran demasiado importantes. Jesús no le obliga a decidirse, pero el texto señala que el joven se aleja de Jesús «triste» (v. 22). Quien se aleja del Señor nunca está contento, incluso teniendo a su disposición una gran abundancia de bienes y posibilidades. Jesús nunca obliga a seguirle, nunca. Jesús te hace saber su voluntad, con tanto corazón te hace saber las cosas, pero te deja libre. Y esto es lo más bonito de la oración con Jesús: la libertad que Él nos deja. En cambio, cuando nos alejamos del Señor permanecemos con algo triste, algo malo en el corazón.

Discernir qué sucede dentro de nosotros no es fácil, porque las apariencias engañan, pero la familiaridad con Dios puede disolver suavemente dudas y temores, haciendo nuestra vida cada vez más receptiva a su «amable luz», según la bonita expresión de san John Henry Newman. Los santos brillan de luz refleja y muestran en los gestos sencillos de su jornada la presencia amorosa de Dios, que hace posible lo imposible. Se dice que dos esposos que han vivido juntos mucho tiempo queriéndose terminan pareciéndose.

Algo similar se puede decir de la oración afectiva: de forma gradual pero eficaz nos hace cada vez más capaces de reconocer lo que cuenta por connaturalidad, como algo que brota de lo más profundo de nuestro ser. Estar en oración no significa decir palabras, palabras, no; estar en oración significa abrir el corazón a Jesús, acercarse a Jesús, dejar que Jesús entre en mi corazón y nos haga sentir su presencia. Y ahí podemos discernir cuándo es Jesús y cuándo somos nosotros con nuestros pensamientos, muchas veces lejos de eso que quiere Jesús.

Pidamos esta gracia: vivir una relación de amistad con el Señor, como un amigo habla al amigo (cf. S. Ignacio de Loyola, Ejercicios espirituales, 53). Yo conocí a un anciano hermano religioso que era el portero de un colegio y él cada vez que podía se acercaba a la capilla, miraba el altar, decía: “Hola”, porque tenía cercanía con Jesús. Él no necesita decir bla, bla, bla, no: “hola, estoy cerca de ti y tú estás cerca de mí”.

Esta es la relación que debemos tener en la oración: cercanía, cercanía afectiva, como hermanos, cercanía con Jesús. Una sonrisa, un gesto sencillo y no recitar palabras que no llegan al corazón. Como decía, hablar con Jesús como un amigo habla a otro amigo. Es una gracia que debemos pedir los unos por los otros: ver a Jesús como nuestro amigo, nuestro amigo más grande, nuestro amigo fiel, que no chantajea, sobre todo que no nos abandona nunca, tampoco cuando nos alejamos de Él.  Él permanece en la puerta del corazón. “No, yo de ti no quiero saber nada”, decimos nosotros. Y Él se queda callado, se queda ahí cerca, cerca del corazón porque Él siempre es fiel. Vamos adelante con esta oración, digamos la oración del “hola”, la oración para saludar al Señor con el corazón, la oración del afecto, la oración de la cercanía, con pocas palabras, pero con gestos y con buenas obras. Gracias. 

9/28/2022 05:35:00 a. m.
VATICANO, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- Durante la Audiencia General de este miércoles 28 de septiembre, el Papa Francisco destacó la importancia de la oración y advirtió que “quien se aleja del Señor nunca está contento, incluso teniendo a su disposición una gran abundancia de bienes y posibilidades”.

Al continuar con su serie de catequesis sobre el discernimiento que pronunció en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco reconoció que “cuando tengo una oración que encuentro al Señor estoy alegre, cada uno de nosotros, estamos alegres, es algo bonito” y, por el contrario, “quien se aleja del Señor nunca está contento, incluso teniendo a su disposición una gran abundancia de bienes y posibilidades”.

En esta línea, el Santo Padre subrayó la importancia de la oración y explicó que “la oración es una ayuda indispensable para el discernimiento espiritual, sobre todo cuando involucra a los afectos, consintiendo dirigirnos a Dios con sencillez y familiaridad, como se habla a un amigo” y explicó que “es saber ir más allá de los pensamientos, entrar en intimidad con el Señor, con una espontaneidad afectuosa”.

De este modo, el Papa afirmó que “el secreto de la vida de los santos es la familiaridad y confidencia con Dios, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que a Él le agrada”.

“Esta familiaridad vence el miedo o la duda que su voluntad no sea por nuestro bien, una tentación que a veces atraviesa nuestros pensamientos y vuelve el corazón inquieto, inseguro o incluso amargo”, señaló.

Además, el Santo Padre resaltó que en la oración y el discernimiento no existe “una certeza absoluta” ya que “no es un elemento químico” sino que “se refiere a la vida, y la vida no siempre es lógica, presenta muchos aspectos que no se dejan encerrar en una sola categoría de pensamiento”.

Por ello, el Papa recordó las palabras de San Pablo “no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero” y reconoció que en ocasiones “queremos saber con precisión qué habría que hacer, pero, incluso cuando sucede, no siempre actuamos en consecuencia”.

“No somos solo razón, no somos solo máquinas, no basta con recibir instrucciones para cumplirlas: los obstáculos, al igual que las ayudas, para decidirse por el Señor son sobre todo afectivos, del corazón”, afirmó.

Ante eso, el Santo Padre indicó el primer milagro realizado por Jesús en el Evangelio de San Marcos fue un exorcismo en la sinagoga de Cafarnaúm en la que Cristo “libera a un hombre del demonio, liberándolo de la falsa imagen de Dios que Satanás sugiere desde los orígenes: la de un Dios que no quiere nuestra felicidad. El endemoniado -de aquel pasaje del Evangelio- sabe que Jesús es Dios, pero eso no le lleva a creer en Él”.

“Muchos, también cristianos, piensan lo mismo: que Jesús puede ser el Hijo de Dios, pero dudan que quiera nuestra felicidad; es más, algunos temen que tomarse en serio su propuesta signifique arruinarse la vida, mortificar nuestros deseos, nuestras aspiraciones más fuertes”, dijo.

Luego, el Papa advirtió que “estos pensamientos a veces se asoman dentro de nosotros: que Dios nos está pidiendo demasiado, tenemos miedo, que Dios no está pidiendo demasiado, o que quiere quitarnos lo que más queremos. En resumen, que realmente no nos ama”.

Tristeza del joven rico

En este sentido, el Papa Francisco subrayó que “la tristeza o el miedo” son “signos de lejanía” de Dios y recordó el pasaje del Evangelio en San Mateo que describe el encuentro de Jesús con el joven rico.

“Lamentablemente para ese joven, algunos obstáculos no le han consentido cumplir el deseo que tenía en el corazón, de seguir más de cerca al ‘maestro bueno’. Era un joven interesado, emprendedor, había tomado la iniciativa de ver a Jesús, pero estaba también muy dividido en los afectos, para él las riquezas eran demasiado importantes. Jesús no le obliga a decidirse, pero el texto señala que el joven se aleja de Jesús triste”.

En esta línea, el Papa explicó que “Jesús nunca te obliga a seguirlo, nunca. Jesús te hace ver su voluntad, con su corazón, te hace saber las cosas. Pero, te deja libre, y esto es lo más bonito de la oración con Jesús, la libertad que te deja” y agregó que “en cambio, cuando nosotros nos alejamos del Señor nos quedamos con algo de tristeza, con algo feo, en el corazón”.

Asimismo, el Papa Francisco recordó la expresión del Santo John Henry Newman para explicar que “discernir no es fácil, porque las apariencias engañan, pero la familiaridad con Dios puede disolver suavemente dudas y temores, haciendo nuestra vida cada vez más receptiva a su amable luz”.

“Los santos brillan con luz reflejada y muestran en los gestos sencillos de su jornada la presencia amorosa de Dios, que hace posible lo imposible”.

Finalmente, el Santo Padre destacó que “estar en la oración no significa decir palabras, palabras. No. Estar en la oración es abrir al corazón a Jesús. Acercarse a Jesús, dejar que Jesús entre a mi corazón y nos haga sentir su presencia. Y allí, podemos discernir cuándo es Jesús, o cuándo somos nosotros con nuestros pensamientos, muchas veces lejanos de lo que quiere Jesús”.

“Pidamos esta gracia: vivir una relación de amistad con el Señor, como un amigo habla al amigo… Es una gracia que debemos pedir los unos por los otros: ver a Jesús como nuestro Amigo, nuestro Amigo más grande y fiel, que no chantajea, sobre todo que no nos abandona nunca, tampoco cuando nos alejamos de Él”, invitó.

“Vayamos hacia adelante con esta oración…  la oración de saludar al Señor con el corazón, la oración del afecto, la oración de la cercanía, con pocas palabras, pero con gestos y con obras buenas”, concluyó en su catequesis en italiano.

Mes del Rosario

Al saludar a los fieles de lengua polaca, el Papa Francisco recordó que el mes de octubre está dedicado tradicionalmente a la Virgen del Rosario y pidió “recitar esta oración en sus comunidades y familias” para confiar a la Virgen María “sus preocupaciones y necesidades en el mundo, especialmente el tema de la paz”.

Fiesta de los Santos Arcángeles

Además, el Papa recordó que cada 29 de septiembre la Iglesia celebra la fiesta de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael y rezó para que “inspire en cada uno una sincera adhesión a los planes divinos” y alentó a “saber reconocer y seguir la voz del Maestro interior, que habla en el secreto de la conciencia”.

“Recemos también por la Gendarmería Vaticana que tiene a San Miguel Arcángel como patrono, que ellos sigan siempre el ejemplo del Santo Arcángel y el Señor los bendiga por todo el bien que realizan”, añadió el Santo Padre.

Por último, el Papa Francisco dirigió nuevamente un pensamiento por “la martirizada Ucrania, que está sufriendo mucho, este pueblo así cruelmente probado”.

El Papa indicó que el prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, el Cardenal Konrad Krajewski, regresó de su cuarta visita en Ucrania como enviado papal quien “le contó cosas terribles” por lo que pidió rezar por Ucrania y rezar por “este pueblo martirizado”.

9/28/2022 04:35:00 a. m.
, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- El P. Jesús Silva, sacerdote de la Archidiócesis de Madrid (España), pide en una carta abierta a los Obispos “que cese la multiplicidad de voces disonantes que está dispersando a las ovejas”.

La misiva del presbítero está motivada por las noticias referentes a planteamientos heterodoxos impulsados por Obispos belgas y alemanes. 

El P. Silva, que experimentó en su juventud un proceso de conversión, afirma que encontró en la Iglesia y en su enseñanza “el agua viva” con la que se ha alimentado su alma desde entonces. 

En este sentido, destaca como “un acto de auténtico valor por parte de los Sumos Pontífices” haber difundido la enseñanza moral sobre el aborto, la contracepción, la apertura a la vida o la complementariedad entre hombre y mujer. 

En contraposición, el presbítero lamenta “ver cómo estas enseñanzas se ponen en duda públicamente” por parte de algunos Prelados, lo que “desgarra el Corazón de Jesús” y “confunde a los fieles”. 

“Necesitamos que ustedes, con valor y convicción enseñen la verdad del Magisterio de la Iglesia”, señala el P. Silva así como “su comunión entre ustedes y con el Magisterio de la Iglesia, particularmente en tema de moral”. 

El sacerdote español expone en este sentido que “una moral rebajada al nivel de lo que el mundo quiere no puede por menos de esclavizar”. Por eso reclama a los Obispos que enseñen la verdad del Magisterio.

“Me atrevo a pedirles, padres, por favor, por el amor de Dios y por el celo santo de las almas, que cumplan con su misión de enseñar la verdad. Me atrevo a pedirles que cejen en las disonancias o en las propuestas que no son conformes al Magisterio de la Iglesia”, implora el sacerdote.

“Necesitamos su voz, no su silencio; y necesitamos que su voz se alce para defender, no opiniones humanas, sino la verdad de Dios. Les necesitamos más que nunca, porque el mundo es cada vez más confuso”, insiste el P. Silva. 

A continuación, ofrecemos el texto completo de la carta.

Carta abierta a los obispos

Queridos padres:

Soy un sacerdote diocesano, no pertenezco a ningún grupo o movimiento, llevo ordenado 14 años y actualmente soy párroco de tres parroquias en Madrid (España). 

Me he sentido impulsado a escribirles estas líneas con todo cariño y respeto, en parte por las noticias que han llegado a nuestra tierra sobre la Conferencia Episcopal Belga y la Conferencia Episcopal Alemana. Ruego a Dios que esta carta pueda llegarles, si bien quiero dirigirla a todos aquellos que han sido elegidos como sucesores de los Apóstoles.

Aunque mis padres han sido creyentes y trataron de transmitirme la fe, hubo una época en mi adolescencia en que anduve lejos del Señor, moralmente confundido y sin un horizonte en la vida. Pero el Señor me rescató. 

Tuve una experiencia de Dios que cambió totalmente el sentido de mi vida, y después experimenté la vocación al sacerdocio que, tras años de formación, fue confirmada por la Iglesia en mi ordenación sacerdotal. 

Les cuento esto porque no soy un creyente de toda la vida, sino un converso. Encontré en la Iglesia a mi Madre, y en su enseñanza el agua viva con la que mi alma se ha alimentado durante estos años.

He intentado ser siempre un buscador de la verdad. Soy una persona muy racional, y he ido avanzando en mi fe en la medida que he ido siendo capaz de comprender ciertas cosas, y siempre he tratado de encontrar las razones por las que la Sagrada Escritura o el Magisterio enseñan ciertas cosas. 

Y he de decir que, gracias a la teología, así ha sido. Particularmente el estudio de los Padres de la Iglesia me hizo comprender la importancia de la misión que la Iglesia tiene de mantener el depósito de la fe inalterado para que la verdad de Cristo pueda llegar a todos los hombres y mujeres de todo tiempo y lugar. 

¡Qué hermosa misión ser testigos de quien se definió a sí mismo como la Verdad! En mis años de ministerio he experimentado cómo esa verdad libera, como enseña Jesús, y he visto a cientos de personas, de todas las edades, sanar y liberarse gracias a la fuerza del Espíritu Santo y de la Verdad de Cristo.

Pero, queridos padres, estos últimos años mi alma se ha agitado, al contemplar cómo ese depósito sagrado de la fe se está poniendo en duda. 

Sabemos que desde la Verdad, y animada por el Espíritu Santo, la Iglesia ilumina cada nueva época desde la Revelación, sacando las consecuencias teológicas y morales aplicables a cada situación; y así ha hecho nuestra Madre durante veinte siglos. 

Desde esta intención de iluminar la situación presente, algunos de ustedes, padres, parecen haber tomado el camino de cambiar la disciplina de la Iglesia y el depósito de la Revelación, para hacer el Evangelio más cercano al hombre de hoy. Estoy seguro de que la intención es buena, y que el propósito es la Evangelización de los alejados.

Pero no puedo dejar de señalar, con dolor, que el camino no es cambiar el depósito de la fe, y de la moral. No se trata de una rigidez patológica por mantener tradiciones humanas y costumbres rituales, sino de la llamada que hemos recibido, como ministros del Señor, de transmitir inalterada y sin adulterar la única Verdad que viene de Cristo, y la moral que de ella se deriva, que es interpretada de un modo verdadero, no por cada persona, ni por los presbíteros u obispos, sino por el Magisterio auténtico de la Iglesia. 

Nosotros somos transmisores de la verdad, no sus dueños. No podemos cambiarla, ni disfrazarla para presentarla como lo que no es.

¿No dijo el Señor que la verdad nos hará libres? ¿Creemos esto realmente? Si es así, ¿por qué tratamos de cambiar, ocultar o disfrazar esta verdad? 

A nadie se le escapa que el gran problema en la actualidad tiene que ver con la moral de la Iglesia en relación a la intimidad sexual y reproductiva, y sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Con sumo cuidado y respeto, los Pontífices han enseñado la verdad del amor humano, sacando las últimas consecuencias de la verdad que Cristo enseña sobre el propio hombre y la grandeza de su vocación. 

Esta enseñanza ha sido un acto heroico por parte de los papas ante un mundo, e incluso una Iglesia, que no estaban dispuestos muchas veces a acoger esta verdad moral, por ir en contra de la corriente dominante. 

La enseñanza sobre el aborto, la contracepción, la apertura a la vida o la complementariedad entre hombre y mujer, han sido un acto de auténtico valor por parte de los Sumos Pontífices, y han sido acogidos de buena fe por multitud de hombres de buena voluntad. 

Pero en ocasiones hemos sido nosotros, los pastores, los que no las hemos acogido ni las hemos enseñado. Hemos faltado a nuestro deber como ministros de la verdad, hemos faltado al juramento que hicimos cuando nos ordenamos. Hemos dejado de creer que la verdad libera.

Y ahora, al ver cómo estas enseñanzas se ponen en duda públicamente por parte de algunos de ustedes, desgarra el Corazón de Jesús, rasga la túnica inconsútil de la Iglesia, confunde a los fieles que, con un espíritu de fe, han aceptado la verdad enseñada por el Magisterio. 

Cum Petro et sub Petro, en comunión con el Magisterio y la Tradición, sin duda se dan nuevas luces sobre los nuevos tiempos; pero no nos corresponde a nosotros, por nuestra cuenta y como pastores que van por libre, proponer cosas contrarias al Magisterio. 

Queridos padres, necesitamos que ustedes, con valor y convicción, enseñen la verdad del Magisterio de la Iglesia, y que no se arredren ante las presiones recibidas del exterior o del interior de la Iglesia. 

Necesitamos que la voz de nuestros obispos se alce al unísono, como una sinfonía sin disonancias, aunque con acordes distintos, que ponga en nuestros oídos la Voz de Cristo.

Necesitamos, en estos tiempos de confusión, su comunión entre ustedes y con el Magisterio de la Iglesia, particularmente en tema de moral.

La moral cristiana libera, aunque sea difícil de vivir. Pero una moral rebajada al nivel de lo que el mundo quiere, no puede por menos de esclavizar. 

Esto lo he experimentado en mi propia carne, y, como sacerdote, lo he podido ver en multitud de hombres y mujeres heridos que han llamado a las puertas de mis parroquias.

Por eso me atrevo a pedirles, padres, por favor, por el amor de Dios y por el celo santo de las almas, que cumplan con su misión de enseñar la verdad. Me atrevo a pedirles que cejen en las disonancias o en las propuestas que no son conformes al Magisterio de la Iglesia. 

Me atrevo a pedirles que renueven, que todos renovemos, nuestra fe en Cristo y la confesión de que su Verdad nos hace libres. Les suplico que nos den la leche no adulterada que, como infantes, necesitamos para crecer en nuestra vida espiritual. 

Les pido, por favor, que cese la multiplicidad de voces disonantes que está dispersando a las ovejas.

Ustedes son nuestros padres y pastores. Les queremos, les necesitamos. Necesitamos su voz, no su silencio; y necesitamos que su voz se alce para defender, no opiniones humanas, sino la verdad de Dios. 

Les necesitamos más que nunca, porque el mundo es cada vez más confuso. Necesitamos de su fidelidad y de su caridad pastoral. 

Si han llegado a ustedes estas palabras, por favor, pondérenlas en su corazón, y, si les place, ante el Sagrado Corazón que late en el Sagrario, examinen su conciencia, examinémosla todos. Y actuemos en consecuencia. 

Pido a Dios la coherencia de todos nosotros y la comunión entre nosotros y con toda la Iglesia, la que ha sido, la que es y la que será.

Rezo por ustedes de todo corazón.

Jesús María Silva Castignani +

9/28/2022 02:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- El 7 de octubre es fiesta de Nuestra Señora del Santo Rosario, una especial celebración de la Madre de Dios centrada en la oración favorita del Papa San Juan Pablo II.

Según la tradición fue la propia Madre de Dios quien un día se le apareció a Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), le enseñó a rezar el Santo Rosario y le pidió que se propagara esta práctica.

La Virgen María le prometió a Santo Domingo que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

A pocos días de la gran celebración en honor a Nuestra Señora del Santo Rosario, a quien le pueden rezar todos los fieles pidiéndole una gracia y para crecer en su amor filial, aquí una novena para pedir su intercesión:

Primer Día de la Novena a Nuestra Señora Del Rosario Segundo Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Tercer Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Cuarto Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Quinto Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Sexto Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Séptimo Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Octavo Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario Noveno Día de la Novena a Nuestra Señora del Rosario

9/28/2022 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 28 Sep. 22 (ACI Prensa).- Cada 28 de septiembre la Iglesia celebra a San Wenceslao de Bohemia (907-935), soberano checo que evangelizó a su pueblo y gran defensor del cristianismo. Gobernó con virtud y justicia, modificó el sistema judicial de su nación y, entre otras reformas inspiradas en el Evangelio, puso límites a las condenas, especialmente a aquellas relativas a la pena capital o a la tortura.Nieto de santa

Wenceslao nació en Stochov, en la región histórica de Bohemia, hoy parte de República Checa (antes Checoslovaquia). Vivió durante las primeras décadas del siglo X. Fue hijo de Bratislao I de Bohemia y de la reina Drahomira. Su abuela, Santa Ludmila, esposa del primer duque cristiano de Bohemia, fue quien se encargó de su educación y le enseñó a amar y servir a Dios.

De joven, el santo perdió a su padre de manera inesperada, hecho que precipitó que su madre, Drahomira, asumiera el poder. Una vez instalada en el trono, la nueva reina empezó a gobernar en contra de la Iglesia y de los cristianos de la nación. Wenceslao entonces se ve obligado a buscar refugio con su abuela, Ludmila.

Santo en medio de la conspiración política

Dada la situación en la que se había sumido el reino, Ludmila intentó persuadirlo de que recupere el poder que le correspondía y detenga el hostigamiento en contra de los cristianos. Cuando su nuera, Drahomira, tuvo noticia de la intervención de la santa, la mandó estrangular.

Sin embargo, antes de que pueda ser consumado el crimen, el descontento generalizado del pueblo forzó a la reina a abandonar el trono, y así Wenceslao llegó a ser proclamado rey por la voluntad popular.

A pesar de su juventud, Wenceslao encaró con prudencia la división entre sus súbditos, gobernando con un elevado sentido de la justicia, firmeza y misericordia. Mientras el santo ocupó el trono, impulsó una serie de reformas para fortalecer la paz y la unidad de su pueblo en torno a los principios morales que emanan del Evangelio. Wenceslao, en ese trajín, le otorgó a la Iglesia el lugar protagónico.

Víctima de la ambición desmedida

Lamentablemente, Boleslao, su hermano, quien también ambicionaba el poder, conspiró en su contra y lo asesinó de una puñalada, aprovechando la realización de unas festividades.

Tres años más tarde, el mismo Boleslao, llamado “el cruel”, se arrepintió de lo que había hecho y trasladó los restos de Wenceslao a la catedral de San Vito.

Amado por su pueblo

Mientras tanto, el pueblo proclamaba al rey asesinado “mártir de la fe”. Pronto San Vito se convirtiría en lugar de peregrinación.

San Wenceslao fue declarado patrón de Bohemia y hoy su patronazgo es reconocido tanto por República Checa como por Eslovaquia.

9/27/2022 08:35:00 a. m.
VATICANO, 27 Sep. 22 (ACI Prensa).- Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre, el Vaticano difundió un mensaje del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Michael Czerny, bajo el título “Repensar el turismo”.

En el mensaje, el Purpurado recordó que el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del Covid y apeló por su “renacimiento y renovación”.

A través del comunicado difundido desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Vaticano pidió “un turismo más justo”, que debe realizarse “según principios de equidad y de transformación social”. 

“Justicia, significa también repartir los beneficios de forma equitativa, superando una lógica depredadora, sobre todo en lo que  respecta a las poblaciones y zonas geográficas especialmente afectadas por las múltiples crisis que afligen al mundo contemporáneo”, se lee en el comunicado.

Asimismo, el Cardenal expresó su “cercanía a todos los operadores del sector turístico que ya actúan movidos por una conciencia recta y han construido, no sólo su profesión sino  su propia vida en torno a la acogida”. 

Frente a la desigualdad, el Cardenal Cardenal Michael Czerny aseguró que “a los cristianos, se les pide que formen alianzas con todas las mujeres y  hombres de buena voluntad, porque esto debe cambiar”. 

A continuación, el Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral invitó a trabajar por un turismo “más sostenible” y defendió que “la protección de la biodiversidad y el estupor ante las  maravillas de la creación deben coexistir en el turismo repensado”.

Además, destacó la importancia de “un turismo integral”, donde se ofrezcan “posibilidades para que el espíritu humano y el Espíritu de Dios interactúen, activando un encuentro entre las diversidades”. 

“Un turismo que se vuelve a poner en marcha, necesita tener presente la visión integral de la persona, que, tal y como  destaca el Papa Francisco, no es una teoría, sino ‘una forma de vivir y actuar’”.

Por último, el Cardenal abogó por “un turismo que cultive la esperanza” y destacó que “la Iglesia Católica tiene especial interés en promover esta visión renovada del turismo, desde  la perspectiva del desarrollo humano integral”. 

Además, aseguró que “el arte del discernimiento y la capacidad colectiva de llegar a nuevas síntesis, representan desafíos históricos, de los que depende un futuro a escala humana para todos”.  

El Cardenal recordó también que “estas perspectivas serán objeto de mayor reflexión durante los trabajos del VIII Congreso Mundial  de Pastoral del Turismo, que se celebrará en Santiago de Compostela, del 5 al 8 de octubre de 2022”. 

9/27/2022 07:35:00 a. m.
VATICANO, 27 Sep. 22 (ACI Prensa).- Giorgia Meloni, la católica vencedora de las elecciones italianas, citó en su discurso de victoria una frase que durante años se ha atribuido a San Francisco de Asís.

“En uno de los primeros actos de los Fratelli d'Italia (Hermanos de Italia), cité una frase de San Francisco que decía 'se empieza por hacer lo necesario, luego lo que es posible'. Al final, te encontrarás haciendo lo imposible’. Esto es lo que hemos hecho nosotros”. 

Estas fueron las palabras de la católica, provida y profamilia Giorgia Meloni, la futura Nueva Primera Ministra de Italia al comentar los resultados parciales de las elecciones Roma (Italia) el pasado domingo 25 de septiembre. 

Ante las declaraciones de Giorgia Meloni, el ex director del canal italiano Tv2000, Lucio Brunelli,  recordó a través de Twitter que el franciscano Fray Andrea Vaona había aclarado que la frase citada por la italiana no correspondía al Santo de Asís. 

 

"Tu comincia a fare quello che è necessario, poi quello che è possibile. Alla fine, ti scoprirai a fare l’impossibile". Bella la frase citata dalla Meloni nel discorso della vittoria. Ma san Francesco non l'ha mai detta. Parola degli storici francescanihttps://t.co/sYjFU8kUG0

— lucio brunelli (@luciobrunelli) September 26, 2022

“Es triste, pero en internet y en las redes sociales encontramos a menudo aforismos y citas erróneas o anécdotas fantasiosas referidas a diversas personalidades y figuras del pasado o del presente (por ejemplo, el Papa Francisco). El problema es muy grave, aunque hay quienes se esfuerzan por señalar los errores”, se puede leer en el blog del franciscano. 

Fuera o no una frase del santo, la futura Primera Ministra de Italia ha dejado claro que los valores cristianos, así como la defensa de la vida y la familia son los aspectos primordiales de su programa electoral. 

Un ejemplo de ello es el vídeo de un discurso suyo difundido a través de las redes sociales, donde la italiana provida deja muy clara su posición frente a la imposición ideológica de nuestro tiempo.

Buongiorno principessa! Veremos si ahora los progres dicen "vox populi, vox Dei"... pic.twitter.com/a9mxZir2dE

— Padre Javier Olivera Ravasi (@PJavierOR) September 25, 2022  “No hay mediaciones posibles, se dice sí o no. Sí a la familia natural, no al lobby LGBT; sí a la identidad sexual, no a la ideología de género; sí a la cultura de la vida, no al abismo de la muerte; sí a la universalidad de la cruz, no a la violencia islámica; sí a fronteras seguras, no a la inmigración masiva”, defendió.

 

9/27/2022 04:35:00 a. m.
, 27 Sep. 22 (ACI Prensa).- Desde hace medio siglo, los poco más de 350 habitantes de Vadocondes (Burgos, España) no han podido disfrutar del sonido del órgano de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Han puesto en marcha una campaña para devolverle la voz.

El consejo parroquial de Vadocondes lleva años trabajando por cuidar su iglesia, construida entre los siglos XVI y XVIII. En los últimos años han logrado restaurar tres retablos, el tejado y varias imágenes con recogidas de fondos similares. 

“Somos una comunidad muy unida, capaces de sortear las adversidades que supone ser cada vez menos en nuestra localidad, pero nuestra unión nos hace cada vez más fuertes”, explican los vecinos. 

Ahora le ha llegado el turno al órgano de estilo neoclásico de casi 500 tubos construido en 1825, para lo que han emprendido una cuestación a través del sitio web de Hispania Nostra, una asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural. 

Está previsto que la campaña esté operativa hasta el próximo 30 de septiembre, con el objetivo de recaudar unos 30 mil dólares, de los cuales ya han logrado más de 26 mil. 

La campaña servirá para cubrir solo una parte del presupuesto final, que asciende a más de 75.000 euros que esperan ser obtenidos de entidades públicas y privadas. 

El párroco de Vadocondes, P. Jean Pierre Galiard, afirma que el órgano “está muy deteriorado” de acuerdo a los expertos, pero que es posible restaurarlo. 

Para ello será necesario desmontarlo por completo y dotarlo de algunas piezas que se han perdido, como algunos tubos interiores, la trompetería exterior y el fuelle. El instrumento está decorado con policromía de estilo jaspeado en tonos marrones y verdes.

9/27/2022 01:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 27 Sep. 22 (ACI Prensa).- Cada 27 de septiembre la Iglesia Católica celebra a San Vicente de Paúl, sacerdote francés, pionero de las obras sociales católicas de los tiempos modernos y, fundamentalmente, un ejemplo de caridad inagotable.

Profesó una devoción muy grande a la Virgen María, a quien consideraba inspiración y protectora de su obra: “Si se invoca a la Madre de Dios y se la toma como Patrona en las cosas importantes, no puede ocurrir sino que todo vaya bien y redunde en gloria del buen Jesús, su Hijo” (San Vicente de Paúl)

San Vicente de Paúl es el patrono de las obras de caridad. Entre otras cosas fue el fundador de la Congregación de la Misión, llamados vicentinos, y de las Hijas de la Caridad, más conocidas como vicentinas. Sin duda, este santo fue una de las figuras más representativas del catolicismo francés del siglo XVII.

Primeros años

Vicente de Paúl de Moras nació en Francia en 1581, en el seno de una familia de campesinos. Dos localidades se disputan aún hoy el lugar de su nacimiento: la aldea de Pouy, que, desde el siglo XIX, se llama Saint-Vincent-de-Paul en su honor; y Tamarite de Litera, donde nacieron sus padres.

De adolescente fue enviado al colegio de los franciscanos en la próspera ciudad de Dax, donde se entregó de lleno a los estudios. Allí también, años después, recibiría la tonsura y las órdenes menores, para luego ingresar a la universidad de Toulouse, donde estudiaría teología.

Su padre, antes de fallecer, destinó que sus bienes sirvieran para pagar el resto de su educación, aunque, al final, el joven Vicente tomó la decisión de renunciar a la herencia y vérselas por sí mismo, así que empezó a trabajar como profesor en un colegio.

Precoz sacerdocio

Fue ordenado sacerdote en 1600, con tan solo diecinueve años, e inmediatamente el obispo, dada la madurez del novel sacerdote, quiso encargarle una parroquia que, sin embargo, no llegaría a asumir por su corta edad -el código de derecho canónico le impedía asumir tal responsabilidad-.

El P. Vicente de Paúl renunció a cualquier posible cargo y prefirió continuar sus estudios. Para lograrlo, sabía que necesitaba dinero y que estaba completamente desprovisto de fortuna. Fue entonces que recibió una sorprendente noticia: una dama muy anciana de Toulouse le había dejado una herencia. Para cobrarla, Vicente debía ir rumbo a Marsella. Lamentablemente, cuando se embarcó de regreso, el barco en el que viajaba fue atacado por un grupo de piratas turcos y Vicente fue hecho prisionero.

Varios de sus biógrafos dan cuenta de que fue vendido como esclavo y que estuvo al servicio primero de un pescador, luego de un médico y finalmente de un cristiano apóstata, exfraile franciscano. A este último, Vicente logró devolverlo a la fe cristiana -aquel hombre había adoptado el Islam- y con su ayuda pudo regresar a París.

"De buena gana gastaré lo que tengo…" (2 Cor 12, 15)

Después de retomar el ejercicio sacerdotal, Vicente fue nombrado párroco, pero tuvo que pasar por abundantes penurias económicas.

Providencialmente, a través de un amigo suyo, consiguió un empleo como preceptor de los hijos de una ilustre familia lugareña. Es en estas circunstancias de necesidad como Vicente empieza a decantar con más profundidad el Evangelio y las exigencias propias de la vida cristiana: trabajando para quienes ostentaban riqueza aquilató el drama de la pobreza.

El P. Vicente se propuso pagar con amor todo el amor recibido de Dios, y quiso hacerlo de manera especial con los más necesitados.

De esta manera, dio un giro a su labor pastoral y empezó a atender moribundos, abandonados y enfermos. Las visitas a lugares remotos se hicieron cada vez más frecuentes. El santo iba con el propósito de atender a quien lo requería, sabía muy bien que Dios en su ternura no podía olvidarse del más necesitado.

"...Y hasta me entregaré entero por todos ustedes" (2 Cor 12, 15)

Su experiencia de vida al servicio del Señor le infundió en el corazón el deseo de organizar una congregación que se ocupase de administrar principalmente obras de caridad. Así, Vicente fundó la Congregación de la Misión.

Ser misionero para él era algo que solo podía sostenerse en la oración dedicada y constante. Su tiempo como preceptor y la buena formación teológica que recibió lo inspiraron para que los miembros de la nueva congregación se dediquen también a la formación del clero. Después, junto a Santa Luisa de Marillac, fundaría la Compañía de las Hijas de la Caridad.

Para San Vicente, además de la oración, era importantísimo el cultivo de la humildad. Esta debería ser la primera virtud y cualidad de los sacerdotes misioneros.

Promotor de toda santidad

San Vicente conoció a San Francisco de Sales, obispo, quien le encargó la capellanía de las visitandinas (Orden de la Visitación) de París, y la dirección espiritual de Santa Juana de Chantal. Asimismo, se desempeñó como consejero de autoridades y gobernantes.

Vicente fue un verdadero amigo de los desposeídos y un celoso apóstol de su tiempo. Partió a la Casa del Padre el 27 de septiembre de 1660.

...

Si quieres saber más sobre San Vicente de Paul, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Vicente_de_Paul_San.

Para conocer más de San Vicente de Paul, visite:

Biografía Estudios y Doctorado Párroco de Clichy Fundación de las hijas de la Caridad Capellán de las galeras Misioneros para la guerra Espiritualidad Su muerte Oración a San Vicente de Paul Novena a San Vicente de Paul San Vicente De Paul en la Enciclopedia Católica Especial de San Vicente de Paul

9/26/2022 08:35:00 a. m.
VATICANO, 26 Sep. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió esta mañana en audiencia a los miembros de la comunidad católica Sahalom, a quienes animó a buscar una juventud de espíritu, “esa que brilla en los ojos de ciertos ancianos más que en los de ciertos jóvenes”.

La Comunidad Católica Shalom es una comunidad carismática que inició en 1982. Actualmente es reconocida como asociación privada de fieles y a través de su camino de formación busca con esta iniciativa anunciar a Cristo a los jóvenes.

Al comienzo de su discurso, el Papa destacó que “la Liturgia es la acción de Dios con nosotros, y debemos estar atentos a Él: a Él que habla, a Él que actúa, a Él que llama, a Él que envía...y esto no está fuera del tiempo y de la historia, no, dentro de la realidad histórica, dentro de las situaciones”.

A continuación, el Papa Francisco contestó algunas de las preguntas que le hicieron los presentes en el Aula Pablo VI del Vaticano.

Ante la pregunta de “cómo preservar la amistad con Dios”, el Santo Padre explicó que “si permanecemos en Él mediante la oración, la escucha de la Palabra, la adoración, el Rosario, entonces la savia del Espíritu Santo pasa de Él a nosotros y podemos perseverar”.

“El fruto es el amor, y es el amor de Cristo el que toca el corazón de las personas, estemos donde estemos, en cualquier entorno. Depende de nosotros permanecer en Él, el resto lo hace el Espíritu Santo”, dijo el Papa Francisco a continuación.

Asimismo, destacó que para mantener un “espíritu jóven”, es necesario permanecer abiertos al Espíritu Santo: “Es Él quien renueva los corazones, renueva la vida, renueva la Iglesia y el mundo. No hablamos de la juventud física, sino de la juventud de espíritu, esa que brilla en los ojos de ciertos ancianos más que en los de ciertos jóvenes”. 

Más tarde, el Papa Francisco animó a los presentes a seguir el ejemplo de la Madre Teresa de Calcuta, quien encontró la fuerza necesaria en el Señor, “a quien recibía y adoraba cada mañana, y le decía: 'Tengo sed'. Y entonces salía y lo reconocía en los rostros de esas personas abandonadas”.

Más tarde, el Santo Padre destacó el “celo misionero” de la comunidad y vos estos dones, el valor creativo, la aceptación y el celo misionero y les animó a mantener “el espíritu de obediencia filial, de afecto y de cercanía a vuestros pastores”.

“Os exhorto a permanecer dóciles a la acción del Espíritu, abiertos a la escucha mutua y a la guía de la Iglesia, para discernir la mejor manera de continuar vuestro camino”, dijo el Pontífice.  

Agradeció también que la esta comunidad “despierta en muchos jóvenes el deseo de una donación igualitaria”. 

“Pero también es una invitación a la responsabilidad y la prudencia. La propuesta de entrega, en efecto, sin renunciar a mostrar la belleza de la vocación al discipulado, debe saber respetar la libertad de las personas, saber esperar los diferentes tiempos de crecimiento de cada uno y acompañar con delicadeza y discernimiento en la elección del estado de vida a abrazar y en la elección de la vida comunitaria”, dijo el Papa. 

“Su carisma es un don del Espíritu Santo para la Iglesia de hoy. Bendecimos al Señor por los muchos jóvenes que asisten a vuestros grupos, por las familias que se han formado, por las muchas vocaciones y conversiones, por el apoyo que dais a tantas parroquias, por todo el apostolado que hacéis en los más diversos ambientes”, concluyó el Papa Francisco. 

9/26/2022 05:35:00 a. m.
, 26 Sep. 22 (ACI Prensa).- El decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid (España), P. Juan Manuel Cabezas Cañavate, afirma que “no se debe dar ninguna bendición a parejas del mismo sexo”.

El pasado 20 de septiembre, un grupo de Obispos belgas hicieron pública una propuesta de liturgia de bendición de parejas del mismo sexo en la que se contempla “expresar ante Dios cómo se comprometen el uno con el otro”.

El P. Cabezas subraya a ACI Prensa que “no se puede actuar en contra de la enseñanza de la Biblia y de la Iglesia presentándose como miembros (peor todavía como Obispos) de la Iglesia Católica”.

A su juicio, es necesario recordar que “los fieles e incluso los no católicos tienen derecho a que los Obispos les enseñen la verdad de la doctrina y la moral de la Iglesia”. 

No obstante, el decano explica que el hecho de que no se pueda bendecir a las parejas del mismo sexo en cuanto tales, no significa que se les rechace.  Más aún, deben ser atendidas “con toda caridad, cercanía y con un intenso diálogo y atención pastoral”. 

“Así lo hemos enseñado y practicado en la inmensa mayoría de las ocasiones”, añade el P. Cabezas. 

Sin embargo, “el respeto y aprecio y cercanía hacia esas personas nos obliga a decirles la verdad y a ayudarles si quieren vivir una existencia cristiana e incluso santa”, incide el experto canonista de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.

En este sentido, el P. Cabezas recuerda que “el Santo Padre Francisco nos exhorta a una pastoral de cercanía hacia todos, pero ordenada de acuerdo con la verdad y el bien”, tal y como se refleja en Amoris Laetitia.

En su numeral 308 el Papa Francisco afirma que “sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que acompañar con misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento de las personas que se van construyendo día a día”. 

El P. Cabezas recuerda sobre la polémica suscitada por los Obispos de Flandes, que el dicasterio para la doctrina de la Fe señaló en 2021 que “no es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida) , como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo”. 

“Uno puede bendecir a todas las personas, incluso las que no se comporten de acuerdo con las exigencias del Evangelio de Jesucristo”, expone el P. Cabezas. Y prosigue: “lo que no puede bendecir es una realidad, la pareja homosexual, que está en contra de lo enseñado por Jesucristo”. 

La razón es que tal acto, como el propuesto por los Obispos belgas, “confunde a las personas que pueden entender que eso bendecido es algo bueno”, concluye el canonista. 

Lo que enseña la Iglesia sobre la homosexualidad

La enseñanza católica sobre la homosexualidad está resumida en tres artículos del Catecismo de la Iglesia Católica: 2357, 2358 y 2359.

En estos artículos la Iglesia enseña que los homosexuales “deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”.

La homosexualidad como tendencia es “objetivamente desordenada” y “constituye para la mayoría de ellos (los homosexuales) una auténtica prueba”.

Apoyado en la Sagrada Escritura, la Tradición ha enseñado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados”, “no proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual”, y por tanto “no pueden recibir aprobación en ningún caso”.

“Las personas homosexuales están llamadas a la castidad” y “mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana”.

9/26/2022 02:35:00 a. m.
Redacción Central, 26 Sep. 22 (ACI Prensa).- El 26 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares y por ello recordamos algunas ocasiones en las que la Iglesia Católica condenó su uso y se dirigió a los líderes mundiales en esta materia.

La condena más reciente fue realizada por Mons. David J. Malloy, presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) durante la 77° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Prelado dijo que “a medida que crecen las tensiones en la Asamblea General de la ONU, se deben condenar los crecientes gestos retóricos que amenazan con el uso de armas nucleares”.

Asimismo, subrayó que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca debe librarse”, ya que “cualquier amenaza de uso de armas nucleares nos recuerda su naturaleza atroz y sus consecuencias desastrosas para toda la humanidad”.

“Sigamos orando por los líderes del mundo: que las esperanzas y los sueños que compartimos en común para nuestros pueblos triunfen sobre los ánimos y la injusticia provocada por esta guerra en Ucrania”, concluyó Mons. Malloy.

El Papa Francisco en contra del uso de armas nucleares

En agosto de 2022, el Papa Francisco aseguró que incluso la posesión de armas nucleares “es inmoral” y que “tratar de asegurar la estabilidad y la paz mediante un falso sentido de seguridad y un ‘equilibrio del terror’ lleva inevitablemente a relaciones envenenadas entre los pueblos y obstaculiza el diálogo”.

Dos meses antes el Santo Padre también se refirió a este tema y dijo que “la posesión conduce fácilmente a la amenaza de su uso”.

En el 2020, el Santo Padre hizo un llamado a la comunidad científica para que asuma su responsabilidad ética en el esfuerzo por detener la fabricación de armamento nuclear y biológico.

En noviembre de 2019, el Papa Francisco visitó el epicentro de la bomba atómica arrojada el 9 de agosto de 1945 en Nagasaki (Japón) y pidió oraciones “por la conversión de las conciencias y por el triunfo de una cultura de la vida, de la reconciliación y de la fraternidad. Una fraternidad que sepa reconocer y garantizar las diferencias en la búsqueda de un destino común”.

Días después, al volver de Japón hacia Roma, el Papa dijo en la rueda de prensa que “la inmoralidad del uso de las armas nucleares debe estar en el Catecismo de la Iglesia Católica”.

 

9/26/2022 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 Sep. 22 (ACI Prensa).- Cada 26 de septiembre se celebra a los mártires San Cosme y San Damián, dos hermanos gemelos dedicados a la medicina que murieron martirizados durante la persecución del emperador Diocleciano (siglo III). Junto con San Lucas, ambos santos han sido considerados habitualmente como patronos de los médicos.Médicos ejemplares

Según la tradición, Cosme y Damián nacieron en algún lugar de la Arabia peninsular, entre Asia y África. Aprendieron ciencias en Siria y destacaron en el campo de la medicina de aquellos tiempos. Se dice, además, que estos mártires realizaron numerosas curaciones milagrosas.

En ese sentido, sus vidas evocan proezas y milagros: alivio de dolores extremos, sanación de extrañas enfermedades e, incluso, exitosas cirugías -incluyendo un milagroso trasplante de pierna-; todo hecho con mínimos recursos.

La gente llegó a apreciarlos muchísimo porque nunca pidieron dinero a cambio del servicio que prestaban, y, por eso, en Oriente, aún hoy, se les llama “los santos sin dinero”.

Cosme y Damián habían entendido a la perfección que ponerse al servicio de la gente era una manera de anunciar a Cristo, Servidor de la humanidad; sabían muy bien que el servicio es algo que compromete la palabra y la acción, mueve a la oración constante y llena el corazón de amor a los demás. Con ese espíritu auténticamente cristiano, se convirtieron en “médicos del cuerpo y del alma”.

Testigos de Aquél que cura toda herida y enfermedad

Los hermanos, así, gozaron del cariño y respeto de sus coetáneos. Lamentablemente, durante la persecución de Diocleciano, ambos fueron apresados por ser cristianos y condenados a muerte.

Dios quiso manifestar su poder a través de ellos, por eso fueron varios los intentos frustrados para quitarles la vida. Se dice que primero los arrojaron al mar atados a pesadas rocas para que se ahogaran: las ataduras se soltaron siempre de manera inexplicable. Luego, como el plan de los verdugos no había resultado, se les quiso matar a flechazos. Ninguno de los arqueros pudo asestar un golpe mortal.

Heridos, los hermanos fueron puestos en la hoguera, pero el fuego no les hizo daño. Finalmente, a la usanza romana, los verdugos los decapitaron. Esos eran los violentos inicios del siglo IV.

La misión de los santos

Después de muertos, cuenta también la tradición, Cosme y Damián siguieron apareciéndose en sueños a los enfermos que imploraban su intercesión, obteniendo el alivio en el dolor o la curación requerida.

Hoy, muchos acuden a ellos pidiendo por la curación de algún mal propio, de un familiar o de un amigo. Por otro lado, su imagen está siempre en algún hospital, enfermería, consultorio médico o sala de espera, como recuerdo de que en los momentos difíciles Dios siempre nos envía alguien para asistir o ayudar.

Patronazgo

San Cosme y Damián, además de ser patrones de los médicos y cirujanos, también lo son de los farmacéuticos y dentistas, así como de aquellos que ejercen oficios -que son servicios- como la peluquería o los trabajos que se realizan en playas y balnearios.

...

Si quieres saber más sobre estos hermanos médicos y santos, te recomendamos este artículo de la enciclopedia Catolica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santos_Cosme_y_Dami%C3%A1n.

Para conocer más de estos santos mártires, visite: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=288

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets