enero 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

1/31/2023 12:39:00 p. m.
Vaticano, 31 Ene. 23 (ACI Prensa).- En su primer discurso tras su llegada a la República Democrática del Congo, el Papa dijo “que este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención. No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África”, afirmó.

En la tarde de este martes 31 de enero, primer día del 40° Viaje Apostólico del Papa Francisco en África, el Santo Padre se reunió con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el jardín del Palacio de la Nación de Kinsasa, capital de la República Democrática del Congo. 

En su discurso, dirigido a las autoridades y a algunos fieles presentes, el Papa aseguró sentirse “feliz de estar aquí” y subrayó las palabras del presidente, quien describió la guerra en el país como “un genocidio olvidado”

Lamentó que el país atormentado por la guerra, “sigue sufriendo, dentro de sus fronteras, conflictos y migraciones forzosas, y continúa padeciendo terribles formas de explotación, indignas del hombre y de la creación”. 

Peregrino de paz

Asimismo, dijo que ha llegado al país africano “en nombre de Jesús, como peregrino de reconciliación y de paz”. 

“Mucho he deseado estar aquí y por fin he venido para traerles la cercanía, el afecto y el consuelo de toda la Iglesia católica”, señaló. 

Además, el Santo Padre aseguró que “la Iglesia y el Papa confían en vosotros; que creen en vuestro futuro, en un futuro que está en vuestras manos y en el que merecen invertir los dones de inteligencia, sagacidad y laboriosidad que poseen”. 

En esta línea, el Papa Francisco dijo que “con la ayuda de Dios, los seres humanos son capaces de justicia y perdón, de concordia y reconciliación, de compromiso y perseverancia en el aprovechamiento de los talentos que han recibido”. 

“Por eso, desde el principio de mi viaje, quisiera hacer un llamamiento: que cada congoleño se sienta llamado a desempeñar su propia tarea”, dijo el Papa.

Por ello, el Papa pidió “que la violencia y el odio no tengan ya cabida en el corazón ni en los labios de nadie, porque son sentimientos antihumanos y anticristianos que paralizan el desarrollo y hacen retroceder, hacia un pasado oscuro”. 

"¡Basta de asfixiar a África!"

En esta línea, el Papa Francisco denunció “el colonialismo económico” y lamentó que “es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca”. 

“Sin embargo, -continuó el Papa-, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención. No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África”, aseveró. 

“¡Basta de asfixiar a África!”, dijo a continuación el Santo Padre, que pidió que el país “sea protagonista de su propio destino”.

Más tarde, el Papa alentó a “que se conozca lo que está pasando aquí. Que los procesos de paz que están en marcha, los cuales aliento con todas mis fuerzas, se apoyen en hechos y que se mantengan los compromisos”. 

Además, expresó su gratitud “a los países y organizaciones que proporcionan una ayuda sustancial en este sentido, contribuyendo a combatir la pobreza y las enfermedades, defendiendo el estado de derecho y promoviendo el respeto de los derechos humanos”.

El Santo Padre también advirtió acerca del tribalismo y la contraposición y defendió que “nuestro Padre del cielo quiere que sepamos acogernos como hermanos y hermanas de una misma familia y que trabajemos por un futuro que sea junto con los demás, no contra los demás”. 

El Papa explicó que “el poder sólo tiene sentido cuando se convierte en servicio” y animó a huir “del autoritarismo, del afán de ganancias fáciles y de la avidez del dinero”.

“No debemos dejarnos manipular ni comprar por quienes quieren mantener al país en la violencia, para explotarlo y hacer negocios vergonzosos; esto sólo trae descrédito y vergüenza, junto con muerte y miseria”. 

“La educación es fundamental”

Además, aseguró que “la educación es fundamental, es la vía hacia el futuro, el camino que hay que tomar para alcanzar la plena libertad de este país y del continente africano”.

En este sentido, el Papa dijo que “es urgente invertir en ella para preparar sociedades que sólo se consolidarán si están bien instruidas, que serán autónomas sólo si son plenamente conscientes de sus potencialidades y capaces de desarrollarlas con responsabilidad y perseverancia”. 

“Sin embargo, muchos niños no van a la escuela; ¡cuántos, en lugar de recibir una educación digna, son explotados! Demasiados niños mueren, sometidos a un trabajo esclavizador en las minas”, lamentó.

El Papa Francisco invitó a que “no se escatimen esfuerzos en denunciar la lacra del trabajo infantil y acabar con ella”. 

Por último, concluyó con esperanza y aseguró que “el Dios de todas las posibilidades que siempre da la fuerza para volver a empezar, en nombre de la dignidad y del valor de los diamantes más preciosos de esta espléndida tierra, que son sus ciudadanos, quisiera invitarlos a todos a un reinicio social valiente e inclusivo”. 

1/31/2023 12:39:00 p. m.
, 31 Ene. 23 (ACI Prensa).- En su primer día de visita a la República Democrática del Congo, el Papa Francisco dirigió este 31 de enero su discurso a las autoridades, sociedad civil y cuerpo diplomático en el jardín del Palacio de la Nación de Kinshasa.

A continuación, el discurso completo del Papa Francisco:

Los saludo cordialmente, agradeciendo al Sr. Presidente las palabras que me ha dirigido. Me siento feliz de estar aquí, en esta tierra tan bella, grandiosa y exuberante, que abarca al norte la selva ecuatorial, al centro y hacia el sur altas mesetas y sabanas boscosas, al este colinas, montañas, volcanes y lagos, y al oeste otros grandes caudales, con el río Congo que confluye en el océano. En su país, que es como un continente dentro del gran continente africano, parece como si toda la tierra respirara. Pero aunque la geografía de este pulmón verde es muy rica y variada, la historia no ha sido igualmente generosa. La República Democrática del Congo, atormentada por la guerra, sigue sufriendo, dentro de sus fronteras, conflictos y migraciones forzosas, y continúa padeciendo terribles formas de explotación, indignas del hombre y de la creación. Este inmenso país lleno de vida, este diafragma de África, golpeado por la violencia como un puñetazo en el estómago, pareciera desde hace tiempo que está sin aliento.

Y mientras ustedes, congoleños, luchan por salvaguardar su dignidad y la integridad territorial frente a los deplorables intentos de fragmentar el país, vengo a encontrarme con ustedes, en nombre de Jesús, como peregrino de reconciliación y de paz. Mucho he deseado estar aquí y por fin he venido para traerles la cercanía, el afecto y el consuelo de toda la Iglesia católica.

Quisiera hablarles a través de una imagen que simboliza bien la belleza luminosa de esta tierra: la del diamante. Queridos congoleños y congoleñas, su país realmente es un diamante de la creación; pero ustedes, todos ustedes, son infinitamente más valiosos que cualquier bien que pueda brotar de este suelo fértil. Estoy aquí para abrazarlos y recordarles que tienen un valor inestimable, que la Iglesia y el Papa confían en ustedes; que creen en vuestro futuro, en un futuro que está en vuestras manos y en el que merecen invertir los dones de inteligencia, sagacidad y laboriosidad que poseen. ¡Ánimo, hermano y hermana congoleños! Levántate, vuelve a tomar en tus manos, como un diamante puro, lo que eres, tu dignidad, tu vocación de proteger en armonía y paz la casa que habitas. Revive el espíritu de tu himno nacional, soñando y poniendo en práctica sus palabras: “A través del duro trabajo, construiremos un país más bello que antes; en paz”.

Queridos amigos, los diamantes, que por lo general son raros, aquí abundan. Si esto es cierto respecto a las riquezas materiales ocultas bajo la tierra, lo es mucho más en referencia a las riquezas espirituales contenidas en los corazones. Y es precisamente a partir de los corazones que la paz y el desarrollo siguen siendo posibles porque, con la ayuda de Dios, los seres humanos son capaces de justicia y perdón, de concordia y reconciliación, de compromiso y perseverancia en el aprovechamiento de los talentos que han recibido. Por eso, desde el principio de mi viaje, quisiera hacer un llamamiento: que cada congoleño se sienta llamado a desempeñar su propia tarea. Que la violencia y el odio no tengan ya cabida en el corazón ni en los labios de nadie, porque son sentimientos antihumanos y anticristianos que paralizan el desarrollo y hacen retroceder, hacia un pasado oscuro.

Hablando del desarrollo paralizado y del regreso al pasado, es trágico que estos lugares, y más en general el continente africano, sigan sufriendo diversas formas de explotación. Tras el colonialismo político, se ha desatado un “colonialismo económico” igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos: se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su propia tierra lo conviertan en “extranjero” para sus habitantes. El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención. No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Que África sea protagonista de su propio destino. Que el mundo recuerde los desastres cometidos a lo largo de los siglos en detrimento de las poblaciones locales y no se olvide de este país y de este continente. Que África, la sonrisa y la esperanza del mundo, adquiera más importancia; que se hable más de ella, que tenga más peso y representación entre las naciones.

Que se abra paso a una diplomacia del hombre para el hombre, de los pueblos para los pueblos, que no tenga como centro el control de las zonas y de los recursos, ni los objetivos de expansión y el aumento de los beneficios, sino las oportunidades de crecimiento de las personas. Mirando a este pueblo, se tiene la impresión de que la comunidad internacional casi se haya resignado a la violencia que lo devora. No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas, causando millones de muertos sin que muchos lo sepan. Que se conozca lo que está pasando aquí. Que los procesos de paz que están en marcha, los cuales aliento con todas mis fuerzas, se apoyen en hechos y que se mantengan los compromisos. Gracias a Dios no faltan quienes contribuyen al bien de la población local y a un desarrollo real a través de proyectos eficaces; y no de intervenciones de mero asistencialismo, sino de planes orientados al crecimiento integral. Expreso mi gratitud a los países y organizaciones que proporcionan una ayuda sustancial en este sentido, contribuyendo a combatir la pobreza y las enfermedades, defendiendo el estado de derecho y promoviendo el respeto de los derechos humanos. Manifiesto mi esperanza de que sigan desempeñando plenamente y con valentía este noble papel.

Volvamos a la imagen del diamante. Una vez tallado, su belleza también deriva de su forma, de sus numerosas caras dispuestas armoniosamente. También este país, adornado por su típico pluralismo, tiene un carácter polifacético. Es una riqueza que hay que cuidar, evitando caer en el tribalismo y la contraposición. Tomar partido obstinadamente por la propia etnia o por intereses particulares, alimentando espirales de odio y violencia, va en detrimento de todos, ya que bloquea la necesaria “química del conjunto”. Hablando de química, es interesante ver que los diamantes están compuestos por simples átomos de carbono que, sin embargo, cuando se unen entre sí de modo diferente, conforman el grafito. En la práctica, la diferencia entre el brillo de un diamante y la opacidad del grafito viene dada por la forma en que cada átomo está dispuesto dentro del retículo cristalino. Dejando de lado la metáfora, el problema no está en la naturaleza de las personas o de los grupos étnicos y sociales, sino en la forma en que deciden estar juntos. La voluntad o no de ayudarse mutuamente, de reconciliarse y empezar de nuevo marca la diferencia entre la oscuridad del conflicto y un futuro brillante de paz y prosperidad.

Queridos amigos, nuestro Padre del cielo quiere que sepamos acogernos como hermanos y hermanas de una misma familia y que trabajemos por un futuro que sea junto con los demás, no contra los demás. «Bintu bantu»: así, con mucha eficacia, uno de vuestros proverbios nos recuerda que la verdadera riqueza son las personas y las buenas relaciones con ellas. De manera especial, las religiones, con su patrimonio de sabiduría, están llamadas a contribuir a ello, en su esfuerzo cotidiano por renunciar a toda agresión, proselitismo y coacción, que son medios indignos de la libertad humana. Cuando se degenera al imponerse, persiguiendo adeptos indiscriminadamente, mediante el engaño o la fuerza, se saquea la conciencia de los demás y se da la espalda al Dios verdadero, porque ―no lo olvidemos― «donde está el espíritu del Señor, allí está la libertad» (2 Co 3,17). En el compromiso por construir un futuro de paz y fraternidad, los miembros de la sociedad civil, algunos de los cuales están presentes, también desempeñan un papel esencial. A menudo han demostrado que saben oponerse a la injusticia y la degradación aún a costa de grandes sacrificios, para defender los derechos humanos, la necesidad de una educación sólida para todos y una vida más digna para cada uno. Agradezco sinceramente a las mujeres y a los hombres de este país, en particular a los jóvenes, que han sufrido en mayor o menor medida por este motivo, y les rindo homenaje.

El diamante, en su transparencia, refracta maravillosamente la luz que recibe. Muchos de ustedes brillan por el papel que desempeñan. Por ello, quienes ostentan responsabilidades cívicas y de gobierno están llamados a actuar con transparencia, ejerciendo el cargo recibido como un medio para servir a la sociedad. De hecho, el poder sólo tiene sentido cuando se convierte en servicio. Qué importante es actuar con este espíritu, huyendo del autoritarismo, del afán de ganancias fáciles y de la avidez del dinero, que el apóstol Pablo llama «la raíz de todos los males» (1 Tm 6,10). Y, al mismo tiempo, favorecer la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles; ampliar aún más la participación en los procesos de paz a las mujeres, los jóvenes y lelos grupos marginados; buscar el bien común y la seguridad de la gente por encima de los intereses personales o de grupo; reforzar la presencia del Estado en todo el territorio; hacerse cargo de las numerosas personas desplazadas y refugiadas. No debemos dejarnos manipular ni comprar por quienes quieren mantener al país en la violencia, para explotarlo y hacer negocios vergonzosos; esto sólo trae descrédito y vergüenza, junto con muerte y miseria. En cambio, es bueno acercarse a la gente para darse cuenta de cómo vive. Las personas tienen confianza cuando sienten que quien las gobierna está realmente cercano, no por cálculo ni ostentación, sino por servicio.

En la sociedad, a menudo, son las tinieblas de la injusticia y la corrupción las que oscurecen la luz del bien. Hace siglos, san Agustín, que nació en este continente, ya se preguntaba: «Si de los gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala?» (De civitate Dei, IV, 4). Dios está de parte de los que tienen hambre y sed de justicia (cf. Mt 5,6). Es importante no cansarse de promover la ley y la equidad en todos los ámbitos, oponiéndose a la impunidad y a la manipulación de las leyes y de la información.

Un diamante que se extrae de la tierra es genuino, pero está en bruto, necesita ser trabajado. Así también los diamantes más valiosos de la tierra congoleña, que son los hijos de esta nación, deben poder contar con oportunidades educativas sólidas, que les permitan aprovechar al máximo los brillantes talentos que poseen. La educación es fundamental, es la vía hacia el futuro, el camino que hay que tomar para alcanzar la plena libertad de este país y del continente africano. Es urgente invertir en ella para preparar sociedades que sólo se consolidarán si están bien instruidas, que serán autónomas sólo si son plenamente conscientes de sus potencialidades y capaces de desarrollarlas con responsabilidad y perseverancia. Sin embargo, muchos niños no van a la escuela; ¡cuántos, en lugar de recibir una educación digna, son explotados! Demasiados niños mueren, sometidos a un trabajo esclavizador en las minas. Que no se escatimen esfuerzos en denunciar la lacra del trabajo infantil y acabar con ella. ¡Cuántas muchachas son marginadas y vulneradas en su dignidad! Los niños, las niñas, los jóvenes son la esperanza, ¡no dejemos que sea suprimida, sino cultivémosla con pasión!

El diamante, regalo de la tierra, nos llama al cuidado de la creación, a la protección del medio ambiente. Situada en el corazón de África, la República Democrática del Congo alberga uno de los pulmones verdes más grandes del mundo, que debe preservarse. Como en el caso de la paz y el desarrollo, en este campo también es importante una colaboración amplia y fructífera que permita una intervención eficaz, sin imponer modelos externos que sean más útiles para los que ayudan que para los que son ayudados. Muchos han pedido el compromiso de África y han ofrecido ayuda para combatir el cambio climático y el coronavirus. Sin duda, son oportunidades que hay que aprovechar, pero lo que se necesita sobre todo son modelos sanitarios y sociales que respondan no sólo a las urgencias del momento, sino que contribuyan a un efectivo crecimiento social: hay necesidad de estructuras sólidas y personal honesto y competente, para superar los graves problemas, como el hambre y la malaria, que cortan de raíz el desarrollo.

Para finalizar, sabemos que el diamante es el mineral de origen natural con mayor dureza; su resistencia a los agentes químicos es muy alta. La repetición continua de ataques violentos y las muchas situaciones difíciles podrían debilitar la resistencia de los congoleños, socavar su fortaleza, llevarlos al desánimo y a replegarse en la resignación. Pero en nombre de Cristo, que es el Dios de la esperanza, el Dios de todas las posibilidades que siempre da la fuerza para volver a empezar, en nombre de la dignidad y del valor de los diamantes más preciosos de esta espléndida tierra, que son sus ciudadanos, quisiera invitarlos a todos a un reinicio social valiente e inclusivo. Lo exige la historia luminosa, aunque herida, del país; lo suplican, sobre todo, los jóvenes y los niños. Estoy con ustedes y acompaño con mi oración y cercanía todos los esfuerzos por un futuro pacífico, armonioso y próspero de este gran país. Que Dios bendiga a toda la nación congoleña.

1/31/2023 11:36:00 a. m.
VATICANO, 31 Ene. 23 (ACI Prensa).- A su llegada a África este 31 de enero, el Papa Francisco fue recibido con alegría en la República Democrática del Congo.

Esta visita al continente africano, que se realizará hasta el 5 de febrero, es el 40º viaje apostólico internacional del Papa Francisco.

Durante estos días el Santo Padre irá a las capitales de ambos países: Kinshasa en la República Democrática del Congo y Yuba, en Sudán del Sur.

El Papa Francisco es el segundo Pontífice que visita este país africano luego de San Juan Pablo II, quien viajó a este país en 1980 y 1985, cuando era conocido como Zaire.

Al saludar a los periodistas que lo acompañaban en el avión desde Roma, el Papa señaló que en aquel momento estaban sobrevolando el desierto del Sahara.

Por ello, el Pontífice invitó a todos a hacer una oración en silencio “por todas las personas que, buscando un poco de consuelo, un poco de libertad, lo han cruzado y no lo han conseguido”.

Del mismo modo, antes de comenzar su viaje a África, el Santo Padre se reunió también en el Vaticano con 9 refugiados en Italia procedentes de los dos países que visitará estos días.

Ceremonia de bienvenida

La ceremonia oficial de bienvenida se realizó en el Palacio de la Nación de Kinshasa ante la presencia de autoridades, sociedad civil y representantes del Cuerpo Diplomático.

En los alrededores del elegante edificio, numerosas personas con vestidos coloridos recibieron afectuosamente al Papa con cantos y bailes.

Mientras que, al entrar en el Palacio, el Santo Padre fue recibido por la guardia de honor y la banda presidencial entonaba música.

Finalmente, se llevó a cabo el saludo de las delegaciones oficiales.

Visita de cortesía

Luego, el Papa Francisco llevó a cabo la visita de cortesía privada al presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Felix Tshisekedi Tshilombo, también conocido como “Fatshi”.

La máxima autoridad congolesa fue elegido presidente el 30 de diciembre de 2018 y es hijo del veterano líder de la oposición Etienne Tshisekedi, que falleció en 2017.

Asimismo, durante el tradicional intercambio de regalos, el Papa Francisco obsequió al presidente una medalla conmemorativa en bronce. De un lado está representado el escudo del Pontificado y del otro lado una paloma, símbolo de la paz, que vuela sobre la tierra africana, formando la parte superior de una cruz y evocando la bendición del Santo Padre.

En la medalla está también representado un “okapi” -animal típico de la RDC-, algunos habitantes de la zona junto a la fauna local y un niño en una barca que recorre el Nilo Blanco, el río que atraviesa Sudán del Sur.

Por ello, el Vaticano describió que el regalo del Papa quiere ser “una metáfora de la vida” que sigue caminos como un río “y la fe inspira dinamismos de comunión en nombre de la justicia, la libertad y la prosperidad”.

1/31/2023 11:36:00 a. m.
, 31 Ene. 23 (ACI Prensa).- EWTN, la cadena católica de radio y televisión más grande del mundo, anunció la reestructuración de sus plataformas de noticias digitales e impresas, con la fusión de dos de sus servicios en Estados Unidos, el National Catholic Register y Catholic News Agency (CNA), bajo el liderazgo de una sola directora ejecutiva.

El CEO y Presidente del Directorio de EWTN, Michael P. Warsaw, nombró a Jeanette De Melo, durante largo tiempo editora jefe del Register y actual directora ejecutiva del diario, como nueva directora de ambos servicios de noticias: el Register y CNA.

Warsaw también nombró a Kelsey Wicks para el puesto de directora ejecutiva del Grupo ACI, división de EWTN News de la que hace parte ACI Prensa, que está conformada por agencias internacionales que cubren noticias en siete idiomas: español, italiano, alemán, portugués, francés, inglés y árabe.

Wicks asume este nuevo puesto luego de servir como gerente de operaciones del Grupo ACI; y como directora ejecutiva interina de CNA durante los últimos seis meses.

Alejandro Bermúdez, quien fuera director ejecutivo de CNA y el Grupo ACI, se retiró de la organización el 31 de diciembre.

La nueva estructura está diseñada para mejorar la cobertura de noticias en Estados Unidos y a nivel internacional. Cada plataforma seguirá con sus propios editores jefes y cada una mantendrá su identidad distintiva, así como su alcance dentro de EWTN News.

“Confío en que esta nueva estructura proporcionará una oportunidad para fortalecer nuestros equipos de noticias, cobertura y alcance, además de compartir mejor recursos valiosos entre las plataformas”, dijo Warsaw.

“Al mejorar la eficiencia de nuestra operación, podremos enfocarnos más en nuestra misión editorial aquí en Estados Unidos y en todo el mundo”, agregó.

El Grupo ACI, adquirido por EWTN en 2014, ha expandido el alcance de EWTN News como líder internacional católico de noticias.

Con oficinas en todo el mundo –ACI Prensa en Lima (Perú), ACI Digital en Sao Paulo (Brasil), CNA Deutsch en Munich (Alemania), ACI Stampa en Roma, (Italia); ACI África en Nairobi (Kenia), ACI MENA en Erbil (Irak)– las agencias de noticias se enfocan en la cobertura de noticias locales, continentales e internacionales, desde una perspectiva católica.

“Desde América Latina hasta Medio Oriente y Norte de África, estas agencias conformadas por católicos locales que hablan y escriben en el idioma de la región, presentas noticias que interesan a la gente más cercana a ellos”, explicó Wicks.

“Además, el flujo de noticias que llega desde otras agencias en todo el mundo ayudan a mantener a las audiencias locales en sintonía con lo que sucede internacionalmente, permitiéndoles leer y rezar por los eventos más importantes y las noticias en otras partes del mundo”, resaltó la nueva directora ejecutiva del Grupo ACI.

Wicks indicó asimismo que “realmente somos una Iglesia global y el nuestro es un trabajo también global. Estoy agradecida por esta oportunidad para liderar nuestro equipo de dedicados editores y periodistas que conectan a tanta gente distinta unas con otras, a través de las noticias de la Iglesia, el testimonio cristiano y la defensa de la fe”.

Graduada de la Universidad de Notre Dame y del Augustine Institute, Wicks trabajó como asistente legislativa para asuntos relacionados con la inmigración y los refugiados en la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, antes de rechazar una beca en la Notre Dame Law School para unirse a las Hermanas Dominicas de St. Cecilia.

Wicks discernió y dejó el convento, para iniciar su carrera en los medios, ayudando a EWTN News a expandir el Grupo ACI, participando en la fundación y el lanzamiento de ACI MENA, la agencia católica de noticias en árabe para Medio Oriente y el Norte de África.

Como parte de esta reorganización, Warsaw anunció que Shannon Mullen, un veterano con más de 30 años en el periodismo y editor en jefe de Catholic News Agency desde 2021, ha sido seleccionado para servir como editor en jefe del National Catholic Register.

El diario, fundado por Mons. Matthew Smith en Denver en 1927, fue adquirido por EWTN en 2011. Además de la edición quincenal impresa, el Register publica noticias diarias en NCRegister.com. El Register obtuvo el premio a Diario del Año en 2022 de la Catholic Press Association.

“En los últimos 18 meses, Shannon ha demostrado una pasión por la excelencia periodística, un compromiso para servir a la Iglesia y una profunda dedicación a su equipo en CNA”, dijo De Melo. “Su transición al Register se enmarca en sus fortalezas creativas y capitaliza su larga experiencia en la industria de los diarios”, agregó.

Antes de llegar a CNA, Mullen fue redactor de artículos, reportero de investigación y editor en Asbury Park Press, un diario de Gannett Co. en New Jersey, donde fue miembro de un equipo investigador que fue finalista del premio Pulitzer de periodismo.

Por su parte, De Melo ha estado involucrada con medios católicos por más de 20 años, primero como directora diocesana de comunicaciones y directora general; y más recientemente dirigiendo al Register por más de 10 años.

En su rol expandido como directora ejecutiva del Register y CNA, el foco estará en asegurar la calidad del periodismo, la fidelidad para reportar desde la perspectiva distintiva católica así como atraer a nuevas audiencias al diario y a los sitios web.

“Por varios años el Register ha dependido de CNA para su cobertura del Vaticano y las noticias de último minuto. Uniéndolos bajo un solo liderazgo para las estrategias y para compartir recursos permitirá aumentar nuestra cobertura y nuestra efectividad al servicio de nuestras audiencias. Espero una mayor colaboración entre los equipos de CNA y el Register”, afirmó De Melo.

“Y también, sé que con la asociación con el Grupo ACI  podremos expandir nuestro trabajo para ofrecer más noticias de la Iglesia universal a nuestros lectores locales”, añadió.

La búsqueda de un editor en jefe para Catholic News Agency ya está en marcha.

EWTN también anunció recientemente el nombramiento de Montse Alvarado como Presidenta y Directora de Operaciones de su división de noticias, EWTN News. Alvarado asumirá el cargo el 6 de marzo.

Sobre EWTN y EWTN News

Con 42 años, EWTN es la organización católica de medios más grande del mundo. Los 11 canales globales de TV de EWTN y sus numerosos canales regionales transmiten en múltiples idiomas las 24 horas del día, los siete días de la semana, a más de 400 millones de hogares en más de 160 países y territorios.

Las plataformas de EWTN incluyen servicios de radio transmitidos a través de SIRIUS/XM, iHeart Radio, y más de 600 afiliados de radio en Estados Unidos y el mundo en AM y FM; un servicio mundial de radio en onda corta, uno de los sitios web católicos más visitados en Estados Unidos; así como EWTN Publishing, su división de publicación de libros.

Con sede en Washington, D.C., EWTN News opera múltiples servicios de noticias que incluyen a Catholic News Agency, el diario y la plataforma digital del National Catholic Register, ACI Prensa en español, ACI Digital en portugués, ACI Stampa en italiano, ACI África en inglés, francés y portugués; ACI MENA en árabe, CNA Deutsch en alemán; y ChurchPop, una plataforma digital que crea contenido en varios idiomas.

También produce numerosos programas de noticias para televisión como EWTN News Nightly, EWTN News In Depth, EWTN Pro-Life Weekly, The World Over, EWTN Noticias, y otros.

1/31/2023 06:40:00 a. m.
Vaticano, 31 Ene. 23 (ACI Prensa).- Un día como en el año 1949, hace ya 74 años, el Papa Pío XII anunció al mundo el hallazgo de la tumba de San Pedro en las grutas vaticanas. 

En su mensaje por radio, el Pontífice dijo: “La cuestión esencial es ésta: ¿Se ha encontrado realmente la tumba de San Pedro? A esta pregunta, la conclusión final de los trabajos y estudios responde con un ‘sí’ muy claro. Se ha encontrado la tumba del Príncipe de los Apóstoles”. 

El experto en arqueología cristiana, Olof Brandt, describió este hecho como “uno de los misterios arqueólogos más intrigantes del siglo XX”.

La tumba del primer Papa de la Iglesia se encontró durante las excavaciones para construir la tumba del Papa Pío XI, fallecido en 1939. 

Para poner fin al debate sobre la existencia o no de los restos de San Pedro en el Vaticano, el Papa Pío XII promovió una gran excavación arqueológica en el subsuelo de la Basílica en el año 1940, que concluyó el Papa Pablo VI. 

Durante estos trabajos en las grutas vaticanas, los arqueólogos encontraron una necrópolis romana. Además, justo debajo del altar de la Basílica, dieron con un monumento destinado a conmemorar al Apóstol San Pedro. 

Sin embargo, la tumba se encontraba vacía y no se hallaron los restos de San Pedro. Aunque el monumento funerario tenía diversos graffitis cristianos, lo cual indicaba que había pertenecido a un importante mártir cristiano. La inscripción “Petrus Eni” (Aquí está Pedro), indicaba su identidad.

Es encima de ese monumento donde, en una estructura de la época de la Basílica constantiniana, se encontró una urna con una serie de restos óseos envueltos en un paño de púrpura, color de los emperadores romanos pero también de los mártires cristianos. Los huesos, como consecuencia del paño que los envolvía, estaban teñidos de rojo.

Investigaciones posteriores de los restos revelaron que, si bien resulta imposible atribuir esos restos a una persona concreta con total seguridad, sí se podía certificar que pertenecieron a un hombre que vivió en el primer siglo del cristianismo y de características físicas similares a las que se atribuyen a San Pedro.

1/30/2023 11:37:00 a. m.
VATICANO, 30 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco fue a la Basílica de Santa María la Mayor este 30 de enero en donde encomendó su próximo viaje a África a la Virgen “Salus populi Romani”, patrona de Roma.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa visitó por la tarde esta Basílica mariana y rezó en privado, como tradicionalmente lo hace antes y después de cada viaje apostólico internacional.

“El Papa Francisco acudió a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante el icono de la Virgen ‘Salus Populi Romani’ y encomendar su próximo viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Al final volvió al Vaticano”, indicó un comunicado oficial.

Además, la Oficina de Prensa del Vaticano difundió una fotografía en la que se observa al Papa Francisco sentado rezando ante la “Salus populi Romani”.

 

Mañana partiré para un #ViajeApostólico a la República Democrática del Congo y a la República de Sudán del Sur. Saludo con afecto a esas queridas poblaciones que me esperan. Os pido a todos, por favor, que me acompañéis en este viaje con la oración.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) January 30, 2023

 

Viaje del Papa Francisco a África

El Papa Francisco viajará a África del 31 de enero al 5 de febrero de 2023.

El Santo Padre iba a visitar en 2022 del 2 al 5 de julio las ciudades de Kinshasa y Goma, y del 5 al 7 de julio Juba, la capital de Sudán del Sur.

Sin embargo, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó un mes antes que el Santo Padre tenía que “aplazar” el viaje a África “aceptando la petición de los médicos, y para no anular los resultados de las terapias de rodilla aún en curso”

Debido a ello, el Papa Francisco aseguró que “realmente siento un gran pesar por haber tenido que posponer este viaje, que tanto aprecio”.

“Les pido perdón por esto. Recemos juntos para que, con la ayuda de Dios y los cuidados médicos, pueda estar con ustedes lo antes posible. Tengamos confianza”, dijo el Papa ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para el rezo del Ángelus el 12 de junio de 2022.

1/30/2023 10:35:00 a. m.
Vaticano, 30 Ene. 23 (ACI Prensa).- Este lunes 30 de enero, el Papa Francisco recibió en el Vaticano a la Federación Italiana de Voleibol, a quienes mostró 3 lecciones de vida que puede enseñar este deporte. 

Al comienzo de su discurso, el Santo Padre defendió que “el deporte debe estar siempre al servicio de la persona y de la sociedad y no de intereses o lógicas del poder”. A continuación, destacó algunas lecciones que enseña un deporte como el voleibol. 

En primer lugar, “en el juego, como en la vida cotidiana, hay que tomar la iniciativa, asumir responsabilidades, implicarse. Nunca te quedes quieto”. 

“El deporte puede ayudar mucho a superar la timidez y la fragilidad, a madurar en la conciencia, a ser protagonistas”, aseguró. 

Más tarde, explicó que “el bateo corresponde a la recepción. Del mismo modo que hay que estar dispuesto a recibir el balón para dirigirlo hacia una zona determinada, también es importante estar dispuesto a recibir sugerencias y a escuchar, con humildad y paciencia”.

Además, subrayó que “uno no se convierte en campeón sin un guía, sin un entrenador dispuesto a acompañar, a motivar, a corregir sin humillar, a levantar cuando uno se cae y a compartir la alegría de la victoria”. 

Por ello, el Papa defendió que “se necesitan personas que sean puntos de referencia sólidos, capaces de enseñar a ‘recibir’ bien, identificando los talentos de sus atletas para hacerlos fructificar de la mejor manera posible”.  

“Luego está la subida, el pase al socio o compañero que tiene la tarea de finalizar la acción. Nunca estás solo, siempre hay alguien a quien servir. No sólo existe la dimensión individual, sino que se forma parte de un grupo: todos están llamados a contribuir para que ganemos juntos”, apuntó. 

El Santo Padre señaló asimismo que “en un mundo en el que la gente se apresura a aparecer y emerger a toda costa, en el que el yo se antepone al nosotros, en el que se descarta a los débiles e improductivos, el deporte puede ser un signo convincente de unidad, de integración, y puede enviar un fuerte mensaje de paz y amistad”.

En esta línea, el Papa dijo que “lo decisivo es, sin duda, la acción de ataque, que permite sumar puntos y construir la victoria”. 

Por ello alentó a “fomentar un sano espíritu competitivo, sin sucumbir a la tentación de ganar pisoteando las reglas”.

Asimismo, dijo que “el sacrificio, el entrenamiento y el rigor son elementos indispensables del deporte, mientras que la práctica del dopaje, además de peligrosa, es un engaño que resta belleza y diversión al juego, lo mancha de falsedad y lo ensucia".  

Por último, advirtió que “el dinero y el éxito nunca deben restar importancia al elemento lúdico, a la diversión. Y por eso recomiendo tanto: no abandonar nunca la dimensión amateur del deporte”.

1/30/2023 10:35:00 a. m.
VATICANO, 30 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco solicitó rezar especialmente por las parroquias durante este mes de febrero de 2023, para que sean “cada vez más comunidades de fe, de fraternidad y de acogida a los más necesitados”.

Así lo indicó en el video mensual de intención de oración difundido por el Vaticano este 30 de enero.

“Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión, la comunión de la gente, la comunión eclesial, en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, de fraternidad y de acogida a los más necesitados”, solicitó el Papa.

 

#OremosJuntos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro -la comunión de la gente, la comunión eclesial-, sean cada vez más comunidades de fe, de fraternidad y de acogida a los más necesitados. #IntencióndeOración #ClickToPray pic.twitter.com/eJR5qJ90mr

— Papa Francisco (@Pontifex_es) January 30, 2023

/p>

 

Además, en el video el Santo Padre afirmó: “A veces pienso que deberíamos poner en las parroquias, en la puerta, un cartel que diga ‘Entrada libre’”.

En esta línea, señaló que “las parroquias deben ser comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en las personas y donde encontrar el regalo de los sacramentos”.

“Tienen que volver a ser escuelas de servicio y generosidad, con sus puertas siempre abiertas a los excluidos. Y a los incluidos. A todos”, resaltó.

Luego, el Papa advirtió que “las parroquias no son un club para pocos, que dan una cierta pertenencia social”.

“Por favor, seamos audaces. Replanteémonos todos el estilo de nuestras comunidades parroquiales”, pidió.

La Red Mundial de Oración del Papa, antes conocida como el “Apostolado de la Oración”, promueve las intenciones mensuales de oración del Pontífice.

Las intenciones de oración mensuales “expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, explica en su web oficial.

Se trata de “una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en gestos concretos” a fin de buscar ser “una brújula para una misión de compasión por el mundo”.

1/30/2023 09:38:00 a. m.
VATICANO, 30 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco alentó a la Orden de Malta a renovar su compromiso para testimoniar que “seguir a Cristo en el servicio a los pobres y a los enfermos es un camino que llena el alma”.

Así lo señaló el Santo Padre este 30 de enero al recibir a los participantes del Capítulo General de la Soberana Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, conocida como Orden de Malta o Caballeros de Malta.

Se trató del primer encuentro que sus miembros tuvieron con el Papa Francisco después del importante decreto que promulgó en septiembre de 2022.

En tal decreto, el Papa revocó los altos cargos de la Orden, promulgó la nueva Carta Constitucional y el correspondiente "Código Melitense" y convocó a un Capítulo General extraordinario.

Además, en aquel entonces el Santo Padre confirmó todas las facultades atribuidas a su delegado especial para la Orden de Malta, el Cardenal Silvano María Tomasi.

En su discurso, el Papa aconsejó “reanudar con renovado ímpetu su compromiso” para dar “gratuitamente lo que han recibido gratuitamente” y para testimoniar que “seguir a Cristo en el servicio a los pobres y a los enfermos es un camino que llena el alma”.

En esta línea, el Santo Padre señaló que “el camino a seguir es el que nos viene directamente de Cristo: ut unum sint, para que el mundo crea”, citando el Evangelio de San Juan.

“Cada vez más unidos para dar testimonio de su fe y de su pertenencia a la Orden; cada vez más coherentes con la cruz octogonal que llevan con orgullo. Estoy seguro de que en la elección del Gran Maestre encontrarán un guía seguro, garante de la unidad de toda la Orden, en la fidelidad al Sucesor de Pedro y a la Iglesia”, afirmó.

Luego, el Papa destacó que entre los temas que han debatido recientemente se encontró la “reconstitución, según la inspiración originaria, de la vida comunitaria y de la observancia plena del voto solemne de pobreza”.

Asimismo, el Santo Padre resaltó la decisión de reabrir un noviciado, por lo que los animó a rezar por las vocaciones, así como también subrayó la importancia de la formación inicial y permanente de los miembros de la Orden.

Al reflexionar sobre la identidad de la Soberana Orden Militar, el Papa pidió no olvidar que “las obras deben estar bien organizadas y bien dirigidas, pero sobre todo deben ser signo de la caridad de Cristo, que es como la forma de todas las obras que deben tener”.

Finalmente, el Santo Padre los exhortó “a permanecer fieles a Cristo, Maestro y Señor, a seguir adelante, llevando por todo el mundo su mensaje de curación para los enfermos y de consuelo para los afligidos”.

“De esto daremos cuenta un día a Dios Padre: de haber sido sus testigos fieles, cercanos al prójimo, no movidos por aspiraciones mundanas, sino ardientes en el servicio y el testimonio del Resucitado”, concluyó el Papa.

¿Qué es la Orden de Malta?

Según señala su sitio web, “la Soberana Orden de Malta es una de las más antiguas instituciones de la civilización occidental y cristiana” debido a que inició el año 1113.

Actualmente, la Orden de Malta está presente en 120 países “con proyectos médicos, sociales y humanitarios en favor de los necesitados”.

La misión principal de la Orden de Malta, refiere el sitio web, “es ayudar a las personas víctimas de conflictos armados y desastres naturales, ofreciendo asistencia médica, atendiendo a los refugiados y distribuyendo fármacos y material básico de supervivencia”.

Asimismo, la Orden de Malta indica que es sujeto de derecho internacional “neutro, imparcial y apolítico” y tiene relaciones bilaterales con más de 100 Estados y con la Unión Europea, así como una misión permanente de observación ante Naciones Unidas.

1/29/2023 02:36:00 p. m.
, 29 Ene. 23 (ACI Prensa).- Más de 30 mil jóvenes subieron ayer a la cima del cerro del Cubilete, en Guanajuato, para pedir a Dios por la paz de México y exigir a las autoridades que cumplan su responsabilidad con el país.

La peregrinación, que cumplió 40 años este 2023, fue organizada por el Movimiento Testimonio y Esperanza, y culminó con una Misa presidida por el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Rogelio Cabrera.

En su homilía, el Prelado afirmó que a Jesús quiere caminar junto con los mexicanos, en esta situación de violencia y pobreza.

“Cuando en nuestra oración decimos a Jesús: ¿no te importa que México se está hundiendo, que las cosas vayan de mal en peor, que haya tanta violencia y tanto crimen, que crezca la desigualdad y la pobreza? ¿No te importa que nos hundamos? A eso hay que responder: claro que le importa, que le interesa, pero ha querido caminar con nosotros”, expresó.

Asimismo, recordó que la paz se construye con un nuevo lenguaje y con las acciones adecuadas.

En ese sentido, los animó a cultivar una mirada misericordiosa y un lenguaje de paz, incluido en las redes sociales, donde no hay paz.

“En nombre de mis hermanos obispos y de la iglesia quiero animarlos a que caminemos juntos. Corran rápido pero hay que saber esperar, caminar al ritmo del otro, debemos marchar juntos ustedes y nosotros”, afirmó.

Mons. Cabrera también invitó a pedir a Cristo por los sufrimientos de los enfermos, de los encarcelados y desaparecidos, así como por las familias de las personas fallecidas.

Por su parte, la nueva presidenta de Testimonio y Esperanza, Andrea Perea, demandó a las autoridades mexicanas a cumplir con su responsabilidad para que la población pueda vivir en paz, sin temor a los brotes de violencia.

“México necesita artesanos de la paz, auténticos mensajeros y testigos de la vida cotidiana”, afirmó.

1/29/2023 01:35:00 p. m.
, 29 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco expresó este domingo su cercanía a las personas que sufren lepra y pidió que sean integrados, dejando de lado el estigma que hay sobre quienes sufren esta enfermedad.

El Santo Padre hizo este llamado luego del rezo del Ángelus dominical, ante unos 25 mil fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

El Pontífice recordó que hoy “se celebra hoy la 70ª Jornada mundial de los enfermos de lepra. Lamentablemente, el estigma vinculado a esta enfermedad sigue provocando graves violaciones de los derechos humanos en distintas partes del mundo”.

“Expreso mi cercanía a los que la sufren y aliento al empeño por la plena integración de estos hermanos y hermanas nuestros”, manifestó el Papa Francisco.

Esta jornada se celebra el último domingo de enero de cada año con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad y reducir el estigma contra las personas que la padecen.

De acuerdo al “Anuario Estadístico de la Iglesia” difundido el año pasado, la Iglesia Católica gestiona unos 530 hospitales para enfermos de lepra en el mundo.

1/29/2023 11:36:00 a. m.
, 29 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco exhortó este domingo a las autoridades israelíes y palestinas a detener la “espiral de muerte” que se da actualmente en Tierra Santa y que amenaza con “cerrar los pocos destellos de confianza que hay entre los dos pueblos”.

Al término del rezo del Ángelus dominical, el Santo Padre dijo que “con gran dolor escucho las noticias que llegan desde Tierra Santa, en particular de la muerte de diez palestinos, entre los cuales una mujer, asesinados durante las acciones militares israelís antiterrorismo en Palestina”.

Así como “lo sucedido cerca de Jerusalén el viernes por la noche, cuando siete judíos israelís fueron asesinados por un palestino y tres resultaron heridos a la salida de la sinagoga”.

El Papa Francisco afirmó que “la espiral de muerte que aumenta cada día no hace otra cosa que cerrar los pocos destellos de confianza que hay entre los dos pueblos. Desde el inicio del año decenas de palestinos han sido asesinados en los tiroteos con el ejército israelí”.

“Hago un llamamiento a los dos gobiernos y a la comunidad internacional, para que se encuentren, enseguida y sin demora, otros caminos, que incluyan el diálogo y la búsqueda sincera de la paz”, expresó el Pontífice.

El jueves, el Ejército israelí hizo una incursión en el campamento de Yenín, en el norte de Cisjordania, en lo que indicó que se trató de un operativo antiterrorista contra un escuadrón de la Yihad Islámica que habría estado involucrado en la planificación de atentados.

Sin embargo, durante los enfrentamientos también murió una anciana. Según denunciaron las autoridades palestinas, en el operativo los efectivos israelíes lanzaron bombas lacrimógenas que afectaron a la unidad pediátrica de un hospital.

De acuerdo a las autoridades de Israel, el día anterior murieron dos jóvenes palestinos, uno al intentar apuñalar a un soldado y el otro en un enfrentamiento con la policía.

La violencia continuó el viernes, cuando un palestino disparó contra los judíos que estaban en una sinagoga de Jerusalén este, causando siete muertos y tres heridos.

El sábado, un niño palestino de 13 años disparó contra dos israelíes cerca de la ciudad vieja de Jerusalén. La policía informó que el menor fue “neutralizado y herido”.

Mientras esto ocurría en el este de Israel, el grupo terrorista Hamas celebró en la Franja de Gaza el atentado del viernes, sin adjudicárselo.

Este grupo lanzó el jueves varios misiles hacia Israel, cuyas autoridades respondieron al día siguiente con un bombardeo sobre Gaza, un territorio que no es controlado por la Autoridad Palestina, sino por Hamas.

1/29/2023 09:36:00 a. m.
, 29 Ene. 23 (ACI Prensa).- Desde el balcón del Palacio Apostólico, el Papa Francisco pidió este domingo a los católicos que lo acompañen con sus oraciones en la visita que del 31 de enero al 5 de febrero realizará a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur.

En sus palabras posteriores al rezo del Ángelus dominical, el Santo Padre recordó que el martes partirá en un nuevo viaje a África. “Pido a todos, por favor, que me acompañéis en este viaje con la oración”, expresó.

El Papa Francisco señaló que ambos países “están probadas por largos conflictos: la República Democrática del Congo sufre, sobre todo en el este del país, por los enfrentamientos armados y por la explotación”.

“Mientras que Sudán del Sur, desgarrado por años de guerra, no ve la hora de que terminen las violencias constantes que obligan a tantas personas a vivir desplazadas y en condiciones de gran penuria”, expresó.

El Papa Francisco recordó que “a Sudán del Sur llegaré con el arzobispo de Canterbury y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia: viviremos así juntos, como hermanos, una peregrinación ecuménica de paz”.

El Santo Padre aprovechó para agradecer a las autoridades civiles y a los obispos de ambos países “por las invitaciones y por los preparativos de estas visitas, saludo con afecto a esas queridas poblaciones que me esperan”.

1/28/2023 02:36:00 p. m.
, 28 Ene. 23 (ACI Prensa).- El postulador de la causa de canonización de San Juan Pablo II, Mons. Slawomir Oder, ha sido nombrado por el Papa Francisco como Obispo de Gliwice (Polonia).

El nombramiento fue anunciado por la Santa Sede este 28 de enero.

El sacerdote estuvo a cargo de la causa de beatificación y canonización de San Juan Pablo II entre el 2005 y 2014. Actualmente es responsable de la formación permanente del clero de la Diócesis de Torún (Polonia) y juez del Tribunal Diocesano.

.@Pontifex accepted the resignation of Bishop Jan Kopec from his ministry as Bishop of Gliwice and appointed Fr. Sławomir Oder as Bishop of that diocese. pic.twitter.com/NQL9WwskJf

— Church in Poland (@ChurchInPoland) January 28, 2023

En abril de 2020, Mons. Oder compartió con el escritor José María Zavala, director de la película “Wojtyla. La Investigación”, su experiencia durante el proceso que llevó a los altares al Papa polaco.

“Durante todo el tiempo que me ocupé de su proceso de canonización fue unos ejercicios espirituales, un proceso de recogimiento interior”, expresó el obispo electo. Todavía hoy “sigue siendo para mí un paradigma de la santidad”, afirmó.

Mons. Oder dijo que “toda la vida de San Juan Pablo II estuvo marcada por la cruz, tanto en lo espiritual como en lo existencial. Y muchísimas veces en sus diálogos con Dios intentaba comprender el valor de la cruz como tal”.

Durante la entrevista, recordó las veces que concelebró la Misa con San Juan Pablo II. “Esto suponía transportarse a otro mundo. Tenías la sensación de que el mundo espiritual se abría hacia Dios”, compartió.

Breve biografía de Mons. Oder

Mons. Slawomir Oder nació el 7 de agosto de 1960 en Chełmża (Polonia).

Luego de obtener el máster en Economía en la Universidad Estatal de Gdańsk, estudió Filosofía en el Seminario Mayor de Pelplin y Teología en el Pontificio Seminario Romano y en la Pontificia Universidad Lateranense.

Recibió la ordenación sacerdotal el 14 de mayo de 1989 para la Diócesis di Pelplin. En 1992 fue incardinado en la recién creada Diócesis de Toruń.

Obtuvo un doctorado en Utroque Iure por la Pontificia Universidad Lateranense. Además se ha desempeñado como vicedirector de la Oficina Legal del Vicariato de Roma, canciller del Tribunal de Apelaciones del Vicariato de Roma y vicario judicial del Tribunal Ordinario del Vicariato de Roma.

1/28/2023 12:36:00 p. m.
, 28 Ene. 23 (ACI Prensa).- ¿En qué dedo va el anillo de matrimonio? El P. Francisco Javier “Patxi” Bronchalo, de la diócesis española de Getafe, reflexionó sobre el significado e importancia de usarlo en el dedo anular, que puede ser considerado “el dedo débil”, pues “ni siquiera puede levantarse solo”.

A través de Twitter, el P. Bronchalo señaló que mientras otros dedos pueden tener diversos usos, como indicar que todo está bien o señalar, “el dedo anular no sirve para nada. Bueno… sirve para una cosa”.

Les digo que esa es la respuesta ñoña, y que el dedo que va directamente al corazón se llama… ¡dedo corazón! Menuda sorpresa. Conocimiento desbloqueado.

¿Entonces cuál es la respuesta? Les digo que vamos a hacer un juego. Vosotros que leéis esto vais a hacerlo también.
?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

Ese dedo, destacó, sirve “para que los esposos lleven los anillos que se entregan el día de la Boda. ¿Y por qué en este dedo? ¡Porque es el dedo débil! Ni siquiera puede levantarse solo. De hecho ‘anular’ tiene que ver etimológicamente con ‘anulado’”.

El sacerdote español precisó que “los anillos de Matrimonio se ponen en ese dedo para que no se les olvide a los esposos que es en la debilidad donde más necesitan amarse. Ahí es donde todos necesitamos que nos quieran”.

1️⃣ Empezamos con el pulgar.
Dedo arriba ? o dedo abajo ?
¿Fácil no? Todos podemos.

Solemos usar este dedo para decir que todo está bien, o que todo ha sido un desastre. Los jóvenes lo podéis usar para decir a vuestros padres las notas de junio.

Seguimos ?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

3️⃣ Ahora prueba a levantar el dedo corazón. ??? Los niños lo llaman el “palabrota”.

Que curioso que el dedo que va directamente al corazón sirva para mandar a tomar por ??? a la gente. Supongo que quien lo hace lo hace “de corazón”.

Sigamos. ?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

5️⃣ El anular. Prueba a levantarlo con el puño cerrado. ¿Cuesta no? Quizás ni puedas.

¿Y para qué sirve este dedo?
Ni para decir que todo está bien, ni para señalar, ni para mandar a ???, ni para hacer promesas. El dedo anular no sirve para nada.

Bueno… sirve para una cosa?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

“Quien nos quiera poco nos querrá solo por lo positivo: por ser fuertes, simpáticos y generosos. ¿Pero quién nos quiere por nuestras miserias, por nuestras debilidades, por nuestros defectos? Solo quien nos quiera de verdad”, subrayó.

El P. Bronchalo subrayó que “el Matrimonio es para toda la vida, por eso es muy serio. Quererse toda la vida requiere aprender a amar al otro en la debilidad”.

Los anillos de Matrimonio se ponen en ese dedo para que no se les olvide a los esposo que es en la debilidad donde más necesitan amarse.

Ahí es donde todos necesitamos que nos quieran.
?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

“¿Recordáis las palabras que pronuncian los novios delante del cura en el momento en que se convierten en esposos?”, preguntó, recogiendo a continuación las palabras: “Yo, N, te recibo a ti, N, como esposo/a y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida”.

El sacerdote resaltó que “amar es aprender a recibir al otro y aprender a entregarse para que el otro te reciba. En la fortaleza y en la debilidad. Cuando esto se da la cosas van bien. Cuando una parte falle la cosa se complica”.

El Matrimonio es una Alianza para siempre, en lo próspero y en lo adverso. ¿Sabes el nombre que se le da a los anillos de boda?

Exacto. Alianzas.

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

“Necesitamos profundizar cada vez más y madurar la forma de amarnos”, expresó.

El P. Bronchalo reiteró que “el Matrimonio es una Alianza para siempre, en lo próspero y en lo adverso”.

“¿Sabes el nombre que se le da a los anillos de boda? Exacto. Alianzas”, recordó.

“Me gusta decir a los esposos que cuando tengan una dificultad y les cueste quererse, se miren el anillo. Y que cuando haya un problema, se pidan perdón (pronunciando la palabra) y además se besen mutuamente el dedo anular con el anillo en señal de veneración y amor”, expresó.

El sacerdote español precisó que “la debilidad propia nos va a acompañar toda la vida. Nuestra condición humana es débil, esto requiere aceptación. Y por supuesto la ayuda de Dios, a quien el día de la Boda se le pidió su ayuda”.

“Dios no nos quiere por fuertes, nos quiere por débiles, justo como necesitamos”, indicó.

“Eso sí, tampoco vale excusarse en que se es débil para no cambiar. Cambiar y convertirse de lo negativo es un signo de amor al otro”, señaló.

No olvides esto. El amor es apasionante, pero requiere firmeza en el amor, y el amor firme es el que aprende a aceptar la debilidad propia y a amar la de la otra persona.

Así es posible que el amor sea para toda la vida. Enseñemos esto a los jóvenes. Matrimonios: sed luz. ?

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

El P. Bronchalo dijo que “el amor es apasionante, pero requiere firmeza en el amor, y el amor firme es el que aprende a aceptar la debilidad propia y a amar la de la otra persona”.

“Así es posible que el amor sea para toda la vida. Enseñemos esto a los jóvenes. Matrimonios: sed luz”, alentó.

Al finalizar su reflexión, el sacerdote de la Diócesis de Getafe pidió oraciones y señaló que “si Dios quiere, la temática del nuevo libro va a ser la de este hilo. Así que especialmente me encomiendo a vosotros para llevarlo adelante. La Paz”.

Y hasta aquí el hilo. Espero que os haya gustado y, ya sabéis, rezad por mi.

Si Dios quiere la temática del nuevo libro va a ser la de este hilo. Así que especialmente me encomiendo a vosotros para llevarlo adelante. La Paz. pic.twitter.com/FDTtZPCQ24

— Patxi Bronchalo ن (@PatxiBronchalo) January 26, 2022

1/28/2023 10:37:00 a. m.
, 28 Ene. 23 (ACI Prensa).- Una nueva estatua dorada de casi dos metros y medio de alto, ubicada en la parte superior de un juzgado de la ciudad de Nueva York, ha generado controversia y muchos en todo Estados Unidos reaccionaron con sorpresa y disgusto ante su inauguración. Un medio de comunicación incluso la llamó una "medusa dorada satánica".

Según la autora de la estatua, esta es un símbolo del empoderamiento de la mujer y una expresión de apoyo al aborto. El imaginario “satánico” que tantos han señalado se parece mucho al empleado por un grupo a favor del aborto y que se dedica a prohibir la religión en el espacio público.

¿Qué dice la creadora?

La estatua femenina con cuernos dorados, titulada "NOW" (Ahora), fue realizada por la artista nacida en Pakistán, Shahzia Sikander.

Sikander, de 53 años, ha sido una artista influyente de la ciudad de Nueva York durante años, sirviendo en la Comisión Asesora de la Alcaldía sobre Arte, Monumentos y Marcadores de la Ciudad en Nueva York en 2017.

La mujer se autodenomina "ciudadana del mundo" y dice que su trabajo está destinado a tomar estilos clásicos e indo-persas e imbuirlos con inflexiones feministas modernas.

BREAKING: New statue named "NOW" depicting female figure placed upon roof of New York City courthouse to pay homage to Ruth Bader Ginsberg and her fight for abortion. pic.twitter.com/VsqtWsE1id

— Upward News (@UpwardNewsHQ) January 25, 2023

Según la artista, la estatua fue encargada como parte de un "ajuste de cuentas cultural" para representar mejor las "costumbres sociales del siglo XXI" en los espacios públicos, informó The New York Times.

Asimismo, describió su estatua como una “mujer feroz” y una “forma de resistencia”.

El título “NOW” pretende llamar la atención sobre la creencia de Sikander de que se necesita una feroz resistencia femenina ahora, después de la muerte de la primera jueza de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, y dado que el llamado “derecho nacional” al aborto fue eliminado con la anulación del fallo Roe vs. Wade en junio de 2022.

Los cuernos de cabra

Sobre la cabeza de la estatua hay grandes trenzas que se enroscan sobre sí mismas para formar cuernos de cabra. Según Sikander, estos significan "soberanía" y "autonomía".

En Fox News, el comentarista Tucker Carlson criticó la estatua como “demoníaca”.

La estatua con cuernos se parece a la imagen de la cabra "Baphomet", utilizada por El Templo Satánico, una organización religiosa autodenominada "no teísta" que con frecuencia participa en protestas políticas de expresiones de religión en la plaza pública.

El Templo Satánico, aunque emplea imágenes satánicas, afirma en su sitio web que no cree en Satanás.

En los últimos años, esta organización ha demandado a los estados con importantes restricciones al aborto, alegando que estas leyes violan el "derecho religioso" del grupo a practicar su "rito del aborto". También ha protestado contra la oración en la escuela y las imágenes de temática cristiana que existen en el espacio público.

El cuello de encaje

La estatua lleva un collar de encaje alrededor del cuello, que Sikander ha explicado que se parece al collar que usó la difunta jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg.

Ginsburg integró la Corte Suprema durante 27 años y falleció en 2020. La jueza ha llegado a ser vista por muchos activistas del aborto, entre ellos el grupo Ruth Sent Us, como un símbolo del empoderamiento femenino e incluso del aborto en sí.

El sitio web Ruth Sent Us afirma que su misión es luchar contra lo que llama "una teocracia racista y misógina" de la Corte Suprema. El grupo ha organizado protestas en las casas de los jueces y dentro de las iglesias católicas durante la Misa.

Un monumento “anti-monumento”

Desde 1900, el juzgado de la ciudad de Nueva York ha exhibido una colección de estatuas de hombres importantes para el desarrollo de la ley, incluidos Moisés, el emperador bizantino Justiniano y Confucio. The New York Times publicó un artículo sobre la nueva estatua, titulado "Muévete sobre Moisés y Zoroastro: Manhattan tiene una nueva legisladora".

Al representar una imagen femenina desnuda con cuernos, Sikander dijo que pretendía romper con la tradición.

“Siempre he tenido afinidad por el antimonumento en mi práctica”, explicó Sikander en una declaración artística publicada en el sitio web de Madison Square Park Conservancy.

Al explicar la desnudez de la figura, Sikander dijo que “el cuerpo es una herramienta poderosa que lleva su construcción social. También puede funcionar como un sitio de resistencia”.

La estatua se eleva sobre una flor de loto, que Sikander describió como "una alusión a la percepción como ilusión" y que significa "una verdad más profunda más allá de su forma".

La estatua hermana "Testigo"

La estatua del juzgado es una pieza de un par, con su escultura hermana "Testigo" exhibida en el cercano Madison Square Park. La imagen del parque es idéntica a su pareja, excepto por una falda con aros que pretende parecerse a la cúpula del juzgado de la ciudad de Nueva York.

A lo largo de la falda de aro de la figura hay remolinos de mosaico que deletrean la palabra "Havah", que se encuentra en el hebreo, árabe y urdu, pero cuyas traducciones varían.

Para Sikander, las traducciones de "Havah" como "respirar", "ser" y el nombre "Eva" se ajustan a su intención.

Para ella, "Havah" significa "respirar, agregar aire, cambiar una narrativa". The Art Newspaper informó que Sikander dijo que espera que sus estatuas sean íconos de resistencia y dijo: "Eva también es la primera que incumple la ley, ¿verdad?"

Las dos estatuas permanecerán en Nueva York hasta junio, cuando serán exhibidas en Houston.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

1/27/2023 12:37:00 p. m.
, 27 Ene. 23 (ACI Prensa).- El alcalde de Algeciras (España) ha anunciado que propondrá al Pleno municipal dedicar una plaza al sacristán Diego Valencia Pérez, asesinado a machetazos el pasado miércoles en el curso de un atentado terrorista perpetrado por un joven islamista radical. 

El primer edil de la localidad, José Ignacio Landaluce, considera que “ésta es una de las mejores maneras que la ciudad puede tener para homenajear la memoria de alguien a quien la sinrazón ha arrebatado lo más sagrado, la vida, y que siempre fue un ejemplo de ayuda a los demás”.

La intención es que una plaza que se va a construir frente al Centro Documental “José Luis Cano”, en una ubicación cercana al monumento a las víctimas del terrorismo que ya tiene la ciudad, lleve el nombre del sacristán. 

Asimismo, el alcalde propone condecorar a los dos agentes de la policía local que detuvieron al autor de los hechos ya que “pusieron en riesgo sus propias vidas sin dudarlo”, según detalla el consistorio en un comunicado. 

“Ha muerto por su fe”

Durante la celebración del funeral en la Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza, ha vuelto a expresar su cercanía a los familiares y amigos de Diego Valencia de quien ha subrayado que “ha muerto por su fe”. 

El Obispo ha recordado que "a los cristianos nos han enseñado a perdonar, orar por nuestros perseguidores". 

En este sentido ha señalado que "de no perdonar nos habría ya ganado el mal y hechos como esto nos obligan a fomentar y construir una cultura de la convivencia, del respeto y paz", según recoge Europa Press.

El Prelado ha señalado además que “no basta solo con condenar la violencia, que no tiene justificación, como tampoco el terrorismo o la falta de respeto a la persona y sus libertades”.

1/27/2023 11:40:00 a. m.
, 27 Ene. 23 (ACI Prensa).- Miles de jóvenes peregrinarán al Cerro del Cubilete, en Silao, Guanajuato, para pedir a Dios por la paz en México.

El Movimiento Testimonio y Esperanza anunció que este sábado 28 de enero se llevará a cabo la XL Peregrinación Nacional Juvenil a la Montaña de Cristo Rey.

A través de un comunicado, el movimiento católico organizador de la caminata dijo que en esta edición esperan contar con la asistencia de al menos 45 mil jóvenes provenientes de toda la república mexicana.

La organización dijo que, debido a las tragedias y la violencia que se han suscitado en todo el país, la peregrinación se realizará bajo el lema “Nuestro testimonio da esperanza de paz”.

"Hoy, más que nunca, nuestra sociedad necesita artesanos de la paz que sean auténticos mensajeros y testigos en la vida cotidiana", afirma el comunicado.

El Movimiento Testimonio y Esperanza explicó que “los jóvenes católicos queremos formar parte de la construcción de la paz para una vida más digna y de las próximas generaciones”.

“Queremos alentar a la esperanza de quienes por esta razón viven con miedo, con dolor e incertidumbre”, señaló el equipo organizador.

Las actividades comenzarán a las 10 de la noche del viernes 27 de enero con la llegada de los primeros peregrinos al Valle Juan Pablo II.

A las 6 de la mañana del sábado 28 de enero, los jóvenes participarán de una hora adoración eucarística, tras la cual comenzará la caminata hacia el Cerro del Cubilete.

Al mediodía, se llevará a cabo una Santa Misa presidida por Mons. Rogelio Cabrera, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

A la celebración eucarística llegarán Mons. Alfonso Cortés, Arzobispo de León, y algunos invitados de la Iglesia Católica.

Finalmente, a partir de las 5 de la tarde, los peregrinos regresarán por el acceso de Valenciana por el municipio de Guanajuato.

1/27/2023 10:35:00 a. m.
CIUDAD DE MÉXICO, 27 Ene. 23 (ACI Prensa).- Un día como hoy hace 44 años, San Juan Pablo II visitó por primera vez la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en el marco de su viaje a México que inició el 26 de enero de 1979, en la primera gira internacional de su pontificado y que incluyó República Dominicana y Bahamas.

El 25 de enero de 1979 comienza el primer viaje de Juan Pablo II en su pontificado: a México. pic.twitter.com/RmdlJrhjMV

— ¡Aloha México! (@AlohaMexic0) enero 25, 2016

Este hecho es recordado en estos días por los millones de fieles mexicanos. 

Así, el 26 de enero de 1979 el Papa polaco se convirtió en el primer Pontífice en la historia de la Iglesia en visitar México. Millones de personas se reunieron para recibirlo en el aeropuerto y desde que descendió del avión se ganó el corazón del pueblo con su gesto de arrodillarse y besar el suelo.

26 de Enero 1979:SS Juan Pablo II se convierte en el 1er Papa en la historia en visitar México."México Siempre Fiel" pic.twitter.com/anp533JcHB

— Fr. Manuel Dorantes (@TweetingPriest) enero 27, 2016

En su primer día de visita, el 26 de enero, San Juan Pablo II celebró la Santa Misa en la Catedral de la Ciudad de México. En su homilía, el Pontífice pidió a los mexicanos permanecer fieles a la Iglesia.

“De todas las enseñanzas que la Virgen da a sus hijos de México, quizás la más bella e importante es esta lección de fidelidad. Esa fidelidad que el Papa se complace en descubrir y que espera del pueblo mexicano”, manifestó.

Una de sus frases más significativas en ese día fue esta: “De mi Patria se suele decir: “Polonia semper fidelis”. Yo quiero poder decir también: ¡Mexicum semper fidele, siempre fiel!”.

Al día siguiente, San Juan Pablo II visitó la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y se convirtió en el primer Pontífice en hacerlo. Ahí inauguró la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

“Te ofrecemos todo este Pueblo de Dios. Te ofrecemos la Iglesia de México y de todo el Continente. Te la ofrecemos como propiedad Tuya. Tú que has entrado tan adentro en los corazones de los fieles a través de la señal de Tu presencia, que es Tu imagen en el Santuario de Guadalupe, vive como en Tu casa en estos corazones, también en el futuro. Sé uno de casa en nuestras familias, en nuestras parroquias, misiones, diócesis y en todos los pueblos”, dijo en esa ocasión el Santo Padre a la Virgen.

Ese día también se reunió con los sacerdotes, religiosos y religiosas de México. El 28 de enero viajó al estado de Puebla

En su homilía destacó la defensa de la familia y señaló que “contra estos males, la Iglesia se compromete a dar su ayuda e invita a los Gobiernos para que pongan como punto clave de su acción: una política socio familiar inteligente, audaz, perseverante, reconociendo que ahí se encuentra sin duda el porvenir, la esperanza, del continente”.

Después volvió a la Ciudad de México, donde visitó el Hospital Infantil. Posteriormente partió al estado de Oaxaca, donde celebró la Misa en la Catedral, se encontró con indígenas y campesinos.

El 30 de enero viajó a Guadalajara, donde visitó el barrio pobre de Santa Cecilia, el Seminario Mayor, se encontró con las religiosas de clausura en la Catedral de Guadalajara y asistió al encuentro con los obreros en el Estadio de Jalisco. En este último dijo una frase memorable para los fieles: “Donde hay un mexicano ahí está la madre de Guadalupe”.

Siguiendo su devoción mariana, San Juan Pablo II celebró la Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Zapopán.

Al día siguiente, se reunió con los universitarios católicos en la explanada del Santuario de Guadalupe, y posteriormente se reunió con los representantes de los medios de comunicación. Su última parada fue el estado de Monterrey y ahí se encontró con los campesinos, empleados y obreros. Después partió hacia las Bahamas.

Uno de los gestos del pueblo mexicano hacia el Papa, y que repitieron durante sus siguientes cuatro visitas, fue “los espejos hacia el cielo”. Consistía en que, a modo de saludo al Pontífice, los fieles colocaron los espejos hacia el cielo y así reflejaban la luz del sol.

Los fieles mexicanos repitieron este gesto al mediodía del 27 de abril de 2014, día de la canonización de San Juan Pablo II en el Vaticano. De esta manera lo saludaron “hacia el cielo”.

Ahora, siguiendo la línea de su predecesor, el Papa Francisco viajó a México del 12 al 17 de febrero de 2016. El sábado 13 presidió la Misa en la basílica mariana y rezó frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe.

1/27/2023 04:38:00 a. m.
Vaticano, 27 Ene. 23 (ACI Prensa).- La Delegación del Consejo Panucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas de Ucrania concluyó sus días en Roma con una visita al Papa Francisco en el Vaticano, donde el Pontífice les manifestó su apoyo y cercanía en la búsqueda de paz en Ucrania. 

Durante su discurso, el Santo Padre recordó al pueblo ucraniano, al que ha tenido presente en sus oraciones durante estos meses y mostró su disposición para apoyar “a las familias, los niños, los ancianos, los enfermos y las personas más frágiles”.

“Estoy con ustedes en la defensa de los derechos de los fieles de todas las comunidades religiosas, especialmente de los que sufren abusos y persecución. Estoy con ustedes en sus esfuerzos por ayudar a los presos y detenidos por motivos políticos”, dijo el Papa. 

Asimismo, alentó los esfuerzos de los presentes “por restablecer el respeto de todos por los principios y normas del derecho internacional y los derechos humanos fundamentales”.

Para el Papa Francisco, es “una gracia de Dios que todas estas iniciativas se decidan y se lleven a cabo juntos, como hermanos. Se trata de un testimonio concreto de paz en un país que sufre la guerra”. 

“Vuestra acción, llevada a cabo con tenacidad y valentía, prepara eficazmente el mañana, un mañana de paz, en el que por fin los intereses económicos y políticos que generan la guerra dejarán paso al bien común de los pueblos”, concluyó el Santo Padre.

Tras su encuentro con el Papa Francisco, su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, Arzobispo mayor de Kiev y jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, lamentó que la situación en Ucrania empeora, “las infraestructuras están destruidas y vivimos en la oscuridad”. 

“Los líderes religiosos debemos educar para la paz, pero no hay paz sin verdad y justicia. Debemos curar muchas heridas y muchos corazones, porque es más fácil reconciliar ideas abstractas que corazones traspasados”, defendió. 

Asimismo, explicó que durante días en Roma pudieron visitar a familias y niños refugiados ucranianos. “Hemos venido como espejo de la sociedad ucraniana, somos un país multiétnico y multirreligioso”, explicó. 

“No sabemos cuándo acabará la guerra, pero la situación está empeorando”, lamentó. “Sólo hoy, más de veinte misiles rusos han impactado en Kiev. Las infraestructuras están destruidas y vivimos en la oscuridad”, dijo durante la rueda de prensa del 26 de enero en Roma. 

“La guerra es siempre una derrota de la humanidad, es siempre un horror”, subrayó el arzobispo mayor de Kiev, “pero nos vemos obligados a la autodefensa, que en cualquier caso debe ser proporcional”. 

Para alcanzar una paz en el país, pidió la retirada de Rusia de las fronteras internacionalmente reconocidas y la reconstrucción de lo destruido.

Por último, explicó que el Papa Francisco sigue la evolución de la guerra y busca el momento oportuno para visitar el país.

Mons. Mieczyslaw Mokrzycki, Arzobispo de Lviv, aseguró “apreciar mucho todo lo que el Papa y la Santa Sede hacen por Ucrania, especialmente después del 8 de diciembre del año pasado, cuando el Pontífice se emocionó al rezar ante la imagen de la Inmaculada Concepción en la Plaza de España”. 

1/27/2023 03:37:00 a. m.
, 27 Ene. 23 (ACI Prensa).- El sacerdote salesiano P. Antonio Rodríguez ha afirmado que “la mano de María Auxiliadora y San Juan Bosco” le salvaron la vida, tras resultar herido en el atentado islamista perpetrado el pasado miércoles en Algeciras (España). 

El presbítero explicó en declaraciones a la Cadena COPE que mientras celebraba la misa en la Iglesia de San Isidro había visto entrar al atacante: “Al acercarse al altar ya le vi con mala intención”, comentó.

En la Iglesia estaban presentes numerosos feligreses que acudieron a la Eucaristía vespertina, pero ninguno fue atacado. 

Entonces, al verle con el machete en la mano intentó ir hacia la puerta “ya que por el interior, es una capilla muy chica y no había posibilidad”, argumentó.

Sin embargo, el religioso salesiano no recuerda el momento en que fue atacado con el machete en el cuello, sin que le afectara a zonas vitales, por lo que fue dado de alta tras 24 horas ingresado en el Hospital Punta del Este. 

Tras explicar los hechos, el P. Rodríguez resumió: “Hay que ponerse en Manos de Dios y de la Virgen. He visto la mano de María Auxiliadora y de San Juan Bosco que me han atendido muy bien porque no me han dañado nada absolutamente importante”.

La comunidad salesiana de Algeciras ha publicado una imagen del sacerdote herido junto a sus compañeros en la que se aprecia cómo lleva un vendaje importante en el cuello.

Compartimos la mejor noticia posible. En el centro, don Antonio ya está de nuevo en la comunidad arropado por los hermanos. Muchas gracias por vuestros mensajes. pic.twitter.com/0r1uqYFnLQ

— Salesianos Algeciras (@SalesianosAlgec) January 26, 2023 Funeral por el sacristán fallecido

Tras agredir al P. Rodríguez, el terrorista se dirigió a la Iglesia de Nuestra Señora de la Palma donde atacó hasta la muerte al sacristán Diego Valencia. 

El funeral por su eterno descanso se celebra este viernes a las 13 horas (hora local) en el mismo templo donde ejercía su ministerio desde hace 16 años y donde fue asesinado. 

La Eucaristía será presidida por el Obispo de Cádiz-Ceuta, Mons. Rafael Zornoza y se prevé la presencia de autoridades civiles como la del presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Juan Manuel Moreno. 

1/26/2023 12:36:00 p. m.
, 26 Ene. 23 (ACI Prensa).- El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mons. César García Magán, ha afirmado que en la sexualidad humana “no es que todo vale”, preguntado por las últimas declaraciones del Papa Francisco sobre la homosexualidad.

El también Obispo Auxiliar de Toledo, que ha protagonizado un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Forum este jueves, ha señalado que el mero hecho de tener tendencias homosexuales “no es pecado ni es delito”.

Consultado sobre las reflexiones expresadas por el Papa Francisco sobre esta cuestión en una reciente entrevista, el Prelado ha subrayado que el Pontífice “recoge lo que dice la doctrina del Catecismo de la Iglesia Católica”. 

En ella, ha puntualizado, “se afirma claramente que la tendencia, la orientación sexual que uno pueda tener -sin entrar ahora, en este momento, en la raíz de esa tendencia-, en sí misma no es pecado”. 

Mons. García ha recordado además que “hay una obligación para todos, también para los heterosexuales, de respeto de la dignidad del otro, de respeto y de saber tener unas relaciones que sean plenamente humanas”. 

El secretario del Episcopado español ha subrayado que en el relato de la Creación en el Génesis “la dimensión sexual no es algo malo fruto del pecado original”, sino que es constitutiva del ser humano porque “Dios nos creó así, con una dimensión sexual”. El Obispo recordó que en el Génesis se relata que "Dios vio que era muy bueno" haber creado al hombre con diferencia sexual. 

Además, el Prelado ha indicado que “en ese ámbito, sea en la tendencia que sea, no es que todo vale” de tal forma que “sin entrar a juzgar a personas concretas e historias personales, la moral católica dice lo que dice con esa diferenciación”. 

“Nadie está estigmatizado ni anatematizado por su orientación sexual” ha enfatizado. 

Visita Apostólica a los seminarios

Mons. García ha afirmado, por otro lado, que “la impresión y las noticias que nos llegan de los seminarios es de mucha fraternidad y de mucha acogida” respecto de la visita apostólica que están realizando dos obispos uruguayos enviados por el Vaticano. 

De ellos ha asegurado que “no vienen con el antifaz de inspectores o de inquisidores”. 

Respecto de las decisiones que se tomen al concluir estos trabajos, Mons. García ha destacado que “se aceptará lo que diga la Santa Sede y será lo mejor para la formación de los sacerdotes, que va a redundar en mejor servicio para el pueblo de Dios y para la sociedad”. 

Aborto y defensa de la vida humana

Mons. García ha señalado respecto de la defensa de la vida humana frente al aborto que “no es un acto de fe, no es una posición religiosa que digamos que en ese seno hay una vida humana”, sino que es un hecho sobre el que hay un consenso en la ciencia. 

Así, ha incidido en que “donde hay vida humana, hay dignidad humana” lo que no está supeditado al peso o al tamaño, sino que es “cuestión de ser” y, en consecuencias se trata de “algo intocable, algo inviolable”.

En este sentido, considera de interés “despolitizar y no hacer banderías del tema del aborto en concreto” porque “tendría que haber un consenso sobre esta realidad”. 

Para alcanzarlo, ha deseado que tenga lugar “un proceso de maduración de la conciencia social” similar al alcanzado sobre temas como la violencia intradoméstica o la esclavitud.

“Ojalá que haya ese proceso de maduración en el aborto y un día la humanidad despierte y se dé cuenta de qué significa esa acción que no tiene justificación”, ha dicho.

1/26/2023 11:37:00 a. m.
, 26 Ene. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco aceptó la renuncia del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga al cargo de Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras); y nombró 3 obispos en el país centroamericano.

El Santo Padre aceptó la renuncia del Cardenal que cumplió 80 años el 29 de diciembre y que hace parte del Consejo de Cardenales, que asesora al Papa en la reforma de la Curia del Vaticano.

De acuerdo al derecho canónico, las normas que rigen a la Iglesia Católica, los obispos presentan su renuncia al cumplir los 75 años, y luego corresponde al Papa decidir si la acepta o no.

Nacido el 29 de diciembre de 1942, Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga hizo sus votos perpetuos como salesiano el 3 de mayo de 1961 y fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1970.

El 28 de octubre de 1978 fue designado Obispo Auxiliar de Tegucigalpa y recibió la consagración episcopal el 8 de diciembre del mismo año.

Ha sido Administrador Apostólico de Santa Rosa de Copán y de San Pedro Sula. Fue designado Arzobispo de Tegucigalpa el 8 de enero de 1993.

El Papa San Juan Pablo II lo creó Cardenal el 21 de febrero de 2001, en el mismo consistorio en el que también fue creado el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, el ahora Papa Francisco, con quien colaboró como secretario de la Comisión de Redacción en el encuentro de obispos de América Latina en Aparecida, Brasil, en 2007.

Al aceptar su renuncia este 26 de enero, el Papa Francisco nombró como nuevo Arzobispo de Tegucigalpa al P. José Vicente Nacher Tatay, hasta ahora párroco de la Parroquia San Vicente de Paúl en San Pedro Sula y Superior de la Congregación de la Misión.

El Santo Padre también aceptó la renuncia de Mons. Ángel Garachana Pérez, de 78 años, al cargo de Obispo de San Pedro Sula.

El Papa Francisco ha creado la nueva Provincia Eclesiástica de San Pedro Sula, por desmembramiento de la Provincia Eclesiástica de Tegucigalpa. Esta nueva provincia incluye como diócesis sufragáneas a Yoro, Santa Rosa de Copán, Gracias, Trujillo y La Ceiba.

En ese sentido, el Papa nombró como primer Arzobispo Metropolitano de San Pedro Sula a Mons. Michael Lenihan, que era hasta ahora Obispo de Ceiba.

El Papa Francisco también aceptó la renuncia de Mons. Guy Charbonneau, de 77 años, al cargo de Obispo de Choluteca; y nombró como su sucesor a Mons. Teodoro Gómez, hasta ahora Obispo Auxiliar de Tegucigalpa.

Una nota de la Nunciatura Apostólica de Honduras señala que hasta la toma de posesión canónica del nuevo Arzobispo Metropolitano de Tegucigalpa, del primer Arzobispo Metropolitano de San Pedro Sula y del nuevo Obispo de Choluteca, el Cardenal Rodríguez Maradiaga, Mons. Garachana y Mons. Charbonneau seguirán en sus respectivas sedes como administradores apostólicos, es decir como encargados temporales.

Del mismo modo y hasta la toma de posesión de su nueva sede, Mons. Lenihan será Administrador Apostólico de la Diócesis de Ceiba.

1/26/2023 07:36:00 a. m.
Vaticano, 26 Ene. 23 (ACI Prensa).- En la mañana de este jueves 26 de enero, el Papa Francisco recibió en Audiencia a las participantes en la Conferencia Internacional “Las mujeres construyen una cultura del encuentro interreligioso”.

Esta conferencia está promovida por el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso en colaboración con la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), que tendrá lugar del 25 al 27 de enero de 2023 en Roma.  

El Santo Padre destacó que “no es un acontecimiento habitual que creyentes de doce religiones de todo el mundo se reúnan para debatir cuestiones importantes relativas al encuentro y al diálogo para promover la paz y el entendimiento en nuestro mundo herido”. 

Asimismo, el Papa dijo que “la Iglesia católica está comprometida con el diálogo interreligioso y con la promoción del entendimiento y la cooperación entre creyentes de distintas tradiciones religiosas”. 

“Cada una de vuestras tradiciones, y cada uno de vosotros personalmente, tiene una riqueza que ofrecer al mundo, para infundirle un espíritu de acogida, cuidado y fraternidad”, añadió.

Además, el Papa Francisco recordó que “gran parte de esta conferencia consiste en redescubrir los aspectos femeninos de sus respectivas tradiciones religiosas y mostrar cómo contribuyen a una cultura del encuentro”.  

“La actividad del encuentro y la apertura que requiere, -apuntó el Papa-, son cada vez más raras y su práctica es uno de los mayores regalos que podéis ofrecer a vuestras familias, comunidades y sociedad”.

“Les animo a continuar esta importante colaboración, compartiendo conocimientos y experiencias prácticas”, concluyó.

1/26/2023 07:36:00 a. m.
, 26 Ene. 23 (ACI Prensa).- Cáritas ha lamentado el fallecimiento a los 90 años de la hermana Josefina Salvo, perteneciente a la familia vicenciana, que desde hace décadas era la encargada de editar la famosa Hoja de Caridad. 

La organización caritativa de la Iglesia Católica ha ponderado las virtudes de quien consideran “compañera y amiga” a través de un mensaje en la red social Twitter:

“Buena y preocupada por los demás, ha compartido con nosotros su trabajo incansable, sabiduría, entusiasmo y sentido del humor”, ha expresado.

Nuestra compañera y amiga Sor Josefina, Hija de la Caridad, tras su larga y fructífera etapa en esta vida se ha reunido ya con el Señor.

Buena y preocupada por los demás, ha compartido con nosotros su trabajo incansable, sabiduría, entusiasmo y sentido del humor. DEP pic.twitter.com/wXtusj8Qij

— Cáritas Madrid (@CaritasMadrid) January 25, 2023

Según detalla el Arzobispado de Madrid, Sor Josefina Calvo formaba parte en la actualidad de la comunidad del Colegio La Inmaculada-Marillac.

Sin embargo, si algo define su labor apostólica y caritativa a lo largo de su vida ha sido la dedicación durante décadas a la Hoja de Caridad. 

Se trata de una página que se publica cada primer domingo de mes en el diario ABC desde el 9 de junio de 1957.

Su objetivo principal es “solucionar, con cierta celeridad, una necesidad concreta". Al tiempo, se propone "formar e informar al público de las necesidades reales que sufren personas cercanas". En tercer lugar, trata de "emplear con eficacia los recursos que los donantes de buena voluntad quieran destinar".

"Esta página ha pretendido que, como en las primeras comunidades cristianas, seamos capaces de fomentar la fraternidad y la solidaridad con los hermanos más necesitados", explican desde Cáritas.

Sor Josefina ha estado más de 60 años dedicando parte de su actividad a localizar y redactar la veintena de casos que se publican cada mes en esta hoja. En la actualidad, también pueden consultarse a través de Internet.

La secretaria general de Cáritas Diocesana, Pilar Algarate, habló en los últimos días con Sor Josefina.

“El viernes me llamó porque tenía casos de la hoja sin terminar”, explica a la Archidiócesis de Madrid, al tiempo que estaca que la hermana pidió un ordenador portátil para completar su tarea. 

Algarate destaca además que Sor Josefina estuvo “hasta el último momento pensando en Cáritas y en las personas que atiende”.

1/26/2023 12:38:00 a. m.
CIUDAD DE MÉXICO, 26 Ene. 23 (ACI Prensa).- El 26 de enero de 1979 San Juan Pablo II llegó a México como parte de su primer viaje apostólico.

Antes de comenzar el viaje, el Santo Padre señaló que viajaba “a algunas zonas del Nuevo Mundo como mensajero del Evangelio ante millones de hermanos y hermanas que creen en Cristo”.

San Juan Pablo II destacó su deseo de conocer a estos hermanos y hermanas, así como “abrazarlos, decir a todos —niños, jóvenes, hombres, mujeres, obreros, campesinos, profesionales— que Dios los ama, que la Iglesia los ama, que el Papa los ama”.

Este primer viaje comenzó apenas tres meses después de que San Juan Pablo II fuera elegido como Papa, el 16 de octubre de 1978.

El Papa visitó Santo Domingo, en República Dominicana; y Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Monterrey, en México.

En Bahamas visitó la capital, Nassau.

A su paso por México, el Santo Padre dirigió un mensaje a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebró en Puebla, alentando a los obispos a “vigilar por la pureza de la doctrina, base en la edificación de la comunidad cristiana”, y destacó que esta labor es “el deber primero e insustituible del Pastor, del Maestro de la fe”.

Tras volver a Roma, San Juan Pablo II agradeció “al Señor y a la Santísima Virgen de Guadalupe por la ayuda constante con que me han favorecido en estos días, permitiéndome coronar felizmente una iniciativa delicada e importante emprendida en cumplimiento del mandato universal que el mismo Cristo me ha confiado llamándome a la responsabilidad de Vicario suyo en la Sede de Pedro”.

1/25/2023 10:36:00 a. m.
, 25 Ene. 23 (ACI Prensa).- La Santa Sede informó este 25 de enero que el Papa Francisco nombró nuevo Arzobispo de Santa Fe de Antioquia (Colombia), a Mons. Hugo Alberto Torres Marín, quien es hasta el momento Obispo de Apartadó.

Desde el 3 de mayo de 2022 la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia ha estado bajo la dirección de Mons. Elkin Álvarez Botero como administrador apostólico, designado luego que el Papa aceptó la renuncia que Mons. Orlando Antonio Corrales presentó al cumplir 75 años de edad.

Por su parte, la Conferencia Episcopal de Colombia informó que la posesión canónica de Mons. Torres Marín como Arzobispo de Santa Fe de Antioquia ha sido fijada para el día 23 de marzo.

Breve biografía

Mons. Hugo Alberto Torres Marín nació en Briceño (Colombia) el 9 de agosto de 1960, en el hogar formado por Francisco José Torres y Judith Marín Zuluaga.

Sus estudios de bachillerato, Filosofía y Teología los realizó en el Seminario Menor y Mayor de Santa Rosa de Osos.

Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Santa Rosa de Osos el 24 de noviembre de 1987.

El nuevo Arzobispo obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y la licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Oriente en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte. Se ha especializado en Alta gerencia y Pedagogía de la virtualidad.

En la Diócesis de Santa Rosa de Osos se ha desempeñado como vicario cooperador, párroco, vicario de pastoral, formador del Seminario Menor y Mayor, integrante del equipo administrativo de la FUCN y rector del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino.

El 4 de mayo de 2011 Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Medellín. Recibió la consagración episcopal de parte de Mons. Ricardo Tobón Restrepo el 4 de junio del mismo año.

El 16 de octubre de 2014 fue nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó y un año después fue designado obispo residencial.

El 25 de enero de 2023 el Papa Francisco lo nombró Arzobispo de Santa Fe de Antioquia.

1/25/2023 09:37:00 a. m.
Vaticano, 25 Ene. 23 (ACI Prensa).- “Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado. De salud estoy bien”, dijo el Papa Francisco en una entrevista publicada por The Associated Press este miércoles 25 de enero. 

El Santo Padre aseguró además que goza de buena salud a sus 86 años: “Estoy bien de salud. Por la edad que tengo, estoy normal”.

Sin embargo, en la entrevista realizada el pasado martes 17 de enero, el Santo Padre contó que la diverticulosis “había vuelto”.

El Papa Francisco se refirió a los divertículos, unas bolsas que se forman en las paredes del intestino, por lo que tuvo que ser operado en 2021. 

En la operación se le extirparon 33 centímetros de intestino grueso debido a una inflamación causada por el estrechamiento del colon. 

Además, el Papa recordó sus problemas de rodilla, que en más de una ocasión le han obligado a cambiar su apretada agenda y a utilizar una silla de ruedas durante sus compromisos y apariciones públicas.

Contó que tenía una pequeña fractura en la rodilla derecha por una caída, que se había curado sin cirugía con un tratamiento láser y magnetoterapia el pasado mes de mayo. 

De hecho, fue el mismo Papa Francisco el que pidió no ser intervenido quirúrgicamente debido a las consecuencias de la anestesia que todavía sufre desde que fue operado del colon.

Cabe destacar que en las últimas apariciones públicas el Papa Francisco ha aparecido sin silla de ruedas y ha caminado ayudado de un bastón.

1/24/2023 01:36:00 p. m.
, 24 Ene. 23 (ACI Prensa).- Dos sacerdotes del Arzobispado de Arequipa mediaron el fin de semana para rescatar a un policía que había sido secuestrado en medio de las violentas protestas en Perú.

El fin de semana el Gobierno Regional de Arequipa se contactó con el Arzobispado local para pedir la ayuda de algún sacerdote mediador, en medio de las violentas protestas en la localidad de La Joya.

Mons. Javier del Río, Arzobispo de Arequipa y quien en todo momento estuvo al tanto de las negociaciones, propuso como mediadores al P. Andrés Márquez, párroco de la parroquia San José de la Joya, y a su vicario parroquial, el P. José Caselli.

Sarko Medina, director de comunicaciones del Arzobispado de Arequipa, señaló este 24 de enero a ACI Prensa que el P. Caselli ya había mediado en una protesta anterior en 2015, cuando opositores a un proyecto minero se enfrentaron a la policía local.

El rescate

Medina explicó que el domingo 22 de enero los sacerdotes lograron que los manifestantes liberen al policía que mantenían retenido y que las autoridades pusieran en libertad a cinco detenidos.

En declaraciones a Exitosa, el P. Caselli de 50 años, sacerdote desde octubre de 2008, indicó que su labor de mediación consistió en “hacer que hubiera confianza, porque nadie confiaba en nadie”.

“En ese momento lo que estaba en juego era la libertad de las personas”, precisó el sacerdote. “La Iglesia reconoce el derecho a la justa protesta, pero esta debe ser pacífica”, agregó.

“Quisiera pedir a todos que sean muy cuidadosos con las informaciones en las redes sociales. De hecho hay acusaciones falsas contra la Iglesia, con el aval de nadie, pero la gente lo cree”, apuntó el sacerdote.

“En la histeria y la desesperación la gente hace y dice cosas que en el fondo no quiere”, advirtió.

El rescate de los sacerdotes se dio solo unos días después de que una turba de violentos manifestantes quemara vivo al policía José Luis Soncco Quispe, de 29 años de edad, asesinado el 10 de enero en Puno.

Las violentas protestas en Perú

Las violentas protestas comenzaron tras el arresto del expresidente Pedro Castillo, que fracasó en su intento de ejecutar un golpe de Estado, disolviendo el Congreso, el 7 de diciembre de 2022.

Las protestas, que han dejado al menos 54 muertos, han incluido bloqueos de carreteras, intentos de toma de al menos tres aeropuertos, ataques a instalaciones policiales y del gobierno, y la irrupción de manifestantes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que fueron luego retirados por las autoridades.

La violencia se intensificó en los últimos días, en el marco de la llamada “toma de Lima” el 19 de enero, que movilizó a miles de manifestantes desde diversas regiones del país hacia la capital peruana.

No hay un grupo específico que se atribuya la organización de las protestas, pero entre los manifestantes se encuentran grupos estudiantiles, comunidades indígenas y organizaciones de izquierda radical de diversas partes del país.

Según recoge la agencia oficial ANDINA, el 13 de enero el general Óscar Arriola, vocero oficial de la PNP y jefe de la Dirección de Investigación Criminal, dijo que entre los manifestantes se encuentran también miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso.

Las exigencias de los manifestantes son diversas, pero se pueden agrupar en tres: el cierre del Congreso, la convocatoria a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución Política del Perú que data de 1993 y es rechazada por sectores de izquierda radical, así como la renuncia de Dina Boluarte, a la que muchos de los que protestan consideran “golpista” por actuar constitucionalmente en reemplazo de Pedro Castillo.

Entre otros serios problemas, las violentas protestas han generado millonarias pérdidas económicas en distintos sectores como el turismo y el agro, con toneladas de alimentos que se pudren a causa de los bloqueos.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets