noviembre 2022
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

VATICANO, 30 Nov. 22 (ACI Prensa).- La tradición señala que el apóstol San Andrés, después de Pentecostés, fue a predicar la Buena Nueva entre los griegos y, de acuerdo a ciertos relatos, habría llegado hasta Kiev (Ucrania) en el ejercicio de su predicación.

El apóstol, cuya fiesta se celebra este 30 de noviembre, murió crucificado en Patras (Grecia) y de acuerdo a la tradición, fue puesto sobre una cruz en forma de “X”. De aquí surge la llamada “cruz aspada”, conocida popularmente como la “Cruz de San Andrés”.

El primero de los apóstoles en responder a la llamada de Jesús fue sepultado en el año 357 en un altar de Constantinopla por orden de Flavio Julio Constante, el hijo de Constantino I el Grande.

Hasta que en el año 1210, los cruzados robaron sus restos y los llevaron a Amalfi, al suroeste de Italia.

Aunque hay varias teorías, la tradición cuenta que la cabeza del apóstol se quedó en Grecia, en el lugar donde el apóstol fue martirizado. 

Posteriormente, en 1460, el gobernador de la ciudad, llamado Tomás Paleólogo, se vio obligado a abandonar Patras debido a la invasión musulmana. 

Llegó así hasta Roma y se llevó consigo la cabeza del apóstol San Andrés, que entregó a la Iglesia a cambio de espléndidos bienes materiales. 

Fue el Papa Pío II quien ordenó colocar la cabeza de San Andrés en uno de los pilares que  sostenían la antigua cúpula de la Basílica de Constantino, previa a la Basílica de San Pedro que conocemos hoy en día. 

Este se convirtió en un lugar de devoción y numerosos peregrinos de todo el mundo llegaron a Roma para adorar una de las reliquias más importantes del hermano de Simón Pedro, que también se conservó en la basílica actual.

Esta reliquia permaneció en Roma hasta junio de 1964, cuando por voluntad del Papa Pablo VI la cabeza fue devuelta en señal de amistad hacia la Iglesia ortodoxa al obispo metropolitano de Patras. 

Es allí donde hoy se conserva, en la Catedral dedicada a San Andrés, edificada en el lugar que la tradición señala como el de su martirio.

Además, en 1969, Pablo VI entregó también una reliquia de san Andrés a la Catedral de Santa María de Edimburgo, donde se venera junto a otra donada por el arzobispo de Amalfi en 1879, tras el restablecimiento de la jerarquía católica en Escocia.

, 30 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Bancada Provida del Congreso de Colombia expresó su rechazo al proyecto de ley que busca extender la eutanasia a los niños desde los seis años de edad, y señaló que se trata de “un nuevo ataque contra la familia colombiana”.

Ayer 29 de noviembre se dio en la Cámara de Representantes un nuevo debate sobre el proyecto de ley 006/2022, presentado por el parlamentario del Partido Liberal, Juan Carlos Losada.

El texto propone que pueda recibir “la muerte médicamente asistida” el menor de edad que “presente una enfermedad grave e incurable o lesión corporal que le cause un intenso sufrimiento físico o psíquico”.

Pero además, el texto señala que “no es necesario ni será exigible acreditar la existencia de enfermedad terminal ni pronóstico médico de muerte próxima”.

En un comunicado emitido ayer, los más de 60 parlamentarios de la Bancada Provida manifestaron su “total desacuerdo con la pretensión de legalizar la eutanasia para los niños de nuestro país, aún más, sin el consentimiento de sus padres y en casos en los que la enfermedad no esté en una fase terminal”.

Indicaron que estas son “disposiciones que desconocen la responsabilidad del Estado de brindar de manera prioritaria y oportuna los cuidados que requieren los menores”.

“Rechazamos que la ley suponga que un niño de seis años pueda tener la madurez necesaria para decidir su muerte” y que “el único requisito sea que padezca una enfermedad grave e incurable como lo son la depresión, la diabetes, la ceguera o la pérdida de una extremidad”, expresaron los miembros de la Bancada Provida, formada por congresistas de diferentes partidos.

📢 Comunicado Bancada Provida sobre Proyecto de Ley 006/2022 que pretende legalizar la #eutanasia infantil en Colombia 📢 pic.twitter.com/Wse4UCfcn3

— Mauricio Giraldo (@mgiraldosenador) November 29, 2022

En ese sentido, respaldaron a los legisladores “que han presentado una ponencia negativa sobre este proyecto de ley, la cual será acompañada con el voto de todos los congresistas que defienden la vida en Colombia”.

“Colombia es próvida y esta bancada defenderá la vida y la familia ante este nuevo ataque”, expresaron.

Asimismo, dijeron que “resulta incoherente que en el Gobierno que busca hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, existan congresistas que encuentren más ‘barato’ acabar con la vida de los pacientes, que quitarles el dolor”.

“El Gobierno del Cambio no puede significar el cambio hacia la cultura de muerte”, sentenciaron.

VATICANO, 30 Nov. 22 (ACI Prensa).- Durante la Audiencia General de este miércoles 30 de noviembre, el Papa Francisco explicó cómo actúa el diablo, ya que “el demonio sí existe”, por lo que destacó la importancia del examen de conciencia para reconocer las tentaciones del enemigo.

“Cuando hablamos del enemigo hablamos del diablo, porque el demonio sí existe ¿eh?”, advirtió el Santo Padre a los miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano.

En esta línea, el Papa explicó cómo actúa el diablo, cuál es el “estilo” del demonio, que consiste en “presentarse de forma astuta, disfrazada: parte de lo que está más cerca de nuestro corazón y después nos atrae a sí, poco a poco”.

“El mal entra a escondidas, sin que la persona se dé cuenta. Y con el tiempo la suavidad se convierte en dureza: ese pensamiento se revela por cómo es realmente”, alertó el Papa.

Examen de conciencia

Para evitar caer en las tentaciones del demonio, el Santo Padre destacó que es indispensable el examen de conciencia para “releer lo vivido” y “aprender de las experiencias, de lo que nos sucede, para no seguir repitiendo los mismos errores”.

“Cuanto más nos conocemos a nosotros mismos, más nos damos cuenta de dónde entra el mal espíritu, sus ‘contraseñas’, sus puertas de entrada a nuestro corazón, que son los puntos en los que somos más sensibles, para poner atención para el futuro”, afirmó.

En este sentido, el Papa recordó que “no estamos solos” porque “el Espíritu Santo está con nosotros” para reconocer el “signo de que la gracia de Dios está trabajando en nosotros, ayudándonos a crecer en libertad y conciencia”.

“La consolación verdadera es una especie de confirmación del hecho de que estamos realizando lo que Dios quiere de nosotros, que caminamos sobre sus calles, es decir en las calles de la vida, de la alegría, de la paz”, señaló el Papa.

De este modo, el Santo Padre explicó que el discernimiento “no se centra simplemente en el bien o en el máximo bien posible, sino en lo que está bien para mí aquí y ahora” ya que “sobre esto estoy llamado a crecer, poniendo límites a otras propuestas, atractivas pero irreales, para no ser engañado en la búsqueda del verdadero bien”.

“Hermanos y hermanas, se necesita entender, ir hacia adelante para entender qué sucede en mi corazón. Y para esto, es necesario el examen de confianza, para ver qué sucedió hoy… aprender a leer en el libro de nuestro corazón qué sucedió durante el día. Háganlo, solo dos minutos, pero les hará bien”, concluyó el Papa en su catequesis.

Fiesta de San Andrés

Asimismo, el Papa recordó que este 30 de noviembre es la fiesta del apóstol San Andrés, hermano de San Pedro y patrono del Patriarcado de Constantinopla, por lo que, como es tradición, una delegación de la Santa Sede se encuentra actualmente en Estambul para felicitar al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa, Bartolomé.

Circo de Kenia

Antes de concluir la Audiencia General, las personas presentes en la plaza de San Pedro vieron un breve espectáculo del circo procedente de Kenia “Black Blues Brothers” realizado por unos jóvenes africanos vestidos con elegantes trajes obscuros.

El Papa saludó a cada uno, les agradeció las acrobacias que realizaron y los artistas se tomaron una foto de grupo con él.

REDACCIÓN CENTRAL, 30 Nov. 22 (ACI Prensa).- Cada 30 de noviembre se celebra la fiesta de San Andrés Apóstol, hermano de San Pedro y patrono de la Iglesia Ortodoxa.

El primero en ser convocado

San Andrés nació en Betsaida, fue primero discípulo de Juan el Bautista y luego siguió a Jesús. Por intermedio de él, Pedro, su hermano, conoció al Señor.

Dice al respecto San Juan Crisóstomo:

“Andrés, después de permanecer con Jesús y de aprender de él muchas cosas, no escondió el tesoro para sí solo, sino que corrió presuroso en busca de su hermano, para hacerle partícipe de su descubrimiento. Fíjate en lo que dice a su hermano: Hemos encontrado al Mesías que significa Cristo… Son las palabras de un alma que desea ardientemente la venida del Señor, que espera al que vendrá del cielo, que exulta de gozo cuando se ha manifestado y que se apresura a comunicar a los demás tan excelsa noticia”.

En los Evangelios, Andrés es mencionado varias veces. Por ejemplo, es él quien escucha decir a Felipe que hay unos griegos que quieren conocer al Señor, y decide acompañarlo para presentarlos a Jesús.

Andrés también protagoniza el episodio del milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Es él quien lleva ante Jesús al muchacho que tenía los cinco panes y los dos peces.

Ministerio apostólico y patronazgos: la Cruz de San Andrés

La tradición señala que el apóstol San Andrés, después de Pentecostés, fue a predicar la Buena Nueva entre los griegos y, de acuerdo a ciertos relatos, habría llegado hasta Kiev (Ucrania) en el ejercicio de su predicación.

Se le considera el fundador de la Iglesia en Constantinopla -hoy, Estambul, Turquía-. Son precisamente los herederos del cristianismo oriental quienes lo llaman “Protocletos”, que en griego quiere decir “el primer llamado”.

El apóstol murió crucificado en Acaya (Grecia). De acuerdo a la tradición, fue puesto sobre una cruz en forma de una “X”. De aquí surge la llamada “cruz aspada”, conocida popularmente como la “Cruz de San Andrés”.

Esta cruz sigue formando parte de la simbología occidental, como es posible notar en estandartes y banderas nacionales, siendo la bandera de Escocia uno de los casos más emblemáticos.

Por la unidad de los que creen en Cristo

El Papa Francisco, en noviembre de 2014, tuvo un encuentro con Bartolomé, Patriarca de Constantinopla, cabeza de la Iglesia Ortodoxa y sucesor de San Andrés. Los patriarcas ortodoxos se dicen sucesores de San Andrés de manera semejante a como los Papas señalan ser sucesores de Pedro.

Aquel encuentro marcó un hito en la larga historia de acercamientos entre cristianos ortodoxos y católicos, involucrados en la tarea de reconstruir la unidad del Pueblo de Dios perdida por el Gran Cisma (1054).

Uno de los momentos más emotivos de aquella histórica visita papal tuvo lugar en las vísperas de la Fiesta de San Andrés, cuando el Papa Francisco le pidió la bendición a Bartolomé e inclinó la cabeza para recibirla.

El Patriarca, quien en varias oportunidades llamó a Francisco "hermano", lo bendijo y lo besó en la cabeza.

Más información sobre el Apóstol en el especial de San Andrés.

, 29 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Cúcuta (Colombia), pidió a los fieles rezar por el Obispo local, Mons. José Libardo Garcés Monsalve, quien será sometido este martes 29 de noviembre a una operación.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la diócesis indicó que la intervención quirúrgica se llevará a cabo en el Hospital Universitario Erasmo Meoz.

“Este procedimiento de salud estaba programado desde meses atrás. Monseñor reposará durante unos días, por lo que pide a los fieles bautizados orar por su recuperación, para que pueda regresar fortalecido a ejecutar todas las actividades pastorales que encabeza”, indicó.

La Diócesis de Cúcuta pidió a Dios que “bendiga el ministerio episcopal del padre y pastor que designó para seguir construyendo la historia de la salvación en esta zona fronteriza” con Venezuela.

Mons. Garcés Monsalve tiene 55 años de edad y dirige la Diócesis de Cúcuta desde febrero de 2021.

REDACCIÓN CENTRAL, 29 Nov. 22 (ACI Prensa).- Cada 29 de noviembre la Iglesia Católica celebra a San Saturnino, obispo de Tolosa, Galia, uno de los santos más populares en Francia y en España.

Saturnino fijó su residencia en Tolosa (actual Toulouse) en el año 250, bajo el consulado de Decio y Grato. En ese tiempo, en Galia había pocas comunidades cristianas, con escaso número de fieles, mientras los templos paganos estaban llenos de fieles que sacrificaban a los ídolos.

Saturnino, que había llegado desde hacía poco a Tolosa proveniente de Oriente, había ya reunido los primeros frutos de su predicación, atrayendo a la fe en Cristo a un buen número de ciudadanos.

El santo obispo, para llegar a un pequeño oratorio de su propiedad, pasaba todas las mañanas frente al Capitolio, nombre con el que designaba al principal templo pagano, dedicado a Júpiter Capitolino, en donde los sacerdotes ofrecían en sacrificio al dios pagano un toro para obtener su favor.

Llegó entonces un tiempo en el que los cultores de Júpiter se sintieron abandonados y defraudados, viendo que de este no obtenían favor alguno, mientras que a los cristianos se les veía contentos y en paz. Los sacerdotes paganos culparon al obispo Saturnino del silencio de su dios y un día una multitud lo rodeó amenazante y le impuso que sacrificara un toro sobre el altar de Júpiter.

El obispo rechazó sacrificar al animal y alzó la voz desafiante diciendo que no temía a los rayos de Júpiter porque este no era verdadero, lo agarraron enfurecidos y lo ataron al cuello del toro, al que picaron para que corriera escaleras abajo del Capitolio arrastrando al obispo.

Saturnino, con los huesos despedazados, murió poco después, y su cuerpo fue abandonado en la calle, de donde lo recogieron dos piadosas mujeres y le dieron sepultura «en una fosa muy profunda».

Sobre esta tumba, un siglo después, San Hilario construyó una capilla de madera que pronto fue destruida y se perdió por algún tiempo su recuerdo, hasta que, en el siglo VI, el duque Leunebaldo, encontrando las reliquias del mártir, hizo edificar en ese lugar la iglesia dedicada a San Saturnino, en francés Saint-Sernin-du-Taur, que en el s. IV tomó el actual nombre de Notre-Dame du Taur.

, 28 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco concedió una entrevista a la revista jesuita America Magazine, en la que, entre otros temas, reiteró que el aborto es matar a un ser humano o como alquilar un sicario para resolver un problema.

De manera inusual la entrevista fue realizada no por un periodista sino por cinco: los sacerdotes jesuitas Matt Malone y Sam Sawyer, editor jefe saliente y entrante de la revista; Kerry Webber, director ejecutivo; Gerard O’Connell, corresponsal de America en el Vaticano y Gloria Purvis, quien dirige un podcast.

“Sobre el aborto te digo estas cosas que repito ahora. En cualquier libro de embriología se dice que un poco antes del mes de la concepción ya están delineados los órganos en el feto chiquitito y el DNA. Antes que la madre se dé cuenta”, dijo el Santo Padre al responder a una pregunta sobre el aborto en Estados Unidos, cuya práctica legal fue revertida por la Corte Suprema el 24 de junio de 2022.

El Papa Francisco dijo además que el embrión es “por tanto, es un ser humano vivo. No digo una persona, porque se discute eso, pero un ser humano. Y me hago dos preguntas. ¿Es justo eliminar un ser humano para resolver un problema? Segunda pregunta: ¿es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”.

En la entrevista en la que las preguntas parecieran que apuntan a obtener del Papa una crítica al episcopado de Estados Unidos por considerar que el aborto es un tema “preeminente”, Francisco dijo que “el problema es cuando esta realidad de matar a un ser humano se transforma en un problema político. O cuando un pastor de la iglesia entra en una categorización política”.

“Cada vez que un problema pierde pastoralidad, ese problema se transforma en un problema político. Y pasa a ser más político que pastoral. O sea, no dejemos que nadie se apropie de esa verdad que es universal. No es de tal partido o de tal otro. Es universal”, indicó el Papa Francisco.

“Cuando yo veo que un problema como este, que es un crimen, adquiere una intensidad fuertemente política, yo digo, ahí falta pastoralidad en el modo de abordar ese problema.

Sea en este problema del aborto como en otros problemas, no hay que perder de vista la pastoralidad: un obispo es un pastor, una diócesis es el santo pueblo fiel de Dios con su pastor. No podemos tratarlo como si fuera una cosa civil”, indicó el Santo Padre.

El Papa Francisco reitera que las mujeres no pueden ser sacerdotes

A la pregunta sobre lo que le diría a una mujer “dolida” porque no puede ser sacerdote, el Papa Francisco contesta reiterando, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, que eso no es posible en la Iglesia Católica.

“¿Y por qué una mujer no puede entrar a los ministerios, a la ordenación? Es porque el principio petrino no da cabida a eso”.

“Que la mujer no entre en la vida ministerial no es una privación, no. Tu lugar es aquello, que es mucho más importante y eso es lo que nosotros no hemos desarrollado todavía, la catequesis sobre la mujer en la línea del principio mariano”.

¿El Papa Francisco es comunista?

En la entrevista con la revista America Magazine, a la que también pertenece el controvertido sacerdote jesuita James Martin, se le pregunta también al Papa Francisco sobre la acusación de algunos de que es comunista o marxista

 “Yo siempre me pregunto ¿de dónde viene la calificación? Por ejemplo, cuando regresábamos de Irlanda en el avión, había explotado una carta de un jerarca americano, que me decía de todos los colores. Yo trato de seguir el Evangelio”, responde el Santo Padre.

“A mí me ilumina mucho las bienaventuranzas, pero sobre todo el protocolo con el cual vamos a ser juzgados: Mateo 25. Tuve sed y me diste de beber, estuve preso y me visitasteis, estuve enfermo y me cuidaste. ¿Jesús es comunista entonces? El problema que está detrás de esto, que usted tiene razón en tocarlo, es el reduccionismo sociopolítico del mensaje evangélico”, prosigue Francisco.

“¿Y si yo veo el Evangelio, solamente en modo sociológico, y, sí, soy comunista y Jesús también. Detrás de esas bienaventuranzas y de Mateo 25 hay un mensaje que es propio de Jesús. Y eso es ser cristiano. Los comunistas nos robaron algunos valores cristianos (risas). Algunos otros, un desastre lo que están haciendo”, concluye.

Puede leer el íntegro de las preguntas del equipo de America y las contundentes respuestas del Papa Francisco, en el original en español, en este enlace: https://www.americamagazine.org/sites/default/files/attachments/FINAL%20SPANISH%20TRANSCRIPT%20FRANCIS%20ITV.%2022%20NOV%202022_1.pdf

, 28 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Administrador Apostólico de la Archidiócesis de Valencia (España), Cardenal Antonio Cañizares, ha instado a iniciar el proceso de beatificación de Justo Aznar, médico e investigador fallecido hace un año.

Durante la presentación de un libro homenaje dedicado a la trayectoria científica del doctor Aznar, el cardenal Cañizares ha afirmado de él que “fue un cristiano de una pieza; sencillo, humilde, cordial”. 

El Purpurado considera que quienes lo han tratado han vivido “junto a un santo de la casa de al lado”, por lo que ha pedido que comience “el proceso de beatificación de este maestro que nunca perdió la sonrisa de sus labios”. 

Justo Aznar fue director del Observatorio de Bioética y fundador del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia. 

A lo largo de muchos años fue siempre una referencia, en especial para los medios de comunicación y todos los que quisieran contar con una voz autorizada sobre los desafíos bioéticos que han surgido de forma permanente. 

El rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán ha descrito como un “lujo” que la joven institución académica fundada en 2003 haya contado durante 15 años con Aznar. 

A su juicio, el investigador cumplió a la perfección con el perfil del profesor de una universidad católica trazado por San Juan Pablo II en la constitución apostólica “Ex corde ecclesiae”, por su capacidad para integrar fe y razón. 

El profesor Julio Tudela ha tomado el relevo al frente del Observatorio de Bioética tras el fallecimiento de Aznar. De él ha subrayado que su pasión fue “investigar, analizar, aprender, discernir, comunicar para encontrar la verdad de las cosas, de la ciencia, del ser humano”. 

Por su parte, la catedrática honoraria de Bioética de la Universidad Católica de Murcia, Gloria Tomás, ha subrayado de Justo Aznar que en su vida familiar, profesional y apostólica “hay mucho oculto que solo Dios ve”. 

En el libro homenaje a Justo Aznar han colaborado 27 investigadores que realizan aportaciones multidisciplinares desde una perspectiva inspirada en el respeto a la naturaleza y la dignidad humanas.

REDACCIÓN CENTRAL, 28 Nov. 22 (ACI Prensa).- Cada 28 de noviembre, la Iglesia Católica celebra a Santa Catalina Labouré (1806-1876), vidente de la Medalla Milagrosa, a quien la Virgen indicó: “Dios quiere confiarte una misión; te costará trabajo, pero todo lo vencerás pensando que lo haces para la gloria de Dios”.

De la mano con María

Santa Catalina Labouré nació en Fain-lès-Moutiers (Francia) el 2 de mayo de 1806, en el seno de una familia campesina. A los nueve años perdió a su madre, sin embargo, lejos de sumirse en el desconsuelo, Catalina se aferró a nuestra Madre del cielo, la Virgen María, y en Ella encontró la fuerza y el alivio necesarios en medio de su inesperada orfandad.

La Madre de Dios empezó entonces a llenar el terrible vacío que había quedado en su corazón de niña. Era como si Catalina andase todos los días de la mano de la Virgen y Ella le hiciese sentir su compañía.

De manera natural, un día, la pequeña Catalina le hizo una petición a la Virgen: “Sé mi madre”.

Las gracias y favores de Dios son inagotables

No mucho tiempo después, la hermana mayor de Catalina sería admitida como religiosa vicentina y, en casa, todas las responsabilidades recayeron sobre los hombros de la pequeña Catalina. Ayudar a su familia fue una tarea difícil y exigente que le acarreó, como a muchísimas niñas de su condición social, la imposibilidad de aprender a leer y escribir.

A pesar de eso, en la vida sencilla del hogar, Catalina sí pudo conocer con creces la grandeza del servicio y las bondades de la fidelidad en las pequeñas cosas. Su Madre, la Virgen, fue día tras día su mejor compañera y la fuente de su fuerza inagotable.

Con el paso del tiempo, Dios también tocó el corazón de Catalina y ella fue abriéndose a nuevos horizontes espirituales. Quizás -pensó- Dios me llama a la vida religiosa. Lamentablemente, sus consideraciones no fueron del agrado de su padre. Entonces Catalina empezó a pedirle al Señor insistentemente que le concediera la gracia de tener en claro cuál debía ser su camino.

Una vocación, un sueño

En aquellos días de incertidumbre, Catalina tuvo un sueño que la marcaría para siempre. En él vio a un sacerdote anciano que se paró frente a ella y le dijo: “Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos”.

Catalina no le dio demasiada importancia a aquel sueño y su vida permaneció más o menos igual hasta que cumplió los 24 años y una mañana decidió ir a visitar a su hermana al convento donde vivía. Mientras paseaba por uno de los pasadizos del edificio, vio un cuadro de San Vicente de Paúl.

Tras unos segundos contemplando la imagen del santo, Catalina se dio cuenta que él era el sacerdote que se le había presentado en sueños. Pensó entonces que lo soñado no podía ser simple casualidad. Definitivamente no: era Dios que la estaba llamando de nuevo: “Me ayudarás a cuidar enfermos”.

En adelante la joven dirigiría todos sus esfuerzos para hacerse hermana vicentina. Catalina quería responder al llamado de Dios.

Para que crezca el amor, más y más

Una vez en la Orden, Catalina fue enviada a la casa vicentina en París. Allí se ocupó de los oficios más humildes y se puso al cuidado de los ancianos de la enfermería.

Ella nunca descuidó aquel amor a la Virgen que había conocido desde niña, pero ahora la vida religiosa le estaba dando la oportunidad de fortalecer y madurar ese amor en el servicio a los enfermos.

La Hermana Catalina veía cómo su Madre la había preparado para consagrarse y cómo la seguía educando para una entrega mayor. Y así fue.

El 27 de noviembre de 1830, la Virgen María se le apareció mientras rezaba en la capilla del convento, y le pidió algo sorprendente: que acuñe una medalla dedicada a Ella, para protección de quienes la porten, prometiendo que Dios concedería gracias y milagros si piden su intercesión.

La Madre de Dios le daría, además, indicaciones precisas sobre el aspecto de la medalla. Para empezar, quería que los detalles de su aparición quedasen perpetuados en esta.

Para poder cumplir con el pedido de la Virgen, Catalina pidió el consejo y la ayuda de su confesor, y, más adelante, el apoyo del Arzobispo de París. Gracias a Dios, este accedió a su solicitud y otorgó su autorización para que la medalla sea acuñada.

Crecimiento de la devoción

La Medalla Milagrosa empezó a ser reproducida y, con ello, aparecieron los primeros devotos y los primeros testimonios de milagros acontecidos en sus vidas. Todo sucedió tal y como lo había prometido la Madre de Dios.

Otras revelaciones privadas hizo la Virgen María a Santa Catalina, pero no siempre encontró la misma acogida cuando las comunicaba. De hecho, no encontró el mismo eco en los siguientes confesores que le fueron designados. Catalina entonces decidió conservar algunos detalles que solo revelaría a su superiora, por consejo de la Virgen.

En los brazos dulces de la Madre

Poco antes de que Catalina muriese, la madre superiora erigió en el altar de la capilla del convento una estatua para perpetuar el recuerdo de las apariciones.

Catalina partió a la Casa del Padre a los 70 años, el 31 de diciembre de 1876. Cincuenta y seis años después, cuando se abrió su sepultura para el reconocimiento oficial de sus reliquias, se halló su cuerpo incorrupto. Fue beatificada por el Papa Pío XI en 1933 y canonizada por Pío XII en 1947.

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

¡Oh, poderosísima Virgen, Madre de nuestro Salvador!,
consérvanos unidos a ti en todos los momentos de nuestra vida.
Alcánzanos a todos nosotros, tus hijos, la gracia de una buena muerte,
a fin de que, juntos contigo, podamos gozar un día de la celeste beatitud.
Amén.

Más información en: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=357

REDACCIÓN CENTRAL, 27 Nov. 22 (ACI Prensa).- El primer domingo de Adviento es el primer día del Nuevo Año Litúrgico para la Iglesia Católica y en esta ocasión, en el Evangelio (Mateo 24:37-44), Jesús anima a los fieles a "velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor".

Asimismo, las lecturas bíblicas de esta primera semana y la predicación son una invitación a estar vigilantes para cuando venga el Señor. Por ello, es importante que en las familias se haga un propósito que les permita avanzar en el camino hacia la Navidad.

En un momento propicio o  tal vez después del encendido de la primera vela de la corona de adviento, los miembros del hogar podrían comenzar revisando las relaciones familiares y terminar pidiendo perdón a quienes se ha ofendido, así como dándolo a los demás.

Esto debe ser el principio de un renovado año en el que se buscará seguir creciendo en un ambiente de armonía y amor familiar. Lo cual también deberá extenderse a los demás grupos con el que cotidianamente uno se relaciona, ya sea en la escuela, el trabajo, el vecindario, etc.

Para terminar, es importante recordar que el Año Litúrgico es el conjunto de las celebraciones con las cuales la Iglesia conmemora anualmente el misterio de Cristo.

El tiempo de Adviento, que es el primer período del Año Litúrgico, tiene una duración de cuatro semanas, comienza este domingo 27 de noviembre y se prolonga hasta el 24 de diciembre. Las lecturas son las correspondientes al Ciclo A.

Más información:

¿Qué es el Adviento? La Corona de Adviento Bendición de la Corona de Adviento Esquema del Adviento 2022 Ideas para vivir el Adviento Rosario de Adviento Adviento en la Enciclopedia Católica Liturgias Familiares de Adviento Calendario Litúrgico de Adviento 2022 Los Personajes del Adviento Historias para compartir sobre el Adviento Reflexiones y Catequesis de Adviento Recursos teológicos y litúrgicos Lecturas de los Padres de la Iglesia Especial de Adviento

Redacción Central, 26 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Colatina, en el estado brasileño de Espíritu Santo, expresó profundo dolor por el asesinato de tres personas en una escuela pública y otra privada en el barrio Coqueiral, después de que un sujeto disparó contra empleados y estudiantes el viernes.

“Frente al trágico ataque en dos escuelas del municipio de Aracruz en la mañana del 25 de noviembre, la Diócesis de Colatina expresa profundo pesar y solidaridad con las víctimas y familiares”, indicó la Iglesia local en un comunicado. 

“Que Dios, en este momento de dolor, consuele el corazón de todos. Seamos promotores de la justicia y la paz según el Evangelio de Jesús”, agregó.

El secretario de Estado de Seguridad Pública y Defensa Social, Márcio Celante, informó que el agresor ingresó primero al colegio estatal Primo Bitti, irrumpió en la sala de profesores y disparó contra 11 de ellos, matando a dos.

Luego, condujo un automóvil dorado con una placa cubierta hasta el colegio Praia de Coqueiral, donde disparó contra tres personas más. Un estudiante de sexto grado de primaria murió.

Las cámaras de seguridad del Centro Educativo Praia de Coqueiral muestran al sujeto entrando a la escuela con ropa de camuflaje, una máscara sobre el rostro y portando un arma.

Al sospechoso lo arrestaron en la tarde del 25 de noviembre, así lo confirmó el gobernador de Espírito Santo, Renato Casagrande en Twitter. 

“Nuestros equipos de seguridad llegaron hasta el autor del atentado que cobardemente atacó en horas de la mañana dos colegios de Aracruz”, dijo.

“Declaré tres días de luto oficial en señal de dolor por las irreparables pérdidas. Seguiremos investigando las motivaciones y tendremos nuevas aclaraciones”, agregó.

 

VATICANO, 26 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco advirtió a los superiores generales de los religiosos del mundo el peligro de ejercer la autoridad como abuso de poder.

Así lo escribió en el discurso preparado para los participantes de la Asamblea de la Unión de Superiores Generales (USG) que se llevó a cabo a Roma del 23 al 25 de noviembre.

El Santo Padre no pronunció el discurso preparado para esta ocasión, sino que lo entregó a los religiosos y el Vaticano lo difundió después de la audiencia de este sábado con los superiores de los religiosos en el Aula Nueva del Sínodo.

En el texto preparado, el Papa se refirió a la importancia de ser “trabajadores de paz” y señaló la importancia de la sinodalidad, por lo que les agradeció las contribuciones realizadas por sus familias religiosas.

Luego, el Santo Padre indicó que probablemente deba ser vista y quizás revisada “la forma de ejercer el servicio de la autoridad”.

“Hay que estar atentos al peligro de que degenere en formas autoritarias, a veces despóticas, con abusos de conciencia o espirituales que son también terreno abonado para los abusos sexuales, porque ya no se respetan las personas y sus derechos”, escribió el Papa.

Además, el Papa alertó que “se corre el riesgo de que la autoridad se ejerza como un privilegio, ya sea para los que la ostentan o para los que la apoyan”.

En esta línea, el Papa Francisco subrayó que, en tales casos, se “forma complicidad entre las partes, para que cada uno haga lo que quiera, fomentando así, paradójicamente, una especie de anarquía, que tanto daño hace a la comunidad”.

, 25 Nov. 22 (ACI Prensa).- Ante la situación de sequía extrema que se vive en varias zonas de la Argentina, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján llamó a tomar conciencia, rezar y realizar acciones concretas.

Varias regiones de Argentina atraviesan desde hace meses una situación de sequía extrema. Una de las causas es el fenómeno climático de “La Niña”, que persiste hace más de dos años, y podría marcar el primer “episodio triple” del siglo si se sostiene hasta 2023, acentuando el problema en la región.

El estado de alerta no cesa, y en el Partido de Luján, uno de los municipios de la provincia de Buenos Aires, donde en los últimos dos años el déficit de lluvias fue severo, las autoridades locales decretaron una emergencia hídrica.

Al comunicar la declaración de la emergencia, el intendente municipal de Luján, Leonardo Boto, pidió la colaboración activa de la comunidad, y los llamó a ser responsables “con dos temas centrales”.

Por un lado, instó a ser cuidadosos con el manejo del fuego, para evitar incendios forestales; y por otro, con el cuidado del agua, y así impedir restricciones en el suministro.

Un llamado al compromiso con acciones concretas

Ante esta situación, mediante una carta, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján llamó a la comunidad a “dar una mano” en estos momentos.

En solidaridad con la emergencia hídrica que “amenaza seriamente con dejar sin agua a miles de familias de los barrios populares”, recordaron la invitación del Papa Francisco a escuchar “el grito de la tierra y el grito de los pobres”.

En esa línea, llamaron a una “profunda toma de conciencia”, “un mayor compromiso” y “acciones concretas en favor de todos”.

De este modo, aseguraron, se podrá hacer realidad “un camino fraterno, solidario con todos y especialmente con los más pobres, los más vulnerables”, que necesitan “atención y cuidado”.

La Pastoral Social apeló a que “nazca en nosotros un deseo de comprometernos con esta y muchas otras situaciones en las que la realidad nos desafía” y llama a un “esfuerzo comunitario que nos transforme en protagonistas”.

La invitación es en particular a los jóvenes, que tienen “especial disposición hacia la solidaridad, el encuentro con el pobre, el débil y con quienes sufren”, y son “muy capaces de acompañar, contener y transformar”.

Además, convocaron a realizar acciones concretas como no malgastar el agua y usarla de manera razonable y justa.

En esa línea, recordaron que el agua no es un bien individual que se pueda derrochar, sino que es un bien "de todos para todos", que "a nadie debería faltarle".

“Es fundamental entender la dinámica del cuidado, de acompañarnos, de la atención amante a la que también nos invita Francisco”, añadieron.

Asimismo, invitaron a todos a ponerse “en oración perseverante en la casa de María de Luján, Madre de los pobres. Ella es un modelo de cuidado y nos enseña a vivir la fraternidad como camino de encuentro”.

Finalmente, convocaron al esfuerzo solidario de todos para “superar la sequía", y "que todos tengan agua y lo necesario para una vida digna".

, 25 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco se pronunció este viernes 25 de noviembre en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“Ejercer violencia contra una mujer o explotarla no es un simple delito, es un crimen que destruye la armonía, la poesía y la belleza que Dios quiso dar al mundo”, escribió el Papa Francisco en su cuenta de Twitter.

Ejercer violencia contra una mujer o explotarla no es un simple delito, es un crimen que destruye la armonía, la poesía y la belleza que Dios quiso dar al mundo.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) November 25, 2022

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, promovido en todo el mundo por la ONU, se anima a luchar contra este mal.

La ONU alienta a pronunciase especialmente hasta el 10 de diciembre, cuando se celebre el Día Internacional de los Derechos Humanos.

En más de una ocasión el Papa Francisco se ha manifestado respecto a la violencia contra la mujer.

“¡Cuánta violencia hay contra las mujeres! ¡Basta! Herir a una mujer es ultrajar a Dios, que de una mujer ha tomado la humanidad, no de un ángel, no directamente: de una mujer. Como de una mujer, la Iglesia mujer, toma la humanidad de los hijos”, resaltó el Papa Francisco en la homilía de la Misa del 1 de enero de 2022, en la Solemnidad de María Madre de Dios.

“Y mientras las madres donan la vida y las mujeres custodian el mundo, trabajemos todos para promover a las madres y proteger a las mujeres”, dijo el Santo Padre ese día.

VATICANO, 25 Nov. 22 (ACI Prensa).- A nueve meses del comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, el Papa Francisco dirigió una importante carta al pueblo de Ucrania para expresar la cercanía de toda la Iglesia.

La publicación de esta importante misiva papal en idioma italiano y traducida al ucraniano se llevó a cabo este 25 de noviembre después de la audiencia privada en el Vaticano del Santo Padre con el Nuncio Apostólico en Rusia y Uzbekistán, Mons. Giovanni d’Aniello.

En la emotiva carta, el Papa relata cómo hace nueve meses en su tierra “se ha desatado la absurda locura de la guerra”.

“Quisiera unir mis lágrimas a las suyas y decirles que no hay día en que no esté cerca de ustedes y no los lleve en mi corazón y en mi oración. Su dolor es mi dolor”, escribió.

En esta línea, el Santo Padre subrayó que “en la cruz de Jesús hoy los veo a ustedes, que sufren el terror desatado por esta agresión”.

Al relatar algunas de las “muchas historias trágicas” que recibe sobre Ucrania, el Papa lamentó en primer lugar, “las de los pequeños: ¡cuántos niños muertos, heridos o huérfanos, arrancados de sus madres!”.

Asimismo, el Papa recordó a los jóvenes que “por defender valientemente la patria han tenido que poner sus manos en las armas”; a las esposas que “han perdido a sus maridos”, a las madres que se están sacrificando por sus hijos y a los adultos que están “intentando proteger a sus seres queridos”.

Luego, el Santo Padre recordó a los numerosos refugiados y desplazados internos y agradeció a los pastores del Santo Pueblo de Dios que han “permanecido cerca de su gente, llevando la consolación de Dios y la solidaridad a los hermanos”.

Además, el Papa aseguró que reza por las autoridades porque “sobre ellos recae el deber de gobernar el país en tiempos trágicos y de tomar decisiones con visión de futuro para la paz y el desarrollo de la economía durante la destrucción de tantas infraestructuras vitales, tanto en la ciudad como en el campo”.

También, el Papa Francisco mencionó en la carta el 90 aniversario del terrible genocidio de Holodomor. Drama que también recordó con un mensaje a través de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es.

 

#OremosJuntos por la #paz, con un recuerdo especial para el pueblo ucraniano. Este sábado se conmemora el aniversario del terrible genocidio del #Holodomor. Oremos por las víctimas y por los muchos niños, mujeres y ancianos que sufren hoy el martirio de la agresión.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) November 23, 2022

 

Por último, el Santo Padre recordó la oración de consagración al Corazón Inmaculado de la Virgen María, que realizó junto a los obispos del mundo, en la que consagró a la Iglesia, la humanidad y en particular a Ucrania y Rusia.

Al acercarse la Navidad con las frías temperaturas en la región, el Papa hizo llegar a cada uno “el afecto de la Iglesia, la fuerza de la oración y el bien de muchísimos hermanos y hermanas” esparcidos por todo el mundo.  

, 24 Nov. 22 (ACI Prensa).- Este 24 de noviembre se estrena en Colombia la película “La Misioera de San José” que narra la vida de la Beata Madre Petra, religiosa que fundó el primer santuario del mundo dedicado al padre adoptivo de Jesús y cuya congregación, dedicada al cuidado de los más desamparados, llegó al país sudamericano en 1969.

La cinta llega a través de la cadena de cines Cinemark y narra la vida de la beata desde su juventud, la oposición inicial de su padre y el triunfo de su vocación “de entrega a Dios y cuidado de los más necesitados”. Además, relata cómo durante la Guerra Civil española los masones quisieron quemar sus restos.

“La película es súper interesante, primero porque es de una mujer que tuvo una vida muy sencilla, se enamoró, estaba a punto de casarse, y se encontró con que Dios la llamaba para servir a los pobres”, afirmó Madre Marissa, superiora en Colombia de la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, fundada por la beata.

La Beata Madre Petra nació el 6 de diciembre de 1845 en Málaga (España), y fue bautizada con el nombre de Ana Josefa. Su padre se llamaba José y su madre María, quien falleció cuando la futura religiosa tenía tres años.

“Entonces, es así como ella sintió que la Virgen le dijo ‘yo seré tu madre’. Desde muy pequeña ella cultivó la vida espiritual. Era una niña como todas, traviesa, juguetona, muy linda, pero siempre se crió con una abuela, quien le inculcó el amor a la Santísima Virgen y a San José”, relató Madre Marissa a ACI Prensa.

El rol de San José en la vocación de Madre Petra

La superiora dijo que la Beata Madre Petra “sintió en su proceso vocacional cómo San José le ayudó” cuando su padre no quería que siguiera la vida religiosa. “Hubo un momento en que San José se le presentó a su papá, rodeado de pobres, donde él vio que realmente su hija era para los pobres”, indicó.

Pero además, relató Madre Marissa, la beata “tuvo una moción espiritual” en la Navidad de 1881, cuando “San José le entregó el Niño Jesús a la Madre Petra”.

“San José tuvo mucho que ver en la vida de la Madre Petra porque ha sido el patrono, el providente en nuestras casas. La mayoría tiene el nombre de San José, porque es un referente muy importante en nuestra congregación”, afirmó.

La devoción de Madre Petra la llevó a levantar en Barcelona el primer santuario del mundo dedicado a San José. 

El lugar donde está ubicado hizo que los pobladores siempre dijeran “vamos a visitar a San José, el de la montaña”, expresión que sería añadida al nombre de la congregación.

La obra de la Beata Madre Petra vive en Colombia con casas para ancianos y niños en Sabanita, Chocó y el Guamo. Conozcamos más sobre su vida con la cinta "La Misionera de San José" https://t.co/wYBNs5j44L. Fotos: Madres de Desamparados y San José de la Montaña. @aciprensa pic.twitter.com/VpfTG88vY4

— Eduardo Berdejo (@eberdejor) November 24, 2022

Madre Marissa afirmó que la construcción del santuario “fue una gran providencia”. “San José tiene una espiritualidad hermosa, el padre de la fe, es el patrono de las familias y el patrono de los trabajadores”, y ayudó a levantar el edificio superando todas las dificultades económicas.

Intentan quemar restos de Madre Petra

La fundadora de la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña falleció en Barcelona el 16 de agosto de 1906, a los 60 años de edad y en olor de santidad. En 1920 sus restos fueron depositados en el santuario a los pies de San José.

Sin embargo, en 1936, durante la Guerra Civil española, “los masones, que iban contra todo lo sagrado, planearon tres cosas para realizar en sus actividades demoniacas, y uno de sus objetivos era robar y quemar los restos de la Madre Petra”, indicó Madre Marissa.

El santuario fue saqueado, las imágenes quemadas y el féretro quedó en la explanada. Durante décadas las religiosas creyeron “que los restos habían sido quemados porque no encontramos más que cenizas”.

Pero tal como relata la cinta, cuando la congregación celebraba su primer centenario, una religiosa de otra orden les informó que los restos de Madre Petra no habían sido quemados.

“Ahora tenemos los restos de Madre Petra. Eso ha sido un milagro y la película muestra esa trama. Los restos han estado en un campo en Valencia, 47 años en el silencio”, indicó.

Madre Petra fue beatificada por San Juan Pablo II el 16 de octubre de 1994.

La obra de Madre Petra en Colombia

La Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña llegó a Colombia en 1969. “Dios nos trajo (a Colombia), porque Dios es el que lleva la batuta, el que nos impulsó para venirnos”, afirmó Madre Marissa.

La superiora de la congregación en Colombia indicó que en este país tienen “cuatro casas: dos aquí en Sabanita –una casa de retiros espirituales y un hogar de las niñas –. En el Chocó tenemos adultos mayores, y tenemos también niñas y niños en desnutrición bastante fuerte; y en el Guamo, (departamento de Tolima), tenemos adultos mayores”.

La religiosa dijo que la primera casa en Colombia “tenía el nombre de Casa de Formación San José, y era de un sacerdote que ya no iba a continuar con la obra”, así que para la congregación fue dar “una continuidad de la labor de San José”.

La superiora en Colombia señaló que todos “estamos sedientos de Dios”; por ello “hago la invitación para que todos fueran al cine, vieran a la Madre, la historia de ella, su vida, lo impresionante que Dios hace la vida de las personas que son llamadas por Él para servir, para servir a los pobres, a los desamparados”.

La película “La Misionera de San José” puede ser vista en Bogotá en las salas de Cinemark en la Floresta, Colina, Multiplaza y Ensueño.

Asimismo, en la sala de Arboleda (Pereira), Multicentro (Ibagué), Arkadia y Tesoro (Medellín), San Pedro (Neiva), Unicentro (Armenia), Caracoli (Bucaramanga), Gran Plaza (Florencia), Gran Plaza del Sol (Soledad/Barranquilla), Unicentro (Palmira), Pacific Mall (Cali), Buenavista (Montería), Primavera Urbana (Villavicencio) y Unicentro (Pasto).

Para conocer los horarios, puede ingresar AQUÍ.

, 24 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Delegación Episcopal de Salud de Santa Cruz, en Bolivia, hizo un llamado urgente a quienes bloquean importantes calles de la ciudad para que permitan el paso de ambulancias y así no poner vidas en riesgo.

En un comunicado titulado “¡Dejar pasar ambulancias y personal de salud es salvar vidas!”, el Delegado Episcopal de Salud, el ingeniero Víctor Hugo Valda Antelo, expresa “total preocupación” al comunicar que “se está poniendo en alto riesgo la atención de pacientes en los hospitales”.

Esto se debe a que en algunos puntos de la región de Santa Cruz, desde hace más de un mes se lleva a cabo un paro de actividades con bloqueo de las calles, en reclamo de que se fije una fecha para el censo poblacional, originalmente anunciado para 2023 y luego postergado por el Gobierno para el 2024.

Dicho bloqueo, denuncia el comunicado de la Delegación Episcopal, “está impidiendo que ambulancias y vehículos que transportan personal de salud puedan pasar para ir a los centros de salud o regresar a sus hogares luego de agotadoras jornadas dedicadas a salvar vidas”.

Asimismo, advierte que “en algunos lugares se están cerrando totalmente los accesos, sin dejar vías de circulación para casos de emergencias y pasos para personal de salud”.

Por eso, “en nombre del Dios de la vida”, la Delegación Episcopal pidió que “se permita el paso de ambulancias y personal de salud en los puntos de bloqueo”.

“La llegada rápida del personal de salud es imprescindible para continuar salvando vidas humanas”, concluyeron, llamando a orar “aun con más fuerza en estos días difíciles” por la paz y para que mejore la situación del país.

¿Por qué hay un paro y bloqueo de calles en Santa Cruz?

Quienes llevan adelante el paro y los bloqueos en Santa Cruz, importante ciudad productiva de Bolivia, buscan que el censo se realice pronto.

De ese modo los resultados podrían incidir en las elecciones generales de 2025, tanto en los padrones electorales como en la distribución de las bancas del congreso, que tiene 130 diputados y 36 senadores.

En las últimas horas, quienes llevan adelante el paro desde octubre, añadieron elementos navideños a la protesta para enviar el mensaje a las autoridades de que están dispuestos a permanecer en las calles incluso si tienen que pasar allí las fiestas de fin de año, informaron manifestantes a Efe.

VATICANO, 24 Nov. 22 (ACI Prensa).- Fieles en Venezuela se reunieron para rezar por la paz y solicitaron el fin de la violencia ante dramático asesinato de una joven adolescente que ocurrió recientemente en la periferia de Caracas.

La niña se llamaba Yadimar del Valle Sierra Elías, tenía once años, y falleció la noche del domingo 13 de noviembre.

La muerte ocurrió “por causa de un disparo en la nuca, estando en su casa, cuando fue a cerrar la ventana para protegerse de las riñas que había en su callejón”, relató a ACI Prensa la hermana Laura Hermida, religiosa misionera en Venezuela.

En declaraciones a ACI Prensa, la Misionera de Cristo Resucitado (MCR) relató que el sábado 19 de noviembre un grupo de niños que viven en el barrio “La Dolorita” realizaron un momento de “oración junto a familiares y amigos” de la pequeña fallecida junto a religiosas y al P. Orlando Gramko sdb, párroco de la parroquia San Francisco de Sales y La Dolorosa, en la Dolorita.

“Se realizó un sentido homenaje para ella yendo en procesión hasta su casa donde ofrecimos un canto, carteles y cartas a la familia”, relató Sor Laura quien añadió que más tarde también “el párroco fue a dar el pésame a la familia”.

Ante el lamentable asesinato de esta chica inocente causado por un tiro de un agente de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), los fieles rezaron en frente de la casa de la niña, “para que estos hechos lamentables no sucedan más”.

Al día siguiente, el domingo 20 de noviembre, la misionera relató que “se rezó por ella, en especial en la Misa de la Capilla San Antonio de la Comunidad de La Lira y ese mismo día lograron velarla”.

“Participamos en su velorio que fue muy emotivo y concurrido. Se esperaron varios días porque la mamá había viajado recientemente a Perú para buscar trabajo y ofrecer a sus hijas un futuro mejor, quedándo las niñas con sus tíos y abuelas”, explicó la religiosa.

Asimismo, la misionera describió que la niña fallecida “vivía en el Sector La Lira de La Dolorita y participó de las actividades durante la misión pastoral que realizamos en el verano pasado” en la que los voluntarios hacían “juegos y dinámicas con los niños”.

Sobre Yadimar, la religiosa resaltó que “era conocida por muchos de los niños que participan en nuestro programa “Dynamis”, compañera de escuela de algunos de ellos, y destacan que era muy vivaz y alegre”.

Oración por la paz en Venezuela

Ante este lamentable hecho, la hermana Laura Hermida realizó una oración por la paz: “oremos al Dios amante de la vida, que sin duda acogió a esta niña inocente que luchó hasta lo imposible por mantenerse con vida y cuya última acción fue proteger a los de su casa, para que Él sea consuelo para su familia y de todos los que la conocieron y sienten su pérdida”.

“¡Unámonos al grito que clama al cielo por esta niña y por todos los niños a los que se les arrebata la vida injustamente, que nuestra oración por la paz sea un compromiso por la vida, por la justicia, que cada niño y niña pueda gozar de un real derecho a la vida!”, afirmó.

Finalmente, la religiosa dirigió un llamado para que en Venezuela y todo América Latina “cese la violencia, que los cuerpos del estado defiendan a los ciudadanos”.

"Que en todo el mundo se respete y fomente la dignidad de cada ser humano y en especial de los más vulnerables", concluyó.

REDACCIÓN CENTRAL, 24 Nov. 22 (ACI Prensa).- “Si en esas islas hubiera minas de oro, los cristianos se precipitarían allá. Pero no hay sino almas para salvar", dijo en una ocasión San Francisco Javier, patrono de las misiones, mostrando así su ardor por evangelizar en las Indias.

Cercanos a la fiesta de este gran jesuita, que se celebra cada 3 de diciembre, les compartimos una novena que según se cuenta se inició por algunos milagros obrados por intercesión del Santo:

Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Acto de Contrición

Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén.

Oración para todos los días

Amabilísimo y amantísimo Santo: adoro contigo humildemente a la Divina Majestad y le doy gracias por los singulares dones de gracia que te concedió en vida y por la gloria de que ya gozas. Te suplico con todo el afecto de mi alma, me consigas por tu poderosa intercesión, la gracia importantísima de vivir y morir santamente. Te pido también me alcances la gracia especial que pido en esta novena... (Aquí se piden las gracias espirituales y temporales que se desean). Y si lo que pido no conviene a mayor gloria de Dios y bien de mi alma, quiero alcanzar lo que para eso fuere más conveniente. Amén.

Un Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

Oración final

(Se puede terminar con la siguiente oración atribuida a San Francisco Javier)

Eterno Dios, Creador de todas las cosas: acuérdate que tú creaste las almas de los infieles, haciéndolas a tu imagen y semejanza.

Mira, Señor, como en deshonra tuya se llenan de ellas los infiernos. Acuérdate, Padre celestial, de tu Hijo Jesucristo, que derramando tan liberalmente su sangre, padeció por ellas. No permitas que sea tu Hijo por más tiempo menospreciado de los infieles, antes aplacado con los ruegos y oraciones de tus escogidos los Santos y de la Iglesia, Esposa muy bendita de tu mismo Hijo, acuérdate de tu misericordia, y olvidando su idolatría e infidelidad, haz que ellos conozcan también al que enviaste, Jesucristo, Hijo tuyo, que es salud, vida y resurrección nuestra, por el cual somos libres y nos salvamos; a quien sea dada la gloria por infinitos siglos de los siglos. Amén.

Oración. Oh Dios, que quisiste agregar a tu Iglesia las naciones de las Indias por la predicación y por los milagros de San Francisco Javier: concédenos que, venerando la gloria de sus insignes merecimientos, imitemos también los ejemplos de sus heroicas virtudes. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén.

, 23 Nov. 22 (ACI Prensa).- Con la participación de un centenar de peregrinos a caballo, el 20 de noviembre se llevó a cabo la tradicional Cabalgata en honor de San Andrés Apóstol en Ciruelos, Chile.

La Cabalgata es la actividad culminante de la peregrinación de las comunidades, para luego dar paso a la novena y fiesta patronal de San Andrés Apóstol, patrono de Ciruelos, que se celebra el 30 de noviembre en la región chilena de Pichilemu.

La actividad se inició a las 14:00 horas del domingo, encabezada por la imagen del Santo, que fue transportada en un vehículo aportado por una familia del lugar.

Luego de una breve oración, un centenar de jinetes partió desde la Comunidad de Espinillo y realizó su recorrido con rezos, cantos y alabanzas a Dios.

El trayecto estuvo animado por el diácono Domingo Silva y el concejal de Pichilemu José Luis Cabrera, y en el camino se sumaron peregrinos de los sectores de Alto Ramírez, El Boldo, Rodeillo, Pañul, y Lo Gallardo.

A mitad del recorrido, hubo una parada en el sector El Boldo para que los caballos descansaran, y la Municipalidad ofreció un refrigerio. Allí tuvieron un momento de oración por el eterno descanso de la señora Olivia del Pino Galaz, quien todos los años esperaba el paso del Santo con una alfombra de pétalos de rosas.

Al retomar su recorrido, en la zona de la Pampa, muy cerca de Ciruelos, Alejo Piña ofreció a la muchedumbre un refrigerio como pago de una promesa que había hecho al Apóstol del Señor. Desde ese lugar, la imagen del Santo fue llevada al hombro por fieles que lo esperaban para expresar su devoción.

La Cabalgata arribó a Ciruelos a las 17:15 horas, y una vez en el santuario, los peregrinos pudieron disfrutar de la música católica ofrecida por el grupo Naymor, Fernando Leiva y el Quinteto de cuerdas Colectivo Azul de Santiago.

La Misa se celebró a las 18:00 horas. Estuvo presidida por el P. Claudio Fuenzalida, con la participación del coro Shabaj, de la ciudad de Talca.

VATICANO, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- Al participar en la asamblea general de la confederación de Cáritas Internationalis, el presidente regional de Cáritas América Latina y el Caribe y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, Mons. José Luis Azuaje, lanzó un llamado a la oración y a la solidaridad concreta con la población y los migrantes venezolanos.

En declaraciones a ACI Prensa, el presidente de la CEV y Arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, Mons. José Luis Azuaje, destacó que en América Latina existe un sentido de gran “espiritualidad, encuentro y, desde la fe, compromiso permanente para ayudar a quienes lo necesiten”.

En esta línea, el presidente regional de Cáritas reconoció que Latinoamérica “tiene un valor espiritual” y puso como ejemplo que “en el caso de Cáritas Internationalis tiene tres patronos, de los cuales dos son santos procedentes de América Latina: San Martín de Porres y Mons. Oscar Romero, quienes son modelos junto a la Madre Teresa de Calcuta”.

Acompañamiento de migrantes

Asimismo, el Prelado de Venezuela subrayó la importancia de no olvidar la situación en Venezuela para acompañar pastoralmente a quienes permanecen en el país o han tenido que emigrar.

“Aunque ha sido una crisis prolongada, no queremos que sea una crisis olvidada. Por ende, todo aquello que se pueda hacer en función de la ayuda humanitaria es importante presentarlo para poder recibir apoyo también de otras organizaciones, como es el caso de Cáritas, que pueden ayudar a proyectos en favor de la población”, afirmó.

Al mencionar algunos de los desafíos pastorales de la Iglesia en Venezuela, Mons. Azuaje destacó la necesidad de “caminar juntos” para poder “acompañar permanentemente" a la gente, "en todas las instancias, favorables o desfavorables”.

Por último, el presidente de la CEV describió que enfrentan dos crisis una “de quienes han salido, que están fuera del país” y otra crisis “de los que regresan, porque han salido sin nada y vuelven a vivir con familiares, como decimos en Venezuela de ‘arrimados’”.

Para más información: https://caritasvenezuela.org/

, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Curia General en Roma de los Misioneros de África, conocidos como los “Padres Blancos”, informó de la desaparición de uno de sus sacerdotes en Mali, que podría haber sido secuestrado por un grupo yihadista.

“Sabemos que la policía se ha activado para buscar al P. Hans-Joachim Lohre, pero por el momento no se sabe todavía si lo han secuestrado y qué grupo lo ha hecho”, indicaron a la agencia vaticana Fides desde la Curia General de la congregación.

Conocido como “Ha-Jo”, el P. Hans-Joachim, de 65 años, llevaba más de 30 en Mali, donde trabaja en el Instituto Islámico-Cristiano de Formación (Ific) y responsable del Centro de Fe y Encuentro de Hamdallaye.

“Se tenía que dirigir a la comunidad de Kalaban Coura para la Misa dominical pero desde entonces no se ha vuelto a saber de él”, indicaron los Misioneros de África en una comunicación interna.

Fides explica que el auto del sacerdote alemán fue encontrado cerca del IFIC en Bamako, capital del país; mientras que los investigadores encontraron la cadena con la cruz rota del sacerdote junto al coche.

Es posible que, por ser alemán, los atacantes hayan buscado al misionero ya que el ejército de Alemania tiene 1200 soldados en Mali, como parte de la misión de la ONU.

Alemania es uno de los países europeos que aún tiene tropas en Malí, luego de la salida de los soldados de Francia y Gran Bretaña.

En Mali hay varios grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico (ISIS), que han perpetrado diversos ataques y secuestros, como el de la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez.

La religiosa estuvo secuestrada durante 4 años y 8 meses en Mali. Fue capturada por yihadistas en 2017 y fue liberada en octubre de 2021.

, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- Con una inesperada derrota por 2-1 ante Arabia Saudita, esta mañana comenzó la Copa Mundial de la FIFA para la Argentina de Messi, que sueña con llevarse este año el trofeo mayor.

El sacerdote Federico Lazarte, párroco de San Marcos Evangelista, en la Arquidiócesis de Mercedes-Luján, compartió algunas reflexiones desde la fe sobre el primer partido de los argentinos.

En primer lugar, el sacerdote se refirió a uno de los principios enunciados del Papa Francisco en su encíclica Evangelii Gaudium: “La realidad es superior a la idea”.

Es un principio, consideró, “nos viene muy bien, no solo en este contexto de deporte, sino a nivel social”, porque “la realidad es lo que es”.

“Lo cierto es que hay toda una atmósfera que uno le suma a la realidad, un montón de revestimientos cargados de intereses e ilusiones”, describió.

“¿Quién no está ilusionado? ¿Quién no apoya anhelos, ilusiones sobre lo que estamos viviendo?” planteó, reconociendo que muchas veces “tienen que ver con saciar otras frustraciones, que se encuentran más profundo”.

“Las ideas son el revestimiento humano de la realidad, pero la verdad que, como dice Jesús, nos libera, es lo que es, libre de maquillaje”.

Argentina “no jugó bien”

El P. Lazarte apuntó luego a la “confusión” en el seleccionado, y reconoció que el conjunto “no jugó bien”.

“También puede suceder que equipos que juegan muy bien y conservan su esencia, pierden, pero hoy lo que vimos es una identidad que se sostenía a lo largo de tantos partidos invictos, y que hoy no apareció”.

En este punto, advirtió también sobre lo emocional, “los nervios y la carga que debe estar pesando en cada jugador”, porque “nosotros nos ilusionamos con que a Argentina le vaya bien, y ellos deben sentir todo lo que generan”.

“Ahora, sobre esa misma realidad se cargarán miedos, frustraciones, el vaivén humano que la va contorneando”, admitió.

El sacerdote destacó que “sigue siendo un equipo muy bueno, muy sólido”, y subrayó las declaraciones de los jugadores después del partido, en las que coincidieron en decir que “nunca fuimos los mejores y hoy no somos los peores”. 

En ese sentido, llamó “ante la crisis, a buscar el equilibrio, la oportunidad”.

La crisis es una oportunidad

Yendo a la raíz de la fe, recordó a los creyentes que “de la crisis más grande, que es la muerte y el mal, de ese centro oscuro de la realidad, de ese misterio bravo de la injusticia, Dios asume y abraza esa realidad, y saca vida”.

Retomando el Evangelio del último fin de semana, festividad de Cristo Rey, expresó: “Dios transforma el dolor y el mal, asumiéndolo en una nueva realidad, en una vida que no pasa, en un amor más grande”.

También en las relaciones humanas, en los vínculos de familia, de pareja, de amistad, el sacerdote advirtió que “la verdad, muchas veces, aparece después de las crisis”. 

Por eso, consideró que la selección se encuentra ante una gran oportunidad, “porque ahora como equipo van a estar midiendo a la verdadera capacidad que tienen para rearmarse ante este golpazo”.

Argentina en los mundiales

“Gracias a Dios esto se dio en el arranque, porque se puede mejorar”, reconoció el párroco de San Marcos Evangelista, y para poner un ejemplo recordó el Mundial de Italia 90.

“Yo era muy chico pero me acuerdo con claridad: veníamos de ser campeones en el ’86 y miramos con ilusión el primer partido del ’90 con Camerún, donde perdimos 1-0 contra un país con el que pensábamos que íbamos a ganar fácilmente, pero después llegamos a la final”.

Por eso, reiteró, “muchas veces la crisis es la mejor oportunidad, porque es el momento para que salga lo mejor de cada uno. Ahora a Argentina se le presenta la oportunidad de sacar algo positivo, luminoso, de este momento difícil”. 

“Desde el punto de vista cristiano, es el mejor momento”, aseguró, y recordó a Jesús en la Última Cena, cuando les habla a sus apóstoles.

“La imagen que deja es la de la mujer cuando va a ser mamá, que le llega el momento de mayor dolor, pero en ese mismo momento es donde está trayendo una nueva vida, y cuando ve nacer esa nueva vida, el dolor queda atrás”.

“Ahora anhelamos que surja algo nuevo, una nueva manera de jugar, que seguramente no va a tener que ver tanto con lo técnico sino con lo anímico, con lo emocional, en este tiempo donde lo emocional juega un partido muy importante”, concluyó.

La selección argentina de fútbol cuenta con dos copas mundiales, la que jugaron de locales en 1978 y la de México 1986. 

En 1990 fue subcampeón en Italia y la misma suerte tuvo en 2014 en el Mundial de Brasil.

De gran tradición en este deporte, el país cuenta con grandes estrellas que se desempeñan en el fútbol local y europeo. Entre ellos se destaca Lionel Messi, siete veces ganador del Balón de Oro.

En 2021, Argentina ganó la Copa América, que se disputa entre los seleccionados del continente, cortando la racha de 28 años sin títulos, y luego derrotó a Italia en la Finalíssima, la copa entre el campeón de América y el de Europa.

, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- El 22 de noviembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de Santa Cecilia, una de las mártires más reconocidas en la historia del cristianismo.

Después de su martirio, Santa Cecilia fue enterrada en una catacumba en la Vía Apia, a las afueras de Roma, hoy conocida como las Catacumbas de San Calixto.

Durante la persecución romana, los cristianos solían enterrar a sus familiares y amigos fallecidos en catacumbas para luego visitar sus restos en el aniversario de sus muertes. 

Sin embargo, con el tiempo los derrumbes hicieron que visitar las catacumbas fuera peligroso y la ubicación exacta de muchos cristianos quedó en el olvido.

Historia de las Catacumbas de Roma

El 31 de mayo de 1578, los trabajadores de Vía Salaria Nuova encontraron una de estas catacumbas mientras excavaban una piedra volcánica conocida como puzolana.

Este descubrimiento reveló sarcófagos, inscripciones y pinturas de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Este evento causó sensación en Roma. Sin embargo, intensificó uno de los mayores puntos de discordia entre católicos y protestantes: la veneración de imágenes sagradas.

Los protestantes solían culpar a la Iglesia Católica de usurpar el título de verdaderos cristianos y de insertar prácticas que consideraban paganas, como la veneración de imágenes. 

El descubrimiento de una catacumba llena de arte sacro deleitó a los apologistas católicos y desconcertó a sus oponentes protestantes.

El descubrimiento también provocó que se iniciara una búsqueda de catacumbas y un estudio preliminar de estos antiguos lugares de enterramiento cristianos.

Los primeros hallazgos fueron las catacumbas de Priscila, Valentín, Pedro, Marcelino y Calixto.

Durante casi tres siglos, la exploración de las catacumbas fue aleatoria, hasta que un joven italiano llamado Giovanni Battista De Rossi aceptó un puesto en la Biblioteca del Vaticano, donde se interesó en especial en la catalogación de las primeras inscripciones cristianas.

En 1849, mientras examinaba un viñedo en la Vía Apia, De Rossi encontró una tablilla de mármol con la inscripción incompleta “NELIUS MÁRTIR”. De Rossi concluyó que el rótulo hacía referencia al Papa San Cornelio, quien murió mártir en el año 253.

De Rossi convenció al Papa Pío IX que comprara aquel viñedo para comenzar con sus excavaciones. Como resultado, De Rossi descubrió la antigua catacumba de San Calixto.

Entre otros tesoros, encontró la otra mitad de la losa de la tumba: tenía las letras "COR" debajo de los restos del Papa Cornelio, y "EP", una abreviatura de EPISCOPUS, que significa “obispo”.

De Rossi también encontró una cámara con los huesos de San Cornelio, un cristiano miembro de una familia rica romana y que fue enterrado junto a otros cristianos acomodados de la época.

En esas mismas excavaciones, también fueron descubiertas las tumbas originales de Santa Cecilia y de San Tarsicio, un adolescente que dio su vida antes que permitir que una turba pagana profanara el Santísimo Sacramento.

Aunque lo que más llamó la atención de los arqueólogos, fue el hallazgo de una capilla donde enterraron a nueve papas de los siglos tercero y cuarto.

Enterado del encuentro, el Papa Pío IX visitó las catacumbas un 11 de mayo de 1854. Al llegar, le preguntó a De Rossi: “Así que estas, entonces, ¿son realmente las lápidas de los primeros sucesores de Pedro, las tumbas de mis predecesores que ahora descansan aquí?”.

De Rossi cuenta en sus memorias que el Santo Padre se conmovió hasta las lágrimas y se puso de rodillas para orar.

Algunas de las tumbas que descubrió De Rossi se encontraban vacías, debido a que muchas reliquias habían sido trasladadas a algunas Iglesias por los primeros cristianos. 

Por ejemplo, los huesos de Santa Cecilia yacen en la hermosa basílica construida sobre su mansión, y los restos óseos de San Tarsicio fueron colocados en la Iglesia de San Silvestro in Capite.

En 1853, durante las excavaciones en el Cementerio de Pretextato en la Vía Apia, el equipo de trabajo encontró una tumba intacta. La losa tenía la inscripción:

“Al alma de la inocente y pura Vibiana, despedida el día anterior a las calendas de septiembre”.

La losa tenía tallada una hoja de laurel, símbolo de los mártires cristianos. Debajo de la loza yacía el esqueleto de una mujer con signo de haber sufrido una muerte violenta. El Papa Pío IX decidió canonizar a Santa Vibiana.

Una semana después, el Papa entregó las reliquias de Santa Vibiana al obispo de Monterrey, California, una diócesis que en aquel tiempo era tierra de misión.

En la actualidad, las reliquias de Santa Vibiana están consagradas en la Catedral de Los Ángeles.

Muchas otras reliquias de mártires cristianos hoy son custodiadas en Estados Unidos.

Las reliquias de Santa Martura se encuentran en la Iglesia Old St. Mary's en Cincinnati, Ohio. Las reliquias de un niño mártir, San Cesiano, de 8 años, fueron un regalo del Papa Pío al obispo de Dubuque, Iowa; las reliquias se encuentran debajo del altar mayor de la Catedral de San Rafael. 

Los restos de San Bonosa y San Magnus fueron consagrados en la Iglesia de San Martín de Tours, en Louisville, Kentucky. Las reliquias de los mártires Concordia, Victoria, Inocencio, Cruser y Rogatus reposan en la capilla de las Hermanas de la Preciosa Sangre en Maria Stein, Ohio.

De Rossi nunca imaginó que su descubrimiento sería el primero de una larga lista de hallazgos de gran valor para los católicos.

En la actualidad, es una experiencia muy poderosa andar por túneles subterráneos mal iluminados hasta el lugar donde los cristianos perseguidos de Roma llevaron sus cuerpos y los enterraron entre una multitud de mártires.

Traducido y adaptado por Yhonatan Luque Reyes. Publicado originalmente en el National Catholic Register.

VATICANO, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró un Comisario extraordinario de Cáritas Internationalis, la organización de la Iglesia Católica que canaliza la ayuda solidaria en todo el mundo, con un decreto que entra en vigor este 22 de noviembre.

El Comisario extraordinario de la confederación de Cáritas Internationalis será el laico italiano Pier Francesco Pinelli quien “actuará de acuerdo con el Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral”. 

Este cargo tendrá como objetivo la “actualización de los Estatutos y el Reglamento” de Cáritas Internationalis para “mayor funcionalidad y eficacia, orientando a la organización en la preparación de la próxima Asamblea General”.

Para esta misión, el nuevo Comisario trabajará junto a la Dra. María Amparo Alonso Escobar y apoyado por el P. Manuel Morujão, SJ “para el acompañamiento personal y espiritual de los colaboradores”, indicó el decreto.  

En esta línea, con la entrada en vigor de esta medida, “todos los miembros del Consejo de Representantes y del Consejo Ejecutivo, el presidente y los vicepresidentes, el secretario general, el Tesorero y el Asistente Eclesiástico cesan en sus respectivos cargos”.

Asimismo, según describe el decreto papal, el Comisario extraordinario estará asistido también por el Cardenal Luis Antonio Tagle, que se encargará principalmente “de las relaciones con las Iglesias locales y las Organizaciones Miembros de Cáritas Internationalis”.

Finalmente, el Santo Padre recordó que Cáritas Internationalis asiste al Papa y a los Obispos “en el ejercicio de su ministerio con los más pobres y necesitados, participando en la gestión de las emergencias humanitarias y colaborando en la difusión de la caridad y la justicia en el mundo a la luz del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

La noticia de la publicación de esta importante decisión papal se realizó durante la asamblea general de Cáritas Internationalis que convocó en Roma a más de 120 participantes representantes de 67 países que forman parte de las 7 regiones de la confederación mundial de Cáritas.

 

Más de 120 representantes (de las 7 regiones de la confederación de Cáritas en el mundo) se reúnen en Roma para intercambiar experiencias y realizar estrategias para mejorar la coordinación y el trabajo juntos. pic.twitter.com/SkumImUV4m

— Mercedes De la Torre (@mercedesdelat) November 22, 2022

 

REDACCIÓN CENTRAL, 22 Nov. 22 (ACI Prensa).- Cada 22 de noviembre la Iglesia celebra a Santa Cecilia, Virgen y Mártir, patrona de los músicos y poetas. Su culto se ha extendido universalmente en virtud al relato sobre su martirio, por el que se le considera modelo de mujer cristiana. Ya en el siglo V existía una basílica construida en su honor.

Santa Cecilia (fecha desconocida-230) es representada generalmente tocando un instrumento musical o cantando.

Alabar a Dios con la música

Se desconoce el año exacto de su nacimiento, pero se cree que vivió entre finales del siglo II e inicios del siglo III. Cecilia nació en el seno de una familia noble convertida al cristianismo.

Cecilia ofreció su virginidad al Señor, como se hizo habitual entre muchas mujeres cristianas de los primeros siglos; sin embargo, su padre deseaba casarla. Así, contra su voluntad, fue entregada en matrimonio a Valeriano, un joven pagano. El día en que se celebraron las nupcias, con la tristeza por no poder consagrar su vida a Cristo, Cecilia pidió paz y fortaleza al Señor. Mientras los músicos tocaban en la fiesta, ella alababa a Dios con bellos cantos que le brotaban del corazón.

En la noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.

El esposo le pidió que si le mostraba al ángel, él haría lo que ella pidiera. Cecilia le contestó que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano, entonces, fue a buscar al obispo de Roma, el Papa Urbano I, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Tiempos de persecución

Tiempo después, el ángel se le apareció a ambos y les puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza como símbolo de su unión espiritual. El hermano de Valeriano, Tiburcio, contagiado de la alegría de los jóvenes esposos, se acercó a ellos y también se hizo cristiano.

Lamentablemente, se desató la persecución nuevamente contra los cristianos, y esta alcanzaría a Valeriano y Tiburcio, quienes serían apresados y condenados a muerte por órdenes del prefecto Turcio Almaquio. Máximo, funcionario del prefecto, fue designado para ejecutar la sentencia, pero se negó a cumplirla porque también se había convertido al cristianismo. El prefecto entonces ordenó que Máximo fuera ejecutado junto a los hermanos. Cecilia recogió los restos de los tres hombres y los enterró según la usanza cristiana.

El martirio de Santa Cecilia

No pasaría mucho tiempo para que Cecilia también fuese víctima de la persecución. La joven fue apresada y se le ordenó rendir culto público a los dioses, a lo que ella simplemente se negó. Por esta razón fue condenada a morir por ahogamiento en la fuente de baño de su propia casa.

Como no pudieron matarla, los verdugos hirvieron agua y la colocaron en ella, pero el plan tampoco funcionó. Dios la estaba protegiendo para dar testimonio.

El prefecto entonces mandó que fuese degollada. El relato de su martirio da cuenta de que el verdugo dejó caer su espada hasta tres veces sobre el cuello de la santa sin éxito. Asustado, el hombre huyó de la escena dejando a la joven virgen bañada en su propia sangre.

Se dice que Santa Cecilia vivió tres días más. El Papa Urbano I mandó recuperar su cuerpo y que sea enterrado en la catacumba del Papa Calixto I.

En Trastévere, Roma, se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Stafano Maderno que muestra a la santa como si estuviera dormida, recostada sobre el lado derecho.

¿Por qué Santa Cecilia es patrona de los músicos?

El Papa Gregorio XIII en 1594 nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos porque había mostrado un amor especial hacia los acordes melodiosos, los que llegado el momento, le recordaron la belleza de la creación y le ayudaron a elevar el alma a Dios en medio de la dificultad. Cecilia poseía un espíritu sensible y apasionado por la música, por el que su nombre quedaría atado a este arte para siempre.

En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos que, como Santa Cecilia, “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia, llevaba el Evangelio. Porque precisamente nuestro primer alimento es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.

Si quieres saber más sobre Santa Cecilia, te sugerimos el siguiente enlace a la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Cecilia.

Más información en: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=351

, 21 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Iglesia en Bolivia pidió a las autoridades del Estado que escuchen “el clamor de un pueblo sufrido y cansado” y aporten “una solución rápida y constitucional” al conflicto por el censo.

En medio del conflicto suscitado por la posible postergación de la fecha del censo poblacional en Bolivia, y el paro en consecuencia que se desarrolla desde hace un mes en Santa Cruz generando enfrentamientos violentos, la Iglesia celebró a Cristo Rey.

El Arzobispo Emérito de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti, presidió este domingo la Eucaristía en la catedral local y pidió a las autoridades e Instituciones del Estado, “escuchar el clamor de un pueblo sufrido y cansado, que pide una solución rápida y constitucional al conflicto por el censo”.

El Prelado afirmó que el pueblo pide también “respeto de la vida y una convivencia en paz, y no amenazas, grupos de choque y confrontaciones con sus secuelas de dolores, heridos y muertos”.

El Arzobispo Emérito exhortó a “romper con el mal, liberar el corazón de los sentimientos de odio y rencor, dejar a un lado palabras y gestos que inciten a la violencia y dejar caer de las manos las armas fratricidas”.

“Todos, cada cual de acuerdo a su responsabilidad de oficio, tenemos que ser constructores de paz, con miras al bien común”, dijo.

Mons. Gualberti recordó que “Cristo viene a instaurar, por las sendas de nuestra historia, el Reino del Padre, el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y de la gracia, los bienes que nunca caducan, el reino eterno y universal para todos los pueblos y naciones”.

Finalmente, elevó su oración a Jesucristo, el Rey “para las víctimas de los enfrentamientos y sus familiares, y para que la paz se inscriba en los corazones de todos los que vivimos en este país”.

La región boliviana de Santa Cruz de la Sierra es foco desde hace un mes, de un conflicto con creciente violencia, signado por un paro y un bloqueo, con enfrentamientos que han causado al menos una muerte, varios detenidos, y amenazan con extenderse a todo el país.

El reclamo original es que el censo poblacional en el país se realice en 2023 y no en 2024, como ha anunciado el presidente de Bolivia, Luis Arce, para que los resultados impacten en el padrón electoral y en la cantidad de bancas en el Congreso, frente a las elecciones generales previstas para 2025.

VATICANO, 21 Nov. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró al nuevo prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales que sustituirá al veterano Cardenal argentino Leonardo Sandri.

Aunque el cambio será efectivo a mediados de enero de 2023, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó este 21 de noviembre que el Papa nombró sucesor del Cardenal Sandri al actual Nuncio Apostólico en Reino Unido, Mons. Claudio Gugerotti. 

El Cardenal Leonardo Sandri, de 79 años, fue nombrado prefecto de la entonces Congregación para las Iglesias Orientales en junio de 2007 por Benedicto XVI y confirmado por el Papa Francisco en 2014.

Según informó Vatican News, el Purpurado argentino deja el cargo como jefe de este Dicasterio Vaticano tras haber alcanzado el límite de edad.

Por su parte, Mons. Claudio Gugerotti tiene 67 años. Nació el 7 de octubre de 1955 en Verona (Italia).

Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de mayo de 1982 y la episcopal de manos de San Juan Pablo II el 6 de enero de 2002.

Estudió en la Universidad "Ca’Foscari" de Venecia la licenciatura en idiomas y literatura oriental.

Además, cursó la licenciatura en Liturgia en el Pontificio Ateneo San Anselmo de Roma.

Finalmente, realizó el doctorado en Ciencias Eclesiásticas Orientales en el Pontificio Instituto Oriental.

Comenzó su servicio a la Santa Sede en 1985. De 1997 a 2001 fue subsecretario de la Congregación para las Iglesias Orientales; consultor de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas de 1990 a 2001 hasta que fue elegido Arzobispo de Ravello.

A partir de 2002, San Juan Pablo II lo envió como representante Pontificio en diferentes sedes: fue Nuncio Apostólico en Georgia, Armenia, Azerbaiyán.

En 2011 Benedicto XVI lo envió a Bielorrusia. 

En 2015 el Papa Francisco lo envió a Ucrania, en donde permaneció hasta el año 2020, cuando se convirtió en el Nuncio Apostólico de Reino Unido, cargo que desempeñaba hasta ahora.

, 20 Nov. 22 (ACI Prensa).- Este domingo miles de personas salieron a las calles de República Dominicana para participar en la marcha “Un paso por Mi Familia”, para defender los valores morales y la importancia de esta institución como base de la sociedad.

Caminando por la familia #UnPasoPorMiFamilia pic.twitter.com/RyKRWMQvjN

— Un Paso por Mi Familia (@PorMiFamiliaRD) November 20, 2022

Esta iniciativa nació en 2012 gracia a la Comisión Nacional de Familia (CNF), con el fin de destacar los valores en la familia y proteger esta institución en República Dominicana.

La manifestación a nivel nacional ha contemplado también la celebración de Misas.

#VideoLD | Católicos se dan cita a la marcha “Un paso por la familia”.#ListínDiario pic.twitter.com/RJwBTy9guZ

— LISTINDIARIO (@ListinDiario) November 20, 2022

En la capital, la Eucaristía fue celebrada por el Obispo Auxiliar de Santo Domingo, Mons. Benito Ángeles. En su homilía, el Prelado exhortó a defender la familia “de todo lo que comprometa su belleza”.

“Acerquémonos a este misterio del amor con asombro, discreción y ternura. Y comprometámonos a salvaguardar sus preciosos y delicados vínculos”, invitó el Prelado, quien llamó a 2entrar en los hogares con discreción y con amor, para decir a los esposos: la Iglesia está con ustedes, el Señor está cerca de ustedes, queremos ayudarles a conservar el don que han recibido”.

En la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros también salieron a caminar miles de fieles, acompañados por el Arzobispo local, Mons. Freddy Bretón Martínez.

Durante la Misa, el Prelado llamó a “dar esa señal para que no quede duda de que valoramos el tesoro de Dios y que estamos dispuestos a defender la vida del ser humano, los que andamos caminando y los que todavía están en el seno materno”.

“Que sienta la población, el país entero, que estamos dispuesto a defender al inocente, como es la criatura que va en el vientre”, exhortó.

En 2020 y 2021 la caminata se realizó de forma semipresencial debido a la pandemia del Covid-19; por lo que ahora, con las restricciones levantas, los organizadores han podido llevar adelanta la marcha de manera presencial en diferentes ciudades.

, 20 Nov. 22 (ACI Prensa).- En el Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico, conoce el testimonio de 5 personas que fueron curadas milagrosamente gracias a la intercesión de santos y beatos.

Cada tercer domingo de noviembre, las Naciones Unidas conmemora este día con la intención de promover la prevención de estos accidentes.

Por ello, recordemos la historia de 5 personas que fueron víctimas de accidentes automovilísticos y que se recuperaron gracias a milagros obrados por intercesión de estos santos y beatos.

1. Santo Cura Brochero

En el año 2000, los esposos argentinos Sandra Violino y Osvaldo Flores, su pequeño hijo Nicolás de solo 11 meses de nacido, y los padres de Sandra, viajaban en su vehículo cuando fueron chocados por otro auto que iba con las luces apagadas.

El accidente causó la muerte del abuelo y dejó al bebé en estado grave debido a un fuerte golpe en la cabeza. En su desesperación, Osvaldo pidió la intercesión del cura José Gabriel del Rosario Brochero.

El estado del bebé era grave, se encontraba en estado vegetativo. Luego de muchos tratamientos, Nicolás fue diagnosticado con discapacidad completa; sin embargo, con el pasar del tiempo se fue recuperando, quedando con una disminución de la movilidad en la parte derecha del cuerpo, sin llegar a la parálisis.

El médico que atendió a Nicolás, Vicente Montenegro, dijo a los padres “que cumplieran las promesas que habían hecho, porque lo sucedido con la evolución del niño superaba toda intervención científica”.

Gracias a este milagro, el Cura Brochero fue beatificado el 14 de septiembre de 2013 en la Villa Cura Brochero, en Córdoba (Argentina), y el 16 de octubre de 2016 fue canonizado en la Plaza San Pedro por el Papa Francisco.

2. Santa María Caterina Kasper

El 26 de noviembre de 2011, un religioso llamado Leo, de la localidad de Madhya Pradesh (India) sufrió un grave accidente en la carretera Mumbai-Agra. Al día siguiente, la comunidad de las Siervas Pobres de Jesucristo, que vivían muy cerca del lugar, se enteraron del hecho.

Las hermanas conocían al religioso y gestionaron su traslado al Centro de Investigación Choithram en Indore, donde fue conectado a un ventilador mecánico debido a su condición crítica. El hermano Leo tenía politraumatismo con múltiples lesiones en la cabeza, hemorragia interna, lesiones en la columna vertebral y otras heridas abdominales.

Las hermanas de las Siervas Pobres de Jesucristo comenzaron una novena para pedir la intercesión de la fundadora, la Beata María Caterina Kasper.

Dos días después, el equipo médico declaró la muerte clínica del religioso. Con el fatal diagnóstico, la comunidad a la que pertenecía el hermano Leo comenzó a preparar el funeral.

Durante el velorio, mientras se despedían del religioso, una de las siervas tomó su mano y lo llamó por su nombre. Con sorpresa notaron movimiento en el cuerpo y en los ojos del hermano Leo.

Inmediatamente el religioso recibió los cuidados médicos y al día siguiente comenzó a hablar. A pesar de las graves lesiones, las cirugías programadas no fueron necesarias y el 4 de enero de 2012 el hermano Leo fue dado de alta.

El 14 de octubre de 2018, la Beata María Caterina Kasper fue canonizada por el Papa Francisco junto a Pablo VI, Mons. Oscar Arnulfo Romero y la primera santa boliviana Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa.

3. San Nunzio Sulprizio

En 2006, Pasquale Bucci, un joven de la ciudad de Tarento (en el sur de Italia) quedó gravemente herido tras un accidente de moto. El muchacho cayó en coma y su salud degeneró hasta quedar en estado vegetativo.

El joven siempre llevaba en su billetera una imagen de San Nunzio Sulprizio. Luego del accidente, sus padres pidieron una reliquia del santo a la parroquia de San Domenico Soriano en Nápoles, donde reposan sus restos.

La reliquia fue colocada en la habitación donde se recuperaba el joven, para pedir la intercesión del santo por su sanación. Además, el padre derramó en su frente agua de la fuente de Riparossa (ubicada en la región de Abruzos) donde Nunzio Sulprizio iba a lavar su pierna gangrenada.

Pasaron los días y los médicos dijeron a los padres que el muchacho ya no necesitaba ser reanimado. Cuatro meses después salió del estado vegetativo y recuperó sus funciones vitales.

Con este milagro, Nunzio Sulprizio fue canonizado el 14 de octubre de 2018, junto a Pablo VI, Mons. Oscar Arnulfo Romero y María Caterina Kasper.

4. Beata Benedetta Bianchi Porro

El 21 de agosto de 1986 en Génova (Italia), Stefano Anerdi, un joven universitario de veinte años fue atropellado por un automóvil mientras conducía su motocicleta, cayendo violentamente al suelo.

Anerdi fue rescatado inmediatamente por una enfermera y trasladado en ambulancia a la sala de emergencias del Hospital Sampierdarena, de allí fue derivado con pronóstico reservado al Hospital San Martino de Génova.

Los médicos dijeron que el estado del joven era crítico y no había esperanzas de que sobreviviera, por lo que pidieron a los padres su consentimiento para entregar los órganos de Stefano en donación.

Ante el accidente, familiares y amigos se unieron en una jornada de oración por la curación del joven. Pidieron la intercesión de la Beata Bianchi, cuya historia había conocido recientemente la madre del paciente.

El 3 de septiembre, Anerdi despertó y pronto se recuperó totalmente. Los médicos han definido su curación como científicamente inexplicable.

Benedetta Bianchi Porro fue beatificada el 14 de septiembre de 2019, día en que se celebra la Fiesta de la Exaltación de la Cruz.

5. Armida Barelli

El 5 de mayo de 1989, en la localidad italiana de Prato, la señora Alice Maggini de 65 años fue atropellada por un camión mientras viajaba en bicicleta y sufrió una conmoción cerebral severa. Los médicos habían pronosticado graves consecuencias neurológicas.

Sin embargo, la familia rezó y pidió su intercesión a la Sierva de Dios Armida Barelli y, de modo científicamente inexplicable, Alice Maggini se recuperó por completo. No tuvo secuelas y continuó su vida con total autonomía hasta su muerte en 2012.

En febrero de 2021, el Papa Francisco aprobó la promulgación del decreto que reconoció el milagro atribuido a la intercesión de la venerable Sierva de Dios Armida Barelli, de la Tercera Orden secular de San Francisco.

, 20 Nov. 22 (ACI Prensa).- Las directivas de los episcopados de Colombia y Venezuela se reunirán el 21 y 22 de noviembre en la diócesis colombiana de Apartadó, para abordar la crisis migratoria que involucra a miles de personas que cruzan la peligrosa selva del Darién en su ruta a los Estados Unidos.

“Ellos quieren acompañarnos para conocer la realidad de la migración en este territorio, para animar a los que trabajan por los migrantes y darnos una voz de aliento para que la solidaridad se haga más viva y operante”, expresó Mons. Hugo Torres Marín, Obispo de Apartadó, en un video difundido en el sitio web de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC).

La mayoría de los migrantes que llegan a la Diócesis de Apartadó, en el norte de Colombia, son venezolanos que huyen de la crisis económica y social que hay en su país.

Sin embargo, para cruzar hacia Centroamérica deben atravesar primero el tapón del Darién, compartido por Panamá y Colombia, y llamado así porque en esta selva no existe comunicación terrestre, ya que corta la carretera Panamericana.

Mons. Torres Marín indicó que el encuentro de obispos se da en el marco de la campaña “En los pies del migrante”, organizada cada año por la diócesis que dirige.

El programa incluye una Misa en el municipio de Necoclí –que es a donde llegan los miles de migrantes antes de ir hacia la frontera con Panamá–; y una reunión con el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y las principales autoridades de esta región.

También contempla la visita a los muelles para realizar un acto simbólico con los migrantes, una reunión con los migrantes venezolanos residentes y entrega de kits a las personas en tránsito.

Esta será la segunda reunión de las directivas de ambos episcopados para tratar la crisis migratoria. La primera se realizó en octubre de 2022 en la ciudad de San Cristóbal.

DENVER, 19 Nov. 22 (ACI Prensa).- La Copa Mundial de la FIFA es uno de los eventos deportivos internacionales más esperados y se estima que en la edición del 2022 sea seguida por decenas de millones de telespectadores. Lo que pocos saben es que un católico francés fundó este torneo.

Se trata de Jules Rimet, quien nació el 14 de octubre de 1873 en la aldea francesa de Theuley. Cuando era niño sirvió como monaguillo en la iglesia local y a los diez años partió rumbo a París, donde su familia buscaba una oportunidad para tener una mejor calidad de vida en medio de la crisis económica.

Según informó el Catholic Herald, cuando en 1891 el Papa León XIII difundió su encíclica Rerum novarum, el joven Rimet y sus amigos se sintieron interpelados por la preocupación del Pontífice ante la miseria en la que vivían las clases trabajadoras y la falta de reformas laborales.

Inspirados por el texto, fundaron una organización para brindar asistencia social y médica a los más pobres. Incluso, ya convertido en un exitoso abogado, Rimet continuó realizando obras de caridad.

El joven francés también amaba los deportes y tenía la firme convicción de que estos unían a la gente, más allá de la raza y la clase social. A los 24 años fundó un club deportivo llamado Red Star, abierto a cualquier persona sin importar su condición económica.

“Los hombres podrán reunirse en confianza sin el odio en sus corazones y sin un insulto en sus labios”, solía decir cuando compartía su visión de los deportes.

En ese entonces, el fútbol era aún menospreciado porque se le consideraba un deporte propio de la clase baja y de los ingleses. Sin embargo, Rimet decidió incluirlo en su club.

En 1904 el abogado francés ayudó a fundar la Fédération Internationale de Football Association (Federación Internacional de Fútbol Asociación o FIFA). Quiso organizar un torneo internacional, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial retrasó sus planes.

Rimet estuvo en el frente de combate durante cuatro años y fue galardonado con la Cruz de Guerra, una condecoración militar francesa otorgada a quienes se distinguieron por sus actos de heroísmo.

Tras el final de la guerra, Rimet se convirtió en presidente de la FIFA en 1921 y permaneció 33 años en el cargo, el periodo de mandato más largo en la historia de la federación.

Sus ideales sobre el deporte lo motivaron a crear en 1928 la Copa del Mundo, que se jugó dos años después por primera vez en Uruguay. Jules Rimet trasladó consigo a Sudamérica el trofeo que llevó su nombre hasta 1970, cuando el diseño de la copa fue cambiado por el que se entrega hasta la actualidad.

Trofeo Jules Rimet / Foto: Flickr Revolweb (CC BY-SA 2.0)

El abogado católico lideró la FIFA hasta 1954 y en 1956 fue nominado al Premio Nobel de la Paz por haber fundado la Copa del Mundo.

Falleció en Francia en 1956 a la edad de 83 años.

En el libro “Una Historia del Fútbol en 100 Objetos”, Yves Rimet, su nieto, lo recordó como un “humanista e idealista, quien creía que el deporte podía unir al mundo. Comparado con la gente de su tiempo, él se dio cuenta de que para ser verdaderamente democrático y para comprometer realmente a las masas, el deporte internacional debía ser profesional”.

En una entrevista concedida al periódico The Independent en el año 2006, Yves afirmó que su abuelo “se habría sentido decepcionado al ver que en la actualidad el fútbol se ha convertido en un negocio dominado por el dinero. Esa no era su visión”.

Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en CNA.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets