marzo 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

3/31/2023 09:35:00 a. m.
Vaticano, 31 Mar. 23 (ACI Prensa).- El pasado 13 de marzo, el Papa Francisco ha cumplido 10 años de pontificado. Aunque durante esta década hemos visto a un Pontífice enérgico, su salud también se ha visto debilitada en ciertas ocasiones.

A continuación, recordamos los problemas de salud que ha tenido el Papa Francisco en los últimos años. 

Dolor de ciática desde 2013

Durante su primera entrevista con periodistas al regreso de su visita a Brasil con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ Río de Janeiro, 2013), el Papa Francisco aseguró que “la peor cosa que me ha venido desde que soy Papa es la ciática”.

En el verano de 2017, aprovechó sus días de descanso para paliar este problema de salud, aunque no fue hasta finales de 2020 cuando esta enfermedad impidió que cumpliera con su agenda: no presidió las celebraciones del 31 de diciembre y el inicio del año nuevo 2021 a causa de esa “dolorosa ciática”, según precisó el Vaticano.

Julio de 2021: Operación por diverticulosis 

El 4 de julio de 2021 el Papa Francisco fue sometido a una operación quirúrgica por “estenosis diverticular” en el Hospital Gemelli de Roma. 

Esta intervención con anestesia general duró tres horas y consistió en una hemicolectomía izquierda, es decir, la extirpación de una parte del colon.

En la operación se le extrajeron 33 centímetros de intestino grueso debido a una inflamación causada por el estrechamiento del colon. 

Aunque el Santo Padre reaccionó bien a la operación, en ocasiones recientes aseguró haber sufrido ciertos efectos secundarios como consecuencia de la anestesia general recibida.

Enero de 2022: Comienzan los problemas con la rodilla derecha 

El 17 de enero de 2022 fue la primera vez que el Papa Francisco se refirió a su dolor de rodilla. 

Ello se dio durante una audiencia con la delegación de la Custodia de Tierra Santa, a quienes se disculpó por permanecer sentado: “Disculpen si permanezco sentado, pero hoy me duele la pierna... Me duele, me duele si estoy de pie”, indicó el Santo Padre. 

Asimismo, en una audiencia general celebrada la semana siguiente, explicó que no podría saludar a los peregrinos como de costumbre debido a un “problema temporal en la pierna derecha”, un ligamento de la rodilla inflamado.

A finales de febrero, canceló dos actos públicos debido a sus dolores en la rodilla y a las órdenes del médico de guardar reposo.

En marzo de 2022, recibió ayuda para subir y bajar escaleras, pero siguió caminando y manteniéndose de pie sin ayuda.

Abril de 2022: El médico le prohíbe caminar

Durante su Viaje Apostólico a Malta a principios de abril, el Santo Padre utilizó por primera vez un ascensor para descender del avión papal. 

También se instaló un ascensor especial en la Basílica de San Pablo de Rabat a fin de que pudiera visitar y rezar en la gruta de la cripta sin subir las escaleras.

Durante la rueda de prensa en el avión de regreso a Roma el 3 de abril, el Papa Francisco habló sobre su condición física: “Mi salud es un poco voluble, porque tengo este problema en la rodilla que me trae problemas al caminar. Es un poco molesto, pero va mejorando. Al menos puedo caminar, hasta hace dos semanas no podía hacer nada”, comentó en respuesta a una pregunta sobre cómo se había sentido durante el viaje. 

Como consecuencia de este dolor, el Papa Francisco no se postró ante el altar durante la Celebración de la Pasión del Señor el Viernes Santo en el Vaticano, como había hecho en otras ocasiones.

Tampoco pudo presidir la Misa de la Vigilia Pascual del 16 de abril ni participó en la procesión del cirio pascual, sino que se sentó en una silla blanca.

El 26 de abril de 2022, suspendió todas las actividades previstas en su agenda por consejo médico.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó: “Debido a un dolor en la rodilla, y por consejo médico, el Papa Francisco ha interrumpido las actividades previstas para hoy, incluida la participación en el Consejo de Cardenales, cuya nueva sesión está en marcha estos días”.

Asimismo, comenzó a permanecer sentado en el papamóvil al saludar a los peregrinos en las Audiencias Generales de los miércoles, y el 30 de abril reveló que su médico le había ordenado no caminar.

Al recibir en el Vaticano a más de 2.500 peregrinos procedentes de Eslovaquia, el Santo Padre explicó que no iba a poder recorrer los pasillos del Aula Pablo VI para acercarse a los peregrinos presentes, sino que solamente podría saludar a algunas personas de la delegación permaneciendo sentado debido a que el médico le había prohibido caminar.

Mayo de 2022: Infiltración en la rodilla

El Papa Francisco se sometió el 3 de mayo a una intervención médica en su rodilla por una rotura de ligamentos. 

Así lo comunicó el propio Pontífice en una entrevista publicada por la prensa italiana: “Tengo un ligamento roto, me harán una intervención con infiltraciones y ya veremos”, informó. 

Tras esta intervención, fue el 5 de mayo cuando se vio por primera vez al Santo Padre aparecer de forma pública empujado por una silla de ruedas desde su operación de divertículos.

Junio de 2022: Cancela su viaje a Sudán del Sur y República Democrática del Congo

El Vaticano canceló esta peregrinación apostólica debido a los problemas de rodilla del Papa Francisco, que apenas le permitían caminar con normalidad.  

Después de rezar el Ángelus dominical el 12 de junio, el Santo Padre señaló: “Con gran pesar, debido a problemas con mi pierna, he tenido que posponer mi visita a sus países, prevista para los primeros días de julio”.

Poco después, el 27 de junio, acudió a una audiencia con obispos brasileños ayudado de un bastón y sin la silla de ruedas, y aseguró que desde hacía tres días podía caminar. 

Enero de 2023: Vuelve la diverticulosis

En una entrevista publicada por Associated Press el 25 de enero, el Papa Francisco anunció que su diverticulitis había vuelto. 

“Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado. De salud estoy bien”, comentó.

Febrero de 2023: Fuerte resfriado 

El 23 de febrero, el Vaticano informó que el Papa Francisco tenía un “fuerte resfriado”. 

A pesar de haber acudido a las audiencias que tenía programadas, su condición le impidió leer en voz alta su discurso ante los presentes en el Vaticano. 

Marzo de 2023: Ingresado por bronquitis

Al finalizar la Audiencia General que presidió el miércoles 29 de marzo en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco fue trasladado al Hospital Gemelli de Roma por dificultades respiratorias. 

En el parte médico difundido el jueves 30 de marzo, se informó que se había detectado al Santo Padre “una bronquitis infecciosa que requirió la administración de una terapia antibiótica en forma de infusión”. Esta “produjo los efectos esperados con una clara mejoría en su estado de salud”.

En un comunicado emitido desde el Vaticano en la mañana del viernes 31 de marzo, segundo día que el Papa Francisco pasa en el hospital, se precisó que podría regresar a Santa Marta durante la jornada del sábado 1 de abril.

3/31/2023 06:35:00 a. m.
Vaticano, 31 Mar. 23 (ACI Prensa).- En un comunicado emitido desde el Vaticano en la mañana de este viernes 31 de marzo, segundo día que el Papa Francisco pasa en el hospital, se precisó que el Santo Padre podría regresar a Santa Marta durante la jornada de mañana, sábado 1 de abril.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó acerca del estado de la salud del Papa Francisco después de que fuera ingresado el pasado miércoles 29 de marzo por una bronquitis infecciosa.

Según especificó Bruni, “la jornada de ayer transcurrió bien, con un curso clínico normal”. 

“Por la noche, el Papa Francisco cenó, comió pizza, junto a quienes le asisten en estos días de hospitalización”, se puede leer en el comunicado enviado a los periodistas. 

Asimismo, se precisó que junto al Santo Padre se encontraban los médicos, enfermeros, asistentes y personal de la Gendarmería.

En la mañana de este viernes, después de desayunar, “ha leído algunos periódicos y ha vuelto al trabajo”.

“Se espera que Su Santidad regrese a Santa Marta mañana, después de los resultados de los exámenes finales de esta mañana”, se afirmó desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Al finalizar la Audiencia General que presidió el pasado miércoles 29 de marzo en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco fue trasladado al Hospital Gemelli de Roma por dificultades respiratorias. 

En el parte médico difundido el jueves 30 de marzo, se informó que se había detectado al Santo Padre “una bronquitis infecciosa que requirió la administración de una terapia antibiótica en forma de infusión”. Esta “produjo los efectos esperados con una clara mejoría en su estado de salud”.

3/31/2023 04:35:00 a. m.
Vaticano, 31 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Obispo de Lourdes (Francia), Mons. Jean-Marc Micas, informó que los mosaicos del P. Rupnik que decoran la Basílica del Santuario de Lourdes podrían ser retirados debido al sufrimiento de las víctimas que acuden al Santuario en busca de consuelo. 

“Lourdes es un lugar donde muchas víctimas acuden a la Inmaculada Concepción en busca de consuelo y curación. Su angustia es grande ante los mosaicos del P. Rupnik en este mismo lugar: no podemos ignorarlo”, afirmó el Obispo de Lourdes, Mons. Jean-Marc Micas, en un comunicado difundido este viernes 31 de marzo. 

Por ello, durante el mes de abril se tomará una decisión respecto a los mosaicos que realizó en el Santuario el P. Marko Rupnik, jesuita acusado de haber abusado sexualmente de religiosas de la Comunidad de Loyola en Eslovenia y de mujeres relacionadas con el Centro Aletti, la escuela dedicada a la promoción del arte religioso que el sacerdote y artista fundó en Roma. 

Esta obra fue un encargo para la fachada de la Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes en 2008, con motivo del 150 aniversario de las Apariciones.

Según indicó el Obispo de Lourdes, “como todas las obras de arte, son apreciados por unos, menos por otros, pero la gran mayoría de los peregrinos y visitantes de Lourdes destacan su belleza”.

A continuación, destacó que “desde hace varios meses, el P. Rupnik es noticia a raíz de varias acusaciones de abusos sexuales a adultos en el marco de su ministerio en diversas partes del mundo”. 

Además, recordó que “ha sido sancionado por sus superiores religiosos y por la Santa Sede” y que por ello “se plantea la cuestión del estatuto de sus obras y de su futuro”.

Las víctimas en el centro de las reflexiones

“Dada la especificidad del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, -continúa el Obispo-, la cuestión general del estatuto de las obras de artistas implicados en situaciones de abusos es aquí mucho más delicada”. 

Por ello, informó que el pasado lunes 27 de marzo, junto con el Rector del Santuario, el P. Michel Daubanes, “pusimos este asunto en conocimiento del Consejo de Orientación del Santuario”. 

“El tema se debatió con gran seriedad: sabemos que las víctimas deben estar en el centro de nuestras reflexiones, y cualquier decisión tendrá graves consecuencias”, aclaró. 

Tomarán la decisión en abril

Precisó que se ha establecido un grupo de reflexión, formado por el obispo y el rector junto una víctima, un experto en arte sacro y un psicoterapeuta, cuyo objetivo es llegar a una determinación en el mes de abril. 

Durante este tiempo, pretenden “elaborar los elementos necesarios para tomar la mejor decisión, llevar a cabo esta reflexión de la manera más serena posible y no rechazar a priori ninguna hipótesis de decisión”.

Por último, Mons. Jean-Marc Micas confió este proceso y la decisión que se tome “a la intercesión de María, Nuestra Señora de Lourdes, y a la misericordia de Dios”. 

“Cuento también con las oraciones y el apoyo de los fieles de la diócesis y de los que aman el Santuario de Lourdes”, concluyó. 

El caso Rupnik

El P. Marko Rupnik, quien ha tenido a su cargo meditaciones de Cuaresma para la Curia del Vaticano en años anteriores, es cofundador de la Comunidad Loyola en Eslovenia, surgida en la década de 1980, donde habría abusado de religiosas adultas.

Tras una investigación preliminar encargada a la Compañía de Jesús, la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) “determinó que los hechos en cuestión debían ser considerados prescritos y por lo tanto cerró el caso a principios de octubre de este año 2022”, señalaba un comunicado de los jesuitas del 2 de diciembre.

El Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, confirmó el 14 de diciembre que Rupnik había sido excomulgado en mayo de 2020 por haber confesado a una de sus víctimas.

En una cronología publicada por los jesuitas el 18 de diciembre, se precisa que la CDF declaró en mayo de 2020 que, en efecto, Rupnik había sido excomulgado, pero se le levantó la pena ese mismo mes.

En una entrevista con AP, publicada el 25 de enero, el Papa Francisco aseguró sobre el caso Rupnik que “no tuve nada que ver en esto”.

3/31/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 31 de marzo, la Iglesia celebra a San Benjamín de Argol, diácono y mártir.

San Benjamín de Persia, como también es conocido, vivió entre los siglos IV y V, en tiempos del Imperio sasánida, ubicado en el actual territorio de Irán, en Asia occidental.

Bajo el yugo de la persecución

A inicios del siglo V, dos reyes persas, primero, Yazdegerd I (Isdegerd) y, después, su hijo y sucesor, Varanes V, mantuvieron una cruel persecución contra los cristianos que duró alrededor de 40 años.

Fueron décadas penosas en las que creer en Cristo conllevaba un riesgo tremendo. Ya años antes de iniciada esta persecución, el rey Sapor II había echado mano de la comunidad cristiana, sacrificando muchas vidas y dejando a la Iglesia local en escombros.

Cuando parecía que la hostilidad era cosa del pasado, Yazdegerd -sucesor de Bahram IV- dio la orden de acabar con las manifestaciones cristianas y exigir que todo seguidor de la religión de Jesús de Nazaret apostatara públicamente so pena de muerte.

Anuncio

Benjamín, quien había nacido alrededor del año 329, era en los días de Yazdegerd un joven diácono de gran celo apostólico y notable elocuencia, conocido por su espíritu caritativo con los más débiles.

El diácono, a pesar de los peligros, había continuado con su servicio y llegó a hacerse de una extensa fama de santidad; había logrado muchas conversiones y, para cuando ya vestía canas, tuvo éxito incluso entre los sacerdotes de Zaratustra, el profeta fundador del mazdeísmo.

El Señor es luz en todo lugar

Si bien el rey Yazdegerd I había detenido temporalmente la persecución iniciada por su abuelo, Sapor II, montó en cólera cuando un sacerdote cristiano de nombre Hasu y sus allegados incendiaron el “Templo del fuego”, principal objeto del culto de los persas.

Acusados de sacrilegio, fueron arrestados el obispo Abdas, los presbíteros Hasu e Isaac, un diácono y dos fieles laicos. Estos fueron condenados a muerte por negarse a reconstruir el templo destruido. La afrenta contra los persas dio inicio a la nueva persecución, esta vez , por orden de Yazdegerd.

Dentro del grupo de hombres apresados estaba Benjamín, quien sería golpeado y luego enviado a prisión. El futuro mártir pasaría encerrado por un año, pese a no haber participado en el incendio. Ni los barrotes ni las paredes fueron excusa para dejar de hablar de Cristo. Benjamín no se arredró y siguió predicando, aun cuando fuese puesto en el más oscuro lugar de la prisión. Para él, la luz de Cristo era siempre capaz de iluminar las almas.

Es imposible callar a Dios

Gracias a la buena fama de Benjamín, el emperador romano de Oriente, Teodosio II, envió un embajador desde Constantinopla para que intercediera por su libertad.

El diácono fue liberado, pero a condición de abstenerse de predicar la religión, algo que para él era imposible cumplir. Benjamín continuó sirviendo a la comunidad cristiana hasta que fue nuevamente detenido. Llevado a la presencia del rey, se determinó que fuera torturado y luego decapitado. Benjamín rechazó la apostasía y no negó a Jesús a pesar de la tortura. Le sacaron las uñas de pies y manos; luego le cortaron la cabeza.

Se cree que su ejecución se produjo en el año 420.

Solo dos años más tarde, con la victoria de Teodosio II sobre Varanes V, quedaría establecida la libertad de culto para los cristianos de Persia.

3/30/2023 07:35:00 a. m.
Vaticano, 30 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Vaticano informó este jueves 30 de marzo que el Papa Francisco ha descansado durante la noche y que su cuadro clínico mejora progresivamente después de haber sido ingresado en el hospital por problemas respiratorios en la tarde del miércoles 29 de marzo.

En un comunicado difundido en la mañana de este jueves 30 de marzo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede confirmó la mejoría del Papa Francisco tras pasar su primera noche en el hospital Gemelli de Roma. 

“Su Santidad el Papa Francisco ha descansado bien durante la noche. Su cuadro clínico mejora progresivamente y prosigue el tratamiento previsto”, se puede leer en el breve comunicado. 

Asimismo, informaron que “esta mañana, después del desayuno, ha leído algunos periódicos y ha reanudado el trabajo”.

“Antes del almuerzo se dirigió a la pequeña capilla de su piso privado, donde se reunió en oración y recibió la Eucaristía”, detalló el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. 

En la tarde del 29 de marzo, el Vaticano explicó que “en los últimos días el Papa Francisco se quejó de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para unos controles médicos”.

“El resultado de estos mostró una infección respiratoria (excluyendo la infección por Covid 19) que requerirá varios días de tratamiento médico hospitalario adecuado”, se precisó desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede. 

Al finalizar la Audiencia General que presidió por la mañana en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco fue trasladado al Hospital Gemelli, el centro al que suelen acudir los Pontífices cuando sufren problemas de salud. 

Aunque en un principio desde el Vaticano se dijo que las revisiones médicas estaban programadas, fuentes desde Roma confirmaron que su agenda del día tuvo que ser cancelada, así como las audiencias de este jueves 30 de marzo y del viernes 31. 

El Santo Padre se encuentra en la décima planta del Policlínico, en un apartamento privado al que se accede directamente por un ascensor y donde el Papa Juan Pablo II fue ingresado tras recibir el disparo en la Plaza de San Pedro. 

 

Así es el apartamento en el que están tratando al Papa Francisco en el Hospital Gemelli https://t.co/6Rpgt0FXux via @ABC_Sociedad pic.twitter.com/En9bV2jgFL

— Javier Martínez-Brocal (@javierMbrocal) March 30, 2023

 

3/30/2023 04:35:00 a. m.
, 30 Mar. 23 (ACI Prensa).- El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Cardenal Juan José Omella, ha entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, un total de seis volúmenes con datos sobre casos de abusos a menores.

En declaraciones a Radio Nacional de España, Mons. Omella ha explicado que se han remitido los datos de casos recabados por las diócesis españolas.

Además, en beneficio de la transparencia y la colaboración, la CEE ha ofrecido “todos los protocolos que tienen tanto los religiosos como las diócesis españolas” para la prevención de abusos. 

En total, el Defensor del Pueblo ha recibido “seis volúmenes de reflexión con todos los datos que hasta este momento tenemos” que harían explícito el compromiso de los prelados españoles de “poner todos los medios para erradicar” los abusos a menores. 

El Purpurado consideró además que estas situaciones provocan "un gran daño, no solo a la Iglesia, sino a la sociedad”.

Hace un año, el Congreso de los Diputados encomendó al Defensor del Pueblo poner en marcha una comisión independiente para informar sobre las denuncias de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica. 

Un mes antes, la CEE hizo público que encargaba al despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo una auditoría externa sobre la cuestión, cuyos trabajos tenían una duración prevista de un año. Aún no se han conocido sus conclusiones. 

En España existen más de 200 oficinas dedicadas a la protección de menores y la prevención de los abusos a cargo de diócesis, congregaciones religiosas y movimientos laicales. Según detalla la CEE, durante el año 2022 las oficinas diocesanas han formado a más de 150 mil personas, sobre todo niños y adolescentes. 

A lo largo de 2022, se han recibido 186 nuevos testimonios relacionados con casos ocurridos desde 1950. Respecto de los victimarios, se ha informado de que "hay 74 clérigos consagrados, 36 clérigos diocesanos, 49 consagrados no clérigos y 27 laicos", todos varones. "De ellos han fallecido 90, 69 están vivos y no consta su situación en 27 casos", detalla la CEE.  

Respecto de las víctimas, 179 eran menores de edad en el momento en que se produjeron los hechos. 

Según un estudio de la Fundación ANAR publicado en 2021, los sacerdotes representan un total del 0,2% de los responsables de abusos a menores en España entre 2008 y 2019. La mayoría de estas situaciones se produjeron con adolescentes a partir de 16 años. 

 

3/30/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Mar. 23 (ACI Prensa).- Hoy, 30 de marzo, la Iglesia Católica celebra a uno de los más grandes maestros espirituales de la historia: San Juan Clímaco (San Juan ‘de la Escalera’), monje cristiano que vivió entre el s. VI y la primera mitad del s. VII. Clímaco es el autor del célebre tratado espiritual “Escala del paraíso” o “Escalera al paraíso”, libro que se popularizó durante la Edad Media y que sigue aún hoy sigue siendo fuente de inspiración y enriquecimiento espiritual.

Para alcanzar el cielo

Aunque a San Juan Clímaco se le conoce también como Juan el Escolástico o Juan el Sinaíta, el nombre con el más se le recuerda en la cultura popular cristiana es el de ‘Clímaco’ en alusión directa a su famosa obra (‘Escala del paraíso’). El nombre ‘Clímaco’ es la transliteración del griego ‘Klímakos’, ‘escalera’ o, literalmente, ‘de la escala’; de ahí que algunos lo llamen ‘Juan de la escalera’.

Hoy, la más famosa obra de San Juan se divulga en español con títulos menos literales, pero que igual facilitan una primera aproximación al sentido del texto, tales como ‘Escalera espiritual’, ‘Escala espiritual’ o ‘La santa escala’.

En ella se distinguen tres fases sucesivas que debe recorrer el alma para alcanzar la perfección en el amor (beatitud): la primera es la ruptura con el mundo con el fin de volver al estado de infancia evangélica; la segunda está constituida por el combate espiritual contra las pasiones; y la tercera consiste en el estado de perfección cristiana.

Se trata, en consecuencia, de un camino ascendente, paulatino, cuyo único propósito es la perfección de la caridad, que se alcanza en el encuentro pleno y eterno con Dios.

Un monje en el Sinaí

Se cree que Juan nació en Palestina hacia el año 575. No hay muchos detalles sobre su infancia y juventud; tampoco se ha podido establecer una cronología segura sobre su vida. Sin embargo, en líneas generales, se sabe que vivió en Bizancio, capital del Imperio romano de Oriente, en momentos en que se encontraba en franca decadencia a causa de las invasiones bárbaras y la consiguiente pérdida de territorios.

Desde muy joven se formó leyendo a San Gregorio Nacianceno y a San Basilio. A los 16 años decidió ser monje y partió hacia el Monte Sinaí (Egipto), donde se ubicaba uno de los monasterios más influyentes de la cristiandad.

Según los escritos del monje Daniel de Raito, condensados en una “Vida” (biografía) de Clímaco, el santo tuvo como maestro al abad Martirio, cabeza del monasterio del Monte Sinaí, y después de cuatro años de preparación con este, fue admitido de manera definitiva.

Dios está en el silencio

Al cumplir veinte años empezó un nuevo tipo de vida, más retirada y silenciosa. Fue el inicio de su etapa como eremita. Se mudó a una gruta ubicada a los pies de una montaña, ubicada a ocho kilómetros del hoy monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí).

Desde entonces se dedicó, a lo largo de cuarenta años, a la lectura y meditación de la Biblia, a la oración constante y al trabajo manual. Así se convirtió en uno de los más grandes conocedores de la Sagrada Escritura y una de las almas más sabias de Oriente, a quien acudían innumerables personas en busca de consejo.

En el epílogo de su vida fue elegido abad del monasterio del Monte Sinaí por los monjes que lo habitaban. En esos años se dedicó a redactar diversos textos, entre los que precisamente se encuentra la “Escalera Santa”, pensando en lo que debía ser la vida de todo monje en búsqueda de la perfección en el amor.

San Juan Clímaco murió cerca del año 650.

Si quieres conocer más sobre este insigne maestro espiritual y su obra, te recomendamos leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Juan_Clímaco

Para descargar ‘La santa escala’ (Libro en pdf): https://www.aciprensa.com/Docum/La%20_Santa_Escala.pdf

Más información:

Biografía LIBRO: La Santa Escala de San Juan Clímaco San Juan Clímaco en la Enciclopedia Católica Especial de San Juan Clímaco

3/28/2023 05:35:00 p. m.
Redacción Central, 28 Mar. 23 (ACI Prensa).- La diputada finlandesa Paivi Rasanen cumplirá el jueves el primer el aniversario de haber sido absuelta por un tribunal local, después de ser juzgada por tuitear un versículo de la Biblia que se refiere a la homosexualidad. 

El 30 de marzo de 2022 un tribunal de Helsinki retiró los cargos en su contra y se le ordenó a la Fiscalía a pagar más de 60.000 euros en costos judiciales. Sin embargo, Rasanen actualmente enfrenta un segundo juicio por el mismo tuit.

En el referido tuit, publicado en 2019, ella cuestionó a los líderes de la Iglesia Luterana Finlandesa por patrocinar el evento LGBT “Orgullo 2019”, subiendo una imagen que contenía los versículos bíblicos de la Carta a los Romanos 1,24-27.

El texto señala: “Por eso Dios dejó que fueran dominados por sus malos deseos, que degradaban sus propios cuerpos. Como cambiaron la verdad de Dios por la mentira, veneraron y adoraron la criatura en vez del Creador —bendito por siempre, amén— […] Lo mismo los hombres: dejando la relación natural con la mujer”.

Tras este tuit, se iniciaron investigaciones en contra de Paivi Rasanen.

La Corte señaló en su fallo que “no corresponde al tribunal de distrito interpretar conceptos bíblicos”. Pese a ello, en abril del año pasado el fiscal impugnó el veredicto, exigió decenas de miles de euros en multas e insistió en que se censuren sus publicaciones en redes sociales.

“Al continuar con su campaña de censura en contra de las creencias pacíficas, la Fiscalía está sentando un peligroso precedente de intolerancia contra la libertad de expresión”, criticó Rasanen en una reciente entrevista publicada por ADF Internacional, el grupo legal cristiano encargado de su defensa.

“Seguiré luchando por la libertad de expresión, porque es esencial para una sociedad libre y democrática. Espero que el tribunal de apelación tome la misma decisión que el tribunal de distrito y me absuelva de nuevo”, agregó la diputada.

Paivi es una exministra de 62 años, médico y madre de cinco hijos que fue acusada de “incitación al odio” por compartir sus opiniones sobre el matrimonio y la sexualidad basadas en sus creencias religiosas. Ella expresó sus ideas en un tuit de 2019, en un debate radiofónico de 2019 y en un panfleto de 2004.

El director ejecutivo de ADF International, Paul Coleman, aseguró que el respeto por la “libertad de expresión en Europa tocó fondo”, luego de que “respetada parlamentaria finlandesa fuera juzgada dos veces por compartir sus profundas convicciones en un tuit de hace cuatro años”.

“Todos los que se preocupan por la libertad de expresión deberían estar indignados por la persecución de Paivi Rasanen. La fiscalía quiere hacer de Paivi un ejemplo para asustar a los demás y hacerlos callar”, explicó.

“Fracasaron en el primer juicio. Esperamos que la libertad de expresión prevalezca de nuevo”, sentenció el abogado de ADF Internacional.

Rasanen ha señalado que está dispuesta a defender su libertad de expresión en todas las instancias, inclusive ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  

Paivi Rasanen es diputada finlandesa desde 1995. De 2011 a 2015 fue Ministra del Interior y responsable de asuntos eclesiásticos en Finlandia. 

 

3/28/2023 04:35:00 p. m.
Lima, 28 Mar. 23 (ACI Prensa).- Los líderes de la Iglesia en Venezuela reflexionaron sobre los abusos que se han perpetrado dentro de los ámbitos eclesiásticos e hicieron un llamado a fomentar “espacios seguros” para contrarrestar este mal que puede destruir a la persona.

Según informó la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), dicha actividad se llevó a cabo en la Universidad Católica Andrés Bello del 22 al 23 de marzo con la presencia de unas 280 personas, entre obispos, sacerdotes, superiores mayores, formadores de seminarios, religiosos y representantes de las diócesis.

 

"La Iglesia tiene especial deber de luchar contra todo tipo de abuso", coincidieron los enviados especiales a #Venezuela para el Seminario Taller Espacios Seguros en la Iglesia que se realizó los días 22 y 23 de marzo @enlaucab
.@honeggermolina @bepocar @ReporteYa
.#Abusos pic.twitter.com/QTDJS4acgM

— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) March 28, 2023

 

Los participantes analizaron la complejidad de los abusos a la luz de los documentos del Papa Benedicto XVI y del Papa Francisco y de los testimonios de las víctimas. Entre los ponentes estuvieron Mons. Jordi Bertomeu, miembro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y el P. Daniel Portillo, integrante de la Pontificia Comisión del Cuidado de Menores.

Mons. Bertomeu denunció que el abuso de poder es mucho más grave dentro de una institución espiritual que en cualquier otra institución, porque puede destruir totalmente a la persona.

“Tú encuentras a un hombre, a una mujer de Dios que te ayude a hacer florecer tu vocación. Si aquella persona es un agresor, aquella persona te puede destruir completamente. Por eso es mucho más grave el abuso en la Iglesia que en otras instancias sociales, porque el abuso lo comete alguien que se presenta en nombre de Dios. Es la perversión más grande que puede haber”, enfatizó.

El P. Portillo, por su parte, destacó algunos lineamientos que son necesarios en el camino de la prevención, como el dar valor a la urgencia para que todo se ejecute, democratizar los protocolos y códigos de conducta, y que todos los avances sean públicos para que la comunidad conozca lo que se está haciendo.

Al término del encuentro, el presidente de la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, Mons. Ángel Caraballo, exhortó a que la prevención nazca de la cultura del cuidado, por lo que es necesario “revisar nuestro modo de relacionarnos, de hacer comunidad y de vivir verdaderamente la sinodalidad”.

Por otro lado, en conferencia de prensa, el vicepresidente de la misma Comisión Nacional, Fray Eddy Polo, señaló que actualmente hay múltiples situaciones de violencia en Venezuela. 

Por ello resaltó que se hace imprescindible un cambio, sobre todo en escenarios primordiales como la familia, la escuela y la Iglesia, los cuales deben constituirse en espacios seguros, sin violencia o abuso de cualquier tipo

3/28/2023 02:35:00 p. m.
, 28 Mar. 23 (ACI Prensa).- Con un acto en el atrio de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia en Córdoba (Argentina) clamó por el fin de las drogas y la violencia.   Las palabras centrales de la intervención pública estuvieron a cargo del Arzobispo de Córdoba, Mons. Ángel Sixto Rossi, ante una numerosa concurrencia que se congregó en la plaza San Martín.   Allí, el Prelado le puso palabras a un clamor “que nace de lo hondo del corazón”, con una mezcla “de angustia, de miedo, de bronca, de impotencia”, destacando al mismo tiempo la esperanza “de que otra patria es posible, que entre todos podemos”.   La consigna que convocó a los cordobeses fue “basta de droga y violencia”, un anhelo que, precisó el Arzobispo, “no sabe de grieta”, de banderas ni partidos, sino que es “del pueblo”.   El tema central, aseguró, es “el bien común de nuestra gente, el cuidado de todos y especialmente de los más débiles, los más vulnerados y vulnerables, los descartados, los tirados al borde del camino”.   El Arzobispo alertó sobre los niños y jóvenes “víctimas de la miserabilidad de unos pocos”, los abuelos en los barrios que sufren el encierro, la deserción escolar, las aulas “reemplazadas por una esquina del barrio o un rincón en la placita”.   En esa línea, apuntó a quienes tienen responsabilidades en administrar la política, la economía y el poder, y llamó a ejercer la solidaridad en lo cotidiano.   “Es misión compartida: ‘Estamos todos en la misma barca’”, sostuvo con palabras del Papa Francisco.    Por ello, llamó a aplicar el modelo de amor del buen samaritano “basado en la atención al débil, el cuidado del enfermo, la cercanía al otro, la escucha y el diálogo, la pacífica resolución de conflictos, la unidad ante los problemas que enfrentamos, la salida de nosotros mismos al encuentro del hermano”.   “Si no actuamos hoy, dejaremos de ser protagonistas -parte de la solución de este drama, de esta lucha- para convertirnos en meros espectadores de esta tragedia”, advirtió, llamando a dejar de lado la indiferencia o la “negligencia cómplice”.   “Es la hora de la verdad. ¿Nos inclinaremos para tocar y curar las heridas de los otros? ¿Nos inclinaremos para cargarnos al hombro unos a otros? Este es el desafío presente, al que no hemos de tenerle miedo”, subrayó.   Finalmente, destacó la obligación cívica a comprometerse con los marginados y sufrientes, a hacer todo lo que sea posible por los demás, y llamó a soñar con una nueva Argentina.   Adhirió a la convocatoria el Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz), con una campaña en redes sociales que invitaba a los cordobeses a manifestarse en contra de la droga y la violencia.   También asistieron a la manifestación el intendente de Córdoba, Martín Llaryora, y el viceintendente Daniel Passerini.   Durante el acto, dos jóvenes dieron testimonio sobre su recuperación de las adicciones y se firmó un acta de compromiso para trabajar en la superación de los flagelos de la droga y la violencia.   Si bien el foco del narcotráfico, donde la situación es crítica por el gran número de crímenes, es la ciudad de Rosario, en Córdoba se encendieron las alarmas hace algunas semanas a raíz del ataque a disparos contra un centro de jóvenes en recuperación de adicciones, coordinado por el P. Mariano Oberlín.   Al conocerse el episodio, el Arzobispo expresó: “Depende de nosotros que esto no sea Rosario”. Rosario marcha por la paz Con la consigna "Por una Rosario en paz", se llevará a cabo en dicha ciudad santafesina una marcha en silencio y con banderas argentinas.   La cita es el miércoles 29 de marzo a las 16:00 horas en la Plaza San Martín (Córdoba y Dorrego), y la marcha se dirigirá hacia el Patio Cívico del Monumento a la Bandera.   En la convocatoria se afirma que la mayoría de la población desea trabajar y estudiar en paz, sin violencia.

3/27/2023 02:35:00 p. m.
, 27 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, calificó de “repugnante y cínica” la puesta en escena que el fin de semana llevó a cabo el gobierno de Nicaragua, al presentar a  Mons. Rolando Álvarez, a quien ha condenado injustamente a 26 años y cuatro meses de cárcel.

Medios afines a la dictadura difundieron el pasado fin de semana fotos y un video del Obispo de Matagalpa, que se encontró el sábado 26 de marzo con sus hermanos en la cárcel conocida como La Modelo.

En las imágenes se aprecia al obispo con su uniforme azul de preso, en una sala limpia y rodeada de cortinas blancas, mientras come con sus hermanos Vilma y Manuel Antonio en una mesa circular.

Junto al comedor se aprecian además tres sillones azules con una mesa de centro y varias macetas alrededor.

“Me he alegrado mucho al ver las fotos de mi hermano, Mons. Rolando. ¡Doy gracias a Dios que está vivo! La escenografía de la dictadura ha sido repugnante y cínica y no borra su crimen”, escribió en Twitter Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de Managua, exiliado en Estados Unidos.

“Se ha revelado la fuerza de la oración del pueblo y la presión internacional. ¡Libérenlo ya!”, agregó el Prelado.

En octubre de 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó un informe en el que da cuenta de que, en esa cárcel, se cometen una serie de violaciones a los derechos humanos como el hacinamiento de los presos, falta de atención médica, agresiones del personal de la cárcel contra los reclusos, retención de familiares que hacen visitas e ingesta de comida mezclada con detergente.

Martha Patricia Molina, abogada e investigadora nicaragüense, indicó a ACI Prensa que “el régimen cedió ante la presión social, y obviamente todo fue un montaje para hacer un espectáculo y decir que el obispo no está secuestrado, sino en un sitio vacacionando”.

“Monseñor Rolando José es un obispo de paz y bien. Hemos observado a un obispo humilde, fortalecido, sereno y alegre, pero maltratado en su aspecto físico. Todo el tiempo demostró humildad para enseñarle  a sus verdugos que él no paga mal por mal”, aseguró la autora del informe “Nicaragua, ¿Una Iglesia perseguida?”.

Félix Maradiaga, excandidato presidencial que fue deportado en febrero con más de 200 presos políticos a Estados Unidos, precisó en Twitter que, “para quienes conocemos las cárceles de la dictadura, sabemos que la sonrisa serena de Mons. Álvarez es por su valentía y fe en Dios”.

“¡Con esas imágenes, la dictadura no engaña a nadie! ¡A Monseñor se le cercenan sus derechos y está secuestrado! Exigimos su inmediata liberación”, remarcó.

Maradiaga señaló en un segundo tuit que “Monseñor Álvarez está en prisión porque era la única voz que quedaba libre para predicar en Nicaragua la verdad: ‘Somos creados iguales, dotados por nuestro Creador de ciertos Derechos inalienables, entre estos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad’ #Libertad”.

El P. Uriel Vallejos, sacerdote que logró escapar de la persecución del régimen en septiembre de 2022 y que ahora vive en el exilio, denunció en Twitter que “el régimen presenta a Mons. Rolando en un escenario preparado para vender una imagen falsa; el cual no corresponde al trato cotidiano de tortura psicológica e inhumana”.

“Su espíritu es firme y presenta la dignidad de un pueblo humillado y mancillado por la dictadura cruel”, aseguró el presbítero.

3/27/2023 01:35:00 p. m.
Vaticano, 27 Mar. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco bendijo una campana conocida como “La voz de los no nacidos”, que fue donada por la Fundación “Sí a la Vida” y que será enviada a Zambia, país del sur de África, para despertar la conciencia sobre la importancia de la vida. 

Esta especial bendición tuvo lugar en la mañana del miércoles 22 de marzo, antes de que diera comienzo la Audiencia General del Papa Francisco. 

“Como signo de la necesidad de proteger la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, la Fundación 'Sí a la Vida' dedica a Zambia la campana 'La voz de los no nacidos' que he bendecido esta mañana”, explicó el Pontífice. 

“Su sonido lleva el mensaje de que toda vida es sagrada y toda vida es inviolable”, aseguró a continuación. 

La campana, que pesa una tonelada, será llevada a la Catedral del Niño Jesús de Lusaka, y también visitará otras ciudades del país africano. 

En el acto de bendición estuvieron presentes el Arzobispo de Lusaka (capital de Zambia), Mons. Alick Banda, y el vicepresidente de la Fundación “Sí a la vida”, Bogdan Romaniuk.

Según precisó Romaniuk, “cada año, alrededor de 50 millones de niños en todo el mundo son asesinados a través del aborto. Esta campana quiere llamar para que se reflexione y para que estos abortos sean cada año menos”. 

Se trata de la cuarta campana que representa a los no nacidos y que se envía a un lugar distinto del mundo. 

Las otras tres se encuentran en Polonia (donde también tiene su sede la Fundación), Ucrania y Ecuador, y cada vez son más los países interesados en esta iniciativa promovida desde la Fundación “Sí a la Vida”.

3/27/2023 12:35:00 p. m.
, 27 Mar. 23 (ACI Prensa).- En el marco del 10° aniversario de la elección del Papa Francisco, los niños de Buenos Aires (Argentina) le ofrecieron un homenaje especial: dibujaron creativos retratos que reflejan la visión que los más pequeños tienen del Santo Padre.   El 13 de marzo de 2013, el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Sucesor de Pedro en el cónclave convocado tras la renuncia de Benedicto XVI.    Con ocasión de esta fecha especial, surgió una iniciativa de la Vicaría de Niños del Arzobispado de Buenos Aires, que consistió en poner el arte y la creatividad de los más pequeños para celebrar los 10 años del Papa.   “Hicimos una propuesta para que los chicos puedan retratar/dibujar al Santo Padre según lo vea cada uno", explicó el secretario ejecutivo de la Vicaría de Niños, P. Iván Dornelles.   Además, precisó, les pidieron "que suban las imágenes que vayan generando a sus propias redes sociales, con el hashtag #10AñosDeFrancisco”, según indica la agencia AICA.   El sacerdote explicó que los niños “ven a Francisco de maneras muy creativas, desde su propia psicología infantil y su peculiar forma de ser”, y ello dio como resultado dibujos "muy variados”.   “En algunos, Francisco aparece vestido de Papa, pero con una camiseta con los colores del equipo de fútbol de sus amores, San Lorenzo. Queda muy lindo, muy cercano”, consideró.   Otros niños lo graficaron con atuendos de color rojo, bajo el sol y rodeado de árboles, con la cruz colgada en su pecho, sonriente, con anteojos, y otro le añadió ángeles y nubes a su dibujo. También estuvo quien lo retrató durmiendo con ropa celeste.   El P. Dornelles señaló que el propósito de la actividad es agradecer “por esta elección, por tener un Papa argentino y por todo lo que nos regaló en estos 10 años”.   En esa línea, destacó que el Papa Francisco está “mostrando al mundo el rostro de Jesús, un Jesús cercano, tierno y compasivo, y tratando de adaptar el mensaje a las nuevas realidades”.    “Francisco nos habla de misericordia, de cuidar el planeta, de que despleguemos una economía solidaria y de tantas cosas más”, concluyó.

3/26/2023 03:35:00 p. m.
, 26 Mar. 23 (ACI Prensa).- Miles de personas marcharon el sábado 25 de marzo en diversas ciudades de Ecuador como Daule, Guayaquil, Cuenca y Quito, en defensa del derecho a la vida del niño por nacer.

En Ecuador, el Día del Niño por Nacer, que coincide con la Solemnidad de la Anunciación del Señor, se estableció con el decreto 1441 del presidente Alfredo Palacios González, que también reconoce que el concebido es un niño.

El decreto del 1 de junio de 2006 señala que al concebido se le deba asegurar “el derecho a la vida, reconociéndole expresamente su ‘calidad de persona natural sujeta de derecho, al que no se le puede discriminar por su condición de no nacido’".

Las mujeres se defienden desde el vientre. 💙🇪🇨#AméricaLatinaEsProvida#CaminataPorLaVida #MarchaPorLaVida#SalvemosLasDosVidas pic.twitter.com/CwHg0ojo2y

— Mamela Fiallo Flor💙 (@MamelaFialloFlo) March 25, 2023

Estela Zea, vocera del movimiento Sí a La Vida, indicó a ACI Prensa que espera que estas marchas refuercen “el compromiso cristiano de todos los católicos que valoran, respetan y promocionan la vida, la familia y la libertad”.

El movimiento Sí a La Vida custodia la Campana “La Voz de los No Nacidos” junto a Mons. Giovanni Piccioli, Obispo Emérito de Daule.

Esta campana fue bendecida por el Papa Francisco en octubre de 2021 y enviada a Ecuador “para despertar conciencias”, comenta Zea.

En un ambiente de fiesta y alegría, miles marcharon por la vida en varias ciudades de Ecuador como Quito, Guayaquil y Cuenca, en el Día del Niño por Nacer. Fotos cortesía Estela Zea. #MarchaPorLaVida #SalvemosLasDosVidas pic.twitter.com/KrHNjOIlVV

— ACI Prensa (@aciprensa) March 26, 2023

El Arzobispo de Guayaquil, Mons. Luis Cabrera, presidió el 12 de febrero de 2022 una Misa para acoger la campana llamada “La Voz de los No Nacidos”, que llegó a Ecuador en medio del debate de un proyecto de ley sobre el aborto por violación.

“No somos dioses para decidir quién vive y quién muere”, dijo entonces el Prelado ecuatoriano.

En su intervención en una de las marchas de ayer, el Obispo de Santa Elena y responsable del programa Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Ecuador, Mons. Iván Minda animó a los fieles a ser sal y luz del mundo.

En Daule, el Obispo Local bendijo a los participantes y realizó la oración de envío en la caravana por la vida del 25 de marzo. Fotos cortesía Estela Zea. #MarchaPorLaVida #SalvemosLasDosVidas pic.twitter.com/c0E4X3wEr3

— ACI Prensa (@aciprensa) March 26, 2023

El Prelado exhortó a los fieles a que “con su vida, testimonio y oración, sean la sal y la luz que nuestro Señor nos ha señalado para ser fermento en la masa y cambio positivo en la sociedad y el tiempo que nos encontramos”.

Mons. Cristóbal Kudławiec, Obispo de Daule y presidente de la Comisión de movimientos laicales del Episcopado ecuatoriano, bendijo a los participantes de la caravana por la vida, la familia y la libertad que se realizó entre Daule y Guayaquil.

En Guayaquil, Nelson Martinez, Presidente de "A mis hijos los Educo Yo", leyó un manifiesto en el que se señala que “los ecuatorianos nos seguiremos manifestando hasta que se siga reconociendo, respetando y protegiendo la vida de los niños por nacer desde la concepción; se garantice el derecho de objeción de conciencia de los médicos y se excluya toda política de género”.

“Estamos atentos y vigilantes ante cada intento de vulnerar la ley y la constitución, que  nuestras autoridades especialmente la Corte Constitucional, pretendan imponer en nuestro país”, aseguró.

3/26/2023 02:35:00 p. m.
, 26 Mar. 23 (ACI Prensa).- Un medio afín a la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua publicó un video con las primeras declaraciones de Mons. Rolando Álvarez, condenado a 26 años y 4 meses de cárcel, acusado de ser “traidor a la patria” y cuyo paradero no se conocía hasta ayer por la noche.

Al ser preguntado sobre cómo se encuentra, el Obispo de Matagalpa respondió: “Gracias a Dios bien, con mucha fuerza interior, con mucha paz en el Señor y la Virgen Santísima”.

Comentando el encuentro que ayer sostuvo con sus hermanos, Mons. Álvarez comentó que han “platicado, comido muy sabroso aquí con una comidita que nos facilitaron, gentil y amablemente, los amigos del sistema penitenciario”.

El obispo está recluido en la cárcel Jorge Navarro de Tipitapa, conocida como “La Modelo”.

En esa cárcel se cometen una serie de violaciones a los derechos humanos como el hacinamiento de los presos, la falta de atención médica, las agresiones del personal de la cárcel contra los reclusos, la retención de los familiares que hacen visitas y la ingesta de comida mezclada con detergente.

Tras agradecer a las autoridades competentes y de la cárcel por haber recibido un buen trato, Mons. Álvarez bromeó sobre su estado actual. “¿Me ve bien, saludable, y la cara cómo me la ven?”.

Con su uniforme de preso y visiblemente más delgado, el obispo nicaragüense agradeció también “a la Virgen Santísima porque hoy día de la Anunciación del ángel a la Madre, verdad, para que con su sí el Verbo se hiciera carne y habitara entre nosotros para nuestra salvación y redención, porque en el día de ella pues mis hermanos han podido venir a verme”.

“La Madre nos protege y nos cubre siempre a todos con el mismo amor materno”, concluyó Mons. Álvarez en el video publicado luego de difundirse las primeras fotos tras su condena.

El Prelado había rechazado ser deportado junto a otros 222 presos políticos, incluidos sacerdotes y seminaristas, a Estados Unidos, prefiriendo quedarse junto a otros 37 presos que permanecen en las cárceles de Nicaragua.

En una reciente audiencia en el Congreso de Estados Unidos, el Secretario de Estado, Anthony Blinken, aseguró que sigue el caso de Mons. Álvarez y que este debe ser liberado.

3/26/2023 01:35:00 p. m.
, 26 Mar. 23 (ACI Prensa).- La semana pasada se lanzó en Polonia un libro gratuito (en inglés) que narra las historias de una multitud de judíos rescatados por la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis perpetraron el Holocausto que dejó millones de víctimas inocentes.

El jueves 23 de marzo, en la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin se presentó el libro de 1.278 páginas y disponible en inglés, titulado “Wartime Rescue of Jews by the Polish Catholic Clergy: The Testimony of Survivors and Rescuers”.

El volumen ha sido compilado por Ryszard Tyndorf, con la asistencia de Zygmunt Zieliński, profesor emérito de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin y exjefe del Departamento de Historia de la Iglesia de los siglos XIX y XX.

“Este trabajo está dedicado a la memoria del clero católico polaco cuyo perfil de valentía y caridad cristiana abunda en las páginas de este libro, y a honrar la memoria de otros incontables como ellos, cuyos nombres y sacrificios quedarán para siempre sin registrar”, señala la dedicatoria.

El libro recuerda que, entre 1942 y 1945, cuando se intensificó el Holocausto perpetrado por los nazis, “sacerdotes y monjas en toda Polonia respondieron a las cada vez más difíciles condiciones de los judíos dándoles diversas formas de asistencia a quienes huían de los guetos”.

Una de estas ayudas era darles certificados de nacimiento y bautizo para que con ellos solicitaran un documento de identidad ante las autoridades, y así tener algo de protección.

El libro, que en español se titularía “Rescate de judíos en tiempo de guerra por parte del clero católico polaco: Los testimonios de sobrevivientes y rescatadores”, puede descargarse gratis en este enlace https://bit.ly/3TzWRaH

3/25/2023 02:35:00 p. m.
, 25 Mar. 23 (ACI Prensa).- Católicos en Nicaragua “en medio de la cruz” realizan este sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, una Jornada de Adoración Eucarística por la Vida.

“Hoy, día de la Encarnación de Jesús en el vientre de la Santísima Virgen María, Nicaragua, aún en medio de la cruz, se postra a los pies del Santísimo Sacramento, reconociendo la presencia real del Hijo de Dios, de ese Dios que se hace Niño y se entrega en la cruz por amor”, señalan los Misioneros de la Domus Vitae (Casa de la Vida) de Nicaragua, en una nota enviada a ACI Prensa.

“En esta jornada de adoración eucarística por la vida, reconocemos, los latidos del corazón de Jesús vivo y es a sus pies que reparamos por el pecado del aborto físico y espiritual, que significa, abortar el plan de Dios en nuestras vidas”, prosigue el texto del evento que se realiza hasta las 5 de la tarde, en la Catedral de Managua.

“El mundo entero, debe clamar a Dios por su infinita misericordia. Hemos perdido muchos la esperanza, las guerras, enfermedades, abortos, todo nos lleva de pronto a creer que no hay esperanza”, prosigue la nota.

“Pero Nicaragua te dice, en medio del dolor, un pueblo que se postra y exalta la cruz, recibirá la fuerza que necesita para luchar por la santidad y así ser la voz de los que no tienen voz”.

Tras recordar que esta jornada es un llamado a que todos los fieles vuelvan a la Eucaristía para ser santos, los misioneros afirman que “quizás hoy Nicaragua está en una fuerte cruz; pero, es esta cruz una fuente de amor para la Iglesia y para la humanidad, para que broten sacerdotes santos, familias santas, jóvenes, niños santos”.

La dictadura de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo han emprendido una feroz persecución contra la Iglesia Católica.

Además de haber encarcelado injustamente al Obispo de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, condenándolo a 26 años y 4 meses de cárcel y sin dar aún razón de su paradero, el régimen ha cerrado Cáritas Nicaragua y la Universidad católica Juan Pablo II.

La dictadura también deportó recientemente a 222 presos políticos a Estados Unidos, entre ellos sacerdotes y seminaristas; y el año pasado expulsó a 22 religiosas Misioneras de la Caridad y al Nuncio Apostólico.

Hace unos días y a pedido del régimen, el último representante del Vaticano abandonó la Nunciatura en Managua, con lo que la dictadura podría romper formalmente las relaciones con el Vaticano.

La decisión del gobierno de cerrar la Nunciatura siguió a una declaración del Papa Francisco, que en una entrevista dijo que no puede sino pensar que quien dirige el país, en referencia a Ortega, tiene un “desequilibrio”.

En una audiencia realizada el 23 de marzo, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, dijo que sigue de cerca el caso de Mons. Rolando Álvarez y que este debe ser liberado.

Para finalizar, los misioneros de la Domus Vitae de Nicaragua animaron a no tener miedo y a confiar en el Señor.

“¡Que el Divino Niño Jesús, nos selle con su Divino amor y con ese eterno amor, selle a todos los niños por nacer!”, concluyeron.

3/25/2023 12:35:00 p. m.
, 25 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Iglesia Católica en México eleva sus oraciones y alienta a rezar por el eterno descanso del famoso comediante Xavier López Rodríguez, conocido simplemente como “Chabelo”, fallecido este sábado 25 de marzo, cuando se celebra la Solemnidad de la Anunciación del Señor.

Xavier López Rodríguez “Chabelo”, nació el 17 de febrero de 1935 en Chicago (Estados Unidos).

Fue un actor, comediante y presentador de televisión. Condujo el programa para niños “En familia con Chabelo”, que estuvo en el aire durante 48 años.

“Esta es una mañana muy triste,  Xavier Lopez Chabelo, padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales”, informó la familia del comediante en su cuenta de Twitter.

“Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida , les pedimos orar por su descanso  y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda”, indicaron los familiares en un segundo tuit.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Ramón Castro Castro, Secretario General del Episcopado Mexicano, señaló que “hemos tenido la triste noticia de la muerte de Chabelo, aquel comediante que durante 48 años nos dio lo mejor de sí mismo para un humor blanco, para un humor con niños”.

“Ha muerto el amigo de los niños. Recemos por él, por su vida eterna”, exhortó el también Obispo de Cuernavaca.

El P. Víctor Jiménez, Párroco de San Pedro de Verona y asesor de comunicación de la Arquidiócesis de México, comentó a ACI Prensa que “Xavier López Chabelo, de una manera muy importante influyó en muchas generaciones para el crecimiento del Reino de Dios, a través de la educación a la infancia, y a través también de la promoción de los valores cristianos”.

“Es importante ahora pedirle al Señor que le dé la recompensa por todas las buenas obras que ha hecho y perdone los pecados que por su fragilidad humana haya cometido”, agregó el sacerdote mexicano.

Mons. Pedro Agustín Rivera, director de la comisión de liturgia y espiritualidad de la Arquidiócesis de México, señaló que hoy los fieles pueden “pedir a Dios que descanse en paz y agradecerle al Señor que a través de Chabelo tantos niños y familias han conocido el entusiasmo por vivir”.

Tras recordar que recientemente se hizo viral una foto de Chabelo, del día de su Primera Comunión cuando tenía 12 años, el también párroco del Santo Niño Jesús dijo a ACI Prensa que “como todos, sus errores habrá cometido, y tal vez sin hablar directamente de Dios, el que fue conocido como el amigo de los niños promovió la alegría y la unidad familiar. Que descanse en paz”.

El P. Guillermo Serra LC, conferencista y autor de los libros “Sal de tu cielo” y “Jesús a mi alma”, destacó que con la muerte de Chabelo “la cultura popular de México pierde a uno de sus grandes representantes quien constantemente nos recordó la importancia de hacernos niños, de vivir la vida con ilusión y sencillez”.

“Quizás la palabra que más recordamos de él es ‘catafixia’, que es el acto intercambiar un objeto por otro sin importar el valor de ambos”, continuó.

“Ahora, en la hora de la muerte, Dios ofrece la posibilidad de intercambiar esta vida por la eterna. Desde la fe, ganamos, aunque tengamos miedo a lo desconocido. La muerte, para los que tenemos creemos, es el paso entre esta vida y la prometida por Jesús”, indicó el sacerdote a ACI Prensa.

“Sin duda alguna, Chabelo colaboró de modo magistral para sacar y hacer brillar al niño interior. Dale Señor el descanso eterno”, concluyó.

Colaboró en esta nota Ana Paula Morales, corresponsal de ACI Prensa en México.

3/24/2023 06:35:00 p. m.
, 24 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Asociación Derechos del Concebido cuenta en Ciudad de México con un memorial para las víctimas del aborto en el cementerio o Panteón de Dolores, adonde se puede ir a rezar por ellas.

En diálogo con ACI Prensa, Mons. Pedro Agustín Rivera, representante de la Asociación Derechos del Concebido, destacó que este lugar fue edificado para “las víctimas del aborto, un espacio que pueda servir para aquellas mujeres que han incurrido” en esta práctica “y que están arrepentidas, que buscan consuelo en la oración”.

El sacerdote comentó que “todos los días 8 de cada mes, al mediodía, se celebra una Misa en el memorial para las mujeres y niños abortados”.

Tras señalar que la Asociación celebra de modo especial el 25 de marzo, la fiesta de la Anunciación del Señor, y el 8 de diciembre, la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, Mons. Rivera comentó que en el memorial “hace 15 años colocaron una imagen de la Virgen María, con actitud materna, porque Ella es la madre de todos los concebidos”.

“En el caso de la vida humana, se reconoce que esta comienza desde el momento de la concepción”, una certeza científica, pero también teológica, continuó.

Mons. Rivera destacó que su asociación se guía por 10 principios que sostienen que “el niño tiene derecho a ser cuidado por sus padres, que su vida sea protegida y cuidada en todas las etapas del embarazo”.

Asimismo, ofrecen formación y acompañamiento a niños y adolescentes en 20 estados de México.

Por otro lado, comentó que el entonces Cardenal Joseph Ratzinger -luego Papa Benedicto XVI-, “nos regaló un documento sobre los niños que morían sin haber sido bautizados y aseguraba, ciertamente, la misericordia de Dios, el perdón de los pecados que Dios nos da a través de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”.

Finalmente, el sacerdote animó a todos a orar por las mujeres que abortan y los hombres que no supieron “estar al lado de ellas para defenderlas, cuidarlas, protegerlas y proteger también al niño que estaba en el vientre”.

 

3/24/2023 05:35:00 p. m.
, 24 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 25 de marzo la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Anunciación del Señor, que recuerda la aparición del arcángel Gabriel a la Virgen María para explicarle que Dios la había elegido para concebir a su Hijo del Espíritu Santo y pedir su aceptación.

Para profundizar en el significado de este misterio de la fe ofrecemos seis datos esenciales que todo católico debe conocer.

1. ¿Cuál es el significado de la palabra “Anunciación”?

La palabra proviene de la misma raíz que el verbo "anunciar". En la antigüedad se utilizaba como sinónimo de anuncio. En la tradición católica, la Anunciación de Jesús se refiere al momento en que el arcángel Gabriel le da la noticia a la Virgen María del próximo nacimiento del Hijo de Dios si Ella le da su consentimiento. 

Aunque estamos más familiarizados con la aplicación de este término al anuncio del nacimiento de Jesús, también se usa en otras premoniciones parecidas que se recogen en las Sagradas Escrituras. Así por ejemplo, en su libro sobre “La infancia de Jesús”, el Papa Benedicto XVI habla de "la anunciación del nacimiento de Juan", que también fue predicho con antelación. 

2. ¿Cuándo se celebra la Solemnidad de la Anunciación?

El 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad, el 25 de diciembre, es el día en el que se suele celebrar la Solemnidad de la Anunciación. Sin embargo, debido a que la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua de Resurrección cambian de fecha cada año, en ocasiones coinciden y la Anunciación es trasladada por ser de menor rango litúrgico. 

Según el Misal Romano: “Cada vez que se produce esta solemnidad durante la Semana Santa, se transfiere al lunes siguiente al segundo domingo de Pascua”. Si el 25 de marzo coincide con un domingo de Cuaresma, se traslada al lunes siguiente. 

3. ¿Por qué esta historia es paralela al nacimiento de Juan Bautista?

Tanto la concepción milagrosa de San Juan Bautista como la de Jesús vienen precedidas por el anuncio del arcángel Grabriel. En un caso a Zacarías; en el otro, a María, desposada con José. 

En ambos relatos el arcángel hace saber que los niños que nacerán tienen un lugar preeminente en el plan de salvación de Dios. La reacción de los interlocutores es parecida, pero no igual. Mientras Zacarias pide conocer si sucederá lo anunciado, María pregunta cómo va a suceder. 

4. ¿Por qué la reacción de María es diferente a la de Zacarías?

Podria pensarse que la reacicón de la Virgen María y la de Zacarías son la misma. Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre ambas.

La actitud de Zacarías es escéptica, mientras que la Virgen no duda. Tan sólo aspira a comprender en su corazón la obra que Dios va a realizar en su seno. 

5. ¿Cómo responde el arcángel Gabriel a la pregunta de María?

Gabriel le dice: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios”.

Aquí el ángel indica la participación de las tres Personas de la Santísima Trinidad: a través de la acción del Espíritu Santo, el Padre hace que el Hijo sea concebido en forma humana. No habrá ningún padre humano, dejando claro que el Niño va a ser el Hijo de Dios.

Como un ejemplo más del poder del Señor, el ángel acota que Isabel, aunque anciana y aparentemente estéril, ha concebido milagrosamente un hijo y está en el sexto mes de embarazo. "Para Dios no hay nada imposible".

6. ¿Por qué el “Sí” de María es importante?

La aceptación de María de este papel es trascendental, porque Ella será la Madre del Hijo de Dios.

A pesar de los sufrimientos, en sus diversas formas, Ella se colocó por completo al servicio de la voluntad de Dios convirtiéndose en protectora del Niño que un día nacería y salvaría con amor al mundo.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en el National Catholic Register.

3/24/2023 04:35:00 p. m.
, 24 Mar. 23 (ACI Prensa).- Al cumplirse este 25 de marzo, un año de la consagración que hizo el Papa Francisco de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, el vocero de la Conferencia Episcopal de Rusia, P. Kirill Gorbunov, aseguró que “el fruto que esperamos y por el que rezamos es básicamente un milagro”.

El 25 de marzo de 2022, el Santo Padre llevó a cabo la consagración de ambos países en una ceremonia realizada en la Basílica de San Pedro, en respuesta a una solicitud de los obispos católicos de rito latino de Ucrania. 

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Gorbunov señaló que esperan un milagro, “porque desde el punto de vista puramente humano no hay muchas razones para la esperanza en este momento”. 

“El mayor milagro de todos es la conversión de los corazones del odio y el resentimiento al perdón y la reconciliación. Es más difícil que mover las montañas”, afirmó el sacerdote, quien aclaró que “es difícil hablar de resultados inmediatos cuando nos enfrentamos a eventos de tan profundo significado espiritual”.

El P. Kirill Gorbunov comentó que “la decisión del Papa Francisco de consagrar a Rusia y Ucrania juntas es un recordatorio fuerte y muy necesario de que a los ojos de Dios todos somos sus hijos pecadores y sufrientes”.

“Todos tenemos necesidad de Su misericordia, todos nosotros, que deseamos arrepentirnos y convertirnos, Él extiende la misma oferta de perdón y salvación”, agregó. 

El vocero declaró que “en tiempos de guerra, siempre existe la terrible tentación de ver al otro bando como menos humano. La consagración de Rusia y Ucrania es un fuerte mensaje contra esta tentación. Posiblemente, lo más difícil para las personas que se encuentran en bandos opuestos en un conflicto de este tipo es continuar orando unos por otros y unos con otros”.

“La Iglesia cree firmemente que esta fidelidad a la comunión entre nosotros es la única posibilidad de conversión y reconciliación. Creo que lo que escribe el Papa Francisco sobre el valor y el significado del perdón en Fratelli tutti no es sólo una hermosa lectura espiritual, sino una guía muy práctica para nosotros”, observó el sacerdote.

La ayuda que ofrece la Iglesia Católica en Rusia a los afectados por la guerra

El presbítero detalló, en el diálogo con ACI Prensa, que la Iglesia Católica en Rusia está ayudando a las personas afectadas por la guerra. “Al ser una pequeña minoría, menos del 1% de la población, los católicos rusos tienen recursos muy limitados”.

“Sin embargo, hay ayuda en diferentes niveles: varios grupos de nuestros feligreses recolectan alimentos, ropa y medicinas para los refugiados”, manifestó el P. Gorbunov.

El sacerdote indicó que “las estructuras de Cáritas, especialmente de la Diócesis de San Clemente en Saratow”, brindan ayuda esencial, así como “asistencia de consultoría en trámites, registro, pensiones y beneficios; personas individuales, médicos, psicólogos van como voluntarios”.

“Recientemente, nuestra Conferencia Episcopal decidió enviar, temporalmente, sacerdotes y catequistas a comunidades que llevaban hasta un año sin sacramentos”, refirió.

La oración y la Virgen de Fátima

El vocero del Episcopado ruso recordó que fue la Virgen María, en sus “apariciones en 1917 en Fátima, quien pidió que Rusia debe ser consagrada a su Inmaculado Corazón para evitar grandes males y sufrimientos”.

“Los Pontífices repitieron esta consagración varias veces, e innumerables personas en todo el mundo tomaron en serio este mensaje y continuaron orando por la conversión de Rusia”, comentó.

“Después de la caída de la Unión Soviética, muchos han pensado que la profecía se ha cumplido y que ya no hay necesidad de estas oraciones. Los hechos recientes demuestran que esto no es cierto”, precisó el sacerdote.

Finalmente, el vocero resaltó que “estas oraciones son aún más necesarias que antes. Al mismo tiempo, siento firmemente que en este momento es imposible orar por Rusia sin orar por Ucrania y viceversa. El Santo Padre nos ha dado un gran ejemplo de tal oración”.

 

3/24/2023 12:35:00 p. m.
Vaticano, 24 Mar. 23 (ACI Prensa).- Tras reunirse con el Papa Francisco junto a otros obispos colombianos en su visita ad limina, el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Luis José Rueda, explicó a ACI Prensa cuál es en su opinión el mayor reto al que se enfrenta la Iglesia en el país sudamericano. 

Esta visita, que no se realizaba desde el año 2012, ha contado con la presencia de 38 obispos del país, quienes también sostuvieron reuniones con representantes de los distintos dicasterios.

La visita ad limina del primer grupo de obispos colombianos comenzó el 20 de marzo y finalizó este viernes 24 con una audiencia privada con el Papa Francisco. Posteriormente los prelados dieron una conferencia de prensa en la que contaron sus impresiones sobre su estancia en el Vaticano y, especialmente, de su encuentro con el Sucesor de Pedro.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Luis José Rueda, también Arzobispo de Bogotá,  afirmó que en Colombia se enfrentan al reto particular de “hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora, y con todo el pueblo de Dios”. 

“Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben tratar de meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios, para evitar esas asimetrías donde el laico pasa a segundo lugar y el ministro ordenado en primer lugar”, explicó más tarde. 

Describió esto como “un gran desafío” y un proceso que los lleve a convertirse “cada vez más al servicio evangelizador y a concebir la Iglesia como pueblo de Dios en camino”. 

Por su parte, Mons. Orlando Roa Barbosa, Arzobispo de Ibagué, señaló a ACI Prensa otros dos retos: la formación de los sacerdotes y una evangelización “sin desfallecer”.

Según destacó el prelado, “no podemos desfallecer viendo que han aparecido problemáticas difíciles de tratar en Colombia y en otras partes del mundo”, como el drama “del abuso de menores”.

“Con mayor razón, es un reto para nosotros fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y consolidar la formación inicial que se imparte en los seminarios”, afirmó. 

Por último Mons. Nelson Jair Cardona Ramírez, Obispo de San José del Guaviare, aludió a la importancia de “hacer más eficaz la nueva era digital”.

En ese sentido, subrayó la necesidad de que el Evangelio esté presente en el mundo de las nuevas tecnologías y aclaró que no se trata simplemente de usar los medios, “sino también de que la Iglesia asuma esos nuevos lenguajes, esas nuevas maneras de llegar”. 

“El reto que hemos encontrado es que necesitamos involucrar a la juventud, que es la que conoce este nuevo mundo de comunicarse, mejor que nosotros a veces. Pedirles a ellos que nos ayuden a que el Evangelio esté presente en esta nueva era digital”, concluyó.

Sobre la reunión con el Papa Francisco

En la mañana de este viernes 24 de marzo, el Papa Francisco recibió en el Vaticano a un primer grupo conformado por 38 de los 72 prelados colombianos, quienes le mostraron la realidad de la Iglesia en su país. 

De este encuentro, los prelados destacaron la cercanía del Santo Padre, así como su preocupación por la paz en Colombia, por lo que les pidió “paciencia y avanzar sin temor y con esperanza”.

Durante la reunión, que duró cerca de dos horas, también hablaron de la corresponsabilidad de los laicos, la necesidad de “tener coraje creativo”, la adecuación de un rito amazónico y la urgencia de fortalecer a los matrimonios y a “la familia bien constituida”.

3/24/2023 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 24 Mar. 23 (ACI Prensa).- Como todos los 24 de marzo, hoy celebramos a Santa Catalina de Suecia, religiosa y mística, hija de la Patrona de Europa, Santa Brígida Birgersdotter (Santa Brígida de Suecia).

A Catalina también se le denomina ‘Santa Catalina de Vadstena’, en alusión al lugar donde vivió y murió.

Katarina, o Catalina, fue monja brigidina, es decir, perteneció a la Orden religiosa fundada por su madre, la ‘Orden del Santísimo Salvador’, cuyas integrantes son conocidas comúnmente como ‘brigidinas’ en honor a su fundadora. Se le venera como patrona de las vírgenes, aún cuando estuvo casada, y las madres gestantes piden su intercesión ante el peligro de un aborto espontáneo.

De tal palo, tal astilla

Catalina Ulfsdotter, nació en Vadstena, ciudad de la provincia de Östergötland, Suecia. Fue la cuarta hija de Santa Brígida. No ha podido establecerse con exactitud la fecha de su nacimiento, pero se cree que fue entre 1331 y 1332. Es verdad que perteneció a una familia noble y con fortuna, pero en ella aprendió el desprendimiento y la generosidad.

Santa Brígida, su madre, había inculcado valores cristianos en todos sus hijos. Ella misma dio el mejor ejemplo cuando a la muerte de su esposo renunció a sus posesiones. Por su lado, Catalina le heredó el espíritu de liderazgo, entrega y amor a la oración.

Ella, desde pequeña, supo mostrar una cálida sencillez y afabilidad que la hizo siempre cercana a quienes la rodearon; había aprendido de Brígida a descubrir lo mejor que se puede tener en esta vida: a Dios.

Por eso, pasaba varias horas del día dedicada al trato afable con el Señor. Gustaba de la meditación de la pasión y muerte de Cristo, de los salmos penitenciales y del Oficio de la Virgen María. Muchos de estos ejercicios espirituales los aprendió de niña, puesto que fue encargada desde los 7 años a las monjas del convento de Risberg para su educación.

Hija respetuosa y obediente

A la edad de 13 años, su padre decidió comprometerla en matrimonio. El elegido fue un noble de origen germánico, Eggart von Kürnen. Ella no estaba de acuerdo con el arreglo, pero decidió obedecer a su padre. Después del casamiento, Catalina logró persuadir a su esposo -un hombre de fe profunda- de hacer juntos un voto de castidad, que cumplirían celosamente el resto de sus vidas.

En 1349, después de la muerte de su padre, Catalina llegó a un acuerdo con su esposo para quedar libre y partir junto a su madre rumbo a Roma en peregrinación, y visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo.

Estando todavía de camino, Catalina recibió la noticia de que Eggart, su esposo, había fallecido. Entonces, decidió no volver a contraer matrimonio y permanecer con su madre en Roma. Allí Catalina empezaría una nueva vida, imitando fervorosamente a Brígida en su vida ascética y pertenencia a Dios.

Viuda

En su condición de viuda, Catalina no dejaba de visitar a los pobres y enfermos de la ciudad, allí donde estuvieran; sea en las calles, en sus casas o en los hospicios. Además de atenderlos espiritual y materialmente, ayudaba con los quehaceres domésticos.

En 1372, Catalina, su madre y su hermano partieron en peregrinación a Tierra Santa. Al año siguiente, durante el viaje de retorno, Brígida falleció en Roma. Un año más tarde, su cuerpo regresaría a Suecia para ser enterrado en Vadstena, en el convento de su fundación.

Cumplidora de la obra de Dios

Catalina fue admitida en el convento de Vadstena, del que sería abadesa hasta 1375, año en el que viajaría a Roma para promover la canonización de Brígida. Pese a no obtener resultados, logró la ratificación de las reglas de la Orden que fundó su madre, la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida.

Tras cinco años de permanencia en Roma, Catalina regresó a su tierra natal y el obispo le confió el gobierno general de la joven orden religiosa. Poco tiempo después enfermó y falleció el 24 de marzo de 1381. En 1484, Inocencio VIII concedió la autorización para su veneración.

Patronazgo y veneración

Santa Catalina de Suecia es considerada patrona de las vírgenes. Esto podría generar cierto desconcierto si se considera que estuvo casada por casi 20 años; sin embargo, subyace una hermosa explicación que debe ser entendida a la luz de las condiciones de su época.

Catalina quiso consagrar su virginidad al Señor desde muy joven y así se mantuvo siempre. Esto fue posible, en buena parte, gracias a su esposo, quien compartió con ella, de manera fuera de lo común, el deseo de consagrarse a Dios siendo virgen.

Por otro lado, puede llamar la atención también que las madres gestantes pidan la intercesión de la santa ante el peligro de un aborto espontáneo dado que Catalina nunca tuvo hijos.

La explicación de por qué es intercesora en esos momentos tan difíciles, por los que pasan muchas mujeres, radica en que Catalina tuvo que acompañar en su dolor a más de una madre que había perdido a su hijo en el vientre.

¿Quieres saber más sobre Santa Catalina de Suecia? Te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Catalina_de_Suecia

Más información:

Biografía Oración a Santa Catalina de Suecia Santa Catalina de Suecia en la Enciclopedia Católica Especial de Santa Catalina de Suecia

3/23/2023 02:35:00 p. m.
, 23 Mar. 23 (ACI Prensa).- La posible causa judicial contra el fallecido Papa Benedicto XVI respecto a su manejo de acusaciones de abusos sexuales cuando fue Arzobispo de Múnich (Alemania) ha sido archivada.

Según informa CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, la oficina del fiscal de Múnich indicó el martes 22 de marzo que había “detenido las investigaciones” contra los Cardenales Joseph Ratzinger y Friedrich Wetter.

Las acusaciones habían sido investigadas tras la publicación del reporte sobre abusos en Múnich, según el cual “podría haber habido una mala conducta por parte de funcionarios de la Iglesia en posiciones de responsabilidad”.

El Cardenal Ratzinger, que en 2005 se convertiría en el Papa Benedicto XVI, sirvió como Arzobispo de Múnich y Freising entre 1977 y 1982.

El reporte sobre abusos de Múnich fue publicado en enero de 2022 y mencionaba al Papa Benedicto XVI y a sus sucesores, los Cardenales Friedrich Wetter y Reinhard Marx.

El estudio criticaba al Papa alemán por su manejo de cuatro casos durante el tiempo que lideró la Arquidiócesis del sur de Alemania.

Benedicto XVI, quien negó enfáticamente las acusaciones, envió a los investigadores que hicieron el reporte un documento de 82 páginas con sus observaciones.

El martes, el fiscal en Múnich en la región de Baviera señaló: “En la medida en que estos hechos dieron lugar a sospechas de un posible comportamiento criminalmente relevante por parte de funcionarios de la Iglesia, primero se iniciaron investigaciones preliminares separadas”.

La oficina del fiscal examinó, “en particular, si algún responsable eclesiástico pudo haber favorecido o ayudado, mediante alguna decisión sobre el personal, un acto de abuso cometido posteriormente por un sacerdote, que aún no hubiese prescrito”.

Además de los Cardenales Ratzinger y Wetter –este último fue sucesor del primero hasta 2007 y ha publicado una disculpa– también figuraba como sospechoso el ex vicario general Gerhard Gruber.

El actual Arzobispo de Múnich, Cardenal Reinhard Marx, no estaba sujeto a la investigación que ha sido archivada.

El martes, la oficina del fiscal destacó: “En cada caso, las investigaciones no revelaron suficiente sospecha de una conducta delictiva por parte de los responsables del personal, y por eso las investigaciones previas fueron suspendidas paulatinamente”.

En dos procedimientos en los que el Cardenal Ratzinger era considerado como imputado, “la investigación llevó a la conclusión de que no se podía probar ningún delito elegible para ser procesado, o en todo caso que tal delito ya no podía perseguirse porque había expirado el plazo de prescripción”.

“Desde el punto de vista jurídico, cabe mencionar que el objeto de las investigaciones del fiscal no eran actos de abuso cometidos por los mismos responsables del personal eclesiástico, sino posibles actos de ayuda por acción u omisión”, explicó la oficina del fiscal.

“El requisito previo para la complicidad en el marco penal es que, en primer lugar, un crimen procesable (como el abuso sexual de niños) sea cometido por otro perpetrador (en este caso un sacerdote). En un segundo paso, se tiene que examinar si es que y de qué forma un funcionario eclesiástico ayudó o colaboró en este acto”.

Mientras tanto, la Arquidiócesis de Múnich y Freising reafirmó en una declaración su “incondicional deseo de clarificar el asunto y su irrestricta voluntad de cooperar y apoyar cualquier investigación del Estado”, informó CNA Deutsch.

La Arquidiócesis animó a las “víctimas y a todos aquellos que tengan información sobre abusos, en este y otros contextos en el área de la Arquidiócesis de Múnich y Freising, a comunicarse con las personas de contacto independientes para casos sospechosos de abusos sexuales” en esa jurisdicción eclesiástica.

3/23/2023 01:35:00 p. m.
, 23 Mar. 23 (ACI Prensa).- La Dra. María Inés Franck, recientemente elegida directora de política de prevención del Centro de Acompañamiento del Menor en Latinoamérica (CEPROMELAT), resaltó la importancia de las mujeres en la lucha contra los abusos y la prevención de estos en la Iglesia Católica. 

“La importancia de que haya mujeres en esta instancia hace la diferencia. Es importante que haya varones y que haya mujeres en la prevención, porque somos complementarios”, resaltó la experta argentina en declaraciones a ACI Prensa.

Franck, abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina y coatura del libro “Cómo prevenir el abuso infantil en la familia y en la escuela. Una misión para las mujeres”, destacó que “la mujer tiene una mirada más atenta a la ayuda, a sostener. No digo que los hombres no las tengan”. 

“Esa complementariedad yo creo que es necesaria y hace que también el discurso sea sincero, sea genuino, y que se traduzca sobre todo en medidas concretas y eficientes”, subrayó.

“Tenemos miradas que se complementan y las dos son importantes, las dos son necesarias”, continuó la experta, y remarcó que las mujeres ofrecen “una mayor empatía, una mirada más atenta a lo sensible”.

Recientemente, el Cardenal Sean O´Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores, informó que este organismo está en renovación y presentó, en Paraguay, al nuevo equipo para América Latina. 

Además de la Dra. María Inés Franck, también se nombró al sacerdote mexicano Daniel Portillo como experto regional para América Latina y a la Dra. Eliane di Carli, brasileña, como asesora.

La nueva directora de política de prevención dijo que “la Santa Sede, al elegirnos, ha hecho un voto de confianza”. 

“Está detrás de cada Conferencia Episcopal, cada uno tiene sus estándares de prevención adecuada, reconociendo su propia cultura, historia, cada uno tiene su diferencia de recursos, de posibilidades”.

“Sin embargo, hay algunos estándares mínimos que deben cumplirse, que la Santa Sede está tratando que se cumplan en todos los países. Esta es la clave de estos nombramientos”, refirió la experta.

Luego de señalar que el Vaticano ha elegido personas que conocenn la realidad de América Latina, la Dra. Frank precisó que “estos nombramientos implican una fuerte, no diría descentralización, pero sí una confianza en las Iglesias locales, por un lado, y un deseo de potenciarlas y de hacerlo realmente con todos los recursos necesarios para poder hacer una buena prevención en los niveles locales, en el ámbito de los países”.

El CEPROMELAT explica en su sitio web que es “un equipo de profesionales de distintas disciplinas y de distintos países de América Latina” cuyo objetivo es que la Iglesia “sea un lugar cada vez más seguro para todos, especialmente para los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables”.

“Tal como nos dijo el Papa Francisco en 2019, queremos asumir el apostolado de la prevención en nuestra Iglesia”, agrega.

3/22/2023 03:35:00 p. m.
, 22 Mar. 23 (ACI Prensa).- Fray Nelson Medina, sacerdote dominico colombiano conocido por su vasto apostolado en Internet, ofrece 5 consejos a los católicos para evangelizar mejor en las redes sociales.

El también Doctor en Teología Fundamental compartió con ACI Prensa las siguientes recomendaciones:

1.- Practica la gratitud

“Considera que es un privilegio y una gran oportunidad utilizar estos nuevos medios de comunicación para dar testimonio y llegar a muchas personas”, señala Fray Nelson al animar a los fieles a ser agradecidos.

2.- Dios no necesita una fachada perfecta

El dominico también alienta a evitar “la tentación de presentar tu vida o tu figura como si nunca tuvieras problemas, porque las personas a las que te diriges ciertamente los tienen”.

3.- Sé consciente de tu responsabilidad

Fray Nelson resalta asimismo que, al presentarse como católico, quien evangeliza en las redes sociales “de alguna manera representa al Cuerpo de Cristo”.

“Por consiguiente, el precio inmenso de su Sangre está en juego en todo lo que hacemos con nuestras redes sociales”, subraya.

Por eso sugiere el sacerdote colombiano: “Mantente fiel en la sana doctrina y en la moral propia de la Iglesia”.

4.- No le des demasiada importancia a los haters o trolls

“Es posible que encuentres burlas o ataques. En tales casos hay que recordar que Cristo nos dijo que eso iba a suceder”, precisa Fray Nelson.

Entonces, “no debemos darle la máxima importancia, sino manejar la situación con las herramientas que nos dan las mismas redes sociales y seguir adelante”, asegura.

5.- Alimenta siempre tu vida real de católico

“Recuerda que nada puede reemplazar la vida de oración, los sacramentos y la pertenencia a una comunidad real de personas como tú que estén en camino hacia el Señor”, concluye.

3/22/2023 01:37:00 p. m.
Vaticano, 22 Mar. 23 (ACI Prensa).- Al finalizar la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco subrayó la importancia del acceso al agua, un bien primario “que no puede ser objeto de despilfarro, ni abuso, ni motivo de guerras”.

En el marco del Día Mundial del Agua, el Santo Padre recordó la oración de San Francisco de Asís, quien dijo: “Alabado sea mi Señor por esta agua, que es muy útil y humilde y preciosa y casta”. 

Para el Santo Padre, en estas sencillas palabras “sentimos la belleza de la creación y la conciencia de los desafíos que implica su cuidado”. 

 

La comunidad internacional debe aunar esfuerzos para garantizar el acceso de todos al agua y al saneamiento, de modo que se dé cumplimiento universal al derecho al agua, que no es otra cosa que el derecho a la vida, al futuro, a la esperanza. #WorldWaterDay

— Papa Francisco (@Pontifex_es) March 22, 2023

En esta línea, recordó que hoy comienza la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua y aseguró sus oraciones por el éxito de los trabajos. 

Además, esperó que este importante evento “acelere las iniciativas en favor de los que sufren la escasez de agua, este bien primario”. 

La II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, en la que se reúnen diferentes gobiernos para debatir compromisos que aceleren los llamados “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, se celebrará hasta el 24 de marzo en Nueva York (Estados Unidos).

 

3/22/2023 12:35:00 p. m.
, 22 Mar. 23 (ACI Prensa).- Tras una nota que señala que el Papa Francisco nombrará al arzobispo alemán Georg Gänswein como nuevo Nuncio Apostólico en Costa Rica, fuentes del Vaticano indicaron al Grupo ACI que esto “en el mejor de los casos es especulación”.

El sitio web español Religión Digital informó el martes 22 de marzo que quien fuera por años secretario personal de Benedicto XVI va a ser nombrado Nuncio en el país centroamericano.

Citando “fuentes eclesiásticas”, la web española indicó que la Santa Sede se había contactado con las autoridades de Costa Rica la semana pasada para el nombramiento, agregando que el actual representante del Papa en dicho país, Mons. Bruno Musarò, está por cumplir 75 años, la edad de jubilación de los obispos.

Varios medios han recogido la nota respecto al futuro de Mons. Gänswein, y hasta el momento el Vaticano no se ha pronunciado. Sin embargo, fuentes confiables indicaron a CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, que la información era poco más que una especulación.

El futuro de Mons. Gänswein ha sido objeto de rumores y habladurías en Roma y en la Iglesia en Alemania durante muchos días. El Prelado conoce varios idiomas, entre ellos alemán, italiano, inglés y español.

Natural de la región alemana de la Selva Negra e hijo de un herrero, fue ordenado sacerdote en 1984 por el arzobispo Oskar Saier en Friburgo y tiene un doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich.

Secretario durante mucho tiempo de Benedicto XVI, Gänswein también fue Prefecto de la Casa Pontificia en los pontificados de Benedicto XVI y su sucesor, el Papa Francisco, hasta febrero de 2020.

El Papa Francisco ha recibido al arzobispo Gänswein en audiencia en dos ocasiones este 2023: el 9 de enero y luego el 4 de marzo.

Actualmente, Mons. Gänswein, de 66 años, es albacea del testamento de Benedicto XVI y está cumpliendo con las indicaciones allí expresadas por el Pontífice, fallecido el 31 de diciembre de 2022.

3/22/2023 05:35:00 a. m.
Vaticano, 22 Mar. 23 (ACI Prensa).- En la Audiencia General de este 22 de marzo, el Papa Francisco afirmó que el testimonio de un cristiano debe ser coherente y tener armonía “entre lo que se cree, lo que se anuncia y aquello que se vive”. Lo contrario, advirtió, “es una hipocresía”.

Como cada miércoles, el Papa Francisco presidió la Audiencia General ante la presencia de numerosos fieles y peregrinos que le escuchaban en la Plaza de San Pedro del Vaticano. 

Continuando con su ciclo de catequesis sobre la “pasión por la evangelización y el celo apostólico”, explicó que evangelizar “es más que una simple transmisión doctrinal y moral”, ya que “no se puede evangelizar sin testimonio”.

Señaló, además, que todo comienza “con un encuentro personal con Jesucristo” y, tomando como ejemplo la Exhortación Apostólica de San Pablo VI Evangelii nuntiandi, recordó que el testimonio de los cristianos es indispensable en el mundo actual.

A continuación, advirtió sobre la “hipocresía” de algunos cristianos que viven como si no lo fueran. Por ello, declaró que “el testimonio no puede prescindir de la coherencia entre lo que se cree, lo que se anuncia y aquello que se vive”. Para el Pontífice, “una persona es creíble si hay armonía entre lo que cree y lo que vive”.

Volviendo a Evangelii nuntiandi, el Papa Francisco destacó algunas de las preguntas de Pablo VI: “¿Creéis verdaderamente en lo que anunciáis? ¿Vivís lo que creéis? ¿Predicáis verdaderamente  lo que vivís?” (cfr ibid.). 

En este sentido, señaló que “no nos podemos conformar con respuestas fáciles, preconfeccionadas. Estamos llamados a aceptar también el riesgo desestabilizante de la búsqueda, confiando plenamente en la acción del Espíritu Santo que obra en cada uno de nosotros, impulsándonos a ir siempre más allá: más allá de  nuestros confines, más allá de nuestras barreras, más allá de nuestros límites, de cualquier tipo”.  

El testimonio y la santidad

El Santo Padre explicó también que el “testimonio de una vida auténticamente cristiana conlleva un camino de santidad, basado en el Bautismo”.

Además, precisó que “la santidad no está reservada a pocos; es don de Dios y requiere ser acogida y que fructifique para nosotros y para los demás”.

“Pablo VI enseña que el celo para la evangelización brota de la santidad y del corazón que está lleno de Dios. Alimentada por la oración y sobre todo del amor por la Eucaristía, la evangelización a su vez hace crecer en santidad a  quien la realiza”, aseguró. 

Una Iglesia que “se evangeliza para evangelizar”

El Papa Francisco subrayó que “la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada, si quiere conservar su frescor, su impulso y su fuerza para anunciar el Evangelio”.

“Una Iglesia que se evangeliza para evangelizar es una Iglesia que, guiada por el Espíritu Santo, está llamada a recorrer un camino exigente, de continua conversión y renovación”, señaló.

Aclaró que “esto conlleva también la capacidad de cambiar los modos de comprender y vivir su presencia evangelizadora en la historia,  evitando refugiarse en las zonas protegidas de la lógica del ‘siempre se ha hecho así’. La Iglesia debe avanzar, debe crecer continuamente y así se mantendrá jóven”, recalcó. 

Siguiendo esta línea, explicó que “debe ser una Iglesia que encuentra dialógicamente  el mundo contemporáneo, que teje relaciones fraternas, que genera espacios de encuentro, aplicando  buenas prácticas de hospitalidad, acogida, reconocimiento e integración del otro y de la alteridad, y que  cuida de la casa común que es la creación”.  

“Una Iglesia que dialoga con el mundo contemporáneo, pero que se encuentra cada día con el Señor y dialoga con el Señor, y deja entrar al Espíritu Santo, que es el protagonista de la evangelización”, enfatizó. 

Para el Santo Padre, “sin el Espíritu Santo nosotros solamente podremos hacer publicidad de la Iglesia, no evangelizar. El Espíritu Santo en nosotros, es lo que nos empuja a la evangelización. Y esta es la verdadera libertad de los hijos de Dios”, explicó. 

A modo de conclusión, invitó a los fieles a leer Evangelii nuntiandi y aseguró que él la lee a menudo, ya que es el “gran trabajo de Pablo VI, la herencia que nos ha dejado para evangelizar”.

3/22/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 22 Mar. 23 (ACI Prensa).- Cada 22 de marzo la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Nicolás Owen, el hermano jesuita que, gracias a sus habilidades -era carpintero, artesano y albañil-, se “especializó” en la construcción de escondites y refugios para proteger al clero perseguido en Inglaterra a fines del siglo XVI e inicios del XVII.

San Nicolás fue canonizado en octubre de 1970 por el Papa San Pablo VI como parte del grupo de los “40 Mártires de Inglaterra y Gales”.

“Mansos como palomas” (Mt 10, 16)

San Nicolás Owen S.J. nació en Oxford en 1550 y murió en la capital inglesa en 1606, mientras era torturado en la “Torre de Londres”, el “Palacio Real y Fortaleza de su Majestad”. El cenit del célebre castillo albergaba la prisión que fungió de centro de tortura y ejecución durante la larga persecución organizada por la Corona británica contra los católicos, tras la ruptura definitiva con Roma en 1534.

Nicolás fue hijo de un carpintero de nombre Walter Owen, de quien aprendió el oficio. Además, trabajó como artesano y albañil.

Bordeando los 30 años, en 1580, se presentó a la Compañía de Jesús y fue aceptado en condición de “hermano lego” (nunca fue ordenado sacerdote). Los siguientes dieciocho años, se desempeñó como ayudante de dos sacerdotes jesuitas: el Padre Henry Garnet y el Padre John Gerard.

Cuando la persecución arreció en los últimos años del reinado de Isabel I y los primeros de su sucesor Jacobo I de Escocia, todo sacerdote capturado era llevado a prisión bajo cargo de traición a la Corona -lo que significaba una muerte casi segura-. Como muchos jesuitas, Nicolás mantuvo su identidad en secreto para sortear a los perseguidores y realizar su servicio espiritual.

Es en este periodo, cuando el Hermano jesuita empieza a construir refugios y escondites en las casas de algunas familias católicas. Esta labor resultaba indispensable: los curas sólo podían celebrar Misa y administrar sacramentos en la clandestinidad; mientras que no era prudente permanecer por mucho tiempo en un mismo hogar.

“Astutos como serpientes” (Mt 10, 16)

Para pasar desapercibido, Owen trabajaba de día como carpintero ambulante y por las noches se dirigía a la ‘casa señalada’, en la que se escondería algún sacerdote. Allí, en soledad, construía un “priest hole” -en español, “agujero de cura”-, una cámara secreta hábilmente camuflada, en la que generalmente sólo podía esconderse una persona para no llamar la atención.

La expresión inglesa “priest hole” alude a las madrigueras que construyen algunos animales como los conejos, de allí que se entienda mejor si se piensa en un “rabbit hole” (la “madriguera del conejo”). Habría que traducir, quizás, esta expresión por “la madriguera del sacerdote”. Por otro lado, la analogía detrás del término sugiere mucho sobre lo limitado del espacio y la dificultad para permanecer dentro.

"Mi amparo, mi refugio, mi Dios" (Sal 91, 2)

El Hermano Owen no aceptaba paga alguna por su trabajo -le bastaba un poco de comida y abrigo-, porque entendía que su recompensa era servir a aquellos que actúan in persona Christi (“en la persona de Cristo”), los presbíteros.

“Quizás ninguna persona contribuyó más a la preservación de la religión católica en Inglaterra durante los tiempos de las leyes penales [contra los católicos] que un humilde artesano llamado Nicolás Owen, quien en el reinado de Jacobo I salvó la vida de muchos sacerdotes por su extraordinaria habilidad para idear escondites”, señala el Padre Alban Butler en su Vidas de los santos.

En cada una de sus construcciones, el santo daba muestra de su habilidad técnica y creatividad. Gracias a él, muchos perseguidos pudieron salvarse y la Iglesia se mantuvo viva entre las sombras. Los escondites estaban tan bien diseñados que jamás fueron descubiertos por los guardias, y hoy se cree que aún restan algunos cuantos más por descubrir.

“Tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6, 6)

En 1594, San Nicolás Owen fue capturado y encarcelado junto a su amigo el Padre John Gerard. Lo torturaron, pero no entregó ninguna información sobre la ubicación de los refugios. Al final, sus avariciosos captores lo soltaron, previa entrega de una suma de dinero reunida por un grupo de católicos que sabía de la importancia de su trabajo.

Más adelante, terminaría en la Torre de Londres, acusado de traición al rey -y es que el buen carpintero volvería “a las andadas” construyendo más “madrigueras”-. El santo aprovechó su liberación para idear y concretar la audaz fuga del Padre Gerard.

En enero de 1606, Nicolás Owen se hallaba escondido junto a dos sacerdotes, los Padres Garnet y Oldcorne. De pronto se percataron de que estaban rodeados. Nicolás sabía que lo buscaban a él, así que salió de su escondite y se entregó con la intención de que las autoridades abandonaran la búsqueda y no encontraran a los clérigos, a quienes consideraba más importantes para la salvación de Inglaterra. Y así sucedió.

La Torre de Londres se convertiría en su última morada. Aun cuando fue sometido a terribles torturas no delató a nadie. Por varios días sus verdugos los suspendieron en el aire durante horas. Finalmente, su cuerpo no pudo más -tenía una hernia que reventó- y murió el 2 de marzo de 1606.

Si quieres saber más sobre este mártir jesuita, puedes leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Nicholas_Owen.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets