octubre 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

, 31 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió a una organización de comunicadores italianos a quienes alentó a no temer ser interpelados por los desafíos de estos tiempos, pero recordó que “cambiar no significa secundar las modas del momento”.

El Santo Padre tuvo un encuentro este lunes, en la Sala del Consistorio, con los miembros de la Coordinación de Asociaciones para la Comunicación (Copercom), con motivo del 25º aniversario de su fundación.

En su discurso, el Papa Francisco animó a reflexionar sobre la misión de este organismo, sostenido por la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), pues “los procesos comunicativos cambian continuamente y velozmente, y esto exige un ‘de más’ de proyección y visión”.

Entre estos objetivos, el Pontífice se refirió a los cambios. Indicó que la humanidad está viviendo un momento en el que estos se dan velozmente, transformando “el modo de vivir, de relacionarse, de comunicar y elaborar el pensamiento, de relacionarse entre las generaciones humanas y de comprender y vivir la fe y la ciencia”.

Ante ello, los llamó a no tener miedo de dejarse “interpelar por los desafíos y las oportunidades que el tiempo presente propone”.

Tras referirse a las innovaciones tecnológicas, el Papa Francisco señaló que “el cambio, para ser afrontado y administrado de manera fructífera, exige una buena capacidad educativa y formativa”.

Pero aclaró que “cambiar no significa secundar las modas del momento, sino convertir el modo de ser y pensar a partir de la actitud de asombro frente a lo que no cambia ¡y sin embargo es siempre nuevo!”.

“Asombro que es el antídoto contra la costumbre repetitiva y la autorreferencialidad. El asombro te lleva adelante, te hace cambiar, te hace caminar. La costumbre es repetitiva y la autorreferencialidad te hace mirar a ti mismo”, señaló.

Antes de culminar su discurso, el Papa Francisco también los llamó a cultivar el encuentro, la escucha y la palabra. “Es una suerte de abc del buen comunicador”, afirmó.

MADRID, 31 Oct. 22 (ACI Prensa).- Entre las numerosas iniciativas para recuperar el verdadero sentido de la Solemnidad de Todos los Santos y de la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos, la Fundación EUK Mamie – HM Televisión ofrece un vídeo con la “Oración por las almas del Purgatorio”.

El objetivo es enseñar a los fieles “que cada una de nuestras palabras, acciones y omisiones tienen resonancias eternas” y que “nadie entra en el Cielo sin antes haberse perfectamente purificado”.

Además se desea difundir la costumbre de rezar por los difuntos y recitar esta oración “que un día podemos necesitar que la recen por nosotros”.

Oración alas benditas almas del Purgatorio:

“Esposas muy queridas del Señor,
que encerradas en la cárcel del purgatorio sufrís indecibles penas,
careciendo de la presencia de Dios hasta que los purifiquéis,
como el oro en el crisol, de las reliquias que os dejaron las culpas.
Con cuanta razón, desde aquellas voraces llamas,
clamáis a vuestros amigos pidiendo misericordia.
Yo me compadezco de vuestro dolor y quisiera tener caudal suficiente
para satisfacer por vosotras a la Justicia Divina.
Pero siendo más pobre que vosotras mismas,
apelo a la piedad de los justos,
a los ruegos de los bienaventurados,
al tesoro inagotable de la Iglesia,
a la intercesión de María Santísima
y al precio infinito de la Sangre de Jesucristo.
Concédeles Señor, a esas pobres almas, el deseado consuelo y descanso,
pero confío también, almas agradecidas,
que tendré en vosotras poderosas medianeras
que me alcancen del Señor gracia con que deteste mis culpas,
adelante en virtud, sojuzgue mis pasiones
y llegue a la eterna bienaventuranza por toda la eternidad.
Amén”.

Redacción Central, 30 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, se registró como peregrino para la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023, evento que según el mandatario “será el mayor encuentro colectivo de la historia” de la nación.

El 26 de octubre, el jefe de estado visitó la sede del Comité Organizador Local (COL) para registrarse en la plataforma oficial y luego invitó a todos los católicos a esta cita internacional.

“Marca esta semana en tu calendario y sigue adelante”, expresó.

El registro para la JMJ Lisboa 2023 ya está abierto para los peregrinos, voluntarios, sacerdotes y obispos a través de la plataforma de registro oficial. También está activo el registro para participar del Festival de la Juventud y la Feria Vocacional.

Como en todas las jornadas, el COL pone a disposición opciones de paquetes para que los peregrinos accedan a un conjunto de servicios como alojamiento, alimentación, transporte, seguridad y el kit de peregrino.

Proceso de inscripción para la JMJ Lisboa 2023

La inscripción se realiza en línea, completando un formulario disponible en cinco idiomas (portugués, inglés, italiano, francés y español). Las instrucciones de inscripción también estarán disponibles para su descarga en la plataforma de inscripción.

El sitio oficial de la JMJ Lisboa 2023 explica que el sistema permite la inscripción individual o grupal.

“Sin embargo, se recomienda encarecidamente a los grupos muy pequeños y a los peregrinos individuales que no se inscriben solos, sino que se unan a grupos más grandes organizados por parroquias, diócesis o a otras comunidades”.

El sistema de inscripción, indica el COL, no requiere la introducción de datos personales de todos los peregrinos, solo se solicita información más detallada sobre el responsable y el responsable adjunto del grupo, sacerdotes, personas discapacitadas y personas que necesitan de visa para entrar en Portugal.

“También se solicita información sobre el número de menores y mayores de 30 años que forman parte del grupo, así como la fecha y medio de transporte para la llegada a Lisboa y salida después de la finalización de la JMJ Lisboa 2023”, explica.

Para aplicar al proceso de inscripción ingresa AQUÍ. 

¿Qué es una JMJ?

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa. Fue instituida por San Juan Pablo II en 1985 y desde entonces representa un tiempo de encuentro e intercambio para millones de personas.

La primera edición tuvo lugar en 1986 en Roma, y desde entonces la JMJ ha tenido varias sedes: Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (1989), Czestochowa (1991), Denver 

Vaticano, 30 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco aplaudió la beatificación de la religiosa María Berenice Duque Hencker el 29 de octubre en Medellín, Colombia, y compartió la esperanza de que su ejemplo ayude a los católicos a participar en la difusión del Evangelio.

“Que su celo apostólico, que la impulsó a llevar el mensaje de Jesús más allá de las fronteras de su país, fortalezca en todos el deseo de participar, con la oración y la caridad, en la difusión del Evangelio por todo el mundo”, dijo el Papa Francisco el 30 de octubre tras el rezo del Ángelus.

También recordó que la fundadora de las Hermanitas de la Anunciación “pasó toda su larga vida, que terminó en 1993, al servicio de Dios y de sus hermanos y hermanas, especialmente de los pequeños y excluidos”.

“¡Un aplauso para la nueva beata, para todos!”, agregó.

La beatificación de María Berenice Duque Hencker se celebró el último sábado en la Catedral Metropolitana de Medellín ante las presencias de miles de files y decenas de obispos y sacerdotes.

La madre María Berenice nació en el departamento de Caldas, Colombia, el 14 de agosto de 1898.

Ella es recordada por haber fundado tres congregaciones religiosas, siendo la primera de ellas las Hermanitas de la Anunciación, dedicada a trabajar en favor de los más pobres y marginados de la sociedad.

Más tarde fundaría las Misioneras de Jesús y María, y finalmente el proyecto de los Misioneros de la Anunciación.

Luego de una larga enfermedad, la Madre María Berenice partió a la Casa del Padre el 25 de julio de 1993. El 23 de mayo de 2002 se inició en Medellín el proceso de canonización.

Redacción Central, 30 Oct. 22 (ACI Prensa).- Todavía siguen surgiendo detalles después de una violenta redada de pastores de fulani el 19 de octubre en el estado de Benue, en el centro de Nigeria, que según se informa dejó al menos a 71 aldeanos católicos asesinados.

La policía y el clero están de acuerdo en que la redada fue una represalia por el asesinato de cuatro pastores fulani a principios de semana en un enfrentamiento entre pastores y agricultores que defendían sus cultivos.

Las cuentas difieren en cuanto al número exacto de muertos en la redada del 19 de octubre.

El presidente del consejo de gobierno local de Ukum, Kartyo Tyoumbur, le dijo a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI–que al menos 71 residentes de Gbjeji, de los cuales prácticamente todos eran fieles católicos de la Iglesia de San Miguel, murieron en el ataque.

La autoridad informó que se encontraron al menos 35 cuerpos después de la redada y 36 cuerpos más fueron recuperados más tarde en campos adyacentes. Entre los muertos había mujeres y niños, junto con dos policías, dijo.

“Los terroristas de fulani llegaron a las 6:00 a.m. y comenzaron a disparar indiscriminadamente”, contó a CNA el P. Samuel Fila, que en el momento del ataque estaba fuera del pueblo en una asamblea clerical.

El presbítero señaló que aproximadamente 200 atacantes participaron en una redada bien coordinada, quemando casas y atacando con machetes a los aldeanos que huían.

“La aldea está actualmente desierta”, relató.

Sin embargo, Wale Abass, el comisionado de policía del estado de Benue, proporcionó un número de muertos mucho menor de “no más de 10, incluido un policía”.

“Las cifras más altas pueden deberse a la exageración de los periódicos o al hecho de que algunas de las familias sacan los cadáveres de sus familiares de las zonas de asesinatos antes de que se pueda realizar un recuento oficial”, dijo Abass a CNA en una entrevista telefónica.

“Tenemos un equipo combinado de 20 policías y 15 soldados que buscan pistas sobre el paradero de los atacantes y los hombres locales que mataron a los pastores”, dijo, y agregó que hasta la fecha no se han realizado arrestos.

El estado de Benue ha sido escenario de frecuentes ataques terroristas sangrientos por parte de extremistas musulmanes desde 2019. Los clanes de pastores pertenecen a los fulani, una etnia que representa hasta el 10% de la población de Nigeria, el país más poblado de África.

Gbeji es un pueblo agrícola remoto de 5.000 habitantes ubicado al oeste de la frontera estatal con Taraba. Los aldeanos católicos reciben visitas de la parroquia de Santo Tomás en Afia, a unos 14 kilómetros al sur de Gbeji.  

Los agricultores de todo el estado de Benue se enfrentan a reducciones de cosechas debido a inundaciones inusuales, así como al temor generalizado de ser asesinados por terroristas armados cuando intentan cosechar. 

Millones de agricultores de Benue y sus familias viven en campamentos de personas desplazadas porque las milicias fulani los han obligado a abandonar sus tierras.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

, 29 Oct. 22 (ACI Prensa).- El escritor y periodista italiano Vittorio Messori lamenta que algunas personas dentro de la Iglesia Católica estén “afectados de masoquismo” y critica que no respondan a las mentiras “invocando un malentendido diálogo”. 

En declaraciones para ACI Prensa, Messori niega que, a pesar de haberse convertido en un reconocido apologeta, sea “un profesional del Evangelio”. 

El escritor se presenta a cambio como “un periodista que en un cierto momento de su vida ha descubierto el Evangelio”, donde encontró “las respuestas justas” a las preguntas que se planteaba. 

En contraposición, lamenta que “ciertos hombres de Iglesia parecen afectados de masoquismo y parece que quieran acusar a la Iglesia de todas las culpas, cometidas o no”. 

A su juicio, “no responden a las difamaciones en nombre de un malentendido diálogo, cuando el verdadero diálogo se basa en la verdad”, expone a ACI Prensa.

La ventaja y el problema del converso

El autor de “Leyendas negras de la Iglesia” es un converso y esta circunstancia la considera, a la vez, una “ventaja” y un “problema” a la hora de afrontar sin respetos humanos la realidad eclesial. 

Messori reconoce que su experiencia inicial en la Iglesia ha sido “solitaria”. La razón es que, justo después del Concilio, cuando él entraba en la Iglesia, se encontraba a algunos de los que estaban dentro yendo “en sentido contrario, esperando encontrar la tierra prometida en esa cultura laica que yo ya conocía”. 

El escritor rememora que se sentía sorprendido por “cómo era posible tanto entusiasmo”. Había vivido en esa cultura y llegó a sentir asfixia: “Me sentía morir de claustrofobia” admite. 

“Este ha sido mi drama, pero también ha sido mi ventaja, en el sentido de que no puedo tener respeto humano cuando en realidad para mí el descubrimiento de la Iglesia ha sido el descubrimiento de una casa”, admite el periodista italiano. 

A su juicio, “el respeto humano es una cosa incomprensible” cuando uno tiene la alegría de conocer los Evangelios. En consecuencia, el periodista necesita “hacer partícipes a los demás de que la verdad existe y que está en el Evangelio”.

Así, en sus libros y artículos, la fe no ha sido “jamás” para el escritor “una ideología o un hecho cultural o sociológico. Ha sido una persona viva”. 

El éxito de Vittorio Messori “Leyendas negras de la Iglesia Católica” se acaba de reeditar en España bajo el sello Voz de Papel conmemorando los 25 años de su publicación y se puede adquirir en OcioHispano.es.

Redacción Central, 29 Oct. 22 (ACI Prensa).- Esta tarde beatificaron en Medellín a la madre María Berenice Duque Hencker, religiosa colombiana fundadora de congregaciones religiosas, entre ellas la Congregación de las Hermanas de la Anunciación.

La ceremonia fue presidida el 29 de octubre por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos, en la Catedral Metropolitana de Medellín. Concelebró la Misa el Arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, así como otros prelados y sacerdotes.

La arquidiócesis local informó que al evento asistieron “miles de personas” en lo que se considera un “hecho histórico que se vivió por primera vez en el país”.

Durante su homilía, el Cardenal Semeraro, destacó la “humildad” que caracterizó a la madre María Berenice y recordó que los teólogos consultores reconocieron esta virtud en múltiples ocasiones “durante el proceso de beatificación”.

“En esto, la Madre María Berenice, hoy beatificada, siempre tuvo como modelo a la Virgen María de la Anunciación, a quien dedicó la primera de las tres fundaciones religiosas: las Hermanas de la Anunciación. Ella misma vivía su vida cotidiana en la esencialidad, considerándose un ‘gusanito’, ‘basura’, ‘nada’”, dijo el cardenal.

La madre María Berenice buscó “día tras día, con dificultad, con sufrimiento, superando muchas pruebas” cómo responder a Dios, en medio de contrastes y malentendidos. Pero tuvo el “buen ejemplo” de María, remarcó el Purpurado.

Asimismo, remarcó que la nueva beata imitó a la Vrigen en la caridad hacia los pobres, que “estuvieron en el centro de su existencia y también, para que los pobres fueran ‘evangelizados’, fundó una familia religiosa”.

“Tenía, en particular, amor por los niños más pobres, a los que consideraba los favoritos del Señor”, recordó.

Durante la Misa, el Cardenal Semeraro leyó la carta apostólica en que el Papa Francisco declara la beatificación.

Después, señala la Arquidiócesis de Medellín, se llevaron sus reliquias hasta el altar y depositaron allí como signo de veneración.

 

Redacción Central, 29 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Vaticano instalará en la Plaza de San Pedro un pesebre hecho con figuras de tamaño natural talladas a mano en cedro alpino para la Navidad 2022.

En un comunicado oficial, el Estado de la Ciudad del Vaticano​​ informó que la exhibición se inaugurará en la Plaza de San Pedro el 3 de diciembre a las 5:00 p.m. (hora local), durante una ceremonia de encendido del árbol de Navidad.

El pesebre que se instalará proviene de Sutrio, ubicado en la región italiana de Friuli-Venezia Giulia.

Las figuras de madera de tamaño natural fueron talladas en 2021 con recortes de cedro. El Vaticano dijo que no se cortaron árboles con el único propósito de hacer el pesebre.

La escena incluirá una semiesfera de madera que hará las veces de cueva, donde se expondrá a la Sagrada Familia, un buey, un burro y un ángel. Las figuras de madera contarán también con artesanos típicos de la zona donde se realizó el pesebre, una pastora, una familia y niños.

La Virgen María, colocada a la izquierda del Niño Jesús, estará de rodillas con la cabeza cubierta por el manto y los brazos extendidos para señalar al Salvador. San José está representado de pie a la derecha del Niño: con una mano sostiene un palo y con la otra toma un pequeño farol para iluminar la Gruta.

Respecto al árbol que se colocará este año en la Plaza de San Pedro, se trata de un majestuoso abeto blanco de unos 30 metros proveniente de Abruzzo, un pequeño pueblo montañoso italiano con solo 182 habitantes.

Un segundo pesebre, que será exhibido en el Salón Pablo VI, fue donado por el gobierno de Guatemala. La Sagrada Familia y tres ángeles fueron hechos a mano por artesanos guatemaltecos según la tradición local, usando madera y con grandes telas de colores, donde predomina el dorado.

El árbol y los pesebres permanecerán expuestos hasta el final del tiempo de Navidad, que coincide con la fiesta del Bautismo del Señor, el domingo 8 de enero de 2023.

El Vaticano ha colocado un pesebre frente a la Basílica de San Pedro para la temporada navideña desde la década de 1980. 

Desde hace una década, el Vaticano ha pedido a diferentes países o regiones italianas que se encarguen de la elaboración. En 2021, la escena de la Natividad llegó desde Perú.

 

, 29 Oct. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de octubre, la Iglesia Católica recuerda a la Beata Chiara "Luce" Badano (1971-1990), nacida un día como hoy hace 51 años. “Clara” -por su nombre en español- nació en Sassello, Liguria (Italia), el 29 de octubre de 1971.

Luce (Luz)

Desde pequeña evidenció un profundo amor a Dios, al tiempo que dejaba entrever su carácter fuerte, aunque curiosamente dócil. Chiara tenía el corazón lleno de alegría y era capaz de irradiar una ternura intensa, que se traslucía a través de su mirada, llena de luz.

A los nueve años ingresó al Movimiento de los Focolares. Luego, en 1985, se mudó a Savona para seguir los estudios de bachillerato. A los 16 años, mientras vivía como cualquier adolescente, entre amigos, la música y el deporte, decidió consagrar su vida a Dios. Ya por esos tiempos, Clara había establecido un vínculo muy cercano con la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich, quien le puso por sobrenombre "Luce" (Luz).

“Por Jesús, por Jesús”

En el verano de 1988, a Chiara le encontraron un tumor en el hombro. La evaluación médica indicaba "sarcoma osteogénico con metástasis", un tipo de tumoración agresiva y dolorosa. La joven se propuso superar la enfermedad y comenzó un intenso tratamiento de quimioterapia, mientras trataba de seguir con su vida habitual, sin perder la alegría ni la fe. Repetía constantemente que todos sus dolores los ofrecía a Dios, “Por Jesús, por Jesús”; “Esto lo hago por ti, Jesús. Si tú lo quieres, yo también”.

El proceso de su enfermedad la llevó paulatinamente a quedar postrada. Por otro lado, Chiara quería mantenerse lúcida para no dejar de ofrecer su dolor, y renunció a los sedantes y analgésicos. Su intención era acompañar a Cristo sufriente y abandonado. Sus amigos la visitaban para darle ánimo, pero paradójicamente eran ellos quienes, después de verla, se sentían animados a seguir más de cerca al Señor y a visitarla con más frecuencia.

Apóstol en la enfermedad

Chiara sabía que la posibilidad de morir era grande, pero lejos de abandonarse, se unió más a Jesús, convirtiéndose, ella misma, en fuente de consuelo para los que la rodeaban. Así, por un tiempo se dedicó a acompañar, mientras aún podía caminar, a un joven que padecía de depresión. Después, un día, entregó todos sus ahorros a un amigo que partió en misión humanitaria a África.

A pesar del esfuerzo de los médicos, la enfermedad avanzó rápidamente y Chiara terminó perdiendo la movilidad de las piernas. "Si tuviera que elegir entre caminar o ir al paraíso, elegiría esta última posibilidad", dijo a sus padres, cuando ya no pedía curarse sino solo encontrarse con Jesús.

Hay una luz que nunca se apagará

En julio de 1989, Chiara sufrió una severa hemorragia, signo de que el desenlace estaba cerca. Apenas tuvo algo de fuerzas, llamó a sus padres y les dijo: "No derramen lágrimas por mí. Yo voy donde Jesús. En mi funeral no quiero gente que llore, sino que cante fuerte".

En su lecho, la beata oraba pidiendo ser capaz de cumplir con la voluntad de Dios hasta el último aliento. "No le pido a Jesús que me venga a buscar para llevarme al paraíso; no quisiera darle la impresión que no quiero sufrir más", llegó a decirle a su madre, con quien ya preparaba lo que había empezado a llamar su "fiesta de bodas", haciendo referencia al día de su muerte -lo que incluía su funeral-.

El domingo 7 de octubre de 1990, Chiara falleció. Su tránsito fue sereno, y estuvo acompañada de sus padres. A un paso de la puerta de su habitación aguardaban sus amigos en oración. Sus últimas palabras fueron para su madre: "Chao, mamá. Sé feliz porque yo lo soy".

Unas dos mil personas asistieron a los ritos funerarios en honor a su alma.

Beatificación

En diciembre del año 2009, el Papa Emérito Benedicto XVI reconoció públicamente el milagro que hizo posible la beatificación de Chiara Badano.

Los padres de un niño italiano habían pedido la intercesión de Chiara para que su pequeño se cure de la meningitis severa que estaba haciendo colapsar uno a uno sus órganos internos. De pronto, el niño se reincorporó, sano y sonriente. Ninguno de los médicos tratantes tenía una explicación para lo sucedido.

Chiara Badano fue beatificada el 25 de septiembre de 2010. En la ceremonia, el Arzobispo Angelo Amato, cabeza de la Congregación para la Causa de los Santos, puso como ejemplo a Chiara de cómo aun en una corta vida se puede vivir con grandeza y santidad:

"Hoy hay gente llena de virtud que, en la familia, en la escuela o en la sociedad, está muy lejos de desperdiciar su vida".

Luego concluyó:

“La Beata Chiara Badano es una misionera de Jesús, una apóstol del Evangelio como buena noticia a un mundo rico de bienestar, pero a menudo enfermo de tristeza y de infelicidad. Ella nos invita a reencontrar la frescura y el entusiasmo de la fe. La invitación está dirigida a todos; a los jóvenes sobretodo, pero también a los adultos, a los consagrados, a los sacerdotes. A todos se les ha dado la gracia suficiente para llegar a ser santos”.

, 28 Oct. 22 (ACI Prensa).- El multimillonario Elon Musk completó la adquisición de Twitter este jueves 27 de octubre, y publicó en su cuenta oficial el mensaje “el pájaro está liberado”, refiriéndose al logotipo de la compañía y al fin de las políticas progresistas que se habían implementado en la red social. Pero, ¿qué significa esto para los católicos que usan la plataforma?

Musk, que encabeza también las compañías Tesla y SpaceX, completó la compra de Twitter por 44 mil millones de dólares.

Poco después, de acuerdo a Associated Press, despidió a Parag Agrawal, director ejecutivo de Twitter, y a Ned Segal, director financiero de la compañía.

En un mensaje publicado en Twitter, Elon Musk explicó la razón por la que decidió comprar Twitter: “Actualmente existe un gran peligro de que las redes sociales se dividan en cámaras de eco de extrema derecha y extrema izquierda que generan más odio y dividen a nuestra sociedad”.

“En la búsqueda incesante de clics, gran parte de los medios tradicionales han alimentado y atendido esos extremos polarizados, ya que creen que eso es lo que genera el dinero, pero, al hacerlo, se pierde la oportunidad de dialogar”, dijo.

“Por eso compré Twitter”, señaló luego. “No lo hice porque fuera fácil. No lo hice para hacer más dinero. Lo hice para tratar de ayudar a la humanidad”.

Twitter se ha visto envuelto en polémica en los últimos años en medio de acusaciones de censurar usuarios y publicaciones conservadoras para favorecer posturas progresistas o liberales.

La lider provida estadounidense Lila Rose ha denunciado que Twitter ha censurado sus intentos de publicitar contenido provida en la plataforma.

En abril de este año, mientras se discutía la posible compra de Musk a Twitter, Rose le aconsejó al multimillonario algunas “formas de mejorar” la plataforma, entre las que se encuentra el “tratamiento igualitario y transparente de los puntos de vista liberales y conservadores”.

Además, pidió que no haya “más censura o supresión de puntos de vista provida”, así como que se prohiba “rigurosamente” la difusión “de cualquier material de depredador infantil”.

¿Una “buena noticia” para los católicos?

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Juan Manuel Góngora, sacerdote español con más de 56 mil seguidores en Twitter, dijo que “a priori, todo esto supone una buena noticia, ya que Elon Musk se ha definido claramente como defensor de la libertad de expresión frente a la apisonadora ideológica del wokismo”.

El término en inglés woke (“despierto”) se usa actualmente para referirse a quienes promueven la ideología de género, la agenda LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y el feminismo radical.

Sin embargo, precisó el sacerdote español, “hemos de recordar que el creador de Tesla y SpaceX, también lo es de Neuralink, una empresa que lleva a cabo investigaciones con un marcado carácter transhumanista, lo cual posee muchas carencias de índole bioética”.

Neuralink, en palabras del propio Musk, apunta a que “la humanidad logre la simbiosis con las máquinas”.

El P. Góngora señaló que “en general, espero que tras esta adquisición, Twitter vuelva a ser un espacio de libertad y no de manipulación e ingeniería social sectaria al servicio del globalismo”.

El sacerdote precisó luego que “la noción de libertad emanada de la revelación divina nos ayuda a comprender que es un don de Dios, unido a la responsabilidad, para hacer el bien y rechazar el mal”

En ese sentido, indicó, se puede encontrar en los numerales 1731 y siguientes en el Catecismo de la Iglesia Católica.

En el numeral 1733, el Catecismo explica que “en la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia”.

“La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado”, advierte.

VATICANO, 28 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Vaticano publicó hoy el programa del próximo viaje del Papa Francisco a Bahrein, que tendrá lugar desde el 3 al 6 de noviembre. 

Faltan pocos días para que el Papa Francisco emprenda su 39º viaje apostólico, convirtiéndose en el primer pontífice en visitar este país del golfo Pérsico. 

   

El Santo Padre saldrá de Roma a las 9:40 a.m. (hora local) del jueves 3 noviembre rumbo a Awali, en Bahrein, donde llegará a las 4:45 p.m. (hora local). 

Llegada a Bahrein

Tras un vuelo de 5 horas, el Papa Francisco aterrizará en la base aérea de Sakhir, donde tendrá lugar el recibimiento oficial. 

Más tarde, a las 5:30 p.m. (hora local), realizará una visita de cortesía al Rey en el Palacio Real de Sakhir.

Posteriormente habrá una ceremonia de bienvenida, donde asistirán mil personas y el Papa tendrá un encuentro con las autoridades, sociedad civil y cuerpo diplomático, momento en el que dará su primer discurso.

El Papa Francisco se trasladará a las 7:00 p.m., a la residencia en el Palacio de Sakhir, donde se hospedará durante todo el viaje.

4 de noviembre

Al día siguiente, el viernes 4 de noviembre, el Papa Francisco celebrará Misa en privado a las 7:30 a.m.

Tras finalizar la Misa, el Santo Padre participará en el “Foro de Bahrein para el Diálogo: Oriente y Occidente por la convivencia humana”, que tendrá lugar en el Palacio Real de Sakhir, en la plaza de Al-Fida. 

Posteriormente, el Papa será recibido por el Rey y el Gran Imán de al-Azhar y los tres se dirigirán más tarde al jardín, para la plantación de un “Árbol de la Paz”. 

A continuación, el Santo Padre pronunciará su segundo discurso, y a las 11:00 a.m. regresará a su residencia, donde se reunirá en privado con el Gran Imán de al-Azhar a las 16:00 p.m. Por último, visitará la mezquita donde tendrá un encuentro con miembros del Consejo de Ancianos Musulmanes, donde también dará un discurso. 

Más tarde, irá en coche hasta la Catedral de Nuestra Señora de Arabia, donde habrá un encuentro ecuménico y una oración por la paz a las 3:45 p.m. 

Tras su discurso, el acto concluirá con el canto de la Oración por la Paz de San Francisco.

5 de noviembre

El sábado 5 de noviembre, el Papa Francisco presidirá una Misa por la paz y la justicia en el Estadio Nacional de Bahrein a las 8:30 a.m.

Tras finalizar la Misa tendrá un encuentro con los jóvenes a las 5:00 p.m en el Colegio del Sagrado Corazón.

Regreso a Roma

En el último día de su viaje apostólico, participará en un encuentro de oración en Manama, capital de Bahrein, a las 9:30 a.m.

Además, rezará el Ángelus junto a obispos, sacerdotes, consagrados, seminaristas y agentes de pastoral en la iglesia del Sagrado Corazón, la primera iglesia católica de toda la zona del Golfo de Bahrein.

Por último, antes de desplazarse hasta el aeropuerto, realizará una visita privada a la catedral y llegará a la base aérea de Sakhir a las 12:30 p.m. 

A la 1:00 p.m. dejará Bahrein y pondrá rumbo al aeropuerto Fiumicino de Roma, a donde llegará a las 4:35 p.m. 

 

, 28 Oct. 22 (ACI Prensa).- En el día en el que la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Judas Tadeo, el 28 de octubre, puedes recurrir a estas oraciones para pedir su intercesión.

San Judas Tadeo, hermano de Santiago el Menor y primo de Jesús, es considerado el patrono de las causas imposibles.

Además, se considera el autor de la Epístola de San Judas, en el Nuevo Testamento.

A continuación, compartimos tres oraciones para pedir la intercesión de San Judas Tadeo:

Oración a San Judas Tadeo

Apóstol gloriosísimo de Nuestro Señor Jesucristo, aclamado por los fieles con el dulce título de abogado de los casos desesperados, hazme sentir tu poderosa intercesión aliviando la gravísima necesidad en que me encuentro. Por el estrecho parentesco que te hace primo hermano de Nuestro Señor Jesucristo, por la privaciones y fatigas que por El sufriste, por el heroico martirio que aceptaste gustoso por su amor, por la promesa que el divino Salvador hizo a Santa Brígida de consolar a los fieles que acudiesen a tu poderosa intercesión, obtenme del Dios de las misericordias y de su Madre Santísima la gracia que con ilimitada confianza te pido a Ti, Padre mío bondadosímo, seguro que me la obtendrás siempre que convenga a la gloria de Dios y bien de mi alma. Así sea.

Glorioso Apóstol San Judas Tadeo, ruega por nosotros. (Repetir 3 veces)

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Oración a San Judas Tadeo para pedir trabajo

San Judas Tadeo, intercesor de todo problema difícil consígueme un trabajo en que me realice como humano y que a mi familia no le falte lo necesario en ningún aspecto de la vida, que lo conserve a pesar de las circunstancias y problemas adversos. Que en el progrese mejorando siempre mi calidad y gozando de salud y fuerza. Y que día a día trate de ser útil a cuantos me rodean. Asocio tu intercesión a la Sagrada Familia, de la cual eres pariente y prometo difundir tu devoción como expresión de mi gratitud a tus favores.

Amén.

Oración a San Judas Tadeo para quienes están solos

¡Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús!, la Iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy solo y sin ayuda.

Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente... (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre.

Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

VATICANO, 27 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió en el Vaticano a un grupo de sacerdotes y seminaristas que estudian en Roma, a quienes advirtió acerca de uno de los mayores peligros de internet: la pornografía digital.

Durante el encuentro, los sacerdotes y seminaristas que estudian en la capital italiana se dirigieron al Santo Padre para hacerle algunas preguntas acerca de la formación sacerdotal. 

Uno de los seminaristas preguntó al Papa acerca del mundo digital y de las redes sociales y la forma en la que los sacerdotes pueden utilizar estas herramientas como una oportunidad para compartir la alegría de ser cristianos. 

El Papa Francisco dijo que “estas cosas deben utilizarse, porque es un avance de la ciencia, hacen un servicio para poder progresar en la vida”. 

Sin embargo, advirtió acerca de los peligros que alberga el mundo digital y dijo que internet debe utilizarse de la forma correcta, “para comunicarse y salir adelante”. 

“Pero no puedo dejar de hablar aquí de los peligros, de los peligros de ver el telediario por aquí, por allá y por acullá todo el día; o de ver ese programa que me interesa o ese otro, porque lo tienes todo controlado... o de poner esa música que me interesa y que no me deja trabajar... hay que saber utilizarlo bien”, dijo el Papa Francisco. 

A continuación, avirtió sobre la pornografía digital e invitó a los presentes a pensar si habían experimentado o tenido la tentación de caer en ello. 

“Es un vicio que tiene mucha gente, muchos laicos, y también sacerdotes y monjas. El diablo entra por ahí. Y no me refiero sólo a la pornografía criminal, como la infantil, donde se ven casos de abusos en directo: eso ya es degeneración”, señaló el Papa. 

El Papa Francisco explicó que se refería a la pornografía “normalizada” y dijo que hay que tener cuidado con esto. 

“El corazón puro, el que recibe a Jesús cada día, no puede recibir esta información pornográfica. Lo que está a la orden del día hoy. Y si puedes borrar esto de tu móvil, bórralo, así no tendrás la tentación en la mano”, pidió. 

“Y si no puedes borrarlo, -continuó el Papa-, defiéndete bien para no meterte en esto. Te digo que debilita el alma. Debilita el alma. El diablo entra por ahí: debilita el corazón sacerdotal”.

Más tarde, se disculpó por entrar en estos detalles sobre la pornografía, pero aseguró querer mostar esta realidad que “afecta a sacerdotes, seminaristas, monjas, almas consagradas. ¿Lo entiendes? Muy bien. Esto es importante”, concluyó.

VATICANO, 27 Oct. 22 (ACI Prensa).- La mañana de este jueves 27 de octubre, el Papa Francisco recibió en audiencia en el Vaticano a sacerdotes y religiosos de Madagascar, a quienes invitó a permanecer unidos y evitar hablar mal de los demás.

El Santo Padre habló ante los presentes de la importancia de la unidad y lamentó que hoy, en nuestras sociedades, y por desgracia a veces también en la Iglesia, asistimos a la búsqueda del interés propio”. 

En este sentido, dijo que esta búsqueda es el “virus del egoísmo” que amenaza la convivencia entre los pueblos y entre los hijos de un mismo país. 

Además, aseguró que “la fecundidad de vuestra misión depende también de la unidad que cultivéis” e invitó a los presentes a huir de “la cháchara y los chismes” y a hablar bien de los demás.

“Ante esta situación, vuestra experiencia personal y comunitaria de consagración a Cristo es la prueba de que la vida puede vivirse de otra manera a la luz del Evangelio, que da la verdadera alegría”, aseguró a continuación.

Más tarde, el Papa Francisco animó a los presentes “a caminar siempre juntos y a hacer de vuestra presencia aquí en Roma una preciosa ocasión para enriquecer y renovar vuestra fe, siguiendo las huellas de las grandes figuras de santos y de hombres y mujeres santos que os han precedido hasta aquí”. 

“Os animo a formar una gran familia espiritual, en la que nos respetemos, amemos y apoyemos unos a otros. De este modo, podéis convertiros en signos de esperanza para vuestras Iglesias particulares y para Madagascar, que espera mucho de vosotros”, concluyó.

REDACCIÓN CENTRAL, 27 Oct. 22 (ACI Prensa).- Cada 27 de octubre se celebra la fiesta de San Odrano (Odran u Odhran), a quien llamaron el "noble y sin mancha". Odrano vivió entre los siglos V y VI y es, quizás, el más célebre abad del monasterio de Meath (Irlanda).

La evangelización de Escocia y la muerte de Odrano

Odrano fue uno de los doce que partieron de Loch Foyle (Irlanda) a Iona al lado de San Columba (521-597), patrono de los escoceses. Iona es una isla pequeña al oeste de Escocia, donde se construyó un monasterio y desde donde se inició la evangelización del pueblo escocés.

Una antigua tradición irlandesa asegura que Odrano, poco después de desembarcar en Iona, presintió que su final estaba próximo y dijo: "Voy a ser el primer cristiano que muera en esta región”. A lo que San Columba replicó: "Yo te aseguro que irás al Reino de los Cielos y te prometo que nadie conseguirá una gracia en mi sepulcro sin habértela pedido a tí también". Como Columba no quería ver morir a su amigo, le dio la bendición y se retiró del lugar.

Se hallaba Columba a mitad de camino, cuando alzó los ojos al cielo. De pronto, quedó paralizado, como en un profundo éxtasis. Sus acompañantes le preguntaron qué miraba, y Columba respondió, para sorpresa de quienes le oyeron, que veía la batalla que se libraba en las alturas entre los buenos y los malos espíritus. Después, agregó que había visto también cómo los ángeles llevaban triunfalmente el alma de San Odrano al cielo.

Escocia e Irlanda unidas

San Odrano fue el primero de los monjes irlandeses que murió y fue sepultado en Iona (su muerte está registrada en el año 548). El sitio de su sepultura, que se halla en el único cementerio de la isla, se llama "Reilig Orain".

Se dice que el santo fundó el monasterio de Leitrioch Odrain (Latteragh de Tipperary). Aunque es poco lo que se conoce sobre los detalles de su vida, se le celebra como santo obispo en toda Irlanda.

VATICANO, 26 Oct. 22 (ACI Prensa).- Tras finalizar la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco dijo haber seguido “con horror” los últimos acontecimientos “que siguen tiñendo de sangre la República Democrática del Congo”.

“Lamento enérgicamente el inaceptable asalto que tuvo lugar en los últimos días en Maboya, provincia de Kivu del Norte, donde fueron asesinadas personas indefensas, entre ellas una religiosa que se dedicaba a la atención sanitaria”, dijo el Papa a continuación. 

“Rezamos por las víctimas y sus familias, así como por esa comunidad cristiana y los habitantes de esa región, agotados por la violencia desde hace demasiado tiempo”, concluyó el Santo Padre.

El pasado 19 de octubre en la aldea de Maboya, al noroeste de la República Democrática del Congo, un atentado yihadista provocó la muerte de una religiosa y doctora católica.

Se trata de la hermana Marie-Sylvie Kavuke Vakatsuraki, de la congregación de Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo y miembro de una misión católica sanitaria.

Tras saquear una farmacia y un hospital, los terroristas incendiaron el edificio, donde la religiosa y un paciente murieron quemados.

El ataque recibió el apoyo de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un grupo yihadista ugandés, también llamado Estado Islámico de la Provincia Centroafricana (ISCAP).

VATICANO, 26 Oct. 22 (ACI Prensa).- A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles 26 de octubre. 

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

El discernimiento, lo hemos visto en las catequesis precedentes, no es principalmente un procedimiento lógico; aborda las acciones, y las acciones tienen una connotación afectiva también, que debe ser reconocida, porque Dios habla al corazón. Entremos, pues, en la primera modalidad afectiva, objeto del discernimiento, es decir, la desolación. ¿De qué se trata?

La desolación ha sido definida así: “Oscuridad del ánima, turbación en ella, moción a las cosas bajas y terrenas, inquietud de varias agitaciones y tentaciones, moviendo a infidencia, sin esperanza, sin amor, hallándose toda perezosa, tibia, triste y como separada de su Criador y Señor» (S. Ignacio de L., Ejercicios espirituales, 317).

Todos nosotros lo hemos experimentado. Creo que, de una forma u otra, hemos experimentado esto, la desolación. El problema es cómo poder leerla, porque también esta tiene algo importante que decirnos, y si tenemos prisa en liberarnos de ella, corremos el riesgo de perderla.

Nadie quisiera estar desolado, triste: esto es verdad. Todos quisiéramos una vida siempre alegre, feliz y satisfecha. Pero esto, además de no ser posible ―porque no es posible―, tampoco sería bueno para nosotros. De hecho, el cambio de una vida orientada al vicio puede empezar por una situación de tristeza, de remordimiento por lo que se ha hecho.

Es muy bonita la etimología de esta palabra, “remordimiento”: el remordimiento de la conciencia, todos conocemos esto. Remordimiento: literalmente es la conciencia que muerde, que no da paz. Alessandro Manzoni, en Los novios, nos dio una espléndida descripción del remordimiento como ocasión para cambiar de vida.

Se trata del célebre diálogo entre el cardenal Federico Borromeo y el Innominado, el cual, después de una noche terrible, se presenta destrozado donde el cardenal, que se dirige a él con palabras sorprendentes: ““Traéis una dichosa nueva que darme: ¿por qué me hacéis esperar tanto?” “¿Dichosa nueva yo?” ―dijo el otro―. “¿Yo, que tengo en el corazón un infierno? ¿Qué nueva dichosa, decidme, pues parece que lo sabéis […]?”.

“Es claro: la de que Dios os ha tocado el corazón”, respondió con sencilla mansedumbre el cardenal» (cap. XXIII). Dios toca el corazón y te viene algo dentro, la tristeza, el remordimiento por algo, y es una invitación a empezar un camino. El hombre de Dios sabe notar en profundidad lo que se mueve en el corazón.

Es importante aprender a leer la tristeza. Todos conocemos qué es la tristeza: todos. ¿Pero sabemos leerla? ¿Sabemos entender qué significa para mí, esta tristeza de hoy? En nuestro tiempo, la tristeza está considerada mayoritariamente de forma negativa, como un mal del que huir a toda costa, y, sin embargo, puede ser una campana de alarma indispensable para la vida, invitándonos a explorar paisajes más ricos y fértiles que la fugacidad y la evasión no consienten.

Santo Tomás define la tristeza un dolor del alma: como los nervios para el cuerpo, despierta la atención ante un posible peligro, o un bien desatendido (cf. Summa Th. I-II, q. 36, a. 1). Por eso es indispensable para nuestra salud, nos protege para que no nos hagamos mal a nosotros mismos y a los otros. Sería mucho más grave y peligroso no tener este sentimiento e ir adelante. La tristeza a veces trabaja como semáforo: “¡Párate, párate! Está rojo aquí. Párate”.

En cambio, para quien tiene el deseo de realizar el bien, la tristeza es un obstáculo con el que el tentador quiere desanimarnos. En tal caso, se debe actuar de forma exactamente contraria a lo sugerido, decididos a continuar lo que nos habíamos propuesto hacer (cf. Ejercicios espirituales, 318). Pensemos en el estudio, en la oración, en un compromiso asumido: si los dejáramos apenas sentimos aburrimiento o tristeza, no concluiríamos nunca nada.

Esta también es una experiencia común a la vida espiritual: el camino hacia el bien, recuerda el Evangelio, es estrecho y cuesta arriba, requiere un combate, un vencerse a sí mismo. Empiezo a rezar, o me dedico a una buena obra y, extrañamente, justo entonces me vienen a la mente cosas urgentes que hay que hacer ―para no rezar y para no hacer cosas buenas―. Todos tenemos esta experiencia.

Es importante, para quien quiere servir al Señor, no dejarse guiar por la desolación. Eso de… “Pero no, no tengo ganas, esto es aburrido...”: ten cuidado. Lamentablemente, algunos deciden abandonar la vida de oración, o la elección emprendida, el matrimonio o la vida religiosa, empujados por la desolación, sin pararse antes a leer este estado de ánimo, y sobre todo sin la ayuda de un guía. Una regla sabia dice que no hay que hacer cambios cuando se está desolado. Será el tiempo sucesivo, más que el humor del momento, el que muestre la bondad o no de nuestras elecciones.

Es interesante notar, en el Evangelio, que Jesús rechaza las tentaciones con una actitud de firme determinación (cf. Mt 3,14-15; 4,1-11; 16,21-23). Las situaciones de prueba le llegan desde varias partes, pero siempre, encontrando en Él esta firmeza, decidida a cumplir la voluntad del Padre, disminuyen y cesan de obstaculizar el camino.

En la vida espiritual la prueba es un momento importante, la Biblia lo recuerda explícitamente y dice así: «Si te llegas a servir al Señor, prepara tu alma para la prueba» (Sir 2,1). Si tú quieres ir por el buen camino, prepárate: habrá obstáculos, habrá tentaciones, habrá momentos de tristeza. Es como cuando un profesor examina al estudiante: si ve que conoce los puntos esenciales de la materia, no insiste: ha superado la prueba. Pero debe superar la prueba.

Si sabemos atravesar soledad y desolación con apertura y conciencia, podemos salir reforzados bajo el aspecto humano y espiritual. Ninguna prueba está fuera de nuestro alcance; ninguna prueba será superior a lo que nosotros podemos hacer.

Pero no huir de las pruebas: ver qué significa esta prueba, qué significa que yo estoy triste: ¿por qué estoy triste? ¿Qué significa que yo en este momento estoy desolado? ¿Qué significa que estoy desolado y no puedo ir adelante? San Pablo recuerda que nadie es tentado más allá de sus posibilidades, porque el Señor no nos abandona nunca y, con Él cerca, podemos vencer toda tentación (cf. 1 Cor 10,13). Y si no la vencemos hoy, nos levantamos otra vez, caminamos y la venceremos mañana. Pero no permanecer muertos ―digamos así― no permanecer vencidos por un momento de tristeza, de desolación: id adelante. Que el Señor te bendiga en este camino ―¡valiente!―  de la vida espiritual, que es siempre caminar.

 

REDACCIÓN CENTRAL, 26 Oct. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 26 de octubre, la Iglesia recuerda a San Alfredo, conocido como San Alfredo el Grande, rey de Wessex -uno de los siete reinos que integrarían el futuro reino de Inglaterra- entre el año 871 y 899, año de su muerte.

San Alfredo se hizo célebre por haber defendido valientemente a su pueblo de la invasión de los vikingos, así como por su espíritu caritativo y justo. Por esas razones se le llama “Magno” o “Grande”.

San Alfredo nació en el año 849 en Berkshire (actual Inglaterra). Fue el hijo menor de Ethewulf, rey de Wessex, quien murió cuando Alfredo tenía nueve años. El hermano mayor del santo asumió el trono, pero murió dos años después; luego lo hizo el segundo de los hermanos, hasta que también murió; y luego el tercero, Etelredo I.

Tras la muerte de este último en batalla, Alfredo tuvo que asumir el trono inevitablemente, iniciando una exitosa carrera pública y militar. Alfredo reorganizó a las tropas sajonas bajo su mando y a la caballería, lo que permitió que derrotase finalmente a Guthrum el Viejo, jefe de los vikingos daneses.

Tras la victoria inglesa, Guthrun se vio obligado a aceptar el tratado de Westmore en 878, por el que los vikingos se comprometían a abandonar Wessex e instalarse en los antiguos territorios de Essex, East-Anglia, Lindsey y Mercia, formando la región conocida como Danelaw. Si bien es cierto que Alfredo cedió algunos territorios, también garantizó la paz y la protección para su reino.

San Alfredo fue un hombre culto y educado, preocupado por la educación de sus súbditos. Fue un promotor de la educación y difusor del cristianismo. Al mismo tiempo introdujo reformas legales orientadas a mejorar la administración de la justicia.

Una de sus preocupaciones fue que esta fuese dispensada sin miedo y sin favoritismos. Además, se preocupó por la restauración de las edificaciones tradicionales de Wessex, muchas de ellas dañadas por las constantes invasiones de los bárbaros del norte.

Por otro lado, este rey santo impulsó la construcción de nuevos monasterios y la renovación de aquellos que habían sido derruidos. Asimismo, como parte de su empresa educativa, convocó a ilustres intelectuales de otras tierras como el Arzobispo de Canterbury, San Plegmundo, o al Obispo de Mercia, Wetfrith; al monje benedictino San Grimbaldo; al abad Juan, llamado el Viejo Sajón; al cronista Asser y al filósofo Juan Escoto Erígena, entre otros.

San Alfredo el Grande falleció el 26 de octubre del año 899.

Más información del santo en el siguiente enlace:

Biografía

, 25 Oct. 22 (ACI Prensa).- La Santa Sede informó este martes que el Papa Francisco nombró al P. John-Nhan Tran, quien nació en Vietnam en 1966, como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Atlanta (Estados Unidos).

https://t.co/oFLDGZXweC pic.twitter.com/J1xYIQZpsr

— U.S. Conference of Catholic Bishops (@USCCB) October 25, 2022

El obispo electo es actualmente sacerdote de la Arquidiócesis de Nueva Orleans y se desempeña como pastor de la iglesia María Reina de la Paz en Mandeville, Luisiana.

El P. Tran nació el 6 de febrero de 1966 en Vietnam, cuando el país se encontraba en guerra.

En ese sentido, cuando tenía nueve años de edad, su familia escapó de Vietnam y se refugió en Estados Unidos.

En este país, asistió al Don Bosco College en Newton, Nueva Jersey y al St. Joseph Seminary College en St. Benedict, Louisiana (1989). Obtuvo en 1992 una maestría en Divinidad en Teología del Seminario de Notre Dame en Nueva Orleans, Luisiana. Fue ordenado sacerdote el 30 de mayo de 1992.

Entre otros cargos, se ha desempeñado como vicario parroquial en las parroquias de Our Lady of Lourdes en Violet, La Visitación de Nuestra Señora en Marrero, St. Angela Merici en Metairie y Nuestra Señora de la Divina Providencia, también en Metairie.

También ha sido párroco en las parroquias St. Louise de Marillac en Arabi, St. Bonaventure en Avondale, St. Joan of Arc en LaPlace y María Reina de la Paz en Mandeville. El obispo electo habla inglés y vietnamita.

La Arquidiócesis de Atlanta se ubica en el estado de Georgia y tiene 7.700.000 habitantes, de los cuales 1.190.000 son católicos.

Redacción Central, 25 Oct. 22 (ACI Prensa).- San Antonio de Sant'Anna Galvão, cuya fiesta se celebra en Brasil el 25 de octubre, es conocido por ayudar con una “píldora milagrosa” a una embarazada que tenía complicaciones durante el parto, pero este no es el único don que poseía el santo.

El Santuário Frei Galvão comparte en su sitio web 6 dones que Dios otorgó al primer santo de Brasil.

1. Bilocación

En 1810, el capataz de temperamento irascible, Manuel Portes, volvía de una expedición desde Cuiabá (Brasil) cuando castigó al mestizo Apolinário por indisciplina, a orillas del río Tietê, en el distrito de Potunduva.

Apolinário, cuando vio que el capataz estaba distraído, actuó en venganza y lo atacó por detrás con un machete, para luego huir.

Desesperado, sintiéndose a punto de morir, Portes gritó: “¡Dios mío, me muero sin confesar! ¡San Antonio, pide por mí! ¡Dame un confesor! ¡Ven Fray Galvão, ayúdame!”.

En ese momento, un fraile que fue identificado como San Galvão, se acercó y colocó la cabeza del moribundo en su regazo, para hablarle en voz baja y acercar la oreja a los labios. Después de bendecir a Manuel, se levantó y se fue.

En ese momento, según los informes, Fray Galvão se encontraba predicando en São Paulo, donde detuvo un momento sus palabras para pedir un Ave María por un moribundo. Al final de la oración, continuó su predicación.

Otro caso similar sucedió cuando una mujer embarazada en una finca lejos de São Paulo estaba gravemente enferma y clamaba por Fray Galvão. Su esposo fue al Monasterio da Luz, pero le informaron que el fraile había viajado a Río de Janeiro.

Al regresar a casa, encontró a su esposa fuera de peligro y profundamente agradecida con el fraile por haber respondido a su confesión durante la noche y haber bendecido un vaso de agua, que ella bebió y poco después se recuperó.

El hombre fue entonces a Río de Janeiro para agradecer al fraile, donde fue informado por el guardián del convento que Fray Galvão no se había movido del lugar. Cuando se le preguntó al respecto, el santo respondió: “Cómo sucedió, no lo sé; pero la verdad es que estuve allí esa noche”.

2. Telepatía

Los relatos históricos indican que Fray Galvão fue conducido a través de la ciudad en una silla cubierta, cuando una señora que miraba desde su ventana pensó con amargura: “Ah, si Fray Galvão se acordara de mí, si tan sólo me diera su bendición”.

En ese mismo momento, el fraile levantó las cortinas de la silla, se inclinó hacia esa ventana y bendijo a la dama. Quienes presenciaron el hecho narraron que no había forma de que el franciscano pudiera ver a la mujer, ya que lo llevaban desde el lado opuesto de la calle.

3. Premonición

La presencia de Fray Galvão solía reunir grandes multitudes, siendo necesario predicar al aire libre, porque los templos no podían acoger a tanta gente.

En Guaratinguetá, cuando el santo daba su reflexión, empezó a caer una gran tormenta y los fieles quisieron marcharse. El fraile, sin embargo, les pidió que se quedaran, ya que no se mojarían y la lluvia no cayó sobre ese lugar.

4. Clarividencia

Según los testimonios, una vez llevaron a una niña a Fray Galvão. Mientras hablaban, le preguntó a la pequeña qué quería ser. Ella respondió que quería ser religiosa. El franciscano la bendijo y confirmó proféticamente su vocación. Posteriormente, a los 19 años, la joven ingresó al convento.

5. Levitación

Narra la tradición que una mujer que caminaba por la calle notó que se acercaba a ella el fraile. Mientras cruzaban caminos, ella exclamó: “Padre, ¿puede caminar sin pisar el suelo?”, a lo que Fray Galvão sonrió, saludó y continuó su trayecto.

6. Telepercepción

Cuando Fray Galvão ya era anciano, sonaron las campanas del monasterio fuera de las horas de oración, un anuncio de que algo había sucedido.

La población se reunió respondiendo a la convocatoria y el fraile anunció que había estallado “una revolución en Portugal” (quizás la de 1820), dando detalles como si estuviera viendo todo en persona.

Semanas después, llegaron noticias al pueblo que confirmaban los anuncios del franciscano.

Traducido y adaptado por Harumi Suzuki. Publicado originalmente en ACI Digital.

REDACCIÓN CENTRAL, 25 Oct. 22 (ACI Prensa).- “San Martín, siguiendo las enseñanzas del Divino Maestro, amó con profunda caridad, nacida de una fe inquebrantable y de un corazón desprendido a sus hermanos… Amaba a sus prójimos con la benevolencia propia de los héroes de la fe cristiana”, así se expresó San Juan XXIII de San Martín de Porres, patrono de los barberos.

Cercanos a su fiesta litúrgica, que se conmemora cada 3 de noviembre, presentamos una novena para pedir la intercesión de San Martín de Porres, el Santo de la escoba.

Primer Día de la Novena a San Martín de Porres Segundo Día de la Novena a San Martín de Porres Tercer Día de la Novena a San Martín de Porres Cuarto Día de la Novena a San Martín de Porres Quinto Día de la Novena a San Martín de Porres Sexto Día de la Novena a San Martín de Porres Séptimo Día de la Novena a San Martín de Porres Octavo Día de la Novena a San Martín de Porres Noveno Día de la Novena a San Martín de Porres

REDACCIÓN CENTRAL, 25 Oct. 22 (ACI Prensa).- Cada 25 de octubre la Iglesia recuerda a San Frutos, Santa Engracia y San Valentín, tres hermanos de Segovia (España), que vivieron como eremitas entre los siglos VII y VIII, en tiempos en los que la península hispánica estaba bajo el dominio de los visigodos.

San Frutos pajarero

Frutos nació en el año 642, en el seno de una familia rica que tuvo otros dos hijos: Valentín y Engracia. A la muerte de sus padres, San Frutos decidió apartarse del mundo y vivir en soledad, oración y penitencia.

Como sus hermanos quisieron secundarlo, vendieron las posesiones de la familia y se deshicieron de sus riquezas, repartiendo todo entre los pobres. Después, los hermanos se trasladaron juntos hacia las orillas del río Duratón, donde se establecieron finalmente.

Al principio vivieron en cuevas naturales, pero luego construyeron ermitas, como solían hacer los monjes. San Frutos murió a los 75 años, en el año 715. Sus hermanos lo enterraron en el mismo lugar que habitaba, hoy conocido como “Ermita de San Frutos”, sobre la que se construyó el famoso monasterio.

Santa Gracia y San Valentín

Luego, ya sin el hermano mayor, Engracia y Valentín se retiraron a la zona de Caballar, donde continuaron su vida de soledad y oración en la llamada “Ermita de San Zoilo”. Allí permanecieron los dos hasta que la región fue invadida por los sarracenos. Estos los tomaron prisioneros y los decapitaron.

Tras el suceso, los pobladores de la zona trasladaron los cuerpos de Engracia y Valentín junto a los restos de San Frutos, a excepción de sus cabezas, que se quedaron en el municipio de Caballar para ser veneradas.

Las reliquias de los tres hermanos permanecieron en la Ermita de San Frutos, cerca de la actual Sepúlveda, desde comienzos del siglo VIII hasta el siglo XI. Hoy se encuentran en el retablo dedicado a los santos segovianos, ubicado en el trascoro de la Catedral de Santa María en Segovia (España).

Más información el siguiente enlace:

Biografía

VATICANO, 24 Oct. 22 (ACI Prensa).- “Así es el fenómeno de casarse con uno mismo que convence cada vez a más mujeres”; Este es el polémico título de un artículo publicado en el diario español El Mundo, donde se narra la historia de mujeres que han decidido darse el “sí quiero” a ellas mismas. 

Según el artículo, “este concepto, que algunos llaman sologamia, consiste en prometerse amor propio en la salud y en la enfermedad” y es un fenómeno que, según explican, pretende cambiar la concepción de la soltería, un “estigma” convertido en “mainstream”. 

Además, apuntan que esta “ola de matrimonios” comenzó con una mujer española que se “casó” con ella misma en una iglesia desacralizada.

Esta mujer pretendía “generar debate sobre el amor romántico, sobre esa idea tan extendida de que si no tienes pareja no estás completa, te falta algo”.

El P. Miguel Ángel Ortiz, sacerdote español y profesor de Derecho Matrimonial Católico en la Pontificia Universidad de la Santa Croce de Roma, dijo a ACI Prensa que este “fenómeno” muestra una realidad de nuestra sociedad.

“Por un lado, la búsqueda de nuevas experiencias con las que satisfacer la más íntima aspiración de todos los hombres a ser felices. Y por otro, la insatisfacción que producen cuando están centradas exclusivamente en uno mismo”, señaló.

A continuación, explicó que el hecho de “casarse con uno mismo” es en cierto sentido una banalización del matrimonio, y recordó que “hemos sido creados para amar y ser amados, y esa aspiración sólo se satisface haciendo feliz a alguien, en el don sincero del sí”.

“De ahí el empeño por llamar matrimonio a todo lo que pensamos que puede parecerse a ese ideal”, añadió.

Asimismo, defendió que “la gran mayoría de las personas cuando leen estas noticias albergan inicialmente una cierta perplejidad” y lamentó la tendencia que existe en la sociedad a buscar solamente “la propia satisfacción”.

Recordó que la propia felicidad se encuentra en “el amor gratuito y la entrega a los demás”, ya que así nos “ha fabricado Dios” y sólo Él tiene “el manual de instrucciones para que esa aspiración al amor quede satisfecha”.

Además, explicó que es posible que detrás de este tipo de artículo exista una campaña para atacar a la familia y los valores cristianos desde los medios de comunicación.

Ante esto, dijo que “mostrar la belleza de la familia descubriendo lo gratificante que resulta hacer feliz a los demás es un reto para quien interviene en la opinión pública”.

Preguntado sobre qué le diría a estas mujeres, el P. Miguel Ángel señaló que “como profesor y como sacerdote intentaría escuchar, hacerme cargo de la situación de cada persona, del motivo por el que ha hecho esa elección, quizá de las frustraciones sufridas en otras relaciones afectivas”.

“Y le sugeriría que no desespere de encontrar, en esa búsqueda del amor y de felicidad, una relación que la satisfaga plenamente”, concluyó.

, 24 Oct. 22 (ACI Prensa).- Ha concluido la fase diocesana de la causa de beatificación del P. Fernando Huidobro Polanco, jesuita que ejerció como capellán de los legionarios durante la Guerra Civil española y que atendió a combatientes de ambos bandos hasta dar la vida. 

La fama de santidad del Siervo de Dios Fernando Huidobro se ha mantenido a lo largo de casi un siglo, en especial entre los miembros de la Legión Española, uno de los cuerpos militares de élite con los que cuenta el Ejército Español. 

Tan es así, que precisamente, con motivo del centenario en 2020 de la creación de la Legión Española por el General Millán Astray, muchos caballeros y damas legionarios reclamaron al arzobispado castrense que se le diera un impulso a su causa. 

Así lo aseguró el Arzobispo Castrense, Mons. Juan Aznarez, en el acto de clausura de la fase diocesana del proceso que ha estado “adormecida durante bastantes años”, puntualizó. 

Así, en 2020 comenzaron los trabajos de la comisión histórica y en 2021 se abrió la fase diocesana que ahora se acaba de cerrar. 

Al acto, presidido por el Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro, también acudieron el Obispo Auxiliar de Madrid Juan Antonio Martínez Camino, el provincial de la compañía de Jesús, P. Antonio José España y el postulador general de la Compañía de Jesús, P. Pascual Cebollada. 

Modelo de virtud antes y después de la guerra

El P. Huidobro se propone como ejemplo de virtud no sólo por su heroico servicio a los combatientes en las trincheras, sino también por su vida previa a la Guerra Civil española, a la que quiso acudir de manera voluntaria. 

Lo hizo, para “atender a sus compatriotas, especialmente donde estuvieran los más necesitados y fuera más difícil, prefiriendo en principio la zona leal al gobierno constituido”, según detalle el Arzobispado Castrense. 

Sin embargo, en esa zona fue imposible que acudiera, pues precisamente estaba regida por quienes habían expulsado a los jesuitas de España pocos años antes del estallido de la guerra y desplegaron una persecución antirreligiosa sin precedentes desde los primeros siglos del cristianismo.

Así es cómo el P. Huidobro recaló en septiembre de 1936, a los 33 años de edad, como capellán castrense de en la IV Bandera del Tercio de la Legión “cuyo guión lucía en su anverso el Cristo de Lepanto, precisamente el mismo crucifijo que colgaba del cuello del nuevo páter”, explican desde el Arzobispado Castrense. 

El P. Huidobro siempre iba en vanguardia junto a los legionarios y cayó herido varias veces. Pese a todo, atendió “a muchos heridos de ambos bandos, con peligro de su vida, para animarles, consolarles o administrarles los últimos auxilios espirituales”.

Durante un permiso, hizo los votos perpetuos como jesuita el 5 de abril de 1937. Al reincorporarse a su destino como capellán castrense, murió a los pocos días, el 11 de abril, por heridas de obús, mientras atendía a un legionario herido en Madrid. 

Los restos mortales del Siervo de Dios Fernando Huidobro se guardan en la Iglesia de San Francisco de Borja regida por la Compañía de Jesús en Madrid desde 1958.

, 24 Oct. 22 (ACI Prensa).- El P. Ignacio María Doñoro, misionero español en el Perú da a besar cada día una cruz a las decenas de niños que recoge en su Hogar Nazaret de Perú. Esa cruz fue un regalo de Juan Pablo II al Arzobispo de Pamplona (España), Mons. Francisco Pérez.

El presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y la Cooperación con las Iglesias de la Conferencia Episcopal Española, explicó el periplo de la cruz pectoral que San Juan Pablo II le regaló al ordenarle obispo el mismo Papa el día de Reyes Magos de 1996.

Lo hizo durante la entrega de los primeros premios Beata Pauline Jaricot y Beato Paolo Manna otorgados por Obras Misionales Pontificias en España a los misioneros P. Pier Luiggi Maccalli y Hermana Gloria Cecilia Narváez y a la expresidenta de Manos Unidas Ana Álvarez de Lara. 

Tras la entrega de los galardones, el prelado español recordó las tres enseñanzas que recibió de San Juan Pablo II en un breve encuentro que mantuvieron con motivo de su ordenación episcopal, hace 26 años. 

La primera lección versó sobre la disponibilidad, la misma que tienen los misioneros. “Yo tenía 47 años y entonces me preguntó: ¿Está disponible donde quiera la Iglesia? Entonces, le dije: Sí, con la gracia de Dios”, recordó Mons. Pérez. 

“Nunca he rechazado nada de lo que la Iglesia ha mandado gracias a Dios, no a mí, que soy frágil, débil y tengo también mis dificultades”, añadió. 

El segundo aprendizaje está relacionado con la Virgen María. El Prelado dijo: “Nunca le he visto más emocionado al Papa [San Juan Pablo II] que hablando de la Virgen. Él llevaba siempre el rosario al bolsillo”. 

El Prelado recordó que el Pontífice le recomendó: “Lleve siempre el Evangelio de manos de la Virgen”, lo que le ha ayudado en su ministerio “muchísimo”.

En tercer lugar, Mons. Pérez recordó que le regaló una cruz pectoral, propia de la dignidad episcopal y le dijo: “No olvide una cosa cuando le venga la cruz. Es joven usted, pero le van a venir momentos duros. No tenga miedo”. 

Acto seguido “con aquella voz que tenía”, recuerda el Prelado, el Papa polaco le recomendó: “Abrace la cruz, pero no vacía, sino llena de Cristo”. 

Esta cruz llena de Cristo es la que, años más tarde, Mons. Pérez, que no pudo cumplir con su deseo de ser misionero porque estuvo enfermo unos años, regaló al sacerdote español Doñoro, antiguo capellán castrense. 

“Se la regalé a un misionero que está trabajando en América, en la zona de la Amazonía, donde va a recoger a los niños por los cubos de basura, porque los padres, llegando a una cierta edad, les dicen: “Arreglaos la vida”, recordó el Obispo. 

Al regalársela, en una ocasión en que el misionero se encontraba en España presentado un libro, el obispo le dijo: “Mira, lleva esta cruz, que sea consuelo para ti y para todos los que atienden a los niños”. 

Así, la cruz está colocada al lado del Sagrario del Hogar Nazaret, donde viven más de 300 niños y, según cuenta el Obispo, con ella, el P. Doñoro “les está enseñando a hacerse amigos de Jesús y todos los días les da a besar esa cruz”.

REDACCIÓN CENTRAL, 24 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Catecismo de la Iglesia Católica, en los numerales 1030 y 1031, señala que “los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo”.

Cercanos al día de los fieles difuntos, que la Iglesia conmemora cada 2 de noviembre, aquí una novena para pedir a Dios por las Almas del Purgatorio:

Primer Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Segundo Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Tercer Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Cuarto Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Quinto Día de la Novena por las Almas Del Purgatorio Sexto Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Séptimo Día de la Novena por las Almas del Purgatorio Octavo Día de la Novena por las Almas Del Purgatorio Noveno Día de la Novena por las Almas del Purgatorio

REDACCIÓN CENTRAL, 24 Oct. 22 (ACI Prensa).- Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra a San Antonio María Claret, religioso y misionero español, quien llegó a ser arzobispo en Cuba y confesor de una reina. Su figura está muy vinculada a la educación gracias al buen trabajo de sus hijos, los claretianos.

Nacido en Sallent, Barcelona (España) en 1807, en su juventud fue obrero textil, razón por la que se le considera patrón de los tejedores y de la industria textil de Cataluña. Desde pequeño se destacó por su amor a Jesús Eucaristía y a la Virgen María. De hecho, Nuestra Señora siempre ocupó un lugar central en su vida y la tenía como protectora.

Su figura ha sido inspiración de todas las obras de la familia claretiana, entre las que se cuentan sus centros educativos, lugares donde se cultiva la excelencia académica. El 13 de abril de 1951 fue declarado copatrono de la Diócesis de Canarias (España) por el Papa Pío XII; y desde 1980 es patrono de la catequesis en Cuba

En peligro de muerte, llama a María

“Oh Virgen y Madre de Dios... soy hijo y misionero vuestro, formado en la fragua de vuestra misericordia y amor” (San Antonio María Claret).

Un día, siendo muy joven, fue de paseo a la playa con unos amigos. De pronto, mientras caminaba por la orilla, fue arrastrado mar adentro por una ola muy grande. Como no sabía nadar, empezó a ahogarse. Preso del pánico, alcanzó a gritar: “Virgen Santa, sálvame”. De pronto -no sabía bien explicar cómo- estaba de regreso en la orilla, sano y salvo. Cada vez que Antonio recordaba el episodio, decía que había sido la Virgen quien lo había salvado.

Fundador

Años más tarde el joven catalán ingresa al seminario; y transcurrida la formación, en 1835, es ordenado sacerdote. Inicialmente asumió un cargo parroquial, pero su deseo más grande era ser misionero. Una vez dispensado de aquel encargo, salió a predicar el Evangelio, primero en las periferias de Cataluña y luego hasta las Islas Canarias.

En 1849 fundó la Orden de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, hoy conocidos como “claretianos”. También fue fundador de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada (Misioneras Claretianas).

Centroamérica y la lucha contra la esclavitud

Posteriormente Antonio María fue enviado a Cuba por pedido del Papa, donde llegó a ser arzobispo de Santiago de Cuba. Allí trabajó en el reordenamiento de la vida eclesial -la arquidiócesis había estado sin pastor por más de una década-, mientras combatía las injusticias sociales de su entorno. El arzobispo Claret se enfrentó a los europeos que maltrataban a los naturales y preparó una edición especial de las Leyes de Indias para facilitar su divulgación, ya que estas podían ser buen instrumento para mejorar el trato hacia los esclavos.

Claret, odiado por los esclavistas, fue blanco de numerosas amenazas. Incluso un hombre intentó asesinarlo con un cuchillo. Providencialmente, el atacante solo logró cortarle parte del rostro y el brazo derecho. Aunque quedó mal herido por un buen tiempo, una vez que estuvo repuesto, inició otro más de sus recorridos por su extensa arquidiócesis. El arzobispo prosiguió así hasta que llegó el momento de abandonar la isla rumbo a España.

El Santo Rosario

De regreso a Europa continuó escribiendo textos relacionados a la fe y doctrina, así como textos espirituales propicios para la formación de sacerdotes y religiosos. En uno de ellos hace explícita su devoción y confianza en nuestra Madre:

“Rezadle el Santo Rosario todos los días con devoción y fervor, y veréis como María Santísima será vuestra Madre, vuestra abogada, vuestra medianera, vuestra maestra, vuestro todo después de Jesús".

Últimos años en el destierro

San Antonio María Claret se convirtió además en confesor de la reina de España, Isabel II, razón por la que sería desterrado junto a ella, cuando fue destronada en 1868.

Al lado de la reina, permanece en Francia hasta el final de sus días. Solo interrumpió dicha estancia cuando fue convocado a Roma por el Papa Pio IX para participar del Concilio Vaticano I, en 1869. Dado que el Concilio no pudo concluir, regresó a Francia. Allí murió desterrado en 1870.

Fue beatificado por Pío XI el 25 de febrero de 1934, y el 7 de mayo de 1950 fue canonizado por Pío XII.

Si deseas conocer más sobre la vida de San Antonio María Claret, te invitamos revisar este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Antonio_Mar%C3%ADa_Claret.

Más información en:

Biografía Oración para pedir por un enfermo de cáncer Oración a San Antonio María Claret Especial de San Antonio María Claret

, 23 Oct. 22 (ACI Prensa).- En su mensaje posterior al rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, este 23 de octubre, el Papa Francisco recordó que “hoy se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, que tiene como lema ‘Seréis testigos de mí’.

“Es una ocasión importante para despertar en todos los bautizados el deseo de participar en la misión universal de la Iglesia, mediante el testimonio y el anuncio del Evangelio”, expresó el Santo Padre.

En esta ocasión, el Papa Francisco animó “a todos a apoyar a los misioneros con la oración y la solidaridad concreta, para que puedan continuar la obra de evangelización y promoción humana en todo el mundo”.

La Jornada Mundial de las Misiones, también conocido como Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) fue instituida en 1926 por el Papa Pío XI, para promover cada año la importancia de la responsabilidad de todos los católicos en la evangelización en el mundo.

En esta fecha, la Iglesia Católica en muchas partes del mundo organiza una colecta para el financiamiento de las misiones en el mundo.

En su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2022, el Papa Francisco expresó su deseo de que todos los católicos seamos “en la Iglesia lo que ya somos en virtud del bautismo: profetas, testigos y misioneros del Señor. Con la fuerza del Espíritu Santo y hasta los confines de la tierra”.

, 23 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco saludó este 23 de octubre a los peruanos congregados en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, que vestidos con el tradicional hábito morado llevaban en andas al Señor de los Milagros.

Desde el balcón Palacio Apostólico, el Santo Padre expresó su saludo a “la comunidad peruana que celebra la fiesta del Señor de los Milagros”.

Cada mes de octubre, la Iglesia Católica en el Perú celebra al Señor de los Milagros, una devoción que se remonta al siglo XVII, con la pintura que realizó un negro esclavo en una pared del centro de Lima, la capital peruana.

El muro se mantuvo en pie a pesar de intensos terremotos que sacudieron y causaron gran destrucción en la capital peruana a lo largo de los siglos, suscitando la devoción del pueblo católico.

El muro con la pintura original se conserva en el Santuario y Monasterio de las Nazarens. La fiesta central del Señor de los Milagros se celebra el 28 de octubre.

Este año, la réplica de la imagen ha tenido programadas cinco procesiones en la capital peruana: el 8, el 18, el 19 y el 28 de octubre, y el 1 de noviembre.

Con la migración de los peruanos, la devoción se ha extendido por el mundo, y se realizan numerosas procesiones en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos, y Roma , en Italia.

, 23 Oct. 22 (ACI Prensa).- Al presidir el rezo del Ángelus este domingo 23 de octubre frente a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco advirtió sobre el “orgullo” espiritual, “que nos lleva a despreciar a los demás”.

El Santo Padre reflexionó sobre “el Evangelio de la liturgia de hoy”, que “nos presenta una parábola que tiene dos protagonistas, un fariseo y un publicano”, en Lucas 18, 9-14, “es decir, un hombre religioso y un pecador en toda regla”.

“Ambos suben al templo a rezar, pero solo el publicano sube verdaderamente a Dios, porque con humildad desciende a la verdad de sí mismo y se presenta tal como es, sin máscaras, con su pobreza”, señaló.

“Podríamos decir, entonces, que la parábola está entre dos movimientos, expresados ​​por dos verbos: subir y bajar”, indicó.

El Santo Padre señaló que “el primer movimiento es subir. De hecho, el texto comienza diciendo: ‘Dos hombres subieron al templo a orar’”.

“Este aspecto recuerda muchos episodios de la Biblia, donde para encontrarse con el Señor se sube al monte de su presencia: Abraham sube al monte para ofrecer el sacrificio; Moisés sube al Sinaí para recibir los mandamientos; Jesús sube al monte, donde se transfigura”.

El Papa explicó que “la escalada, por tanto, expresa la necesidad del corazón de romper con la vida plana para salir al encuentro del Señor; levantarse de los llanos de nuestro ego para ascender hacia Dios -deshacerse del propio ego-; recoger lo que vivimos en el valle para llevarlo ante el Señor”.

“Esto es ‘subir’, y cuando rezamos subimos”, reiteró.

Sin embargo, precisó, “para vivir el encuentro con Él y ser transformados por la oración, para elevarnos a Dios, necesitamos el segundo movimiento: descender”.

“¿Cómo? ¿Qué significa esto? Para ascender hacia él debemos descender dentro de nosotros mismos: cultivar la sinceridad y la humildad de corazón, que nos dan una mirada honesta a nuestras fragilidades y pobrezas interiores”.

El Papa resaltó que en la humildad “nos volvemos capaces de llevar a Dios, sin pretensiones, lo que realmente somos, los límites y las heridas, los pecados, las miserias que oprimen nuestro corazón, e invocar su misericordia para que nos cure, nos sane, nos levante”.

“Él será quien nos resucite, no nosotros. Cuanto más descendemos con humildad, más Dios nos hace subir”, dijo.

El Papa destacó que “el publicano de la parábola se detiene humildemente a distancia, no se acerca, se avergüenza, pide perdón, y el Señor lo levanta”.

“En cambio, el fariseo se exalta, seguro de sí mismo, convencido de que tiene razón: de pie, comienza a hablarle al Señor solo de sí mismo, a alabarse a sí mismo, a enumerar todas las buenas obras religiosas que hace, y desprecia a los demás”

El Santo Padre advirtió luego que “todos corremos el riesgo de caer en esto”, y nos lleva “a creerte bien y a juzgar a los demás”.

“Esto es orgullo espiritual: ‘Estoy bien, soy mejor que los demás: esto es tal cosa, eso es tal otra…’. Y así, sin darte cuenta, te adoras a ti mismo y borras a tu Dios, es un girar en torno a ti mismo. Esta es la oración sin humildad”.

El Papa Francisco explicó que esto “sucede, por ejemplo, cuando buscamos cumplidos y hacemos siempre una lista de nuestros méritos y nuestras buenas obras, cuando nos preocupamos más por parecer que por ser, cuando nos dejamos atrapar por el narcisismo y el exhibicionismo”.

El exhibicionismo y el narcisismo, advirtió, “nos llevan a los cristianos, a los sacerdotes, a los obispos a tener siempre una palabra en los labios, ¿qué palabra? ‘Yo’: ‘ Yo hice esto, escribí esto, lo dije, lo entendí antes que tú’, y así sucesivamente”.

“Donde hay mucho yo, hay poco Dios”, subrayó el Papa, recordando que en su tierra natal “a esta gente se le llama ‘yo-con-mí-para-mí-solo-yo’”.

“Y una vez se habló de un sacerdote que era así, centrado en sí mismo, y la gente decía en broma: ‘Ése, cuando inciensa, lo hace al revés, se inciensa a sí mismo’”.

“Así es, también te hace caer en el ridículo”, señaló.

Al finalizar, el Papa Francisco pidió “la intercesión de María Santísima, la humilde sierva del Señor, imagen viva de lo que el Señor ama hacer, derrocando a los poderosos de sus tronos y elevando a los humildes”.

REDACCIÓN CENTRAL, 23 Oct. 22 (ACI Prensa).- Cada 23 de octubre, la Iglesia recuerda a San Juan de Capistrano (1386-1456), fraile franciscano nacido en la ciudad de Capistrano, antiguo Reino de Nápoles (Italia), el 24 de junio de 1386. Hijo de un prominente barón alemán, Juan fue abogado y después juez, incluso llegó a desempeñarse como gobernador de Perugia. Una vez consagrado completamente al servicio de Dios, se convirtió en misionero, predicador y defensor de la fe.

A raíz de la intervención que tuvo, al lado de las huestes cristianas durante el Sitio de Belgrado, fue nombrado patrón de los capellanes militares en 1984.

Un hombre en pos de la justicia

Habiendo desarrollado una promisoria carrera secular, a los 30 años, tuvo un sueño en el que vio a San Francisco de Asís que lo llamaba a ser parte de la Orden de los frailes menores. Para Juan aquel sueño fue la confirmación del deseo que le encendía el corazón: consagrarse al servicio de los más necesitados. Él mismo había sufrido la carencia de todo cuando tuvo que pasar un tiempo en prisión, en momentos en que la ciudad había caído en manos de sus enemigos, la familia Malatesta.

Ya como miembro de la Orden, Juan empezó a destacar como buen estudiante y orador. Tuvo como preceptores a santos formadores, entre los que destacaba su maestro de Teología, San Bernardino de Siena, quien se convirtió en su amigo, y a quien tuvo que defender años más tarde de injustas acusaciones.

Como sacerdote, Juan de Capistrano se convertiría en un predicador querido y admirado. Combatió el denominado “fraticismo”, herejía que pretendía distorsionar el mensaje evangélico echando mano de la regla y la espiritualidad franciscana.

Debido al santo celo que mostró en estas arenas, a San Juan le cayó el apelativo de “Columna de la Observancia” llegando a integrar la lista de los principales reformadores de la Orden.

Evangelizador y defensor de la fe hasta en el campo de batalla

Fray Juan de Capistrano viajó por casi toda Europa predicando el Evangelio. Anduvo por Alemania, Bohemia, Austria, Hungría y Polonia. Vivía de manera sencilla, comiendo y durmiendo lo estrictamente necesario. Se ganó, en vida, la fama de obrar milagros, al punto que era habitual que le llevaran enfermos para que los cure.

Y aunque dicha fama nunca fue de su agrado, no se negó a atender a nadie, por el contrario, siempre acogía a los enfermos con amabilidad y les daba la bendición de Dios.

En 1456 se produjo el llamado Sitio de Belgrado, en el que las fuerzas otomanas (musulmanes) invadieron la región de Serbia y se disponían a hacer lo mismo en tierra de los húngaros. El número de otomanos era muchísimo más grande que el de los locales cristianos.

Cuando los defensores de la ciudad estaban por huir en retirada, San Juan de Capistrano, quien vivía en Hungría en ese entonces, tomó la bandera con la cruz y los animó al grito de “Jesús, Jesús, Jesús, creyentes valientes, todos a defender nuestra santa religión".

Por amor a la fe

Los musulmanes cayeron vencidos aquel día y tuvieron que abandonar la región. San Juan de Capistrano fue aclamado entonces como un héroe. Lamentablemente no mucho después, aunque Hungría había sido librada de la invasión, sufrió otro tipo de flagelo: una gran peste se extendió en el país y muchos contrajeron la enfermedad, entre ellos el santo.

Juan de Capistrano murió, como consecuencia de la peste, el 23 de octubre de 1456, a la edad de 70 años. Fue canonizado por el Papa Alejandro VII en 1690.

Ecos en América: EE. UU.

San Juan de Capistrano fue el nombre que tomó una de las más famosas misiones franciscanas del siglo XVIII, durante la colonización de la Alta California, actualmente perteneciente a Estados Unidos. La bella ciudad que se construyó sobre la base de la misión mantiene su nombre hasta hoy.

Si deseas conocer más sobre San Juan de Capistrano, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Juan_de_Capistrano.

Más información en: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=457.

, 22 Oct. 22 (ACI Prensa).- Con ocasión de su fiesta, este 22 de octubre, recordamos la oración que San Juan Pablo II elevó a Dios “por las familias de todo el mundo”.

El 28 de diciembre de 1980, en la Fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret, San Juan Pablo II recordó esta oración, al tiempo que invitó “a todos a reflexionar, a vivir, a tomar conciencia de lo que Dios, la Iglesia, la sociedad toda la humanidad esperan de la familia”.

A continuación, la plegaria de San Juan Pablo II por las familias:

Oh Dios,
de quien procede toda paternidad
en el cielo y en la tierra.
Padre, que eres Amor y Vida,
haz que cada familia humana sobre la tierra se convierta,
por medio de tu Hijo, Jesucristo, "nacido de Mujer",
y mediante el Espíritu Santo, fuente de caridad divina,
en verdadero santuario de la vida y del amor
para las generaciones que siempre se renuevan.

Haz que tu gracia
guíe los pensamientos y las obras
de los esposos hacia el bien de sus familias
y de todas las familias del mundo.

Haz que las jóvenes generaciones
encuentren en la familia
un fuerte apoyo para su humanidad
y su crecimiento en la verdad y en el amor.

Haz que el amor
corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio,
se demuestre más fuerte que cualquier debilidad
y cualquier crisis,
por las que a veces pasan nuestras familias.

Haz finalmente, te lo pedimos
por intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret,
que la Iglesia en todas las naciones de la tierra
pueda cumplir fructíferamente su misión
en la familia y por medio de la familia.

Por Cristo nuestro Señor
que es el camino, la verdad y la vida,
por los siglos de los siglos.

Amén.

, 22 Oct. 22 (ACI Prensa).- Ante la creciente violencia, y un reciente enfrentamiento provocado por el crimen organizado en la región, Mons. Juan Manuel González Sandoval, Obispo de Tarahumara, en el estado mexicano de Chihuahua, aseguró que “no queremos vivir en guerra” y exigió a las autoridades “una política y una estrategia de seguridad que evite la muerte, la zozobra, el espanto y la angustia”.

En un comunicado difundido el 21 de octubre, Mons. Juan Manuel González Sandoval lamentó los enfrentamientos provocados en la localidad de Guachochi por grupos del crimen organizado, que luchan por el control de la tala clandestina en Chihuahua.

🔴Manifiesto del Obispo de Tarahumara.

🔴Diócesis de Tarahumara
Guachochi, Chih., México a 21 de octubre de 2022
🔴A cuatro meses del asesinato de los PP. Javier Campos, Joaquín Mora; Sr. Pedro y Paúl

👇Manifiesto👇
... En nuestro FB está completo el transcrito. pic.twitter.com/nl7UlA2zuM

— Notidiócesis (@notidiocesis) October 21, 2022

“Pareciera que estamos en ‘estado de guerra’, donde se habla y se manda un ‘toque de queda’, ‘suspensión de clases’, ‘cierre de negocios’, ‘no salir a la calle’... pues, ¿En qué país estamos?”, cuestionó.

“¿Dónde y cómo están creciendo nuestros niños y jóvenes? ¿Qué no tenemos un Estado de Derecho, donde como ciudadanos se nos dan nuestras garantías individuales?”, continuó.

De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), “el 20 de octubre del presente año, en el municipio de Guachochi, Chih., personal de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, fueron agredidos con armas de fuego por presuntos integrantes de la delincuencia organizada”.

“Al repeler la agresión, un agresor perdió la vida en el lugar de los hechos y 12 individuos fueron detenidos, asegurándoles armamento, cargadores, cartuchos y equipo táctico”, señaló la SEDENA.

El Obispo de Tarahumara agradeció a las autoridades “la respuesta pronta y oportuna que tuvieron en este trágico suceso, pero sabemos que eso no basta”.

“Como Iglesia, como creyentes, como chihuahuenses y como mexicanos: ¡Queremos y exigimos! Una política y una estrategia de seguridad que evite la muerte, la zozobra, el espanto y la angustia de tanta gente de nuestra Sierra Tarahumara y en general de todo el país”, expresó el Prelado.

“¡Buscamos y queremos la paz!”, insistió el Obispo, señalando que “queremos que nuestros tres niveles de gobierno, nos escuchen y respondan”.

“¿En qué momento se les fue su poder y autoridad para hacer cumplir la ley?”, cuestionó.

El Obispo mexicano se dirigió además a los criminales: “como hijos, hermanos, connacionales, paisanos; les pedimos que reflexionen, que busquen otros caminos legítimos para tener una vida digna, se pongan en un estado de conversión para que se reconozcan hijos amados de Dios, y eso los lleve a deponer las armas”.

“La Iglesia y en general la ciudadanía, ¡No somos sus enemigos, ni adversarios!, somos gente de buena voluntad que queremos y exigimos vivir en paz”, dijo.

A las autoridades, el Prelado le aseguró que la Iglesia les ofrece “nuestra oración, para que encuentren caminos que nos lleven a todos a la cordura y racionalidad de vivir en un país donde a todas y todos se nos respeten nuestras garantías individuales y nuestra dignidad humana”.

El 20 de junio, en la localidad de Cerocahui, también en la Sierra Tarahumara, fueron asesinados dentro de una iglesia católica los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar. Si bien las autoridades han identificado al presunto asesino, vinculado con el crimen organizado, no han logrado su arresto.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se podría convertir en el más violento en la historia moderna de México, con más de 126 mil homicidios dolosos registrados hasta la fecha.

De acuerdo a cifras oficiales, desde el 1 de enero hasta el 21 de octubre de 2022 se han registrado 21.711 homicidios dolosos en México.

, 22 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recordó este 22 de octubre que el “estilo de Dios” es “cercanía, ternura, compasión”, con el que se puede sembrar “semillas del Evangelio en la verdadera frontera del mundo, que es el corazón humano”.

Al recibir en audiencia a la "Comunidad Frontera", que atiende y da residencia a niños y jóvenes pobres en el sur de Italia, el Santo Padre destacó que “en esta comunidad vemos la impronta de dos carismas: el de San Francisco de Asís y el del Beato Giuseppe Puglisi”.

“Un antiguo carisma conocido por todos, el franciscano, que en la Iglesia se ha convertido en un gran árbol con muchas ramas; y un carisma muy reciente, el del sacerdote mártir don Pino, que dio su vida por amor a su pueblo y especialmente a sus hijos”, recordó.

El Beato Giuseppe “Pino” Puglisi fue un valiente defensor de los niños que la mafia usaba al sur de Italia para el tráfico de drogas. El crimen organizado lo asesinó el 15 de septiembre de 1993, y fue beatificado el 25 de mayo de 2013.

El Papa destacó que “tanto Francisco como Don Puglisi vivieron el Evangelio en la ‘frontera’. Pero tengamos cuidado: esta palabra puede convertirse en un eslogan, quizás de moda”.

“No, no queremos que sea eso. “Frontera” es el estilo de Jesucristo, que a pesar de ser Dios, vino a nuestro encuentro, oveja descarriada, perdida y sin esperanza”, expresó.

“La frontera no es un eslogan, queridos hermanos y hermanas, es una forma de vida”, reiteró.

Al finalizar su mensaje, el Papa Francisco les pidió “nunca perder su estilo, el estilo de Dios: cercanía, ternura, compasión. Este es el estilo de Dios, así sembrarán semillas del Evangelio en la verdadera frontera del mundo, que es el corazón humano”.

, 22 Oct. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió en audiencia este 22 de octubre al presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Vincenzo Paglia.

Mons. Paglia es también el Gran Canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia.

En un comunicado difundido por la Pontificia Academia para la Vida, se aseguró que “durante la audiencia, se resaltó el feliz camino de colaboración entre la Academia y el Instituto, esperado por el Papa en 2016 en el momento del doble nombramiento del Arzobispo Paglia”.

“El Presidente le explicó al Papa Francisco las muchas áreas y diferentes actividades sobre las que la Academia se propone trabajar en los próximos meses, recibiendo el pleno reconocimiento del Santo Padre”, añade el comunicado.

La Pontificia Academia para la Vida, fundada por San Juan Pablo II en 1994, se ha visto envuelta en polémicas en los últimos meses.

Entre las recientes controversias de la Pontificia Academia para la Vida se encuentra la publicación del libro “Theological Ethics of Life: Scripture, Tradition, and Practical Challenges” (Ética teológica de la vida: Escritura, tradición y desafíos prácticos), que apunta a un “cambio de paradigma” en la teología moral, con la posibilidad de modificar la enseñanza de la Iglesia Católica sobre el uso de anticonceptivos.

El libro presenta una síntesis de un simposio organizado en 2021 por la Pontificia Academia para la Vida, y cuenta con la introducción de Mons. Vincenzo Paglia.

El 15 de octubre, el Papa Francisco nombró como nueva miembro de la Pontificia Academia para la Vida a Mariana Mazzucato, economista atea que se ha expresado a favor del aborto. Entre otros nombramientos anunciados ese día se encuentra el de Mons. Philippe Bordeyne, teólogo crítico de la Humanae vitae de San Pablo VI, que ha justificado alguna forma de bendición para las parejas homosexuales, como integrante del Consejo Directivo de la Pontificia Academia.

El reconocido médico José María Simón Castellvi, presidente Emérito de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC), criticó este 19 de octubre el continuo nombramiento de “académicos abortistas, defensores de la eutanasia en algún grado o detractores de la Humanae vitae” como miembros de la Pontificia Academia para la Vida, y lamentó que “alguien convenció al Santo Padre de ello”.

En un comunicado publicado en su sitio web, bajo el título “Declaración sobre reciente nombramiento para la Pontificia Academia para la Vida”, la FIAMC, que reúne a médicos católicos de todo el mundo, dijo que “desafortunadamente” la nueva integrante nombrada por el Papa Francisco “ha expresado sus puntos de vista favorables al aborto provocado abiertamente en las redes (sociales)”.

La FIAMC subrayó que “los nuevos estatutos de la Academia exigen que los miembros se ajusten a las enseñanzas de la Iglesia”.

Además, los médicos católicos recordaron que “se puede revocar la membresía de un académico ‘en el caso de una acción o declaración pública y deliberada manifiestamente contraria a [dichos] principios, o gravemente ofensiva a la dignidad y credibilidad de la Iglesia Católica y de la Academia misma’”.

La Pontificia Academia para la Vida ha defendido los nombramientos del 15 de octubre, diciendo que es necesario incluir “a mujeres y hombres con experiencia en varias disciplinas y de diferentes orígenes, para un constante y fructífero diálogo interdisciplinario, intercultural e interreligioso”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets