febrero 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

2/28/2023 01:35:00 p. m.
, 28 Feb. 23 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha informado de que más de 8,5 millones de españoles han decidido destinar a la Iglesia Católica el 0,7% del pago de su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del año 2022. 

Esto es posible por un acuerdo firmado en 2006 entre España y la Santa Sede -que entró en vigor en 2007-, por el que la Iglesia dejaba de tener una asignación directa en los presupuestos generales, tal como ocurría en años anteriores. 

El acuerdo estableció que desde entonces se colocara en la declaración del IRPF una casilla para que, voluntariamente, los contribuyentes decidan si destinan el 0,7% a la Iglesia Católica, el mismo porcentaje a “Otros fines sociales” que determina el Gobierno, o a ambas causas a la vez. 

El 2022 se han recaudado más de 340 millones de dólares, lo que representa un 8,5% de incremento respecto al año anterior. De media, cada contribuyente que marca la conocida como “casilla de la Iglesia” aporta unos 39 dólares. 

La CEE reparte este dinero entre las diócesis según sus necesidades. En ese sentido, las que recaudan más por su situación económica y población, ayudan a las de regiones más despobladas. 

Esta cantidad representa de media el 22% de su financiación, lo que permite mantener la atención pastoral. 

Entre otros programas, este dinero sirve para sostener más de nueve mil centros sociosanitarios y asistenciales con cuatro millones de usuarios o más de 300 oficinas de promoción laboral. 

Según se detalla en portantos.es, el sitio web dedicado a esta campaña, “la actividad de las diócesis y parroquias en España crea más de 65.000 empleos en un año” y “por cada euro ingresado a través de la asignación tributaria, la Iglesia genera un valor de 1,38 euros en la sociedad”.

Según datos aportados hoy por la CEE, en 14 de las 17 Comunidades Autónomas ha aumentado el número total de declaraciones del IRPF a favor de la Iglesia Católica, y 10 de ellas se sitúan por encima de la media en porcentaje de donantes por habitante.

Solo en la Comunidad de Madrid, donde se encuentran las diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe, se han recaudado más de 94 millones de dólares. 

2/28/2023 12:35:00 p. m.
, 28 Feb. 23 (ACI Prensa).- Las hermanas trapenses de Nicaragua, cuya Orden llegó desde Argentina en 2001, anunciaron que han dejado el país centroamericano tras 22 años de trabajo y servicio.

En una publicación en su página de Facebook, las monjas explican: “Nosotras, las hermanas trapenses de Nicaragua, hemos dejado voluntariamente el país”.

Las religiosas señalan como razones para tomar esta decisión, “motivos de la Orden”,  la “falta de vocaciones” y la “ancianidad de varias hermanas”, entre otras.

“Seguiremos siempre unidos en la oración, en la amistad y el cariño que el Señor nos ha regalado durante estos 22 años”, agregaron, al tiempo que informaron que su “nuevo destino es Panamá”.

Las primeras hermanas trapenses llegaron a Nicaragua en enero de 2001, procedentes de la localidad argentina de Hinojo, para fundar el monasterio Santa María de la Paz en el departamento de Chontales.

En los últimos días, las monjas entregaron el monasterio a la Diócesis de Juigalpa, la cual aún no se ha pronunciado al respecto.

Si bien en su comunicado las religiosas no han hablado sobre su situación migratoria en Nicaragua, la Dirección General de Migración y Extranjería ha citado en las últimas dos semanas a religiosos y misioneros extranjeros.

De acuerdo al medio nicaragüense 100% Noticias, a estas personas se les estaría exigiendo nuevos requisitos para permanecer en el país.

La salida de las monjas trapenses se conoce luego que la dictadura de Daniel Ortega, en un nuevo ataque contra la Iglesia Católica en Nicaragua, prohibiera los Vía Crucis en las calles del país.

2/28/2023 11:35:00 a. m.
, 28 Feb. 23 (ACI Prensa).- Escrito por el periodista argentino Sergio Rubín y su colega italiana Francesca Ambrogetti, el libro “El Pastor: Desafíos, razones y reflexiones de Francisco sobre su pontificado” recoge las respuestas del Papa Francisco a muchas interrogantes a las que se enfrenta con frecuencia.

La obra repasa los casi diez años del pontificado de Francisco en base a conversaciones que el periodista argentino del Grupo Clarín y la italiana miembro de la agencia ANSA -ambos también autores de “El Jesuita”, primer libro biográfico editado antes de la elección de Francisco- han sostenido con el Papa.

En ese sentido, recoge las respuestas que el Santo Padre ha dado a temas de la realidad argentina, así como a comentarios que lo vinculan al peronismo y lo critican por supuestos acercamientos a políticos, sindicalistas y los llamados piqueteros.

Estos cuestionamientos, señaló Sergio Rubín, ponen al Pontífice “en el centro de las polémicas y como blanco de críticas”.

En el libro, el Papa Francisco también aborda la corrupción en el Vaticano, los abusos cometidos por miembros de la Iglesia, la pandemia del Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania, las acusaciones de fomentar el “pobrismo”, su postura ante el capitalismo y una posible visita a su país.

¿El Papa Francisco es peronista?

En un capítulo especial sobre Argentina, el Papa Francisco enfrenta el mote de “peronista” con el que se lo suele identificar.

“Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira”, asegura.

Sin embargo, reconoce que la presencia en la década de 1970 de una agrupación peronista en la Universidad del Salvador, perteneciente a los Jesuitas, sumada a su postura sobre la justicia social, “llevaron a que se dijera que soy peronista”.

Luego, el Pontífice afirma que simpatizar con el peronismo no es algo criticable en sí mismo. “¿Qué tendría de malo?”, plantea.

No faltan quienes vinculan a Francisco con el peronismo por haberse encontrado con varios funcionarios y personajes afines a esa orientación política. “Yo recibí y recibo a todos. Pero a veces hay algunos que buscan sacar rédito político, no siempre con buenas artes”, advierte.

El capitalismo, la pobreza y el rol del Estado

Otra de las acusaciones que se repiten en Argentina hacia el Santo Padre, es la de fomentar el “pobrismo”, es decir, las políticas que se basan en otorgar subsidios o subvenciones a los más necesitados, en lugar de buscar erradicar la pobreza.

Al respecto, precisa: “En ninguna parte de la Biblia figura un mandamiento de producir pobreza. Sí es bienaventurado el pobre de espíritu, el que no está apegado a la riqueza”, aclaró.

“Pero de ninguna manera está mal producir riqueza para el bien de todos. Diría más: producir es un acto de justicia”, sostiene.

Francisco no condena el capitalismo, ni está en contra del mercado, sino que se muestra “a favor de lo que Juan Pablo II definía como economía social de mercado”, que implica tres segmentos: “Estado, capital y trabajo”.

También profundiza en el otorgamiento de planes sociales, una política que lleva décadas en Argentina destinada a las familias más necesitadas.

En ese punto, el Santo Padre considera que “la ayuda económica del Estado al desempleado debe ser pasajera para no afectar la cultura del trabajo”, y valora el empleo como fuente de dignidad, porque “una cosa es vivir de la caridad y otra es ganárselo con el propio esfuerzo”.

Al mismo tiempo, alerta sobre “los atropellos a la dignidad del trabajador y sus derechos” de parte de ciertos empleadores, pero también de "aquellos sindicatos que se enferman” porque sus dirigentes “van olvidándose de sus representados”.

¿Viajará a la Argentina?

Consultado sobre su tan postergada visita a su país natal, el Papa Francisco asegura que “el propósito de viajar a la Argentina sigue vigente; es injusto decir que no quiero ir”. 

En ese marco, el Santo Padre recuerda que estuvo "cerca de hacerlo en noviembre de 2017", con la intención de visitar también Uruguay y Chile. Sin embargo, la gira no se dio porque había elecciones en el último país.

2/27/2023 01:35:00 p. m.
Lima, 27 Feb. 23 (ACI Prensa).- El 27 de febrero, la Iglesia universal celebra a San Gabriel de la Dolorosa (1838-1862), patrono de la juventud italiana y quien compuso una hermosa oración a la Virgen María en forma de “profesión de fe”.

En un artículo publicado por la revista Alpha Omega, de la Facultad de Filosofía y Teología del Ateneo Pontificio “Regina Apostolorum”, el sacerdote pasionista Antonio María Artola reflexionó sobre una particular oración de este extraordinario santo italiano.

El autor relata que en 1896 el P. Germán de San Estanislao, también sacerdote pasionista, había publicado la primera edición de los “Escritos de San Gabriel de la Dolorosa”, que contenía esta preciosa proclamación mariana. Curiosamente, había desaparecido, tras la muerte del santo ya que alguien se lo llevó como reliquia, pero fue devuelto más adelante.

En las notas a pie de página también se indica que, durante el proceso de canonización, el director espiritual de San Gabriel, el P. Norberto de Santa María, testificó que el joven había compuesto este escrito y que lo llevaba colgado al cuello. 

El P. Norberto añadió que el santo le había pedido copiar la oración con su propia sangre. Pero el director espiritual se negó rotundamente y, de esta manera, sólo le quedó hacerlo con tinta.

Para muchos este texto, que no tiene título, pero al que se le conoce como “Credo de María”, es una de las más hermosas oraciones de alabanza que San Gabriel compuso en honor a la Madre de Dios.

Por ser una oración extensa, presentamos a continuación sólo un extracto con los más significativos párrafos.

Creo que la dignidad de ser Madre de Dios es, en su género, infinita. Y que tu estado fue el sumo que puede darse en una pura criatura. Y confieso con S. Buenaventura que ser Madre de Dios es la máxima gracia concedible a una pura criatura: es la más grande [gracia] que Dios puede otorgar. Dios puede hacer un mundo mayor, un cielo más espacioso; pero no puede hacer nada mayor que [ser] la Madre de Dios. Creo que lo próximo a ser Dios, es ser la Madre de Dios.   Creo que Dios te ha dotado, en grado sumo, de todas las gracias y dones generales y particulares concedidos a todas las criaturas.   Creo que tu grandeza es superior a la de todos los Santos y Ángeles. Creo que por ti ha sido hecho todo el universo; y que por tu disposición se mantiene el mundo, al que también tú fundaste, desde el principio, con Dios. Y que por tu amor no destruyó Dios al hombre después del pecado.   Te diré con S. Agustín: tu fe abrió el cielo cuando asentiste al ángel anunciador. Creo, con Suárez, que tuviste más fe que todos los hombres y ángeles juntos; y que cuando los discípulos dudaban, tú no dudaste. Te llamaré, con S. Cirilo: cetro de la fe ortodoxa. Creo que amaste tanto al prójimo que no ha habido ni habrá nadie que lo haya amado tanto; por lo que no hay en el mundo criatura que [se te pueda igualar] ... Y que si se unieran el amor que todas las madres tienen a sus hijos, todos los esposos a sus esposas y todos los santos y ángeles a sus devotos, no alcanzan al amor que tú tienes a una sola alma; y que el amor que todas las madres han sentido por sus hijos es una sombra comparado con el amor que nos tienes a cada uno de nosotros.

2/27/2023 12:35:00 p. m.
, 27 Feb. 23 (ACI Prensa).- Las autoridades de la provincia de Córdoba (Argentina) presentaron el “Camino de Brochero”, una ruta turística de más de 200 kilómetros que recorre los lugares emblemáticos donde dejó su huella el primer santo argentino.

La presentación tuvo lugar el jueves 23 de febrero en la sede de la Pastoral Laical, a pocos metros de la estatua dedicada al Santo Cura Brochero, detrás de la Catedral de Córdoba.

El Camino cuenta con 15 circuitos y conecta tres lugares de la provincia cuyas historias están ligadas a San José Gabriel del Rosario Brochero: Villa Santa Rosa de Río Primero; Córdoba, capital provincial; y Villa Cura Brochero.

La idea es que los peregrinos no solo conozcan los museos dedicados al santo en Córdoba, sino principalmente que visiten los lugares por donde transitó el sacerdote originario de las sierras argentinas.

Con esto se ofrece un panorama más detallado sobre el nacimiento, la infancia, la juventud, la formación y la obra sacerdotal y social de Brochero.

El recorrido comienza en el Paraje Carreta Quemada, del departamento Río Primero, donde nació y creció José Gabriel del Rosario Brochero.

Luego pasa por la capital cordobesa, donde el santo hizo su formación religiosa.

El tramo final es en la antigua Villa del Tránsito, actualmente Villa Cura Brochero, ubicada en el valle de Traslasierra y donde el sacerdote realizó su obra pastoral y social, construyendo caminos, escuelas y diques, al tiempo que iba “rescatando almas” montado en su mula.

Al presentar el camino, el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, expresó: “Aquí hay un nuevo milagro de Brochero, que es generar trabajo y turismo más allá de la temporada”. 

“El Camino de Brochero, trabajando todos en conjunto, será tomado en muy poco tiempo como un camino internacional de la fe y del peregrino, generando trabajo y progreso”, aseguró.

Por su parte, el Arzobispo de Córdoba, Mons. Ángel Sixto Rossi, expresó: “Durante la peregrinación se vive una de las virtudes más hermosas del ser humano, que es la hospitalidad. Hospitalidad de las casas, de las intendencias, de los pueblos, de las ciudades por donde van a pasar los peregrinos”. 

“La hospitalidad es una de las pocas cosas que nos une sin condiciones de razas, de religión, de bandera política o de lengua. Nada nos une más que la capacidad de acoger y cuidar al peregrino. En la peregrinación se realiza el encuentro, porque no vamos solos, se crean vínculos, se juntan a nosotros conocidos y desconocidos, se ayuda y se pide ayuda”, valoró.

Juan Schiaretti también firmó, junto a Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia (España), el hermanamiento del Camino de Brochero con el Camino de Santiago de Compostela, una iniciativa que prevé acciones conjuntas de turismo religioso.

El nuevo Camino contará además con un sitio web en el que los peregrinos podrán consultar datos del recorrido, audioguías con información y piezas de podcast.

Quienes deseen visitar el Camino pueden hacerlo en cualquier época del año, a pie, a caballo, en bicicleta o en vehículo.

En Villa Santa Rosa se podrá visitar el Parque Temático Brochero Niño -actualmente en construcción-, el Museo Casa Natal Cura Brochero, la Plaza José Gabriel del Rosario Brochero y el Balneario El Milagro.

En esta Villa también se ubican la Casa de Ejercicios Espirituales, el Colegio del Santísimo Rosario, y el Templo Parroquial Santa Rosa de Lima y Santo Cura Brochero.

En la capital cordobesa, el santo recibió su formación académica. Ingresó al Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto en 1856 y luego estudió en el Colegio Mayor.

Luego de recibir el título en Filosofía, José Gabriel del Rosario Brochero fue ordenado sacerdote en 1866. 

Celebró su primera Misa en la Catedral Nuestra Señora de la Asunción. Ya como sacerdote, el santo argentino ayudó durante la epidemia de cólera de 1867, dedicándose a atender a los enfermos.

En la ciudad de Córdoba se podrá visitar el Centro de Interpretación Tecnológica Camino de Brochero (en proyecto), el Seminario Conciliar Nuestra Señora de Loreto y la Manzana Jesuítica, que es patrimonio de la humanidad.

También se puede conocer el Convento de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, fundadas por la Beata Madre Catalina; la Basílica de Santo Domingo y la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Asunción.

Finalmente, en la Villa que lleva el nombre del Cura Brochero, donde desarrolló su sacerdocio y falleció en 1914, se pueden visitar varios sitios de interés; entre ellos, el Parque Temático Brochero Santo, inaugurado en 2021; el Santuario Nuestra Señora del Tránsito y Santo Cura Brochero; el Museo Brocheriano; la Casa de Ejercicios Espirituales y su Capilla.

Además, se encuentran allí el Colegio de Niñas y Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, la Casa Museo de Aurora Brochero -hermana del cura y donde el santo pasó sus últimos días-, el Santuario Capilla San José del Rosario Brochero y el acueducto Los Chiflones, construido por el sacerdote.

El Santo Cura Brochero

San José Gabriel del Rosario Brochero vivió en la región de Traslasierra, Córdoba (Argentina), entre 1840 y 1914.

Conocido como “el Cura Gaucho”, recorrió la región a lomo de mula para atender las necesidades materiales y espirituales de todos sus pobladores, sin distinción.

Dedicó su vida a los más humildes y procuró la salvación de las almas. Con ese propósito, fue un gran promotor de los ejercicios espirituales de San Ignacio.

Además, tuvo incidencia en la sociedad, gestionando ante las autoridades la construcción de caminos, acequias, diques.

Se contagió de lepra por compartir el mate con los enfermos, quedó sordo y ciego. Murió en 1914. Fue proclamado santo en 2016 por el Papa Francisco.

2/27/2023 11:35:00 a. m.
, 27 Feb. 23 (ACI Prensa).- El tiempo que los cristianos empleamos para preparar los misterios centrales de la fe (Pasión, Muerte y Resurrección), la Cuaresma, es propicio para profundizar en la conversión personal y una ocasión especial para obtener una indulgencia plenaria.

La Iglesia Católica explica en su Catecismo que la indulgencia consiste en “la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa". Esta se consigue por mediación de la Iglesia cuando "un fiel dispuesto" cumple "determinadas condiciones".

La Iglesia es la que "distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”, expone el Catecismo.

Estas indulgencias pueden ganarse para uno mismo o ser aplicadas por el alma de un difunto, pero nunca por alguien vivo. Se distingue además entre las parciales y las plenarias. 

En la Constitución Apostólica Indulgentiarum Doctrina, el Papa San Pablo VI aseguró que “cuando los fieles ganan las indulgencias en sufragio de los difuntos, realizan la caridad de la forma más eximia, y al pensar en las cosas sobrenaturales trabajan con más rectitud en las cosas de la tierra”.

Cabe recordar que solo se puede ganar una indulgencia plenaria por día, mediante tres vías. 

1. Meditar el Vía Crucis

El Manual de Indulgencias recoge que se puede obtener indulgencia plenaria mediante el rezo personal del Via Crucis o uniéndose con piedad "al que practica el Sumo Pontífice y que es retransmitido por la radio o la televisión".

Para ello es necesario que se realice "ante las estaciones del Via Crucis legítimamente erigidas", para lo que es preceptivo que haya 14 cruces, a las que se pueden añadir cuadros o imágeneres representativas de las estaciones. 

Para obtener la indulgencia plenaria, "se requiere únicamente la piadosa meditación de la Pasión y Muerte del Señor, sin que sea necesaria una consideración sobre cada uno de los misterios de las estaciones" y "elpaso de una estación a otra", al menos de quien dirige el rezo si no fuera oportuno que lo hiciera toda la asamblea. 

En el caso de aquellos que no pudieran hacerlo físicamente, se indica que "los impedidos legítimamente pueden adquirir la misma indulgencia, si pasan algún tiempo, por ejemplo, al menos un cuarto de hora, leyendo y meditando sobre la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo".

2. Rezar el Santo Rosario

Para ganar la indulgencia debemos rezarlo con devoción en una iglesia, oratorio, en familia, en una comunidad religiosa o en una asociación de fieles, y en general, “cuando varios de los fieles se reúnen con algún propósito honesto”, menciona el manual.

Para obtener la indulgencia plenaria se establece que "basta el rezo de sólo una cuarta parte del Rosario; pero las cinco decenas deben rezarse seguidas". A esta oración vocal "hay que añadir la piadosa meditación de los misterios".

El Manual de Indulgencias también detalla que "en el rezo público, los misterios deben enunciarse de acuerdo con la costumbre admitida en cada lugar; en el rezo privado, basta con que el fiel cristiano junte a la oración vocal la meditación de los misterios".

3. Adoración Eucarística

El Manual de Indulgencias de la Penitenciaría Apostólica establece que puede lucrar la indulgencia plenaria cualquier cristiano que "visite el Santísimo Sacramento para adorarlo por espacio de media hora por lo menos", sin mayores especificaciones que las generales.

Además, también es posible obtenerla al recitar el Jueves Santo, tras la Misa de la Cena del Señor, las estrofas del himno "Tantum ergo" ante el Santísimo Sacramento expuesto de forma solemne. 

4. Leer o escuchar las Sagradas Escrituras

El Manual de Indulgencas también recoge la concesión de la plenaria para quien "lea la Sagrada Escritura con la veneración debida a la palabra divina y a manera de lectura espiritual por espacio de media hora, por lo menos". Si por casua razonable no es posible leer, se aplica tambien "si el texto de la Sagrada Escritura es leído por otra persona o se escucha a través de un aparato de audio o de vídeo".

Condiciones para lucrar la indulgencia

Para ganar la indulgencia plenaria hay que cumplir además tres condiciones: confesión de los pecados, recibir la Sagrada Comunión y orar por las intenciones del Santo Padre.

Esta oración, indica el Vaticano, “queda a elección de los fieles, pero se sugiere un ‘Padrenuestro’ y un ‘Avemaría’”.

El Vaticano precisa, además, que “es conveniente, pero no necesario, que la confesión sacramental, y especialmente la sagrada Comunión y la oración por las intenciones del Papa, se hagan el mismo día en que se realiza la obra indulgenciada; pero es suficiente que estos sagrados ritos y oraciones se realicen dentro de algunos días (unos veinte) antes o después del acto indulgenciado”.

“Para varias indulgencias plenarias basta una confesión sacramental, pero para cada indulgencia plenaria se requiere una distinta Sagrada Comunión y una distinta oración según la mente del Santo Padre”, añade.

2/26/2023 06:35:00 p. m.
LIMA, 26 Feb. 23 (ACI Prensa).- La conexión entre una madre y sus hijos es fuerte e inexplicable por lo que una buena mamá siempre busca que sus hijos estén sanos y seguros.

Cuando la distancia los separa, se puede recurrir a una oración para pedir su protección. Así lo expresó el Papa Francisco un 27 de agosto, día de Santa Mónica.

“Queridas mamás: como Santa Mónica, no os desaniméis nunca; rezad incansablemente por vuestros hijos”, escribió en su cuenta de twitter.

Asimismo, la Iglesia invita a que las madres pidan a quienes sí pueden protegerlos: el ángel de la guarda.

“Desde su comienzo hasta la muerte, la vida humana está rodeada de su custodia y de su intercesión. ‘Nadie podrá negar que cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducir su vida’ (San Basilio Magno). Desde esta tierra, la vida cristiana participa, por la fe, en la sociedad bienaventurada de los ángeles y de los hombres, unidos en Dios”, afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en su numeral 336.

Oración de una madre a los ángeles de la guarda de sus hijos

Humildemente los saludo, ¡fieles amigos celestiales de mis hijos! Les doy gracias de todo corazón por todo el amor y la bondad que les muestran. En algún día futuro lo haré, con un agradecimiento más digno del que ahora se puede dar, ante la corte celestial entera reconociendo mi deuda para con su guía y protector. Sigan velando sobre ellos. Provean todas sus necesidades de cuerpo y alma. Oren, del mismo modo, por mí, por mi esposo y mi familia entera, para que sea todo el día un regocijo en su bendita compañía. Amén.

2/26/2023 03:35:00 p. m.
Redacción Central, 26 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, informó que el sacerdote Jesús Orlando Erazo, fue suspendido de todas sus funciones ministeriales tras ser acusado de cometer abuso sexual contra una menor de edad.

“En la parroquia de San Cristóbal (…) tristemente ha sucedido un caso de abuso sexual de menores, el párroco padre Jesús Erazo, vino el pasado 15 de febrero a las oficinas del arzobispado y ante el tribunal eclesiástico rindió su declaración de los hechos”, explicó Mons. Escobar, en un videomensaje publicado el 23 de febrero.

El Prelado añadió que “de inmediato” se procedió “a la suspensión a divinis del sacerdote como una medida cautelar y se ha dado inicio al debido proceso canónico”.

El viernes 24 de febrero, el Juzgado de Paz de San Cristóbal acusó de oficio al sacerdote por el delito de violación.

Eso se debe a que, según fuentes policiales y de la fiscalía a las que accedió el diario local El Mundo, no se había presentado una denuncia formal contra el presbítero cuando la autoridad eclesial reveló el hecho.

Hasta el momento no hay información si el sacerdote fue entregado a la justicia o si lo detuvieron.

El Mundo señala que la menor presuntamente abusada tiene actualmente 13 años y reside en el municipio de San Cristóbal, en el departamento de Cuscatlán.
 

2/26/2023 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 26 Feb. 23 (ACI Prensa).- Al igual que otros tiempos litúrgicos, la Cuaresma, que inició el 22 de febrero, tiene sus normas litúrgicas y, en ese sentido, hay prácticas que la Iglesia Católica señala que no deben realizarse durante estos 40 días de preparación espiritual para la Pascua.

A continuación, te presentamos seis prácticas que debe evitarse durante la Cuaresma:

1. Tocar música instrumental durante la Misa

En algunas parroquias, en ciertos momentos de la Santa Misa suele tocarse música instrumental aunque nadie esté cantando. Si bien esta práctica no está prohibida durante los otros tiempos litúrgicos, en Cuaresma, con algunas excepciones, no debe realizarse.

Según el punto número 313 de la Instrucción General del Misal Romano: “El sonido del órgano y de los demás instrumentos durante el tiempo de Cuaresma se permite sólo para sostener el canto. Se exceptúan el domingo Laetare (IV [domingo] de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”.

2. Cantar el “Gloria”

El punto número 53 de la Instrucción General del Misal Romano señala que “el Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero”.

Esta oración “se canta o se dice en voz alta los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y en las fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes”.

3. Cantar el Aleluya antes del Evangelio

El Aleluya es una aclamación que recitamos los fieles antes de la lectura del Evangelio para profesar nuestra fe y acoger y saludar al Señor que nos hablará. Esta práctica se realiza todo el año, con excepción del tiempo de Cuaresma.

Según el punto número 62 de la Instrucción General del Misal Romano: “El Aleluya se canta en todo tiempo, excepto durante la Cuaresma. Los versículos se toman del leccionario o del Gradual”.

“En tiempo de Cuaresma, en vez del Aleluya, se canta el versículo antes del Evangelio que aparece en el leccionario. También puede cantarse otro salmo u otra selección (tracto), según se encuentra en el Gradual”, agrega.

4. Colocar flores en el altar

Durante la mayor parte del año el altar es decorado con flores. Esta práctica, que implica poner flores con moderación alrededor y no encima de la mesa del altar, no se realiza en Cuaresma con ciertas excepciones.

Según el punto número 305 de la Instrucción General del Misal Romano: “Durante el tiempo de Cuaresma se prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV [domingo] de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”.

5. Vaciar las fuentes de agua bendita

Jimmy Akin escribió en National Catholic Register que en los últimos años algunas parroquias han sacado el agua bendita de las pilas bautismales durante la Cuaresma, e incluso algunos las han llenado de arena. 

Explicó que realizaron esta práctica para comunicar la idea de que este tiempo de sequedad espiritual es una experiencia de “desierto”, que precede a la Pascua, en la que uno se abstiene de usar el sacramental del agua bendita. Sin embargo, esta práctica no está permitida por la Iglesia Católica. 

La Congregación para el Culto Divino precisó que solo se puede remover el agua bendita de las pilas los días del Triduo Pascual, pero solo para preparar la bendición del agua en la Vigilia Pascual. Esta práctica se realiza los días en los que no se celebra la Eucaristía; es decir, Viernes y Sábado Santo.

Aclaró que “no está permitido remover el Agua Bendita de las pilas durante el tiempo de Cuaresma” por dos razones:

“La legislación litúrgica vigente no prevé esta innovación, que además de ser praeter legem [aparte de la ley] es contraria a una comprensión equilibrada del tiempo de Cuaresma, que si bien es verdaderamente un tiempo de penitencia, también es un tiempo rico en el simbolismo del agua y el Bautismo, constantemente evocado en los textos litúrgicos”.

Además, la Iglesia alienta a que los fieles “se sirvan frecuentemente de los sacramentos y sacramentales” todo el tiempo, incluida la Cuaresma. “El ‘ayuno’ y la ‘abstinencia’ que abrazan los fieles en este tiempo no se extiende a la abstención de los sacramentos o sacramentales de la Iglesia”, subrayó.

Durante la pandemia del COVID-19, las iglesias en el mundo han retirado el agua bendita de sus pilas para prevenir contagios del virus.

6. Cubrir con velos las cruces y estatuas antes de tiempo

Según Akin, en los últimos años algunas parroquias de los Estados Unidos han velado o retirado cruces y estatuas tan pronto como comienza la Cuaresma. Sin embargo, cabe recordar que esta práctica se realiza a partir del quinto domingo de Cuaresma, que es el domingo anterior al Domingo de Ramos, fecha que da inicio a la Semana Santa.

Según la Congregación para el Culto Divino "la costumbre de cubrir las cruces y las imágenes de las iglesias, a partir del domingo V de Cuaresma, puede conservarse, a juicio de la Conferencia de los Obispos. Las cruces permanecen cubiertas hasta después de la celebración de la Pasión del Señor, el Viernes santo, y las imágenes hasta el comienzo de la Vigilia Pascual”, señaló.

2/26/2023 11:35:00 a. m.
Redacción Central, 26 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco y la Iglesia en Italia expresaron dolor y enviaron sus oraciones por el eterno descanso de al menos 59 migrantes fallecidos este domingo en las costas italianas, en un naufragio.

“Esta mañana supe con dolor del naufragio que tuvo lugar en la costa de Calabria, cerca de Crotone. Ya se han recuperado 40 muertos, incluidos muchos niños. Rezo por cada uno de ellos, por los desaparecidos y por los demás migrantes sobrevivientes”, dijo el Papa tras el Ángelus de este domingo.

El diario italiano La Reppublica, informó que en la actualidad hay 59 cuerpos de migrantes provenientes de Irán, Pakistán y Afganistán, incluidos los de muchos niños y un recién nacido, que los recuperó la Autoridad Portuaria y la Guardia di Finanza.

 

Continua a salire il numero delle vittime del naufragio in Calabria,davanti alle acque di Cutro,di un barcone,con 250 persone a bordo(molte le donne e bambini)che,per il mare grosso,si è schiantato sugli scogli e si è spezzato in 2.Sulla spiaggia trovati 40 corpi. In salvo in 50. pic.twitter.com/qBNkBA3B6t

— Franco Scarsella (@FrancoScarsell2) February 26, 2023

 

La embarcación que los trasladaba se estrelló contra las rocas a pocos metros de la costa de Steccato di Cutro y las autoridades italianas aún continúan buscando con lanchas a otras decenas de desaparecidos en el mar.

Según algunos testigos, la nave llevaba cerca de 250 personas a bordo. Unos 80 migrantes han sido rescatados hasta el momento.

La Primera Ministra, Giorgia Meloni, expresó este 26 de febrero “su profundo pesar por las numerosas vidas humanas truncadas por los traficantes de personas”.

La autoridad calificó de “criminal” el haber dejado “botada una embarcación de apenas 20 metros de eslora con hasta 200 personas a bordo y con pronósticos meteorológicos adversos”.

“Es inhumano cambiar la vida de hombres, mujeres y niños por el precio del 'boleto' pagado por ellos bajo la falsa perspectiva de un viaje seguro”, lamentó.

 

Da questa notte, la #GuardiaCostiera è impegnata nella ricerca e soccorso dei naufraghi di un barcone infrantosi lungo le coste crotonesi: 80 le persone in vita recuperate e al momento 43 le vittime.
Le ricerche proseguiranno con mezzi navali, aerei e l’impiego di sub. pic.twitter.com/PLI2LUUjtn

— Guardia Costiera (@guardiacostiera) February 26, 2023

 

Meloni aseguró que el Gobierno italiano tiene el compromiso de impedir las salidas marítimas de este tipo a fin de evitar más tragedias.

“La acción de quienes hoy especulan con estas muertes habla por sí sola, después de haber exaltado la ilusión de una inmigración sin reglas”, lamentó.

En su mensaje de este domingo, el Papa Francisco también dio las gracias a aquellos que “han traído ayuda y a los que están dando la bienvenida”.

“Que Nuestra Señora sostenga a nuestros hermanos y hermanas”, agregó.

Quien también se pronunció sobre esta tragedia fue el Cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

“Profunda tristeza y agudo dolor recorre el país por el enésimo naufragio que se ha producido en nuestras costas. Las víctimas son de todos y las sentimos nuestras”, expresó en un comunicado.

Asimismo, aseguró que la Iglesia en Italia se ha unido a “la oración del Santo Padre por cada uno de ellos, por los que siguen desaparecidos y por los supervivientes”

“Los encomendamos a Dios con un pensamiento para sus familias”, agregó.

Según el Cardenal, esta tragedia hace recordar “que la cuestión de los migrantes y refugiados debe ser enfrentada con responsabilidad y humanidad”.

 “El Mediterráneo se ha convertido en un gran cementerio en 20 años. Se necesitan opciones y políticas nacionales y europeas, con una nueva determinación y con la conciencia de que no hacerlas permite que se repitan situaciones similares”, aseguró.

Finalmente, subrayó la necesidad de “conciencia europea e internacional” que se traduzca en una “respuesta estructural, compartida y solidaria entre instituciones y países”.

 

2/25/2023 03:35:00 p. m.
Redacción Central, 25 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró este sábado al P. Federico Guillermo Wechsung como nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de La Plata, que se ubica en la ciudad homónima y capital de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

“Acompañemos al nuevo Obispo electo con nuestra oración, para que el Espíritu Santo prepare su corazón y lo capacite para la misión que le confía.”, indicó la Mons. Víctor Manuel Fernández, Arzobispo de La Plata en un comunicado, publicado el 25 de febrero.

El P. Wechsung pertenece al clero de la Diócesis de Lomas de Zamora y trabaja en la actualidad como párroco de la Iglesia María Auxiliadora. También es presidente del Tribunal Interdiocesano de La Plata.

Mons. Fernández comentó que el obispo designado será ordenado en los próximos meses en una fecha aún por determinar, y se ocupará de varias tareas.

Algunas de las misiones del nuevo prelado será asesorar a los encargados de la catequesis, y acompañar a la pastoral universitaria y la formación de los agentes pastorales.

Según Mons. Fernández, continuará con su misión en el tribunal eclesiástico, pero asesorará a la arquidiócesis “en todos los asuntos jurídicos y se ocupará de la gestión de denuncias, la supervisión del cumplimiento de las normas, la revisión de las normas diocesanas y la prevención de delitos”.

También “realizará una visita pastoral canónica de varios días a cada una de las parroquias de la arquidiócesis”, sostuvo.

El P. Wechsung nació en la ciudad argentina de Monte Grande, el 17 de julio de 1975.

Cuenta con una licenciatura en derecho canónico y una especialización en la Universidad Católica Argentina (UCA).

Lo ordenaron sacerdote el 25 de marzo de 2006 y desde entonces ha sido vicario parroquial y párroco en varias iglesias.

También es docente de Filosofía, Teología y Derecho Canónico en diversos centros de su diócesis y profesor en la Cátedra de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

“En este día de la querida Beata Ludovica, pidámosle a ella que interceda para que el nuevo Obispo tenga su mismo espíritu de servicio alegre y generoso”, agregó Mons. Fernández.

 

2/25/2023 01:35:00 p. m.
Redacción Central, 25 Feb. 23 (ACI Prensa).- Un bebé abandonado por sus padres en Kentucky (Estados Unidos) ha sido salvado gracias a una “Baby Box”, una caja de seguridad en la que una madre en crisis puede entregar legalmente y bajo anonimato al bebé que no conseguirá criar.

Hace dos semanas, a un primer bebé lo colocaron al interior de la primera caja de seguridad instalada en el estado por la organización Safe Haven Baby Box (Caja de seguridad para bebés), específicamente en la estación de bomberos de la ciudad de Bowling Green.

“Al niño lo dejaron de manera segura y legal en esta caja para bebés, para que el bombero pudiera sacarlo del otro lado. El departamento de bomberos hizo lo que estaban capacitados para hacer, y funcionó a la perfección”, dijo Monica Kelsey, fundadora de Safe Haven Baby Box, en una conferencia de prensa.

El dispositivo, que se instala en estaciones de bomberos y hospitales, se asemeja a una caja fuerte que, una vez cerrada, no puede abrirse desde afuera, sino solo desde la pared interior del edificio y por personal médico.

La caja está monitoreada las 24 horas del día, cuenta con control de temperatura y con una alarma. La entrega del bebé es anónima y segura.

Kelsey dijo que el primer bebé rescatado en Kentucky “está sano” y “es hermoso”.

“El Departamento de Servicios Infantiles ahora busca un hogar definitivo. Si la madre está ahí fuera y quiere recursos de asesoramiento o atención médica, están disponibles sin costo alguno”, explicó.

En su sitio web, Safe Haven Baby Box informa que sus teléfonos atienden las 24 horas del día para que las mujeres en situación de riesgo “hablen con un profesional capacitado mientras consideran entregar a su bebé de manera segura”.

“Muchas madres en crisis quieren y necesitan permanecer en anonimato cuando entregan a un bebé, ya sea por temor a ser reconocidas, al estigma asociado con la entrega o al temor de ser procesadas por ignorancia o malentendidos de la ley”, sostiene la organización.

Desde la instalación de la primera Baby Box en el 2016, la entidad ha recibido a más de 120 bebés tras la coordinación vía telefónica y ha remitido a más de 500 mujeres a centros de ayuda al embarazo.

Safe Haven Baby Boxes también visita estaciones de bomberos y hospitales para capacitar a los socorristas sobre la Ley de refugio seguro del estado.

En 2021, el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, firmó la “Ley de cajas para bebés de refugio seguro”, que permite la instalación de los dispositivos, que los padres pueden utilizar legalmente hasta 30 días después del nacimiento.  

Safe Haven Baby Box también ha instalado dispositivos en Indiana, Ohio, Pennsylvania, Arkansas y Arizona.

 

 

2/25/2023 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 25 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco se dirigió a los rectores, profesores y estudiantes de las universidades e instituciones pontificias de Roma, para agradecerles por su aporte a la Iglesia y para compartir su visión de cómo debe ser una casa de estudios vinculada a la Santa Sede.

Según el Santo Padre, una universidad honrada con el título de Pontificia es una “escuela de acuerdo y consonancia entre diferentes voces e instrumentos”, y “no una escuela de la uniformidad”.

San John Henry Newman describe a la casa de estudios como el lugar donde diferentes conocimientos y perspectivas se expresan en armonía, se complementan, corrigen y equilibran entre sí, recordó Francisco durante una audiencia en el Vaticano, el 25 de febrero.

“Esta armonía pide ser cultivada ante todo en vosotros mismos, entre las tres inteligencias que vibran en el alma humana: la de la mente, la del corazón y la de las manos, cada una con su propio timbre y carácter, y todas necesarias”, dijo el Santo Padre a los rectores.

“Lenguaje de la mente que se combina con el del corazón y el de las manos: lo que piensas, lo que sientes, lo que haces”, subrayó.

La “inteligencia de las manos”

El Papa Francisco advirtió a los académicos que la “mente no podrá comprender nada si las manos están cerradas por la avaricia o si son ‘manos agujereadas’, perdiendo el tiempo, la salud y los talentos”.

También aseguró uno no puede instruirse “si las manos tienen dedos apuntando sin piedad a los hermanos y hermanas que se equivocan” o si “no pueden unirse y subir al Cielo en oración”.

“Las manos de Jesús tocan el pan y el vino, el cuerpo y la sangre, la vida misma, y ​​dan gracias, toman y dan gracias porque sienten que todo es don del Padre”, recordó el Papa.

“Hagamos, pues, armonía dentro de nosotros mismos, haciendo también nuestras manos ‘eucarísticas’ como las de Cristo y acompañando el toque, en cada contacto y apretón, con un humilde, gozoso y sincero agradecimiento”, exhortó a los presentes.

Importancia de las universidades pontificias

El Papa Francisco aprovechó su discurso para reconocer la importancia del trabajo de las universidades pontificias en Roma.

“Son parte de una riqueza que creció bajo la guía del Espíritu Santo en la búsqueda, el diálogo, el discernimiento de los signos de los tiempos y la escucha de las diferentes expresiones culturales”, reconoció.

“En eso destacan por su especial cercanía -también geográfica- al Sucesor de Pedro y a su ministerio de anuncio gozoso de la verdad de Cristo”, agregó.

Asimismo, agradeció los presentes por conformar “un vasto y multiforme sistema de estudios eclesiásticos, que ha florecido a lo largo de los siglos gracias a la sabiduría del Pueblo de Dios, difundida por todo el mundo y estrechamente vinculada a la misión de evangelización de toda la Iglesia”.

 

2/24/2023 03:35:00 p. m.
, 24 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Santa Cruz (Bolivia) cuestionó la inacción de las autoridades frente a la emergencia provocada por la propagación de casos de dengue y, en especial, por el sufrimiento que genera a los niños.

Los casos continúan en aumento, con el foco en la región de Santa Cruz, donde hay más de 7.000 infectados y varios hospitales desbordados. 

La región se encuentra en emergencia desde inicios de 2023, cuando se registraban alrededor de 20 casos diarios. La semana pasada, la cifra ascendió a 285, el 60% de los cuales son menores de edad.

A la fecha, 29 personas han fallecido a causa del dengue en todo el país. Nueve de las víctimas eran menores de 12 años.

La enfermedad, que se propaga a través del mosquito Aedes aegypti, se extendió en Bolivia debido a las abundantes lluvias y las pésimas condiciones de salubridad. Frente a ello, urgen medidas de higiene y prevención para evitar su proliferación.

El director del Hospital Católico de Santa Cruz y Delegado Episcopal de la Pastoral de la Salud en la Arquidiócesis, Víctor Hugo Valda, admitió a ACI Prensa que el estado del dengue en Bolivia, y en particular en Santa Cruz, “es crítico”.

“En el sistema público los hospitales están llenos, especialmente con niños, tanto en la unidad de internación normal como en la terapia intensiva pediátrica”, detalló.

“Aquí, en el Hospital Católico, estamos con las terapias llenas, con las habitaciones llenas, y hemos tenido que habilitar otros módulos para seguir atendiendo”.

En cuanto a la respuesta del Estado, admitió que, pese a la instalación de algunos hospitales móviles, “la saturación continúa”.

“El impacto y el sufrimiento de la gente, especialmente de los niños, sigue igual”, alertó.

El problema “es que los pacientes que nos llegan son bastante críticos. Lamentablemente en Santa Cruz ha habido mortalidad de niños por el dengue”, precisó.

Días atrás, el Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesarí, hizo hincapié en esta situación durante su homilía dominical, cuestionando la falta de acción de las autoridades, en especial por el sufrimiento de los niños.

“En este tiempo no estamos muy bien, vivimos tiempos complicados con esto de la salud, con el dengue. Los que están sufriendo más son los pequeños”, advirtió el Prelado.

“Es una lástima ver niños que están sufriendo y muriendo por esta enfermedad”, lamentó. Al respecto, cuestionó: “¿Qué están haciendo por ellos nuestras autoridades? ¿Será que no escuchan el clamor de los papás? ¿Será que no ven la realidad que estamos pasando?”. 

“Y, al parecer, no se está haciendo nada”, denunció Mons. Leigue.

El acompañamiento en el Hospital Católico 

El director del Hospital destacó que la premisa en la atención es “que Cristo está presente en los enfermos, especialmente en los más vulnerables, que son los niños”.

En ese sentido, aseguró: “Estamos haciendo el máximo esfuerzo, con mucho amor, con el cuidado terapéutico esmerado, con el cuidado también humano, e intentando hacer un poquito menos difícil la estancia de los pacientes en general y en particular de los niños”.

“El tema es preocupante, es grave, y hay que hacer todos los esfuerzos posibles. La Iglesia católica en Santa Cruz, donde mayor incidencia tiene esta emergencia sanitaria, los hospitales católicos estamos dando todos nuestros esfuerzos, en particular con las terapias intensivas”.

Para los niños, están implementando metodologías como tablets, audífonos, Netflix y Disney en los televisores.

Epidemiológicamente, explicó, “no se ha llegado al pico de contagios”, por lo que la prioridad, consideró, es “ir a la raíz del problema”, que en este caso es el mosquito. 

En esa línea, recomendó ser responsables y “no dejar contenedores de agua” para evitar la propagación.

Medidas del Gobierno para atender la emergencia

En las últimas horas comenzó a funcionar en Santa Cruz un hospital móvil instalado por el Gobierno Nacional, que busca mitigar la saturación de los centros de salud.

El hospital posee tiendas de campaña instaladas en un campo de deportes, cuenta con 30 camas para el internamiento de pacientes y un equipo de 90 médicos, según detalló el doctor José Antonio Llerena a la Agencia EFE.

El hospital móvil atenderá desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, pero también habrá recorridos por los hogares de la zona, identificando a los posibles infectados. 

2/24/2023 01:35:00 p. m.
Vaticano, 24 Feb. 23 (ACI Prensa).- El P. Johan Verschueren, superior del P. Rupnik, confirmó que su excomunión se levantó en apenas dos semanas debido a su arrepentimiento, por lo que “ese estado de deshonra había desaparecido”. 

La Compañía de Jesús confirmó que el P. Marko Rupnik, sacerdote y artista jesuita acusado de haber abusado sexual y psicológicamente de al menos 24 religiosas y un hombre, fue excomulgado en mayo de 2019 por absolver en Confesión a una de sus víctimas.

Al haber confesado a una mujer con la que había pecado contra el sexto mandamiento, el P. Rupnik incurrió en excomunión latae sententiae, es decir, aquella que implica una aplicación automática de la pena canónica

“No debe entenderse como un castigo”

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Johan Verschueren, Delegado de las Casas y Obras Interprovinciales de la Compañía de Jesús en Roma (DIR), afirmó que “este tipo de excomunión no debe entenderse como un castigo”, sino como “un estado de deshonra infligido por el mismo acto de transgresión, y reconocido como tal por la misma autoridad que puede levantarla”.

Por ello, el superior del P. Rupnik destacó que, “al no ser un castigo, debe entenderse como ‘medicinal’”. 

“Y cuando se determina que una persona vive en estado de excomunión, se le ofrece la oportunidad (y las condiciones) de salir de ese estado de desgracia”, añadió. 

Esto es, según el P. Johan, lo que ocurrió con el P. Rupnik, quien “inmediatamente tomó ese camino de ‘remedio’”.

“Por eso, pasaron apenas dos semanas entre la declaración de que estaba en estado de excomunión y el decreto formal del Dicasterio que declaraba que ese estado de deshonra había desaparecido”, señaló a continuación. 

Asimismo, aclaró que “levantar o anular una excomunión latae sententiae es competencia exclusiva de la Santa Sede (concedida por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe)”.

Nuevas medidas contra el P. Rupnik

La Compañía de Jesús anunció el pasado martes 21 de febrero restricciones “más rígidas” contra el P. Marko Rupnik.

Las nuevas restricciones fueron comunicadas en una declaración de la DIR, tras recibir denuncias sobre hechos que se habrían dado desde mediados de 1980 al 2018. No se precisó el número de acusaciones.

El P. Johan Verschueren, tras haber leído el dossier, decidió “promover un procedimiento interno en la Compañía donde el mismo P. Rupnik pueda dar su propia versión de los hechos (cosa que no ha hecho ante el Equipo referente [que preparó el informe], aunque fue invitado)”.

En vistas a este procedimiento y de “forma cautelar”, el superior “ha hecho más rígidas las normas restrictivas respecto a él, prohibiéndole por obediencia cualquier ejercicio artístico público, de modo particular en relación con estructuras religiosas (como iglesias, instituciones, oratorios y capillas, casas de ejercicios o de espiritualidad)”.

Las obras del P. Rupnik están en el Vaticano y en distintos lugares del mundo, como el Santuario de Fátima y el edificio de la Conferencia Episcopal Española.

Esta restricción se suma a las que ya están en vigor: “prohibición de cualquier actividad ministerial y sacramental pública, prohibición de comunicación pública y prohibición de salir de la región de Lazio”.

Luego de reiterar su disposición a afrontar este caso y cualquier otro similar “por respeto y tutela de la verdad y la justicia”, la declaración indica que “el P. Marko Rupnik ha sido informado de la naturaleza y el contenido de las acusaciones y también ha sido informado de la decisión tomada”.

El texto destaca finalmente que los denunciantes también han sido informados de esta decisión del P. Verschueren, Delegado de la DIR y superior de Rupnik.

Preguntado por ACI Prensa acerca de estas nuevas medidas y la nueva información publicada, el P. Johan no quiso hacer declaraciones y aseguró que, “cuando llegue el momento y las cosas hayan evolucionado de manera significativa, se podrá publicar una nueva declaración en nuestro sitio web”.

La negativa de Rupnik

La declaración resalta, además, que el Equipo (Team) encargado de las denuncias referidas a los jesuitas “propuso al P. Rupnik poder encontrarse con él para hablar al respecto sin éxito. El Team ha redactado un dossier exhaustivo de su trabajo y lo ha entregado al P. Delegado de la DIR”, el sacerdote jesuita Johan Verschueren.

El texto incluye las distintas posibilidades relativas a “otros procedimientos legales civiles y canónicos” e “indicaciones y recomendaciones a la Compañía sobre los posibles pasos a adoptar”, lo que podría incluso llevar a la expulsión del sacerdote, de acuerdo a la gravedad de los delitos.

Por otro lado, la declaración señala que “si en una denuncia hay la sospecha de que se haya cometido un delito más grave contra el sacramento de la Penitencia (absolución del cómplice en el pecado contra el sexto mandamiento, solicitación de un pecado contra el sexto mandamiento en el acto o la ocasión de la Confesión, violación directa o indirecta del sigilo sacramental), la denuncia debe ser presentada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede (DDF). Es competencia exclusiva del DDF establecer qué hacer con la denuncia”.

2/24/2023 10:35:00 a. m.
, 24 Feb. 23 (ACI Prensa).- En el tiempo de Cuaresma, los católicos dedican 40 días a prepararse para la Pascua con ayuno y abstinencia de dulces, tecnología, alcohol y otras cosas. Sin embargo, existió un grupo de monjes cuyo ayuno consistía solo en cerveza.

El maestro cervecero Martin Zuber, sommelier de la compañía de cerveza alemana Paulaner, fundada de 1634, fue quien relató la historia.

La compañía tiene presencia en 70 países y es considerada una de las cervecerías más importantes que participan en el festival de cerveza Oktoberfest, que se celebra en Munich (Alemania).

Según cuenta la historia, en el siglo XVII un grupo de monjes de la Orden de los Mínimos (Paulaner Monks, en alemán), fundada por San Francisco de Paula, llegó desde el sur de Italia al monasterio de Neudeck ob der Au en Baviera.

Zuber comentó que durante la Cuaresma, los monjes no podían consumir alimentos sólidos. Como ellos requerían algo más sustancioso que el agua, se adaptaron al elemento de la región que se ajustaba a sus necesidades: la cerveza.

Los monjes decidieron fabricar su propia cerveza, que contenía una gran cantidad de carbohidratos y nutrientes que los ayudaban a soportar el ayuno. Su sabor era dulce y el nivel de alcohol era bajo.

Por su fuerte consistencia la llamaban “el pan líquido”. Este tipo de cerveza está catalogada en el tipo doppelbock y su color es oscuro.

Tiempo después comenzaron a ofrecer su cerveza al público e incluso la daban como una especie de “limosna” para los más necesitados.

Posteriormente la vendieron a la comunidad y se convirtió en un producto de la cervecería Paulaner.

Zuber comentó que la cerveza de los monjes fue bautizada con el nombre “Salvator”, que proviene de “Sankt Vater”. La traducción de estas palabras es “la cerveza del Santo Padre”.

¿Se puede hacer este ayuno?

Muchos se preguntarán si realmente se puede hacer un ayuno a base de cerveza. En el año 2011, un periodista leyó la historia de los monjes y decidió recrear su ayuno.

Se trata de J. Wilson, un cristiano que trabajaba como editor de un periódico en Iowa (Estados Unidos). Éste consiguió el apoyo de una cervecería local y durante toda la Cuaresma solo bebió la cerveza doppelbock.

Wilson estuvo bajo la supervisión de un médico y obtuvo un permiso especial en su trabajo para realizar el ayuno.

Bebía cuatro cervezas cada día de la semana de trabajo, entre lunes y viernes. Los sábados y domingos bebía cinco cada día.

Él contó su experiencia en un post publicado en el blog de CNN, a la que calificó como “transformadora” y no perjudicial para la salud.

Durante los primeros días del ayuno Wilson estuvo hambriento, pero luego comentó: "Entonces mi cuerpo cambió de marcha, reemplazó el hambre por el enfoque, y me encontré operando en un túnel de claridad diferente a todo lo que había experimentado".

Wilson también indicó que se dio cuenta de que el cuerpo humano “es capaz de hacer mucho más de lo que creemos. Puede escalar montañas, correr maratones y, sí, puede funcionar sin comida durante largos períodos de tiempo”.

Como resultado de su ayuno a base de cerveza, Wilson perdió cerca de 11 kilos. También aprendió a practicar la autodisciplina.

Durante la Cuaresma practicó además otro ayuno: alejarse de los medios de comunicación.

Debido a que él escribía en el blog sobre su experiencia, Wilson recibió numerosas solicitudes para entrevistas. Sin embargo, las rechazó para enfocarse en el propósito espiritual de su ayuno.

“La experiencia probó de que la historia de que los monjes ayunaban con cerveza no sólo era posible, sino también probable”.

“Me di cuenta de que los monjes debieron estar muy conscientes de su propia humanidad e imperfecciones. Para volver a Dios, ellos realizaban esta práctica anualmente, que no sólo implicaba un sacrificio, sino que los hacía enfocarse y los ayudaba a redescubrir sus propias deficiencias en un esfuerzo por perfeccionarse continuamente”, manifestó.

Actualmente, durante los 40 días que dura la Cuaresma, los católicos no están obligados a dejar de consumir alimentos sólidos, pero tienen que realizar alguna penitencia.

El ayuno, junto con la oración y la limosna, son tradicionalmente alentados durante el tiempo de Cuaresma. El ayuno es obligatorio para los católicos en Miércoles de Ceniza y Viernes Santo.

Esta práctica consiste en reducir la cantidad de comida que se consume habitualmente, y esto tradicionalmente consiste en ingerir una comida importante al día y otras dos raciones más pequeñas que juntas no sobrepasen la cantidad de la comida principal.

De acuerdo al Código de Derecho Canónico, están obligados al ayuno en Miércoles de Ceniza y Viernes Santo "todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años". Además de quienes están fuera de ese rango de edad, quedan excluidos de la obligatoriedad del ayuno, entre otros, personas enfermas y mujeres embarazadas.

Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en CNA.

2/24/2023 01:35:00 a. m.
, 24 Feb. 23 (ACI Prensa).- Un día como hoy, 24 de febrero, San Francisco de Asís tomó la decisión de llevar una vida de pobreza, que con el tiempo causaría la fundación de las órdenes franciscanas.

Era el año 1208 y, según recuerda la Curia General de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, San Francisco, durante una Misa en la hoy Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís (Italia), “escuchó las palabras del Evangelio sobre el envío de los apóstoles y las tomó como un mensaje enviado personalmente para él”.

Se trataba del capítulo 10 del Evangelio de Mateo, en el que el Señor envía a sus apóstoles y les instruye a no llevar “oro, ni plata, ni dinero en sus bolsas, ni alforja para el camino ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón”.

De acuerdo al sitio web franciscano, San Francisco comenzó así “una vida de pobreza extrema, dedicada a los anuncios itinerantes del Evangelio, especialmente el llamado a la penitencia”.

“Él vivió de lo que le ofrecían los habitantes de Asís, a los que comenzó a pedir yendo de puerta en puerta”.

Giovanni Bernardone, nombre de nacimiento de San Francisco, ya había comenzado su conversión pocos años antes.

“Él no tenía la intención de fundar alguna nueva estructura en la Iglesia y no buscaba seguidores o compañeros. Sin embargo, después de algunos meses, ellos comenzaron a llegar a él”, explica el sitio web franciscano.

San Francisco falleció el 3 de octubre de 1226. Dos años después, el Papa Gregorio IX lo proclamó santo.

En el encuentro que tuvo el Papa Francisco con los Representantes de los Medios de Comunicación, el sábado 16 de marzo de 2013, compartió el motivo por el cual, el Santo Padre decidió tomar el nombre de Francisco.

“El nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación”, explicó luego que el Cardenal brasileño, Claudio Hummes, le dijera “no te olvides de los pobres”, durante las elecciones.

El Papa agregó que San Francisco de Asís “es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”.

Como San Francisco de Asís, dejémonos transformar por el amor de Cristo para vivir con pobreza y alegría.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) 4 de octubre de 2017

En 2021, el Papa Francisco propuso al santo como modelo de pobreza.

San Francisco de Asís, “movido por el espíritu de pobreza advierte en el sufrimiento del leproso que la verdadera riqueza y la alegría no son las cosas, el tener, el paradigma mundano, sino el amor a Cristo y el servicio solidario a los demás. En un sentido plenamente serio y entusiasta —afirma Chesterton— San Francisco podía decir: Bienaventurado quien nada tiene ni espera porque poseerá todo y de todo disfrutará”, indicó.

2/23/2023 02:35:00 p. m.
Vaticano, 23 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Vaticano hizo público este jueves 23 de febrero un motu proprio del Papa Francisco bajo el título “El derecho nativo”, donde se aclara que los bienes del Vaticano deben utilizarse para el bien común de la Iglesia.

A través de una carta apostólica en forma de motu proprio, el Santo Padre precisa que los bienes de la Santa Sede tienen “un destino universal” y que quienes los gestionan no lo hacen como su “propietario privado”, sino siempre en nombre y bajo la autoridad del Pontífice y al servicio de la Iglesia.

Por ello, “todos los bienes, muebles e inmuebles, incluidos los activos líquidos  y los valores, que han sido o serán adquiridos, de cualquier manera, por las Instituciones Curiales y por las Instituciones vinculadas a la Santa Sede, son bienes públicos eclesiásticos”.

En el motu proprio se establece que ninguna institución o entidad puede pretender “la propiedad o titularidad privada y exclusiva” de esos bienes y que más bien deben ser destinados “a fines de la Santa Sede en su conjunto”.

Asimismo, se especifica que “son confiados a las Instituciones y Organismos para que, como administradores públicos y no como propietarios, hagan uso de ellos según las normas vigentes para el bien común de la Iglesia”. 

El Pontífice señala, además, que “permanecen válidas las disposiciones de las normas vigentes sobre el patrimonio y las inversiones de las Entidades que se refieren a la Santa Sede”, incluidas en la lista de los Estatutos del Consejo de Asuntos Económicos. 

2/23/2023 01:35:00 p. m.
Vaticano, 23 Feb. 23 (ACI Prensa).- Este jueves 23 de febrero, el Papa Francisco autorizó la beatificación de la religiosa italiana Elisabetta Martínez, fundadora de la Congregación de las Hijas de Santa María de Leuca, y la declaración de cinco nuevos Venerables.

Tras la audiencia concedida al Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto de un milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Elisabetta Martínez.

Asimismo, reconoció las virtudes heroicas de cinco Siervos de Dios que se convierten en Venerables: el sacerdote brasileño Aloísio Sebastião Boeing; la religiosa italiana Maria Margherita Lussana; la laica italiana Albertina Violi Zirondoli; la hermana española Francisca Ana María Alcover Morell y el sacerdote italiano José de San Elpidio.

Una nueva Beata italiana 

Después de que el Santo Padre reconociera el milagro atribuido a su intercesión, la religiosa Elisabetta Martínez será proclamada Beata en una próxima ceremonia.

Esta religiosa nació en Galatina, en Lecce (Italia), el 25 de marzo de 1905 e ingresó en 1930 a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. 

Debido a una enfermedad pulmonar se vio obligada a abandonar dicha Congregación y posteriormente fundó a las Hijas de Santa María de Leuca, dedicadas a la formación de las adolescentes, la educación de la primera infancia, la atención a las madres solteras y el servicio parroquial.

Murió en Roma en 1991, y el milagro que se le reconoció fue la curación de un bebé en el vientre materno gravemente enfermo.

Según informó Vatican News, al bebé le diagnosticaron un “retraso gravísimo del crecimiento fetal intrauterino asociado a parálisis cerebral”. Ante esta situación, la Superiora General de la Congregación de las Hijas de Santa María de Leuca inició una novena de oración en las distintas comunidades para pedir un milagro por intercesión de la fundadora.

Las oraciones continuaron durante todo el embarazo de la madre italiana y el bebé nació el 19 de marzo de 2018 totalmente sano. 

Cinco nuevos Venerables

El capuchino italiano Giuseppe di Sant’Elpidio

Entre los nuevos Venerables se encuentra el capuchino Giuseppe di Sant’Elpidio, bautizado como Giulio Bocci. Nació el 15 de marzo de 1885 en Sant’ Elpidio a Mare, Italia.

Entregó su vida a Dios viviendo en la pobreza y el espíritu de sacrificio. Se comprometió especialmente con el ministerio de la Confesión, la dirección espiritual y la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas. 

Fundó la Obra de las Vocaciones en 1932 y reunió a diferentes grupos de mujeres dedicadas a la oración y al apoyo de las vocaciones. De estas reuniones nacieron en 1943 las Hermanas Franciscanas de las Vocaciones (hoy Voluntarias Franciscanas por las Vocaciones). Murió en 1974.

El sacerdote brasileño Aloísio Sebastião Boeing

El P. Aloísio Sebastião Boeing centró su apostolado en la ayuda y entrega a las personas necesitadas. 

Nació en Vargem do Cedro, en Santa Catarina (Brasil), el 24 de diciembre de 1913. Pertenecía a una familia alemana católica y fue ordenado sacerdote en Taubaté (São Paulo) el 1 de diciembre de 1940. 

En 1954 inició la construcción del noviciado de Nossa Senhora de Fátima, en Jaraguá do Sul (Santa Catarina). Fue también director espiritual y destacó por su humildad y caridad sobre todo hacia los más pobres. Falleció el 17 de abril de 2006. 

La religiosa italiana Maria Margherita Lussana

Nació en Seriate, en Bérgamo (Italia), el 14 de noviembre de 1852.

En 1888 ingresó a la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús y posteriormente al Instituto de las Ursulinas de Somasca. 

En 1893 fundó la Congregación de las Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús. Se dedicó sobre todo al cuidado de niños pobres, jóvenes y mujeres, y fue el ejemplo de una vida austera y de renuncia de los bienes materiales que había conocido en su juventud. Falleció en su ciudad natal el 27 de febrero de 1935.

La hermana española Francisca Ana María Alcover Morell

Esta nueva Venerable española nació el 19 de octubre de 1912 en Sóller (Mallorca, España).

Se le recuerda especialmente por su apostolado entre los jóvenes y su gran espíritu de servicio. 

Fue poeta y colaboró con un perdiódico de su ciudad. Tuvo un fuerte compromiso con la educación y la formación de adolescentes. 

Según recoge Vatican News, tenía un amor incondicional a Dios y padeció un tumor cerebral, que aceptó con realismo y paciencia. Murió en 1951 en Sóller, debido a su enfermedad, que le impedía ver y moverse. 

La laica italiana Albertina Violi Zirondoli

Albertina Violi Zirondoli nació el 1 de julio de 1901 en Carpi (Italia), en el seno de una familia cristiana.

Fue maestra y se dedicó a educar en los valores cristianos. A pesar de la oposición de su marido, abrió las puertas de su casa para acoger a los pobres.

En 1945 fue elegida presidenta del Centro Femenino Italiano de la diócesis de Carpi, donde trabajó por la formación y la emancipación de la mujer. En 1951 entró en contacto con el Movimiento de los Focolares, conocido también como la Obra de María.

Se convirtió en un referente entre los más necesitados y los religiosos de su ciudad. Falleció el 18 de julio de 1972 en Roma (Italia).

 

2/23/2023 12:35:00 p. m.
, 23 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Obispo de Cúcuta (Colombia), Mons. José Libardo Garcés Monsalve, señaló que la misión encomendada por Cristo de llevar la Buena Nueva a todo el mundo necesita actualmente de evangelizadores “con mucho fervor e ímpetu misionero”.

En un artículo publicado en el sitio web del Episcopado colombiano, el Prelado recordó que el mandato de Cristo a sus discípulos de llevar el Evangelio a todos los pueblos es la vocación esencial del cristiano.

“Evangelizar constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar”, escribió Mons. Garcés, citando la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, de San Pablo VI.

En ese sentido, el Obispo de Cúcuta indicó que si bien el mensaje evangélico es el mismo, “los contextos cambian y por eso los desafíos para evangelizar necesitan evangelizadores con mucho fervor e ímpetu misionero, que sigamos sin desfallecer en la misión encomendada por Jesús”.

Mons. Garcés Monsalve destacó asimismo que cuando una persona “recibe el anuncio de Jesucristo y responde con la conversión, que significa transformación de la propia vida en Cristo, renueva no solamente su vida personal, sino que todo el entorno donde vive comienza a ser iluminado por la gracia”.

Ello, aseguró, “porque el Reino de Dios llega con toda su fuerza para transformar el mundo: ‘El plazo se ha cumplido. El Reino de Dios está llegando. Conviértanse y crean en el Evangelio’”.

En el caso de la Diócesis de Cúcuta, el Prelado afirmó que continuará con el Plan de Evangelización, “inspirado en el proceso por el que la Iglesia, movida por el Espíritu Santo, anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo”.

El objetivo es, señaló, “dar el alimento evangélico más adecuado al crecimiento espiritual de cada persona o de la misma comunidad”.

2/23/2023 06:35:00 a. m.
Vaticano, 23 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco habló hoy de la importancia de que los cristianos de diferentes confesiones busquen “la unidad con la oración, con todo el corazón y con todas las fuerzas, con insistencia, sin cansarse”.

En la mañana de este jueves 23 de febrero, el Papa Francisco recibió en audiencia en el Vaticano a los jóvenes sacerdotes y monjes de las Iglesias Ortodoxas Orientales. 

Debido a un fuerte resfriado, el Santo Padre no pudo leer su discurso en alto, aunque su mensaje fue entregado a los presentes, a quienes invitó a realizar una “peregrinación común” con cristianos de otras confesiones. 

Para el Papa Francisco, el camino de Emaús que narra las escrituras “puede simbolizar en cierto modo el camino ecuménico de los cristianos hacia la plena comunión”. 

Aseguró que si “los cristianos caminan juntos, como lo hicieron los dos discípulos de Emaús, serán acompañados por Cristo, que acompañará, motivará y llevará a término su camino”.  

El Santo Padre señaló más tarde que “el desánimo y la autorreferencialidad impiden a los cristianos de distintas confesiones ver lo que les une, reconocer a Aquel que les une”.

Por ello, afirmó que “como creyentes debemos creer que cuanto más caminemos juntos, más nos acompañará misteriosamente Cristo, porque la unidad es una peregrinación común”.

Asimismo, expuso ante los presentes la necesidad de un verdadero diálogo, “de caridad, de verdad y de vida, para retomar las tres tipologías indicadas por el Vademécum ecuménico del Dicasterio para la promoción de la unidad de los cristianos”.

Explicó que este diálogo entre cristianos “se basa en la Palabra de Dios, que el Señor Jesús nos hace comprender con la luz de su Espíritu”.

En esta línea, el Santo Padre subrayó la importancia de “desear la unidad con la oración, con todo el corazón y con todas las fuerzas, con insistencia, sin cansarse”.

“Si el deseo impulsa a abrir la puerta a Cristo junto con el hermano, todo cambia”, aseguró.

A continuación, el Papa dijo que lo que más falta hace hoy a los cristianos de las diversas confesiones es “un deseo ardiente de unidad, que se anteponga a los intereses partidistas”. 

Por ello, animó a los presentes a buscar la unidad como peregrinación, diálogo y deseo: “Si vivimos estas tres dimensiones en el camino ecuménico, entonces, como aquellos discípulos, llegaremos a reconocer juntos a Cristo en la fracción del Pan y gozaremos de la comunión con Él en la misma mesa eucarística”.

Por último, destacó que muchos de los presentes llegaron desde Siria, país “probado no sólo por la guerra, sino también por el terremoto que, como en Turquía, ha causado tantas víctimas y una terrible devastación”. 

“Ante el sufrimiento de tantos inocentes, niños, mujeres, madres, familias, espero que se haga todo lo posible por la población, que no haya razones ni sanciones que obstaculicen la ayuda urgente y necesaria a la población”, concluyó. 

2/23/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 23 Feb. 23 (ACI Prensa).- Cada 23 de febrero la Iglesia recuerda a San Policarpo, obispo y mártir de la Iglesia primitiva, nacido alrededor del año 70 en Esmirna, antigua provincia del imperio romano, hoy parte de Turquía.

Es probable que Policarpo haya nacido en el seno de una familia convertida al cristianismo y que haya recibido el don de la fe desde temprano. Curiosamente, su nombre, “Policarpo”, quiere decir en griego “el que produce muchos frutos”, algo que sin duda enaltece la forma en que vivió.  

Este santo es considerado uno de los tres Padres Apostólicos, al lado de Clemente de Roma e Ignacio de Antioquía.

Al lado del más joven de los apóstoles 

De acuerdo a abundantes testimonios de la época, San Policarpo fue discípulo del apóstol San Juan, cuya guía espiritual fue determinante para que alcanzara un profundo conocimiento de las enseñanzas de Cristo. 

El legado apostólico recibido fructíficó también en su obra pastoral. De hecho, a Policarpo se le cuenta entre los obispos más famosos de los primeros siglos. Y no sin razón; además de su cercanía con San Juan, tuvo como discípulos a santos de la talla de San Ireneo de Lyon y San Papías.

Obispo

Desde la sede de Esmirna, Policarpo alentó a los fieles a encarnar el mensaje evangélico y tener cuidado de aquellos que enseñaban doctrinas alejadas de la verdad de Jesucristo. Con ese propósito, condenó las primeras herejías que ya empezaban a hacer estragos entre los fieles. Así lo confirma San Ireneo de Lyon:

“Él enseñó siempre la doctrina que había aprendido de los apóstoles. Llegado a Roma bajo Aniceto apartó de la herejía de Valentín y Marción a un gran número de personas y los devolvió a la Iglesia de Dios, proclamando que había recibido de los apóstoles una sola y única verdad, la misma que era transmitida por la Iglesia”.

De Policarpo se conservan algunos textos, en medio de los cuales destaca la Epístola a los filipenses; una carta que por su expresividad y cercanía con los textos de los evangelistas contribuyó al establecimiento del canon bíblico (Nuevo testamento).

Unidad en la caridad

Sobre los últimos años de su vida tenemos noticia gracias a Eusebio de Cesarea, precursor de la historia de la Iglesia. Eusebio señala que en 154 San Policarpo visitó Roma para dialogar con el Papa Aniceto en torno a la unificación de la fecha de celebración de la Pascua entre los cristianos de Oriente y de Occidente.

Como ambos no lograron ponerse de acuerdo en una fecha para todos, decidieron seguir cada uno con su datación tradicional y, más bien, permanecer unidos en la caridad. También sabemos por Eusebio que Policarpo fue el receptor de las cadenas con las que sujetaron a San Ignacio de Antioquía camino del martirio, y de una carta suya que cobraría gran importancia entre los primeros cristianos.

Entrega en el Amor

El martirio de San Policarpo se produjo el 23 de febrero del año 155. Aquel día el Santo fue llevado ante el procónsul Decio Quadrato, quien le ofreció perdonarle la vida si renunciaba al cristianismo. San Policarpo se negó y fue condenado a la hoguera.

“Me amenazas con fuego que dura unos momentos y después se apaga. Yo lo que quiero es no tener que ir nunca al fuego eterno que nunca se apaga”, fueron las palabras del santo, registradas en las actas de su martirio. Finalmente, sus verdugos tomaron la decisión de atravesarle el corazón con una lanza. 

Si quieres saber más sobre San Policarpo puedes leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Policarpo.

Carta de San Policarpo a los filipenses: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Policarpo:_Epístola_a_los_Filipenses.

Más información:

Biografía Oración de San Policarpo antes de su martirio San Policarpo en la Enciclopedia Católica Especial de San Policarpo

2/22/2023 11:35:00 a. m.
Vaticano, 22 Feb. 23 (ACI Prensa).- En la mañana de este 22 de febrero, Miércoles de Ceniza, el Papa Francisco recordó que hoy comienza la Cuaresma y pidió a los fieles “que sea un tiempo de verdadera conversión y renovación interior”.

Tras su catequesis, donde habló de la importancia de la presencia del Espíritu Santo y advirtió que la Iglesia no es un partido político, el Santo Padre señaló que hoy comienza la Cuaresma. 

“En este tiempo de gracia, invoquemos con frecuencia al Espíritu Santo, para que nos ilumine y nos ayude a dar testimonio de la primacía de Dios en nuestra vida, Dios que nos ama y nos consuela, venciendo toda desolación”, pidió el Papa. 

Queridos hermanos y hermanas, que el Espíritu Santo nos anime durante esta #Cuaresma2023 en nuestro ascenso con Jesús, para que experimentemos su resplandor divino y así, fortalecidos en la fe, prosigamos juntos el camino con Él, gloria de su pueblo y luz de las naciones.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) February 22, 2023

Además, deseó que los fieles vivan la Cuaresma como “un tiempo de verdadera conversión y renovación interior, profundizando en el sentido de las lecturas de la Misa”.

También hizo un llamado a meditar “el camino de la cruz, renovando vuestra relación con la Palabra de Dios, con la oración individual y comunitaria”.

Durante la preparación a la Pascua, el Pontífice también pidió “cuidar especialmente de los misioneros que anuncian con pasión el Evangelio en todo el mundo”. 

Además, se dirigió especialmente a los jóvenes y les pidió ser “siempre generosos, valientes y llenos de esperanza”.

 

2/22/2023 11:35:00 a. m.
Vaticano, 22 Feb. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco pidió a los fieles brasileños ayudar a las personas más necesitadas y luchar contra el hambre durante la Cuaresma.

Este miércoles 22 de febrero, el Papa Francisco envió un mensaje a los fieles brasileños con motivo de la 60ª Campaña Cuaresmal de Fraternidad promovida por la Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños bajo el título “Fraternidad y Fe”.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

Queridos hermanos y hermanas de Brasil 

Todos los años, durante el tiempo de Cuaresma, somos llamados por Dios a recorrer un camino de verdadera y sincera conversión, reorientando toda nuestra vida hacia Aquel que “tanto amó al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16). 

Al prepararnos para la celebración de esta entrega amorosa en la Pascua, encontramos en la oración, la limosna y el ayuno, vividos más intensamente durante este tiempo, prácticas penitenciales que nos ayudan a colaborar con la acción del Espíritu Santo, autor de nuestra santificación. 

Para animar al pueblo fiel en este camino hacia el encuentro con el Señor, la Campaña de Fraternidad de este año nos propone dirigir nuestra mirada hacia nuestros hermanos más necesitados, afectados por la lacra del hambre. Todavía hoy, “millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte, toneladas de alimentos son desechados. Esto es un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la comida es un derecho inalienable” (Discurso en el encuentro con los Movimientos Populares, 28/X/X/2014). 

El mandato de Jesús a sus apóstoles “Dadles vosotros de comer” (Mt 14,16) se dirige hoy a todos nosotros, sus discípulos, para que compartamos -tengamos mucho o poco- con nuestros hermanos y hermanas que ni siquiera tienen lo suficiente para saciar su hambre. 

Sabemos que, al satisfacer las necesidades de los hambrientos, estaremos satisfaciendo al mismo Señor Jesús, que se identifica con los más pobres y hambrientos: “Tuve hambre, y me disteis de comer... porque cuantas veces lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 35.40). 

Es mi gran deseo que la reflexión sobre el tema del hambre, propuesta a los católicos brasileños durante el próximo tiempo de Cuaresma, conduzca no sólo a acciones concretas, sino también a concienciar a todos de que compartir los dones que el Señor nos concede en su bondad no puede limitarse a un momento, a una campaña o a alguna acción concreta, sino que debe ser una actitud constante de todos nosotros, comprometiéndonos con Cristo presente en todo hambriento. 

Espero también que esta conciencia personal resuene en nuestras estructuras parroquiales y diocesanas, pero también que encuentre eco en los órganos de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, así como en las demás entidades de la sociedad civil, para que, trabajando todos juntos, puedan erradicar definitivamente el flagelo del hambre de las tierras brasileñas. 

Recordemos que “los que sufren la miseria no son diferentes de nosotros. Tienen la misma carne y la misma sangre que nosotros. Merecen, por lo tanto, una mano amiga que acuda en su ayuda, para que nadie se quede atrás y la fraternidad tenga derecho de ciudadanía en nuestro mundo” (Mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación, 16/X/X/2018, n. 7). 

Confiando estos deseos al cuidado de Nuestra Señora de Aparecida y como prenda de abundantes gracias celestiales que ayudarán a las iniciativas nacidas de la Campaña de la Fraternidad, imparto con gusto la Bendición Apostólica a todos los hijos e hijas de la querida nación brasileña, especialmente a los que se esfuerzan incansablemente para que nadie pase hambre, pidiéndoles que sigan rezando por mí.

2/21/2023 01:35:00 p. m.
, 21 Feb. 23 (ACI Prensa).- La Compañía de Jesús (Jesuitas) anunció este martes 21 de febrero restricciones “más rígidas” contra el famoso sacerdote y artista Marko Rupnik, ante nuevas denuncias de abusos presentadas en su contra.

Las nuevas restricciones fueron comunicadas en una declaración de la Delegación para las Casas y Obras Interprovinciales Romanas de la Compañía de Jesús (DIR), bajo cuya autoridad está el P. Rupnik, tras recibir denuncias sobre hechos que se habrían dado en el periodo de mediados de 1980 al 2018, sin precisar cuántas son.

En una nota publicada el 20 de febrero, Associated Press (AP) señala que habrían sido 15 personas las nuevas denunciantes: 14 mujeres y un hombre.

Este grupo se suma a las nueve religiosas que denunciaron previamente haber sido abusadas por Rupnik.

Sobre los nuevos denunciantes, la declaración indica que “muchas de estas personas no se conocen entre sí y los hechos narrados se refieren a periodos diversos”.

Los denunciantes incluyen a mujeres de la Comunidad Loyola, que el P. Rupnik co-fundó en Eslovenia, personas que se “declaran abusadas en conciencia, espiritual, psicológicamente o molestadas sexualmente durante experiencias personales de relación con el padre Rupnik” y otros “que han sido parte del Centro Aletti”, este último fundado por el sacerdote artista en Roma.

“Por todo esto el grado de credibilidad de lo denunciado y testimoniado parece ser bastante alto”, precisa el texto de los jesuitas.

La negativa de Rupnik

La declaración resalta que el Equipo (Team) encargado de las denuncias referidas a los jesuitas “propuso al P. Rupnik poder encontrarse con él para hablar al respecto sin éxito. El Team ha redactado un dossier exhaustivo de su trabajo y lo ha entregado al p. Delegado de la DIR”, el sacerdote jesuita Johan Verschueren.

El texto incluye las distintas posibilidades relativas a “otros procedimientos legales civiles y canónicos” e “indicaciones y recomendaciones a la Compañía sobre los posibles pasos a adoptar”, lo que podría incluso llevar a la expulsión del sacerdote, de acuerdo a la gravedad de los delitos.

La declaración señala, además, que “si en una denuncia hay la sospecha de que se haya cometido un delito más grave contra el sacramento de la penitencia (absolución del cómplice en el pecado contra el sexto mandamiento, solicitación de un pecado contra el sexto mandamiento en el acto o la ocasión de la confesión, violación directa o indirecta del sigilo sacramental), la denuncia debe ser presentada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede (DDF). Es competencia exclusiva del DDF establecer qué hacer con la denuncia”.

Las nuevas medidas contra el P. Rupnik

El Delegado de la DIR y superior de Rupnik, P. Johan Verschueren, luego de haber leído el dossier, ha decidido “promover un procedimiento interno en la Compañía donde el mismo P. Rupnik pueda dar su propia versión de los hechos (cosa que no ha hecho ante el Equipo referente, aunque ha sido invitado)”.

En vistas a este procedimiento y de “forma cautelar”, el superior “ha hecho más rígidas las normas restrictivas respecto a él, prohibiéndole por obediencia cualquier ejercicio artístico público, de modo particular en relación con estructuras religiosas (como iglesias, instituciones, oratorios y capillas, casas de ejercicios o de espiritualidad)”.

Las obras del P. Rupnik están en el Vaticano y en distintos lugares del mundo, como el Santuario de Fátima y el edificio de la Conferencia Episcopal Española.

Esta restricción se suma a las que ya están en vigor: “prohibición de cualquier actividad ministerial y sacramental pública, prohibición de comunicación pública y prohibición de salir de la región de Lazio”.

Luego de reiterar su disposición a afrontar este caso y cualquier otro similar “por respeto y tutela de la verdad y la justicia”, la declaración indica que “el P. Marko Rupnik ha sido informado de la naturaleza y el contenido de las acusaciones y también ha sido informado de la decisión tomada”.

El texto destaca finalmente que los denunciantes también han sido informados de esta decisión del P. Verschueren, Delegado de la DIR y superior de Rupnik.

El caso Rupnik

El P. Marko Rupnik, quien ha tenido a su cargo meditaciones de Cuaresma para la Curia del Vaticano en años anteriores, es cofundador de la Comunidad Loyola en Eslovenia, surgida en la década de 1980, donde habría abusado de religiosas adultas.

Tras una investigación preliminar encargada a la Compañía de Jesús, la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) “determinó que los hechos en cuestión debían ser considerados prescritos y por lo tanto cerró el caso a principios de octubre de este año 2022”, señalaba un comunicado de los jesuitas del 2 de diciembre.

El Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, confirmó el 14 de diciembre que Rupnik había sido excomulgado en mayo de 2020 por haber confesado a una de sus víctimas.

En una cronología publicada por los jesuitas el 18 de diciembre, se precisa que la CDF declaró en mayo de 2020 que, en efecto, Rupnik había sido excomulgado, pero se le levantó la pena ese mismo mes.

En una entrevista con AP, publicada el 25 de enero, el Papa Francisco aseguró sobre el caso Rupnik que “no tuve nada que ver en esto”.

2/21/2023 12:35:00 p. m.
, 21 Feb. 23 (ACI Prensa).- En la Iglesia Católica existen algunos objetos llamados sacramentales que pueden ayudar al cristiano en su camino espiritual. Por ello, la bloguera católica Jenny Uebbing da detalles de lo que significan y de su correcto uso.

En el blog “Mama needs coffee”, Uebbing explica que la palabra “sacramental” es “utilizada por la teología para designar aquellos artículos aparentemente normales a los que tenemos acceso durante nuestra batalla contra el mal a lo largo de nuestra vida”.

Según el Catecismo, los sacramentales “son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”.

“Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida”.

Uebbing explicó que “si bien la fe de la Iglesia impregna en estos elementos comunes (agua, sal, cruces, iconos, medallas, etc.) una bendición que es eficaz en sí misma, esta solo se concreta plenamente cuando se combina con la fe personal y una vida recta y ordenada”.

Haciendo referencia al Evangelio de San Juan sobre el pasaje de Jesús en el que aplica barro en los ojos a un hombre para que recupere la vista, Uebbing indicó que este milagro “no ocurrió por una superstición o por cualidades inherentes de la materia, sino por una reacción primordial entre la gracia de Cristo y la fe del hombre”.

Aquí algunos ejemplos de sacramentales propuestos por la bloguera católica:

1. Crucifijos

Uebbing aseguró que “con un crucifijo en cada habitación, se tiene un poderoso recordatorio para todos los que viven, trabajan y duermen bajo el mismo techo, de que es a Cristo a quien le pertenece el hogar”.

“No, el crucifijo no es Jesús, sino que es su imagen, representada con amor y destacada prominentemente”, precisó.

2. Agua bendita

La bloguera detalló que “cada parroquia debe tener (la mayoría lo hacen) una fuente de agua bendita por cada puerta y una fuente principal para el bautismo”.

“Mantenemos agua bendita en nuestra casa en todo momento, y lo usamos todos los días para bendecir a nuestros hijos, sus habitaciones y nuestra casa, sobre todo si alguien está enfermo o tuvo un mal sueño, o después de una gran fiesta o cuando muchas personas han estado entrado y salido”.

Jenny aseguró que “vivimos en una falsa dicotomía entre lo espiritual y el mundo material en este siglo, sin embargo, el Dios que viene a nosotros en una oblea de pan no duda en conferir la gracia sacramental a través del agua”.

3. Sal bendita

La autora manifestó que la sal es buena “para bendecir las puertas y rociar a lo largo del perímetro de la casa como una barrera entre la familia y el mundo”.

Señaló que esto también es “un acto de fe el reclamar la tierra, la habitación y todo espacio” para Cristo.

4. Medallas

“Tanto la Medalla Milagrosa o el escapulario son poderosos devocionales a la Virgen, y la Iglesia enseña que, usado con fe y en concordancia con una vida de virtud, llevará promesas poderosas unidos a ellos”, detalló.

Finalmente, Jenny Uebbing aseguró que “María intercederá por nosotros particularmente en el momento de la muerte. Puesto que Jesús no negará su querida madre todo lo que ella pide”.

2/21/2023 11:35:00 a. m.
Vaticano, 21 Feb. 23 (ACI Prensa).- Cada 22 de febrero la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Cátedra de San Pedro, que recuerda la autoridad del Papa o Vicario de Cristo en la tierra. En este año 2023, debido a que la fecha coincidirá con el Miércoles de Ceniza, la celebración se ha adelantado a este 21 de febrero.

Mons. Florian Kolfhaus, sacerdote alemán que tiene un Doctorado en Teología Dogmática, es autor de libros y funcionario del Vaticano, reflexionó hace unos años sobre la importancia de esta fiesta.

En una columna publicada en CNA Deutsch, agencia alemana del Grupo ACI, Mons. Kolfhaus explicó que “la Santa Sede, cuyo concepto se remonta al banco de madera de un pescador, a quien el Señor nombró Pastor de su Iglesia, es la más alta autoridad moral en todo el mundo actual”. 

“También los no cristianos prestan atención a las palabras del Papa sobre la paz, migración y protección climática”, precisó el sacerdote de la Diócesis alemana de Ratisbona.

El Papa “goza del reconocimiento de alrededor de 170 Estados y 20 organizaciones internacionales” y “es reconocido en virtud de sus relaciones de siglos con otros Estados”, añadió el experto, y resaltó que el Pontífice es también un jefe de Estado sujeto de derecho internacional.

“El Papa, y solo él entre todos los demás líderes religiosos, es quien goza de la autoridad de un jefe de Estado, equiparada a la de los presidentes. Y todo esto se lo debe, por así decir, al banquillo de madera sobre el que se sentó San Pedro, cuando enseñaba a la comunidad de Roma”, detalló el experto.

Para el Papa, lo más importante no son los temas políticos, sino “la preservación y auténtica interpretación de la fe, que le fue confiada a Pedro y a sus sucesores”.

“A él le fue prometida –tal como bellamente muestra el altar en San Pedro– la especial asistencia del Espíritu Santo al explicar el Evangelio de Cristo desde la Tradición de la Iglesia y sus Padres”.

“El Papa, y solamente él, tiene la potestad de las llaves, para atar y desatar. Él tiene poder directo, inmediato, limitado solo por la ley divina sobre toda la Iglesia”.

“Él es el pastor supremo a quien le es confiada la totalidad del rebaño del Señor. La Iglesia celebra hoy este elevado servicio del servidor de los siervos de Dios”, enfatizó.

Mons. Kolfhaus precisó que todo Papa debe ser consciente de que es un “hombre frágil y débil” y “necesita constantemente purificación y conversión”.

“Pero debe tener también conciencia de que del Señor le viene la fuerza para confirmar a sus hermanos en la fe y mantenerlos unidos en la confesión de Cristo crucificado y resucitado”, añadió.

El experto alemán explicó asimismo que el Obispo de Roma se sienta en su cátedra para dar “testimonio de Cristo” y que ese poder conferido por Cristo a Él y a sus sucesores “es, en sentido absoluto, un mandato para servir”.

“La potestad de enseñar, en la Iglesia, implica un compromiso al servicio de la obediencia a la fe”, recalcó.

Mons. Kolfhaus recordó que el Papa “no es un soberano absoluto cuyo pensamiento y voluntad son ley”. “Al contrario: el ministerio del Papa es garantía de la obediencia a Cristo y a su Palabra”, subrayó.

“No debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente a sí mismo y la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a todos los intentos de adaptación y alteración, así como frente a todo oportunismo”, concluyó el experto.

Para leer la columna completa (en alemán) de Mons. Florian Kolfhaus, ingrese AQUÍ

2/20/2023 02:35:00 p. m.
, 20 Feb. 23 (ACI Prensa).- Un sacerdote católico que afrontó una batalla legal tras rezar en silencio y mostrar un afiche con la frase “Rezo por la libertad de expresión” cerca de un centro de abortos en el Reino Unido, compartió con ACI Prensa su testimonio tras ser declarado inocente de los cargos que pesaban en su contra.

El P. Sean Gough fue acusado de atentar contra las normas actuales con su oración y por tener un autoadhesivo en su auto con la frase “Unborn lives matter” (Las vidas no nacidas importan).

La zona donde rezó el sacerdote tiene una orden especial de protección de espacios públicos (PSPO, por sus siglas en inglés) vigente desde noviembre y que prohíbe, entre otras cosas, la oración y la distribución de información sobre ayuda para embarazadas.

El 16 de febrero, el sacerdote y la líder provida Isabel Vaughan-Spruce, fueron absueltos de todos los cargos en su contra por el Tribunal de Magistrados de Birmingham.

La defensa del sacerdote y de Vaughan-Spruce, que afrontaba cargos similares, estuvo a cargo de abogados de la organización Alliance Defending Freedom (ADF UK).

A continuación la entrevista que concedió el sacerdote católico a ACI Prensa:

Padre Gough, ¿le sorprendió que la policía lo interpelara por portar un letrero que decía “Rezo por la libertad de expresión” dentro de la zona de exclusión?

Bueno, estaba de pie en silencio y rezando, así que sí, me sorprendió mucho. Como sacerdote, trato de rezar donde estoy. Es parte de mi vida y de mi vocación. Dejé claro que estaba allí para rezar por la libertad de expresión, que se encuentra bajo fuerte presión en nuestro país. Esta no puede ser nunca ilegal.

Siguiendo nuestras leyes, confiaba en que todo lo que hice fuera legal y estuviera en línea con mis derechos humanos básicos. Y justo ahora la Corte falla que no soy culpable.

Estoy muy aliviado por que mi nombre se haya limpiado y por que se haya confirmado nuestro derecho a la libertad de pensamiento.

¿Qué lo hizo decidirse a realizar dicho acto ese día? (Parece que las instalaciones de la clínica ya estaban cerradas).

El aborto es el mayor problema de justicia social en nuestro tiempo: más de 10 millones de personas ya han sido asesinadas legalmente como resultado del aborto en el Reino Unido. Creo que tengo que ser “voz de los que no tienen voz”.

También rezo seguido por esta causa. Es importante como católicos rezar en lugares significativos como iglesias y santuarios. No bendeciría una casa sin estar en ella. El aborto es un tema significativo para mí, y por eso recé pacíficamente en un espacio público, cerca del abortorio.

Las zonas de censura son increíblemente antiliberales: censuran la expresión, el pensamiento y la oración. Por eso sentí la necesidad de rezar por la libertad de expresión, especialmente en un lugar donde se necesita con urgencia.

Si bien otras personas han enfrentado cargos por rezar cerca de centros de aborto, en su caso claramente la razón por la que se le acercaron es que hacía un llamado a rezar por la libertad de expresión. ¿Cómo se relaciona esta libertad con la protección de la vida del no nacido, dadas las circunstancias?

Necesitamos defender la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de pensamiento; En resumen, las libertades fundamentales, para poder así defender el derecho a la vida de todos.

Una acusación adicional presentada en mi contra se relacionaba con un autoadhesivo que llevo en la parte trasera de mi auto que dice “Unborn lives matter” (Las vidas no nacidas importan). Las voces que quieren hablar por el no nacido son cada vez más censuradas.

Mons. John Sherrington, vocero de los asuntos relacionados con la vida de los obispos de Inglaterra y Gales, ha advertido de un impacto desproporcionado en la gente con fe religiosa. ¿Comparte esta preocupación?

Algunas zonas de censura prohíben explícitamente el uso de agua bendita, arrodillarse, persignarse e incluso el acto de rezar. Por lo tanto, sí, es totalmente cierto que esto ha tenido un impacto desproporcionado en la gente de fe.

Es una tendencia muy peligrosa que busca atacar y discriminar la religión y, obviamente viola el derecho internacional a la libertad religiosa.

Ha dejado claro que el aborto es un asunto personal para usted. ¿Puede explicar cómo se relaciona esto con su ministerio en el Viñedo de Raquel y cómo la gente puede apoyarlo a usted y a su trabajo?

Yo mismo fui concebido en un contexto de violencia. Muchas personas pensarían que mi madre debería haberme abortado, pero no lo hizo. Valientemente defendió la vida y quiero estar a la altura de su testimonio. Ahora estoy aquí: un hombre joven que solo está agradecido por su familia, su vida y la oportunidad de servir como sacerdote.

Esa es también la razón por la que mi ministerio con el Viñedo de Raquel significa tanto para mí. La organización benéfica apoya y acompaña a hombres y mujeres que han sido heridos por el aborto. Nuestra tarea no es ni juzgar ni condenar, sino estar ahí para quienes buscan ser curados.

También estoy agradecido por todo el apoyo que recibo: a través de conversaciones privadas y mensajes, publicaciones en redes sociales y muchas otras formas. ADF en el Reino Unido (UK) ha lanzado una petición al Ministerio del Interior del Reino Unido solicitándole que proteja la libertad de pensamiento y evite que se impongan las zonas de censura en todo el país.

Un proyecto de ley que se debatirá en las siguientes semanas podría hacer justamente eso. Puede agregar su nombre a la carta abierta en defensa de la libertad de oración y de ofrecer ayuda en este enlace: www.adf.uk/support-fr-sean/.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets