junio 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

6/30/2023 05:35:00 p. m.
, 30 Jun. 23 (ACI Prensa).- El famoso actor y director Mel Gibson invitó a ver la nueva película de Eduardo Verástegui titulada Sound of Freedom (Sonido de libertad) sobre la trata de niños.

Gibson, director de cintas como La Pasión de Cristo y Corazón valiente, señaló en un reciente video que “uno de los problemas más preocupantes de nuestro mundo hoy es el tráfico humano, en particular la trata de niños”.

“Nuestro futuro son los niños. Ahora, el primer paso para erradicar este crimen es tomar conciencia. Vayan a ver Sonido de libertad” agregó Mel Gibson en un video mensaje publicado en la cuenta de Instagram de Eduardo Verástegui.

Sonido de libertad, película de Angel Studios, relata la primera misión del agente de seguridad estadounidense Tim Ballard, quien, después de rescatar a un niño de las garras de los traficantes, se entera de que la hermana del pequeño aún está cautiva.

En el film, el ex agente de seguridad renuncia a su trabajo y arriesga su vida mientras se embarca en un peligroso viaje a través de la selva colombiana para salvarla.

En 2013, Tim Ballard y varios ex agentes del gobierno dejaron sus trabajos para fundar Operation Underground Railroad (OUR), organización que trabaja en todo el mundo y en conjunto con las fuerzas del orden público para rescatar a niños de la esclavitud y la explotación.

Jim Caviezel, quien encarnó a Jesucristo en la cinta La Pasión, es quien da vida al personaje de Ballard.

En una reciente entrevista, Caviezel aseguró que la película Sonido de libertad es la mejor que ha hecho luego de protagonizar La Pasión de Cristo.

6/30/2023 04:35:00 p. m.
Vaticano, 30 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco afirmó que la paz “es un don que requiere una actitud correspondiente por parte del ser humano y especialmente del creyente, que debe participar en la obra pacificadora de Dios”.

El Santo Padre dirigió un mensaje a la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, a quien habló acerca de la guerra de Ucrania y aseguró que la paz “no es una realidad que podamos alcanzar solos, sino que es ante todo un don del Señor”.

Al comienzo de su discurso en el marco de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa advirtió que aquellos argumentos utilizados desde Oriente y Occidente en la defensa de su primacía, “pueden parecer útiles para reforzar sus respectivas identidades, pero que en realidad acaban centrándose sólo en sí mismos y en el pasado”.

En esa línea, destacó que “estamos llamados a buscar juntos un modo de ejercer el primado que, en el contexto de la sinodalidad, esté al servicio de la comunión de la Iglesia a nivel universal”. 

Además, aclaró que “no se puede pensar que las mismas prerrogativas que tiene el Obispo de Roma respecto a su diócesis y a la comunidad católica sean las mismas que en las comunidades ortodoxas”.

“Cuando, con la ayuda de Dios, estemos plenamente unidos en la fe y en el amor, la forma en que el Obispo de Roma ejercerá su servicio de comunión en la Iglesia a nivel universal deberá resultar de una relación inseparable entre primado y sinodalidad”, explicó. 

Por ello, remarcó que “la unidad plena será un don del Espíritu Santo”, algo que “debe buscarse, porque la comunión entre los creyentes no es cuestión de ceder y compromisos, sino de caridad fraterna, de hermanos que se reconocen hijos predilectos del Padre y, llenos del Espíritu de Cristo, saben situar sus diferencias en un contexto más amplio”.

“Esta es la perspectiva del Espíritu Santo, —aclaró el Santo Padre— que armoniza las diferencias sin homogeneizar las realidades”. 

Para el Papa Francisco, “estamos llamados a tener su mirada y, por tanto, a pedirla insistentemente como don”. 

“Oremos al Espíritu sin cansarnos, invoquémosle los unos por los otros. Y compartamos fraternalmente lo que llevamos en el corazón: penas y alegrías, trabajos y esperanzas”.

A continuación, mostró su preocupación por “la martirizada Ucrania” y recordó que las guerras son un desastre total: “para los pueblos y las familias, para los niños y los ancianos, para las personas obligadas a abandonar su país, para las ciudades y los pueblos, y para la creación, como hemos visto recientemente tras la destrucción de la presa de Nova Kakhovka”.

“Como discípulos de Cristo, no podemos resignarnos a la guerra, sino que tenemos el deber de trabajar juntos por la paz”, aseguró el Santo Padre. 

Lamentó que la trágica realidad de esta guerra “que parece no tener fin exige de todos un esfuerzo creativo común para imaginar y realizar caminos de paz, hacia una paz justa y estable”. 

Destacó además que la paz “no es una realidad que podamos alcanzar solos, sino que es ante todo un don del Señor”. 

Sin embargo, puntualizó que “es un don que requiere una actitud correspondiente por parte del ser humano, y especialmente del creyente, que debe participar en la obra pacificadora de Dios”.

 “El Evangelio nos muestra que la paz no proviene de la mera ausencia de guerra, sino que nace del corazón humano. Lo que la obstaculiza es, de hecho, la raíz maligna que llevamos dentro: la posesión, el deseo de perseguir egoístamente los propios intereses a nivel personal, comunitario, nacional e incluso religioso”. 

Por ello, señaló que “la cerrazón y el egoísmo son opuestos el estilo de Dios que, como Cristo nos enseñó con el ejemplo, es el servicio y la renuncia de unos mismo”. 

“Podemos estar seguros de que, encarnándolo, los cristianos crecerán en comunión mutua y ayudarán al mundo, marcado por divisiones y discordias”, puntualizó el Papa Francisco.

6/30/2023 03:35:00 p. m.
, 30 Jun. 23 (ACI Prensa).- El futbolista argentino Ángel Di María, campeón con la selección de su país en el Mundial de Qatar 2022, declaró que antes de entrar a jugar la final, rezó a Jesús y la Virgen María, pero no pidió ganar el partido.

Así lo señaló en una entrevista concedida al programa Llave a la eternidad, conducido por la periodista Sofía Martínez, quien le consultó sobre sus sensaciones al jugar la final del Mundial, momento por el que el jugador había esperado ocho años.

“Normalmente me pongo a rezar. Tengo mi Jesús ahí, con mi Virgen, mi crucifijo, mis cosas, el celu [expresión argentina para referirse al teléfono móvil] con la foto de mi mujer con las nenas, que lo prendo siempre que estoy rezando”, relató el deportista.

Antes de comenzar el juego, narró: “Me puse a rezar y fue el único partido, de lo que iba de mi carrera, que no le pedí, sólo le agradecí por el momento que iba a vivir”.

“Era el momento que deseaba, que esperé ocho años. Lo tenía ahí, delante de mi mano. Estaba a cinco minutos de que el árbitro toque el silbato y empiece la final del mundo, que era lo que tanto deseaba”, insistió. 

El jugador, oriundo de la ciudad de Rosario, dedicó ese momento previo al partido final contra Francia para agradecerle a Dios por “el momento que iba a vivir”, y también porque en la tribuna estaría toda su familia, recordó, “bancándome [apoyándome] como siempre en los buenos y malos momentos”.

Lo demás, afirmó Di María, “dependía todo de Él, del ‘de Arriba’, y que sea lo que Dios quiera, pero le agradecía solamente el poder estar viviendo ese momento tan especial”, concluyó.

Finalmente, la selección Argentina se consagró campeona de la Copa Mundial de la FIFA, luego de 36 años sin obtener el título. Di María hizo uno de los dos goles que marcó el equipo durante el tiempo reglamentario.

A lo largo de su carrera, el futbolista ha dado muestras de su religiosidad, que además viene de familia. Antes de cada partido, señala un artículo de Infobae, recibe un llamado de su madre. En cada oportunidad, ella le dice: “Que Dios y la Virgen te acompañen y que San Expedito te dé toda la fuerza”.

Al respecto, aseguró: “Él espera esa frase. Es un guerrero”.

Ángel Di María contrajo matrimonio con Jorgelina Cardoso el 30 de julio de 2011 en la catedral Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad natal de ambos.

En julio de 2018, luego de la eliminación de Argentina en el Mundial de Rusia, regresó a su tierra para bautizar a su hija menor, Pía.

6/29/2023 01:36:00 p. m.
, 29 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Concepción (Chile), Mons. Fernando Chomali, dirigió una reflexión a directivos, docentes, padres y estudiantes, titulada “Alto al Bullying”.

Al lamentar que el acoso escolar sea “una práctica más habitual de lo que creemos”, el prelado compartió su experiencia personal: “Yo sufrí mucho en mi infancia por ser tartamudo. Me acuerdo de ello con pena, dolor y frustración”.

“Gracias a Dios lo superé ya de adulto, reconciliándome con aquellos compañeros de curso y vecinos que se burlaban de mí por una condición que no dependía de mí", recordó.

Sin embargo, lamentó que pese a que “hay más conciencia de la dignidad del ser humano y sus derechos”, esto continúe sucediendo: “Se da en la escuela, se da en el trabajo, se da en la propia familia”.

“Podemos decir que vivimos una sociedad maltratadora”, reconoció el Arzobispo, advirtiendo además sobre el ciberacoso que “está haciendo estragos en la vida de muchas personas”.

“Algunos alumnos, agobiados por el trato que le daban en el colegio, han llegado hasta el suicidio. Qué maldad, qué dolor, qué impotencia”, expresó.

Mons. Chomali consideró el bullying como “un acto de cobardía”, dado que es “una agresión de una o más personas hacia el más débil”.

En ocasiones, el problema es difícil de dimensionar, señaló, porque “muchos jóvenes se avergüenzan de ser objeto de esta mala práctica”. Y volviendo a su caso personal, recordó: “Me costó años contar lo vivido”.

También alertó sobre la complicidad de los mayores, que muchas veces son testigos de lo que sucede.

Por otra parte, indicó que detrás de los actos de violencia “se esconde una historia”. En general, opinó, “quienes abusan de los demás suelen ser personas, niños, jóvenes y adultos, faltos de amor, de comprensión y de sentirse parte de un proyecto social”.

En ese marco, llamó a “volver a reconocer a Dios como fuente insustituible de esperanza” para lograr un nuevo trato en la casa, el colegio y la sociedad.

En segundo lugar, afirmó que el bullying es también un acto de rebeldía, ya que quienes lo practican “no se sienten ni conformes ni felices consigo mismos”.

“Golpeando al otro, al más débil, con palabras y acciones, en definitiva golpeo a la sociedad que rechazo”, analizó.

El Arzobispo se refirió luego al “gran drama del siglo XXI”: la pobreza espiritual y un gran sentimiento de soledad, provocado en parte por la falta de afectos, de oportunidades y de líderes creíbles a quienes seguir.

Ante esto, “la violencia se presenta como un escapismo o la triste manera de decirle a los demás que valgo, que soy alguien en la vida y que tengo poder”.

En tercer lugar, se refirió a un fenómeno “digno de estudiar”: un gran desprecio por la autoridad.

Esto, indicó, “hace poco creíble a quienes la ostentan” en los diferentes ámbitos de la vida social, y termina por empobrecer la democracia.

Por otra parte, “el diálogo se ha empobrecido y la fuerza se ha convertido en el método para resolver los conflictos”, lamentó. Señal de ello, remarcó, es lo habitual de la toma de la propiedad privada y pública, y la huelga de hambre como método de presión.

El Arzobispo llamó a tener en cuenta que “detrás de cada acto de violencia hay una historia que muchas veces proviene de una familia o un entorno donde falta cariño, amor, comprensión y ternura”.

En otras ocasiones, la violencia interior es generada por “las grandes diferencias sociales que aún persisten” en Chile y que no permiten a los jóvenes “mirar el futuro con optimismo”.

En ese marco, llamó a la responsabilidad de la Iglesia para responder al planteo sobre qué hacer.

“La respuesta es anunciar la verdad acerca del hombre revelada por quien es la Verdad, Jesucristo”, capaz de convertir corazones, aseguró.

“Ocuparse del que acosa a sus compañeros es una medida muy positiva y urgente”, consideró. Por eso, llamó a “la pedagogía de la escucha, el acompañamiento y el amor” en lugar de la amenaza y el castigo.

Finalmente, afirmó que “si nos reconocemos hijos de un mismo Padre, hemos de reconocernos como hermanos” y animó a tener “un proyecto de país que ayude a que el hombre le encuentre verdadero sentido a la vida” desde la infancia.

6/29/2023 11:35:00 a. m.
, 29 Jun. 23 (ACI Prensa).- Un obispo mexicano obsequió recientemente al Papa Francisco un sombrero típico del estado de Guerrero, elaborado por una víctima de la violencia en México.

En su reciente visita ad limina, el viernes 23 de junio, el Obispo de Ciudad Altamirano, Mons. Joel Ocampo Gorostieta, le entregó al Santo Padre el obsequio.

En una publicación en la página de Facebook de la Diócesis de Ciudad Altamirano se muestran fotografías del momento en que el Santo Padre recibe el regalo, al mismo tiempo que dialoga con Mons. Ocampo. Una de las imágenes muestra al Papa con el sombrero puesto y sonriendo.

El sombrero fue elaborado por Rocío de la Cruz Rodríguez en Morelita, en el estado mexicano de Guerrero, que fue víctima de violencia en el país y que ha sido asistida por religiosas dominicas.

Morelita se encuentra al norte del estado de guerrero, a unos 15 kilómetros al sureste de Ciudad Altamirano.

“Con mucho tiempo de preparación, Mons. Joel se dispuso para el encuentro con el Santo Padre, el Papa Francisco, y por consiguiente no dudó en llevarle un presente representativo de nuestra Diócesis y que refleja la realidad de la misma”, señala la publicación de redes sociales.

De acuerdo al Código de Derecho Canónico, la ley que regula la vida de la Iglesia, los obispos deben realizar una visita ad limina cada cinco años para “presentar al Romano Pontífice una relación sobre la situación de su diócesis”.

En esa visita, los obispos deben también “venerar los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo”.

Además, los prelados visitan los distintos dicasterios del Vaticano.

Ciudad Altamirano y Mortelita se encuentran dentro de la región conocida como Tierra Caliente, donde los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado son constantes, con toma de pueblos, asesinatos, secuestros y violaciones.

De acuerdo a cifras oficiales, hasta mayo de este año en el estado de Guerrero se han registrado 569 homicidios dolosos.

Acapulco, una de las ciudades más importantes de Guerrero, fue incluida en el puesto 10 de las 50 ciudades más violentas del mundo durante 2022. El informe fue elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

 

6/29/2023 10:35:00 a. m.
, 29 Jun. 23 (ACI Prensa).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) colaborará formalmente en la búsqueda de las personas desaparecidas a causa del conflicto armado en el país, cuyos restos podrían estar en fosas comunes o sepultados en cementerios, pero sin haber sido identificados.

Así lo anunció Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la CEC para las relaciones Iglesia-Estado, luego del encuentro sostenido el 27 de junio con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Janeth Forero Martínez.

En la reunión también estuvieron presentes el presidente de la CEC, Mons. Luis José Rueda Aparicio; el vicepresidente, Mons. Omar Sánchez; y el secretario general, Mons. Luis Manuel Alí; así como el Obispo de Soacha, Mons. Juan Carlos Barreto.

“En Colombia, 104.000 familias buscan muy intensamente a sus seres queridos desaparecidos a lo largo del conflicto armado”, explicó Mons. Henao Gaviria desde la sede del Episcopado en Bogotá.

El delegado de la CEC para las relaciones Iglesia-Estado señaló que con ello desean “dar respuesta a una necesidad humanitaria que afecta a tantas familias a lo largo del país y que representa una huella profunda en la vida, en la psicología de las personas, en sus vidas comunitarias”.

Por su parte, la UBPD ha dicho que “la Iglesia es fundamental para la búsqueda” en los lugares alejados, gracias a su presencia institucional en las diferentes regiones del país.

Esta presencia se da a través de sacerdotes, comunidades religiosas y agentes de pastoral que acompañan de manera permanente a las comunidades. 

En ese sentido, Mons. Henao explicó que “se puede hacer un trabajo mancomunado” para hallar a las personas desaparecidas en las “parroquias o diócesis que tienen cementerios bajo su responsabilidad o propiedad, donde pueden haber personas sepultadas sin identidad”.

Asimismo, están los 7.600 sitios donde los equipos de la UBPD han identificado la existencia fosas comunes.

El delegado de la CEC para las relaciones Iglesia-Estado señaló que también hay una labor humanitaria permanente de acompañamiento a los familiares para informarles y tener acceso a las sepulturas dispersas en algunos territorios o cementerios informales creados en el marco del conflicto armado.

6/29/2023 07:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Jun. 23 (ACI Prensa).- Cada 29 de junio se celebra la Solemnidad de San Pedro y San Pablo Apóstoles. Ellos son las monumentales figuras sin las cuales la Iglesia Católica, fundada por Cristo, no hubiese podido organizarse ni cobrar la forma que ha adquirido a lo largo de los siglos. Por eso, con toda justicia, a Pedro y a Pablo se les considera sus “pilares” o “columnas”.

Además, dado que ambos apóstoles fueron quienes fundaron la Iglesia de Roma, centro de la cristiandad, esta solemnidad es también “el día del Papa”.

Un día sagrado

Llamar a estos santos mártires “pilares” de la Iglesia no es algo gratuito. Sobre ellos descansa el “peso” del rebaño de Cristo que peregrina en el mundo como si de columnas de un edificio se tratase. Sin ellos, el “edificio” se vendría abajo. Con ellos, siempre hay equilibrio. Así lo aclara San Agustín en uno de sus sermones:

“El día de hoy es para nosotros sagrado, porque en él celebramos el martirio de los santos apóstoles Pedro y Pablo… Es que ambos eran en realidad una sola cosa aunque fueran martirizados en días diversos”.

Una sola Iglesia

En consecuencia, siguiendo al Obispo de Hipona, recordamos también que la unidad de la Iglesia se selló con la sangre del martirio. El primero en derramarla fue Nuestro Señor Jesucristo, pero Él quiso compartir su sacrificio de amor con los hombres. El Apóstol Pedro fue elegido por Cristo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16, 18).

La obra de Dios requiere de la cooperación humana. Pedro es entonces “la roca” humilde que sirve de base al Cuerpo Místico de Cristo. Por esta razón, el Papa, Sucesor de Pedro y Vicario de Cristo en la tierra, es principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, así de los obispos como de la multitud de fieles. El Obispo de Roma, el Papa, es Pastor de toda la Iglesia y tiene potestad plena, suprema y universal. Hoy se festeja, en particular, a quien encarna esa misión, el Sumo Pontífice.

Asimismo, en armonía por lo expresado desde antiguo por los fieles, hoy celebramos a San Pablo, el ‘Apóstol de los gentiles’: quien fuera perseguidor de cristianos, daría un vuelco total en su vida, la que quedó transformada, convirtiéndose él después en el más ardoroso evangelizador, entregado sin reservas al anuncio del Evangelio.

Pedro y Pablo: el sello de la unidad

Tal como recordó el Papa Benedicto XVI en el año 2012, “la tradición cristiana siempre ha considerado inseparables a San Pedro y a San Pablo: juntos, en efecto, representan todo el Evangelio de Cristo… Aunque humanamente muy diferentes el uno del otro, y a pesar de que no faltaron conflictos en su relación, han constituido un modo nuevo de ser hermanos, vivido según el Evangelio, un modo auténtico hecho posible por la gracia del Evangelio de Cristo que actuaba en ellos. Sólo el seguimiento de Jesús conduce a la nueva fraternidad”.

Pidamos a estos dos santos apóstoles que intercedan por la fidelidad de todos los miembros de la Iglesia.

Si quieres saber más sobre San Pedro y San Pablo, te recomendamos estos artículos de la Enciclopedia Católica:

Para San Pablo https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo

Para San Pedro: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pedro

Más información:

Biografías de San Pedro y San Pablo, Solemnidad Novena a San Pedro y San Pablo Día del Papa Papa Francisco Lista Cronológica de Papas

San Pedro

Oración a San Pedro Responsorio a San Pedro La Vida de San Pedro hasta la Ascención Viajes Misioneros de San Pedro en Oriente; el Concilio de los Apóstoles Actividad y Muerte en Roma; su Sepulcro Representaciones de San Pedro San Pedro y el Papado Basílica de San Pedro Consagración de la Basílica de San Pedro

San Pablo

Oración a San Pablo Responsorio a San Pablo Los Hechos Apócrifos de San Pablo Vida y Obras de San Pablo Teología de San Pablo

Quién es el Papa

Lista cronológica de los Papas San Juan Pablo II Benedicto XVI Francisco

6/28/2023 12:35:00 p. m.
, 28 Jun. 23 (ACI Prensa).- El pasado domingo 25 de junio, el joven español Pablo Alonso Hidalgo profesó como carmelita de manera excepcional, in articulo mortis [en peligro de muerte], en la iglesia del Carmen de Abajo de Salamanca (España). 

Unos días antes había sido admitido en el noviciado en una ceremonia que tuvo lugar en la habitación 615 del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y que fue presidida por el P. Salvador Villota, prior provincial carmelita. 

También asistieron sus padres, Ricardo y Mari Carmen, el maestro de novicios, P. Alejandro López-Lapuente, y su director espiritual, P. Desiderio García Martínez. 

Antes de su ingreso a la Orden del Carmen, el joven difundió un mensaje de invitación en el que afirmaba su determinación y que encabezaba con una cita del carmelita San Tito Brandsma: “La Cruz es mi alegría, no mi pena”. 

“Es mi deseo consagrarme a Dios y vivir ‘en obsequio de Jesucristo’. Mi enfermedad va rápida. De Dios venimos y a Dios vamos. El Padre en su infinita misericordia me llamará pronto a estar con Él”, explica el nuevo religioso.  

El mensaje, difundido por diferentes redes sociales, iba acompañado de una imagen de su mano sosteniendo una cruz. 

El joven de 21 años, enfermo de gravedad, adoptó como nombre religioso Pablo María de la Cruz.

Según detalla el sitio web de la Provincia Carmelita de Aragón, Castilla y Valencia, esta elección se debe a su deseo de que esté “vinculado a nuestra Madre la Virgen María y a Cristo crucificado, porque siente que su única gloria es ‘la cruz de Cristo’”.

6/28/2023 07:35:00 a. m.
, 28 Jun. 23 (ACI Prensa).- En China, se inauguró una iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y se reabrieron dos templos más para acoger a los católicos, cuyo número va en aumento a pesar del intento del gobierno por controlarlos.

De acuerdo a la agencia vaticana Fides, el templo dedicado al Corazón de Jesús fue consagrado e inaugurado el 24 de junio, en el marco de la fiesta de San Juan Bautista y del mes del Divino Corazón.

Está ubicado en la parroquia de Longgang de la Diócesis de Wenzhou, en la China continental y al norte de Taiwán.

Esta parroquia tiene una antigua iglesia del Sagrado Corazón que fue construida en 1928, pero el gobierno la confiscó en 1957, la devolvió en 1993 y se reabrió en 1996.

No obstante, en los últimos años, debido al fructífero servicio pastoral de los sacerdotes y la activa participación de los fieles, el número de católicos aumentó. Por ello se hizo necesario contar con otro templo más grande que se empezó a construir el 2018 y cuya edificación ni siquiera la pandemia pudo detener.

Para la inauguración, los presbíteros y religiosos junto al pueblo católico salieron en procesión desde el antiguo recinto hasta llegar a la nueva Iglesia del Sagrado Corazón. Allí, con un clima de alegría y júbilo, se bendijo la estructura, el altar y el baptisterio.

Por otro lado, ese mismo día se reabrieron dos templos que fueron renovados en Jiangxi, una provincia del sureste de China continental. En dicha actividad, se animó a los fieles a renovarse y tener una nueva vida siguiendo el ejemplo del valiente San Juan Bautista.

El control comunista sobre los católicos

En octubre de 2022 el Vaticano confirmó un acuerdo con China que se inició en 2018 y que hasta el momento se renueva cada dos años. Aunque no se conocen todos los detalles del documento, tiene que ver con el nombramiento de obispos en el país asiático. 

No obstante, luego de la firma en 2018, representantes del gobierno quitaron cruces y demolieron edificios de la Iglesia. Asimismo, se reportó hostigamiento a los laicos y sacerdotes que viven en la clandestinidad.

La Iglesia Católica clandestina es la que se mantiene fiel a Roma desde hace mucho tiempo y que siempre ha sido perseguida. El gobierno comunista cuenta por su parte con la Asociación Patriótica Católica de China, que controla el movimiento de los fieles y sus pastores.

Tras el acuerdo con el Vaticano, los obispos de la Asociación Patriótica fueron aceptados en plena comunión con la Iglesia Católica. De esta manera, el gobierno empezó a presionar a los sacerdotes y fieles de la clandestinidad a unirse a la Asociación Patriótica. Los que aún se rehúsan suelen sufrir discriminación e incluso encarcelamiento.

6/28/2023 07:35:00 a. m.
Vaticano, 28 Jun. 23 (ACI Prensa).- En la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco afirmó que “en el camino de la santidad, que es el camino cristiano, los pobres y los marginados son protagonistas y una persona no puede avanzar en la santidad si no se dedica también a ellos”.

El Santo Padre presidió este miércoles 28 de junio la Audiencia General en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde reflexionó sobre el testimonio de Santa María MacKillop, quien dedicó su vida a la formación de los pobres de Australia.

En su catequesis dirigida a los miles de peregrinos procedentes de diversos lugares del mundo, el Papa centró su mirada en Oceanía, el continente donde nació esta santa, y remarcó que “la fe en Cristo, que tantos emigrantes europeos llevaron a aquellas tierras, pronto arraigó y dio abundantes frutos”.

“Entre ellas, una religiosa extraordinaria, Santa María MacKillop, fundadora de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón, que dedicó su vida a la formación intelectual y religiosa de los pobres de la Australia rural”.

El Pontífice destacó que esta santa se sintió llamada por Dios desde joven “a servirle y a testimoniarle no sólo con palabras, sino sobre todo con una vida transformada por la presencia de Dios”.

Para Santa María MacKillop, la mejor manera de hacerlo era “a través de la educación de los jóvenes, sabiendo que la educación católica es una gran forma de evangelización”.

Por ello, fundó diversas escuelas, sobre todo para los pobres y marginados de Australia. “Y esto es muy importante: en el camino de la santidad, que es el camino cristiano, los pobres y los marginados son protagonistas y una persona no puede avanzar en la santidad si no se dedica también a ellos, de una manera o de otra”, aclaró el Papa.

El Pontífice subrayó que “no hay santidad si, de un modo u otro, no hay atención a los pobres, a los necesitados, a los que están al margen de la sociedad”. 

En ese sentido, resaltó que “esta preocupación por los pobres y marginados llevó a María a ir donde otros no querían o no podían ir”.  

El 19 de marzo de 1866, la santa australiana abrió la primera escuela en un pequeño suburbio del sur de Australia. “Siguieron muchas otras que ella y sus hermanas fundaron en comunidades rurales de Australia y Nueva Zelanda. Se multiplicaron, porque el celo apostólico hace esto: multiplica las obras”, recordó el Papa Francisco.

A continuación, subrayó que la finalidad de la educación es el desarrollo personal de la persona y que “no consiste en llenar la cabeza de ideas”, sino “acompañar y animar a los alumnos en el camino del crecimiento humano y espiritual, mostrándoles cómo la amistad con Jesús Resucitado ensancha el corazón y hace la vida más humana”.

“Educar es ayudar a pensar bien: a sentir bien -el lenguaje del corazón- y a hacer bien -el lenguaje de las manos-. Esta visión tiene plena vigencia hoy, cuando sentimos la necesidad de un ‘pacto educativo’ capaz de unir a las familias, a las escuelas y a toda la sociedad”.

También destacó que Santa María MacKillop tenía una gran fe en la Providencia de Dios, ya que “siempre confiaba en que en cualquier situación Dios provee”, y nunca “se rindió en los momentos de oscuridad, cuando su alegría se vio empañada por la oposición y el rechazo”. “Este es el secreto del celo apostólico: la relación continua con el Señor”, explicó.

Por último, el Papa Francisco pidió que el ejemplo misionero de Santa María MacKillop “nos inspire a todos nosotros hoy, llamados a ser fermento del Evangelio en nuestras sociedades en rápida transformación”. 

“Que su ejemplo y su intercesión sostengan el trabajo cotidiano de padres, profesores, catequistas y de todos los educadores, por el bien de los jóvenes y por un futuro más humano y esperanzador”, concluyó el Santo Padre. 

Durante los saludos a los peregrinos, el Papa agradeció “el apoyo en la oración que he sentido durante mi estancia en el hospital y cada día que recibo en mi ministerio apostólico”.

Destacó también que el domingo pasado, la Madre Elisa Martínez fue beatificada en el Santuario de Santa María de Leuca (Italia), que da nombre a la Congregación que fundó y pidió un aplauso por la nueva beata.

Más tarde, recordó que mañana 29 de junio celebraremos la solemnidad de los santos Pedro y Pablo y pidió “que el ejemplo y la protección de estos dos Apóstoles nos sostengan a cada uno en el seguimiento de Cristo”. 

“A su intercesión encomendemos al querido pueblo ucraniano, para que encuentre pronto la paz: hay mucho sufrimiento en Ucrania, no lo olvidemos”, dijo por último el Santo Padre.

Cabe destacar que esta ha sido la última Audiencia General hasta el 9 de agosto, cuando el Santo Padre retome su agenda habitual tras un periodo de descanso.

6/27/2023 11:35:00 a. m.
, 27 Jun. 23 (ACI Prensa).- Un obispo mexicano compartió tres consejos para prevenir las adicciones y animó a tender “puentes para poder, juntos, luchar contra estas nuevas esclavitudes”.

“Lo primero que hay que esforzarnos por ofrecer es empatía, comprensión, porque las personas que están envueltas en alguna adicción, seguramente están viviendo realidades muy complejas”, afirmó Mons. Roberto Yenny García, responsable de la Dimensión Episcopal para la Pastoral de la Salud de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

El también Obispo de Ciudad Valles, en el estado de San Luis Potosí, indicó a ACI Prensa que es necesario “tener una cercanía, una solidaridad cristiana en las comunidades parroquiales y en los movimientos eclesiales con los familiares de quienes están padeciendo los estragos de alguna adicción, alguna droga o algún vicio”.

El prelado ofreció entonces estos 3 consejos al respecto:

1. Fortalecer el matrimonio

“Cuando hay cariño, comunicación y unidad en la pareja, están más fuertes para traer con amor a sus hijos al mundo”, recomendó el obispo.

2. Ayudarlos a reforzar la autoestima y la fe de los hijos

“Que les ayuden a saber que nunca estarán solos, que Dios los ama y que ellos estarán para escucharlos sin juzgarlos”, exhortó.

3. Apoyarlos en las dificultades que tengan

“De manera que las adicciones no se conviertan en tentación de huida o búsqueda de compensación a cosas que no se pueden manejar dentro de la familia”, resaltó el prelado.

Mons. Yenny comentó que en su diócesis hay diversos lugares adonde las personas pueden recurrir: “Tenemos centros de escucha, apoyo a través de Cáritas, asistencia psicológica con terapeutas que ayudan a las familias”, así como “vinculaciones con grupos de apoyo como Narcóticos Anónimos o Alcohólicos Anónimos”.

El obispo destacó la importancia de seguir buscando otras alianzas “para ofrecer, además de la comprensión empática a quienes padecen del flagelo de alguna droga y sus familiares, darles una vinculación con instituciones que puedan ayudarlos y acompañarlos”.

Un mensaje

Finalmente, el responsable de la Dimensión Episcopal para la Pastoral de la Salud de la CEM envió un mensaje especial a quienes sufren de adicciones y a sus familiares.

“Es un trabajo contra la droga y las adicciones en el que nadie puede estar solo. Necesitamos trabajar unidos creyentes y no creyentes y quienes están empeñados en fortalecer a la familia y a las personas”, aseguró.

“Tenemos que buscar esos puentes para poder, juntos, luchar contra estas nuevas esclavitudes que nos traen las adicciones y poder ofrecer la libertad de Cristo y también la libertad que puede alcanzar la libertad cristiana con la solidaridad”, subrayó el obispo.

“Dios los ama muchísimo. ¡Acérquense a su comunidad parroquial, a las comunidades cristianas, para recibir ese apoyo y ese respaldo!”, finalizó.

6/27/2023 10:36:00 a. m.
Redacción Central, 27 Jun. 23 (ACI Prensa).- Este 27 de junio se cumplen 82 años del martirio de cuatro sacerdotes salesianos asesinados en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia), donde murieron más de un millón de personas a causa del genocidio perpetrado por la Alemania nazi.

Se trata del P. Jan Świerc, de 64 años; P. Ignacy Dobiasz, de 61; P. Franciszek Harazim, de 56; y el P. Kazimierz Wojciechowski, de 37.

Estos presbíteros fueron cuatro de los doce salesianos de la provincia San Jacinto de Cracovia detenidos la noche del 23 de mayo de 1941 por funcionarios de la Gestapo, la policía secreta oficial de la Alemania nazi.

La agencia de noticias salesiana ANS recuerda que los cuatro sacerdotes, luego de “un interrogatorio sumario, aunque completamente ajenos a cualquier forma de propaganda política, fueron acusados ​​de participar en organizaciones clandestinas y, más grave aún, de promover la cultura nacional –en detrimento de la Alemania nazi– entre los jóvenes, explotando la influencia derivada de su sacerdocio”. 

“Eso fue suficiente para merecer la tortura y el campo de concentración de Auschwitz”, agrega la agencia salesiana.

También se narra que los cuatro fueron obligados “a llevar los andrajos ensangrentados de quienes, antes que ellos, no habían sobrevivido a la terrible compañía penal a la que estaban destinados los acusados ​​de graves delitos”.

“Casi asfixiados por los nauseabundos vapores de los cadáveres quemados que subían de la chimenea del crematorio, golpeados y agotados por el trabajo inhumano, en poco tiempo cayeron a manos de los SS [Schutzstaffe]”, explica la agencia salesiana.

En la mañana del 27 de junio de 1941 el P. Jan Świerc y el P. Ignacy Dobiasz fueron asesinados, mientras que por la tarde fue el turno del P. Franciszek Harazim y el P. Kazimierz Wojciechowski, uno al lado del otro.

En la homilía del 30 de enero de 1972, el entonces Arzobispo de Cracovia, Cardenal Karol Wojtyla (el futuro Papa Juan Pablo II), dijo que “este sacrificio fue semilla de vida, semilla de victoria”.

“Aquellos pastores [...] por la vida cristiana de cada feligrés y especialmente de los jóvenes [...] feligreses pagaron no solo con una buena palabra, no solo con el buen ejemplo de su vida generosa, sino también con el sacrificio y la sangre del martirio ”, añadió.

Actualmente se está redactando la Positio super martyrio para la causa de beatificación de los cuatro sacerdotes y otros cinco mártires: el P. Ignacy Antonowicz, P. Karol Golda, P. Ludwik Mroczek, P. Wlodzimierz Szembek y P. Franciszek Miska.

6/27/2023 10:36:00 a. m.
, 27 Jun. 23 (ACI Prensa).- El pasado fin de semana, un obispo y un primer ministro alemanes participaron en una iniciativa para llevar las campanas robadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial a sus legítimos dueños en Polonia.

Mons. Gebhard Fürst, Obispo de Rottenburg-Stuttgart, y el primer ministro de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, completaron el acto de repatriación, que abarcó tres lugares diferentes dentro de Polonia, según informa CNA Deutsch —agencia en alemán del Grupo ACI—.

Las campanas fueron tomadas de las comunidades de Straszewo (anteriormente Dietrichsdorf), Frombork (Frauenburg) y Zegoty (Siegfriedswalde), informó CNA Deutsch. Después de la guerra, llegaron a las iglesias católicas en Württemberg, en Alemania.

El fin de semana del 24 y 25 de junio realizaron el ansiado viaje de regreso, restaurando una parte esencial del patrimonio católico de estas comunidades.

La repatriación de las campanas forma parte de una iniciativa más amplia, titulada “Campanas de paz para Europa”, iniciada por Mons. Fürst.

El proyecto se inspiró en las renovaciones de la catedral de San Martín en Rottenburg, que revelaron que una de sus campanas procedía originalmente de lo que es la Polonia actual.

Una investigación en profundidad de todas las iglesias católicas en Württemberg descubrió 66 campanas adicionales de la misma época, con 54 de ellas todavía activas, según señala la diócesis.

En un oficio que marcó el regreso de las campanas, el Obispo de la diócesis polaca de Elbląg, Mons. Jacek Jezierski, reflexionó sobre su significado: “Las campanas dieron testimonio de una historia difícil, pero también de paz y esperanza".

El prelado polaco también expresó su agradecimiento a su par alemán por iniciar este proyecto. En respuesta, Mons. Fürst señaló: “La campana ha experimentado y ayudado a dar forma a la historia compartida de ambas naciones”.

Las campanas, que alguna vez fueron símbolo de despojo y conflicto, ahora son símbolo de unidad y reconciliación entre Alemania y Polonia, afirmaron ambas partes.

Entre las campanas devueltas a través del proyecto “Campanas de paz para Europa” se encontraba una que Mons. Fürst bendijo personalmente en Żegoty siguiendo una devoción tradicional al Sagrado Corazón. Esta campana había sido destinada por los nazis a la industria armamentística durante la Segunda Guerra Mundial, pero gracias a Dios se conservó.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se incautaron aproximadamente 100.000 campanas de comunidades en los antiguos territorios del este de Alemania y países ocupados con la intención de reutilizarlas en la industria armamentística.

Después de la guerra, las 16.000 campanas restantes fueron restauradas en su mayoría a sus ubicaciones originales. Sin embargo, aproximadamente 1.300 llegaron al "Cementerio de Campanas" en Hamburgo, desde donde luego se distribuyeron a las comunidades eclesiásticas de Alemania Occidental, desde la década de 1950 en adelante.

Durante el curso de su viaje, Mons. Fürst también visitó un albergue para refugiados en la región, donde la delegación se familiarizó con el trabajo local de Cáritas.

La Iglesia en Polonia ha estado a la vanguardia en la prestación de asistencia a las personas que huyen del conflicto en curso en Ucrania.

Después de haber hablado con los refugiados y compartido sus historias, el obispo alemán manifestó que el sufrimiento que trae consigo esta guerra es terrible.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa, publicado originalmente en CNA.

6/26/2023 03:35:00 p. m.
, 26 Jun. 23 (ACI Prensa).- Convocadas por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), las diferentes diócesis del país dedicaron las Misas del sábado 24 y domingo 25 de junio para rezar por la paz y la justicia, en un contexto de tensión social que afecta de manera especial a la provincia de Jujuy.

En las últimas semanas, al conflicto entre el gremio docente y el gobierno provincial por el reclamo salarial se sumaron las movilizaciones de algunos sectores de la población en contra de la reforma de la Constitución de Jujuy.

El descontento de los distintos grupos se centra en algunos artículos que afectan los derechos de los pueblos originarios sobre las tierras y otros que limitan el derecho a la protesta social.

La aprobación y puesta en vigencia de la nueva Carta Magna provocó que los reclamos se intensificaran, incluyendo enfrentamientos con la Policía y disturbios en la capital jujeña.

En ese marco, el Obispo de Jujuy, Mons César Daniel Fernández, presidió este domingo la Eucaristía en el Santuario de la Virgen de Río Blanco y Paypaya, patrona de los jujeños, para pedir por la paz.

La Misa estuvo concelebrada por el Obispo de la Prelatura de Humahuaca, Mons. Félix Paredes Cruz.

En la homilía, Mons. Fernández llamó a “pedir por el restablecimiento de la paz y el imperio de la justicia después de los difíciles momentos” que les tocó vivir en los últimos días.

Tomando las palabras de los obispos de la CEA, lamentó que los argentinos vuelvan a enfrentarse “bajo el signo de la violencia”. Además, reiteró el llamado a “construir puentes a recorrer para encontrarnos y no dinamitarlos”.

“Todo se puede lograr con el diálogo y todo se pierde cuando la palabra cede el paso a la violencia”, recordó, animando a hacer lugar “a las distintas voces de los actores” de la vida social”.

El obispo expresó su confianza en que el Señor pueda “pacificar nuestros corazones” y pidió la intercesión de la Virgen para “el restablecimiento de la justicia y la paz”, así como “el reencuentro entre hermanos”.

“Han salido a la luz justos reclamos y postergaciones de diversos sectores de nuestra sociedad: docentes, trabajadores estatales y también el justo reclamo de inclusión y participación de nuestros pueblos originarios”, reconoció el prelado.

“Detrás de cada uno de ellos hay situaciones muy dolorosas e historias de vida y de lucha que nos tenemos que detener a contemplar y considerar”, alentó.

En ese sentido, llamó a dejar atrás “el tendal de piedras” para sentarse a “construir la amistad social y la fraternidad entre todos nosotros”.

Y aunque admitió que la primera responsabilidad es de los gobernantes, aseguró que “en este empeño debemos estar todos alineados”.

“La historia nos pone ante un desafío único: de este momento podemos salir fortalecidos o podemos ahondar las diferencias y las exclusiones”, sostuvo el obispo.

“Debemos empezar por acercarnos para curar y sanar a los más débiles para sumarlos a la mesa familiar de la vida democrática, donde todos tenemos un lugar y nadie queda fuera”, añadió.

Por eso, llamó a acuerdos y políticas adecuadas, que lleven a “un proyecto de desarrollo inclusivo que nos devuelva la esperanza de llegar a ser aquella gran Nación que soñaron nuestros próceres”.

Finalmente, con una oración a la Virgen, llamó a los fieles a “dejar en el corazón de nuestra Madre lo que tenemos guardado en el fondo de nuestro corazón”.

Los obispos también rezaron por la justicia en la hermana provincia del Chaco, que vive momentos dramáticos ante la desaparición de la joven Cecilia Strzyzowski, vista por última vez el 1 de junio.

La causa tiene varios detenidos, entre ellos el marido y los suegros de la mujer, acusados de homicidio. Mientras la Policía trabaja para esclarecer los hechos y lleva a cabo rastrillajes en busca de su cuerpo, los chaqueños realizan marchas en reclamo de verdad y justicia.

6/26/2023 03:35:00 p. m.
, 26 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Madrid (España), Cardenal Carlos Osoro, se ha despedido este sábado 24 de junio tras nueve años de la mayor diócesis española, agradeciendo su ministerio y pidiendo perdón por los errores, durante una Misa celebrada en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. 

“Gracias, Señor, por tu elección y perdón por todas mis fragilidades e inconsecuencias que he tenido en la misión para la que Tú me elegiste” expresó.

Quien fuera Obispo de Orense, Arzobispo de Oviedo, Arzobispo de Valencia y Arzobispo de Madrid, se dirigió a los feligreses presentes en el templo: “A todos vosotros os pido misericordia: quise pasar junto a vosotros haciendo el bien, pero sé que en algunas ocasiones no lo logré. Perdón, misericordia y gracias”.

El Purpurado se dirigió a todos sus colaboradores en este tiempo, en especial a sus obispos auxiliares, deseando que hayan visto en él una figura cercana: “Ojalá en mi guía no hayáis tenido la sensación de ser extraños, sino de haber tenido padre y pastor. He querido estar con todos”.

El Cardenal Osoro también tuvo palabras para el presbiterio diocesano, los religiosos y laicos. En especial, citó a la secretaria de su oficina personal, Mari Carmen, que forma parte de la Institución Teresiana; y a Óscar, su secretario personal y conductor, padre de familia. 

“Desde hoy mi trabajo y dedicación fundamental será seguir rezando por vosotros”, ha subrayado el Purpurado. 

“La niña de sus ojos”

Por su parte el Obispo Auxiliar de Madrid, Mons. Jesús Vidal, pronunció unas palabras de agradecimiento por el ministerio episcopal del Cardenal Osoro en las que destacó que “estos años han sido un tiempo de gracia para la Iglesia que peregrina en Madrid”. 

A su entender, el legado del Purpurado en Madrid se caracteriza por “su deseo de comunión y de cercanía a todos en una diócesis tan grande y heterogénea”. 

De sus gestos pastorales, Mons. Vidal destacó los realizados hacia los más pobres, los migrantes y los presos, así como en aras del diálogo interreligioso, hacia las víctimas de abusos, las familias y los jóvenes.

Mons. Vidal subrayó la dedicación del Cardenal Osoro a los seminarios de la Archidiócesis: “Me atrevo a decir que son la niña de sus ojos”, apuntó. 

“Todos los seminaristas saben que, cuando se trataba del seminario, no había tiempo para usted, ya que el corazón de formador de jóvenes sacerdotes sigue vibrando con fuerza en usted al recordar sus 20 años de rector en Santander”, destacó. 

Para Mons. Vidal “si comunión es la primera palabra que define su ministerio, la segunda, intrínsecamente unida a ella, es misión”. 

En esa tarea de propagación de la fe, el Arzobispo electo valoró en su predecesor: “Su brazo ha estado permanentemente tendido a los que piensan diversamente, a las autoridades y agentes sociales de toda ideología”.

6/26/2023 01:35:00 p. m.
, 26 Jun. 23 (ACI Prensa).- Cada 26 de junio el mundo conmemora el “Día internacional contra el uso indebido y tráfico de drogas”, una fecha en la que se alienta a seguir sumando esfuerzos para erradicar la producción y venta de las drogas ilícitas, debido al impacto negativo que su consumo tiene en la vida de muchas personas.

En 2016, el Papa Francisco recordó que “la droga es una herida en nuestra sociedad” y una “nueva forma de esclavitud” que flagela “al hombre de hoy y a la sociedad”.

Por ello, en este día, te compartimos la vida de tres santos que son reconocidos en el mundo por haber ayudado a muchas personas que sufren adicción a las drogas y sus familias, y a quienes se puede pedir su intercesión.

1. San Maximiliano Kolbe:

San Maximiliano Kolbe fue un sacerdote y fraile franciscano conventual que nació el 8 de enero de 1894 en Polonia, y murió con una inyección letal en un campo de concentración nazi, tras ofrecerse voluntariamente a cambio de otro prisionero que era padre de familia.

El santo relató que la Virgen se le apareció cuando era niño y le reveló que perseveraría en la pureza, pero que sería mártir. San Maximiliano, un gran devoto de la Inmaculada Concepción, fundó un movimiento para alentar a la consagración a María y la lucha por la construcción del Reino de Dios en el mundo.

San Maximiliano fue misionero en Asia, donde promovió la devoción a María. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue detenido por los nazis, quienes lo encerraron en el campo de concentración de Auschwitz (Polonia). En este lugar, el santo se dedicó a atender a los prisioneros y a transmitirles con oraciones y cantos la fe y el consuelo de la Virgen María.

San Maximiliano Kolbe es considerado santo patrono de los prisioneros, los defensores de la vida y las personas con adicciones a las drogas. Hoy en día existen un sinnúmero de obras de caridad para personas con adicciones que llevan su nombre.

2. San Judas Tadeo:

San Judas Tadeo es uno de los doce apóstoles de Jesús y murió mártir. El santo predicó el Evangelio en Judea, Mesopotamia y Persia, donde se encontró con San Simón, con quien combatió las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles.

Este apóstol, quien era primo de Jesús, es uno de los santos más queridos en el mundo por los numerosos “favores” otorgados a los fieles que pidieron su intercesión, razón por la que se le conoce como el “patrono de los imposibles”.

El Santuario Nacional de San Judas, en Chicago (Estados Unidos), que es administrado por los Claretianos Misioneros, afirma que el santo es un especial intercesor para las personas con adicciones a las drogas y por ello ofrece esta especial oración:

Dios de vida, me hiciste a tu imagen perfecta,
para vivir en tu amor y darte gloria, honor y alabanza.
Abre mi corazón a Tu poder sanador.
Ven, Señor Jesús, calma mi alma así como susurraste “Paz” al mar embravecido.

San Judas, santísimo Apóstol, en mi necesidad me acerco a ti.
Te ruego que intercedas por mí,
para que pueda encontrar fuerzas para superar mi enfermedad.
Bendice a todos aquellos que luchan contra la adicción.
Tócalos, sánalos, recuérdales el amor constante del Padre.

Quédate a mi lado, San Judas, para ahuyentar todas las malas tentaciones, temores y dudas. Que la tranquila seguridad de tu amorosa presencia ilumine la oscuridad de mi corazón y traiga una paz duradera. Amén.

3. San Marcos Ji Tianxiang:

San Marcos Ji Tianxiang es un santo poco conocido de inicios del siglo XX que sufrió una adicción al opio hasta el final de su vida. Murió mártir en julio de 1900 a manos de un violento movimiento anticolonial y anticristiano en el norte de China.

El santo usó opio para tratar una dolencia estomacal grave, pero pronto se volvió adicto a la droga. En ese momento, la adicción no se entendía como una enfermedad y había pocos recursos disponibles para ayudar al santo de manera efectiva. 

Después de intentar infructuosamente abandonar la droga, San Marcos optó por abstencerse de recibir la Eucaristía durante 30 años, pero continuó practicando la fe, incluso en medio de la persecución.

En la Rebelión de los Bóxers, los nacionalistas chinos conocidos como bóxers, o la Milicia Unida en la Justicia, expulsaron a los misioneros y persiguieron a los cristianos en toda China. Treinta y dos mil cristianos chinos y 200 misioneros extranjeros fueron asesinados.

El santo y su familia fueron martirizados. San Marcos solicitó ser decapitado al final para no dejar solo a ninguno de sus seres queridos.

El santo ha inspirado a muchas personas en su trabajo para luchar contra la adicción a las drogas. En una entrevista con CNA –agencia en inglés de EWTN- el doctor Gregory  Bottaro, director ejecutivo de Catholic Psych Institute, dedicada a promover la salud mental, dijo que San Marcos Ji Tianxiang “da esperanza de la forma más importante para los adictos”.

San Marcos enseña que “aunque estés luchando contra algún comportamiento adictivo, tu dignidad como persona humana sigue intacta y estás destinado a la grandeza”, dijo.

“Creo que la historia es un hermoso testimonio de la bondad y la complejidad del corazón humano. Sus luchas pueden dar una gran esperanza a las personas que sufren”, concluyó.

6/26/2023 09:35:00 a. m.
, 26 Jun. 23 (ACI Prensa).- En el Día Internacional de la Lucha contra el uso indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, recordamos a San Maximiliano María Kolbe (1894-1941) sacerdote y fraile franciscano conventual que murió voluntariamente en el campo de concentración de Auschwitz, Polonia, durante la II Guerra Mundial, al pedir intercambiarse con un prisionero a punto de ser ejecutado.

San Maximiliano Kolbe es patrono de los drogadictos y fue un gran promotor de la devoción al Inmaculado Corazón de María.

Si tienes un amigo o familiar adicto, puedes encomendarlo a su intercesión, con esta oración que comparte el sitio web de los Misioneros del Padre Kolbe.

Oración a San Maximiliano Kolbe por los amigos y familiares adictos:

San Maximiliano María Kolbe, tu vida de amor y trabajo por las almas
fue sacrificada entre los horrores de un campo de concentración
y acelerada hasta su fin por la inyección de un fármaco letal.

Mira con compasión a (se dice el nombre de la persona)
que está atrapado en la adicción a las drogas
y a quien encomendamos a tu poderosa intercesión.

Habiendo ofrecido tu propia vida para preservar la de un hombre de familia,
te invocamos con confianza,
sabiendo que entenderás y ayudarás.

Obtennos la gracia de nunca negar nuestro amor y comprensión
y nunca dejar la oración constante
para que los lazos esclavizantes de la adicción
se rompan y que toda la salud y libertad le sean restaurados a (se dice el nombre de la persona)
a quien amamos.

Nunca dejaremos de estar agradecidos a Dios
quien nos ha ayudado y ha escuchado tu oración por nosotros.
Amén.

6/25/2023 10:35:00 a. m.
VATICANO, 25 Jun. 23 (ACI Prensa).- Después del Ángelus del domingo 25 de junio, el Papa Francisco manifestó su cercanía a la familia de Emanuela Orlandi, la joven ciudadana vaticana de la que no se tienen noticias desde el 22 de junio de 1983. 

Desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice recordó el dolor de la madre de Emanuela Orlandi al cumplirse 40 años de su desaparición. 

“Deseo aprovechar esta ocasión para expresar, una vez más, mi cercanía a los familiares, especialmente a la madre, y asegurarle mis oraciones”, afirmó el Papa Francisco. 

Después aseguró: “Hago extensivo mi recuerdo a todas las familias que soportan el dolor de un ser querido que ha desaparecido”. 

En junio de 1983, Emanuela Orlandi, una joven que vivía dentro de los muros vaticanos, desapareció después de salir de casa. 

A pesar de los intentos de su familia de buscar ayuda en los medios de comunicación, su caso fue ignorado debido a la atención centrada en el terrorismo y la criminalidad en Roma. La desaparición de Emanuela Orlandi ha sido un misterio durante décadas. 

El 22 de junio, el Promotor de Justicia del Estado de la Ciudad del Vaticano, Alessandro Diddi, anunció que ha remitido las actas de la investigación sobre el caso de la desaparición de Emanuela Orlandi a la Fiscalía de Roma y confirmó que hay pistas dignas de ulterior investigación. 

En enero de 2023, el Vaticano anunció la reapertura del caso de Orlandi, que se había cerrado en abril de 2020 sin resultados.

La decisión de la Santa Sede respondía a los reiterados pedidos del hermano de Emanuela, Pietro Orlandi, que durante estas cuatro décadas ha liderado una campaña para resolver el caso.

La desaparición de Emanuela Orlandi está rodeada teorías que involucran a la mafia, miembros del clero y al "Frente de Liberación Turco". 

En 2012, se encontraron restos óseos sin identificar cerca de la tumba de un líder de la mafia romana en la basílica de San Apolinar, pero no pertenecían a Emanuela. 

En 2018, se descubrieron otros restos óseos en el sótano de la Nunciatura de Roma, pero se determinó que eran anteriores a su nacimiento. 

En marzo de 2019, la familia recibió una carta anónima con una foto de una tumba en el Cementerio Teutónico, pero los restos encontrados no eran de Emanuela y la investigación se cerró en 2020.

En una entrevista televisiva en abril de 2023, Pietro Orlandi hizo declaraciones polémicas acusando a San Juan Pablo II de estar involucrado en el caso de la desaparición. 

Estas declaraciones fueron consideradas ofensivas e infundadas por el Santo Padre y generaron reacciones en diferentes sectores, incluyendo el cardenal Stanislaw Dziwisz, la Conferencia Episcopal Italiana, el Episcopado polaco y el propio Papa Francisco.

Además, este año se creó una comisión de investigación en el Parlamento italiano para buscar respuestas. La incógnita sobre la verdad aún continúa.

6/25/2023 08:35:00 a. m.
VATICANO, 25 Jun. 23 (ACI Prensa).- Este domingo 25 de junio, el Papa Francisco instó a los fieles a cuestionarse de qué tienen miedo y destacó la necesidad de renunciar a los ídolos de la eficacia y el consumismo para no despreciar la vida. 

Durante el rezo del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre reflexionó acerca del Evangelio del día, en el que Jesús repite tres veces a sus discípulos: "No tengan miedo" (Mt 10,26.28.31). 

En esta línea, indicó que para Jesús:  “Lo que cuenta es no desperdiciar el mayor bien: La vida. No desperdiciar la vida. Solo esto debe asustarnos”. 

A continuación, el Santo Padre invitó: “Preguntémonos entonces: Yo, ¿de qué tengo miedo? ¿De no tener lo que me gusta? ¿De no alcanzar las metas que la sociedad impone? ¿Del juicio de los demás? ¿O más bien, de no agradar al Señor y de no poner en primer lugar su Evangelio?”. 

Los ídolos de la eficacia y el consumismo

El Papa afirmó que todo conlleva “cierta renuncia frente a los ídolos de la eficacia y el consumismo”. 

De este modo, recordó que hoy se desecha la vida de las personas: “Pensemos en los últimos, a menudo tratados como material de descarte y como objetos no deseados”. 

“Permanecer fiel -precisó el Pontífice- a lo que importa es costoso; cuesta ir contracorriente, liberarse de los condicionamientos del pensamiento común, ser apartado por los que “siguen la moda”. 

Las persecuciones y la violencia 

Por otro lado, en su predicación explicó que Jesús habló de las persecuciones que tendrán que soportar sus discípulos por causa del Evangelio. 

Destacó que “parece paradójico: el anuncio del Reino de Dios es un mensaje de paz y de justicia, fundado en la caridad fraterna y en el perdón y, sin embargo, encuentra oposición, violencia y persecución”. 

A pesar de esto, instó a no temer: “No porque todo irá bien en el mundo, sino porque para el Padre somos preciosos y nada de lo que es bueno se perderá. Por eso nos dice que no dejemos que el miedo nos detenga”. 

Luego indicó que el “verdadero miedo que hay que tener es el de desechar la propia vida”. En este sentido, señaló la “imagen que Jesús utiliza” en el Evangelio: “La del Valle ‘Gehenna’, que “era el gran vertedero de basura de la ciudad” de Jerusalén. 

Tener miedo a desperdiciar la vida 

Insistió para que los fieles no tengan tanto “miedo a sufrir incomprensiones y críticas, a perder prestigio y ventajas económicas por permanecer fieles al Evangelio, sino a desperdiciar la existencia buscando cosas de poco valor, que no dan sentido a la vida”. 

Recordó que “incluso hoy uno puede ser objeto de burlas o de discriminación si no sigue ciertos modelos de moda, que, sin embargo, a menudo ponen en el centro realidades de segunda categoría: cosas en lugar de personas, rendimientos en lugar de relaciones”.

El Santo Padre pensó en los padres, que “necesitan trabajar para mantener a su familia, pero no pueden vivir solo para el trabajo, sino que necesitan tiempo para estar con sus hijos”. 

“Pienso también —continuó— en un sacerdote o en una religiosa, que deben comprometerse en su servicio, pero sin olvidarse de dedicar tiempo a estar con Jesús, de lo contrario caen en la mundanidad espiritual y pierden el sentido de lo que son”, anotó. 

Asimismo, dirigió su mirada a los jóvenes que “tienen mil compromisos y pasiones: la escuela, el deporte, intereses varios, el teléfono móvil y las redes sociales, pero necesitan encontrarse con personas y realizar grandes sueños, sin perder el tiempo en cosas que pasan y no dejan huella”. 

“María, Virgen Sabia Madre, nos ayude a ser sabios y valientes en las decisiones que tomamos”, concluyó el Papa Francisco. 

6/25/2023 07:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 25 Jun. 23 (ACI Prensa).- San Próspero de Aquitania fue teólogo seglar, discípulo de San Agustín de Hipona que participó activamente en las principales controversias religiosas de su época, especialmente las concernientes al pelagianismo y a lo que después se denominaría semipelagianismo; además, en calidad de laico, fue servidor y colaborador del Papa León I durante su pontificado.

El semipelagianismo fue una doctrina que intentó conciliar las ideas de los pelagianos con la doctrina de la lglesia en torno a la gracia y el pecado original. Los pelagianos negaban la existencia del pecado original, falta que, sostenían, habría afectado exclusivamente a Adán; además, aseguraban que la vida eterna podía ganarse sin concurso de la gracia divina.

El semipelagianismo fue condenado como herejía en el concilio ecuménico de Orange en el año 529, después de más de 100 años de controversias. Próspero de Aquitania se dio a conocer gracias a sus escritos, en medio de esta compleja disputa doctrinal. Sus obras, afortunadamente, se conservan hasta hoy.

Próspero de Tiro -como también se le conoce a este santo- nació en la antigua región francesa de Aquitania en el siglo IV y fue formado por los monjes del monasterio de San Víctor en Marsella.

En 428 Próspero escribió una carta a San Agustín –que en ese momento se hallaba en Hipona– sobre las dificultades surgidas, en Marsella y sus alrededores, contra la doctrina que Agustín había desarrollado.

Por esta razón, Agustín escribió dos tratados: “Sobre el don de la perseverancia” y “De la predestinación de los santos". Mientras tanto, en apoyo de su maestro, Próspero redactó un breve tratado sobre la gracia y la libre voluntad.

Entre sus obras teológicas se cuentan, asimismo, “Adversus Ingratus” (Contra el pelagianismo), “Pro Augustino Responsiones” (Una defensa de San Agustín) y “De gratia Dei et libero arbitrio” (Sobre la gracia y el libre albedrío), obra escrita en oposición a las tesis de San Juan Casiano.

También San Próspero es reconocido por ser el autor de una “Crónica” sobre la Iglesia, relato histórico que comprende el período desde la creación hasta la conquista de Roma por los vándalos en el año 455. Este escrito fue una suerte de síntesis de la obra del mismo nombre que escribió San Jerónimo, pero al que Próspero añadió algunas correcciones y precisiones.

San Próspero terminó sus días como secretario seglar nada menos que del Papa San León Magno. Murió después del año 455. Lamentablemente no ha sido posible determinar con exactitud el año de su muerte.

Biografía Carta de Próspero de Aquitania a Rufino sobre la gracia y el libre albedrío Oración a San Próspero de Aquitania Especial de San Próspero de Aquitania

6/24/2023 09:35:00 a. m.
, 24 Jun. 23 (ACI Prensa).- Al recibir esta mañana a los participantes del capítulo general de los Siervos del Paráclito, el Papa Francisco afirmó que quien cura de la infidelidad a los sacerdotes es el Espíritu Santo.

En la audiencia realizada en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre destacó que “la vida espiritual de un sacerdote crece ‘no cuando se guardan las formas y se cosen los remiendos, sino cuando se deja la iniciativa al Espíritu’. Dejen la iniciativa al Espíritu: es Él quien realiza la conversión y la armonía en la vida de un sacerdote”.

“No hay que tolerar las duplicidades, sino sacarlas a la luz, a la luz del Espíritu. Sólo Él nos cura de la infidelidad. Sólo Él, no otros métodos. Lo que nos cura de la infidelidad es el Espíritu Santo”, agregó.

Los Siervos del Paráclito son una congregación fundada en 1947 en Estados Unidos. Su fundador es el P. Gerald Fitzgerald. Originalmente trataban a sacerdotes con adicciones, luego a quienes tenían problemas con la vivencia del celibato, hasta que comenzaron a ayudar a sacerdotes que perpetraban abusos sexuales.

El Santo Padre resaltó el trabajo “silencioso y oculto” que realizan sus miembros; y explicó que “en el momento actual, esto significa también compartir el particular camino de purificación que la Iglesia está viviendo a causa de las tragedias de los abusos”.

Recordando una meditación suya con el clero de Roma en marzo de 2019, el Papa Francisco señaló: “El pecado nos desfigura, y hacemos dolorosamente la humillante experiencia de ello cuando nosotros mismos o alguno de nuestros hermanos sacerdotes u obispos caemos en el abismo sin fondo del vicio, de la corrupción o, peor aún, del crimen que destruye la vida de los demás”.

Ante esa realidad, continuó el Pontífice, “ser ‘servidores del Paráclito’ exige dedicar su vida a acompañar a algunos hermanos sacerdotes y consagrados, ofreciendo a cada uno un camino de ascesis, conversión y renovación espiritual y vocacional”.

“Con el espíritu y el estilo del Buen Samaritano, se ponen junto a estos hermanos, compartiendo con ellos su vida y la oración cotidiana. Sobre todo, los colocan en una comunidad, una comunidad orante, que les ayuda a redescubrir la armonía de vida que una crisis vocacional siempre compromete”.

El Papa Francisco alentó también a los presentes a “profundizar en la espiritualidad de la reparación, partiendo de la necesidad de purificación, al servicio de la santidad de los pastores del Pueblo de Dios”.

“Su carisma subraya particularmente el compromiso ascético y la oración, con una disposición contemplativa, que con razón sienten el deber de retomar en plenitud”, prosiguió.

“Junto con los sacerdotes a los que acompañan, estáis llamados a redescubrir la primacía de la vida espiritual, conscientes de que la madurez sacerdotal se realiza cuando el Espíritu Santo se convierte en el protagonista de la vida de los ministros ordenados”, subrayó el Pontífice.

Para concluir, el Santo Padre hizo votos para “que el Espíritu los ayude a mirar a cada uno con los ojos de Jesús, con su amor, con su ternura”.

6/24/2023 08:35:00 a. m.
, 24 Jun. 23 (ACI Prensa).- Esta mañana en el Vaticano el Papa Francisco propuso 3 elementos para el buen trabajo de todo periodista.

Así lo indicó al recibir en audiencia a los miembros de la fundación que promueve el Premio Internacional de Periodismo e Información Biagio Agnes, conocido periodista italiano de la cadena italiana RAI.

El Santo Padre reconoció que los elementos que ofrece, “tal vez se utilizan cada vez menos, pero que todavía tienen mucho que enseñar: cuaderno, lapicero y mirada”.

1.- Cuaderno

El Pontífice destacó que “anotar un hecho siempre implica un gran trabajo interior. Uno lo anota porque es testigo directo o porque una fuente, que uno cree fiable, lo relata, abriéndolo a una verificación posterior”.

“El cuaderno nos recuerda la importancia de escuchar, pero sobre todo de dejarse traspasar por lo que sucede. El periodista nunca es un relator de la historia, sino una persona que ha decidido vivir sus implicaciones con participación, con com-pasión”, indicó.

2.- Lapicero

Si bien cada vez se usa menos, el Santo Padre destacó que el lapicero “ayuda a procesar el pensamiento, conectando la cabeza y las manos, fomentando los recuerdos y vinculando la memoria con el presente”.

“El lapicero evoca el trabajo artesanal al que siempre está llamado el periodista: se toma el lapicero en la mano tras comprobar detalles, barajar hipótesis, reconstruir y cerciorarse de cada paso. En este tejido, inteligencia y conciencia actúan juntas, tocando las cuerdas existenciales de cada uno”.

El Papa Francisco destacó luego que el lapicero recuerda el "acto creativo" de los “periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, un acto que les exige unir la búsqueda de la verdad con la rectitud y el respeto a las personas, en particular con el respeto a la ética profesional, tal y como hizo Biagio Agnes”.

3.- Mirada

El Pontífice advirtió que el cuaderno y el lapicero “son meros accesorios si falta una mirada a la realidad. Una mirada real, no sólo virtual. Hoy, más que antes, uno puede distraerse con palabras, imágenes y mensajes que contaminan la vida”.

“Pensemos, por ejemplo, en el triste fenómeno de las fake news, la retórica belicosa o cualquier cosa que manipule la verdad. Es necesaria una mirada atenta para desarmar el lenguaje y favorecer el diálogo”, alertó.

Recordando su mensaje por la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año, el Papa Francisco resaltó que la mirada debe surgir del corazón, de donde “brotan las palabras adecuadas para disipar las sombras de un mundo cerrado y dividido y construir una civilización mejor que la que hemos recibido”.

6/24/2023 07:36:00 a. m.
, 24 Jun. 23 (ACI Prensa).- Este sábado 24 de junio, día en que la Iglesia Católica celebra la fiesta de la natividad de San Juan Bautista, el Papa Francisco compartió el “secreto” de la vida de los santos.

“El secreto de la vida de los #santos es la familiaridad con Dios y la confianza en Él, que crece en ellos y hace cada vez más fácil reconocer lo que agrada al Señor”, escribió el Santo Padre en su cuenta de Twitter.

“Esta familiaridad vence el miedo o la duda de que su voluntad no sea por nuestro bien”, agregó el Pontífice.

En junio de 2021, en la víspera de la fiesta de San Juan, el Papa Francisco alentó a imitar “el humilde testimonio de quien señaló al Cordero de Dios” y recordó que el Bautista fue “enviado por Dios para dar testimonio de la luz y preparar un pueblo bien dispuesto para el Señor”.

San Juan Bautista hace parte de un grupo muy especial en la Iglesia Católica. Con San José y la Virgen María es uno de los santos que tienen más de un día de fiesta.

Él y la Madre de Dios son los únicos santos celebrados también en su fecha del nacimiento.

6/23/2023 11:35:00 a. m.
, 23 Jun. 23 (ACI Prensa).- Cada 23 de junio se conmemora el Día Internacional de las Viudas, una fecha que busca poner el foco sobre los derechos y las necesidades de aquellas mujeres que, al perder a sus maridos, han quedado desamparadas. 

Estos pasajes de la Biblia recuerdan la mirada de Dios sobre ellas, y pueden dar consuelo y esperanza ante el dolor por la pérdida de la persona amada.

En el Antiguo Testamento, más precisamente en el libro del Deuteronomio, podemos observar cómo Dios pone especial predilección en las viudas: “Porque el Señor, su Dios, es el Dios de los dioses y el Señor de los señores, el Dios grande, valeroso y temible, que no hace acepción de personas ni se deja sobornar. Él hace justicia al huérfano y a la viuda, ama al extranjero y le da ropa y alimento (Dt 10,18).

Extranjeros, huérfanos y viudas ocupan un sitio especial en el corazón de Dios. Así lo marca el siguiente pasaje: “Maldito sea el que menosprecia a su padre o a su madre. Y todo el pueblo responderá: Amén. Maldito sea el que desplaza los límites de la propiedad de su vecino. Y todo el pueblo responderá: Amén. Maldito sea el que aparta a un ciego del camino. Y todo el pueblo responderá: Amén. Maldito sea el que conculca el derecho del extranjero, del huérfano o de la viuda. Y todo el pueblo responderá. Amén (Dt 27,16-19)

En el libro de Isaías también aparece un llamado a defender a la viuda: “¡Lávense, purifíquense, aparten de mi vista la maldad de sus acciones! ¡Cesen de hacer el mal, aprendan a hacer el bien! ¡Busquen el derecho, socorran al oprimido, hagan justicia al huérfano, defiendan a la viuda!” (Is 1,17).

Dios derrama especial misericordia sobre las viudas en su condición de sufrientes, como lo demuestra el libro de Zacarías: “Así habla el Señor de los ejércitos: Hagan justicia de verdad, practiquen mutuamente la fidelidad y la misericordia. No opriman a la viuda ni al huérfano, al extranjero ni al pobre, y no piensen en hacerse mal unos a otros (Zac 7,10).

Pero también en el Nuevo Testamento aparecen las viudas. La famosa parábola de “La ofrenda de la viuda” describe la condición de pobreza, que era muy frecuente en las mujeres que habían perdido a sus maridos. En ese marco, lo que resalta esta parábola de Jesús, es la capacidad de esta mujer de dar todo lo que tenía, su ejemplo de generosidad y desprendimiento: 

“En aquel tiempo, alzando Jesús la mirada, vio a unos ricos que echaban sus donativos en el arca del Tesoro; vio también a una viuda pobre que echaba allí dos moneditas, y dijo: De verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos. Porque todos éstos han echado como donativo de lo que les sobraba, ésta en cambio ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto tenía para vivir” (Lc 21,1-4).

El Evangelio de Lucas relata otro momento de Jesús en el que aparece una viuda. Se trata de la viuda de Naín, cuyo único hijo había fallecido también. Con ella se encuentra el Señor, cuando se dirigía junto a los pobladores del lugar camino al entierro del joven. Allí, Jesús obrará un milagro:

“Sucedió, después, que marchó a una ciudad llamada Naín, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Al acercarse a la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar un difunto, hijo único de su madre, que era viuda, y la acompañaba una gran muchedumbre de la ciudad. Al verla, el Señor se compadeció de ella y le dijo: No llores. Se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron; y dijo: Muchacho, a ti te digo, levántate. Y el que estaba muerto se incorporó y comenzó a hablar; y se lo entregó a su madre. Y se llenaron todos de temor y glorificaban a Dios diciendo: Un gran profeta ha surgido entre nosotros, y Dios ha visitado a su pueblo” (Lc 7,11-16).

6/23/2023 10:35:00 a. m.
Redacción Central, 23 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco le envió un tierno video a Edna, una joven portuguesa de 17 años que no podrá asistir en agosto a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023 debido a una grave enfermedad.

Días atrás, la adolescente remitió una misiva al Pontífice desde el hospital —que fue compartida íntegramente por Vatican News este 23 de junio— explicándole su situación, contándole que “pronto” tendría que “partir a Jesús” y pidiéndole que rece por ella y su familia.

En cuanto leyó la carta de Edna, el Papa, conmovido, decidió responder con un video.

“Edna, recibí tu carta, ¡gracias! Gracias por tu ternura y gracias por la paz que tenés en el corazón. Esa paz es como una semilla que se siembra en el corazón de todos los que te vemos y todos los que hablan contigo”, le expresó en un video difundido este viernes.

El Santo Padre le aseguró a Edna que estaba junto a ella “en este viaje”. “Te acompaño y sé que vas a ser bien recibida. Te acompaño rezando por vos, rezando contigo y mirando a Jesús, que siempre nos espera. ¡Gracias!”.

En su carta, Edna manifestaba que “estaba muy triste porque pensaba que no podría ir a la JMJ o ver al Papa, como siempre había soñado”.

“Así que decidí escribirle una carta para que sepa lo que significa y la importancia que tiene para mí y mi familia”, escribió.

Además, la adolescente aseguró que su sueño era conocer a Francisco, porque cada vez que lo ve en televisión se siente “bien, como si no tuviera ninguna enfermedad que me impidiera participar en la JMJ”.

Al final de su videomensaje, el Papa Francisco agregó: “Ahora te doy la bendición para que también te dé fuerza en este viaje. Gracias, y por favor reza por mí”.

 

6/23/2023 08:35:00 a. m.
Redacción Central, 23 Jun. 23 (ACI Prensa).- Este viernes el Papa Francisco recibió en la Capilla Sixtina a cerca de 200 ilustres artistas con motivo del 50° aniversario de la inauguración de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de los Museos Vaticanos.

Estuvieron presentes pintores, escultores, arquitectos, escritores, poetas, músicos, directores y actores.

En su discurso de este 23 junio, el Santo Padre aseguró a los presentes que “¡son partícipes del sueño de Dios!”, porque con sus “talentos sacan a la luz algo excepcional” y “enriquecen el mundo con algo nuevo”.

“Se puede decir que la creatividad del artista comparte la pasión de Dios por la creación, la pasión con la que creó”, subrayó.

Según el Pontífice, es en el encuentro con el arte que “las fronteras se vuelven más fluidas y los límites de nuestra experiencia y comprensión se amplían”. “Todo parece más abierto y accesible. Experimentamos la espontaneidad del niño lleno de imaginación y la intuición del visionario que capta la realidad”.

Al dar “rienda suelta a la originalidad, la novedad y la creatividad”, el artista “trae al mundo algo nuevo” y “desenmascara la mentira de que el hombre es un ‘ser para la muerte’”, recordó el Papa.

“Ciertamente debemos enfrentarnos a nuestra mortalidad, pero no somos seres para la muerte, sino para la vida”, acotó.

El Santo Padre también resaltó que, como artistas, tienen la capacidad “de soñar nuevas versiones del mundo”. “Ustedes son un poco como los profetas. Pueden ver las cosas tanto en profundidad como de lejos”.

“Al hacerlo, están llamados a rechazar el encanto de esa belleza artificial, superficial, tan popular hoy y muchas veces cómplice de los mecanismos económicos que generan desigualdad. No es una belleza que atrae, sino una que nace muerta, sin vida”, reflexionó.

Francisco reconoció en los artistas su intención de invitar a que la gente piense y “esté alerta”.

“Quieren revelar la realidad también en sus contradicciones y en aquellas cosas que es más cómodo y conveniente mantener ocultas. Como los profetas bíblicos, nos enfrentan a cosas que a veces son incómodas; critican los falsos mitos y los nuevos ídolos de hoy, los discursos banales, las trampas del consumo, las artimañas de poder”, explicó.

Asimismo sostuvo que los artistas, “como videntes, hombres y mujeres de discernimiento, con conciencias críticas”, son aliados suyos en tantas cosas “como la defensa de la vida humana, la justicia social, la preocupación por los pobres, el cuidado de la casa común, la fraternidad humana universal”.

“El arte nunca puede servir como anestésico; trae paz, pero lejos de adormecer las conciencias, las mantiene alerta. A menudo, como artistas, intentan sondear las profundidades de la condición humana, sus oscuros abismos”, recordó.

“Al mismo tiempo —continuó—, es necesario dejar brillar la luz de la esperanza en esa oscuridad, en medio de nuestro egoísmo e indiferencia”.

En otro momento, el Papa Francisco reconoció que estaba feliz al tener la oportunidad de compartir este tiempo, “porque la Iglesia siempre ha tenido una relación con los artistas que se puede describir como natural y especial”.

Asimismo, aprovechó el momento para pedirles que no se olviden nunca de los pobres, “quienes son los más cercanos al corazón de Cristo, de los afectados por todas las formas de pobreza de hoy”.

“Los pobres también tienen necesidad del arte y de la belleza. Algunos están viviendo vidas de gran dificultad, por lo que tienen una necesidad aún mayor de esto. Por lo general, no tienen voz para hacerse oír. Ustedes pueden elegir convertirse en los intérpretes de su súplica silenciosa”, aseguró.

Finalmente, les dio las gracias por la visita y reiteró su estima hacia ellos y su trabajo.

“Espero y ruego que sus obras sean dignas de las mujeres y los hombres de esta tierra, y rindan gloria a Dios, que es el Padre de todos y a quien todos buscan, también a través del testimonio de las obras de arte. Y finalmente les pido, por favor, en armonía, que oren por mí”, concluyó.

 

6/22/2023 12:35:00 p. m.
, 22 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Vaticano informó que el Papa Francisco ha enviado de nuevo al Cardenal Konrad Krajewki a Ucrania con un cargamento de alimentos y medicinas para los afectados por la guerra. 

A través de un comunicado publicado este martes 22 de junio, el Dicasterio para el Servicio de la Caridad confirmó la que será la sexta visita del Limosnero del Papa al país en guerra. 

Según el comunicado, la misión del Cardenal será “estar con ellos, rezar con ellos y también dejarles una ayuda muy concreta, un signo de unidad con el Papa que quiere estar cerca de los que sufren”.

El Purpurado viajará hasta la ciudad de Jersón, donde ha sido destruida la presa hidroeléctrica, lo que ha causado enormes daños en la zona. 

Más de 80 pueblos y ciudades quedaron inundados, 20 mil hectáreas de tierras de cultivo destruidas y más de 150 toneladas de petróleo vertidas en la zona.

Tal y como informó la Santa Sede, el Cardenal viajará a Ucrania con un coche cargado con los medicamentos más urgentes, para tener la oportunidad de visitar, por el camino, las distintas comunidades religiosas, las parroquias de los católicos de rito bizantino y latino y de los ortodoxos. 

También saldrá en los próximos días un segundo camión lleno de alimentos (recibidos en su mayor parte de Corea), así como de medicinas y material médico, que se entregará en las zonas más afectadas por la explosión de la presa.

6/22/2023 10:36:00 a. m.
Vaticano, 22 Jun. 23 (ACI Prensa).- En un vídeo difundido este martes 22 de junio por el canal oficial de la JMJ de Lisboa 2023, el Papa Francisco aseguró que el médico le ha permitido asistir y que “ya está preparado” para ello.

A 40 días de que dé comienzo la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Lisboa (Portugal) del 1 al 6 de agosto, el Santo Padre dirigió un mensaje a todos los jóvenes que se están alistando para ir “o que van a seguir la Jornada desde lejos”.

Según el Pontífice, la JMJ “es un punto de atracción para todos. En este momento es el punto que todos tenemos que mirar. Los jóvenes tienen que mirar”, afirmó. 

En ese sentido, animó a la juventud a seguir adelante y recordó que “faltan 40 días, como una ‘Cuaresma’ hasta llegar al encuentro de Lisboa”. 

Aseguró asimismo que ya está preparado e incluso enseñó la mochila que llevará con él en el viaje: “Yo ya tengo todo en la mano, porque tengo ganas de ir”. 

“Algunos piensan que por la enfermedad no puedo ir, pero el médico me dijo que puedo ir. Así que voy a estar con ustedes. Adelante a los jóvenes”, comentó el Papa. 

Además, aconsejó no hacer caso “a aquellos que reducen la vida a ideas. Pobre gente, han perdido la alegría de la vida, y la alegría del encuentro. Recen por ellos”. 

“Pero ustedes, con toda la vida, con los 3 lenguajes de la vida. El lenguaje de la cabeza, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos”, señaló a continuación. 

Explicó que “el lenguaje de la cabeza es para pensar claramente lo que sentimos y lo que hacemos”. Mientras que “el lenguaje del corazón es para sentir bien profundamente lo que pensamos y lo que hacemos. Y el lenguaje de las manos para hacer con eficacia lo que sentimos y lo que pensamos”. 

“¡Adelante, valentía, y hasta Lisboa!”, concluyó el Papa Francisco.

6/22/2023 10:36:00 a. m.
, 22 Jun. 23 (ACI Prensa).- Un nuevo informe de libertad religiosa de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés) reveló que “uno de cada tres países en el mundo carece de libertad religiosa”.

“El derecho fundamental a la libertad de pensamiento, conciencia y religión se viola en uno de cada tres países (31%), es decir, en 61 de 196 naciones”, resaltó la fundación pontificia en un comunicado difundido este 22 de junio.

ACN señala que “casi 4,900 millones de personas, es decir, el 62% de la población mundial, viven en países donde la libertad religiosa está fuertemente restringida”.

En declaraciones a ACI Prensa, Marcela Szymanski, Doctora en Política Internacional y editora jefe del Informe de libertad religiosa de ACN, expresó que “el motor principal de la persecución religiosa en el mundo es, verdaderamente, el hambre de control total de parte del autócrata”, quien “aspira realmente a dominar a todo el mundo dentro de lo que él considera su territorio”.

“Este autócrata estará siempre temeroso y celoso del poder de convocatoria de los líderes religiosos”, advirtió.

Ante este temor, los autócratas pueden optar por acercarse y “hacerse” amigo de los líderes religiosos, o darles “una responsabilidad nacional”, dijo, señalando como ejemplo a países “antiguamente comunistas, en los que la iglesia nacional es como un ministerio” que “depende completamente del gobernante”.

La otra opción que puede tomar el autócrata, dijo, es “tratar de eliminarlos”, con “recursos violentos o no violentos”.

ACN en su comunicado sobre la libertad religiosa en el mundo advierte “la aceleración de las amenazas” contra este derecho, e indica que “la persecución por motivos de fe ha empeorado en general, y la impunidad ha aumentado”.

La editora jefe del informe aseguró a ACI Prensa que “los gobiernos autoritarios o los autócratas en general ganan el control que tanto ansían” y buscan que todo aquello que “les estorba, porque no es como ellos, sea olvidado”.

“Entonces, no contentos con prohibir manifestaciones públicas de la fe, también imponen sistemas de vigilancia a los ciudadanos, de manera que pueden saber en dónde están en todo momento”, indicó.

El informe contempla tres principales causas de persecución religiosa en el mundo. Por un lado, se encuentran las cuestiones nacionalistas y etno-religiosas, como es el caso de India, Sri Lanka y Myanmar.

Por otro lado, están los países afectados por el extremismo islámico, como es el caso de muchos países africanos y árabes. Finalmente, se encuentran las naciones que sufren autoritarismo de sus gobiernos, como Nicaragua y China.

ACN advierte en su comunicado que “el silencio de la comunidad internacional contribuye a esta cultura de la impunidad de regímenes considerados estratégicamente importantes para Occidente, como China e India, que acaban por no ser objeto de sanciones internacionales ni de ninguna otra consecuencia por sus violaciones de la libertad religiosa”.

Frente al caso de África, donde a la par del florecimiento de la Iglesia Católica se producen terribles episodios de persecución, Marcela Szymanski indicó que los yihadistas “están muy conscientes” del crecimiento de la fe, “y quieren destruirlo”.

“No estemos pensando que hay continentes católicos o países cristianos, eso no existe. No hay ningún país o casi ningún país que diga que la religión oficial es el cristianismo. En cambio, hay muchos países que sí tienen una religión oficial que no es el cristianismo y que están dispuestos a matar por obtener un mayor número de adherentes”, advirtió Szymanski.

6/22/2023 07:35:00 a. m.
Vaticano, 22 Jun. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco ha declarado 5 nuevos Venerables de la Iglesia Católica. Entre ellos se encuentra Sor Lucía, vidente de la Virgen de Fátima. Además, el Santo Padre ha reconocido a 20 nuevos mártires de la Guerra Civil española. 

Sor Lucía, una de los 3 pastorcitos a los que se les apareció la Virgen de Fátima, está más cerca de los altares. Este martes 22 de junio, el Papa Francisco la ha declarado Venerable tras una audiencia con el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.

Lúcia de Jesus e do Coração Immaculado fue monja de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Nació el 28 de marzo de 1907 en Aljustrel (Portugal) con el nombre de Lúcia dos Santos y falleció el 13 de febrero de 2005 en Coimbra (Portugal). 

Con este nuevo decreto del Papa Francisco, la vidente de la Virgen de Fátima, que siendo adulta también experimentó otras revelaciones y mensajes, está a un paso de su beatificación. 

Asimismo, ha reconocido el martirio de 20 siervos de Dios, 10 sacerdotes y 10 laicos. Se trata de Manuel González-Serna Rodríguez y 19 compañeros, sacerdotes diocesanos, seminaristas, laicos y laicas asesinados por odio a la fe en 1936 durante la Guerra Civil en España.

Entre el grupo de nuevos venerables se encuentra el Siervo de Dios Antônio de Almeida Lustosa, de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco y Arzobispo de Fortaleza (Brasil). Nació el 11 de febrero de 1886 en São João del Rei (Brasil) y falleció el 14 de agosto de 1974 en Carpina (Brasil).

También está el Siervo de Dios Antonio Pagani, sacerdote profeso de la Orden de los Hermanos Menores y fundador de la Sociedad de las Hermanas Dimisorias de María Inmaculada. Nació en 1526 en Venecia (Italia) y regresó a la Casa del Padre el 4 de enero de 1589 en Vicenza (Italia).

La Sierva de Dios María Lange, Fundadora del Instituto de las Hermanas Oblatas de la Divina Providencia es otra de las que ha visto reconocida la heroicidad de sus virtudes. Nació hacia 1794 en Santiago de Cuba y falleció el 3 de febrero de 1882 en Baltimore (Estados Unidos).

Por último, el Papa Francisco reconoce las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Ana Cantalupo, de la Sociedad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Nació el 3 de septiembre de 1888 en Nápoles (Italia) y falleció el 17 de marzo de 1983 en Catania (Italia).

6/22/2023 07:35:00 a. m.
, 22 Jun. 23 (ACI Prensa).- El joven regatista francés Tanguy Le Turquais se prepara para circunnavegar el mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia en la Vendée Globe de 2024 llevando en su casco y velas el nombre de la asociación católica Lázaro de ayuda a personas sin hogar. 

En el Proyecto Lázaro de inclusión social, jóvenes profesionales de entre 25 y 35 años comparten hogar con personas que antes vivían en la calle. El objetivo, más allá de ofrecer un techo, es tejer relaciones personales en un hogar. 

La iniciativa surgió en París en el año 2006 cuando tres jóvenes decidieron compartir su casa con personas sin hogar. Hoy el proyecto está presente también en Bélgica, Reino Unido, Suiza, España y México, y en él participan 250 personas. 

Como parte de la promoción de este compromiso del navegante francés, tuvo lugar en Barcelona recientemente una regata solidaria a beneficio de la Fundación Lázaro.

Según se detalla en el sitio web del regatista, Le Turquais “quiere compartir su pasión y la inclusión es un tema cercano a su corazón”. Por eso decidió sumar los Hogares Lázaro a su proyecto. 

“Los ojos del mundo estarán clavados en los patrones de la Vendée Globe, mientras que miles de personas en las calles son invisibles. Mi sueño es circunnavegar el globo navegando con los residentes de los Hogares Lázaro y darles visibilidad” afirma en uno de sus vídeos el navegante francés. 

Antes de la competición, algunos de los residentes en los Hogares Lázaro en Madrid y Barcelona tuvieron la oportunidad de subirse a bordo de la embarcación con la que el afamado regatista francés tratará de completar el llamado ‘Everest de los mares”. 

La Vendée Globe se celebra cada cuatro años y tiene su puerto de origen y llegada en Les Sables-d’Olonne en la región de Vendée, donde los partidarios de la Revolución Francesa cometieron su mayor genocidio antirreligioso.

La competición se celebra desde 1989, y quienes han conseguido completar el desafío han tardado entre 78 y 163 días. 

La mujer de Tanguy Le Turquais, Clarisse Cremer, ya tuvo presentes a los Hogares Lázaro cuando compitió en esta misma prueba en el año 2020. Durante la travesía, se comprometió a compartir cada día la historia de una de las personas beneficiadas por el proyecto.

6/21/2023 09:36:00 a. m.
Vaticano, 21 Jun. 23 (ACI Prensa).- En el marco del día de San Luis Gonzaga, patrono de la juventud, el Papa Francisco pidió su intercesión para “todos los jóvenes del mundo”.

En un tuit publicado este miércoles 21 de junio, el Santo Padre recordó que San Luis Gonzaga, “patrón de la juventud católica”, fue un hombre “lleno de amor a Dios y al prójimo”.

Además, destacó que “murió muy joven en Roma, porque cuidaba de los enfermos de peste”.

 

Hoy recordamos a San Luis Gonzaga, patrón de la juventud católica, un joven lleno de amor a Dios y al prójimo; murió muy joven en Roma, porque cuidaba a los enfermos de peste. A su intercesión confío a los jóvenes de todo el mundo.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) June 21, 2023

 

En esta festividad, el Pontífice pidió la intercesión del santo, quien a pesar de haber vivido muchas incomprensiones y pesares, no perdió jamás su talante alegre ni su espíritu de lucha.

San Luis Gonzaga nació en 1568 en Castiglione delle Stiviere, Mantua (Italia), hijo primogénito de la pareja heredera del principado de Castiglione.

Por asuntos concernientes a su padre Luis tuvo que viajar a España. Estando de visita en la iglesia de los jesuitas en Madrid oyó una voz que le hablaba al corazón: “Luis, ingresa en la Compañía de Jesús”.

Luis Gonzaga ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Se convirtió en un novicio fiel y cuidadoso, observante de las reglas y desprendido de toda vanidad.

Habiendo renunciado a ser él mismo príncipe algún día, ya que era el mayor de los hermanos y le correspondía, se puso a prueba ejercitándose en los oficios más humildes.

Por ese entonces, la población de Roma se vio afectada por una epidemia y los jesuitas abrieron un hospital en el que ellos mismos se encargaban de cuidar a los enfermos. 

Luis fue destacado allí como enfermero. Lamentablemente, sirviendo a los más débiles, a quienes amó con esmero, contrajo la enfermedad que los asolaba.

Con la mirada puesta en el crucifijo y repitiendo el nombre de Jesús, San Luis Gonzaga partió a la Casa del Padre la medianoche del Corpus Christi, el 21 de junio de 1591, a los 23 años de edad. Fue canonizado por el Papa Benedicto XIII en el año 1726.

6/21/2023 08:35:00 a. m.
Vaticano, 21 Jun. 23 (ACI Prensa).- En un homenaje al filósofo, matemático y científico Blaise Pascal con motivo del 400 aniversario de su nacimiento, la Biblioteca Vaticana ha expuesto en exclusiva para la prensa internacional algunas de sus obras más destacadas. 

Pascal, nacido el 19 de junio de 1623 en Clermond-Ferrand y fallecido el 19 de agosto de 1662 en París, dejó un legado intelectual y filosófico que sigue siendo relevante en la actualidad. 

Este lunes 19 de junio, la Biblioteca Apostólica Vaticana ha presentado algunas obras fundamentales y en versiones antiguas del pensador, como un ejemplar de la primera edición de "Pensamientos" y de las "Cartas provinciales", acompañadas de una versión posterior en latín. También se ha exhibido un retrato grabado, incluido en un volumen con una galería de retratos de personalidades de la época. 

El P. Mauro Mantovani, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, ha destacado la contribución de la institución en el aniversario de Pascal y ha resaltado la peculiaridad del ejemplar de los "Pensamientos", que es de formato de bolsillo, algo inédito para la época. 

Además, se ha presentado una encuadernación de piel finamente decorada en oro de esta obra emblemática del pensador francés, proveniente del tesoro de libros de la familia Chigi, demostrando así el interés de la aristocracia papal romana por el autor.

Pierre Chambert Protat, comisario de la exposición para la Biblioteca Vaticana, explicó que el ejemplar de las Cartas provinciales es fruto de la colección de 18 cartas que aparecieron primero en forma de 'folletos', para ser distribuidos de mano en mano entre el pueblo, casi como si fueran precursores de los panfletos. Hoy quizá las llamaríamos 'postales'. 

"Las Cartas provinciales atestiguan el interés de las posiciones de Pascal sobre el papel de la gracia y el libre albedrío, que luego fueron traducidas por los jansenistas al latín para que pudieran difundirse por toda Europa", expresó. 

El Papa Francisco, a su vez, ha escrito la carta apostólica Sublimitas et miseria hominis (Grandeza y miseria del hombre) en la que elogia al pensador francés como un incansable buscador de la verdad y ejemplo de defensor de la fe cristiana. 

La carta también menciona la relación de Pascal con el jansenismo, una controversia teológica que confrontaba a los jesuitas con los seguidores de las ideas de Cornelius Jansen. 

Pascal defendió a los jansenistas a través de una serie de cartas conocidas como "Provinciales". Aunque algunas de sus afirmaciones pueden haber sido discutibles, el Papa reconoce la sinceridad y la franqueza de sus intenciones en su lucha contra lo que él consideraba una forma de pelagianismo o semipelagianismo. 

El Santo Padre destaca la relevancia actual de la postura de Pascal sobre la gracia divina y advierte contra el neo-pelagianismo, que depende únicamente del esfuerzo humano y descuida la importancia de la gracia para la salvación. Asimismo enfatizó la importancia del amor al prójimo como una prioridad fundamental para Pascal. 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets