mayo 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

5/31/2023 02:35:00 p. m.
Redacción Central, 31 May. 23 (ACI Prensa).- En lo que muchos consideran la procesión eucarística más grande jamás realizada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), miles de personas salieron a las calles recitando oraciones y entonando cantos de alabanza en la vigilia de Pentecostés, el 27 de mayo.

La policía de Nueva York estimó que más de 4.000 personas salieron a las calles en procesión por Times Square, una intersección de avenidas en Manhattan.

Encabezada por el Obispo Auxiliar de Nueva York, Mons. Joseph Espaillat, la procesión reunió a sacerdotes, religiosas y laicos para rezar por el perdón de los pecados en la icónica ciudad y el mundo.

La procesión, cuyo lema fue “¡Esta ciudad pertenece a Jesucristo!”, fue organizada por el Centro Carismático Católico Hispano establecido en el Bronx, que forma parte de la parroquia San Antonio de Padua. Los participantes comenzaron en la plaza Duffy Square, en Times Square, y después de dos horas la procesión terminó en la Catedral de San Patricio, donde se celebró la Misa.

Con megáfono en mano, Mons. Espaillat exclamó ante los fieles: “¡En medio de Nueva York está la cruz de Jesucristo!”.

“Y es por eso que nos regocijamos hoy. Nos regocijamos porque este es el fin de semana de Pentecostés. Y sabemos lo que pasó en Pentecostés, ¿verdad? Hubo un derramamiento del Espíritu Santo. Y no estaríamos parados aquí si no fuera por el poder del Espíritu Santo”, sostuvo.

“Así que mis hermanas y mis hermanos en Cristo, nos regocijamos hoy por las bendiciones que Dios tiene reservadas para esta gran ciudad. ¡Yo amo esta ciudad! ¡Amo Nueva York! Y por eso estoy aquí, porque quiero rezar por nuestra ciudad”, agregó.

El reportero gráfico Jeffrey Bruno, quien se topó con la procesión gracias a una publicación de Instagram, señaló: “Nunca antes había visto algo así, especialmente en Nueva York”. 

Un momento particularmente conmovedor que Bruno capturó fue la abarrotada calle, al lado de los rascacielos de Times Square, llena de fieles arrodillados ante el Santísimo Sacramento.

El P. Shane Johnson, administrador de la parroquia San Antonio de Padua y director del Centro Carismático Católico Hispano, indicó a CNA —agencia en inglés de EWTN News-–: “Para mí, la cantidad de personas era secundaria en comparación con la cantidad de fe real y auténtica, que era tan evidente en los presentes. Fue asombroso”.

“Estos momentos de arrodillarnos en el asfalto en medio de una calle de la ciudad con los brazos levantados hacia Dios nos recuerdan quiénes somos como hijos suyos y cómo esta ciudad realmente le pertenece enteramente a Él”, agregó.

El P. Johnson explicó que si bien muchos ven a la ciudad de Nueva York como hostil hacia los eventos católicos, por las protestas que se realizan durante las marchas provida en la ciudad, la gran mayoría de las personas son respetuosas. 

“Hay mucha más fe de lo que podría parecer a primera vista”, destacó. 

“Cuando la mayoría calla y una pequeña minoría hace mucho ruido, nos da la impresión de que la fe está moribunda, pero estoy convencido de que la victoria de nuestro Señor en el corazón de sus hijos es, casi siempre, más grande de lo que nos damos cuenta”, sostuvo. 

Según el sacerdote, “a la mayoría de las personas les gusta ver expresiones de fe, incluso cuando no las entienden del todo, e incluso en una ciudad que a menudo se considera más famosa por sus pecadores que por sus muchos santos”.

La procesión eucarística se organizó como parte del Avivamiento Eucarístico Nacional. La próxima procesión tendrá lugar el día de la fiesta del Corpus Christi, el domingo 11 de junio.

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

5/31/2023 01:35:00 p. m.
Redacción Central, 31 May. 23 (ACI Prensa).- La Virgen María es venerada en todo el mundo y ha sido representada en bellas imágenes que expresan el amor de los pueblos hacia la Madre de Dios.

La evangelización llevada adelante por la Iglesia en todos los rincones del planeta, ha favorecido la creación de hermosas imágenes de la Madre de Dios, cada una respondiendo a su propia tradición.

A continuación, te compartimos ocho representaciones de la Virgen María que tal vez no conocías: 

1. La Virgen con el Niño Jesús en estilo tailandés

Se encuentra en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, lugar donde de acuerdo a la tradición se habría dado la Anunciación de la Virgen María. 

En esta iglesia también hay una galería de mosaicos con advocaciones marianas de distintos países.

Crédito: Flickr Mojotrotters (CC-BY-NC-SA-2.0). 2. Pintura en la iglesia de Santa María de Sión (Etiopía) 

Se halla en la ciudad de Axum (Etiopía), donde se encontraría la verdadera Arca de la Alianza del pueblo de Israel. 

Crédito: Miko Stavrev - Wikimedia Commons. 3. Nuestra Señora de China

Esta imagen se puede apreciar en la Basílica de Nuestra Señora de She Shan (China). El santuario está dedicado a Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos y es la única basílica en China. 

Fue construida en 1871 como agradecimiento a la Virgen por salvar a Shanghai de una masacre contra los cristianos. El templo actual se construyó entre 1925 y 1935.

Crédito: Ximena Rondón (ACI Prensa). 4. La Virgen y el Niño en estilo japonés 

Esta representación también se encuentra en la Basílica de la Anunciación en Nazaret. 

Crédito: Flickr Larrywkoester (CC-BY-2.0) 5. La Virgen Negra de Czestochowa

Polonia custodia la imagen de su Patrona, la Virgen de Czestochowa, en el monasterio de Jasna Gora.

Esta imagen es también conocida como "La Madonna Negra" y es una de las más veneradas en Polonia y Europa. Representa a la Virgen María con el Niño en brazos. Las marcas en su rostro y cuello son consecuencia de los atentados cometidos durante su historia.

Crédito: Wikipedia (Dominio público). 6. Imagen de la Virgen con el Niño Jesús en Macao (China) Crédito: Flickr Pondspider (CC-BY-NC-SA-2.0). 7. Mosaico de la Virgen María en Hagia Sophia (Turquía)

El ícono data de 1122 y se encuentra en la Basílica de Santa Sofía, en Estambul (Turquía). Muestra a la Virgen en el centro con un manto azul y al Niño Jesús en su regazo, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un pergamino con la izquierda. 

Crédito: Flickr Kotomi (CC-BY-NC-2.0). 8. Representación coreana de la Madre de Dios 

Esta imagen también se halla en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, construida donde según la tradición se habría dado la Anunciación de la Virgen María. 

Crédito: Flickr Larrywkoester (CC-BY-2.0).

 

5/30/2023 01:35:00 p. m.
, 30 May. 23 (ACI Prensa).- El francés André-Pierre Gignac, goleador histórico del Club Tigres UANL, se volvió viral luego de desenterrar y besar un Rosario en el Estadio Akron, después de obtener el triunfo en la final de la Liga MX.

El Club Tigres UANL se consagró campeón de la Liga MX la noche del domingo 28 de mayo, tras derrotar al Club Deportivo Guadalajara, conocido como “Chivas”, por 3 goles contra 2.

Al concluir el encuentro, el jugador desenterró un Rosario que había escondido previamente en el estadio de las Chivas. El video del gesto rápidamente se viralizó a través de las redes sociales.

En su cuenta de Instagram, la Arquidiócesis de Monterrey, ciudad a la que pertenece el Club Tigres, compartió un video que recoge el gesto de Gignac, calificándolo de una “acto de fe” y elogiando que el futbolista haya dado testimonio “de sus creencias católicas”.

“Y tú, ¿das testimonio de tu fe en momentos importantes?”, concluye el video de la arquidiócesis mexicana.

 

       

View this post on Instagram                      

A post shared by Arquidiócesis de Monterrey (@arquimty)

 

En declaraciones a ACI Prensa, el P. David Jasso, ex gerente deportivo del Club de Fútbol Monterrey, que junto al Tigres suelen protagonizar el “Clásico Regiomontano”, destacó que “el gesto que ha tenido Gignac ha dado la vuelta al mundo como testimonio de su fe y su devoción a la Virgen María”.

Para el P. Jasso, hoy sacerdote de la Arquidiócesis de Monterrey, “los jugadores profesionales de fútbol son cada vez más conscientes de su rol como modelos a seguir e incluso ‘ídolos’ en una sociedad en la que el fútbol es un fenómeno social”.

“Muchos otros se persignan al entrar o salir de la cancha o en su camisa interior traen estampada la imagen de Jesús o de María, haciendo notar su confianza en Dios y su agradecimiento, como en este caso, en el que agradece a Dios por medio de la Virgen por el campeonato”.

El sacerdote mexicano compartió: “Me han comentado que Gignac, cuando llegó a Monterrey, llevaba su Biblia en francés a la Misa que celebraba el equipo antes de sus partidos, lo cual muestra su interés por su fe”.

“Imagino que él hizo este acto previo muy en secreto, puesto que nadie lo comentó al principio, sino sólo al final. Esa discreción con la que lo hizo me hace pensar en la intimidad del momento y en su profunda fe”, señaló.

Años atrás, Gignac se tatuó en la pierna derecha una imagen de la Virgen de Guadalupe protegiendo a su hijo. Al respecto, el P. Jasso recordó que “hace muchos años, los cristianos buscaban manifestar su fe de distintas maneras, según la época a la que pertenecen”.

 

       

View this post on Instagram                      

A post shared by 🇫🇷 André-Pierre Gignac (@10apg)

 

“El Papa Francisco lo comentó: ‘No se asusten de los tatuajes. Los eritreos, desde hace años, se hacían la cruz aquí (en la frente)’”.

El sacerdote mexicano indicó que “un tatuaje muestra también en ocasiones un sentido de pertenencia y de amor o cariño, dependiendo de qué sea lo que se tatúe. Creo que es una muestra de fe y devoción”.

 

 

5/30/2023 12:35:00 p. m.
, 30 May. 23 (ACI Prensa).- La Oficina de Prensa del Vaticano informó este martes 30 de mayo que el Papa Francisco ha erigido la nueva provincia eclesiástica de Las Vegas (Estados Unidos), elevando la antigua diócesis del mismo nombre a Iglesia Metropolitana y asignándole como sufragáneas a las circunscripciones eclesiásticas de Reno y Salt Lake City. 

Con esta decisión del Santo Padre, Las Vegas, conocida por sus casinos y el negocio de las apuestas, se convierte en Arquidiócesis, y su primer arzobispo es Mons. George Leo Thomas, quien ya venía sirviendo como Obispo de Las Vegas desde febrero de 2018.

La Arquidiócesis de Las Vegas, en el estado de Nevada, tiene una población total de 2.322.280 habitantes, de los cuales aproximadamente 620 mil son católicos, de acuerdo a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

¿Qué es una provincia eclesiástica?

Una provincia eclesiástica es un territorio formado por una arquidiócesis —la sede metropolitana— y algunas diócesis, conocidas como “sufragáneas".

El arzobispo metropolitano preside la provincia eclesiástica de la cual, en cierto modo, dependen las diócesis sufragáneas.

Entre las finalidades del arzobispo metropolitano están la integración, coordinación pastoral y servicio mutuo. El metropolitano es, además, un primo inter pares (primero entre iguales).

El Código de Derecho Canónico, la ley que regula a la Iglesia Católica, señala al respecto en el canon 431 que “para promover una acción pastoral común en varias diócesis vecinas, según las circunstancias de las personas y de los lugares, y para que se fomenten de manera más adecuada las recíprocas relaciones entre los Obispos diocesanos, las Iglesias particulares se agruparán en provincias eclesiásticas delimitadas territorialmente”.

En la nueva provincia eclesiástica de Las Vegas, la arquidiócesis es Las Vegas y las diócesis sufragáneas son las de Reno y Salt Lake City.

5/29/2023 12:35:00 p. m.
, 29 May. 23 (ACI Prensa).- El sábado 27 de mayo la Policía Nacional de Nicaragua, controlada por la dictadura de Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, publicó un comunicado en el que acusa a la Iglesia Católica de varios delitos como el lavado de dinero, cargo que no tendría sustento según señalan defensores de los derechos humanos.

El comunicado refiere que la policía realizó “investigaciones que llevaron al hallazgo de centenares de miles de dólares, escondidos en bolsas ubicadas en instalaciones pertenecientes a Diócesis del País”, como las de Matagalpa y Estelí.

El texto indica también que con las investigaciones se “confirmó la sustracción ilegal de recursos de cuentas bancarias que se habían ordenado por Ley congelar, así como otros ilícitos que todavía están siendo investigados como parte de una red de lavado de dinero que se ha descubierto en Diócesis de distintos Departamentos”.

Un día antes, de acuerdo a lo informado por diversos medios de comunicación, el régimen había ordenado congelar las cuentas de las diócesis y parroquias del país.

El comunicado del sábado precisa que la Fiscalía General de la República, la Superintendencia de Bancos y la Unidad de Análisis Financiero, organismos controlados por el régimen, “han confirmado movimientos delictivos con fondos que, para las Diócesis, han ingresado irregularmente al País y se investigan y se han abierto procesos por todos estos delitos”.

El texto señala, además, que la Superintendencia de Bancos ha solicitado a la Conferencia Episcopal y al Arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, la presentación de los documentos que muestren los movimientos de las cuentas bancarias de las Diócesis “de manera que se cumpla en todo momento con las Leyes del País, evitando los actos ilícitos que se han venido cometiendo”.

“Es ridículo”

En declaraciones a ACI Prensa este lunes 29 de mayo, Félix Maradiaga, ex candidato presidencial y exiliado defensor de los derechos humanos, afirmó que “es imposible que la policía haya encontrado estos supuestos dineros ilícitos en la Diócesis de Matagalpa, porque esa diócesis ha estado, tanto la casa cural como muchas de las parroquias, bajo intervención policial durante los últimos seis meses”.

“Eso es absolutamente inaceptable, pero además es orwelliano. Es ridículo que la misma casa cural, de donde fue sustraído Mons. Rolando Álvarez, ahora se señale como el punto de actos ilícitos”, precisó Maradiaga, deportado a Estados Unidos el pasado 9 de febrero junto a otros más de 200 ex presos políticos.

Mons. Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa, estuvo secuestrado por el régimen durante meses, antes de ser condenado injustamente a 26 años y 4 meses de cárcel, sentencia que cumple desde el 10 de febrero.

Maradiaga destacó que, con las acusaciones de la policía contra la Iglesia, “el régimen está usando argumentos totalmente desproporcionados para desmontar la presencia de las diócesis, sobre todo la de Matagalpa y la de Estelí”.

“La persecución a la Iglesia Católica en Nicaragua continúa. La dictadura no se frena en su intento de acallar la voz profética y pastoral de la Iglesia”, lamentó.

“Guerra en contra de toda la Iglesia”

Por su parte, Martha Patricia Molina, abogada e investigadora nicaragüense, autora del informe “Nicaragua, ¿Una Iglesia perseguida?”, indicó a ACI Prensa que con el comunicado de la policía “la dictadura confirma su guerra en contra de toda la Iglesia nicaragüense, y más con la opción de haber congelado las cuentas bancarias de las diferentes diócesis del país, de parroquias y también de colegios parroquiales”.

“La dictadura hace uso del poder judicial, del sistema de justicia nicaragüense, que no se apega a la Constitución política ni a las leyes del país, sino que sólo sigue órdenes de lo que dice la pareja presidencial de Nicaragua”, explicó.

“Sin duda alguna este es un proceso que está lleno de arbitrariedades desde el inicio hasta el final. Creo que ya tienen preparada ellos la sentencia que le van a entregar a la Iglesia Católica nicaragüense, recordando que Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, y su esposa, la vicepresidenta, en múltiples ocasiones se han referido a la Iglesia Católica como una mafia organizada, terrorista y delincuente”, continuó la experta, que ahora vive en el exilio.

Cabe recordar que el pasado 21 de febrero, en un acto público, Ortega afirmó que Cristo “vive en los pueblos cristianos, no por el ejemplo que puedan dar los curas, los obispos y los cardenales y los papas, que son una mafia”.

Molina declaró a ACI Prensa que en la investigación contra la Iglesia “se va a obviar el principio de inocencia, o sea ya están viendo a la Iglesia Católica como culpable”.

Situación caótica

Martha Patricia Molina señaló asimismo que “hay una situación caótica en estos momentos, porque, también a finales de mes, todas las parroquias tienen que cumplir con sus obligaciones y también los colegios parroquiales, con el pago de servicios básicos como la luz, el agua, el teléfono y el personal”.

“Muchas familias se están quedando sin su derecho a trabajar. Los profesores que dan clase en las parroquias se van a quedar sin dinero, sin su salario. Cuando uno vulnera un derecho humano, vulnera al resto”, agregó la especialista.

“La dictadura, una vez que congela las cuentas, el próximo paso que suele dar es la confiscación de los bienes, y en este caso posiblemente vayan a hacer lo mismo. Yo creo que la dictadura está pretendiendo asfixiar económicamente a la Iglesia, pensando que de esa manera van a dejar de llevar esa voz profética. Pero la Iglesia va más allá de las cuentas bancarias”, aseguró.

Molina refirió que en Nicaragua “las leyes anti-lavado se están usando únicamente para criminalizar a personas e instituciones que piensan diferente al gobierno, instituciones que reclaman la paz, la justicia y el establecimiento del orden democrático”, como la Iglesia Católica.

“Los países también tienen que condenar esta acción tan injusta que se está llevando en este momento en contra de los clérigos”, subrayó.

Se pronuncia el Cardenal Brenes

En la homilía de la Misa que presidió en la Catedral de Managua el domingo 28 de mayo en la fiesta de Pentecostés, el Cardenal Brenes aludió a la situación que están viviendo las parroquias.

El Purpurado animó a los fieles a “no perder la calma” y tampoco “escuchar muchas noticias, muchas publicaciones que exageran”.

“Dicen ‘fuentes fidedignas’, pero nunca se revela la fuente fidedigna, así que mantengamos la calma, la tranquilidad, y sin duda alguna el Espíritu Santo es el que va llevando a esta Iglesia y pronto tendremos las soluciones respectivas”, continuó.

“Nuestras parroquias siguen trabajando. Hemos vivido crisis difíciles, como el tiempo de la pandemia, pero el Espíritu sostiene a las parroquias y también la generosidad de todos ustedes”, resaltó el Cardenal.

“Así que los invito a mantener siempre la calma y no dejarse influenciar por redes y noticias que verdaderamente exageran. Yo las leo poco, pero a veces me las mandan ahí y me da risa ver todo lo que dicen, porque no encuentro fundamento en ellas”, comentó el Arzobispo de Managua.

Hasta la publicación de este artículo, ni el Cardenal Brenes ni los obispos de Nicaragua se han pronunciado sobre la decisión de la dictadura respecto al congelamiento de las cuentas bancarias, ni sobre las acusaciones de delitos como el lavado de dinero.

Sobre lo dicho por el Cardenal Brenes, Martha Patricia Molina indicó a ACI Prensa que los medios lógicamente no van a revelar sus fuentes “en ningún momento, porque hay que proteger su identidad”, ya que, si se da a conocer el nombre, “inmediatamente la dictadura va a empezar un proceso criminal”.

Para Félix Maradiaga, lo dicho por el Cardenal obedece a que “la Iglesia en Nicaragua ha sido obligada a callar para no comprometer la seguridad de otros religiosos y otros miembros del clero”.

“Nos corresponde, por tanto, a los laicos nicaragüenses y del mundo denunciar lo que está pasando en Nicaragua: una persecución a la Iglesia, inédita en América Latina”, subrayó.

En los últimos cinco años han ocurrido al menos 529 ataques de Ortega contra la Iglesia, y 90 de ellos fueron cometidos en lo que va del 2023, según el informe “Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?”.

Entre las agresiones, el documento detalla el encarcelamiento injusto de Mons.Rolando Álvarez, desde el mes de febrero. También informa de 32 religiosas expulsadas del país, siete edificios de la Iglesia confiscados por el régimen y diversos medios de comunicación cerrados.

5/29/2023 01:35:00 a. m.
Redacción Central, 29 May. 23 (ACI Prensa).- Hoy, 29 de mayo, recordamos a San Pablo VI, el Pontífice que llevó a término el acontecimiento eclesial más importante de los tiempos modernos: el Concilio Vaticano II. El Papa San Pablo VI marcó un antes y un después en términos de la defensa de la vida y la familia, en virtud a su famosa encíclica Humanae Vitae (Sobre la vida humana).

Servidor de Cristo

Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, el Papa Pablo VI, nació en Lombardía (Italia), el 26 de septiembre de 1897. Fue el segundo de los tres hijos del matrimonio entre Giorgio Montini -abogado, periodista, director de la Acción Católica y parlamentario italiano- y doña Giudetta Alghisi.

El 29 de mayo de 1920, a la edad de 22 años, Giovanni Battista Montini fue ordenado sacerdote y enviado a Roma para culminar su formación. Cursó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, la Universidad de Roma La Sapienza y en la Academia Pontificia Eclesiástica. Una vez concluidos sus estudios, fue asignado a la oficina de la Secretaría de Estado, donde trabajó por 30 años.

El 1 de noviembre de 1954, con 57 años de edad, Montini fue nombrado Arzobispo de Milán y unos años más tarde sería creado cardenal, el 15 de diciembre de 1958.

En consonancia con el Espíritu: el Concilio

A la muerte del Papa San Juan XXIII en 1963, cuando aún se estaba realizando el Concilio Vaticano II, el Cardenal Montini fue convocado a participar del cónclave que elegiría al sucesor del “Papa bueno”. El cónclave concluyó eligiéndolo como el nuevo sucesor de Pedro, el 21 de junio de ese año.

El recién elegido Papa tomaría el nombre de Pablo VI. Su pontificado llevó a buen puerto el trabajo de “renovación en continuidad” que propuso Juan XXIII al iniciar el Concilio. Es decir, una renovación que no significase un quiebre con la tradición, y que al mismo tiempo implique una mirada desde el Evangelio de cara al futuro. Pablo VI supo entender correctamente las mociones del Espíritu Santo y poner a la Iglesia a tono para afrontar los nuevos tiempos.

El Papa San Pablo VI dio por concluido el Concilio Vaticano II el 8 de diciembre de 1965.

Magisterio en favor de la vida y la familia

Escribió seis encíclicas: Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964), Mense maio (29 de abril de 1965), Mysterium fidei (3 de septiembre de 1965), Christi Matri (15 de septiembre de 1966), Populorum Progressio (26 de marzo de 1967), Sacerdotalis Caelibatus (24 de junio de 1967) y Humanae Vitae (25 de julio de 1968) -sobre la regulación de la natalidad-. Esta última constituye un hito histórico al haber marcado el derrotero que ha de seguir la Iglesia en términos de la defensa de la familia, la castidad y la sexualidad; al tiempo que sigue impulsando una auténtica revolución moral y social en un mundo cada vez más secularizado.

Un Pontífice para los nuevos tiempos

El Papa Pablo VI también impulsó el diálogo ecuménico. Han pasado a la historia algunos de sus gestos de acercamiento a las Iglesias de Oriente, como su histórico abrazo con el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras, en 1964, y el mutuo levantamiento de excomuniones. Además, fue él quien inició la era de los viajes pontificios con visitas a países de los cinco continentes, incluyendo un viaje a Tierra Santa y una presentación en la sede de la ONU en Nueva York. Cabe señalar que, en este esfuerzo por acercar a los miembros de la Iglesia, pasó por momentos difíciles como el producido en Filipinas en 1970, donde fue blanco de un intento de asesinato.

En el motu proprio “Ecclesiae sanctae” del 6 de agosto de 1966, el Papa Pablo VI estableció que los obispos debían presentar su renuncia al cargo al cumplir los 75 años de edad. Este requisito se hizo extensivo a los cardenales en 1970. También modificó el proceso de elección papal, al establecer que solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en los cónclaves. Asimismo, en 1969, el santo promulgó la reforma litúrgica posconciliar.

Legado papal

Pablo VI, entre otras importantes tareas, celebró seis consistorios entre 1965 y 1977; creó a los cardenales Karol Wojtyla en 1967 y a Joseph Ratzinger en 1977.

El Papa San Pablo VI falleció en Castel Gandolfo el 6 de agosto de 1978, después de un pontificado de 15 años. Fue beatificado el 19 de octubre de 2014 y canonizado el 14 de octubre de 2018 por el Papa Francisco.

5/29/2023 12:35:00 a. m.
Redacción Central, 29 May. 23 (ACI Prensa).- El lunes siguiente al domingo de Pentecostés, la Iglesia celebra la memoria de la “Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia”.

Se trata de una excelente ocasión para profundizar en una dimensión muy importante de nuestra fe: la Iglesia que Cristo fundó está ligada íntimamente a su Madre y al papel que Ella desempeña en el plan salvífico de Dios. María vela por cada uno de sus hijos con amor maternal, los protege de las insidias del Maligno y los acompaña durante su peregrinar por esta tierra.

El rostro maternal de la Iglesia

La incorporación de la celebración de la “Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia” en el Calendario Romano General es relativamente reciente. Fue establecida el 11 de febrero de 2018 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, mediante decreto firmado por quien entonces era su Prefecto, Cardenal Robert Sarah.

De acuerdo al documento, “el Sumo Pontífice Francisco consideró atentamente que la promoción de esta devoción puede incrementar el sentido materno de la Iglesia en los Pastores, en los religiosos y en los fieles, así como la genuina piedad mariana”.

Con esto, el Papa nos anima a prestar más atención a “la figura de la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia”, porque conociendo más de cerca su maternidad seremos capaces de vivirla también, de acuerdo a nuestras circunstancias. Esto no es otra cosa que preocuparnos por el bien de quienes nos rodean, dándoles acogida y sirviéndolos.

Así como María, que ofreció a su Hijo, cada cristiano debe ofrecerlo también a quienes están a su alrededor. En nosotros está la posibilidad de mostrar a la Iglesia como lo que es, una auténtica madre.

El mencionado decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos también sostiene que “esta celebración nos ayudará a recordar que el crecimiento de la vida cristiana debe fundamentarse en el misterio de la Cruz, en la ofrenda de Cristo en el banquete eucarístico, y en la Virgen oferente, Madre del Redentor y de los redimidos”.

En repetidas ocasiones se ha cuestionado -desde fuera de la Iglesia y a veces desde dentro- el sitial que se le ha dado a la Virgen. Dichos cuestionamientos no tienen lugar si se considera que todo en María está referido a Jesús. María no sería Madre de la Iglesia si no fuera antes Madre de Cristo.

“La gozosa veneración otorgada a la Madre de Dios por la Iglesia en los tiempos actuales, a la luz de la reflexión sobre el misterio de Cristo y su naturaleza propia, no podía olvidar la figura de aquella Mujer, la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia”, precisa el decreto.

La Iglesia es verdadera Madre

En una de sus colaboraciones para ACI Prensa, el Arzobispo de Los Ángeles, EE. UU., Mons. José Gomez, subrayaba que los primeros cristianos “tenían una conciencia profunda de que la Iglesia era su ‘madre’ espiritual, que los daba a luz en el bautismo, constituyéndolos en hijos de Dios a través de los sacramentos”.

Mons. Gomez además recordaba que “los apóstoles a menudo se referían a los fieles como a sus hijos espirituales, reflejando así nuevamente su comprensión de que la Iglesia es nuestra madre y nuestra familia (…) Y en esto, los primeros cristianos entendieron que María era el símbolo perfecto de la maternidad espiritual de la Iglesia”.

En.ese sentido esta memoria puede ser considerada “un profético redescubrimiento de una antigua devoción”.

Día de la Iglesia

Dedicar un día a la celebración de “María, Madre de la Iglesia” podría entenderse como corolario de la eclesiología del Concilio Vaticano II. Durante el Concilio, el Papa San Pablo VI declaró de manera explícita que María Santísima es Madre de la Iglesia, algo que quedaría plasmado claramente en el documento final (Ver cap. VIII de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium), con el asentimiento de los padres conciliares.

La memoria de la “Virgen María, Madre de la Iglesia” recuerda que Ella es Madre de todos los hombres, especialmente de los miembros del Cuerpo Místico de Cristo, en virtud a la Encarnación del Verbo. Jesús mismo lo confirmó así desde la Cruz: “Cuando Jesús vio a su madre, y al discípulo a quien Él amaba que estaba allí cerca, dijo a su madre: ¡Mujer, he ahí tu hijo! Después dijo al discípulo: ¡He ahí tu madre! Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su propia casa” (Jn 19, 26-27).

Es claro que la veneración de la Iglesia a la Santísima Virgen no solo no debe ser soslayada. Por el contrario, debe ser preservada y fortalecida como un elemento intrínseco del culto cristiano. Así se dará cumplimiento a las palabras de la Virgen: “Me llamarán Bienaventurada todas las generaciones” (Lc 1,48).

Si deseas conocer más acerca de la maternidad espiritual de María, te recomendamos el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Maternidad_espiritual_de_Mar%C3%ADa_en_el_pasado,_presente_y_futuro_de_la_Iglesia.

5/28/2023 02:35:00 p. m.
Redacción Central, 28 May. 23 (ACI Prensa).- Mons. Giovani Arana, Obispo de El Alto y Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana, señaló este domingo de Pentecostés que, aunque la Iglesia en el país ha pedido perdón a las víctimas y familiares, “sabemos que no es suficiente”.

“Estas semanas hemos sido testigos de que en el interior de la Iglesia se han cometido abusos a menores. Hemos pedido perdón, sabemos que no es suficiente, por eso debemos comprometernos todos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que hechos tan terribles se repitan o queden en la impunidad”, indicó durante su homilía del 28 de mayo.

Según el Prelado, los obispos “deben trabajar juntos desde lo que nos toca hacer, para crear ambientes sanos y seguros para niños, adolescentes, jóvenes y toda persona vulnerable”.

“Y digo ‘trabajar juntos’ porque la lucha contra el abuso sexual conlleva un cambio profundo en cada uno de nosotros para estar siempre atentos a cualquier peligro que corran niños, jóvenes o personas vulnerables”, resaltó.

A fines de abril un escándalo de abuso sexual sin precedentes sacudió a la Iglesia Católica en Bolivia, después de que un informe del diario El País señalara al jesuita Alfonso Pedrajas Moreno, fallecido en 2009, de haber cometido abusos contra menores durante su ministerio.

A raíz de la investigación, salieron a la luz numerosos casos de abusos en la Compañía de Jesús y otras congregaciones. El Procurador General del Estado, informó al país que, hasta el 18 de mayo de 2023, había unos 23 sacerdotes implicados en casos de abusos en el país.

En su homilía de este domingo, Mons. Arana indicó que los obispos se han comprometido a tomar “acciones para apoyar a las víctimas, escuchándolas y acompañándolas, procurando que puedan reconstruir sus vidas, sabiendo que el abuso provoca heridas muy profundas”.

“Además, nos comprometemos a denunciar e investigar los hechos y buscar que tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad civil se haga justicia con un decidido compromiso de trabajo en la prevención y protección de los menores”, afirmó.

En otro momento, el Prelado explicó que el grave delito de abuso sexual es una amenaza que “todos debemos enfrentar, porque además, y lo decimos con pesar, este flagelo no solo ocurre dentro de la Iglesia, sino también en diferentes ámbitos de nuestra sociedad”.

“Estas acciones están lejos del proceder de aquel Espíritu Santo que busca el bien de todos, el bien común, por eso es también necesario pedir hoy esa presencia en nuestras vidas del Espíritu Santo”, acotó en el día que la Iglesia celebra Pentecostés.

Mons. Arana invitó a pedir a Dios “que la venida del Espíritu Santo signifique para todos nosotros como bolivianos el tener el valor para defender y acompañar a las víctimas de toda forma de violencia, sobre todo sexual, y buscar justicia”.

“La presencia del Espíritu Santo nos permite salir de nuestros egoísmos e intereses personales para pensar en los demás, para trabajar por el bien de los demás y no por beneficio propio”, recordó.

“Es necesario pedir hoy esa presencia en nuestras vidas del Espíritu Santo, que, como lo hemos escuchado, le pedimos: ‘suaviza nuestra dureza, elimina con tu calor nuestra frialdad, corrige nuestros desvíos’”, concluyó.

 

 

5/27/2023 05:35:00 p. m.
Lima, 27 May. 23 (ACI Prensa).- Con motivo de la Solemnidad de Pentecostés, que este año se celebrará el domingo 28 de mayo, les compartimos 3 oraciones escritas por santos para pedir la guía del Paráclito.

1. San Agustín

El gran Doctor de la Iglesia San Agustín (354-430) por muchos años se dedicó a escribir un Tratado sobre la Trinidad. De acuerdo a la web corazones.org, administrado por las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, él compuso una breve oración en la que le pide al Paráclito que lo ayude a vivir santamente.

“Espíritu Santo, inspíranos, para que pensemos santamente. Espíritu Santo, incítanos, para que obremos santamente. Espíritu Santo, atráenos, para que amemos las cosas santas. Espíritu Santo, fortalécenos, para que defendamos las cosas santas. Espíritu Santo, ayúdanos, para que no perdamos nunca las cosas santas”.

 

2. Santa María de Jesús Crucificado

La santa carmelita María de Jesús Crucificado (1846-1878), que nació en Abellin cerca de Nazaret (Tierra Santa), fue una gran devota del Espíritu Santo. Según las Carmelitas Descalzas en Haifa (Israel), “ella presentó una solicitud en relación al culto del Espíritu Santo a Su Santidad el Papa Pío IX” y redactó una oración en la que también menciona a la Virgen.

“Espíritu Santo, inspírame, Amor de Dios, consúmeme. A lo largo del verdadero camino, guíame. María, Madre mía, mírame. Con Jesús, bendíceme. De todo mal, de toda ilusión, de todo peligro, presérvame”.

 

3. San Josemaría Escrivá 

El Opus Dei indica que el santo español escribió una oración al Espíritu Santo en abril de 1934. En el texto, San Josemaría (1902-1975) le pide a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad que ilumine su entendimiento, su corazón y su voluntad.

“¡Ven, oh Santo Espíritu!: ilumina mi entendimiento, para conocer tus mandatos: fortalece mi corazón contra las insidias del enemigo: inflama mi voluntad... He oído tu voz, y no quiero endurecerme y resistir, diciendo: después..., mañana. Nunc coepi! ¡Ahora!, no vaya a ser que el mañana me falte. ¡Oh Espíritu de verdad y de sabiduría, Espíritu de entendimiento y de consejo, Espíritu de gozo y de paz!: quiero lo que quieras, quiero porque quieres, quiero como quieras, quiero cuando quieras…”.

5/27/2023 02:35:00 p. m.
Redacción Central, 27 May. 23 (ACI Prensa).- Fulgence Kayishema, un ex policía de 62 años sospechoso de haber ordenado el asesinato de al menos 2.000 tutsis que buscaban refugio en una parroquia católica durante el genocidio de Ruanda de 1994, ha sido arrestado en Sudáfrica.

 

One of the Rwanda genocide's most wanted remaining suspects, Fulgence Kayishema, accused of ordering the death of 2,000 people hiding in a church, denied any involvement in the 1994 killings during a South African court appearance https://t.co/M5ajyHGpdT pic.twitter.com/waQQEDEtNo

— Reuters (@Reuters) May 26, 2023

 

En un informe del 25 de mayo, Reuters indicó que Kayishema, uno de los principales sospechosos del genocidio de Ruanda de 1994, que cobró unas 800.000 vidas, fue arrestado el miércoles 24 de mayo en una granja de uvas en Sudáfrica mientras usaba el nombre falso de Donatien Nibashumba.

El sospechoso ha estado prófugo desde 2001 cuando el extinto Tribunal Penal Internacional para Ruanda (ICTR) lo acusó de genocidio por su papel en la destrucción y masacre de la parroquia St. Paul’s Nyange, en la Diócesis de Nyundo.

Serge Brammertz, fiscal del Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales (IRMCT), el organismo de la ONU que asumió la función del TPIR, indicó que el arresto “garantiza que finalmente enfrentará la justicia por sus presuntos delitos”.

Tras confirmarse el arresto, una unidad de policía sudafricana de élite conocida como los Hawks, informó que el sospechoso va a ser próximamente extraditado a Ruanda, después de comparecer ante el tribunal de magistrados de Bellville, en Sudáfrica.

La parroquia católica de Nyange se ha transformado en un lugar conmemorativo del genocidio.

Según un informe de abril de 2019, 48 parroquias católicas se convirtieron en los principales lugares de matanza durante el genocidio de 1994, cuando los fieles tutsis corrieron a las iglesias para buscar refugio contra los ataques de la etnia de los hutus.

Un informe de The Chronicles señala que varias personas consagradas de la Iglesia Católica han sido condenadas luego de su participación directa o indirecta en el genocidio.

El 2 de mayo, el sacerdote Wenceslas Munyeshyaka fue despedido de sus funciones administrativas.

El P. Munyeshyaka, que prestaba servicio en la DDiócesis de Evreux, en Francia, fue acusado de desempeñar un papel activo en el genocidio de Ruanda de 1994 en diferentes partes de Kigali, mientras era párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia de la Arquidiócesis de Kigali.

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en ACI África.

5/27/2023 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 27 May. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de San Francisco, Mons. Salvatore Cordileone, indicó que la decisión de los fiscales de Estados Unidos de reducir los cargos contra los activistas que destruyeron la estatua de San Junípero Serra de una parroquia, envía la señal de que los ataques contra la Iglesia podrían continuar con impunidad.

“Para mí está claro que este curso de acción no se habría tomado con nadie más. De hecho, si se hubiera cometido el mismo tipo de delito contra otra congregación o grupo religioso, es casi seguro que se habría procesado como un delito de odio”, señaló Mons. Cordileone el jueves.

La declaración de Prelado es una respuesta a la decisión de la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Marin de reducir los cargos contra cinco manifestantes que, el 12 de octubre de 2020, desfiguraron y derribaron la estatua de San Junípero Serra en los terrenos de la Misión San Rafael Arcángel, donde se encuentra la Iglesia San Rafael, en California.

“Ha habido más de 100 ataques contra propiedades de la Iglesia Católica en todo el país, incluso en la Arquidiócesis de San Francisco, uno de los cuales fue alguien que disparó una bala contra nuestra catedral. El anticatolicismo tiene una larga y fea historia en este país”.

“Ahora, con esta decisión, el fiscal de distrito del condado de Marin ha dado la señal de que los ataques a los lugares de culto católicos y los objetos sagrados pueden continuar sin consecuencias legales graves”, reclamó el arzobispo.

Antes de que los activistas atacaran la estatua, los miembros de la tribu Coast Miwok realizaron una protesta de una hora para conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas. 

Numerosas estatuas del santo fueron vandalizadas o destruidas en 2020, la mayoría de ellas en California, en medio de disturbios civiles a raíz del asesinato de George Floyd, un hombre negro, en Minneapolis, por un oficial de policía blanco.

Dean Hoaglin, presidente del Consejo Tribal Coast Miwok de Marin, que no fue acusado de vandalismo, calificó la estatua como “un recordatorio continuo del impacto de la colonización y el genocidio de nuestra gente”, informó Fox2 News.

Reducción de los cargos

En noviembre de 2020, la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Marin presentó cargos por delitos graves de vandalismo contra los cinco acusados, que ahora tienen entre 25 y 40 años de edad. 

El 25 de mayo, la oficina del fiscal de distrito anunció que el caso se “resolvió a través de una solución innovadora de justicia restaurativa”. Los cargos por delitos graves se redujeron a delitos menores. 

Los acusados ​​deben indemnizar a la iglesia para reparar o reemplazar las estatuas, completar 50 horas de trabajo voluntario, disculparse por escrito y participar en un foro comunitario con “un historiador creíble que les dará a las partes interesadas la oportunidad de tener un diálogo significativo sobre la cuestión”. También deben permanecer fuera de la propiedad de la iglesia.

“El objetivo de la oficina del fiscal de distrito es lograr un resultado justo en todos los casos, y creo firmemente que se hizo justicia en este”, dijo el jueves la fiscal de distrito Lori E. Frugoli. 

“Si bien este problema ha suscitado emociones debido a las sensibilidades en torno a la religión, los límites de la comunidad y las desigualdades históricas, el hecho es que se llegó a una resolución a través de la justicia restaurativa y eso es una victoria para esta comunidad”.

Defensa de San Junípero Serra

Mons. Cordileone, en una carta del 24 de mayo enviada a la oficina de Frugoli, aseguró que ha tratado de “mostrar buena voluntad y el deseo de buscar una resolución pacífica pero honesta de este feo asunto”.

“Reconozco fácilmente, y lo he hecho en numerosas ocasiones, que se han perpetrado horribles atrocidades contra los pueblos indígenas de California”, sostuvo. 

“Si bien una lectura honesta del registro histórico limpiaría a Junípero Serra de perpetrar tales atrocidades, de hecho, dio su vida para defender a los nativos de nuestra tierra, el registro histórico real no viene al caso”, añadió

Los críticos de San Junípero Serra afirman que él y sus misiones fueron responsables de una serie de atrocidades contra los pueblos nativos. El reclamo ha generado fuertes objeciones de los católicos que dicen que esto es inexacto y tergiversa la realidad.

“Junípero Serra pasó su vida cuidando y defendiendo a los indígenas de California hasta la virtud heroica. Tanto los indios como los españoles lloraron su muerte”,  señaló Mons. Cordileone en septiembre de 2021, después de que el gobernador de California aprobara la remoción de una estatua de Serra de los terrenos del capitolio estatal. 

“Haríamos bien en imitar sus virtudes. Ignoramos la historia a nuestro propio riesgo”, agregó.

El Papa Francisco canonizó a Junípero Serra durante su visita a Estados Unidos en 2015. Indicó que el santo “buscó defender la dignidad de la comunidad nativa, protegerla de quienes la habían maltratado y abusado”.

En medio de los disturbios civiles de 2020 en los que los vándalos derribaron muchas estatuas, hubo un incendio masivo de cuatro alarmas en la iglesia de la Misión San Gabriel, cerca de Los Ángeles, que fue fundada por San Junípero Serra en 1771.

El presunto atacante, cuyo juicio aún está pendiente, era conocido en la misión y tenía antecedentes de conflictos con el personal.

Mons. Cordileone criticó duramente la justificación del fiscal de distrito por rebajar los cargos a delitos menores.

“Se cometió un delito grave: la ley no permite que las personas invadan propiedad privada y la destruyan, más aún cuando la propiedad privada es una casa de culto y la propiedad que se destruye tiene un valor sagrado para los miembros de la congregación”, sostuvo el arzobispo.

Mons. Cordileone señaló que quería un castigo justo por el crimen pero que no quería que los acusados ​​fueran a prisión. 

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

5/26/2023 02:35:00 p. m.
, 26 May. 23 (ACI Prensa).- Tres exestudiantes de una escuela secundaria católica del estado de Massachusetts (Estados Unidos) han presentado una demanda contra el Arzobispo de Boston, Cardenal Sean O’Malley, así como contra otros líderes de la Iglesia, debido al presunto abuso cometido por el subdirector de la escuela.

El abogado Mitchell Garabedian anunció el lunes que había presentado una demanda el 5 de mayo en el Tribunal Superior del condado de Suffolk en nombre de tres exalumnos de la Escuela Secundaria Católica de Arlington, del noroeste de Boston.

Los demandantes, que no figuran en los documentos judiciales, alegan que el exsubdirector Stephen Biagioni abusó de ellos desde 2011 hasta 2016, informó el Boston Globe. Los exalumnos tenían entre 15 y 17 años en ese momento, de acuerdo a la denuncia.

Biagioni, quien llegó a ser director de la Escuela Secundaria Católica de Arlington, fue puesto en licencia administrativa en abril de 2016 a la espera del resultado de una investigación sobre los presuntos eventos en la detención del domingo. En ese momento, la subdirectora Linda Butt expresó que no tenían motivos para creer que se trataba de acusaciones de abuso sexual, informó WCVB News.

La Arquidiócesis de Boston dijo que las denuncias se informaron a las fuerzas del orden público cuando la escuela secundaria se enteró de ellas.

“Por lo general, no comentamos sobre litigios activos”, señaló a CNA —agencia en inglés de EWTN News—, el portavoz de la Arquidiócesis de Boston, Terrence Donilon, en un comunicado del 25 de mayo.

“Dicho esto, entendemos que algunas de las alegaciones en esta demanda fueron puestas bajo la atención de la Escuela Secundaria Católica de Arlington en 2016 y se informaron a las autoridades policiales y de bienestar infantil correspondientes en ese momento como parte del compromiso continuo” de la escuela católica por “brindar un ambiente seguro para los jóvenes”.

“El administrador en cuestión fue destituido posteriormente de su cargo”, recordó, y aseguró que el personal de la escuela y de la Arquidiócesis de Boston “cooperó plenamente con las autoridades investigadoras”.

Los relatos de las tres presuntas víctimas son similares: Afirmaron que durante la detención, Biagioni habría practicado lucha libre con los estudiantes y mientras se daban esos incidentes los habría obligado a levantar la cabeza contra el área de su entrepierna.

Se trató de un “comportamiento sexual explícito y de una conducta obscena y lasciva”, acusa la demanda. Las presuntas víctimas aseguran sufrir consecuencias que incluyen ira, recuerdos traumáticos y problemas para dormir.

“No hay duda de que las antenas de la Arquidiócesis de Boston deberían haberse elevado muy alto debido a su historia, que permitió que ocurrieran abusos sexuales durante décadas y décadas”, comentó Garabedian, según el Boston Globe.

Para el abogado, uno podría pensar “que a estas alturas ya tendrían establecidas las salvaguardias adecuadas para proteger a los menores”.

Apuntó, además, que los líderes de la Iglesia deberían haber hecho más para prevenir estos casos dado su conocimiento de la historia de abusos en Boston y porque desde 2014 O'Malley desempeña un papel importante en la Iglesia Católica como presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Además del Cardenal O'Malley, la demanda ha sido interpuesta contra Mons. Robert Deeley, ex Obispo Auxiliar de Boston y hoy Obispo de Portland; y Mons. Peter Uglietto, Obispo Auxiliar de Boston, como acusados. También se ha incluido en el proceso a otros tres líderes de la Iglesia Católica.

Biagioni, el exdirector, no es mencionado en la demanda como acusado.

Mons. Deeley fue vicario general y moderador de la curia de la Arquidiócesis de Boston entre 2011 y 2014, según su biografía en el sitio web de la Diócesis de Portland. Mons. Uglietto, por su parte, ha sido vicario general de la Arquidiócesis y moderador del clero desde febrero de 2014.

La demanda señala que los líderes de la Iglesia tienen el deber de “supervisar adecuadamente a los empleados” para garantizar que no utilicen sus puestos en la Arquidiócesis “como una herramienta para captar y agredir a niños vulnerables”. Alega que los líderes de la Iglesia “sabían, o fueron negligentes al no saber” que Biagioni era un peligro para los estudiantes.

El Boston Globe informó que otros dos demandantes que alegan que Biagioni abusó sexualmente de ellos también presentaron denuncias contra funcionarios de la Iglesia el año pasado. Garabedian le indicó al medio que Biagioni no había sido señalado entre los acusados en los tres casos por "razones estratégicas" y se negó a hacer más comentarios.

Garabedian ha presentado demandas en nombre de las víctimas de abusos del clero durante décadas. 

CNA pidió a la oficina de Garabedian una copia de la denuncia, pero no recibió una respuesta hasta el cierre de esta edición.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

5/26/2023 01:35:00 p. m.
Redacción Central, 26 May. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco nombró a Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, hasta ahora Obispo de Río Gallegos, como el nuevo Arzobispo de Buenos Aires (Argentina).

El Arzobispo electo reemplazará en el cargo al Cardenal Mario Poli, quien cumplió 75 años en noviembre pasado y presentó su renuncia al Papa, como establece el Código de Derecho Canónico para los obispos que alcanzan esa edad.

En una carta escrita a los fieles de Río Gallegos, Mons. García, de 55 años, agradeció por su paso “en la diócesis del fin del mundo”, donde fue “aprendiendo a ser obispo diocesano junto al pueblo, soñando juntos una Iglesia hospital de campaña, como nos dice el Papa”.

“Gracias porque ni el clima nos frenó, y pudimos encarnar la Iglesia en salida, saliendo al encuentro de los que no están, de los más alejados. Nos fuimos involucrando de lleno en la realidad, acompañando a los que sufren, porque Cáritas somos todos; y celebramos la vida con alegría y pasión, a pesar de tantas dificultades”, indicó este 26 de mayo.

El prelado también pidió a los feligreses que “mantengan siempre viva esa alegría y ganas de compartir la Buena Noticia del Evangelio con todos, sin excluir a nadie”.

Por su parte, el Cardenal Poli, en un video mensaje difundido este viernes, dio la bienvenida a su sucesor y pidió la intercesión de Nuestra Señora de los Buenos Aires, de San José y de San Martín de Tours por su nuevo ministerio.

 

       

 

Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por CEA (@episcopado.argentino)

 

“El Padre Jorge es más joven, tiene mucha fuerza y además tiene una rica experiencia pastoral. Hace algunos años trabaja en lo más austral de la Patagonia y el Papa lo ha elegido para pastorear en Buenos Aires”, señaló.

El Cardenal Poli también informó que “pronto tendremos la Misa de inauguración de su ministerio”.

“Quiero bendecirlos y darles las gracias por estos años que el Señor me permitió también ser pastor de Buenos Aires. Que el Señor los siga bendiciendo a todos”, concluyó.

Mons. García Cuerva, quien dirige la Diócesis de Río Gallegos desde inicios de 2019, es conocido como un “obispo de las periferias”, en gran parte por el tiempo que pasó sirviendo en las cárceles y los barrios más pobres de Argentina.

Como sacerdote, Mons. García Cuerva fue capellán de prisiones de la provincia de Buenos Aires y delegado diocesano y regional para la pastoral penitenciaria. También ha escrito sobre las condiciones en las cárceles de Argentina y el problema del hacinamiento.

Fue asimismo miembro de la Comisión episcopal argentina sobre drogodependencias y vicepresidente de la organización benéfica Cáritas San Isidro. 

Es licenciado en Teología con especialización en Historia de la Iglesia y licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Católica Argentina (UCA). También tiene el título de abogado por la Universidad Católica de Salta.

En 2021, el Papa Francisco nombró a Mons. García Cuerva miembro del Dicasterio para los Obispos del Vaticano.

El Arzobispo electo nació en Río Gallegos el 12 de abril de 1968 y fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1997. Poco más de 20 años después, en 2017, fue nombrado Obispo Auxiliar de Lomas de Zamora.

El 3 de enero de 2019 el Padre Francisco lo nombró Obispo de Río Gallegos.

5/26/2023 08:35:00 a. m.
Vaticano, 26 May. 23 (ACI Prensa).- Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco presentó un estado febril y por ello se vio obligado a cancelar las audiencias de la mañana de este viernes 26 de mayo. 

“Debido a un estado febril, el Papa no ha tenido audiencias esta mañana”, ha sido la breve explicación que ha dado el director de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. 

En la mañana de este viernes, los periodistas acreditados en el Vaticano no han recibido la agenda del Santo Padre y no ha sido hasta esta tarde cuando se ha comunicado la razón. 

En la tarde del 25 de mayo el Papa Francisco participó en un encuentro con jóvenes de la fundación Scholas Ocurrentes, donde se le pudo ver animado y muy activo. 

Cabe recordar que el Santo Padre fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma a finales de marzo, debido a una bronquitis.

En esa ocasión, la Oficina de Prensa explicó que “en los últimos días el Papa Francisco se quejó de algunas dificultades respiratorias”.

Durante la rueda de prensa en el vuelo regreso a Roma tras su viaje apostólico a Budapest (Hungría), el Papa Francisco fue preguntado por su estado de salud. 

“Lo que tuve fue un fuerte malestar al final de la audiencia del miércoles, no tenía ganas de comer, me acosté un poco, no perdí el conocimiento, pero sí que había una fiebre muy alta y a las tres de la tarde el médico me llevó inmediatamente al hospital”, señaló. 

A pesar de que las comunicaciones oficiales hablaban de una bronquitis, el Pontífice aclaró que tuvo “una fuerte neumonía aguda, en la parte inferior del pulmón, gracias a Dios se lo puedo decir, hasta tal punto que el organismo, el cuerpo, respondió bien. Gracias a Dios. Esto es lo que tuve”.

 

5/26/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 May. 23 (ACI Prensa).- Cada 25 de mayo la Iglesia universal celebra a San Felipe Neri, santo italiano del siglo XVI que impulsó una renovación espiritual en momentos en los que la sociedad italiana se alejaba paulatinamente de Dios.

Como respuesta a dicha situación, San Felipe Neri fundó el célebre “Oratorio” de Roma y posteriormente la Congregación del Oratorio, integrada por sacerdotes seculares (clérigos) y seglares unidos en la práctica de la caridad.

Hoy como ayer, Felipe Neri es fuente de inspiración para todos aquellos que desean vivir la alegría auténtica, esa que brota del Evangelio y que se traduce en amor a Dios y a los hermanos. ¿Cuál fue el “secreto” de San Felipe para conocer y vivir esa alegría? He aquí su respuesta:

“Quien quiera algo que no sea Cristo, no sabe lo que quiere; quien pida algo que no sea Cristo, no sabe lo que pide; quien no trabaje por Cristo, no sabe lo que hace”.

San Felipe Neri es patrono de educadores y humoristas.

El camino que conduce hacia Roma

Felipe Neri nació en Florencia (Italia) en 1515. Pronto quedaría huérfano de madre; sin embargo, sus hermanos y él encontrarían en la segunda esposa de su padre a una verdadera madre.

A los 17 años fue enviado a la comuna de San Germano para que aprendiera de negocios y otros asuntos terrenales. Paradójicamente, fue allí donde Felipe realizó otro tipo de aprendizaje: el santo tendría una experiencia profunda de encuentro con Dios que le cambiaría la vida. Tan importante fue esta experiencia para Felipe que en los años venideros se referiría a ella como el momento de su conversión. Dios quiso efectivamente que Felipe se ocupara de ciertos “negocios”, aunque estos no serían los de la tierra sino los del cielo.

Así, el joven florentino dejó San Germano y se fue a Roma en busca de su destino, sin dinero y sin un proyecto claro, aunque confiando en la Divina Providencia.

Asentado en la Ciudad Eterna, consiguió un trabajo como preceptor de los hijos de un aduanero florentino como él. Los chicos se sintieron muy a gusto bajo la dirección de Felipe, y por ello fue bien recompensado. Gracias al dinero que ganó pudo, más adelante, iniciar sus estudios de filosofía y teología. Hasta allí todo indicaba que se abría una brillante carrera para Felipe hasta que se descubrió llamado a algo distinto, entonces abandonó las aulas y se entregó de lleno al apostolado.

Felipe y su “gran corazón”

En la víspera de Pentecostés de 1544, mientras estaba en oración y pedía al Espíritu Santo que le concediera sus dones, del cielo descendió una bola de fuego que se posó sobre su pecho. San Felipe cayó al suelo y le rogó a Dios que se detenga. De pronto perdió la consciencia.

Cuando se recuperó, sintió algo extraño sobre el pecho: tenía un bulto del tamaño de un puño. Después entendería que había sido Dios el que le había “agrandado el corazón” como signo de que su Espíritu permanecería siempre con él. La milagrosa “deformación” permanecería con él el resto de su vida, sin causarle jamás dolor alguno.

Aquella grandeza de corazón -física y espiritual- se volcó en el servicio a la ciudad de Roma, aquejada por la decadencia moral y la indiferencia. En ese esfuerzo, su testimonio de santidad fue decisivo para renovar espiritualmente a la misma Iglesia, cuyos representantes habían cedido terreno, en muchos casos, a los intereses mundanos.

El buen Padre Felipe acompañó espiritualmente a los florentinos de la ciudad, sus paisanos, pero, como se sabe, extendió ese servicio a todos, especialmente a los niños abandonados, a los pobres y a los necesitados. No por gusto la historia recuerda a San Felipe con el título de “el Apóstol de Roma”.

Apacentando a las ovejas

Con el tiempo vendría la primera organización fundada por iniciativa de Felipe Neri: la Cofradía de la Santísima Trinidad, conocida como la Cofradía de los pobres.

El santo, embarcado en un apostolado fértil y cada vez más sólido, se preparó para el orden sacerdotal. Una vez consagrado, se convirtió en modelo de servicio a las almas a través de la confesión, a la que dedicaba largas horas del día. Con frecuencia caía en éxtasis mientras celebraba la Misa, y no son pocos los testimonios de quienes lo vieron levitar mientras sostenía a Cristo Eucaristía en las manos.

El Padre Felipe solía organizar conversaciones espirituales con jóvenes y niños, de carácter catequético, que concluían con la visita y la adoración al Santísimo Sacramento por parte de los asistentes. El santo tenía un carisma especial con los más pequeños, a quienes congregaba y protegía del abandono y los peligros que caracterizan a las grandes ciudades.

Aquellas reuniones comenzaron a hacerse muy conocidas entre los romanos que empezaron a llamar a sus concurrentes “oratorianos”, ya que San Felipe, tras convocar a los asistentes tocando una campana, los reunía a todos en un oratorio. El oratorio era el lugar para rezar juntos, para cantar, para conversar de la santidad y la vida cristiana. Esa sería la semilla de la que brotará la Congregación del Oratorio.

Entre lo ordinario y lo extraordinario: de la mano de María

Alguna vez, la Virgen María se le apareció para consolarlo en medio de una enfermedad que lo aquejaba, probablemente un mal de la vesícula.

La Madre de Dios le concedió el milagro de quedar definitivamente curado y, siendo él un hombre íntegro y sencillo, recibió de Dios el don de curar a otros, de leer los pensamientos en ocasiones y de profetizar. El santo nunca se ufanó de esos dones y más bien procuraba ocultarlos, a no ser que la necesidad lo obligase a interceder por alguien. La marca de Felipe fue siempre la humildad, de la que brotaba su serena y contagiante alegría.

La corona para quien amó con alegría

El 25 de mayo de 1595, día del Corpus Christi, a San Felipe Neri se le vió especialmente contento. Se sentó en el confesionario, administró el sacramento de la reconciliación durante todo el día y recibió a varios visitantes. Ese fue, sorprendentemente, el día de su muerte. Hacia la medianoche, ya más reposado, sufrió un ataque al corazón y partió al encuentro del Padre.

“¡Oh Señor que eres tan adorable y me has mandado a amarte!, ¿por qué me diste tan solo un corazón y este tan pequeño?”, decía San Felipe reconociéndose pequeño ante Dios, Aquel frente a quien toda grandeza resulta poca cosa. El Padre Felipe había muerto, sí, pero dejaba un tesoro a sus hijos: la prueba fehaciente de que “los últimos serán primeros y los primeros, últimos” (Mt 20, 16).

Años más tarde, al ser exhumados los restos de San Felipe, se descubrió que el santo tenía dos costillas rotas, y que estas se habían arqueado previamente como para dejar más sitio al corazón, símbolo del amor que dio a lo largo de su vida. Su cuerpo reposa hoy en la Chiesa Nuova, la Iglesia Nueva, hoy llamada Iglesia de Santa María de Vallicella, en Roma.

Si quieres saber más sobre San Felipe Neri, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Felipe_Neri.

Más información en el especial de San felipe Neri.

5/25/2023 02:35:00 p. m.
Redacción Central, 25 May. 23 (ACI Prensa).- Hunter College, una universidad ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), despidió a una profesora que atacó el 2 de mayo una exhibición provida patrocinada por la organización Students for Life of America.

La noticia del despido se difundió el 23 de mayo, el mismo día en que el New York Post informó que la misma profesora, Shellyne Rodríguez, había perseguido a uno de sus periodistas con un machete. El ataque ocurrió luego de que el periodista intentara hacerle preguntas fuera de su departamento en el Bronx.

Rodríguez, quien fue profesora asistente adjunta y miembro de la Facultad de Arte, aparece en un video insultando a un grupo de estudiantes provida, mientras critica la exhibición.

Se puede observar a la profesora volteando un estuche que contiene modelos fetales y botando al suelo las tarjetas informativas que estaban encima de una mesa. El incidente fue captado en video y se puede ver a continuación.

En una declaración concedida el 23 de mayo a CNA —agencia en inglés de EWTN News—, Vince DiMiceli, portavoz de la universidad, señaló que “Hunter College condena enérgicamente las acciones inaceptables de Shellyne Rodríguez y ha tomado medidas inmediatas”.

“Rodríguez ha sido relevada de sus funciones en Hunter College con efecto inmediato y no volverá a enseñar” en dicho centro de estudios, informó DiMiceli.

Un portavoz de la universidad indicó a Fox News Digital que se abrió una investigación sobre las acciones de Rodríguez y que se están tomando “este asunto muy en serio”.

Hunter College es parte del sistema de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés) y tiene aproximadamente 17.000 estudiantes en pregrado y más de 6.000 en posgrado, el 61% de los cuales son de la ciudad de Nueva York.

“Este es un comportamiento claramente inaceptable para un profesional en cualquier campo, pero particularmente sorprendente para alguien que debe educar a los estudiantes de una manera profesional e imparcial”, sostuvo la coordinadora regional de Students for Life of America, Taylor McGee, en un comunicado.  

“Los profesionales en un lugar de trabajo no tienen por qué regañar a los estudiantes por ningún motivo, menos por entablar un diálogo pacífico. La libertad de expresión es esencial para el crecimiento y el desarrollo de la sociedad, y hemos visto a lo largo de la historia el efecto perjudicial de suprimir la libertad de expresión”, agregó.

De acuerdo al New York Times, la agresión de Rodríguez se produjo cuando el periodista Reuven Fenton llamó a la puerta y se identificó. Entonces Rodríguez gritó: “¡Aléjate de mi puerta o te cortaré con este machete!”.

Rodríguez abrió la puerta y “de manera alarmante puso la hoja [del machete] en el cuello del reportero”, informó el Post.

El medio publicó fotos de la mujer sosteniendo el machete en el cuello de Fenton.

Fenton y un fotógrafo que lo acompañaba abandonaron el edificio, y Rodríguez los persiguió “armada”, informó el Post.

Rodríguez “persiguió brevemente” al fotógrafo hasta su auto. Luego se acercó al reportero y lo pateó en las espinillas antes de regresar a su edificio, indicó el medio estadounidense.

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

5/25/2023 11:35:00 a. m.
Vaticano, 25 May. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco reiteró su deseo de viajar a Argentina en 2024, su país natal al que aún no ha podido volver desde que fue nombrado Pontífice en 2013.

Lo hizo durante un encuentro con los jóvenes de Scholas Ocurrentes por el décimo aniversario de esta fundación, que hace apenas un año el Santo Padre transformó en “asociación privada de fieles”.

“¿Tiene planes de visitar Argentina próximamente?”, le preguntaron durante el evento realizado en el auditorio Augustinianum en el Vaticano: “La idea es ir el año que viene” respondió el Papa Francisco. 

 

El #PapaFrancesco recibe la camiseta de #Maradona en el encuentro con los jóvenes de #Scholas. Se la entregó el presidente del equipo de Napoli que ha ganado el campeonato en Italia. pic.twitter.com/pmH1wPNqNt

— Ary Waldir Ramos (@Arywaldir) May 25, 2023

 

Cabe recordar que el pasado mes de abril, el Santo Padre ya manifestó este deseo durante una entrevista concedida al diario argentino La Nación.

“Siempre quise volver al país”, dijo en esa ocasión el Papa Francisco, quien pidió que “no me vinculen con la política argentina, por favor”.

 

El Papa es recibido con un Fado en el Augustinianum. pic.twitter.com/libC8avjEd

— Almudena Martínez-Bordiú (@AlmuMBordiu) May 25, 2023

En este encuentro de este 25 de mayo, en el que el Santo Padre ha respondido las diferentes preguntas formuladas por jóvenes de países como México, Colombia, España. Argentina, o Estados Unidos, también advirtió sobre el peligro de la pronografía, la que definió como “la comercialización más burda del amor”.“A una persona que ama no le gusta ser interpretada así”, afirmó.  

Asimismo, habló acerca de la importancia de “la autenticidad” de los jóvenes, aquello que permite “que una persona se exprese como es”. Aseguró que  “todos los chicos tienen el deber de ser auténticos y que su autenticidad sea respetada’.

El Santo Padre también habló de las crisis y señaló que hay que identificarlas y ayudar a salir de ellas. De una crisis se sale con dos condiciones, señaló: “No puedes salir solo, se sale acompañado y no se sale igual, o sales mejor o peor”. 

Al responder a una pregunta de una anciana de Granada (España), el Papa Francisco habló de la estrecha relación que tuvo con sus abuelos.Subrayó, como en otras ocasiones, que “una sociedad se echa a perder cuando se rompe la conexión con las raíces. Si no recibimos la savia, nos secamos”. 

De este modo, afirmó que “los mayores no tienen derecho a morir solos” y advirtió que “una sociedad que descuida eso no sobrevive, se ideologiza”. 

5/25/2023 11:35:00 a. m.
Redacción Central, 25 May. 23 (ACI Prensa).- El ex jugador de béisbol profesional y luego entrenador, Luke Prihoda, ha sido recientemente ordenado sacerdote católico en la Diócesis de Victoria, en Texas (Estados Unidos).

La ceremonia fue celebrada el sábado 13 de mayo por el Obispo local, Mons. Brendan J. Cahill, en la Catedral de Nuestra Señora de la Victoria.

Al día siguiente, el P. Prihoda, asignado a la iglesia Santa Rosa Lima en Shulemburg, celebró su primera Misa en la iglesia San Miguel Arcángel, en Weimar, la ciudad donde había nacido en 1984.

Prihoda, de 38 años, jugó en los equipos Texas AirHogs y Edinburg Coyotes, y fue entrenador de béisbol antes de ingresar al Seminario St. Mary.

En una publicación de la Diócesis de Victoria, el presbítero contó que nació “dentro de una familia amorosa”, donde su “fe era importante”, pero donde sus padres lo impulsaron a seguir su “pasión por el béisbol”.

“Dios me dotó de muchos talentos como lanzador. Fui extremadamente bendecido por el apoyo de mis padres en mi carrera escolar y en el béisbol. Pude jugar cuatro años de béisbol universitario y de ligas menores. Después de jugar, fui entrenador durante dos años”, narró el P. Prihoda.

“El béisbol me ofreció la oportunidad de recibir una licenciatura y una maestría”, agregó.

Fue durante su tiempo como entrenador de béisbol que Luke discernió la voluntad de Dios y tomó la decisión de seguir el camino del sacerdocio.

“Mientras era entrenador, comencé a reorganizar mis prioridades y busqué profundizar mi comprensión de la fe católica después de asistir a algunos retiros. Empecé a darme cuenta de que Dios tenía reservado para mí algo más que tratar de impartir sabiduría a 35 jugadores cada temporada”, detalló.

Prihoda decidió entregar a Dios todo su éxito porque, según afirma, se dio cuenta “de que estaba siendo llamado a trabajar con nuestro Señor en su viña”.

El presbítero recordó con alegría que los últimos cuatro años en el Seminario St. Mary le ofrecieron “una gran cantidad de oportunidades para crecer en la fe y en el amor a Dios y a su creación”.

La Diócesis de Victoria, establecida en 1982, atiende a alrededor de 105 mil católicos.

 

5/25/2023 04:35:00 a. m.
Vaticano, 25 May. 23 (ACI Prensa).- Este jueves 25 de mayo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ppublicó el mensaje del Papa Francisco en ocasión de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que este año se celebra el 1 de septiembre.

El mensaje del Santo Padre, que lleva como título “Que la justicia y la paz fluyan”, fue presentado en Roma por el Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

También le acompañaron  Rachel Mash, Coordinadora Medioambiental de la Iglesia Anglicana de África Austral y miembro de la Red Medioambiental de la Comunión Anglicana; Tomás Insua, Director Ejecutivo del Movimiento Laudato si y Cecilia Turbitosi, voluntaria del Centro Misionero Diocesano Porto-Santa Rufina.

En su mensaje, el Santo Padre pide “poner fin a la insensata guerra contra la creación” e insta a transformar “las políticas públicas que gobiernan nuestras sociedades y modelan la vida de los jóvenes de hoy de mañana”.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

Queridos hermanos y hermanas:  

“Que la justicia y la paz fluyan” es el tema del Tiempo ecuménico de la Creación de este  año, inspirado en las palabras del profeta Amós: “Que el derecho corra como el agua, y la justicia  como un torrente inagotable” (5,24).  

Esta expresiva imagen de Amós nos dice lo que Dios desea. Dios quiere que reine la justicia,  que es esencial para nuestra vida de hijos a imagen de Dios, como el agua lo es para nuestra  supervivencia física. 

Esta justicia debe surgir allí donde sea necesaria, no esconderse demasiado en  lo profundo o desaparecer como el agua que se evapora, antes de podernos sostener. Dios quiere que cada uno busque ser justo en cada situación; se esfuerce siempre en vivir según sus leyes y, por  tanto, en hacer posible que la vida florezca en plenitud. 

Cuando buscamos ante todo el reino de Dios (cf. Mt 6,33), manteniendo una justa relación con Dios, la humanidad y la naturaleza, entonces la justicia y la paz pueden fluir, como una corriente inagotable de agua pura, nutriendo a la  humanidad y a todas las criaturas.  

En julio de 2022, en un hermoso día de verano, medité sobre estos argumentos durante mi  peregrinación a las riberas del lago Santa Ana, en la provincia de Alberta, en Canadá. Ese lago ha sido y sigue siendo un lugar de peregrinación para muchas generaciones de indígenas. 

Como dije en  aquella ocasión, acompañado por el sonido de los tambores: “¡Cuántos corazones llegaron aquí  anhelantes y fatigados, lastrados por las cargas de la vida, y junto a estas aguas encontraron la  consolación y la fuerza para seguir adelante! También aquí, sumergidos en la creación, hay otro  latido que podemos escuchar, el latido materno de la tierra. Y así como el latido de los niños, desde  el seno materno, está en armonía con el de sus madres, del mismo modo para crecer como seres  humanos necesitamos acompasar los ritmos de la vida con los de la creación que nos da la vida”.

En este Tiempo de la Creación, detengámonos en estos latidos del corazón: el nuestro, el de  nuestras madres y abuelas, el latido del corazón creado y del corazón de Dios. Hoy no están en  armonía, no laten juntos en la justicia y en la paz. A muchos se les impide beber en este río  vigoroso. Escuchemos entonces la llamada a estar al lado de las víctimas de la injusticia ambiental y  climática, y a poner fin a esta insensata guerra contra la creación. 

Vemos los efectos de esta guerra en los muchos ríos que se están secando. “Los desiertos  exteriores se multiplican en el mundo, porque se han extendido los desiertos interiores”, afirmó una  vez Benedicto XVI. El consumismo rapaz, alimentado por corazones egoístas, está perturbando el  ciclo del agua en el planeta.

El uso desenfrenado de combustibles fósiles y la tala de los bosques  están produciendo un aumento de las temperaturas y provocando graves sequías. Horribles carestías  de agua afligen cada vez más a nuestras casas, desde las pequeñas comunidades rurales hasta las  grandes metrópolis. 

Además, industrias depredadoras están consumiendo y contaminado nuestras fuentes de agua potable con prácticas extremas como la fracturación hidráulica, para la extracción  de petróleo y gas, los proyectos de mega-extracción descontrolada y la cría intensiva de animales.  La “Hermana agua”, como la llama San Francisco, es saqueada y trasformada en “mercancía que se  regula por las leyes del mercado” (Carta enc. Laudato si’, 30).  

El Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC)  afirma que una acción urgente por el clima puede garantizarnos no perder la ocasión de crear un  mundo más sostenible y justo. Podemos, debemos evitar que se verifiquen las consecuencias peores. 

“¡Es tanto lo que sí se puede hacer!” (ibid., 180), si, como muchos arroyos y torrentes, al final  confluimos juntos en un río potente para irrigar la vida de nuestro maravilloso planeta y de nuestra  familia humana para las generaciones futuras. Unamos nuestras manos y demos pasos valientes para  que la justicia y la paz fluyan en toda la Tierra. 

¿Cómo podemos contribuir al río poderoso de la justicia y de la paz en este Tiempo de la  Creación? ¿Qué podemos hacer nosotros, sobre todo como Iglesias cristianas, para sanar nuestra casa común de modo que vuelva estar llena de vida? Debemos decidir transformar nuestros  corazones, nuestros estilos de vida y las políticas públicas que gobiernan nuestra sociedad.  

En primer lugar, ayudemos a este río poderoso transformando nuestros corazones. Esto es  esencial si se quiere iniciar cualquier otra transformación. Es la “conversión ecológica” que san  Juan Pablo II nos instó a realizar: la renovación de nuestra relación con la creación, de modo que no  la consideremos ya como un objeto del que aprovecharnos, sino por el contrario, la custodiemos  como un don sagrado del Creador. 

Démonos cuenta, además, que un enfoque integral requiere poner en práctica el respeto ecológico en cuatro direcciones: hacia Dios, hacia nuestros semejantes  de hoy y de mañana, hacia toda la naturaleza y hacia nosotros mismos.  

En cuanto a la primera de estas dimensiones, Benedicto XVI señaló la urgente necesidad de  comprender que creación y redención son inseparables: “El Redentor es el Creador, y si nosotros no anunciamos a Dios en toda su grandeza, de Creador y de Redentor, quitamos valor también a la  Redención”. 

La creación se refiere al misterioso y magnífico acto de Dios que crea de la nada este  majestuoso y bellísimo planeta, así como este universo, y también al resultado de esta acción,  todavía en marcha, que experimentamos como un don inagotable. Durante la liturgia y la oración  personal en la “gran catedral de la creación”, recordemos al Gran Artista que crea tanta belleza y reflexionemos sobre el misterio de la amorosa decisión de crear el cosmos. 

En segundo lugar, contribuyamos al flujo de este potente río transformando nuestros estilos  de vida. A partir de la grata admiración del Creador y de la creación, arrepintámonos de nuestros“pecados ecológicos”, como advierte mi hermano, el Patriarca Ecuménico Bartolomeo.

Estos pecados dañan el mundo natural y también a nuestros hermanos y a nuestras hermanas. Con la  ayuda de la gracia de Dios, adoptemos estilos de vida que impliquen menos desperdicio y menos  consumo innecesarios, sobre todo allí donde los procesos de producción son tóxicos e insostenibles. 

Tratemos de estar lo más atentos posible a nuestros hábitos y decisiones económicas, de modo que  todos puedan estar mejor: nuestros semejantes, donde quiera que se encuentren, y también los hijos de nuestros hijos. Colaboremos en la continua creación de Dios a través de decisiones positivas, haciendo un uso lo más moderado posible de los recursos, practicando una gozosa sobriedad,  eliminando y reciclando los desechos y recurriendo a los productos y a los servicios, cada vez más  disponibles que son ecológicamente y socialmente responsables. 

Finalmente, para que el río poderoso siga fluyendo, debemos transformar las políticas  públicas que gobiernan nuestras sociedades y modelan la vida de los jóvenes de hoy de mañana. Las políticas económicas que favorecen riquezas escandalosas para unos pocos y condiciones de  degradación para muchos determinan el final de la paz y la justicia. Es obvio que las naciones más ricas han acumulado una “deuda ecológica” (Laudato si’, 51).

Los líderes mundiales que estarán  presentes en la cumbre COP28, programada en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año, deben escuchar la ciencia e iniciar una transición rápida y equitativa para poner fin a la era  de los combustibles fósiles. 

Según los compromisos del Acuerdo de París para frenar el riesgo de calentamiento global, es una contradicción consentir la continua explotación y expansión de las infraestructuras para los combustibles fósiles. Levantamos la voz para detener esta injusticia hacia los pobres y hacia nuestros hijos, que sufrirán las peores consecuencias del cambio climático. Hago  un llamado a todas las personas de buena voluntad para que actúen en base a estas orientaciones  sobre la sociedad y la naturaleza. 

Otra perspectiva paralela se refiere específicamente al compromiso de la Iglesia católica con  la sinodalidad. Este año, el cierre del Tiempo de la Creación, el 4 de octubre, fiesta de san  Francisco, coincidirá con la apertura del Sínodo sobre la Sinodalidad. 

Como los ríos que se  alimentan de miles de minúsculos arroyos y torrentes más grandes, el proceso sinodal iniciado en  octubre de 2021 invita a todos los componentes, en su dimensión personal y comunitaria, a  converger en un río majestuoso de reflexión y renovación. 

Todo el Pueblo de Dios es acogido en un  apasionante camino de diálogo y conversión sinodal.  Del mismo modo, como una cuenca fluvial con sus muchos afluentes grandes y pequeños, la Iglesia es una comunión de innumerables Iglesias locales, comunidades religiosas y asociaciones que se alimentan de la misma agua. 

Cada manantial añade su contribución única e insustituible,  para que todas confluyan en el vasto océano del amor misericordioso de Dios. Como un río es  fuente de vida para el ambiente que lo circunda, así nuestra Iglesia sinodal debe ser fuente de vida  para la casa común y para todos aquellos que la habitan. Y como un río da vida a toda clase de  especies animales y vegetales, también una Iglesia sinodal debe dar vida sembrando justicia y paz  en cualquier lugar a donde llegue. 

En julio de 2022 en Canadá, recordé el Mar de Galilea donde Jesús curó y consoló a mucha  gente, y donde proclamó “una revolución de amor”. Escuché que también el Lago de Santa Ana es  un lugar de curación, consolación y amor, un lugar que “nos recuerda que la fraternidad es  verdadera si une a los que están distanciados, que el mensaje de unidad que el cielo envía a la tierra  no teme las diferencias y nos invita a la comunión, a la comunión de las diferencias, para volver a  comenzar juntos, porque todos —¡todos!— somos peregrinos en camino”.

Que en este Tiempo de la Creación, como seguidores de Cristo en nuestro común camino  sinodal, vivamos, trabajemos y oremos para que nuestra casa común esté llena nuevamente de vida.  Que el Espíritu Santo siga aleteando sobre las aguas y nos guíe a la “renovación de la superficie de  la tierra” (cf. Sal 104,30).  

5/25/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 25 May. 23 (ACI Prensa).- “El tiempo de mi partida ha llegado y mi corazón anhela ver la belleza de Cristo, mi Rey”, dijo antes de morir el Doctor de la Iglesia y Patrono de los historiadores, San Beda; cuyas homilías inspiraron el lema pontificio del Papa Francisco. 

Por ser además lingüista y traductor, sus trabajos con los escritos latinos y griegos de los primeros Padres de la Iglesia contribuyeron de manera significativa en el cristianismo inglés.

San Beda en sus homilías hizo una reflexión del episodio evangélico de la llamada de Jesús a San Mateo y escribió: “Vidit ergo Iesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me (Vio Jesús a un publicano, y como le miró con sentimiento de amor y le eligió, le dijo: Sígueme)”.

De estas palabras, el Papa Francisco tomó la frase “miserando atque eligendo”, que aparece en su escudo papal, ya que es un homenaje a la misericordia divina que el Pontífice experimentó en su juventud, después de una confesión.

San Beda nació por el 672 o el 673, en Wearside o en Tyneside (Reino Unido), muy cerca al monasterio de San Pedro en Wearmouth, a donde ingresó con tan sólo siete años de edad. Su formador allí fue San Benito Biscop.

Años después San Beda fue al monasterio de Jarrow y tuvo como nuevo maestro a San Celofrith. Se dice que se ordenó de diácono con 19 años y luego, con 30 años, fue ordenado sacerdote por San Juan de Beverley. Escribió muchos libros, siendo su obra maestra “History of the English Church and People”.

San Beda, conocido como el Venerable, Partió a la Casa del Padre el 25 de mayo del 735. En 1899 el Papa León XIII lo nombró Doctor de la Iglesia por su importante aporte teológico.

Más información:

Biografía Sus obras Oración a San Beda San Beda en la Enciclopedia Católica Especial de San Beda

5/25/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 25 May. 23 (ACI Prensa).- Hoy, 25 de mayo, la Iglesia celebra a Santa Magdalena Sofía Barat, fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

Santa Magdalena Sofía nació en 1779 en Joigny (Francia). Desde pequeña se sintió atraída por la oración y la vida religiosa, pero no sería hasta pasados los peores años de la Revolución Francesa que descubriría el llamado a consagrarse al servicio de Dios y de la Iglesia.

Magdalena nació en un hogar humilde, pero gracias a su hermano mayor, quien se convirtió en su preceptor, recibió una educación que podría considerarse privilegiada, en primer lugar por su pobreza, y en segundo, por ser mujer. Su hermano, un joven sacerdote en ese entonces, la puso en contacto con los estudios clásicos y con la tradición teológica.

Una “Revolución” conducida por la caridad

La niña tenía 10 años cuando estalló la Revolución Francesa (1789). Este proceso histórico-político estuvo cargado de aspiraciones de libertad y justicia, pero también de odio hacia la tradición. Además, los revolucionarios se habían contagiado de un fuerte espíritu anticlerical que los condujo a cometer atrocidades -razón por la que se convertiría en uno de los capítulos más dolorosos en la historia del catolicismo francés-.

Una vez superados los años más duros de la Revolución y con un poco más de años encima, Magdalena empieza a asumir un compromiso cada vez más sólido con su catolicismo. El movimiento revolucionario había dejado una estela de rencor y ruptura entre los franceses, y muchos de ellos se habían apartado de la fe que recibieron.

Es así que Magdalena Sofía percibe la necesidad de contribuir desde el seno de la Iglesia a reconstruir el tejido social e instaurar una auténtica fraternidad -no de esa que devino en la guillotina y en la proliferación de patíbulos, sino una que respetara al ser humano brindándole educación-.

Cristo ha mostrado su corazón misericordioso

Magdalena, entonces, se dedica a la formación de niñas y jóvenes, y a conocer y desarrollar la espiritualidad del Corazón de Cristo. En su niñez había pasado incontables horas orando con su familia frente a una imagen del Sagrado Corazón de Jesús por la liberación de su hermano, preso durante la Revolución solo por ser sacerdote.

Esa experiencia había marcado profundamente su propia espiritualidad y la había animado a vivir del amor que brota de ese Corazón. Con el tiempo, las intuiciones y sueños se fortalecieron y la impulsaron a dar pasos más fuertes: junto a cuatro compañeras realizó sus primeros votos religiosos en 1800, en lo que sería la novel Sociedad del Sagrado Corazón, asumiendo un proyecto que combinaba la contemplación y el apostolado.

A inicios del s. XIX una epidemia diezmó a la sociedad francesa. La cantidad de muertos dejó un saldo terrible: muchos niños quedaron huérfanos o completamente desamparados. La Madre Magdalena Sofía y sus hermanas dieron una respuesta eficaz ante el reto que tenían enfrente.

La Madre lo resumió así: “¿No tienen madre? La Sociedad del Sagrado Corazón está fundada para ellos. Aunque no quedaran plazas en el colegio, crearía uno nuevo inmediatamente para los niños huérfanos o abandonados por sus padres”.

Amar a los pobres como Jesús

Santa Magdalena Sofía Barat solía decir: “a los pobres les daría yo mi piel”. Esa era la hermosa forma con la que expresaba cuánto amaba a Cristo y a sus hijos sufrientes. Esas palabras portaban un claro mensaje: no se guardaría nada para sí.

Y como sucede cuando alguien tiene el corazón inflamado por la caridad, la Madre ayudó a muchos a profundizar en la amistad y el trato con el Señor. Como cabeza de su institución, se preocupó también por la formación en el conocimiento y la virtud de los educadores católicos.

“Si volviera a nacer, lo haría solo para obedecer al Espíritu Santo y actuar movida por él” (Santa Magdalena Sofía Barat).

Partió a la Casa del Padre el 25 de mayo de 1865. Hoy, la pequeña sociedad que fundó se ha convertido en una congregación que cuenta con más de 3500 religiosas en el mundo, especialmente en Europa y América. La Madre fue canonizada en 1925 por el Papa Pio XI.

Más información en el siguiente enlace.

5/24/2023 12:35:00 p. m.
, 24 May. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco bendijo y firmó hoy el Evangeliario que ha sido elegido como símbolo del 53° Congreso Eucarístico Internacional Quito 2024, mostrando así su cercanía al evento. Al mismo tiempo envió su bendición al Ecuador y aseguró que reza por la paz en el país sudamericano.

Tras la Audiencia General del miércoles 24 de mayo en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco firmó el Evangeliario, el libro del que se leen los Evangelios durante la liturgia.

El Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador, Mons. Alfredo José Espinoza Mateus, fue el encargado de presentar este importante símbolo al Pontífice durante el tradicional "besamanos" en la Plaza de San Pedro.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Espinoza afirmó que el Papa Francisco "está muy contento. Hemos pedido su bendición para el símbolo, que es un gran Evangeliario que recorrerá todo el Ecuador. Lo ha firmado y le hemos expresado que es la Palabra de Dios la que convoca y crea comunidad. Nos ha animado a seguir adelante en esta gran preparación”.

En estos días, Mons. Espinoza se encuentra en Roma para presentar los avances en la organización del Congreso a varias instancias vaticanas. Un Congreso Eucarístico nos invita a profundizar en lo que somos como cristianos y en lo que estamos llamados a hacer, a vivir en comunidad y comunión, siendo hermanos en el Señor y compartiendo el mismo pan", destacó el prelado.

El Símbolo del Congreso

“En Quebec (2008), Dublín (2012), Cebú (2016) y Budapest (2020), se eligió un símbolo para representar al Congreso Eucarístico Internacional y recordar inmediatamente el propósito por el que se celebra", explicó a ACI Prensa el P. Juan Carlos Garzón, secretario general del evento.

"El Congreso de Budapest eligió una gran Cruz para guardar las reliquias de los santos húngaros. El uso de este símbolo es opcional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la elección de un símbolo ofrece una oportunidad para la catequesis y la oración en todas las diócesis del país", agregó el P. Garzón.

"En el caso de Ecuador, hemos presentado un Evangeliario. La portada tiene un significado: el cuadro del Sagrado Corazón, cuya donación fue hecha por el Papa Pablo VI con motivo de los cien años de la consagración del país. Y en la contraportada están representadas las etnias del país y se muestra al Espíritu Santo con sus siete dones”.

El 53° Congreso Eucarístico Internacional se realizará en Quito (Ecuador) del 8 al 15 de septiembre de 2024. El tema del Congreso, “Fraternidad para sanar el mundo”, se inspira en las palabras evangélicas “Todos sois hermanos” (Mt 23,8).

El Papa reza por la paz en Ecuador

Por otro lado, el Papa Francisco envió también su bendición a Ecuador, según reveló Mons. Espinoza. Precisamente hoy el país sudamericano recuerda de forma especial a la Virgen María, quien en la advocación de Nuestra Señora de la Merced intercedió hace más de 200 años para que lograra su independencia.

"El Papa Francisco está muy contento y preocupado por la situación en Ecuador. Le pedí su bendición para el país, la otorgó y nos aseguró que está orando por la nación", contó el Arzobispo de Quito.

Ante la situación actual del país, el Congreso Eucarístico Internacional también es una oportunidad para la paz y para difundir esperanza. El 30 de abril, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) estableció que la vigilia de Pentecostés del 27 de mayo "tenga como eje central pedir el don de la paz" para Ecuador, que en los últimos meses ha experimentado un aumento de la violencia, a lo que se ha sumado la crisis política.

Al respecto, Mons. Espinoza comentó: "Aunque nuestro comunicado fue crítico con la situación política del país, también es un llamado a la esperanza. La Eucaristía puede ayudarnos a encontrar caminos de diálogo y puentes para tender entre todos, para acercarnos y escucharnos”.

Y añadió: al país "no lo construimos de forma individual ni desde nuestras propias ideas, principios o ideologías, olvidando al hermano y sin buscar el bien común. Lo construimos alrededor de la Mesa del Señor, como cristianos, con esperanza, para edificar un Ecuador mejor para todos".

5/23/2023 02:35:00 p. m.
Lima, 23 May. 23 (ACI Prensa).- Cercanos a la fiesta de María Auxiliadora, que se celebrará este 24 de mayo, les compartimos 7 claves para alcanzar favores de María Auxiliadora que recomendaba San Juan Bosco. A cada frase del Fundador de los Salesianos le hemos añadido, además, una canción juvenil en honor a María, auxilio de los cristianos.

Las claves han sido extraídas de las Memorias Biográficas, un conjunto de 19 libros sobre la vida del fundador de los salesianos.

1. “Publíquese, dígase y predíquese por todos los medios que María Auxiliadora ha obtenido y obtendrá gracias particulares y aún extraordinarias y milagrosas, a los que ayudan cristianamente a la juventud en peligro, con obras, consejos, con el buen ejemplo o simplemente con la oración” (Don Bosco).

2. “Haced lo que podáis, Dios hará lo que nosotros no podemos hacer. Confiad siempre en Jesús Sacramentado y María Auxiliadora y veréis lo que son milagros” (Don Bosco).

3. “Para obtener una gracia especial, la jaculatoria más eficaz es ésta: ‘María Auxiliadora, rogad por nosotros’” (Don Bosco).

4. “Los que desean verdaderamente gracias especiales de María Auxiliadora, que ayuden a las Misiones y tengan la seguridad de que las obtendrán” (Don Bosco).

5. “Estad seguros de que cuanto más puras sean vuestras miradas y palabras, tanto más agradaréis a la Vírgen María y mayores gracias os obtendrá Ella de su divino Hijo y Redentor nuestro” (Don Bosco).

6. “Con la frecuente comunión, vosotros mereceréis ser muy queridos de Dios y de los hombres; y María Santísima os concederá la gracia de no morir sin los Santos Sacramentos al fin de la vida” (Don Bosco).

7. “Nuestra Madre concede grandes favores a los que hacen bien su novena” (Don Bosco). 

5/23/2023 01:36:00 p. m.
, 23 May. 23 (ACI Prensa).- El sacerdote agustino Javier García Villafaña fue asesinado a balazos a bordo de su automóvil en la carretera Cuitzeo-Huandacareo, en el estado mexicano de Michoacán, la tarde del lunes 22 de mayo.

El P. García Villafaña era párroco de la parroquia de San Marcos, en la localidad de Capacho, en el municipio de Huandacareo.

A través de Facebook, la Arquidiócesis de Morelia, a la que pertenece la parroquia de San Marcos, confirmó la muerte del sacerdote, aunque no se refirió al crimen.

“El Señor ha llamado a su presencia al Pbro. Fray Javier García Villafaña, OSA. Los Obispos en la Arquidiócesis, el Presbiterio y toda la Arquidiócesis de Morelia se unen en oración, y en las manos de María Inmaculada confían a este hijo suyo para que el Señor de la Vida le reciba en sus moradas de gloria. Dale, Señor, el eterno descanso”, expresó.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán indicó que las autoridades fueron notificadas sobre el homicidio “aproximadamente a las 19:00 horas”.

En el lugar, señaló, “fue localizado un automóvil que presentaba impactos de proyectil de armas de fuego”. Al interior se encontró el cuerpo del sacerdote, con “heridas por disparo de arma de fuego”.

De acuerdo a medios locales, la identificación del cuerpo se realizó mediante documentos que fueron encontrados entre sus pertenencias.

La Fiscalía estatal aseguró que se realizarán las investigaciones para esclarecer el homicidio.

5/23/2023 12:35:00 p. m.
Vaticano, 23 May. 23 (ACI Prensa).- Mons. Alberto Royo Mejía es el promotor de la fe en el Dicasterio para las Causas de los Santos. Su actual función es, de hecho, la misma que realizaba antiguamente el llamado “abogado del diablo” en los procesos de canonización. ¿Cuándo y por qué se cambió esta denominación? ¿Quién era exactamente el “abogado del diablo”?

ACI Prensa pudo conversar en Roma con Mons. Royo, doctor en Derecho Canónico y sacerdote de la diócesis de Getafe (Madrid), donde ha sido vicario judicial, delegado episcopal para las causas de los santos y párroco en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Parla (Madrid).

Origen del término

En declaraciones a ACI Prensa, explica que el nombre del “abogado del diablo” es en realidad una denominación popular, ya que Sixto V no instauró su figura con este término, sino que “se llamaba así porque le tocaba ser el ‘malo de la película’, al fin y al cabo”.

“En un proceso civil o penal sería lo que más o menos conocemos como el fiscal: aquel que tiene que buscar la verdad de modo especial, porque aquí lo único que buscamos es la verdad, como en todo proceso, como en toda investigación”, destaca. 

De este modo, el sacerdote español define los procesos de canonización como “una investigación” cuyo objetivo es “discernir la voluntad de Dios sobre una persona candidata a los altares”.

Más tarde, aclara que en ese discernimiento “es fundamental que alguien ayude a buscar la verdad, porque a veces por excesivo cariño, por devoción, por distracción o por otro tipo de motivos, se puede presentar la figura de modo no adecuado, porque faltan investigaciones o documentación histórica”. Y es que todas “las personas tienen defectos, no hay ningún santo que no tenga ningún defecto”. 

Para que estos “defectos” salgan a la luz y puedan ser investigados, es indispensable el “promotor de la fe”, el antiguo “abogado del diablo”, cuya figura “surge cuando Sixto V establece la Curia romana”.

Sin embargo, el sacerdote español puntualiza que “hoy en día ya no se llama ‘abogado del diablo’, sino que se llama ‘prelado teólogo’. Se sigue llamando promotor de la fe, pero la denominación popular ya no es la de abogado del diablo —aunque la idea es la misma—, sino la de prelado teólogo del Dicasterio”.

La evolución del proceso de canonización

En 1984 San Juan Pablo II introdujo una serie de reformas para facilitar los procesos de canonización y hacerlos más acordes a nuestros tiempos. 

Según indicó el promotor de la fe, esto se realizó “por una evolución natural del proceso”, ya que, con el correr de los siglos, “el proceso se había hecho cada vez más jurídico y, sin embargo, se veía la necesidad de hacerlo también histórico, ya que se parecía mucho a lo que eran los procesos de nulidad matrimonial o a cualquier proceso en la Iglesia”. 

“De hecho —precisa—, durante siglos la labor que hoy en día hacen los relatores (que es una nueva figura que instituyó Juan Pablo II), la hacían los auditores de la Rota, con lo cual, entre un proceso de canonización y un proceso de la Rota Romana había muy poca diferencia”.

De este modo, Mons. Royo remarca que, con el desarrollo de las ciencias históricas, se vio la necesidad de profundizar en el contexto histórico de las causas. 

“También el desarrollo de la ciencias psicológicas influyó mucho. La psicología de un siervo de Dios, de un candidato a los altares, influye en la persona… todo eso antes no se tenía en cuenta”, añade.

Por ello, “entraron en juego una serie de figuras, que son hoy en día, por ejemplo, los relatores”. “El relator es una figura intermedia entre la fase diocesana, el material que llega a Roma y el estudio del promotor de la fe”.

“El trabajo precioso de los relatores es ir preparando la causa. Ellos ya ven las dificultades, los problemas y lo que hay que resaltar también en cada siervo de Dios”. 

Según explica Mons. Alberto, los relatores “van sistematizando el trabajo y, cuando llega al promotor de la fe, y por lo tanto a los consultores teólogos, la causa ya está muy filtrada y muy preparada”.  

“Esto ha agilizado mucho las causas”, precisa, ya que sin esta figura el proceso “era como un embudo muy fuerte”, en el que  “se atascaban” las causas “porque solamente era el promotor de la fe el encargado de estudiarlas todas”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets