marzo 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

3/21/2023 12:35:00 a. m.
, 21 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que marca la dignidad y el valor que aportan al mundo las personas con esta condición.

Impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la conmemoración pretende ser una llamada a promover acciones que garanticen los derechos.

Debido a que la alteración que poseen las personas con síndrome de down, triplica el cromosoma número 21,la ONU decidió que la fecha sea el 21/3.

El propósito es recordar “la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”.

Según la ONU, "la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos".

Lamentablemente, en algunos países como Reino Unido, si se detecta o se sospecha durante el embarazo que el feto tiene síndrome de Down es razón suficiente para que la madre aborte, ya que está dentro del supuesto considerado como “malformación fetal”.

Según un estudio publicado en 2020 por Europeal Journal of Human Genetics se indica que entre 2011 y 2015, el número de el número de bebés con síndrome de Down que nacieron en Europa se redujo a la mitad.

La ONU indicó que en 2020, el mundo tuvo que adaptarse a “una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros” y si bien esto “supuso un gran desafío […] fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse”.

En 2021, la ONU alentó a "mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás”.

Este año, se busca que la fecha sea "una oportunidad única para que la comunidad global de síndrome de Down comparta ideas, experiencias y conocimientos; se fortalezca a la hora de abogar y reivindicar” sus derechos; y logre que su mensaje “llegue a las partes interesadas clave y lograr un cambio positivo”, señaló.

En 2021, con ocasión de esta fecha, el Papa Francisco recordó que todo niño "es un don que cambia la historia de una familia", y "que necesita ser acogido, amado y cuidado ¡siempre!".

Este síndrome fue descubierto por el investigador John Langdon Down en el año 1866, aunque no supo las causas que lo provocaban.

En 1958 el investigador Jérôme Lejeune descubrió que se trataba de una alteración cromosómica: la trisomía del par cromosómico 21, y publicó su descubrimiento en la revista Nature en 1959. La principal consecuencia del Síndrome de Down es la discapacidad cognitiva, aunque se ha demostrado que con una estimulación temprana ésta puede reducirse de manera significativa.

Lejeune estuvo nominado para el Premio Nobel, pero su candidatura no salió adelante por su postura a favor de la vida y en contra del aborto de los niños con esta alteración genética. Este científico francés fue nombrado por el Papa Juan Pablo II miembro de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano.

Jérôme Lejeune nació el 13 de junio de 1926 en Francia y falleció en 1994. Tras su descubrimiento, sufrió una gran decepción al darse cuenta que los gobiernos utilizaban la detección del Síndrome de Down para abortar a estos niños, y no para contribuir en el tratamiento de esta discapacidad.

Por ello, dedicó su vida a defender a estos niños y se opuso a la ley de aborto en Francia, pese a que esto le costó el rechazo de parte de la comunidad científica y dejó de recibir donaciones para su investigación.

Actualmente, se encuentra en proceso de beatificación. El 21 de enero de 2021, el Papa Francisco  autorizó la promulgación del Decreto de la Congregación para las Causas de los Santos que reconoce sus virtudes heroicas, paso previo para su reconocimiento como Beato.

La Fundación Jérôme Lejeune se dedica a la investigación, la formación, la atención y la sensibilización ante el síndrome de Down. En 2019, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, la fundación publicó un video en el que recuerda que “un diagnóstico no puede ser una sentencia de muerte”.

3/20/2023 01:35:00 p. m.
Lima, 20 Mar. 23 (ACI Prensa).- En el libro “Cenando con los santos”, se encuentra una particular receta para preparar el delicioso “pan de San José”. Conoce aquí los ingredientes y la forma de elaborarlo.

Según el Catholic Register, el libro “Cenando con los santos” cuenta con una variedad de comidas y bebidas en honor a santos famosos y otros no tan conocidos. Además, tiene una diversidad de platillos de acuerdo al tiempo litúrgico.

Fue escrito por el P. Leo Patalinghug, presentador de EWTN, y el experto en bebidas Michael Foley. Al final de cada receta se puede incluso encontrar un recuadro titulado “Alimento para el pensamiento” con mensajes sobre la fe o el consejo de un santo.

En la introducción se lee que “Cenando con los santos le ofrece los recursos necesarios para una comida familiar sana y edificante, una noche de pareja memorable o una cena alegre”.

En honor a San José, varón prudente y justo, el libro contiene la siguiente receta del pan dulce para 4 personas:

Tiempo de cocción: 1 hora 1½ tazas de leche tibia (43 grados centígrados o Celsius) 2 paquetes de levadura seca activa 6 tazas de harina ½ taza de azúcar 2 cucharaditas de sal 4 cucharadas de mantequilla derretida a temperatura ambiente 5 huevos grandes 1 cucharada de agua 1 cucharadita de semillas de anís 2 cucharadas de semillas de sésamo o ajonjolí 1. Mezclar la leche tibia y la levadura en un bol. Remover todo junto y dejar reposar durante 10 minutos hasta que la levadura se active. 2. Añadir la mantequilla derretida, el azúcar y 1 taza de harina, y batir con el accesorio de pala normal de la batidora durante unos 2 minutos. 3. Añadir 4 de los 5 huevos enteros, las semillas de anís y 1 taza más de harina y batir durante 2 minutos más. 4. Cambiar el accesorio de pala normal de la batidora por el gancho amasador y añadir la harina restante ½ taza cada vez hasta que la masa empiece a tomar forma. (Dependiendo del tamaño de los huevos, puede que no necesites toda la harina). Continúa amasando la masa durante unos 3-4 minutos. 5. Transfiera la masa a un bol engrasado, cubra con una toalla de tela, y déjela levar en un lugar cálido hasta que duplique su volumen, aproximadamente 1 hora. 6. Aplastar la masa para que salga el gas y dividirla en 3 partes iguales. 7. Enrollar cada trozo de masa en forma de fideo grueso, de aproximadamente 3 centímetros de grosor y unos 50 centímetros de largo. Trenzar la masa sin apretar y colocar los extremos de las trenzas debajo de la masa. Coloque el pan trenzado en una bandeja para hornear forrada con papel pergamino. 8. Precalentar el horno a 180 grados centígrados o Celsius. 9. Combine el agua y el huevo restante para echarlo sobre el pan con un pincel o cuchara. Esto hará que el pan salga dorado. 10. Espolvorear generosamente la parte superior de la masa con semillas de sésamo o ajonjolí. 11. Hornear durante 30-35 minutos, o hasta que se dore. 12. Pasar la masa a una rejilla y reposar durante 10-15 minutos antes de cortar y servir. ¡Buen provecho!

3/20/2023 12:35:00 p. m.
Lima, 20 Mar. 23 (ACI Prensa).- La cantante católica Fran Correa lanzó el videoclip titulado “Eres José”, en el marco de la fiesta en honor a San José, que este año se celebra el 20 de marzo.

En declaraciones a ACI Prensa, Fran contó que esta canción se inspiró en su “especial” acercamiento al santo que se remonta a años pasados, cuando formó parte de una congregación religiosa. 

La cantante señaló que la fundadora de esa comunidad tenía un amor tan grande al Santo Custodio, que buscó conocer todo sobre su vida y se quedó encantada con su historia.

Lo que ella más admira del padre adoptivo de Jesús es su disponibilidad al amor y a la voluntad de Dios, incluso en medio del temor y la confusión, sostuvo Fran.

Además, la fundadora destacaba el “silencio” de San José, que era “una llamada a detenerse y a estar a solas con Dios”. 

De la letra de la canción, Fran resalta la parte que dice “en tus brazos guárdame”, porque “se trata de un canto hecho oración, con el deseo profundo de que él la sostenga en sus brazos, tal como lo hizo con Jesús”.

La cantante chilena compartió también los acordes de “Eres José” para los que deseen cantar a este gran santo en sus parroquias, grupos y comunidades. 

LA                  MI       RE MI       LA     Eres hombre justo, fiel intercesor LA                         MI         RE                  MI       LA Con corazón de Padre, custodio del Redentor   LA        MI                          RE                MI Eres la luz José que en silencio me guía LA    MI                            RE          MI        LA               Eres entrega y fe, en tus brazos guárdame   LA                          MI          RE               MI       LA En medio del temor, abrazaste el plan de Dios LA                            MI       RE         MI        LA Paciente y protector, testigo de salvación   LA        MI                         RE                 MI Eres la luz José que en silencio me guía LA         MI                           RE       MI          LA   Eres entrega y fe, en tus brazos guárdame LA    RE           MI        LA En tus brazos guárdame   LA       MI             Eres entrega y fe           RE         MI          LA En tus brazos guárdame             RE        MI        FA#m En tus brazos guárdame             RE         MI        FA#m En tus brazos guárdame            RE        MI                LA En tus brazos guárdame, José.

3/20/2023 05:35:00 a. m.
Vaticano, 20 Mar. 23 (ACI Prensa).- El domingo 19 de marzo, el Papa Francisco felicitó a todos los padres del mundo y aseguró también sus oraciones por ellos. 

Al finalizar el rezo del Ángelus ante los fieles que le escuchaban desde la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco dirigió un saludo especial a todos los padres en su día. 

El Pontífice deseó que todos los padres encuentren en San José “el modelo, el apoyo y el consuelo para vivir bien su paternidad”.

 

¡Hoy felicitamos a todos los padres! Que en San José encuentren el modelo, el apoyo, el consuelo para vivir bien su paternidad. #Rezamosjuntos por los padres.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) March 19, 2023   Tras estas palabras, animó a los presentes a unirse en oración y rezar un Padrenuestro por todos ellos.

La Solemnidad de San José, que cada año se celebra el 19 de marzo, se ha trasladado este año al 20 de marzo.

Este cambio de fecha se da cuando el día habitual de esta solemnidad coincide con algún domingo de Cuaresma

Este 2023, el 19 de marzo coincidió con el Cuarto Domingo de Cuaresma. Por lo tanto, la Solemnidad de San José se traslada a este lunes 20 de marzo.

 

 

3/20/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 20 Mar. 23 (ACI Prensa).- Hoy, 20 de marzo, la Iglesia Católica celebra la ‘Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María’.

José, por designio divino, ocupa un lugar central en la fe católica, ya que Dios le concedió el privilegio y la bendición incomparables de estar al lado de la Virgen María, y de criar junto a ella al Hijo de Dios. En su divino designio, Dios Padre le encomendó el ‘trabajo’ más importante: la misión de ser cabeza de la Sagrada Familia.

Habitualmente, la Solemnidad de San José se celebra el día 19; sin embargo, este año, 2023, ha sido trasladada para hoy, 20 del presente, por haber coincidido con el IV Domingo de Cuaresma.

Patrono

En virtud de la elevada responsabilidad que recibió, cumplida a cabalidad, San José ha recibido innumerables patronazgos. El más importante de ellos es el que ejerce sobre toda la Iglesia: el Papa Beato Pío IX proclamó a San José como “Patrono de la Iglesia Católica” mediante el decreto Quemadmodum Deus, el 8 de diciembre de 1870. Y es que él fue el custodio de la semilla misma de la Iglesia, el hogar de Nazareth.

A este patronazgo se suman los incontables que posee sobre comunidades religiosas, instituciones, tanto eclesiales como civiles, e incluso sobre naciones enteras -como en el caso de Perú-. Además, muchas ciudades alrededor del globo llevan su nombre.

Por otro lado, quien fuera Padre de Jesús en la tierra es también el ‘santo patrono de la buena muerte’, un patronazgo quizás menos conocido, pero que vale la pena tener presente.

Una misión

Quiso Dios que el amor del corazón de José de Nazareth se volcara sobre María al punto de elegirla como esposa. Ese amor que Dios inspiró se fue perfeccionando poco a poco a lo largo de la vida adulta del santo, incluso en momentos muy difíciles, llenos de incertidumbre, en los que tuvo que aferrarse a la Providencia.

Dice la Escritura que el ángel le habló en sueños a José, Varón Justo: "José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt. 1, 20-21).

Así, el humilde carpintero se vio impulsado a abrirse paso a través de un mar de dudas, acogiéndose con confianza a la gracia divina. José, una vez de la mano del que todo lo puede, no miró más atrás.

Ser la sombra del Padre

La misión confiada a San José fue inmensa, capaz de desbordar cualquier cálculo humano. Frente a ella, él respondió con obediencia, valor y sencillez; no hizo aspavientos, ni buscó reconocimientos. Muy por el contrario, confió en Dios y puso manos a la obra -¡Vaya que le costó! ¡Hubo esfuerzo sin duda!-.

Al mismo tiempo, lo suyo no fue ocupar un lugar protagónico: su puesto recuerda lo contemplativo, razón por la cual se le conoce como el “Santo del Silencio”. Con todo, siempre llamará la atención el contraste entre lo que le fue requerido y lo ‘poco’ que aparece en el relato bíblico; por ejemplo, no se conoce palabra alguna que haya salido de su boca -sabemos que los Evangelios no recogen nada-.

Eso sí, quedan de manera prístina sus obras, su fe y su amor -las que influenciaron en Jesús y forjaron su carácter, las que cimentaron su santo matrimonio-.

Esposo y custodio

Junto a Santa María, San José sufrió las vicisitudes que rodearon el nacimiento del Mesías.

Basta recordar que la acompañó embarazada, a poco de dar a luz, con la angustia de que no los quisieran recibir en Belén en aquella noche fría en la que nacería el Salvador.

Basta contemplar el misterio por el que el Hijo de Dios, encomendado a sus cuidados, vino al mundo en un establo y, a los pocos días, fue llevado fuera del país rumbo a Egipto.

Fue José quien tuvo que organizar la huida -como si hubiese cometido un delito-, luchando por pensar solo en su objetivo: poner a Jesús a buen recaudo, lejos de la mano asesina de Herodes. ¡Qué gozo debe haber sentido al ver cómo la Providencia coronaba su esfuerzo manteniendo a su familia a salvo!

Paternidad real y ejercida

Como José era carpintero, no pudo darle lujos a Jesús y tuvo que hacerlo convivir con la pobreza. Por supuesto, eso no fue límite alguno para entregar su amor: José le dedicó todo el tiempo que pudo para atender a su hijo y enseñarle su profesión.

De seguro, las atenciones del santo carpintero fueron más que suficientes para que el Señor conociera el cariño y la guía de un padre. José no se guardaría nada para sí y entregaría todo por su hijo. Supo comprender a Jesús cuando su misión lo apremiaba, como aquella vez que se extravió y lo encontró enseñando en el templo. ¡Hasta en eso José fue desprendido y generoso!

El hogar de Nazareth era, pues, un auténtico cenáculo de amor, vivido en perfecta presencia divina. José pasó allí sus mejores años, en contacto directo con la fuente de todo amor posible. ¡Dios conviviendo con él bajo el mismo techo! ¡Cuántas veces su mirada debe haberse cruzado con la de Jesús! ¡Cuántas veces debe haberse quedado contemplando la grandeza de Dios presente en Jesús niño, o adolescente, o mientras se hacía hombre pleno! ¡Cuántas veces deben haber hablado de padre a hijo y compartido experiencias!

Y es que Dios, en su humildad infinita, quiso dejarse educar mansamente por el santo carpintero, mientras éste se dejaba también educar por su propio hijo a través de sus palabras y sus gestos.

¡Asísteme en la hora de la muerte!

Hay mucho de maravilloso y ejemplar en San José para cualquier padre que quiera amar como Dios manda. Sin embargo, por ahora, valdrá la pena resaltar un último aspecto: San José ha sido llamado ‘patrono de la buena muerte’.

La razón es profunda y no deja de estar envuelta por el misterio; el carpintero de Nazaret tuvo la dicha de morir acompañado y consolado por Jesús, Dios hecho hombre, y María, su esposa y Madre de Dios.

San José, motivo de veneración

La Iglesia Católica tiene a San José como ‘santo patrono’ y protector desde siempre. Esa misión especial fue explicitada oficialmente por el Papa Pío IX en 1847.

Ya Santa Teresa de Ávila había profundizado y difundido la devoción al Santo Custodio a consecuencia del milagro de la recuperación de su salud, obtenido por su intercesión. Teresa solía decir: "Otros santos parecen que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a San José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo".

En otro momento la santa continúa: “Durante 40 años, cada año en la fiesta de San José le he pedido alguna gracia o favor especial, y no me ha fallado ni una sola vez. Yo les digo a los que me escuchan que hagan el ensayo de rezar con fe a este gran santo, y verán que grandes frutos van a conseguir".

La varita de San José

Una tradición popular cuenta que doce jóvenes pretendieron casarse con María y se presentaron ante ella cada uno con un bastón de madera en la mano, a la usanza de la época. De pronto, cuando la Virgen debía escoger entre todos ellos, el bastón de José -uno de los pretendientes- floreció milagrosamente.

Los ojos de María, en ese momento, se fijaron en él. Se dice que esta es la razón por la que al santo se le suele representar con una ‘vara florecida’ en las manos.

¿Quieres profundizar en la figura de San José y aumentar tu devoción a él? Puedes leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_José.

3/19/2023 03:35:00 p. m.
, 19 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Cali (Colombia), Mons. Luis Fernando Rodríguez, llamó a rezar en todas las parroquias los siete dolores de la Virgen el próximo 31 de marzo, para pedir por las víctimas de la violencia.

En su mensaje con ocasión de la próxima Semana Santa, el Prelado se refirió al reciente informe sobre las 50 ciudades más peligrosas del mundo, entre las cuales están Cali y otras cinco ciudades colombianas.

“¡Qué dolor nos produce esta noticia! Lo cierto del caso es que existe la percepción del incremento de la violencia de todo tipo en nuestro territorio”, señaló.

Ante ello, el Arzobispo de Cali recordó que, en su visita a Colombia en 2017, el Papa Francisco recordó con firmeza “que la violencia engendra violencia, el odio engendra más odio, y la muerte, más muerte”.

El Santo Padre –citó Mons. Rodríguez– señaló que “tenemos que romper esta cadena que se presenta como ineludible, y eso sólo es posible con el perdón y la reconciliación concreta”.

En ese sentido, el Prelado recordó que para los católicos “está también la fuerza de la oración, el encuentro litúrgico comunitario, la solidaridad y la celebración de los sacramentos, en especial el de la penitencia”.

Por ello, pidió que en las parroquias y centros de culto de Cali “se lleve a cabo la celebración de los siete dolores de la Virgen el viernes 31 de marzo (…) para orar por las víctimas de la violencia, implorando para ellas la salvación de sus almas”, por sus familias y por los que han quedado afectados en su salud a causa de “actos vandálicos y criminales”.

“Y por toda la sociedad que siente conmovida cómo en nuestro territorio, el país y el mundo, el respeto por la vida y la dignidad de las personas se está perdiendo”, añadió.

El Arzobispo de Cali alentó a que con la Virgen de los Dolores se eleven súplicas a Dios “para que realmente seamos capaces de ‘hacer buen uso de nuestra libertad’ y todos nuestros esfuerzos sean orientados a alcanzar la paz que anhelamos”.

En su mensaje, el Prelado también invitó a vestir camisetas blancas en las celebraciones litúrgicas de la próxima Semana Santa, “como signo del grito por la paz que ha de llegar del cielo”.

Finalmente, Mons. Rodríguez deseó a cada fiel que la Semana Santa “sirva para tener un verdadero encuentro con Dios, con los demás y consigo mismo”.

3/18/2023 04:35:00 p. m.
, 18 Mar. 23 (ACI Prensa).- La película “Purgatorio”, basada en las crónicas de la mística Fulla Horak, Santa Faustina Kowalska y San Pío de Pietrelcina, podrá ser vista en Colombia a través de las salas de Cinemark a partir del 13 de abril.

Dirigida por el polaco Michal Kondrat, la cinta “cuenta una historia de almas inmortales que habitan a la vez en los cuerpos de la Tierra y de los que ya se han ido”.

Como se recuerda en la sinopsis, desde siempre “la gente se ha preguntado qué le espera después de la muerte. Y aunque nadie ha sido capaz de desvelar este secreto, algunas personas a lo largo de los tiempos parecen haber descubierto más”, como Santa Faustina Kowalska, el Padre Pío o Stanislas Papczyński.

Por ello, “basándose en los testimonios de varios místicos, así como en los análisis de teólogos y eminentes científicos, ‘Purgatorio. Entre el cielo y la tierra’ arroja nueva luz sobre lo que está demostrando ser uno de los mayores misterios de la fe: la vida después de la muerte”.

En ese sentido, Kondrat “profundiza en la evidencia de la ciencia y el misticismo e incluye las visiones, revelaciones y experiencias de San Padre Pío y Santa Faustina. Su pretensión es ofrecer una cinta convincente para orar por los difuntos”.

Asimismo, la cinta “es también un recordatorio que hacen los teólogos y científicos más destacados que han estudiado el estado de la conciencia humana cuando el cuerpo muere.

Michal Kondrat ha producido otras películas de contenido cristiano, como “Matteo”, “Cómo derrotar a Satanás”, “Dos Coronas” y “Amor y Misericordia: Faustina”.

3/18/2023 03:35:00 p. m.
, 18 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 25 de marzo, muchos países de Latinoamérica celebran el Día del Niño por Nacer, fecha que coincide con la solemnidad de la Anunciación del Señor. En ese marco, se desarrolla el “mes provida” con numerosas iniciativas en defensa de los no nacidos.

Este mes, la cadena de televisión católica EWTN dice “presente” para llevar el mensaje y el carisma provida, herencia de su fundadora, la Madre Angélica, a distintos países.

Del 20 al 26 de marzo, Patricia Sandoval, conferencista internacional provida y una de las conductoras del programa “Informe Provida” que se transmite en EWTN; y Ximena Izquierdo, gerente de EWTN en Latinoamérica para la red de difusión del canal “los Amigos Misioneros”, visitarán Argentina.

Patricia Sandoval será una de las oradoras en el escenario de la Marcha por la Vida, que se llevará a cabo en la tarde del 25 de marzo en las calles de Buenos Aires.

Para difundir el carisma Provida de EWTN, y su misión de evangelización, Ximena Izquierdo visitará la ciudad de Mendoza desde el lunes 20 hasta el miércoles 22.

El último día se encontrará con Patricia Sandoval en Buenos Aires, y juntas visitarán San Isidro, en la capital bonaerense, y participarán en la Marcha por la Vida.

También mantendrán reuniones privadas con los grupos coordinadores de Amigos Misioneros (AMIS), y se reunirán con el misionero católico colombiano Marino Restrepo, quien estará de paso por Buenos Aires.

La misión culminará el domingo 26 de marzo con la entronización del Divino Niño en la Capilla San Vicente Pallotti, ubicada en Lobos, provincia de Buenos Aires.

El párroco, el P. René Cari, es muy conocido por su trayectoria de evangelización en algunos países.

Más información en Instagram @amisdeewtn, o comunicarse con AMIS de EWTN a través de WhatsApp: +593 939730970

3/18/2023 12:35:00 p. m.
, 18 Mar. 23 (ACI Prensa).- Dos obispos sudamericanos rechazaron la bendición de uniones homosexuales aprobada hace unos días por el polémico Camino Sinodal en Alemania, pese a la prohibición explícita del Vaticano.

El viernes 10 de marzo, el Camino Sinodal de la Iglesia en Alemania aprobó la bendición de “parejas del mismo sexo sobre la base de una revalorización de la homosexualidad como variante normal de la sexualidad humana”.

“Creo que esa aprobación es gravísima, porque rompe una tradición que es actual; uno puede fijarse simplemente en el Catecismo de la Iglesia Católica. La doctrina católica sostiene que los actos homosexuales son deshonestos intrínsecamente”, declaró a ACI Prensa el Arzobispo Emérito de La Plata (Argentina), Mons. Héctor Aguer.

El Catecismo de la Iglesia señala en el numeral 2357 que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” porque “son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso”.

Entonces, “proponer semejante cosa va contra lo que hoy hay que sostener. Hay un complejo de que todo esto es antiguo, que hoy día la cosa ha cambiado, y precisamente ese cambio es lo que hay que criticar, un cambio que supone abandonar las convicciones fundamentales de precepto que son también universales”, explicó el Prelado.

Mons. Aguer advirtió que “el cambio que se está imponiendo, se está imponiendo ideológicamente y tiende a que la gente sencilla, la gente que vive de lo que aparece en los medios, se confunda”. 

“Se está imponiendo una solución perversa, con cierta ingenuidad, ‘como si fuera lo mismo’”, subrayó.

“Un dolorosísimo cisma”

Por su parte, Mons. Jaime Fuentes, Obispo Emérito de Minas (Uruguay), destacó que “si no fuera porque estamos frente a un dolorosísimo cisma de la Iglesia, el Camino Sinodal alemán sería motivo de risa”.

“¿Cómo reaccionar de otra manera, al leer en el preámbulo del documento final de la asamblea que, entre los ‘problemas centrales que oscurecen la Buena Nueva de la Iglesia’, se encuentran ‘el abuso espiritual, el abuso de poder a través del clericalismo y la incompetencia, el desprecio por las mujeres y por las personas que no se corresponden con el orden binario masculino-femenino, y por último, pero no por ello menos importante, las restricciones de la moral sexual de la Iglesia, opuestas a la vida?’”, cuestionó.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Fuentes señaló que “no contentos con no hacer ni caso a cuanto el Papa y la Santa Sede les han dicho, los asambleístas pretenden –lo dijeron más de una vez– que sus planteos sean norma de comportamiento para la Iglesia entera”. 

“Es imposible concebir mayor soberbia”, sostuvo.

El Prelado uruguayo consideró que el ‘espíritu del mundo’ (miedo a perder prestigio, miedo al ‘qué dirán’, amor al dinero) ha invadido los corazones de tantas personas ‘de Iglesia’, en Alemania, que parecen incapaces de advertir el desatino de sus planteamientos: pretenden construir una nueva Iglesia, a semejanza del mundo y de sí mismos”.

“No hay más salida que una intensa oración”, subrayó.

La ideología de género

En una reciente entrevista con el periodista alemán Lothar Rilinger, el Prefecto Emérito de la Congregación –hoy Dicasterio– para la Doctrina de la Fe, Cardenal Gerhard Müller, apuntó a la ideología de género como uno de los problemas más serios en el Camino Sinodal alemán.

La ideología de género es una corriente que considera que el sexo biológico no es determinante para la persona, sino que ella puede definir su orientación e identidad sexual de acuerdo a sus preferencias e incluso en contra de su naturaleza, algo que distintos gobiernos intentan imponer a través de la educación de los niños y jóvenes.

En el diálogo, el Cardenal Müller destacó que “en su más reciente entrevista (marzo de 2023) con el diario argentino ‘La Nación’, el Papa Francisco hizo una lúcida distinción entre la atención pastoral a quienes tienen dificultades en la atracción erótica hacia el sexo opuesto y la colonización más peligrosa del mundo por la ideología del género y la homo-ideología, completamente anticientíficas”.

En la entrevista con La Nación el 10 de marzo, el Santo Padre alertó que “la ideología de género, en este momento, es de las colonizaciones ideológicas más peligrosas. Va más allá de lo sexual. ¿Por qué es peligrosa? Porque diluye las diferencias, y lo rico de los hombres y de las mujeres y de toda la humanidad es la tensión de las diferencias”.

El Pontífice subrayó que “la cuestión del género va diluyendo las diferencias y haciendo un mundo igual, todo romo, todo igual. Y eso va contra la vocación humana”.

En contra “del sentido común de la humanidad”

Al respecto, Mons. Aguer manifestó su acuerdo con lo dicho por el Papa Francisco y resaltó que “hay una colonización ideológica en querer imponer lo que va en contra de la tradición eclesial, y después de todo del sentido común de la humanidad”.

Tras recordar que la diferencia entre hombre y mujer en el ser humano es algo querido por Dios mismo, el Prelado argentino advirtió que hoy en día “los programas de educación están hechos de acuerdo al nuevo orden mundial, y por eso mismo en los programas de educación, lo que se llama la educación sexual integral, ejos de ser integral, es una educación sexual parcializada, en la que se sostiene algo que no aparece en la Biblia, y que al contrario, en la Biblia está contradicho”.

“El Catecismo de la Iglesia Católica dice claramente: no se juzga la orientación sexual sino los actos homosexuales, que son intrínsecamente desordenados porque carecen de la complementariedad original en el ser humano, que es la complementariedad entre hombre y mujer”, subrayó.

En opinión de Mons. Fuentes, “la afirmación del Papa sobre la ideología de género (es una ‘de las colonizaciones ideológicas más peligrosas’) está llena de razón”.

Esta corriente “se ha metido en todos los ámbitos de la vida social, en todo el mundo: en la filosofía, en la relación personal hombre-mujer, en la educación de los niños y de los adolescentes: Es pura ideología y es colonización, porque se difunde gracias al esfuerzo de quienes tienen medios económicos y poder”.

Luego de recordar que los Papas San Juan Pablo II y Benedicto XVI ya ponían en guardia a los católicos, el Prelado consideró que eventualmente esto será cosa del pasado.

“Todo este disparate pasará, porque contradice el sentido común y por las experiencias negativas que se van conociendo”, aseguró.

Mientras tanto, concluyó el obispo, “es necesario resistir explicando serenamente la belleza de la concepción bíblica y cristiana sobre el hombre y la mujer. Es un trabajo de largo aliento, que requiere trabajo, oración y fe”.

Colaboró en esta nota Julieta Villar, corresponsal de ACI Prensa para Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

3/17/2023 01:35:00 p. m.
, 17 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Obispo de Avellaneda-Lanús (Argentina), Mons. Marcelo Margni, bendijo un mural con la imagen del Papa Francisco en conmemoración de los 10 años de su pontificado, y anticipó la elaboración de otro.

La obra se encuentra en la Av. Hipólito Yrigoyen 5432, en Remedios de Escalada, del Partido de Lanús, y se prevé inaugurar otro para los vecinos de Avellaneda.

El acto de inauguración se llevó a cabo el lunes 13 de marzo, día del décimo aniversario del pontificado, y contó con la participación de las autoridades locales, incluyendo al intendente Néstor Grindetti; el secretario de Asuntos Gubernamentales del municipio, Marcelo Rivas; y su subsecretaria, Graciela Campana.

También asistieron la secretaria de Cultura, Thelma Vivoni; la directora de Cultos, Norma Lozano; referentes de otros credos, fieles y vecinos de Lanús.

La elaboración del mural estuvo a cargo de la agrupación de arte urbano “Muro Sur”, por pedido del Obispo Margni.

El Prelado relató a ACI Prensa que, al comenzar el 2023, a puertas del 10° aniversario del Papa Francisco, propuso a los dos municipios de la diócesis realizar una intervención artística “a modo de homenaje”.

“El pasado lunes 13 inauguré y bendije el mural realizado en la localidad de Lanús; próximamente haremos lo mismo en Avellaneda”, anticipó.

La justificación de su propuesta, señaló, “era clara y sencilla”, debido a que se fundaba en lo que engloba este aniversario, el mismo “que desborda ampliamente el ámbito eclesial”. 

En esa línea, Mons. Margni señaló que se trata “de un pontificado que ha tenido y tiene un fuerte impacto en la realidad global del mundo contemporáneo”. 

El magisterio y los gestos del Papa Francisco, afirmó, "han contribuido significativamente a movilizar la conciencia de la humanidad en relación con las grandes causas de la dignidad humana, el desarrollo sostenible e integral de los pueblos en la justicia, la protección de las poblaciones más vulnerables y la paz; y la actuación responsable de cara a la crisis socio-ambiental”.

También mencionó las encíclicas del Papa Francisco como una “muestra acabada” de su compromiso con el tiempo contemporáneo y “su servicio al bien de la humanidad en su conjunto”. 

Asimismo, valoró sus intervenciones a favor de los más vulnerables, sus gestos e iniciativas en torno a la pandemia y la invasión militar a Ucrania, que lo ubican “como portavoz de la esperanza de una tierra sana, fraterna y en paz”.

En ese marco, los murales pretenden ser “una muestra de adhesión y homenaje de parte de la sociedad”, que reflejan “el sentir de un amplio sector" de la ciudadanía y del pueblo, "particularmente de los sectores más pobres”, aseguró.

3/17/2023 01:35:00 p. m.
, 17 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Prefecto Emérito de la Congregación –hoy Dicasterio– para la Doctrina de la Fe en el Vaticano, Cardenal Gerhard Müller, acusó al Camino Sinodal alemán de haberles robado a los católicos “la verdad del Evangelio” (Gál 2,5).

El Purpurado alemán señaló que el controvertido proceso ha hecho esto al aprobar resoluciones que reemplazan esa verdad con el producto de “una ideología homosexualizada, el verdadero centro de gravedad del sinodalismo alemán”.

En una entrevista con el periodista alemán Lothar Rilinger, disponible ahora para el Grupo ACI, el Cardenal Müller resaltó que esta es “una ideología reprensible que, en su craso materialismo, es una burla a Dios que creó al hombre a Su imagen y semejanza como masculino y femenino”.

El Cardenal de 75 años señaló que el proceso alemán no era en ningún sentido “una discusión abierta basada en la Palabra de Dios” y no tenía “ningún fundamento en la constitución sacramental de la Iglesia”.

Responsabilidad de los obispos alemanes

Tras destacar que la mayoría de los obispos alemanes votó a favor de varias resoluciones controvertidas, incluyendo la bendición de uniones homosexuales, la ideología transgénero y la ordenación de mujeres, Müller precisó: “No se puede señalar a la ignorancia o el miedo a la persecución por parte de dictaduras anticlericales o la seducción de propaganda que lava el cerebro como excusas para ambas”.

De hecho, los obispos seguramente conocían “las enseñanzas antropológicas del Vaticano II sobre el matrimonio, la familia y la sexualidad, especialmente también sobre la unidad del cuerpo y el alma humanos en la persona”, agregó.

Según Müller, los obispos alemanes también “vieron sus serios errores precisados públicamente por el mismo Papa y por dos prefectos competentes, de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para los Obispos”.

Para muchos católicos, Müller es una autoridad y experto en cuestiones doctrinales. De hecho, el Purpurado alemán ha servido como Prefecto de la Congregación –hoy Dicasterio– para la Doctrina de la Fe entre 2012 y 2017, y fue profesor de teología dogmática de la Universidad de Múnich entre 1986 y 2002.

Müller también tiene varios grados en Filosofía y Teología. Antes de ser nombrado Prefecto en el Vaticano, el Cardenal sirvió como Obispo de la Diócesis bávara de Ratisbona, entre 2002 y 2012.

En la entrevista del 16 de marzo, el Cardenal resaltó que la “llamada bendición de uniones del mismo sexo” no era posible: “La apariencia de bendición no corresponde a ninguna realidad de la gracia que ayuda y es comunicada por Dios”.

Citando el Evangelio, Müller subrayó que “el amor de Dios consiste en guardar Sus mandamientos. Sus mandamientos no son difíciles. Porque todo lo que viene de Dios vence al mundo, y esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe” (1Jn 5,3f).

La advertencia de desunión del Papa Francisco

El “Camino Sinodal” –Synodaler Weg en alemán, a veces traducido como “Proceso Sinodal”– no fue un Sínodo. En vez de eso, el proceso iniciado por el Cardenal Reinhard Marx fue organizado por la Conferencia Episcopal Alemana, junto con el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK, por sus siglas en alemán).

El objetivo establecido fue debatir cuatro temas principales: cómo se ejerce el poder en la Iglesia, el sacerdocio, el papel de las mujeres y la moral sexual.

Escribiendo sobre el “Camino Sinodal”, el Papa Francisco advirtió sobre la amenaza a la unidad en su carta a los católicos de Alemania en 2019.

La más reciente intervención del Vaticano contra el proceso fue publicado por la Secretaría de Estado y en ella se advertía: “No sería permisible iniciar nuevas estructuras o doctrinas oficiales en las diócesis, antes de un entendimiento acordado a nivel de la Iglesia universal, lo que representaría una herida a la comunión eclesial y una amenaza a la unidad de la Iglesia”.

En el vuelo papal de regreso de Canadá el 29 de julio de 2022, el Santo Padre resaltó: “Dije todo lo que tenía que decir sobre el Camino Sinodal” en la carta de 2019 a los católicos alemanes.

En la carta de 5.700 palabras (en alemán), el Papa Francisco advirtió de la amenaza a la unidad y alertó a los católicos alemanes a que eviten “el pecado más grande de mundanidad y de espíritu mundano antievangélico”.

“Estemos atentos a la tentación del padre de la mentira y la división, al maestro de la separación que, impulsando buscar un aparente bien o respuesta a una situación determinada, termina fragmentando de hecho el cuerpo del santo Pueblo fiel de Dios”, advirtió el Santo Padre.

En el vuelo de regreso de Canadá, el Papa comentó: “Sobre el camino sinodal yo escribí una carta, la hice solo. Un mes con oración, reflexión, consultas... y dije todo lo que tenía que decir sobre el camino sinodal. Más que eso no diré”.

3/17/2023 12:35:00 p. m.
, 17 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco presidió este 17 de marzo la celebración penitencial 24 horas para el Señor, en la que llamó nuevamente a confiar en la misericordia de Dios, acercándose a Él con la humildad del publicano y no con la soberbia del fariseo.

Este año la celebración tuvo lugar en la parroquia Santa Maria delle Grazie al Trionfale de Roma (Italia), y no en la Basílica de San Pedro, donde se desarrolló en años anteriores.

24 horas para el Señor nació en 2014 por iniciativa del Papa Francisco, para que los fieles de todo el mundo se acerquen al sacramento de la Confesión durante el tiempo litúrgico de Cuaresma.

La invitación también anima a las diócesis a dedicar algunas de las iglesias para que durante 24 horas faciliten a los fieles el acceso a este sacramento.

Durante su homilía, el Papa Francisco reflexionó sobre la parábola del fariseo y del publicano, en el que el primero reza erguido en el templo, orgulloso de sí mismo y mostrándose triunfante, mientras que el segundo se mantiene lejos, avergonzado de su comportamiento.

El Santo Padre señaló que en esa distancia, el publicano “manifiesta su ser pecador respecto a la santidad de Dios”, lo que “le permite experimentar el abrazo que bendice y misericordioso del Padre”.

En ese sentido, advirtió del peligro de caer en la actitud del fariseo, quien “presume de ser justo y mejor que los demás”, complaciéndose en salvar las apariencias.

“Hermanos y hermanas, hagamos hoy un examen de conciencia, porque tanto el fariseo como el publicano habitan en nuestro interior”, señaló el Papa Francisco.

En ese sentido, llamó a no esconderse “detrás de la hipocresía de las apariencias”, sino confiar sus oscuridades y errores a la misericordia del Señor, también “las miserias que por vergüenza no somos capaces de compartir, pero con Dios se tienen que mostrar”.

El Pontífice explicó que “cuando nos confesamos nos ponemos en el fondo, como el publicano, para reconocer también nosotros la distancia que nos separa entre lo que Dios ha soñado para nuestra vida y lo que realmente somos cada día”.

“En ese momento el Señor se acerca, acorta las distancias y vuelve a levantarnos; en ese momento, mientras nos reconocemos desnudos, Él nos viste con el traje de fiesta. Y esto es, y debe ser, el sacramento de la reconciliación: un encuentro festivo” y “no un tribunal humano al que tenemos miedo, sino un abrazo divino con el que somos consolados”, señaló.

En ese sentido, el Santo Padre pidió a los sacerdotes perdonar “sin poner el dedo demasiado en la conciencia”, recibiendo los pecados “como Jesús, con la caricia de su mirada, con el silencio de su comprensión”.

“Por favor, el sacramento de la Confesión no es para torturar, sino es para dar paz. Perdonen todo, como Dios les perdonará todo a ustedes”, expresó.

Luego de la homilía, el Papa Francisco y varios sacerdotes impartieron a los fieles el sacramento de la Reconciliación, mientras se llevaba a cabo la adoración Eucarística que incluyó la recitación de salmos en los que se pide la misericordia de Dios.

Culminada la ceremonia, el Santo Padre se retiró de la iglesia en su silla de ruedas, mientras recibía el saludo de sacerdotes y fieles.

3/17/2023 10:35:00 a. m.
Redacción Central, 17 Mar. 23 (ACI Prensa).- El 17 de marzo de 1697, una imagen de la Virgen María conocida como la Virgen de Irlanda o la Madonna de las Lágrimas, lloró sangre durante tres horas, en el día en que la Iglesia Católica celebra a San Patricio, el santo que evangelizó el país europeo.

La pintura está ahora en la Catedral de Gyor (Hungría), adonde fue llevada por el Obispo de Clonfert, Mons. Walter Lynch, quien huyó de Irlanda ante la persecución religiosa perpetrada por los ingleses liderados por Oliver Cromwell.


La Virgen de Irlanda o Madonna de las Lágrimas

La imagen, cuyo nombre original era Nuestra Señora Consoladora de los Afligidos, muestra a la Madre de Dios en posición de oración ante al Niño Jesús que está acostado.

Mons. Lynch la sacó de la Catedral de Clonfert y huyó con ella primero a Viena (Austria). Allí se encontró con el Obispo de Gyor, quien lo invitó a Hungría para servir como su obispo auxiliar.

El Prelado irlandés aceptó la invitación y permaneció en Hungría hasta su muerte, ocurrida en 1663.

Más de 30 años después de la muerte de Mons. Lynch, el 17 de marzo de 1697, la imagen, que estaba en la Catedral de Gyor, comenzó a llorar sangre durante la Misa de las 6 de la mañana, algo que pudo ser atestiguado por muchos.

Se usó un trozo de lino para limpiar el rostro de la Virgen, pero las lágrimas y la sangre siguieron saliendo durante unas tres horas.

La imagen fue retirada de su marco y examinada, pero no se pudo dar ninguna explicación de lo ocurrido.

La tela de lino, señala el Independent Westmeath de Irlanda, se conserva en una urna de vidrio y plata en la Catedral de Gyor, donde también puede venerarse.

En la Catedral se conserva un pergamino firmado por los sacerdotes y fieles presentes ese día, además de algunos protestantes luteranos, calvinistas y un rabino de una sinagoga judía, quienes dan fe del milagro.

Las grandes celebraciones de este hecho se dieron en 1797, al cumplirse los 100 años, luego en 1897 y después en 1947, en el 250 aniversario del prodigio.

En esta última fecha se calcula que llegaron unos 100 mil peregrinos para venerar la imagen.

En 1913, el entonces Obispo de Toledo en Ohio (Estados Unidos), Mons. Joseph Schrembs, visitó Gyor y mandó hacer una copia de la imagen para los católicos irlandeses de su diócesis.

Este 2023, la Diócesis de Gyor ha programado una serie de celebraciones y peregrinaciones entre este viernes y el domingo 19 de marzo. Para ver el detalle de las mismas (en húngaro), puede ingresar a este enlace.

Lo que dijo San Juan Pablo II ante la Virgen de Irlanda

San Juan Pablo II elevó la Catedral de Gyor a Basílica y visitó el lugar el 7 de septiembre de 1996, en un encuentro con representantes de la diócesis local.

“Estoy feliz de encontrarlos en la fiesta de los tres santos mártires de Kassa y en esta catedral, tan querida para todos ustedes por la presencia, no solo de la imagen milagrosa de la Madre de Dios, sino también de la venerada reliquia del Santo Rey Ladislao, y la tumba del Siervo de Dios, el Obispo Vilmos Apor”, expresó en esa oportunidad el Papa Santo.

“Su tarea se hace siempre más urgente ante las nuevas posibilidades de participación en la vida pública. En tal ámbito, el laico cristiano, animado por la convicción de que el crecimiento del Reino de Dios, constituye al mismo tiempo un don y un esfuerzo, huirá de toda forma de integrismo y se pondrá en actitud de diálogo y servicio, en pleno respeto a la dignidad de toda persona, que es siempre el fin de toda acción social”, subrayó.

Tras animar a todos a ser “constructores de esperanza”, San Juan Pablo II resaltó que “Cristo Redentor, centro de su vida, está con ustedes. Que los asista la Magna Domina Hungarorum, la Virgen de Gyor, el santo rey Ladislao, los mártires de Kassa y todos los santos húngaros”.

3/16/2023 03:35:00 p. m.
, 16 Mar. 23 (ACI Prensa).- Un grupo de católicos en Nicaragua invitaron a rezar mil Ave Marías este jueves en favor del Obispo Rolando Álvarez -condenado por la dictadura de Daniel Ortega a 26 años y 4 meses de cárcel- y del resto de la Iglesia que sufre persecución en el país centroamericano.

En una publicación en su página de Facebook, el grupo Católicos en Línea de la Diócesis de Matagalpa invitó a participar en la “gran cruzada nacional de oración por Monseñor Rolando Álvarez y la Iglesia en Nicaragua” este 16 de marzo.

“En los comentarios nos pueden dejar de dónde se nos unirán al rezo de las 1.000 Ave Marías”, agregaron.

El Obispo de Matagalpa (Nicaragua), Mons. Rolando Álvarez, fue condenado el 10 de febrero a 26 años y 4 meses de cárcel, acusado de ser “traidor a la patria”. Hasta el momento las autoridades no han dado razón de su paradero.

El Prelado, que rechazó ser deportado junto a otros 222 presos políticos enviados a Estados Unidos, estaría en una celda de máxima seguridad en la cárcel “La Modelo”.

Sin embargo, no está claro cuál es su paradero exacto.

En los últimos días, la dictadura de Ortega disolvió la Universidad Católica Juan Pablo II y Cáritas Nicaragua, el brazo solidario de la Iglesia en el país centroamericano, con lo que los más pobres de la nación serán los más afectados.

El 10 de marzo, Infobae publicó una entrevista con el Papa Francisco, en la que el Santo Padre aseguró: “Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige”.

“Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35. Traer aquí las mismas. Son un tipo de dictaduras groseras”, enfatizó.

Lo dicho por el Papa habría suscitado que el régimen de Ortega esté evaluando suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano.

3/16/2023 01:35:00 p. m.
, 16 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Departamento de Promoción y Defensa de la Vida del Episcopado colombiano presentó la edición 2023 de la Semana por la Vida, iniciativa cuyo objetivo es promover en el país la cultura de la vida, especialmente a favor de los no nacidos y las mujeres embarazadas.

La Semana por la Vida 2023 lleva por lema “¡Somos pueblo de la vida!” e irá del 19 al 26 de marzo. El evento se da en el marco de la Solemnidad de la Anunciación del Señor que la Iglesia celebrará el sábado 25.

En ese sentido, el director del Departamento de Promoción y Defensa de la Vida, P. Nelson Ortiz Rozo, animó a los colombianos “a salir al encuentro de las familias y de todas las comunidades que quieran defender y promover la vida, porque toda vida vale: la de la madre y la del niño”.

En un video publicado en la cuenta de YouTube del Episcopado, el P. Ortiz también invitó a llevar adelante jornadas y servicios a favor de la vida.

Para ello, señaló, el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida ha elaborado “una serie de subsidios o talleres” que pueden servir “para realizar esta jornada por la vida” a nivel personal, familiar o comunitario. Estos se complementan con unos anexos.

El P. Ortiz destacó que dentro de la Semana por la Vida 2023 se celebra también el Día Mundial del Síndrome de Down –21 de marzo–, lo cual “va a ser una ocasión muy especial para hacer un homenaje y reconocimiento a las personas, sobre a todos los niños que viven en esta condición”.

“Oremos por ellos y busquemos los medios para promover una cultura de la vida que los proteja, que los cuide y que les proporcione medios para que ellos puedan desarrollarse integralmente”, expresó.

Asimismo, la Conferencia Episcopal de Colombia informó que durante la semana se difundirán “mensajes especiales para promover una cultura de la vida”.

Esto con el fin de “propiciar mejores condiciones para que las madres puedan decir ‘sí a la vida’ desde el momento de su concepción”. 

3/16/2023 01:35:00 p. m.
Redacción Central, 16 Mar. 23 (ACI Prensa).- El hijo de un cauchero en la República Democrática del Congo (RDC), un obispo electo rechazado por la diócesis que le fue asignada en Nigeria o un joven sacerdote que pasó en una cárcel etíope un año, son algunas de las impresionantes historias de los Cardenales africanos creados por el Papa Francisco.

Aquí están sus perfiles.

Cardenal Richard Kuuia Baawobr

Cardenal Richard Baawobr fallece a los 63 años el 27 de noviembre de 2022. Crédito: Facebook de la Diócesis de Wa

El Cardenal Richard Kuuia Baawobr murió el 27 de noviembre de 2022, exactamente tres meses después de haber sido llamado al colegio cardenalicio.

Durante el consistorio del 27 de agosto de 2022, el Papa Francisco pidió oraciones por el Purpurado ghanés, quien había sufrido "un problema cardíaco" durante su estancia en Roma. Desde ese entonces, estuvo hospitalizado.

Richard Kuuia Baawobr nació el 21 de junio de 1959 en Tom-Zendagangn, Diócesis de Wa, y fue ordenado sacerdote de los Misioneros de África (Padres Blancos) el 18 de julio de 1987.

Antes de ser nombrado obispo en febrero de 2016, se desempeñó por seis años como primer asistente general del Superior General de los Misioneros de África. En mayo de 2010 fue elegido primer Superior General africano de la congregación católica fundada en 1868.

La Unión de Superiores Generales lo designó para participar en la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, del 4 al 25 de octubre de 2015.

El 17 de febrero de 2016, el Papa Francisco lo nombró Obispo de Wa, Ghana, y el 4 de julio de 2020 fue nombrado miembro y consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

El difunto Cardenal había sido elegido presidente del Simposio de la Conferencia Episcopal de África y Madagascar (SECAM) el pasado 30 de julio.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu


Crédito: ACI África
 

El Cardenal Fridolin Ambongo Besungu, Arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo), nació el 24 de enero de 1960, en Boto.

Ingresó a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos y fue ordenado sacerdote el 14 de agosto de 1988. Obtuvo luego la licenciatura en Teología Moral en Roma, en la Academia Alfonsiana.

Sirvió como sacerdote durante 16 años y fue profesor de Teología Moral en la Universidad Católica del Congo en Kinshasa, en el Seminario mayor interdiocesano en Lisala y en el Instituto Mazenod.

Fue nombrado Obispo de Bokungu-Ikela, donde sirvió durante 12 años hasta su designación como Arzobispo de Kinshasa, en 2018.

El 15 de octubre de 2019 lo elevaron a la dignidad cardenalicia, y es descrito como “un pastor con celo apostólico y un hombre directo y sencillo”.

El P. Clement Makiobo, quien estudió con él, señaló en una entrevista que su colega se había mantenido “apasionado por la justicia y los asuntos legales” desde que se opuso al dictador Mobutu Sese Seko, quien gobernó la entonces República del Zaire de 1965 a 1997.

El Cardenal Ambongo testificó ante la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya en 2016 sobre las actividades de los señores de la guerra locales.

Desde el 15 de octubre de 2020 es miembro del Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia del Vaticano y del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

El 2022 fue elegido vicepresidente del Simposio de la Conferencia Episcopal de África y Madagascar (SECAM) y luego sucedió como presidente al difunto Cardenal Richard Kuuia Baawobr, quien murió en noviembre de 2022.

Cardenal Antoine Kambanda


Crédito: Arquidiócesis de Kigali

El Cardenal Antoine Kambanda, de 64 años y nativo de la Arquidiócesis de Kigali, en Ruanda, ha dedicado su trabajo al crecimiento de las pequeñas comunidades cristianas.

Estudió en Burundi, Uganda y Kenia, y fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1990 por San Juan Pablo II. De 1993 a 1999 completó su formación en Roma, en la Academia Alfonsiana, donde obtuvo el Doctorado en Teología Moral.

En Ruanda fue director de Cáritas de Kigali, profesor de Teología Moral y Rector del Seminario Mayor filosófico de Kabgayi y del Seminario Mayor Saint Charles de Nyakibanda.

Fue nombrado obispo de la Diócesis de Kibungo en 2013, donde sirvió durante cinco años hasta su nombramiento como arzobispo de Kigali, en 2018.  

Recibió el birrete cardenalicio durante el consistorio del 28 de noviembre de 2020 y es actualmente vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Ruanda (CEPR) y presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la CEPR (CEJP).

También es el presidente del Consejo Interreligioso de Salud de Ruanda (RICH).

Es miembro del Dicasterio para la Evangelización y del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

Cardenal Jean-Pierre Kutwa


Crédito: Cortesía
 

El Cardenal Jean-Pierre Kutwa, Arzobispo de Abidjan (Costa de Marfil), nació el 22 de diciembre de 1945 en Blockhauss.

El 11 de julio de 1971 fue ordenado sacerdote.

Luego de trabajar como párroco en Costa de Marfil, se especializó en Teología Bíblica en el Instituto Católico de África Occidental y obtuvo luego el doctorado en la misma disciplina en la Pontificia Universidad Urbaniana, en Roma.

Mientras se desempeñaba como párroco, sufrió un terrible accidente y muchos pensaron que moriría.

Ocupó varios cargos en la Iglesia dentro y fuera de su país natal antes del 2 de junio de 2001, cuando fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Gagnoa, Costa de Marfil, y consagrado el mismo año, el 16 de septiembre.

El 2 de mayo de 2006, fue trasladado a la Arquidiócesis de Abidjan.

En la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil (CECCI) se desempeñó como jefe de la Comisión para el Apostolado de los Laicos y también fue vicerrector de la Universidad Católica de África Occidental (UCAO).

Otro de sus cargos ha sido el de vicepresidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (RECOWA).

Fue creado Cardenal en el consistorio del 22 de febrero de 2014.

Hoy sirve en los Dicasterios para la Evangelización y para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Cardenal Arlindo Gomes Furtado 


Crédito: Vatican Media

Arlindo Gomes Furtado es el primer Cardenal en la historia de Cabo Verde, su país natal.

Nació el 15 de noviembre de 1949 en Figueira das Naus y fue ordenado sacerdote el 18 de julio de 1976.

De 1978 a 1986 se desempeñó como rector del Seminario Menor de San José. El último año se mudó a Roma para estudiar en el Pontificio Instituto Bíblico y obtener la licenciatura en Sagradas Escrituras, la cual consiguió en 1990.

Entre  1991 y 1995 enseñó materias bíblicas en el Instituto Superior de Estudios Teológicos en Coimbra (Portugal).

El 9 de diciembre de 2003 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Mindelo, y el 22 de julio de 2009 el Papa Benedicto XVI lo trasladó a la Diócesis de Santiago de Cabo Verde.

Fue creado Cardenal durante el consistorio del 14 de febrero de 2015.

El Purpurado “es elogiado no sólo por su celo pastoral, sino también por su gran interés en el bienestar pastoral de las comunidades caboverdianas en la diáspora”.

Desde el año 2020 es presidente de la Conferencia Episcopal de Cabo Verde, Senegal, Guinea-Bissau y Mauritania.

Es asimismo miembro del Dicasterio para la Evangelización y del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Cardenal Júlio Duarte Langa


Crédito: Vatican Media
 

El Cardenal Júlio Duarte Langa, Obispo Emérito de Xai-Xai (Mozambique), es conocido por editar la traducción de los textos del Concilio Vaticano II a los idiomas locales.

Nació el 27 de octubre de 1927 en Mangunze -con lo cual tiene actualmente 95 años- y fue ordenado sacerdote en la Catedral de Lourenço Marques (ahora Maputo) el 9 de junio de 1957.

Ha sido consultor, miembro del consejo presbiteral y vicario general de la diócesis.

El 31 de mayo de 1976, el Papa Pablo VI lo nombró Obispo de João Belo, que pasó a llamarse Xai-Xai el 1 de octubre del mismo año.  

Pastoreó allí al pueblo de Dios hasta el 24 de junio de 2004, durante 28 años marcados por una larga guerra civil, seguida de la independencia del país en 1992.

Durante su ministerio puso gran énfasis en el servicio de la Iglesia en lugares que estaban en especial necesidad, golpeados por epidemias o desastres naturales.

Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 14 de febrero de 2015.

Cardenal Dieudonné Nzapalainga


Crédito: Arquidiócesis de Bangui

El Cardenal Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo de Bangui, nació el 14 de marzo de 1967 en Mbomou. Es el primer Cardenal de la República Centroafricana (RCA) y el más joven al momento de ser nombrado, en 2016.

Fue ordenado sacerdote en la Congregación del Espíritu Santo el 9 de agosto de 1998 y se dirigió a una misión en Francia, antes de regresar a la República Centroafricana, donde se desempeñó como presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de África Central.

El 14 de mayo de 2012, el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Bangui, y en noviembre de 2015 recibió al Papa Francisco en su jurisdicción, donde el Santo Padre abrió la primera puerta del Año Santo de la Misericordia.

En 2013 participó, junto al presidente del Consejo Islámico y el presidente de la Alianza Evangélica en Bangui, en la fundación de la Plataforma interreligiosa por la Paz en África Central.

Fue elevado a la dignidad cardenalicia durante el consistorio del 19 de noviembre de 2016. Es miembro de los Dicasterios para la Evangelización y para el Diálogo Interreligioso.

Cardenal Philippe Ouédraogo


Crédito: P. Pablo Dah

El Cardenal Philippe Nakellentuba Ouédraogo, Arzobispo de Uagadugú (Burkina Faso), nació el 25 de enero de 1945.

Fue ordenado sacerdote el 14 de julio de 1973 para la Diócesis de Kaya. Como sacerdote, se desempeñó como asistente del párroco de la Catedral de Kaya, luego de lo cual completó una licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma entre 1978 y 1982.

En Roma, en la Pontificia Universidad Urbaniana, obtuvo el doctorado en Derecho Canónico.

El 5 de julio de 1996, fue nombrado por San Juan Pablo II Obispo de Ouahigouya (Burkina Faso). Entre 2001 y 2007 fue presidente de la Conferencia Episcopal de Burkina Faso y Níger.

El 13 de mayo de 2009 el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Uagadugú.

Su creación cardenalicia se dio gracias al Papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, y desde 2019 es presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar.

Es miembro del Dicasterio para la Evangelización, del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Al ejercer su ministerio en un país que enfrenta serios desafíos de seguridad, especialmente por parte de militantes islamistas que a menudo atacan lugares de culto, el Cardenal Ouédraogo ha sido muy elocuente al condenar estos actos de violencia contra la población.

Propuso el diálogo interreligioso como una solución vital al terrorismo en la región del Sahel.

Cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel


Crédito: ACI África

El Cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, C.M., Arzobispo de Addis Abeba (Etiopía), nació el 14 de julio de 1948 en Tcheleleka.

Fue ordenado sacerdote en la Congregación de la Misión el 4 de julio de 1976 en Etiopía, donde estuvo encarcelado por los comunistas de 1979 a 1980.

Ese año se mudó a Roma a estudiar en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo un doctorado en Sociología. Al volver a Etiopía enseñó Filosofía y Teología.

El 25 de enero de 1998 fue nombrado Obispo Auxiliar de Addis Abeba. Y el 7 de julio de 1999 asumió como Arzobispo residencial de dicha ciudad.

El Papa Francisco lo creó Cardenal en el consistorio del 14 de febrero de 2015. Es miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Cardenal Maurice Piat


Crédito: ACI África

El Cardenal Maurice Piat, Obispo de Port-Louis, en Mauricio, nació en Moka el 19 de julio de 1941. Fue ordenado sacerdote en la Congregación del Espíritu Santo el 2 de agosto de 1970.

Después de servir en varios apostolados en la India y de regreso en su país natal, fue consagrado Obispo de Port-Louis el 13 de marzo de 1993.

Fue presidente de la Conferencia Episcopal del Océano Índico (CEDOI) de 1996 a 2002, de 2013 a septiembre de 2016, y de nuevo en 2020.

Participó en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” (octubre de 2015).

Recibió el birrete púrpura durante el consistorio del 19 de noviembre de 2016.

Cardenal Sebastián Koto Khoarai


Crédito: Vatican Media

El Cardenal Sebastián Koto Khoarai, Obispo Emérito de Mohale's Hoek (Lesoto), nació en Koaling el 11 de septiembre de 1929.

Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1956 y consagrado Obispo de Mohale's Hoek el 10 de noviembre de 1977.

En mayo de 2006 presentó su carta de renuncia al cumplir la edad límite, pero permaneció como administrador apostólico de la diócesis hasta febrero de 2014.

De 1982 a 1987, se desempeñó como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Lesotho (LCBC).

Fue elevado a Cardenal durante el Consistorio del 19 de noviembre de 2016.

Sebastian Koto Khoarai murió el 17 de abril de 2021.

Cardenal Jean Zerbo


Crédito: Vatican Media

El Cardenal Jean Zerbo, Arzobispo de Bamako (Mali), es una figura clave en los procesos de paz en Malí.

Nació el 27 de diciembre de 1943 en Segú. Su ordenación sacerdotal tuvo lugar allí mismo el 10 de julio de 1971 y fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bamako el 21 de junio de 1988.

El 19 de diciembre de 1994 fue trasladado como Obispo de Mopti. Y cuatro años depués, el 27 de junio de 1998, fue nombrado Arzobispo de Bamako.

Ha tenido un papel activo en las negociaciones de paz en Malí. Se ha dedicado a la lucha contra la exclusión y, sobre todo, ha promovido la reconciliación y la solidaridad entre los malienses.

El Prelado fue elevado a Cardenal durante el consistorio del 28 de junio de 2017.

Es miembro de los Dicasterios para la Evangelización y para los Laicos, la Familia y la Vida.

Cardenal Désiré Tsarahazana


Crédito: Vatican Media

El Cardenal Désiré Tsarahazana, Arzobispo de Toamasina (Madagascar), nació en Amboangibe el 13 de junio de 1954 y fue ordenado sacerdote el 28 de septiembre de 1986.

Sirvió en varias iglesias como sacerdote antes de ser nombrado Obispo de Fenoarivo Atsinanana el 30 de octubre de 2000.

Fue trasladado a la entonces Diócesis de Toamasina el 24 de noviembre de 2008 y elevado a Arzobispo de la misma sede el 26 de febrero de 2010.

Se ha desempeñado como presidente de la Conferencia Episcopal de Mozambique (desde 2015), y el 14 de julio de 2018 el Papa Francisco lo nombró presidente delegado de la XV Asamblea General Ordinaria sobre Jóvenes, Fe y Discernimiento Vocacional.

Recibió el capelo cardenalicio durante el consistorio del 28 de junio de 2018.

Es miembro de los Dicasterios para la Evangelización y para la Cultura y la Educación.

Cardenal Peter Ebere Okpaleke


Crédito: Diócesis de Ekwulobia

El Cardenal Peter Ebere Okpaleke, Obispo de Ekwulobia (Nigeria), nació el 1 de marzo de 1963 en Amesi, área de gobierno local de Aguata, estado de Anambra. Fue ordenado sacerdote el 22 de agosto de 1992 para la Diócesis de Awka en Nigeria.

En 2002, en Roma, obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Al volver a Nigeria fue párroco y juez del Tribunal interdiocesano de Onitsha.

El 7 de diciembre de 2012 el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de Ahiara. No logró tomar posesión de la Diócesis a causa de repetidas protestas entre diversos grupos étnicos de la zona.

Renunció formalmente el 19 de febrero de 2018.

El 5 de marzo de 2020 el Papa Francisco lo nombró Obispo de Ekwulobia.

Actualmente es miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en ACI África. 

 

3/16/2023 12:35:00 p. m.
, 16 Mar. 23 (ACI Prensa).- Las parroquias que caminan hacia una "conversión pastoral" se caracterizan por desarrollar una serie de buenas prácticas, que han sido identificadas en un estudio elaborado en España.

El P. Santiago Pons Domenech, profesor de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia, lidera el grupo investigador que ha contactado con más de 200 parroquias. 

Para la elaboración del estudio se ha consultado a obispos, sacerdotes, religiosos, profesores, laicos y agentes de pastoral. 

“Hemos constatado que existen parroquias que comparten una cultura y estructura y que son aquellas que lideran la conversión pastoral”, detallan en el resumen ejecutivo del estudio al que ha tenido acceso ACI Prensa. 

La transformación a la que se refiere el estudio lleva a las parroquias de una actitud de “mantenimiento” o “conservación” a otra de “evangelización”, en la que se presentan como “parroquias católicas, sin complejo de serlo; en las que hay vida y vida en abundancia”. 

Algunas de sus conclusiones se presentaron a finales del pasado mes de febrero en el I Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias. Son más de 50 y se agrupan en ocho categorías. 

Conversión pastoral

En primer lugar, la parroquia “tiene como objetivo primordial engendrar una comunidad de discípulos misioneros” y parte de un análisis propio “y de la realidad social que la envuelve”. 

Este impulso se concreta en una “visión” de la transformación comunicada de forma profusa, que tiene asignados recursos económicos y cuenta con un equipo.

Entre otras medidas, se produce un “proceso de cambio de lenguaje y cultura” para obtener “una identidad de discípulos misioneros”. Además, tanto el sacerdote como el equipo de evangelización “viven una experiencia del Espíritu Santo”. 

Primer anuncio

En el segundo bloque se destaca que el primer anuncio se realiza desligado “de la recepción de un sacramento”. 

Así, la parroquia se configura más como un “espacio de acogida” y acompañamiento para todos aquellos que han recibido ese primer anuncio.

Discipulado

Respecto de la etapa de discipulado, la parroquia debe ofrecer un seguimiento con una programación específica. Así, “conforme a su identidad y cultura, engendra y capacita discípulos misioneros”.

Ellos "ejercitan el discernimiento, tienen una vida activa de oración y sacramental y evangelizan en su entorno cotidiano”.

Ministerios y servicios

Para abordar los diferentes ministerios y servicios, la estructura se transforma según la nueva visión y de acuerdo a los carismas y capacidades del laicado. 

Además, se establecen itinerarios de formación específica.

A esto se suma el apoyo de celebraciones comunitarias de “acción de gracias, intercesión, bendición y envío”. 

La comunidad 

La parroquia es entendida como una gran comunidad en la que se alimenta la fe en grupos más pequeños, en los que “se hace posible el discernimiento personal y grupal sobre la vocación o misión a la que Dios nos llama”.

Con el acompañamiento cercano del párroco, de estos grupos nacen nuevos y algunos de sus miembros se muestran disponibles para realizar una misión en otros lugares.

Adoración eucarística

La parroquia que busca su transformación pastoral es consciente, según el estudio, de que “la evangelización es obra del Espíritu Santo”. Para ello “impulsa la oración en la forma de invocación”.

Además, al ser la Eucaristía el centro, “ninguna actividad o reunión coincide con ella”, e “incorpora elementos innovadores sin dejar de lado la tradición, el orden y el ritmo propio de la liturgia”. 

Nuevas tecnologías

Otra de las buenas prácticas detectadas es la existencia de una estrategia de comunicación digital para transmitir la visión y las actividades pastorales. 

En estas parroquias se conoce y aprecia “el potencial evangelizador y transformador de las nuevas tecnologías”.

Así, ponen en marcha herramientas informáticas que ayudan en el funcionamiento pastoral.

También se implementan recursos didácticos tecnológicos.

Junto a ello, existe una preocupación por la formación en este campo para los líderes y responsables de los grupos. 

Sinodalidad

En las parroquias decididas a imbuirse en la nueva evangelización “caminan juntos fieles y pastores, se escuchan, dialogan, hacen propuestas con parresía", esto es, con libertad y confianza. Además, "disciernen y respetan la decisión de los órganos o personas que corresponda”. 

En este sentido sinodal, también se funciona “en comunión y trabajo conjunto entre los diferentes carismas, movimientos y asociaciones”.

De esta manera, todos viven "insertados en los procesos pastorales".

Servicio de consultoría

La Facultad de Teología San Vicente Mártir de la Universidad Católica de Valencia ha puesto en marcha un servicio de consultoría para las parroquias que quieran ahondar en el camino de la nueva evangelización sobre la base de este estudio. 

Las que deseen acceder a él deben registrarse en su sitio web. 

Primero se realiza una encuesta que deben cumplimentar al menos 4 personas responsables de diferentes áreas de la parroquia. Se responde en un tiempo inferior a 20 minutos.

De las respuestas se deducen unos resultados que determinan "el momento de transformación pastoral" conforme al estudio.

A continuación se ofrece una guía basada en las buenas prácticas que orienta los trabajos en el proceso de transformación pastoral que se busca.

Los interesados pueden escribir a buenaspracticasparroquias@gmail.com.

3/16/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 16 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 16 de marzo la Iglesia Católica celebra al Rev. P. José Gabriel del Rosario Brochero, conocido popularmente como el “Cura Brochero”; hoy, el “Santo Cura Brochero”, proclamado como tal el 16 de octubre del 2016.

Aquel día, este noble y generoso sacerdote se convirtió en el segundo argentino en ser canonizado, después de Héctor Valdivieso Sáenz.

Al día siguiente de la ceremonia de canonización del Padre José Gabriel, la Congregación (hoy, Dicasterio) para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos emitió un decreto notificando a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) que “el Cura Gaucho”, como también se le conoce, era declarado patrono del clero argentino.

Modelo de sacerdote para nuestro tiempo

En 2016, poco antes de la canonización, los obispos argentinos ya habían hecho un pronunciamiento destacando la figura sencilla y cercana del santo, preocupado por llevar a Cristo a los lugares más recónditos. Lo expresado en aquel documento permanece firme en la memoria del pueblo católico argentino.

Brochero -se subrayaba- podía ser considerado un modelo de vida para todo cristiano y en especial para los sacerdotes, gracias a su “celo misionero, su predicación evangélica y su vida pobre y entregada… (él) es modelo para todos”.

Además, la figura del santo caía bien para estos tiempos en los que la Iglesia quiere ponerse a tono con las necesidades de los fieles “de las periferias”, como decía el Santo Padre. Los obispos argentinos enfatizaban que el Cura Brochero es la “imagen viva de lo que hoy el Papa Francisco nos invita a ser como Iglesia en salida”.

El Santo Cura Brochero y el Papa

Es claro que, precisamente, el Papa Francisco siente especial admiración por su compatriota, tal y como lo evidenció en una misiva del año 2013: “El Cura Brochero tiene la actualidad del Evangelio, es un pionero en salir a las periferias geográficas y existenciales para llevar a todos el amor, la misericordia de Dios… No se quedó en el despacho parroquial, se desgastó sobre la mula y acabó enfermando de lepra, a fuerza de salir a buscar a la gente, como un sacerdote callejero de la fe”, reseñó el Santo Padre.

Sacerdote sobre un asno, pobre con los pobres

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840, en el paraje Carreta Quemada, cerca de Santa Rosa de Río Primero, en el norte de Córdoba (Argentina). Fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866.

Tras desempeñar su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba y ser prefecto de estudios del Colegio Seminario Nuestra Señora de Loreto, el 19 de noviembre de 1869, fue elegido vicario del departamento San Alberto, territorio de unos 10 mil habitantes, y de toda Traslasierra (región geográfica argentina). Se instaló entonces en Villa del Tránsito, la localidad que desde 1916 lleva su nombre.

Más adelante, Brochero jugó un papel decisivo en la asistencia a la población durante la epidemia de cólera que se desató en Córdoba. “Se le veía correr de enfermo en enfermo, ofreciendo al moribundo el religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo las miserias de sus deudos.

Este ha sido uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigantes y heroicos de su vida”, señaló uno de sus amigos, Ramón J. Cárcano, como parte de uno de los testimonios recogidos en el proceso de canonización.

El Cura Gaucho murió ciego, contagiado de la lepra. El P. Guido Ricotti, actual párroco de Villa Cura Brochero (Córdoba) afirmó: “(El padre) Murió de la forma en que vivió, con mucha humildad y sencillez”.

Hasta los altares

El Santo Cura Brochero fue declarado venerable en febrero de 2004 por San Juan Pablo II. El 20 de diciembre de 2012, Benedicto XVI firmó el decreto de beatificación que validaba el milagro que hizo posible este paso.

Se trató de la recuperación total, sin explicación médica o científica, de un niño con diagnóstico de daño neurológico masivo, que lo había dejado en estado vegetativo tras un grave accidente vial.

El Santo Cura Brochero sería beatificado el 14 de septiembre de 2013 en la Villa Cura Brochero, ubicada en Córdoba, en una Misa multitudinaria presidida por el enviado del Santo Padre, el Cardenal Angelo Amato, en ese entonces Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos (hoy, Dicasterio).

En enero de 2016, Francisco aprobó el milagro que posibilitó su canonización: la curación y recuperación de la niña Camila Brusotti, natural de San Juan (Argentina), quien había quedado al borde de la muerte tras ser víctima de una golpiza feroz.

De manera similar al caso anterior, el daño corporal era de tal magnitud que una recuperación era imposible desde el punto de vista médico o científico. La gracia de Dios, por intercesión de este santo, hizo posible el restablecimiento total de la niña.

Para conocer más del Cura Brochero ingrese AQUÍ

3/15/2023 03:35:00 p. m.
, 15 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en el marco de la 193° reunión de la Comisión Permanente, envió una carta al Papa Francisco con motivo de sus 10 años de pontificado.

Los obispos agradecieron su “fecunda entrega como padre y pastor” en estos tiempos desafiantes para la Iglesia y la humanidad.

Con fecha 14 de marzo, la carta pone en conocimiento del Papa Francisco la participación de una delegación argentina en la etapa continental del Sínodo (sección Cono Sur) celebrada en Brasilia.

Fruto de ese acontecimiento, “los participantes regresaron entusiasmados y comprometidos con la dinámica sinodal”, aseguraron los prelados.

En ese sentido, agradecieron al Pontífice por la convocatoria y por “la invitación a una búsqueda de mayor fidelidad a la Iglesia y a su misión evangelizadora”.

La Conferencia Episcopal reiteró al Papa: “Esperamos verte pronto en la patria cuando puedas y se den todas las circunstancias que lo hagan posible”. “Siempre serás ese hijo y hermano tan querido que esta tierra argentina vio partir para servir a la Iglesia desde otro lugar”, expresaron.

Los obispos cerraron su mensaje con un abrazo fuerte a Francisco y asegurándole sus oraciones: “Queremos regalarte esa paz que pedís para el mundo y por la cual das tu vida”, expresaron.

La 193° reunión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina comenzó el martes 14 de marzo y se desarrollará hasta el miércoles 15 en la sede de la ciudad de Buenos Aires.

Encabezada por el presidente de la CEA, Mons. Ojea, y su comisión ejecutiva, y con la presencia del Nuncio Apostólico, Mons. Miroslaw Adamczyk, tiene como ejes el intercambio pastoral y el informe de cada región del país.

Entre los temas que se tratan durante estas dos jornadas están el Pacto Educativo Argentino, promovido por la Comisión Episcopal de Educación, y el Camino Sinodal que lleva adelante la Iglesia local y universal.

Los obispos que participaron en la Asamblea Regional del Sínodo del Cono Sur compartirán un informe del trabajo realizado por la delegación argentina.

También se encuentra en agenda la preparación del temario de la Asamblea Plenaria de obispos, que este año se desarrollará del 24 al 28 de abril.

3/15/2023 02:35:00 p. m.
, 15 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Red de Colegios Marianistas de España niega que en sus centros se imparta ideología de género, como han denunciado miles de padres a través de una campaña ciudadana impulsada por la plataforma Educadores contra el Adoctrinamiento (ECA).

Los firmantes de la campaña, cerca de 4 mil, difundida por HazteOir.org, expresan su preocupación porque “algunos de los materiales de este programa incluyen contenidos ideológicos de género, LGTBI y ‘trans’ en recursos educativos para niños de Primaria y de la ESO”.

Los denunciantes afirman que “un colegio católico tiene que educar en el respeto a todas las personas”, pero que esto no es igual a “adoctrinar a los niños con dogmas que se oponen a los valores de los padres y al bien de los niños”.

Según esta denuncia, formarían parte de los contenidos del programa consideraciones como las siguientes: 

“Eres niña o eres niño porque tú sabes que lo eres, porque lo sientes así”. “¿Por qué no puedo vestir como una niña si me siento niña?”. “Yo no soy chica o chico por tener pene o vulva. Soy chica o chico porque sé lo que soy. Y sólo yo decido”.

Entre los materiales también se pueden leer textos como: “También hay niñas con pene y niños con vulva”. “Eres niña o niño... ¡Porque sientes lo que eres!”. “Ser homosexual es una orientación sexual con la que algunas personas nacen. No se elige porque me apetece”.

Estas afirmaciones se basan en 8 imágenes de supuestos contenidos del programa, seis de las cuales integran el logo de “Crea2 para amar”. 

ACI Prensa pudo confirmar que esas imágenes circularon en grupos de WhatsApp de padres de alumnos de colegios marianistas. 

Según explica a ACI Prensa José Luis Castellano, responsable jurídico de ECA, parte de estas imágenes provienen de la página de Facebook del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, aunque en este momento no están publicadas. Castellanos detalla que “nos siguen llegando comentarios de padres” al respecto casi diez días después de publicar la campaña. 

Los marianistas lo niegan

El Comité de Colegios Marianistas de España ha remitido este viernes 10 de marzo a los padres de alumnos una carta.

En ella asegura que la campaña “carece de fundamento” y que las fotos mostradas “no forman parte del programa”, ya que fueron rechazadas “por no representar nuestro ideario y nuestra propuesta educativa” y que “no están siendo utilizadas en la actualidad”.

En respuesta a preguntas de ACI Prensa, la Red de Colegios Marianistas de España añade que “la ideología de género no está incluida en los contenidos de este programa”.

“Teniendo como eje la doctrina de la Iglesia Católica”

De acuerdo a los marianistas, “Crea2 para amar” se elaboró en coherencia con “el modelo de persona de Jesús de Nazaret” y “teniendo como eje la doctrina de la Iglesia Católica”. 

Asimismo detallan a ACI Prensa que los contenidos “se han realizado con expertos en la materia” y que el programa “está avalado por la Universidad Pontificia de Comillas”. 

La congregación católica defiende que el programa aporta contenidos, criterios y valores “para que los niños y adolescentes desarrollen su afectividad y sexualidad desde la libertad y la responsabilidad”. 

Respecto de la campaña, lamentan “la confusión generada” y condenan “las noticias carentes de veracidad” que han provocado “el malestar en las familias” y dañado “el prestigio” de sus centros.

Favorecer “el respeto hacia la diversidad sexual”

El programa “Crea2 para amar” se incluye en el “Marco de Protección de la Infancia y la Adolescencia” publicado en junio de 2020 por la Red de Colegios Marianistas de España.

En ese documento se explica que el programa “se integra dentro del Plan Educativo del Centro y tiene especial vinculación con el ámbito de la tutoría”. Busca asimismo favorecer “el respeto hacia la diversidad sexual y las diferencias entre los sexos”. 

En el documento se anuncia que el plan se desarrollaría desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato (de 12 a 18 años) “a través de unos objetivos y acciones concretas para cada curso” y se remite al anexo 5, en el que estaría detallado el programa. Sin embargo, el documento sobre protección de abusos publicado en Internet no incluye los anexos con los detalles. 

¿Desde cuándo se imparte?

Según un mensaje difundido en Twitter por un colegio marianista, los contenidos para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no se desarrollaron hasta marzo de 2021, aunque se habrían impartido a modo de prueba en el curso 2020-2021. 

Además, anunciaba la elaboración de los contenidos para 4º, 5º y 6º de Primaria y su previsible implantación en el curso 2021-2022.

También se afirmaba que el programa responde “a la necesidad de una educación verdaderamente integral de nuestros alumnos y alumnas” y a la demanda de familias, orientadores y profesores.

 

"Crea2 para amar", el programa de educación afectivo-sexual, para toda la ESO, ya está terminado. Varios colegios marianistas, a modo de prueba piloto, lo están llevando a cabo este curso. Objetivo: cubrir la necesidad de una formación totalmente integral. #educaciónintegral pic.twitter.com/xywia1AaCh

— Sta Mª Pilar. Madrid (@SMPilarmadrid) March 10, 2021

 

El mismo cartel fue difundido por otro centro a través de Instagram en las mismas fechas. 

Según se detalla en el perfil de Facebook de un tercer colegio marianista, al menos se impartieron dos formaciones sobre este programa en abril de 2021 y febrero de 2022.

La información pública en las redes sociales de los marianistas contradice en apariencia la afirmación que la Red de Colegios Marianistas ha realizado a preguntas de ACI Prensa sobre el momento de implantación del programa: 

“Se ha ido implantando a partir de 1º de la ESO desde el curso 2018-2019 en varios colegios”, esto es, dos años antes. 

Explicaciones a los padres

Dada la polémica, los marianistas han decidido mantener encuentros “de información y formación” con los padres en los que esperan “poder resolver con transparencia todas las dudas”. 

Padres de alumnos consultados por ACI Prensa están a la espera de estos encuentros para decidir próximas acciones, pues, más allá de los detalles de la campaña, sí tienen claro que se ha transmitido una confusión a los estudiantes sobre la sexualidad humana. 

Además, advierten que alumnos de hace años no habían expresado este tipo de inquietudes en casa y, sin embargo, sus hermanos pequeños sí. 

Quiénes son los marianistas

La Compañía de María (Societas Mariae, en latín) es una congregación religiosa católica fundada en 1817 por el presbítero francés P. Guillermo José Chaminade, proclamado beato por San Juan Pablo II en el año 2000.

Está formada por religiosos, laicos y sacerdotes con presencia en 35 países. La Provincia Marianista de España está compuesta por 20 comunidades, tres de ellas en Brasil, Cuba y Polonia. 

La congregación atiende en España 20 colegios y 8 parroquias, y dirige el Grupo Editorial SM y la Fundación SM.

3/15/2023 01:35:00 p. m.
, 15 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un comunicado en solidaridad con la ciudad de Rosario ante la situación que atraviesa en torno al narcotráfico y sus graves consecuencias en la sociedad.

Con el título “Las heridas del narcotráfico”, el documento comienza recordando que, desde hace tiempo, los obispos argentinos vienen manifestando su conmoción. En especial, subrayan la contraparte del flagelo del narcotráfico: “Los rostros sufrientes de quienes están atrapados y condenados por una de las calamidades más grandes de estos últimos tiempos, como es el consumo y las adicciones a la droga.

La Pastoral Social de la CEA expresa también su preocupación por la expansión del “narconegocio” instalado en la Argentina. Y precisa que la comercialización y el consumo “se extienden a lo largo y ancho de nuestro país, con penetración muy fuerte en especial en los barrios más pobres”.

Sobre el caso puntual de Rosario, se advierte la gravedad de “una escalada de violencia sin fin”, y “episodios conmovedores” con víctimas fatales del crimen organizado.

En ese marco, alerta, vuelve a tener vigencia la sospecha de que esta situación “de desborde” cuenta con “la complicidad y la corrupción de algunos dirigentes”, así como de “miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y políticos”, de quienes la sociedad piensa que “colaboran con los grupos mafiosos”.

“También es funcional y cómplice quien pudiendo hacer algo se desentiende, se lava las manos y ‘mira para otro lado’”, considera.

Además, manifiesta su apoyo a la Pastoral Social de la Arquidiócesis y solicita respuestas a los distintos niveles del Estado. 

En su comunicado, la Pastoral Social de la CEA advierte sobre el posible vínculo entre las bandas de crimen organizado y el contrabando, el lavado de dinero y la evasión impositiva.

A pesar de este escenario, el organismo del Episcopado confía en que “son muchísimos los hombres y mujeres que están dispuestos a acompañar las iniciativas del gobierno, legisladores y jueces, para dar una contundente respuesta al drama nacional del narcotráfico”. 

“Además, hay que considerar que estas organizaciones criminales frecuentemente se dedican también a la trata de personas para la explotación laboral y sexual, y al tráfico de armas”, añade.

El comunicado concluye con el pedido a la Virgen del Rosario para que inspire “a la dirigencia política, económica y social”, y así se construyan consensos que generen “políticas públicas lúcidas, decididas y valientes”.

La Mesa del Diálogo Santafesino, formada por los credos presentes en la provincia, las universidades, entidades y asociaciones de Santa Fe, también envió su solidaridad.

Los integrantes de esta Mesa reconocieron que en la ciudad de Rosario se viven “momentos de sufrimiento, angustia y dolor”, y advirtieron sobre el peligro de que la situación “se replique en Santa Fe y en otras ciudades del país”.

Allí, llamaron al trabajo conjunto de la clase política y la sociedad civil para terminar urgentemente con “el flagelo de la droga, la inseguridad, la pobreza, la falta de oportunidades”.

Indicaron que para ello es necesario dejar de lado “intereses y mezquindades”, y buscar “el diálogo que no defrauda”. El horizonte es “alcanzar un acuerdo político y social” que lleve “a mejorar la vida” de los vecinos en las ciudades y pueblos del país, señalaron.

En concreto, pidieron mejorar la seguridad y fomentar oportunidades a los jóvenes “para alejarlos de la droga a través de la educación y el trabajo”. Los miembros de la Mesa se comprometieron asimismo a participar en “cada una de las instancias en las que seamos convocados”.

La situación actual es crítica en la ciudad de Rosario, foco del narcotráfico en Argentina. Allí, la violencia vinculada a los conflictos entre bandas ha ido en crecimiento y ha provocado, en lo que va de 2023, cerca de una muerte por día.

En la mayoría de los casos, se comprobó que habían sido crímenes planificados. 

En los primeros días de marzo, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que aumentará el número de efectivos de las fuerzas federales en la ciudad de Rosario, y sumará al Ejército con el propósito de “urbanizar los barrios populares”.

Además, se prevé la instalación de una oficina de la Unidad de Inteligencia Financiera para investigar el lavado de dinero en la ciudad.

3/14/2023 02:35:00 p. m.
Panamá, 14 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Oficina de Comunicación y Prensa de la Arquidiócesis de Panamá denunció un sistema de fraude en el que se está solicitando dinero a nombre del actual Arzobispo, Mons. José Domingo Ulloa.

A través de una nota de prensa, el organismo detalló que se trata de un mensaje que circula por chat y que pide dinero para, supuestamente, atender la delicada salud del Arzobispo Emérito, Mons. José Dimas Cedeño Delgado.

La Oficina de Comunicación y Prensa precisó que se trata de un aviso falso, porque Mons. Dimas está en buen estado de salud.

En ese sentido, llamó a la ciudadanía a no dejarse estafar con este tipo de fraudes.

Mons. José Domingo Ulloa es el Arzobispo de Panamá desde 2010. Lideró con gran éxito la organización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Panamá 2019, en la que el Papa Francisco se reunió con miles de jóvenes de todo el mundo.

El año pasado encabezó una mesa de diálogo que favoreció la paz en el país, en medio de tensiones entre el gobierno y movimientos sociales.

3/14/2023 01:35:00 p. m.
, 14 Mar. 23 (ACI Prensa).- Las autoridades brasileñas hallaron muerto a un joven sacerdote de 35 años que había sido reportado como desaparecido desde la mañana del pasado 7 de marzo.

Se trata del P. Douglas Ferreira Leite, vicario parroquial de la parroquia de Santa Bárbara de Fervedouro, de la Diócesis de Caratinga, en el estado brasileño de Minas Gerais (MG).

El 8 de marzo, el Obispo de Caratinga, Mons. Emanuel Messias de Oliveira, publicó una nota oficial en la que comunicó que “las medidas protocolares ya fueron tomadas para que el padre Douglas sea encontrado” y pidió oraciones por el sacerdote.

Al día siguiente, Mons. De Oliveira informó que el P. Ferreira había sido “encontrado sin vida en el distrito de Bicuiba, en Miradouro – MG”.

“En la firme esperanza de la resurrección, bendecimos a Dios por su fructuoso ministerio sacerdotal, vivido con celo y ardor, a lo largo de este año y seis meses, desde su ordenación presbiteral, el 15 de agosto de 2021”, señala la nota de la Diócesis de Caratinga.

“Solidarios con los familiares del P. Douglas, amigos y parroquianos, recemos por su eterno descanso al lado de Cristo Buen Pastor, a quien sirvió con tanto amor y devoción”, concluye.

El 10 de marzo, el P. Bismarque Maciel de Oliveira, Canciller de la Diócesis, publicó una nota en la página de Facebook de la Diócesis en la que señala que, “considerando la hora probable del fallecimiento del P. Douglas Ferreira Leite; ponderadas todas las cosas, comunico que la Misa de exequias del P. Douglas, en Conçeiçao de Ipanema, será a las 13 h.”.

Luego de la Misa de exequias se realizó la sepultura en la citada localidad, de donde era originario el presbítero.

De acuerdo al sitio de noticias brasileño O Globo, el sacerdote se habría suicidado tras haber sido extorsionado por “estafadores profesionales”. Antes de morir había pedido prestados 9 mil reales (unos 1.700 dólares) a dos amigos.

El cuerpo del P. Douglas fue encontrado con “signos de ahorcamiento” dos días después de presentada la denuncia en la comisaría local por su desaparición. Las autoridades no descartan ninguna línea de investigación del caso.

3/14/2023 12:35:00 p. m.
Vaticano, 14 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco pidió mayor protección para los menores en la Iglesia y aseguró que “el abuso sexual por parte del clero y su encubrimiento por parte de obispos y superiores religiosos ha dejado una herida indeleble en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia”.

El Vaticano difundió este martes 14 de marzo el mensaje que el Papa Francisco escribió con motivo del Congreso Latinoamericano sobre la prevención del abuso, celebrado bajo el título “Atender, informar y comunicar: Claves por una gestión eficaz en los casos de abuso sexual”.

Se trata del segundo Congreso sobre la prevención del abuso en la Iglesia, impulsado por la Conferencia Episcopal de Paraguay y la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, que tendrá lugar en Asunción (Paraguay) del 14 al 16 de marzo. 

En su mensaje, el Santo Padre aseguró que es una prioridad “establecer procedimientos claros para la protección de las personas vulnerables en la Iglesia”. 

Asimismo, señaló haber pedido “a la Pontificia Comisión que supervise la aplicación adecuada de Vos estis Lux Mundi, para que las personas víctimas de abusos tengan vías claras y accesibles para buscar justicia”.

En este sentido, indicó que “aquellas partes de la Iglesia donde los esfuerzos para promover medidas de prevención aún se encuentran en las primeras etapas debido a la falta de recursos, necesitan una atención especial”.

“¡No se puede permitir que las crueles desigualdades que afectan a nuestras sociedades afecten a nuestra Iglesia!”,  exclamó el Santo Padre. 

“Tanto una violación como una traición, el abuso sexual por parte del clero y su encubrimiento por parte de obispos y superiores religiosos ha dejado una herida indeleble en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, debido al daño causado a tantas personas”, lamentó. 

El Papa Francisco aseguró, además, que “cualquiera que disminuya el impacto de esta historia o minimice el peligro, deshonra a aquellos que han sufrido tanto y engaña a aquellos quienes dicen servir”. 

Por ello, insistió en que el abuso por parte de cualquier persona en la Iglesia “es un peligro claro y presente para el bienestar del Pueblo de Dios y su mal manejo continuará degradando el Evangelio de Dios a los ojos de todos”.

En esta línea, destacó el deseo de cambio en la Iglesia y el esfuerzo por cambiar esta situación, al mismo tiempo que animó a realizar más eventos de este tipo, que puedan ofrecer un informe en el que se señalen “dónde se necesitan mejoras”.

“Debemos ser capaces de ver los resultados de que los menores están más seguros en nuestra Iglesia”, pidió el Papa Francisco más tarde. 

Por último, esperó que la Nuestra Señora de la Asunción sea un modelo “para esta nueva etapa en la vida de la Iglesia Latinoamericana y una fuente de fortaleza para todos los que están comprometidos en esta necesaria, pero dolorosa, labor en el ministerio de la Iglesia”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets