abril 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

4/30/2023 12:36:00 p. m.
Vaticano, 30 Abr. 23 (ACI Prensa).- A las 6:08 p.m (hora local) partió el avión A320 neo azul de Ita Airwais que lleva al Papa Francisco de Budapest a Roma; dos horas después aterrizará en el Aeropuerto Internacional de Fiumicino. Finaliza así su 41º viaje apostólico en Hungría, como peregrino de la paz tras visitar 60 países.

Es el segundo Pontífice que realizó un viaje apostólico a la nación húngara, después de San Juan Pablo II, que había visitado el país en 1991 y 1996. 

"Cristo es nuestro futuro" fue el tema elegido para el viaje apostólico. En el cuarto domingo de Pascua, el Papa presidió la Santa Misa en la Plaza Kossuth Lajos de Budapest, ante unos 50 mil fieles húngaros. En su homilía, Francisco instó a ser como Jesús, “una puerta que nunca se le cierra en la cara a nadie” y que permite “experimentar la belleza del amor y del perdón del Señor”.

Un millón de refugiados ucranianos que huyen de la guerra han atravesado los 166 kilómetros de frontera entre Hungría y Ucrania, los emigrantes en la ruta de los Balcanes, el desafío ecológico, el papel de los cristianos en Europa y el diálogo entre las iglesias cristianas. 

Estos fueron algunos de los temas desarrollados por el Papa Francisco a la luz del mensaje cristiano durante su itinerario de tres días en Budapest. El Pontífice pronunció seis discursos, en los que confirmó la fe del pueblo húngaro, instando a construir la paz en una Europa llamada a ser inclusiva y abierta.

En su último discurso de la tarde, el Pontífice reflexionó sobre la fe y el conocimiento que nacen juntos para construir una civilización más humana. 

El Santo Padre se reunió con los representantes del mundo universitario y de la cultura en la Facultad de Informática y Ciencias Biónicas de la Universidad Católica Péter Pázmány de Hungría. 

En las tres intervenciones que precedieron el discurso del Papa se destacó la importancia de la ciencia en la vida social y eclesial del país y la colaboración internacional con Siria.

Antes de la partida, se celebró una ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional Ferenc Liszt de Budapest, a la que asistió la presidenta de la república Katalin Novák, a quien el Papa envió un telegrama poco después de la partida agradeciéndole su generosa hospitalidad: 

“Al dejar Hungría al término de mi viaje apostólico, manifiesto una vez más mi más sincera gratitud a vuestra excelencia, a las autoridades civiles y a todos vuestros conciudadanos por vuestra cálida acogida y amable hospitalidad. Con renovada seguridad de mis oraciones, invoco sobre la nación las bendiciones de Dios Todopoderoso de unidad, fraternidad y paz”. 

A lo largo de la alfombra roja, extendida hasta el avión, el Papa recibió la despedida de un grupo de personas, entre ellas la comitiva local, la delegación húngara y algunos fieles.

Asimismo, el Santo Padre envió un telegrama al presidente de Croacia debido  a que el avión papal sobrevuela este país. “Renuevo de buen grado mi mensaje de buenos deseos a su excelencia y al pueblo de Croacia”. 

4/30/2023 03:35:00 a. m.
, 30 Abr. 23 (ACI Prensa).- Las últimas palabras que Jesús pronuncia, en el Evangelio que hemos escuchado, resumen el sentido de su misión: “Yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Esto es lo que hace un buen pastor: da la vida por sus ovejas.

Así Jesús, como un pastor que va en busca de su rebaño, vino a buscarnos cuando estábamos perdidos; como un pastor, vino a arrancarnos de la muerte; como un pastor, que conoce a cada una de sus ovejas y las ama con ternura infinita, nos ha hecho entrar en el redil del Padre, haciéndonos hijos suyos.

Contemplemos entonces la imagen del buen Pastor, y detengámonos en dos acciones que, como narra el Evangelio, Él realiza por sus ovejas: primero las llama, después las hace salir.

En primer lugar, “llama a sus ovejas” (cf. v. 3). Al comienzo de nuestra historia de salvación no estamos nosotros con nuestros méritos, nuestras capacidades, nuestras estructuras; en el origen está la llamada de Dios, su deseo de alcanzarnos, su preocupación por cada uno de nosotros, la abundancia de su misericordia que quiere salvarnos del pecado y de la muerte, para darnos la vida en abundancia y la alegría sin fin.

Jesús vino como buen Pastor de la humanidad para llamarnos y llevarnos a casa. Nosotros entonces, con memoria agradecida, podemos recordar su amor por nosotros; por nosotros que estábamos alejados de Él.

Sí, mientras “todos andábamos errantes como ovejas» y «siguiendo cada uno su propio camino” (Is 53,6), Él soportó nuestras iniquidades y cargó con nuestras culpas, conduciéndonos nuevamente al corazón del Padre.

Así lo hemos escuchado del apóstol Pedro en la segunda lectura: “Porque antes andaban como ovejas perdidas, pero ahora han vuelto al Pastor y Guardián de ustedes” (1 P 2,25).

Y, aún hoy, en cada situación de la vida, en aquello que llevamos en el corazón, en nuestros extravíos, en nuestros miedos, en el sentido de derrota que a veces nos asalta, en la prisión de la tristeza que amenaza con encerrarnos, Él nos llama.

Viene como buen Pastor y nos llama por nuestro nombre, para decirnos lo valiosos que somos a sus ojos, para curar nuestras heridas y cargar sobre sí nuestras debilidades, para reunirnos en su grey y hacernos familia con el Padre y entre nosotros.

Hermanos y hermanas, mientras estamos aquí esta mañana, sentimos la alegría de ser pueblo santo de Dios. Todos nosotros nacemos de su llamada; Él es quien nos ha convocado y por eso somos su pueblo, su rebaño, su Iglesia.

Nos ha reunido aquí para que, aun siendo diferentes entre nosotros y perteneciendo a comunidades distintas, la grandeza de su amor nos congregue a todos en un único abrazo.

Es hermoso estar juntos: los obispos y los sacerdotes, los religiosos y los fieles laicos; y es hermoso compartir esta alegría junto con las delegaciones ecuménicas, los jefes de la Comunidad judía, los representantes de las Instituciones civiles y del Cuerpo Diplomático.

Esto es catolicidad: todos nosotros, llamados por nuestro nombre por el buen Pastor, estamos invitados a acoger y difundir su amor, a hacer que su redil sea inclusivo y nunca excluyente.

Y, por eso, todos estamos llamados a cultivar relaciones de fraternidad y colaboración, sin dividirnos entre nosotros, sin considerar nuestra comunidad como un ambiente reservado, sin dejarnos arrastrar por la preocupación de defender cada uno el propio espacio, sino abriéndonos al amor mutuo.

Después de haber llamado a las ovejas, el Pastor «las hace salir» (Jn 10,3). Primero, llamándolas, las hizo entrar en el rebaño, luego las conduce hacia afuera.

Primero somos reunidos en la familia de Dios para ser constituidos su pueblo, pero después somos enviados al mundo para que, con valentía y sin miedo, seamos anunciadores de la Buena Noticia, testigos del amor que nos ha regenerado.

Este movimiento —entrar y salir— podemos comprenderlo con otra imagen que usa Jesús; la de la puerta. Él dice: “Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento” (v. 9).

Volvamos a escuchar bien esto: entrará y saldrá. Por una parte, Jesús es la puerta que se abre de par en par para hacernos entrar en la comunión del Padre y experimentar su misericordia; pero, como todos saben, una puerta abierta sirve tanto para entrar como para salir del lugar en el que se encuentra.

Y entonces, después de habernos conducido nuevamente al abrazo de Dios y al redil de la Iglesia, Jesús es la puerta que nos hace salir al mundo. Él nos impulsa a ir al encuentro de los hermanos.

Y recordémoslo bien: todos, sin excepción, estamos llamados a esto, a salir de nuestras comodidades y tener la valentía de llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 20).

Hermanos y hermanas, estar “en salida” significa para cada uno de nosotros convertirse, como Jesús, en una puerta abierta. Es triste y hace daño ver puertas cerradas: las puertas cerradas de nuestro egoísmo hacia quien camina con nosotros cada día, las puertas cerradas de nuestro individualismo en una sociedad que corre el riesgo de atrofiarse en la soledad; las puertas cerradas de nuestra indiferencia ante quien está sumido en el sufrimiento y en la pobreza; las puertas cerradas al extranjero, al que es diferente, al migrante, al pobre.

E incluso las puertas cerradas de nuestras comunidades eclesiales: cerradas entre nosotros, cerradas al mundo, cerradas al que “no está en regla”, cerradas al que anhela al perdón de Dios.

Hermanos y hermanas, ¡por favor! ¡Por favor, abramos las puertas!

También nosotros intentemos —con las palabras, los gestos, las actividades cotidianas— ser como Jesús, una puerta abierta, una puerta que nunca se le cierra en la cara a nadie, una puerta que permite entrar a experimentar la belleza del amor y del perdón del Señor.

Repito esto sobre todo a mí mismo, a los hermanos obispos y sacerdotes; a nosotros pastores.

Porque el pastor, dice Jesús, no es un asaltante o un ladrón (cf. Jn 10,8); no se aprovecha de su cargo, no oprime al rebaño que le ha sido confiado; no “roba” el espacio de los hermanos laicos; no ejercita una autoridad rígida.

Hermanos, animémonos a ser puertas cada vez más abiertas; “facilitadores” -esta es la palabra, “facilitadores”- de la gracia de Dios, expertos en cercanía, dispuestos a ofrecer la vida, así como Jesucristo, nuestro Señor y nuestro todo, nos lo enseña con los brazos abiertos desde la cátedra de la cruz y nos lo muestra cada vez en el altar, Pan vivo que se parte por nosotros.

Lo digo también a los hermanos y a las hermanas laicos, a los catequistas, a los agentes pastorales, a quienes tienen responsabilidades políticas y sociales, a aquellos que sencillamente llevan adelante su vida cotidiana, a veces con dificultad: sean puertas abiertas. ¡Sean puertas abiertas!

Dejemos entrar en el corazón al Señor de la vida, su Palabra que consuela y sana, para luego salir y ser, nosotros mismos, puertas abiertas en la sociedad. Ser abiertos e inclusivos unos con otros, para ayudar a Hungría a crecer en la fraternidad camino de la paz.

Queridos hermanos y hermanas, Jesús buen Pastor nos llama por nuestro nombre y nos cuida con ternura infinita. Él es la puerta y quien entra por Él tiene la vida eterna. Él es nuestro futuro, un futuro de “vida en abundancia” (Jn 10,10).

Por eso, no nos desanimemos nunca, no nos dejemos robar nunca la alegría y la paz que Él nos ha dado; no nos encerremos en los problemas o en la apatía. Dejémonos acompañar por nuestro Pastor; con Él, nuestra vida, nuestras familias, nuestras comunidades cristianas y toda Hungría resplandezcan de vida nueva.

4/30/2023 01:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Abr. 23 (ACI Prensa).- Hoy 30 de abril, Domingo del Buen Pastor, la Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2023, día en que los fieles son llamados a rezar para que más personas, especialmente jóvenes, digan sí a la llamada de Dios.

Se le llama “Domingo del Buen Pastor” al IV Domingo de Pascua, pues el Evangelio del día corresponde a la lectura de Juan 10, 1-10, pasaje en el que Jesús afirma la siguiente frase: “Yo soy la puerta de las ovejas”, les explica que la humanidad son sus ovejas, y les enseña que su misión es conducir a las ovejas que no están en su redil para que sean un solo rebaño.

El Papa San Pablo VI instituyó y celebró por primera vez la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones el Domingo del Buen Pastor, el 12 de abril de 1964.

En su mensaje en esa ocasión, el Papa Pablo VI recordó que “la mies es mucha, más los operarios son pocos”, e hizo el siguiente pedido a los fieles del mundo: “‘Pidan al Señor de la mies que mande obreros’ a su Iglesia”.

El Papa aseguró que el número de sacerdotes “afecta a todos los fieles, no sólo porque de él depende el futuro religioso de la sociedad cristiana”, sino porque es un indicador de “la vitalidad de fe y amor de las comunidades” parroquiales, y es un “testimonio de la salud moral de las familias”.

También, destacó a los padres generosos que dan a sus hijos a la Iglesia con alegría y orgullo, y a los adolescentes que quieren servir a la Iglesia para reproducir los rasgos del Buen Pastor; y alentó a las vocaciones sacerdotales y religiosas a no descuidar “un deber tan grave y responsable”.

Este 2023, la Iglesia Católica celebra la 60° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, con el tema “Vocación: gracia y misión”.

4/29/2023 03:36:00 a. m.
Redacción Central, 29 Abr. 23 (ACI Prensa).- Cada 29 de abril la Iglesia Católica celebra la memoria de San Tíquico, discípulo del apóstol San Pablo al que en sus epístolas llamó “hermano querido” y “ayudante fiel”.

En su carta a los Colosenses, San Pablo escribió: “Tíquico, mi hermano querido, les dará noticias de todo lo referente a mí; es para mí un ayudante fiel y un compañero en el servicio del Señor. Se lo envío expresamente para que les lleve noticias mías y les dé ánimo”.

El Nuevo Testamento da indicios de que Tíquico tuvo lazos fuertes con las ciudades de Tróade, Éfeso y Colosas, todas de Asia Menor (Turquía).

Este santo es presentado por primera vez en la Biblia en los Hechos de los Apóstoles, en medio del tercer viaje misionero de San Pablo. Mientras Pablo viajaba por Grecia, un complot descubierto en su contra lo obligó a huir. Tíquico, Aristarco, Timoteo y algunos otros misioneros estuvieron con él durante este tiempo.

De las Epístolas se deduce que Tíquico visitó a Pablo en la prisión al menos en una ocasión. Pablo estaba preso (probablemente en Roma o Cesarea) cuando escribió su Carta a los Efesios, e hizo que Tíquico la entregara a la Iglesia de allí. 

Pablo también estaba en prisión cuando escribió su carta a la Iglesia en Colosas. No se sabe si fue la misma detención durante la cual escribió su Carta a los Efesios o una diferente. Tíquico, junto con otro cristiano llamado Onésimo, también entregaron esta carta. 

Debido a que entregó estas importantes cartas a Éfeso y Colosas, podría ser considerado patrono de los carteros y de la Turquía moderna. 

Algunos afirman que Tíquico fue Obispo de Paphos en Chipre, una isla frente a la costa de Turquía.

Para saber más de San Tíquico puede leer en la Biblia los siguientes pasajes: Hechos 20:2–6; Efesios 6:21–22; Colosenses 4:7–9; 2 Timoteo 4:12 y Tito 3:12.

4/29/2023 03:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Abr. 23 (ACI Prensa).- Cada 29 de abril, la Iglesia Católica celebra la fiesta de Santa Catalina de Siena (1347-1380), mística y Doctora de la Iglesia.

Catalina fue una mujer poseedora de una sencillez única, que supo combinar muy bien con su extraordinaria fuerza espiritual: siendo integrante de la Tercera Orden de Santo Domingo, se convirtió en la gran defensora del papado en tiempos críticos para la Iglesia.

Fue proclamada en 1999 copatrona de Europa por el Papa San Juan Pablo II. Ostenta dicho patronazgo junto a San Benito de Nursia, San Cirilo y San Metodio, Santa Brígida de Suecia y Santa Teresa Benedicta de la Cruz.

Hacer del mundo un lugar cálido y luminoso

Alguna vez Catalina escribió: “Si somos lo que debemos ser, prenderemos fuego al mundo entero”; palabras que encierran un profundo significado y cuyos ecos resuenan hoy más que nunca. Catalina estaba convencida del llamado que Dios hace a cada uno, para el que hemos y seremos provistos adecuadamente por su gracia y misericordia.

Si cada cual hace con su vida aquello que Dios espera, el mundo habrá de transformarse, se “encenderá” de amor y dejará de ser un lugar “frío y abandonado”; habrá de convertirse en un mundo acogedor y luminoso, anticipo del Reino.

“Encender el mundo” es, además, una expresión que evoca, de manera particular, el papel de las mujeres hoy y siempre, en conexión con aquello que San Juan Pablo II denominaba el “genio femenino”; es decir, el llamado de Dios a que sea la feminidad, entendida dentro del plan divino, la llamada a aportar la cuota de humanidad decisiva para la Iglesia y la sociedad en general.

Oración y acción

Catalina Benincasa -nombre de pila de la santa- nació en Siena (Italia) en 1347. Sus padres fueron personas de intensa piedad, lo que favoreció que ella creciera desarrollando una relación personal, íntima, con Dios. El calor de la vida familiar significó para Catalina el primer encuentro con ese “calor” con el que el Señor enciende los corazones y los llama a la caridad.

Catalina gustaba mucho de la oración y de aprender cada día algo nuevo sobre las cosas de Dios. Con solo siete años, pero con un entendimiento iluminado por el Espíritu, prometía a Cristo permanecer virgen toda la vida. La pequeña niña sabía bien lo que quería: vivir solo para Él.

No obstante, años más tarde, sus padres intentaron comprometerla en matrimonio. Ella, sin embargo, se resistió, como era de esperar. No deseaba otra cosa que mantener la promesa hecha, pues, además, había entendido que Dios la quería para algo distinto y de inmensa importancia.

Su compromiso con Jesús era también un compromiso con los padecen. La santa fue aprendiendo a ver en cada ser humano sufriente el rostro de Cristo mismo, a quien debía entregarse por entero. Esa generosidad de Catalina impactó en muchos otros, animándolos a que se pongan también al servicio de los demás.

Así, la vida de Catalina quedaría para siempre vinculada a los pobres y enfermos, a los que amó profundamente, sin dejar espacio para escrúpulos o falsos conflictos entre vida contemplativa y acción. Con pasión y humildad, dejó que Jesús sea su maestro en darle a cada cosa su debido tiempo y trajín.

Matrimonio místico

A los 18 años, Catalina recibió el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo. Asumió, con ello, la tarea de encarnar la espiritualidad dominica en la vida secular. En ese esfuerzo, Catalina sufrió numerosas dificultades y tentaciones.

Los ataques del demonio para que abandonara su propósito arreciaron, y no pocas veces fueron causa de dolor, angustia y confusión. Afortunadamente Catalina se sabía frágil, necesitada de Jesús, por lo que pudo aprender a reconocer que toda fortaleza en última instancia viene de lo alto.

En 1366, la santa experimentó el llamado “matrimonio místico” con Cristo. La joven estaba en su habitación orando cuando vio frente a sí al Señor Jesús acompañado de su Madre y un cortejo celestial. La Virgen María tomó la mano de Catalina y la juntó a la de su Hijo, quien le puso un anillo, haciéndola su esposa.

Luego el Señor le prometió a su “esposa” que estaría bajo su cuidado y protección por el resto de sus días, pues el camino que le tocaba a la joven era el de cruz.

La peste

Los años pasaron y llegaron tiempos muy duros. Brotó en Europa una gran peste y decenas de miles murieron.

La santa se mantuvo al lado de los enfermos, la mayoría de veces -dadas las trágicas circunstancias- limitándose a prepararlos para la muerte, asunto en sí mismo más que encomiable.

En esos días aciagos, Catalina no mezquinó nada a Dios, incluso cuando alguno entre los que atendía la ofendía o trataba mal. La paciencia y dulzura de la mística lograron derribar muchas murallas -de esas que secan los corazones-, de manera que Cristo pudo ingresar en ellos y dar su salvación, y, en ocasiones milagrosas, también la salud física.

El trabajo de Dios nunca fue sencillo, pero Catalina buscó el refugio de la oración, que la nutría y fortalecía.

Protectora del Papa

Muchos otros retos tuvo que enfrentar Santa Catalina en su vida. Poseedora del don de reconciliar incluso a los peores enemigos -sea a fuerza de persuasión, sea a fuerza de oración-, fue primero capaz de reconocer la dignidad de quien tenía enfrente y tocar su corazón. Por eso, Dios le encomendó una tarea que la convertiría en una de las mujeres más célebres de la historia.

Esa misión se desarrolló durante el denominado periodo de los Papas de Avignon (Francia), entre 1309 y 1377. Su virtud y santidad la convirtieron en protectora de la Sede de Pedro. En tiempos en los que los Papas renunciaron a gobernar desde Roma, ella fue quien devolvió orden a la Iglesia: allí cuando el Papa titubeaba por miedo a las conspiraciones políticas o a los juegos de poder, la voz de la santa se alzaba para “encenderlo todo”.

Así, Catalina trabajó incansablemente por años y años, procurando la unidad de la Iglesia en momentos en los que la posibilidad de un nuevo cisma asolaba al Cuerpo Místico de Cristo.

Avignon

El Papa Gregorio XI hizo una promesa en secreto a Dios de que abandonaría Avignon y regresaría a Roma. Sin embargo, nuevas dudas y temores le apagaron el corazón. Al recurrir a Catalina en busca de consejo, ella le dijo apenas lo vio: “Cumpla con su promesa hecha a Dios”. El Pontífice quedó sorprendido porque no le había dicho nada a nadie sobre lo que pensaba hacer. Gracias a Dios, el Santo Padre, impulsado por la fuerza arrolladora de Catalina, llegaría a cumplir su promesa y volver a la Ciudad Eterna.

Posteriormente, a la muerte de Gregorio XI, sería elegido Urbano VI (1378-1389). Los cardenales se distanciaron del nuevo Papa y declararon nula su elección, designando a Clemente VII como su reemplazo. El procedimiento seguido con este estuvo lleno de vicios e injusticias, y las cosas se pusieron aún peor cuando Clemente decidió residir en Avignon, consumándose el periodo conocido como el “Cisma de Occidente”. Santa Catalina envió cartas a los cardenales rechazando su conducta y los obligó a reconocer al auténtico Pontífice, Urbano VI.

La santa también escribió a Urbano VI exhortándolo a llevar con temple y gozo las dificultades que acarrea el gobierno de la Iglesia. Santa Catalina luego visitaría Roma, a pedido del Papa, quien siguió cada una de sus instrucciones. La santa envió misivas a los reyes de Francia y Hungría para que dejaran de conspirar y apoyar el cisma. Catalina sin proponérselo se había convertido en la gran defensora del papado.

Mística y legado para el mundo de hoy

Otra famosa visión tuvo lugar en la vida de Santa Catalina de Siena. Jesús, de pie frente a ella, le mostró dos coronas, una de oro y otra de espinas, para que escoja. Ella le dijo: "Yo deseo, oh Señor, vivir aquí siempre conforme a tu pasión, y encontrar en el dolor y en el sufrimiento mi reposo y deleite". Luego tomó la corona de espinas y se la puso sobre la cabeza. Esa habría de ser la confirmación final de que su camino era el de la cruz.

Catalina murió súbitamente el 29 de abril de 1380 en Roma, con tan solo 33 años. El Papa Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia en 1970 y fue proclamada Copatrona de Europa por San Juan Pablo II en 1999.

San Juan Pablo II con motivo del VI centenario de la muerte de la santa (1980) escribió: "Aunque era hija de artesanos y analfabeta por no haber tenido estudios ni instrucción, comprendió, sin embargo, las necesidades del mundo de su tiempo con tal inteligencia que superó con mucho los límites del lugar donde vivía, hasta el punto de extender su acción hacia toda la sociedad de los hombres; no había ya modo de detener su valentía, ni su ansia por la salvación de las almas"

Si quieres conocer más sobre Santa catalina de SIena, te recomendamos leer este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Catalina_de_Siena.

Más información:

Celebraciones esponsales con Jesús Servicio al Prójimo Una conciliadora para la Iglesia Fin de su vida Oración a Santa Catalina de Siena Santa Catalina de Siena en la Enciclopedia Católica Especial de Santa Catalina de Siena

4/28/2023 12:36:00 p. m.
, 28 Abr. 23 (ACI Prensa).- El viernes 28 de abril, en el primer día de su visita apostólica a Hungría, el Papa Francisco se reunió con los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, seminaristas y agentes pastorales en la Concatedral de San Esteban. Allí los animó a mirar el futuro, que es Cristo.

A continuación el discurso completo del Papa Francisco:

Eminencia, queridos hermanos obispos, queridos sacerdotes y diáconos, consagradas, consagrados y seminaristas, queridos agentes pastorales, hermanos y hermanas, 

Me alegra estar de nuevo aquí, después de haber compartido con ustedes el 52º Congreso  Eucarístico Internacional. Fue un momento de mucha gracia, y estoy seguro de que sus frutos espirituales los siguen acompañando. Agradezco a Mons. Veres el saludo que me ha dirigido y por  haber recogido el deseo de los católicos de Hungría en las siguientes palabras: “En este mundo  cambiante queremos testimoniar que Cristo es nuestro futuro”. Cristo, no el futuro es cristo, sino Cristo es nuestro futuro. No cambiemos las cosas.

Esta es una de las exigencias más  importantes para nosotros: interpretar los cambios y las transformaciones de nuestro tiempo, tratando  de afrontar los desafíos pastorales de la mejor manera posible. Con Cristo y en Cristo. Nada afuera del Señor, ni nada lejos del Señor.

Pero esto sólo es posible mirando a Cristo como nuestro futuro. Él es «el Alfa y la Omega, el  que es, el que era y el que vendrá, el Todopoderoso» (Ap 1,8), el principio y el fin, el fundamento y  la meta última de la historia de la humanidad. Contemplando en este tiempo pascual su gloria, la de  Aquel que es «el Primero y el Último» (Ap 1,17), podemos mirar las tormentas que a veces azotan  nuestro mundo, los cambios rápidos y continuos de la sociedad y la misma crisis de fe en Occidente con una mirada que no cede a la resignación y que no pierde de vista la centralidad de la Pascua: Cristo resucitado, centro de la historia, es el futuro.

Nuestra vida, aunque marcada por la fragilidad, está puesta firmemente en sus manos. Si olvidamos esto, también nosotros, pastores y laicos, buscaremos medios e instrumentos humanos para defendernos del mundo, encerrándonos en nuestros  confortables y tranquilos oasis religiosos; o, por el contrario, nos adaptaremos a los vientos  cambiantes de la mundanidad y, entonces, nuestro cristianismo perderá vigor y dejaremos de ser sal de la tierra.

Volver a Cristo, como el futuro para no caer en la mentalidad cambiante de la mundanidad, que es lo peor que puede suceder en la iglesia, una iglesia mundana.

Estas son, pues, las dos interpretaciones —diría yo, las dos tentaciones— de las que siempre  debemos cuidarnos como Iglesia. Primero, una lectura catastrofista de la historia presente, que se alimenta del derrotismo de quienes repiten que todo está perdido, que ya no existen los valores del  pasado, que no sabemos dónde iremos a parar. Es hermoso que el Rvdo. Sándor haya expresado su  gratitud a Dios, que lo ha “liberado del derrotismo”. 

¿Y qué hizo de su vida? ¿Una gran Catedral? No, sino una pequeña capilla de emergencia. No se dejó vencer. Gracias hermano.

Y luego, está el otro riesgo, el de la lectura ingenua de la propia época, que en cambio se basa en la comodidad del conformismo y nos hace creer que al fin de cuentas todo está bien, que el mundo ha cambiado y debemos adaptarnos. Sin discernimiento es feo eso.

Así, contra el derrotismo catastrofista y el conformismo mundano, el Evangelio nos da ojos nuevos, nos da la gracia del discernimiento para entrar en nuestro tiempo con actitud de acogida, pero también con espíritu de profecía. Por tanto, con acogida abierta a la profecía. 

No me gusta usar el adjetivo profético. Se usa demasiado. Sustantivo, profecía. Estamos viviendo una crisis de sustantivos. No, profecía. Espíritu, actitud acogedora abierta con profecía en el corazón.

A este respecto, quisiera detenerme brevemente en una imagen utilizada por Jesús: la de la  higuera (cf. Mc 13,28-29). Nos la ofrece en el contexto del Templo de Jerusalén. A los que se quedaban admirando sus hermosas piedras y vivían así una especie de conformismo mundano, poniendo su seguridad en el espacio sagrado y en su solemne grandeza, Jesús les dice que no hay que absolutizar nada en esta tierra, porque todo es precario y no quedará piedra sobre piedra. Estamos leyendo en estos días el oficio divino, el libro del apocalipsis, donde nos hace ver que no quedará piedra sobre piedra.

Pero, al  mismo tiempo, el Señor no quiere inducir al desánimo ni al miedo; y por eso añade: cuando todo pase, cuando se derrumben los templos humanos, sucedan cosas terribles y haya persecuciones violentas, entonces «se verá al Hijo del hombre venir sobre las nubes, lleno de poder y de gloria» (v. 26). Y es  aquí cuando nos invita a mirar a la higuera: «Aprendan esta comparación, tomada de la higuera: cuando sus ramas se hacen flexibles y brotan las hojas, ustedes se dan cuenta de que se acerca el  verano. Así también, cuando vean que suceden todas estas cosas, sepan que el fin está cerca, a la puerta» (vv. 28-29).

Por consiguiente, estamos llamados a acoger como una planta fecunda el tiempo en que vivimos, con sus cambios y sus desafíos, porque a través de todo esto —dice el Evangelio— el Señor se acerca. Y mientras tanto, estamos llamados a cultivar la época que nos ha tocado, a leerla,  a sembrar el Evangelio, a podar las ramas secas del mal, a dar fruto. Estamos llamados a una acogida con profecía. 

La acogida con profecía supone aprender a reconocer los signos de la presencia de Dios en la  realidad, incluso allí donde no aparece explícitamente marcada por el espíritu cristiano y nos sale al encuentro con ese carácter que nos provoca y nos interpela. Y, al mismo tiempo, se trata de interpretarlo todo a la luz del Evangelio, sin mundanizarse. Estén atentos, sin mundanizarse, sino como anunciadores y testigos de la  profecía cristiana. Estén atentos al proceso de mundanización. Caer en la mundanización tal vez es lo peor que puede suceder a una comunidad cristiana.

Vemos que también en este país, donde la tradición de fe permanece firmemente  arraigada, presenciamos la difusión del secularismo y de cuanto lo acompaña, que a menudo amenaza  la integridad y la belleza de la familia, expone a los jóvenes a modelos de vida marcados por el  materialismo y el hedonismo, y polariza el debate sobre las nuevas cuestiones y los nuevos desafíos.  

Y entonces la tentación puede ser la de volverse rígidos, encerrarse y adoptar una actitud de  “combatientes”. Pero tales realidades pueden representar oportunidades para nosotros los cristianos, porque estimulan la fe y la profundización de algunos temas; nos invitan a preguntarnos cómo estos desafíos pueden entrar en diálogo con el Evangelio, a buscar nuevos caminos, instrumentos y lenguajes.

En este sentido, Benedicto XVI afirmó que las distintas épocas de secularización vienen en ayuda de la Iglesia porque «han contribuido de modo esencial a su purificación y reforma interior.  En efecto, las secularizaciones [...] han significado siempre una profunda liberación de la Iglesia de  formas mundanas» (Encuentro con los católicos comprometidos en la Iglesia y la sociedad, Friburgo  de Brisgovia, 25 septiembre 2011).

Frente a cualquier tipo de secularización hay un desafío y los invito a purificar a la Iglesia de cualquier tipo de mundanidad. Volvamos a esta palabra mundanidad, que es lo peor que nos puede suceder. Es un paganismo “soft”, un paganismo que no te quita la paz. ¿Por qué, porque es bueno? No, porque estás anestesiado.

El compromiso de entrar en diálogo con las situaciones de hoy exige que la Comunidad  cristiana esté presente y dé testimonio, que sea capaz de escuchar las preguntas y los retos sin miedo ni rigidez. Esto no es fácil en la situación actual, porque tampoco faltan las dificultades internas. En particular, quisiera destacar la sobrecarga de trabajo de los sacerdotes. En efecto, por una parte, las exigencias de la vida parroquial y pastoral son numerosas, pero, por otra, las vocaciones disminuyen y los sacerdotes son pocos, a menudo de edad avanzada y con algunos signos de cansancio.

Se trata de una condición común a muchas realidades europeas, respecto a la cual es importante que todos —pastores y laicos— se sientan corresponsables; ante todo en la oración, porque las respuestas vienen del Señor y no del mundo; del Sagrario y no del ordenador. Y luego, en la pasión por la pastoral vocacional, buscando el modo de ofrecer con entusiasmo a los jóvenes la fascinación de seguir a Jesús también en la especial consagración. 

Es hermoso lo que nos contó la hermana Krisztina. Ha sido una vocación difícil porque para convertirse en dominica fue ayudada por un sacerdote de otra orden, no recuerdo, después de un franciscano, después de los jesuitas con los ejercicios. Y al final se volvió dominica. Lindo recorrido has hecho. Es hermoso lo que nos contó acerca de su discutir con Jesús sobre el por qué precisamente la había llamado a ella. Quería que llamara a las hermanas, no a ella. 

¡Se necesita quien escuche y ayude a discutir bien con el  Señor! Y, más en general, es necesario comenzar una reflexión eclesial — uso la palabra sinodal, que debemos hacer  todos juntos— para actualizar la vida pastoral, sin conformarse con repetir el pasado y sin tener miedo  a reconfigurar la parroquia en el territorio, sino haciendo de la evangelización una prioridad e iniciando una colaboración activa entre sacerdotes, catequistas, agentes de pastoral y profesores.

Ya están en este camino; por favor no se detengan. Busquen las formas posibles para colaborar con alegría en la  causa del Evangelio y lleven adelante juntos, cada uno con su propio carisma, la pastoral como anuncio kerigmático. Eso que mueve las conciencias.

En este sentido, fue bonito lo que nos dijo Dorina sobre la necesidad de llegar al prójimo a través de la narración, de la comunicación, tocando la vida cotidiana. Y aquí me detengo un poco para subrayar el trabajo bello de los catequistas, antiquum ministerium. Hay lugares en el mundo, pensemos en África por ejemplo, donde la evangelización la llevan adelante los catequistas. Pero los catequistas son columnas en la Iglesia. Gracias, gracias por lo que hacen.  

Y les agradezco a  los diáconos y catequistas, que desempeñan aquí un papel decisivo en la transmisión de la fe a las  jóvenes generaciones, y a todos aquellos, profesores y formadores, que están comprometidos  generosamente en el campo de la educación. ¡Gracias! ¡Muchas gracias!

Permítanme decirles entonces que una buena pastoral es posible si somos capaces de vivir el mandamiento del amor que el Señor nos ha dado y que es don de su Espíritu. Si estamos distanciados o divididos, si nos volvemos rígidos en nuestras posiciones y en los grupos, no damos fruto. Pensemos en nosotros mismos, en nuestras ideas, en nuestras teologías.

Es triste cuando nos dividimos porque, en vez de jugar en equipo, jugamos al juego del enemigo. El diablo es el que divide. Es un artista en hacer esto. Es su especialidad.

Y vemos obispos desconectados entre sí, sacerdotes en tensión con el obispo, sacerdotes mayores en conflicto con los más jóvenes, diocesanos con religiosos, presbíteros con laicos, latinos con griegos; nos polarizamos en temas que afectan a la vida de la Iglesia, pero también en aspectos políticos y sociales, atrincherándonos en posiciones ideológicas.

Pero no dejen entrar las ideologías. La vida de fe no puede reducirse a la ideología. Esto es del diablo. Por favor no lo hagan.

La primera pastoral es el testimonio de comunión, porque Dios es comunión y está presente ahí donde hay caridad fraterna. Superemos las divisiones humanas para trabajar juntos en la viña del Señor. Sumerjámonos en el espíritu del  Evangelio, arraiguémonos en la oración, especialmente en la adoración y en la escucha de la Palabra de Dios, cultivemos la formación permanente, la fraternidad, la cercanía y la atención a los demás. Un gran tesoro ha sido puesto en nuestras manos, ¡no lo desperdiciemos buscando realidades  secundarias respecto al Evangelio! 

Y aquí me permito de decirles estén atentos al chusmerío. El chismerío entre los obispos, entre los sacerdotes, entre las hermanas, entre los laicos. El chismerío destruye. Parece un caramelo de azúcar. Es lindo chismorrear de los demás, se cae a menudo en esto, pero estén atentos porque es el camino de la destrucción.

Si un consagrado, un laico que vive en serio lograse a no hablar más de otro, éste es un santo, una santa. Vayan por este camino. Nada de chismerío.

Es difícil, padre, porque a veces uno tropieza con un comentario. Hay un lindo remedio, la oración. Hay otro lindo remedio, morderse la lengua. Te muerdes la lengua y nada de chismerío. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Nada de chismerío.

Y quisiera decirles una cosa más a los sacerdotes, para ofrecer al Pueblo santo de Dios el  rostro del Padre y crear un espíritu de familia: tratemos de no ser rígidos, sino de tener miradas y enfoques misericordiosos y compasivos. 

Sobre esto me gustaría subrayar una cosa. ¿Cuál es el estilo de Dios? El primer estilo de Dios es la actitud de la cercanía. Él mismo lo dijo en el deuteronomio. La actitud de Dios es la cercanía, con compasión y ternura. Cercanía, compasión y ternura. Éste es el estilo de Dios. ¿Yo soy cercano a la gente, ayudo a la gente? ¿Soy compasivo o condeno a todos? ¿Soy tierno, suave? Nada de rigidez. Cercanía, compasión y ternura.

En este sentido, me han impresionado las palabras de don József, que ha recordado la entrega y el ministerio de su hermano, el beato János Brenner, bárbaramente asesinado con tan sólo 26 años. ¡Cuántos testigos y confesores de la fe tuvo este pueblo durante los totalitarismos del siglo pasado! Han sufrido tanto. El beato János experimentó en su propia piel muchos sufrimientos; habría sido fácil para él guardar rencor, encerrarse en sí mismo, volverse rígido. En cambio, fue un buen pastor.

Esto se nos pide a todos, especialmente a los sacerdotes, una mirada  misericordiosa, un corazón compasivo, que perdona siempre, que perdona siempre, que perdona siempre. Que ayuda a recomenzar, que acoge y no juzga, anima y no critica, sirve y no murmura. 

Esta actitud nos ejercita para una acogida que es profecía. Es decir, a transmitir el consuelo del Señor en las situaciones de dolor y pobreza del mundo, acompañando a los cristianos perseguidos, a los migrantes que buscan hospitalidad, a las personas de otras etnias, a cualquiera que lo necesite.

En este sentido,  tienen grandes ejemplos de santidad, como san Martín. Su gesto de compartir la capa con el pobre es mucho más que una obra de caridad; es la imagen de la Iglesia hacia la que hay que tender, es lo que  la Iglesia de Hungría puede llevar como profecía al corazón de Europa: misericordia y cercanía. Pero quisiera recordar también a san Esteban, cuya reliquia está aquí junto a mí. Él, que fue el primero en confiar la nación a la Madre de Dios, que fue un intrépido evangelizador y fundador de monasterios y abadías, sabía también escuchar y dialogar con todos y ocuparse de los pobres; por ellos bajó los  impuestos e iba a dar limosna disfrazado para no ser reconocido.

Esta es la Iglesia que debemos soñar, capaz de escucha recíproca, de diálogo, de atención a los más débiles; acogedora para con todos y valiente para llevar a cada uno la profecía del Evangelio. 

Queridos hermanos y hermanas, Cristo es nuestro futuro, porque es Él quien guía la historia. Él es el Señor de la historia. 

De ello estaban firmemente convencidos vuestros confesores de la fe: tantos obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas martirizados durante la persecución atea; ellos testimonian la fe granítica de los húngaros. Y esto no es una exageración, ustedes tienen fe granítica y agradecemos a Dios por esto.

Quisiera recordar al cardenal Mindszenty, que creía en el poder de la oración, hasta el  punto de que aún hoy, casi como un dicho popular, se repite aquí: “Si hay un millón de húngaros  rezando, no temeré al futuro”. Millones.

Sean acogedores, sean testigos de la profecía del Evangelio, pero sobre todo sean mujeres y hombres de oración, porque la historia y el futuro dependen de ello. Les doy las gracias por su fe y su fidelidad, por todo lo bueno que tienen y que hacen.

No puedo olvidar el testimonio valiente y paciente de las hermanas húngaras de la Sociedad de Jesús, a las que conocí en Argentina, después de que abandonaran Hungría durante la persecución religiosa. Eran mujeres de testimonio, eran buenísimas. Con el testimonio me hicieron mucho bien.

Rezo por ustedes, para que, siguiendo el ejemplo de sus grandes testigos de la fe, nunca se dejen  vencer por el cansancio interior. Nunca se dejen vencer por ese cansancio interior que nos lleva a la mediocridad. No.

Sigan adelante con alegría. La alegría. Y les pido que sigan rezando por mí. ¡Gracias!

4/27/2023 02:35:00 p. m.
, 27 Abr. 23 (ACI Prensa).- A poco más de una semana para la beatificación de Mons. Jacinto Vera, primer obispo de Uruguay, los miembros del Episcopado se dirigen al Pueblo de Dios para invitarlos a participar.   En su mensaje, expresan la alegría de anunciar la beatificación de “este santo varón, padre de los pobres”.   Asimismo, destacan que Mons. Vera “fue la persona más cercana y más amada por el pueblo oriental, tanto en ciudades como en la campaña, en la segunda mitad del siglo XIX”, siendo reconocido, aún por sus circunstanciales opositores, “como hombre de bien, de unidad y de paz”.   Por ese motivo, la Iglesia en el Uruguay “lo reconoce agradecida como Padre y Patriarca, como Maestro y ejemplo siempre vivo de santidad”.   Y citando al “poeta de la Patria”, Juan Zorrilla de San Martín, anhelaron “que junto con Jacinto Vera se santificará nuestro Uruguay querido, a quien él amó tanto, sirvió y evangelizó”.   En ese sentido, invitan a todos a conocer más a Mons. Jacinto Vera y a asistir a “la ceremonia de beatificación, que tendrá lugar en la tribuna Olímpica del Estadio Centenario el próximo sábado 6 de mayo”.   La fecha elegida corresponde al aniversario del fallecimiento de Mons. Jacinto Vera. Ese día, las actividades en el Estadio Centenario comenzarán a las 15:00 (hora local) con la presentación de un espectáculo a cargo del Grupo Texas.    A las 15:30 se prevé el rezo de una oración colectiva, y a las 16:00 horas comenzará la Misa de Beatificación.   Entre los convocados a participar en la ceremonia se encuentra el presidente de la Nación uruguaya, Luis Lacalle Pou, a quien el Arzobispo de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla, entregó la invitación.

4/27/2023 02:35:00 p. m.
, 27 Abr. 23 (ACI Prensa).- Representantes de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) fueron recibidos ayer por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, como parte de los encuentros del gobierno “con diferentes sectores de la Isla”.

En una breve nota publicada por la Presidencia de Cuba, se informó que en la reunión estuvieron presentes el presidente de la COCC, Mons. Emilio Aranguren y el Arzobispo de La Habana, Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, entre otros.

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio de la Revolución y, por parte del gobierno, estuvieron también el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes; la jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, Caridad Diego Bello; entre otros.

Según la Presidencia, “se abordaron temas relacionados con la labor de la Iglesia Católica, la situación socioeconómica del país, el fortalecimiento de valores en la sociedad, entre otros asuntos de interés común”.

Además, “la reunión transcurrió en un clima de respeto mutuo, en correspondencia con la política de la Revolución hacia la religión y los creyentes y la plena libertad religiosa consagrada en la Constitución de la República de Cuba”.

Hasta el momento, el Episcopado cubano no ha emitido comunicado alguno sobre el encuentro con Díaz-Canel, quien la semana pasada fue reelegido presidente para un segundo periodo de cinco años por la Asamblea del Poder Popular.

Esta reunión tiene lugar a más de dos meses de la visita a Cuba del Cardenal Beniamino Stella, enviado por el Papa Francisco para la conmemoración de los 25 años del viaje apostólico de San Juan Pablo II a la isla.

El Cardenal Stella, quien fue Nuncio Apostólico en Cuba entre 1992 y 1999, expresó durante su visita que el Papa Francisco desea mucho la liberación de los jóvenes que permanecen detenidos por manifestarse en las calles el 11 de julio de 2021, para reclamar libertad y cambios en la dirección del país.

“Yo creo que el tema está ahí sobre la mesa”, afirmó el Purpurado a la prensa.

Asimismo, en un discurso ante las autoridades cubanas, el enviado del Santo Padre señaló que “no se puede subordinar la libertad a ningún cálculo de intereses o coyunturas o esperar a mejores tiempos para propiciarla”.

4/27/2023 12:36:00 p. m.
Lima, 27 Abr. 23 (ACI Prensa).- El próximo 6 de mayo la Iglesia celebrará la fiesta de Santo Domingo Savio, alumno ejemplar de San Juan Bosco. En muchas ocasiones, el fundador de los salesianos recomendaba rezar ciertas oraciones dedicadas al santo adolescente para pedir curaciones.

En el tomo 6 de las Memorias Biográficas de Don Bosco (MB), conjunto de 19 libros sobre la vida del santo, se narra la historia de Eduardo Donato, quien era un alumno del oratorio. Este joven tenía graves molestias en los ojos. Para que se recuperara fue enviado a su pueblo, pero ni con el cuidado de los mejores especialistas se lograba sanar. 

Era tanto el sufrimiento que padecía, que Eduardo vivía recluido en una habitación oscura. No obstante, de vez en cuando iba donde Don Bosco para que lo escuchara y le diera aliento en medio de su enfermedad.

Cierta noche, el muchacho se quedó con sus compañeros y mientras todos cantaban, él permanecía triste con la cara entre las manos. El santo sacerdote se le acercó y con una palmada en el hombro le dijo:

“¿Será posible que no podamos librarte de ese mal? Hay que acabar con él de una vez. Vamos a agarrar a Domingo Savio por los cabellos y no lo vamos a soltar hasta que nos obtenga de Dios tu curación”.

Eduardo miró con esperanza a Don Bosco, pero no le contestó nada. Entonces el fundador de la Familia Salesiana le indicó: “Reza todos los días de esta novena (era la noche del primer día de la novena de la Inmaculada) a Domingo Savio para que interceda por ti y te alcance esta gracia. Procura vivir de forma que puedas comulgar cada mañana. Por la noche, antes de acostarte, dirás así: ‘Domingo Savio, ruega por mí’ y añadirás una avemaría”.

El joven prometió seguir al pie de la letra esta práctica de fe y Don Bosco le señaló que se acordaría de él también en la Misa.

Las MB indican que Eduardo empezó a sentir mejoría desde el primer día de la novena y en unos días más se curó por completo. El joven no volvió a sufrir de esa extraña enfermedad.

La especial novena

Don Bosco solía recibir diversas noticias de curaciones milagrosas que la gente obtenía por intercesión de Domingo Savio. En el tomo 7 de la MB, se lee que el santo exhortaba a los devotos del santo adolescente a que hicieran una especial, pero sencilla novena.

Ésta consistía en rezar por las noches “un padrenuestro y una avemaría en honor del Santísimo Sacramento y una salve a la bienaventurada Virgen María, de la cual Domingo Savio era gran devoto”. Asimismo, Don Bosco animaba a poner la confianza en la bondad del Señor.

4/27/2023 04:36:00 a. m.
, 27 Abr. 23 (ACI Prensa).- El autor del atentado yihadista perpetrado el pasado 25 de enero en Algeciras (España), Yassine Kanjaa, dijo a una feligresa "la fe cristiana es negativa y hay que eliminarla" según el testimonio del sacerdote que resultó herido en el ataque. 

Un atestado de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional recoge además que, según el P. Antonio Rodríguez Lucena, no se provocó al atacante: “Nadie hizo nada que pudiera molestarle”.

El documento, al que ha tenido acceso la agencia Europa Press, detalla que el ataque comenzó a las 18:30 (horario local) cuando Kanjaa entró en la Iglesia de San Isidro de la localidad y comenzó a discutir con los feligreses.

En este trance, afirmó “de forma vehemente” que “la única religión que hay que seguir es la religión islámica”, según el testimonio del presbítero superviviente. Tras afirmar su deseo de eliminar la fe cristiana. 

Según el testimonio de la sacristana, el atacante también tomó una biblia y la golpeó de forma reiterada. La mujer se enfrentó al hombre, rescató el libro sagrado y le dijo que se marchara. 

A las 19:00 el sujeto regresó al entorno del templo. Los fieles que asistían a misa pudieron oír cómo vociferaba en árabe. El P. Rodríguez, concluida la misa, quiso comprobar qué sucedía.

En ese momento, “el investigado, portando en su mano un machete de grandes dimensiones y de forma súbita, agrede al sacerdote causándole lesiones de gran gravedad” expone el informe. 

El presbítero describió en su declaración que "entró un hombre vestido de negro que se dirigía hacía el altar sin decir nada”. Allí le esperó con la idea de tener vía libre para escapar. Hasta que no lo tuvo cerca no pudo ver que portaba un arma blanca. 

Cuando el sacerdote intentó huir, tropezó y notó cómo le golpeaba con el arma. Los feligreses le taponaron la herida y cerraron la puerta para que el agresor no pudiera entrar de nuevo en el templo.

El arma, según otro testigo, era “un machete de color azul y de grandes dimensiones”. 

Tras este ataque, Yassine Kanjaa se dirigió a otro templo situado a unos 200 metros. Por el camino, se enfrentó a un transeúnte marroquí al que golpeó. 

Al llegar a la Iglesia de la Virgen de la Palma donde advirtió la presencia del sacristán Diego Valencia, que salía por una puerta trasera del templo. 

Allí le asesta varios golpes iniciales con su arma hasta que “alzando la mirada al cielo y gritando unas palabras en árabe, entre las que se escucha 'Alá', le asesta una última estocada mortal”.

Según un testigo, Diego Valencia intentó defenderse con una silla y pidió que se llamara a la Policía. Poco después el atacante fue detenido.

4/27/2023 12:37:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 27 Abr. 23 (ACI Prensa).- Domingo Savio nació Italia en el siglo XIX, es patrono de los niños cantores y también de las embarazadas por haber cumplido en su vida una misión de la Virgen María.Domingo Savio nació en San Giovanni da Riva, Piamonte, Italia, en 1842. Desde muy pequeño se sintió llamado al sacerdocio y, apenas conoció a Don Bosco, le pidió ingresar al Oratorio de San Francisco de Sales en Turín. Allí organizó la Compañía de María Inmaculada.   Junto con sus compañeros frecuentaba los sacramentos, rezaba el Rosario, ayudaba en los quehaceres domésticos y cuidaba de los niños más difíciles. Además, mantenía siempre un espíritu alegre; le gustaba jugar y estudiar.   El primer biógrafo de Santo Domingo fue el propio Don Bosco. El Santo quiso conservar por escrito la vida aleccionadora y llena de amor del pequeño Domingo.   Se dice incluso que Don Bosco la releía de vez en cuando y, cada vez que lo hacía, las lágrimas terminaban rodando por sus mejillas.   En aquella biografía, Don Bosco no solo relató aquellos pasajes de la vida de Domingo que podían revelar su precoz madurez espiritual, sino también esas imágenes que se quedaron para siempre en su memoria, como las varias ocasiones en las que vio a Domingo arrobado después de recibir la Sagrada Comunión.

Cercanos a su fiesta que se celebra cada 6 de mayo, te presentamos una novena de preparación:

Primer Día de la Novena a Santo Domingo Savio Segundo Día de la Novena a Santo Domingo Savio Tercer Día de la Novena a Santo Domingo Savio Cuarto Día de la Novena a Santo Domingo Savio Quinto Día de la Novena a Santo Domingo Savio Sexto Día de la Novena a Santo Domingo Savio Séptimo Día de la Novena a Santo Domingo Savio Octavo Día de la Novena a Santo Domingo Savio Noveno Día de la Novena a Santo Domingo Savio

4/26/2023 12:36:00 p. m.
, 26 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Gobierno de España ha impedido a la comunidad benedictina del monasterio del Valle de los Caídos acceder a la basílica del lugar durante una semana y celebrar los sacramentos debido a los trabajos para la exhumación de José Antonio Primo de Rivera. 

El cuerpo del fundador de Falange Española fue exhumado el pasado lunes 24 de abril en aplicación de la Ley de Memoria Democrática, que impide los enterramientos en lugar preeminente de la basílica. 

Hasta el lunes, la tumba de Primo de Rivera estaba situada tras el altar mayor de la basílica, a pocos metros de donde se encontraba hasta 2019 la de Francisco Franco, también trasladada por el Gobierno. 

Tras derrotar al bando republicano en la Guerra Civil, Franco gobernó España desde 1936 hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.

Sin previo aviso a la comunidad benedictina, Patrimonio Nacional –entidad del Gobierno de España que administra el recinto junto con una comunidad de monjes benedictinos– cerró la basílica tres días antes de lo esperado durante al menos una semana.

Los benedictinos sabían de la exhumación del lunes, pero se les informó que no tenían acceso ya desde el pasado viernes, sólo cinco minutos antes de la celebración de la Misa de 11:00 a.m. que celebran allí seis días de la semana.  

Patrimonio Nacional reabrirá la basílica al público el 3 de mayo, totalizando un cierre de 10 días, aunque quizás permita el acceso de nuevo a los monjes a partir del sábado. Las trabas impuestas podrían colisionar con el artículo 16 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de todos los ciudadanos españoles a la libertad de culto.

Obispos: “Es la familia la que decide dónde enterrar a sus difuntos”

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Francisco César García Magán, aseguró la semana pasada, a preguntas de los periodistas, que la CEE no puede pronunciarse sobre la exhumación del dirigente falangista.

"No tenemos nada que decir, porque los restos de una persona pertenecen a su familia, y es la familia la que decide dónde enterrar a sus difuntos. Si la familia ha decidido llevarse los restos de su familiar y lo van a enterrar en el cementerio de San Isidro, eso es lo que corresponde".

El traslado de los restos de Primo de Rivera, si bien han sido pactados por la familia y el Gobierno, no ha sido voluntario.

Tras la exhumación de Franco y Primo de Rivera, es la presencia de los monjes la que el Gobierno pone en cuestión en su proyecto para “resignificar” un lugar que considera construido para la exaltación del franquismo. 

Sobre la presencia de los monjes en el Valle de los Caídos Mons. García Magán añadió que la CEE "tampoco tiene nada que decir. Es de la competencia de los benedictinos y de la archidiócesis de Madrid. Y yo no me voy a meter en la jurisdicción de la archidiócesis de Madrid".

El portavoz de la CEE quiso abundar además en el argumento: "La comunidad que actualmente vive en el Valle es un priorato y tiene dependencia de la abadía francesa de Solesmes. Y, luego, al ser algo de Derecho Pontificio, también tiene una implicación la Santa Sede... es un asunto de la archidiócesis de Madrid y, como Conferencia Episcopal, no tenemos que pronunciarnos".

Los entierros de Primo de Rivera

El fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) fue detenido por el Gobierno Republicano en el mes de marzo de 1936 y permaneció preso en Madrid hasta el mes de junio, cuando fue trasladado a Alicante. 

Cuatro meses después de iniciada la Guerra Civil en el mes de julio, fue condenado a la pena capital y fusilado el 20 de noviembre. Al concluir el conflicto fratricida, su cuerpo fue trasladado en 1939 desde Alicante al Monasterio de El Escorial, portado a hombros por voluntarios. 

20 años después, al concluir la construcción del Valle de los Caídos, Franco pidió permiso a la familia para enterrar en el lugar al político, a lo que accedieron sus hermanos.

Desde este lunes, coincidiendo con el 120 aniversario de su nacimiento, reposa en el patio 4º de la Concepción en el Pabellón 14 del Cementerio Sacramental de San Isidro, en Madrid.

4/26/2023 06:35:00 a. m.
Vaticano, 26 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco destacó el poder de intercesión que tienen las monjas y los monjes durante la audiencia general del miércoles 26 de abril en la Plaza de San Pedro.  

“Los monjes son el corazón palpitante del anuncio: su oración es oxígeno para todos los miembros del Cuerpo de Cristo, es la fuerza invisible que sostiene la misión”.  

Por tanto, pidió a los fieles que visiten los monasterios para aprender a vivir en armonía espiritual, pues los consagrados en estos lugares “siempre tienen sus manos ocupadas con el trabajo y la oración”.  

Así, el Santo Padre continuó con su ciclo de catequesis sobre la evangelización y el celo apostólico del creyente.  

En esta última audiencia general del mes de abril, centró su meditación en el tema “Testigos: el monacato y el poder de la intercesión”.

 El corazón de los monjes y monjas 

“Entre monjes y monjas existe una solidaridad universal, cualquier cosa que ocurra en el mundo encuentra un lugar en sus corazones y rezan". 

El corazón de los consagrados "es un corazón que capta como una antena, vislumbran lo que ocurre en el mundo e interceden por ello”, añadió.  

Asimismo, indicó que “estos son los grandes evangelizadores; los monasterios. ‘¿Cómo es posible que ellos vivan encerrados y evangelicen?’ Es verdad, porque con la palabra, el ejemplo, la intercepción y el trabajo diario son un puente de intercesión para todas las personas y los pecados”. 

“Pensemos un poco en ésta, si se me permite, ‘reserva’ que tenemos en la Iglesia”. Los religiosos contemplativos - insistió el Pontífice - “son la verdadera fuerza que impulsa al pueblo de Dios”.  

Los contemplativos renuncian a sí mismos

Destacó que después de los mártires (tema de la audiencia pasada), “hay otro gran testimonio que recorre la historia de la fe: el de las monjas y monjes, hermanas y hermanos que renuncian a sí mismos y al mundo para imitar a Jesús en el camino de la pobreza, la castidad, la obediencia y para interceder en favor de todos”.  

Entretanto, afirmó que “los monjes son el corazón palpitante del anuncio”. Por ello, observó que “no es casualidad que la patrona de las misiones sea una monja, Santa Teresa del Niño Jesús” (1873-1897). 

A continuación, subrayó que los contemplativos, “rezan y trabajan en silencio por toda la Iglesia”. Este amor por todos “se traduce en su oración de intercesión”.  

Al respecto citó el ejemplo de san Gregorio de Narek, que vivió en torno al año 1000. El aspecto que más conmueve de este Doctor de la Iglesia, según el Papa, es que rezaba por todos los hombres, buenos y malos, para que Dios tuviera misericordia y piedad de ellos.  

Por último, el Santo Padre rezó: “¡Qué el Señor nos dé nuevos monasterios, nos dé monjes y monjas que lleven adelante la Iglesia con su intercesión!”.

4/25/2023 05:36:00 p. m.
Lima, 25 Abr. 23 (ACI Prensa).- El 26 de abril se celebra la fiesta de San Rafael Arnáiz Barón, considerado como uno de los más grandes místicos del siglo XX. Este monje trapense solía pelear con unos “diablillos” que buscaban desanimarlo en la fe.

En sus escritos, el santo contó que eran las tres de la tarde de un sábado lluvioso y le tocó ir a un almacén donde procesaban los vegetales. Hacía tanto frío que tenía helados los pies y las manos. Aquel día le parecía triste y turbio.

Le encomendaron la tarea de pelar nabos y, mientras trabajaba en ello, sentía que el tiempo pasaba lento. En eso, unos “diablillos” lo empezaron a tentar con recuerdos.

San Rafael recordaba que se le venían cuestionamientos de cómo pudo haber dejado su casa para venir a hacer algo ridículo como pelar nabos.

“Un demonio pequeñito y muy sutil, se me escurre muy adentro y de suaves maneras me recuerda mi casa, mis padres y hermanos, mi libertad, que he dejado para encerrarme aquí entre lentejas, patatas, berzas y nabos”, describió.

El santo estaba absorto en estas ideas, cuando de pronto sintió que una luz potente penetró en su alma y que alguien le preguntó qué estaba haciendo. San Rafael recapacitó en el acto y dijo: “¡Virgen Santa!... ¡Pelar nabos!… ¿para qué?”.

En su corazón, contestó de inmediato con emoción: “Pelo nabos por amor… por amor a Jesucristo”.

San Rafael contó que le vino una paz muy grande en su interior y luego empezó a reírse tanto, que los “diablillos rojos” se escondieron asustados entre los sacos y un cesto de comida. Más adelante, en su texto, dejó un consejo para evitar los pensamientos de desaliento. 

“No hace falta, para ser grandes santos, grandes cosas, basta el hacer grandes las cosas pequeñas… Dios me puede hacer tan santo pelando patatas, que gobernando un Imperio”, puntualizó.

San Rafael Arnáiz

San Rafael (1911-1938) nació en Burgos, España, en el seno de una familia acomodada. Creció en un ambiente muy católico, lo que le permitió tener un especial acercamiento a la fe. 

Dejó los estudios universitarios para ingresar en el monasterio de San Isidro de Dueñas, entrando a formar parte de la Orden Cistercience de la Estricta Observancia como hermano oblato. Es decir, como un laico sin profesar votos religiosos, porque su salud le impedía seguir a plenitud la regla trapense.

Debido a la diabetes que padecía y a la guerra civil española tuvo que salir y entrar del recinto varias veces. Murió a los 27 años tras un coma diabético. 

San Juan Pablo II lo beatificó en 1992 y Benedicto XVI lo canonizó en 2009. Tuvo una santificación en el “silencio”, pero sus profundos escritos ascéticos y místicos ahora lo han hecho conocido. Es preciso mencionar que a San Rafael se le celebra el 26 de abril, día en que murió, pero en algunas ciudades, parroquias y diócesis lo conmemoran el 27.

4/25/2023 03:35:00 p. m.
, 25 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Comisario Pontificio del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), Cardenal Santos Abril y Castelló, ha enviado una carta a sus miembros en la que les expresa “algunas inquietudes” importantes y establece una serie de medidas.

La misiva del 19 de abril llegó a los integrantes del IVE cuatro días antes del fallecimiento del fundador del Instituto, el P. Carlos Miguel Buela, ocurrido el domingo 23.

El sacerdote, fundador también del Instituto Siervas del Señor y de la Virgen de Matará, fue acusado en 2010 de abusos sexuales y de poder contra miembros de la institución, por lo que fue separado de cualquier tarea de gobierno y enviado a un monasterio.

El Cardenal Santos Abril recuerda en su carta que el 25 de marzo de 2013, el Papa Francisco había confirmado las prohibiciones impuestas por el Papa Benedicto XVI, para que el ahora fallecido P. Buela no tenga injerencia en el gobierno y la marcha del Instituto.

Con unos 40 años de trayectoria, el IVE y el instituto femenino se encuentran en misión en los cinco continentes, en 93 jurisdicciones eclesiásticas de 44 países, donde cuentan con casi 3.000 religiosos, distribuidos en las ramas apostólica y monástica.

Sirven en distintos lugares donde los cristianos son minoría o en donde la coyuntura es complicada, como Palestina, Irak y Ucrania.

Vida comunitaria

En la carta, el Cardenal destaca la importancia de la vida comunitaria y señala: “Los datos que los Superiores Provinciales nos han enviado, muestran la existencia de numerosos presencias, unas 70, que difícilmente se las puede llamar comunidades, con apenas uno o dos religiosos”, y que hay otras presencias que “ni siquiera están canónicamente erigidas”, contraviniendo lo que establece el Código de Derecho Canónico (cc. 608-611).

“Esta situación afecta seriamente a la vida del Instituto”, señala el Purpurado de 87 años, quien hace notar que según el numeral 353 de las Constituciones del IVE es imprescindible tener, al menos, tres miembros en las comunidades.

La carta destaca asimismo que cuando en el numeral 354 de las Constituciones “se afirma que en cada comunidad local habrá un sacerdote (superior local) asistido, salvo que no sea posible, por un Consejo con cuatro miembros, se está pensando que lo normal serían comunidades de al menos 5 religiosos”.

Las comunidades con pocos religiosos, prosiguió el Cardenal español, “se ven gravemente afectadas en la calidad de su vida fraterna en común, cuando no imposibilitadas para vivir esta dimensión comunitaria: se multiplican las actividades, hay sobrecarga de trabajos, de responsabilidades”, lo que va “afectando la situación personal y vocacional de los religiosos”.

El Purpurado español indica también que, con la “información todavía incompleta, casi 275 religiosos, la mayoría sacerdotes, han abandonado el Instituto: 125 reducciones al estado laical, 52 incardinaciones en diferentes diócesis, 5 procesos en (el Dicasterio para la) Doctrina de la Fe, 11 expulsiones y casi 50 exclaustraciones simples”.

“Además, más de 30 dispensas de votos temporales y perpetuos concedidos solamente en los cuatro años de este último Comisariamiento”.

Ante esta situación, el Cardenal pide a los Consejos provinciales que inicien “un proceso de revisión y recalificación” para tener al menos tres religiosos de votos perpetuos en cada comunidad.

El resultado del proceso deberá presentarse al Comisario antes del 31 de agosto.

Tres prohibiciones

En medio de distintas medidas relativas a la vida del instituto para su buena marcha, el Cardenal Santos Abril establece como primera prohibición que no se hagan nuevas fundaciones o pre-fundaciones.

Asimismo se indica que las fundaciones en proceso o llevadas a cabo desde el 29 de junio de 2019 “deberán ser suprimidas, por haberse realizado en contra de lo que establecen las Constituciones 322: la necesaria aprobación del Comisario Pontificio con su Consejo”.

Una segunda prohibición es la imposibilidad de hacer traslados, sin permiso escrito del Comisario, de novicios o religiosos fuera de sus provincias de origen.

Esto se debe a que en los últimos cuatro años, “todos los traslados se han realizado de forma ilegal, contra las normas del Instituto”.

La tercera prohibición se refiere a no permitir el paso de religiosos de la vida apostólica a la vida monástica, y viceversa.

En el plan de revisión para los monasterios, que deberá presentarse también antes del 31 de agosto, el Cardenal recuerda que, de acuerdo a la legislación vigente, para establecer nuevas fundaciones de vida contemplativa se requieren “cinco religiosos profesos, al menos tres de votos perpetuos”, y que “para la erección canónica deberá haber al menos 8 religiosos de votos perpetuos”.

El Cardenal lamenta respecto a los traslados, que ha tomado conocimiento de ellos “siempre como cosa pasada, y gracias a la información enviada por algún religioso, nunca por los Provinciales”.

Por ello recordó “a los Superiores Provinciales su voto de obediencia y la obligación que tienen de respetar y cumplir, ellos en primer lugar, las normas de las Constituciones y Directorios”.

En ese sentido, los Provinciales deberán informar siempre al Comisario de los movimientos de sacerdotes dentro de la provincia y cuando asuman nuevos apostolados.

Llamado de atención

El Cardenal español refiere luego que lo señalado en la carta “manifiesta que después de 30 años de intervenciones de la Santa Sede y siendo el cuarto Comisario Pontificio, las cosas poco han cambiado”.

El Purpurado lamenta que en marzo se realizó, sin su conocimiento ni permiso, un encuentro con el P. Buela en Acilia (Italia), “un hecho realmente grave” por las restricciones que pesaban sobre él y porque se trató “de una casa que está bajo mi directa jurisdicción en cuanto Comisario Pontificio”, por lo que alienta a los miembros del Instituto a ser obedientes.

Para concluir, el Comisario resalta que todo esto lo hace con la mejor intención, para seguir “trabajando por el bien del IVE y de la Iglesia”.

4/25/2023 12:36:00 p. m.
, 25 Abr. 23 (ACI Prensa).- Con una Misa presidida por el Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Miroslaw Adamczyk, el lunes 24 de abril comenzó la 122a Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).   La Eucaristía fue celebrada en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires con la presencia de un gran número de obispos, y fue ocasión para agradecer al Señor por los 10 años del pontificado del Papa Francisco.   En su homilía, Mons. Adamczyk aseguró que “es una grata y apropiada ocasión para dar, todos juntos, gracias a Dios por este pontificado”, y oportunamente hacerlo en la catedral porteña, donde el Arzobispo Bergoglio fue pastor.   “Honramos al excepcional hijo de esta querida tierra argentina” que “contribuyó llevando la fe, de la Iglesia que está en la Argentina, a la Iglesia Universal, y dio honor a su Patria”, destacó.    “Esta celebración es también una forma de expresar nuestra lealtad y fidelidad”, pidiendo que el Santo Padre “tenga mucha salud y fuerzas, y las gracias terrenas y celestiales necesarias para ser el Pedro de este tiempo”.   El Nuncio recordó asimismo que el Santo Padre había manifestado que su regalo preferido por su aniversario “sería el don de la paz en el mundo entero”. Por ello, Mons. Adamczyk invitó a los obispos a unirse a las plegarias del Papa para que Dios “conceda que todos nosotros formemos una sola familia que vive en paz y en el amor fraterno”.   Posteriormente, el Obispo de San Isidro y presidente de la CEA, Mons. Oscar Vicente Ojea, compartió el agradecimiento que el Papa Francisco les había hecho llegar por medio de Mons. Carlos María Domínguez, Obispo de San Rafael, que se había comunicado con él telefónicamente.   El Pontífice “pidió que le transmitiera a cada uno de los participantes en esta Eucaristía, a todos los que se han hecho presentes, su profundo agradecimiento por esta oración en acción de gracias por sus diez años de pontificado", expresó.   Al finalizar la Eucaristía, los obispos se dirigieron a la Casa de Retiros “El Cenáculo”, en Pilar, a las afueras de Buenos Aires, donde permanecerán hasta el viernes 28.   Las jornadas de la Asamblea Plenaria estarán encabezadas por el presidente del Episcopado y la comisión ejecutiva.   Considerable tiempo de la Asamblea estará dedicado “a continuar profundizando el camino Sinodal que ha propuesto el Papa Francisco y que ha culminado ya en su fase continental”.   También se abordarán temas referidos a la Pastoral Juvenil, la Pastoral Social y el Pacto Educativo Argentino propuesto por la Comisión Episcopal de Educación.   Durante la Asamblea se presentarán asimismo la app de la Liturgia de las Horas, un aplicativo para dispositivos electrónicos elaborado por la Comisión Episcopal de Liturgia junto a la Conferencia Episcopal Española, y los dos tomos del libro “La verdad los hará libres”, publicados por la Facultad de Teología de la UCA y Editorial Planeta, que abordan el papel de la Iglesia en Argentina durante los procesos de violencia en el país entre 1966 y 1983.

4/24/2023 03:36:00 p. m.
, 24 Abr. 23 (ACI Prensa).- El P. Carlos Miguel Buela, sacerdote argentino que fundó el Instituto del Verbo Encarnado (IVE), falleció este domingo 23 de abril en la ciudad italiana de Génova a los 82 años de edad.   El sacerdote, fundador también del Instituto Siervas del Señor y de la Virgen de Matará, fue acusado en 2010 de abusos de poder y sexuales contra miembros de la institución, por lo que fue separado de cualquier tarea de gobierno y enviado a un monasterio.   A través de las redes sociales, el Instituto del Verbo Encarnado despidió a su fundador pidiendo “que lo recuerden en sus oraciones, en especial a los sacerdotes que ofrezcan Misas en sufragio de su alma”. Agradecieron de manera especial por la fundación de su Familia Religiosa, surgida “con el fin de llevar el Evangelio a todas las naciones, colaborando así con la obra de la evangelización”.    “El Padre murió serenamente, con todos los auxilios de la Santa Madre Iglesia y con la indulgencia plenaria y bendición apostólica personalmente otorgadas por el Papa pocos días antes de su fallecimiento”, informaron.  Su biografía Nacido en Buenos Aires el 4 de abril de 1941, el P. Buela ingresó al seminario de Villa Devoto (Buenos Aires) a los 23 años.    Finalizó sus estudios en el Seminario San Carlos Borromeo de la ciudad de Rosario y recibió la ordenación sacerdotal el 1971, con una especial dedicación en su ministerio a la pastoral juvenil.   Fue autor de libros como “Jóvenes hacia el tercer milenio”, premiado en la Feria Internacional del Libro, y de obras como “El Catecismo de los jóvenes”; “Modernos ataques contra la familia”; “María de Luján”; “El misterio de la mujer que espera”; “Fátima; Y el sol bailó”; “Sacerdotes para siempre”.    Promovió y predicó los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, fundó Hogares de Caridad para niños discapacitados y huérfanos, y dos colegios secundarios.   Fue director espiritual y profesor en seminarios menores y en el Seminario Diocesano de San Rafael, donde fundó la congregación religiosa del Instituto del Verbo Encarnado y la congregación religiosa femenina “Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará”, ambos con ramas contemplativas y apostólicas.   Con casi 40 años de trayectoria, ambos institutos se encuentran en misión en los cinco continentes, en 93 jurisdicciones eclesiásticas de 44 países diferentes, donde cuentan con casi 3.000 religiosos. Sobre las acusaciones En 2016, Mons. Eduardo María Taussig, quien se desempeñaba como Obispo de San Rafael (Argentina), explicó sobre el P. Buela: “Es correcto decir que no se han constatado casos de abusos de menores atribuibles a él. Compete agregar que surgieron otras denuncias contra él, sobre acciones en materia sexual que afectaron a religiosos y a seminaristas del Instituto”.   “La Congregación competente de la Santa Sede, habiendo garantizado el ejercicio del legítimo derecho de defensa del afectado, determinó, conforme a procedimientos canónicos vigentes, la veracidad de las denuncias y la imputabilidad al padre Buela de comportamientos impropios con mayores de edad”, precisó.    “Asimismo, estableció que le está prohibido del modo más absoluto tener comunicación con los miembros del IVE; tampoco puede hacer declaraciones ni aparecer en público, ni participar en ninguna actividad o encuentro, sea personalmente, o sea por cualquier otro medio de comunicación”, concluyó.

4/24/2023 12:38:00 p. m.
, 24 Abr. 23 (ACI Prensa).- La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina emitió un fallo que establece que todo lo relativo al registro de sacramentos constituye materia eclesiástica, sobre la que el Estado no puede interferir.    La decisión responde al pedido de una persona “trans”, que solicitaba al Arzobispado de Salta que modifique sus registros de Bautismo y Confirmación.   Quien presentó la demanda pedía que se anulen las actas y se emitan otras nuevas, adecuadas a su nuevo nombre y a la identidad de género autopercibida.   Los ministros de la Corte, que rechazaron por unanimidad el pedido, se fundaron en los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional, vinculados a la libertad de culto y de conciencia.   La persona demandante solicitaba, además, que se declare inconstitucional la ley que aprobó el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina en 1966, y que establece el deslinde de competencias entre Iglesia y Estado.   En la contestación a la demanda, el Arzobispado de Salta argumentó que la anulación y sustitución de sus registros sacramentales era inadmisible en el marco de las normas canónicas.   Además, aclaró que uno tiene el derecho “de acuerdo a la ley civil” a modificar su “identidad de género” y a expresar su identidad autopercibida como femenina, pero no puede "imponer la negación de la realidad" ya que, al tiempo de su nacimiento y de su Bautismo, "era una persona de sexo masculino".   No obstante, el Arzobispado anunció que, de acuerdo con la legislación vigente, registrarán los cambios en su identidad civil con una anotación al margen del acta de Bautismo.   El fallo subraya que el Estado debe tolerar "el ejercicio público y privado de una religión", lo que "fulmina cualquier intento de inmiscuirse en los asuntos que no exceden del ámbito de la competencia de la Iglesia en cuestión”.   Por eso, no se puede canalizar a través de órganos estatales el disenso individual sobre ciertos aspectos del dogma, doctrina, culto o disciplina.   La Corte Suprema remarcó que los registros sacramentales que se solicitaban rectificar son "exclusivamente regulados por el derecho canónico" y sólo tienen efecto "dentro del seno de la Iglesia Católica”.   Además, al tratarse de temas "vinculados con la realización de los fines específicos de la Iglesia Católica”, reciben tutela constitucional porque hacen al libre ejercicio del culto.   Finalmente, el Tribunal sostuvo que “no es posible imponer a una autoridad religiosa" el modo de proceder en sus registros, ya que sería "una violación de la libertad religiosa garantizada por la Constitución Nacional”.

4/24/2023 11:36:00 a. m.
Vaticano, 24 Abr. 23 (ACI Prensa).- La Pontificia Academia para la Vida (PAV) aclaró la postura de su presidente, Mons. Vincenzo Paglia, sobre la ley italiana de suicidio asistido.

La Oficina de Prensa de la PAV publicó este lunes 24 de abril un comunicado explicando las declaraciones de su presidente, ante “interpretaciones incorrectas del pensamiento de Mons. Paglia”, tras su intervención, el pasado día 19, en un encuentro con periodistas en Perugia donde habló de una ley en Italia sobre el suicidio asistido.

Ese día, Mons. Paglia señaló que “no hay que descartar que en nuestra sociedad sea practicable una mediación legal que permita la asistencia al suicidio en las condiciones especificadas por la Sentencia 242/2019 del Tribunal Constitucional: la persona debe ‘estar mantenida con vida mediante tratamiento de soporte vital y afectada por una patología irreversible, fuente de sufrimiento físico o psíquico que ella encuentre intolerables, pero plenamente capaz de tomar decisiones libres y conscientes’”.

“Personalmente no practicaría la asistencia al suicidio asistido, pero comprendo que una mediación jurídica pueda constituir el mayor bien común concretamente posible en las condiciones en las que nos encontramos”, agregó el presidente de la PAV.

Las declaraciones del arzobispo italiano formaban parte de una presentación que incluía un documental sobre un hombre italiano que viajó a Suiza para morir mediante suicidio asistido. Puede verse un vídeo del debate, en italiano, aquí.

El comunicado de la PAV

En el comunicado publicado este lunes, se señala que “Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, reitera su ‘no’ a la eutanasia y al suicidio asistido, en plena adhesión al Magisterio”.

"Mons. Paglia mencionó, sin desarrollarla, la Sentencia del Tribunal Constitucional italiano 242/2019 y la situación específica italiana. El Tribunal Constitucional confirma que la asistencia al suicidio es un delito”, prosigue el texto.

Asimismo, el Tribunal, continúa la nota, “enumera cuatro condiciones específicas y particulares en las que se despenaliza el delito”. 

“En este contexto preciso y específico, Mons. Paglia explicó que, en su opinión, es posible una ‘mediación jurídica’ (ciertamente no moral) en la dirección indicada por la Sentencia, manteniendo el delito y las condiciones en las que se despenaliza, ya que el mismo Tribunal Constitucional ha pedido al Parlamento que legisle”, señala el comunicado. 

“Para Monseñor Paglia, es importante que la Sentencia diga que el delito se mantiene como tal y no se deroga. Cualquier otra consideración es engañosa”. 

En el comunicado, se explica además que “a nivel científico y cultural, Mons Paglia siempre ha apoyado la necesidad del acompañamiento de los enfermos en la fase terminal de la vida, basado en los Cuidados Paliativos y en la cercanía, para que nadie se quede solo ante la enfermedad y el sufrimiento, en las difíciles decisiones que estos implican”.

¿Qué enseña la Iglesia Católica sobre la eutanasia? 

El numeral 2324 del Catecismo de la Iglesia Católica establece que “la eutanasia voluntaria, cualesquiera que sean sus formas y sus motivos, constituye un homicidio. Es gravemente contraria a la dignidad de la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador”.

El Papa San Juan Pablo II publicó en 1995 su encíclica Evangelium vitae, en la que señala que “la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal”.

En 2020, la Congregación —hoy Dicasterio–- para la Doctrina de la Fe reafirmó esa enseñanza en su carta Samaritanus bonus, "sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida".

El texto aprobado por el Papa Francisco afirma que “el valor infranqueable de la vida es un principio fundamental de la ley moral natural y un fundamento esencial del ordenamiento jurídico". 

"No podemos elegir de modo directo quitar la vida a otro, aunque lo pida”, precisa.

 

4/23/2023 01:35:00 p. m.
, 23 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Caracas (Venezuela) obsequió tres reliquias de primer grado del Beato José Gregorio Hernández, conocido como el “Médico de los Pobres”, a 3 arquidiócesis de la Iglesia Católica en México.

Según informa el semanario Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México, las reliquias fueron donadas a esta Iglesia particular; y a las arquidiócesis de Guadalajara y Puebla.

“Le entregamos una al Cardenal Carlos Aguiar Retes en la Ciudad de México, otra al Cardenal José Francisco Robles Ortega en Guadalajara y otra a monseñor Víctor Sánchez Espinosa en Puebla”, indicó el Cardenal Porras.

El Arzobispo venezolano agradeció la generosidad de la Iglesia en México, especialmente por el obsequio de 300 misales.

“Con ello casi todas las parroquias de la capital de Venezuela ya tienen el misal mexicano”, con lo que se puede celebrar las liturgias normalmente.

El Purpurado también compartió su preocupación por el éxodo de los migrantes de su país, en el que la pobreza y la miseria se siguen agudizando; y alentó a caminar juntos ayudando siempre a los demás.

El Dr. José Gregorio Hernández nació en 1864. Tras intentar ingresar en la vida religiosa y luego de descubrir que Dios lo quería laico, se hizo médico y se dedicó a servir diariamente a los pobres.

Tras una vida de entrega a Dios y los demás, falleció por un accidente de tránsito en 1919. Muchos decían: “Ha muerto un santo”. Fueron tantos los que querían darle el último adiós que las autoridades tuvieron que organizar a la multitud.

El “Médico de los pobres” fue beatificado el 30 de abril de 2021 en la iglesia del Colegio La Salle en Caracas, en una Misa presidida por el entonces Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano.

Allí estuvo presente Yaxury Solórzano, la niña que recibió el milagro que permitió la beatificación y que portó las reliquias del primer beato laico venezolano.

4/23/2023 12:36:00 p. m.
, 23 Abr. 23 (ACI Prensa).- La Arquidiócesis de Caracas (Venezuela) alertó de un sujeto que, sin ser sacerdote católico, “celebra” bautizos y matrimonios en un club.

“El sujeto de las imágenes, identificado como Héctor Márquez, que viste alba y casulla no es sacerdote ni diácono y está realizando bautizos y bodas en el Club Campestre Los Cortijos, municipio Sucre, así como en otras casas de fiesta”, denunció la Arquidiócesis el 21 de abril.

⚠️#DENUNCIA | El sujeto de las imágenes, identificado como Héctor Márquez, que viste alba y casulla NO ES SACERDOTE NI DIÁCONO y está realizando bautizos y bodas en el Club Campestre Los Cortijos, municipio Sucre, así como en otras casas de fiesta.@bepocar @honeggermolina pic.twitter.com/t5Ixx86jCT

— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) April 22, 2023

“Mediante comunicado, la Cancillería de esta Arquidiócesis, denuncia tal hecho y recuerda además que, por orden expresa de nuestro Arzobispo, Cardenal Baltazar Porras, está prohibida la celebración de cualquier sacramento en clubes y casas de fiesta”, precisó el texto.

Los sacerdotes católicos pueden casar, bautizar y hacer misas en un lugar sagrado como una iglesia. Si lo hacen fuera de ella, “la celebración debe realizarse en un lugar digno”, según establece el canon 932 del Código de Derecho Canónico.

Finalmente, la Arquidiócesis exhorta “a los párrocos a remitir una carta a los representantes de estos lugares, que estén dentro de los límites de sus parroquias, para reiterar tal prohibición, y a su vez informen a sus comunidades sobre este hecho”.

El comunicado lleva la firma del P. Antonio Abeijón, Canciller de la Arquidiócesis de Caracas.

4/23/2023 11:35:00 a. m.
, 23 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco afirmó que quiere viajar pronto a Argentina, su tierra natal a la que no ha regresado desde que fue elegido como sucesor de San Pedro en 2013.

“Quiero ir al país el año próximo”, dijo el Santo Padre al periodista Joaquín Morales Solá del diario argentino La Nación, según refiere un artículo publicado este domingo 23 de abril.

“Siempre quise volver al país”, dijo además el Santo Padre, quien pidió que no se le vincule con la política de su país natal. “No me vinculen con la política argentina, por favor”, solicitó.

Hace poco más de un mes, en una entrevista concedida a Infobae, el Papa Francisco explicó que su viaje a Argentina estaba planeado para 2017, pero por distintas circunstancias no se pudo realizar.

En esa entrevista, el Santo Padre precisó además que un viaje papal no se debe realizar en tiempo de elecciones “para evitar que la presencia sea usada por el partido gobernante para una reelección o algo por el estilo. Yo quiero ir a Argentina”.

Si el viaje llega a darse, el Pontífice llegaría al país después de las elecciones presidenciales de octubre de 2023.

El Papa Francisco comentó también a La Nación que el proceso para nombrar al sucesor del Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Mario Poli, cuya renuncia ya ha sido aceptada, está en marcha.

“Solo puedo adelantar que hay tres candidatos fuertes”, dijo el Papa pero precisó que “no puedo nombrar a nadie porque solo será designado uno”.

“Debo tener en cuenta la opinión de las instituciones vaticanas y de los cardenales que están a cargo de esas instituciones. No es solo una decisión personal”, resaltó.

El Papa Francisco también salió en defensa, una vez más, del Papa San Juan Pablo II, ante recientes acusaciones por el caso de Emanuela Orlandi, una adolescente de 15 años desaparecida en 1983 y cuyo paradero se desconoce hasta hoy.

“Juan Pablo II fue un santo en vida y lo es ahora formalmente después de muerto. Nadie puede dudar honestamente de la decencia del Papa Wojtyla”, dijo el Santo Padre.

Sobre Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022, el Papa Francisco recordó que "siempre tuve de parte de él solo buenos consejos y una ayuda permanente. Nos veíamos mucho más de lo que se sabe, sobre todo en los últimos tiempos cuando era evidente que su salud se deterioraba irremediablemente”.

4/23/2023 09:36:00 a. m.
, 23 Abr. 23 (ACI Prensa).- En el Día del Libro, que se celebra el 23 de abril en memoria de grandes escritores, te contamos la verdadera historia del primer libro reproducido con la imprenta de Gutenberg, una obra católica que no fue, como muchos creen, la Sagrada Biblia.

En el año 1449, Gutenberg reprodujo en la imprenta de Mainz -como ensayo- el llamado “Misal de Constanza”, del que ahora existen solamente tres ejemplares en el mundo.

Un misal es el libro católico que contiene los textos que se utilizan para celebrar la Misa.

Johannes Gutenberg, el alemán que inventó la impresión en caracteres móviles, comenzó a imprimir la primera Biblia en 1450, proceso que culminó el 23 de febrero de 1455, hace más de 500 años.   La Biblia de 42 líneas o Biblia de Gutenberg era la Vulgata, una traducción al latín usada por la Iglesia Católica. Se le llamó de 42 líneas por la cantidad de líneas impresas, a dos columnas, en cada página.   Actualmente se conservan 48 ejemplares, pero solo 21 están completos. Uno de estos se encuentra en la Biblioteca Pública de Burgos (España).

4/22/2023 12:36:00 p. m.
, 22 Abr. 23 (ACI Prensa).- El P. Omar Sánchez Portillo, sacerdote conocido por su vasta labor solidaria con los más pobres y necesitados del Perú, pide ayuda para construir mil viviendas para los damnificados por las lluvias e inundaciones.

Las fuertes lluvias en Perú han dejado miles de damnificados y al menos 50 fallecidos.

Estos desastres naturales, particularmente en el norte del país, siguen causando estragos en la población, de manera especial entre los más necesitados, lo que ha motivado que diversos organismos de la Iglesia Católica como Cáritas organicen campañas de solidaridad.

Ante los desastres naturales, el gobierno del Perú declaró el 26 de marzo el estado de emergencia durante 60 días en los departamentos norteños de Lambayeque, Piura y Tumbes.

Un urgente pedido de ayuda

El P. Sánchez compartió en su página de Facebook varias fotografías en las que aparece junto a mil módulos temporales de vivienda que están por armar, además de piezas para confeccionar aulas escolares, comedores populares, baterías de baños y salones de usos múltiples.

Estos módulos están “sin uso hace 4 o 5 años. No importan las razones. Lo único que importa es que los tiempos de Dios son siempre perfectos”, continuó.

“Te necesitamos. Tenemos que sacarlos de ahí a la brevedad. La razón: Las personas más vulnerables los necesitan para tener un lugar seguro y digno, con algo de calor de hogar. ¡Ayúdanos!”, exhortó el también director de la Asociación de las Bienaventuranzas, institución con la que sirve a los más pobres del país.

“Tenemos para sacar 120 inmediatamente. Pero nos falta para los otros casi 900. En un tráiler de plataforma entran 4 módulos, y cada tráiler cuesta más o menos 800 soles. Necesitamos 250 viajes de tráiler, además de los montacargas y adicionales de logística. Haz números”, continuó.

El sacerdote reconoció que está pidiendo mucho dinero, pero recordó que durante la pandemia se logró recaudar 180 mil dólares en dos horas para una planta de oxígeno, y que al final de esa campaña se reunió 1,5 millones de dólares con los que se instalaron ocho plantas en total.

“¿Por qué ahora no? Para Dios no hay nada imposible”, destacó el P. Sánchez.

Para colaborar con esta obra, puede hacer su donación en:

BCP Cuenta Corriente Soles 1949189007050
CCI 00219400918900705090

O al Yape 953104642 de la Asociación de las Bienaventuranzas.

4/22/2023 11:35:00 a. m.
, 22 Abr. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco lamentó que en la Iglesia existan laicos que parecen “sacerdotes fracasados”, en su discurso este sábado a los participantes de la asamblea plenaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

En estos días dicho dicasterio realiza su asamblea sobre el tema “Los laicos y la ministerialidad de la Iglesia sinodal”.

Tras recordar que los obispos y sacerdotes pueden encomendarle a los laicos algunos ministerios como la proclamación de la Palabra o la distribución de la Eucaristía, el Pontífice dijo que “debemos recordar una cosa: estos –ministerios, servicios, encargos, oficios– no deben nunca convertirse en autorreferenciales”.

“Me da rabia cuando veo ministros laicos que –perdónenme la palabra– se ‘envanecen’ de hacer este ministerio. Esto es ministerial pero no es cristiano, son ministros paganos, llenos de sí mismos”, continuó el Papa en su discurso en el Palacio Apostólico del Vaticano.

El Papa precisó que los laicos deben tener un compromiso real para transformar el mundo con el Evangelio y alertó ante el hecho de que, “a veces, se ve laicos que parecen sacerdotes fracasados. Por favor, solucionen este problema”.

El Santo Padre también explicó que “la ministerialidad laical no se funda en el sacramento del Orden sino en el Bautismo, por el hecho de que todos los bautizados –laicos, célibes, casados, sacerdotes, religiosos– son christifideles, creyentes en Cristo, sus discípulos”.

Por esta razón, continuó el Papa Francisco, todos están “llamados a tomar parte de la misión que Él (Cristo) confía a la Iglesia, también mediante la realización de determinados ministerios”.

El Santo Padre resaltó asimismo que “la ministerialidad de los fieles, y de los laicos en particular, nace de los carismas que el Espíritu Santo distribuye al interior del Pueblo de Dios para su edificación”.

Los ministerios son formas de servicio

“Todos los ministerios son expresiones de la única misión de la Iglesia y todos son formas de servicio a los otros”, resaltó el Pontífice.

El Papa Francisco destacó que la raíz del término ministerio es la palabra minus, que quiere decir “menor”.

“Quien sigue a Jesús no tiene miedo de hacerse ‘inferior’, ‘menor’, ni de ponerse al servicio de los demás”, subrayó.

“Esta es la verdadera motivación que debe animar a todo fiel al asumir cualquier tarea eclesial, cualquier esfuerzo de testimonio cristiano en la realidad en que vive: la voluntad de servir a los hermanos, y en ellos, servir a Cristo”.

El ejemplo de la Beata Armida Barelli

El Papa Francisco también recibió en audiencia esta mañana a los participantes de la peregrinación en acción de gracias por la beatificación de Armida Barelli (1882 – 1952), celebrada hace un año en Milán (Italia).

“Queridos hermanos y hermanas, la Beata Armida nos ha reunido y nos ha ayudado a reconocer estos rasgos esenciales del ser cristianos hoy: la generatividad, el ser apóstoles y la consagración en el mundo”, resaltó el Santo Padre.

“Cada uno puede acoger su ejemplo, según la propia vocación: es una riqueza para todos nosotros, para toda la Iglesia”, aseguró.

La Beata Armida Barelli nació el 1 de diciembre de 1882 en Milán y falleció en Marzio (Italia) el 15 de agosto de 1952.

Perteneció a la Tercera Orden Seglar de San Francisco y ayudó a fundar la Acción Católica Italiana (ACI), el Instituto secular de las Misioneras de la Realeza de Cristo (ISM) y la Universidad Católica del Sacro Cuore (UCSC).

Trabajó incansablemente en favor del reconocimiento de un nuevo papel para la mujer en el mundo, a través de la formación humana y cristiana.

4/22/2023 09:36:00 a. m.
, 22 Abr. 23 (ACI Prensa).- La Arquidiócesis de Morelia (México) pidió oraciones por la salud de su Arzobispo, Mons. Carlos Garfias Merlos, de 72 años, quien se encuentra hospitalizado.

En un comunicado publicado el viernes 21 de abril, la Arquidiócesis señaló que “en la pasada Semana Santa, pudimos ver al Sr. Arzobispo Don Carlos Garfias Merlos, presidiendo las celebraciones con mucha devoción y entereza, aunque con dificultades para caminar”.

“Por la noche del segundo Domingo de Pascua se sintió un poco enfermo, por lo que el lunes acudió al Hospital de Nuestra Señora de la Salud para una valoración médica”, indicó.

“A media semana fue trasladado al Hospital Ángeles de esta capital (del estado de Michoacán), donde ha estado en observación clínica”.

El comunicado, que no precisa la dolencia del Arzobispo, indica que el Prelado “se encuentra estable y continuará con cuidados intermedios en la instancia hospitalaria, hasta el tiempo indicado por sus médicos”.

En el texto que lleva la firma del P. Leopoldo Díaz, se señala además que “el Sr. Arzobispo me ha encargado que elabore este aviso para que se haga oración por su pronta recuperación, y también por todos los enfermos así como el personal médico”.

En la publicación de Facebook en la que está el comunicado, la Arquidiócesis de Morelia hace votos para “que María Inmaculada, Nuestra Señora de la Salud, interceda por nuestro pastor diocesano y le conforte en este periodo de convalecencia”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets