julio 2023
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

7/31/2023 01:35:00 p. m.
, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- Las productoras Bosco Films y Variopinto Producciones anunciaron las fechas de estreno en Nicaragua, Perú, Uruguay y Ecuador de la película “Libres”, sobre la vida contemplativa en 12 monasterios de España.

“Libres” conduce al espectador al centro de la vida contemplativa a través de la mirada espiritual de los moradores de doce de los más de 700 conventos de clausura que hay en España, siendo una ocasión casi única en la que se muestra el vasto mundo interior de los monasterios.

La película es dirigida por el español Santos Blanco, el guión estuvo a cargo de Javier Lorenzo, mientras que la producción ejecutiva fue de Lucía González-Barandiarán.

En una nota enviada a ACI Prensa, se recuerda que esta cinta “se ha convertido en un fenómeno en España alcanzando 14 semanas en cartelera con más de 100,000 espectadores, es el sexto documental español más visto en su país en 25 años”.

“Además la cinta también se estrenó en siete ciudades de Australia en el marco del Festival de Cine Español, agrega.

La película ya lleva dos semanas en las salas de Cinemex en México y se ha visto también en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, alcanzando más de 10 mil espectadores en su primera semana.

La cinta se estrenará en los próximos días en los siguientes países:

Perú: El 10 de agosto en las salas de Cinemark y Cinépolis.

Ecuador: El 17 de agosto en Cinemark.

Nicaragua: También el 17 de Agosto en Cinemas.

Uruguay: El 22 y el 29 de agosto en Movie Puntas Carretas.

Para conocer más de la cinta o solicitar su proyección, ingrese a https://libreslapelicula.com/

7/31/2023 12:36:00 p. m.
, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- Mons. José Antonio Eguren Anselmi, Arzobispo de Piura, en el norte del Perú, ofrece sus oraciones y condolencias a las familias de las víctimas del trágico accidente que dejó 15 fallecidos y 27 heridos.

“Con profundo dolor, pero con la más firme esperanza en Cristo Resucitado, Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, S.C.V., Arzobispo Metropolitano de Piura, eleva sus oraciones al Señor, para que nuestros hermanos fallecidos sean recibidos en la gloria del Cielo, de la mano de María Santísima”, señala un comunicado del Arzobispado de Piura.

El accidente ocurrió en la madrugada del domingo 30 de julio, en el kilómetro 35 de la carretera Olmos – Huarmaca, en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura, cuando un bus de pasajeros se despistó y cayó a un abismo.

En un comunicado publicado el mismo día, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) informó que el autobús “se dirigía de San Martín a Tumbes”.

La institución precisó, además, que prosigue con “las investigaciones establecidas en el marco de sus competencias y las coordinaciones con las instituciones involucradas, a fin de determinar las responsabilidades del caso”.

En su nota, el Arzobispado de Piura señala que Mons. Eguren también “hace llegar su cercanía y afecto a las afligidas familias de los fallecidos, para que puedan encontrar el consuelo de la fe en estos momentos, y reza también por la pronta recuperación de los heridos”.

“Nuestro Arzobispo Metropolitano expresa al Señor Obispo de Chulucanas, el Excelentísimo Monseñor Cristóbal Bernardo Mejía Corral, su cercanía y solidaridad, así como su disposición de colaborar en lo que fuese necesario”, prosigue el texto.

“Hacemos un llamado a todos los fieles cristianos a elevar una oración por los fallecidos y los heridos, así como por sus familiares, para que el Señor les conceda en estos momentos, esperanza y fortaleza”, concluye.

7/31/2023 11:36:00 a. m.
, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- En la tarde de este lunes 31 de julio, el Papa Francisco rezó ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani de la Basílica romana de Santa María la Mayor en vísperas de su próximo viaje apostólico a Lisboa (Portugal) con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). 

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado, el Santo Padre se detuvo en oración ante la imagen de la patrona de Roma, “encomendándole su próximo viaje y a los miles de jóvenes que encontrará en los próximos días”. 

La Basílica de Santa María la Mayor tiene un significado especial para el Papa Francisco, pues es el lugar que visitó a la mañana siguiente de ser elegido Pontífice, el 14 de marzo de 2013, para encomendarle su ministerio petrino a la Madre de Dios, ante el antiguo ícono de María Salus Populi Romani, protectora del pueblo romano.

Aunque esta XXXVII Jornada Mundial de la Juventud comenzará el 1 de agosto, el Santo Padre llegará a la capital portuguesa el miércoles 2 agosto. Su regreso a Roma está previsto para el domingo 6 de agosto.

El programa del Papa Francisco incluye, entre otros eventos, un encuentro con las autoridades del país y con jóvenes universitarios. Además, celebrará la ceremonia de bienvenida de la JMJ y también confesará a algunos de los participantes.

Asimismo, estará presente en el Vía Crucis del viernes 4 de agosto, el sábado 5 visitará el Santuario de Fátima, y el domingo 6 celebrará la Misa de clausura y mantendrá un encuentro con algunos de los voluntarios. 

Puedes consultar el programa completo del Papa Francisco en la JMJ aquí.

7/31/2023 09:36:00 a. m.
VATICANO, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- Este lunes 31 de julio celebramos el día de San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús cuyos restos descansan en una de las iglesias más emblemáticas de Roma. 

San Ignacio de Loyola falleció el 31 de julio de 1556 en su celda de la sede de los jesuitas en Roma, lo que hoy se conoce como la iglesia del Gesù.

¿Sabías que este templo tiene varios “trampantojos”? A pesar de haber sido construido en el siglo XVII, presenta algunas peculiaridades e ilusiones ópticas propias de nuestra época. 

La construcción de esta iglesia fue iniciativa del Papa Gregorio XVI en 1622, y comenzó su obra en 1627 de la mano de Horazio Grassi, astrónomo y arquitecto jesuita. 

Nada más entrar, en el centro del templo hay un punto que indica exactamente dónde pararse para contemplar una de estas ilusiones ópticas.

Si uno mira hacia arriba, la cúpula parece deformarse. Sin embargo, se trata de un “engaño”, ya que no se trata de la cúpula, sino de una pintura. 

Ello se debe a que las dificultades económicas impidieron a los constructores realizar una cúpula sobre el crucero. 

Por ello, el pintor y arquitecto maestro de las ilusiones ópticas, Andrea del Pozzo, consiguió con su habilidad esta “cúpula falsa” sobre un techo que en realidad es plano. 

 

Una cúpula falsa y un techo tridimensional del genio Andrea del Pozzo, el artista de las ilusiones ópticas en la Iglesia del Gesú de Roma. pic.twitter.com/LDTgd7ACHo

— Almudena Martínez-Bordiú (@AlmuMBordiu) July 31, 2022

 

Otra de estas ilusiones se encuentra en la bóveda, pintada también por Andrea del Pozzo en 1664 y que representa la evangelización de San Ignacio. 

El techo parece no terminar, ya que la pintura dibujada hace un efecto tridimensional. Las figuras representadas sobre las nubes del techo parecen incluso salirse del dibujo y “flotar” sobre el aire.

Este artista, que pertenecía a la Compañía de Jesús, también tenía conocimientos de geometría y matemáticas que le influyeron en el diseño de estas pinturas.

Además, la pared del ábside parece ser multilateral, a pesar de que, en realidad, es una pared cóncava. 

En las pinturas de la pared se pueden apreciar diferentes imágenes de la vocación de San Ignacio y de la Compañía de Jesús.

7/31/2023 06:35:00 a. m.
, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica ha emitido un documento en el que se desautoriza a los abogados del profesor José María Martínez, acusado de haber cometido abusos sobre un alumno en el Colegio Gaztelueta vinculado al Opus Dei.

Según ha publicado Martínez en su blog, el decreto vaticano deja de reconocer a sus abogados y rechaza las cuatro peticiones que había presentado.

Estas consistían en la recusación del juez, revocar el decreto de reapertura de la causa de la Sede Apostólica, la “petición de inhibición” del Papa Francisco en este caso y recibir la investigación previa. 

A juicio del acusado, la comunicación vaticana “llega tarde y mal”. Tarde, porque el profesor tuvo conocimiento de ella con anterioridad por un periodista y mal, porque la comunicación estaba dirigida a la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei “que no es causa ni parte en este proceso. A mí, directamente, no me ha llegado”, detalla. 

En septiembre de 2022, el Papa Francisco ordenó la realización de un nuevo juicio canónico contra José María Martínez, acusado de haber abusado entre 2009 y 2011 de un menor. 

Tras un largo proceso judicial, el Tribunal Supremo español redujo la sentencia de 11 a 2 años de prisión. Al ser su primera condena, y no superar los 24 meses, el acusado no tuvo que cumplir la pena en la cárcel. 

Por otro lado, en el año 2015, la Congregación para la Doctrina de la Fe realizó una investigación que concluyó con la inocencia del profesor. 

El caso ha tenido especial relevancia en España debido a dos circunstancias. La primera, que el padre del alumno que acusó a Martínez fue diputado nacional por el PSOE la pasada legislatura. La segunda, que el joven participó en el documental producido por Jordi Évole para Disney. 

José María Martínez expresa además su “desasosiego” al conocer que el decreto está firmado por una sección de la Signatura Apostólica de la que forma parte el Arzobispo de Barcelona, Cardenal Juan José Omella. 

El profesor afirma tener conocimientos de que el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) “desde el año 2015 ha escuchado y amparado a la acusación, a la familia Cuatrecasas”. 

Martínez denuncia, además, que en su caso “se ha anulado el principio de irretroactividad de la ley penal”, despojándole “de un derecho que ni siquiera se conculca a un criminal de guerra”. 

Además, detalla algunos aspectos formales y materiales del decreto que dice no comprender. 

En primer lugar, que la comunicación “no esté firmada por tres jueces como debería ser” y que el Tribunal “asevere que el Romano Pontífice no puede ser recusado”, cuando, asegura, sus abogados no pedían tal cosa, sino que “solicitaban su inhibición”. 

Sobre la no recusación del juez encargado del caso, el Obispo de Teruel-Albarracín, Mons. José Antonio Satué, el profesor Martínez considera que “perdió la imparcialidad” al escribirle una carta. 

En ella le decía que “si, por las razones que fuesen, usted hubiera defendido su inocencia de manera incierta, contemple este procedimiento como una oportunidad para reconocer la verdad y pedir perdón”.

Entre otras cuestiones, Martínez también señala “el desmesurado empeño” del Cardenal Omella por llevar “por la vía canónica —reservada a sacerdotes y religiosos— a un laico” por un delito que “por muy execrable que fuera, ya está juzgado y cerrado en España”. 

Además, critica que se le imponga un abogado de oficio —“no me quedará otro remedio que aceptar el que quieran”— y señala que “todo se disfraza de legalidad, pero es autoritarismo e imposición”. 

José María Martínez concluye afirmando su inocencia y anuncia que responderá al decreto de la Signatura Apostólica.

Por último, avanza que llevará el caso “hasta la Corte Europea de Derechos Humanos si es necesario”.

7/31/2023 02:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 31 Jul. 23 (ACI Prensa).- Cada 31 de julio la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, orden religiosa que desempeñó un papel decisivo en la Reforma Católica -también llamada Contrarreforma- de los siglos XVI y XVII.

Los miembros de la Compañía -cuyo primer General fue Ignacio- son conocidos como “jesuitas”, y hoy continúan trabajando al servicio de la Iglesia, vinculados al mundo de la educación y la cultura.

San Ignacio de Loyola ejerce muchos patronazgos, de variada índole. Se le considera, por ejemplo, patrono de los ejercicios espirituales, los retiros y las jornadas de conversión o meditación; y, al mismo tiempo, es patrono de quienes integran el ejército o las fuerzas armadas.

Maestro del discernimiento

Este gran santo es uno de los grandes maestros del “discernimiento de espíritus” (la capacidad de encontrar la voz del Espíritu de Dios en los detalles o situaciones de la vida cotidiana). Así mismo imprimió un carácter renovador a los “ejercicios espirituales”, práctica característica de la tradición cristiana que consiste en silenciar el exterior para ingresar en la interioridad del alma, santuario en el que resuena la voz del Creador.

En el esfuerzo del seguimiento de Cristo, Ignacio desarrolló una espiritualidad característica que ha inspirado la génesis y el crecimiento de numerosas familias espirituales dentro de la Iglesia, así como de las más diversas iniciativas y obras pastorales.

La Compañía de Jesús, la orden que fundó Ignacio, ha provisto a la Iglesia de misioneros, educadores y evangelizadores por siglos, en todo el mundo. Su más noble fruto han sido los cientos de santos y mártires que dieron la vida para ‘mayor gloria de Dios’. El Santo Padre Papa Francisco se cuenta entre los hijos de San Ignacio.

“Tomad la armadura de Dios” (Ef 6, 11)

Íñigo (Ignacio) López de Loyola nació en Azpeitia, País vasco (España), en 1491. Desde corta edad quiso ser militar y, ya como tal, llegó a participar de la Batalla de Pamplona (1521), donde fue herido.

Posteriormente abandonó las armas para hacerse servidor de la Iglesia. Su conversión se produjo tras haber leído “La vida de Cristo”, del cartujo Ludolfo de Sajonia, así como el “Flos sanctorum” (recopilación de la vida de los santos escrita por el dominico Jacobo de Vorágine). Ambas lecturas lo dejaron impactado y, de manera especial, la segunda lo volcó sobre la vida legendaria de aquellos que vivieron y murieron por Cristo, quien llama a que todos alcancen la santidad.

Ignacio se cuestionaba así: "¿Y si yo hiciera lo mismo que San Francisco o que Santo Domingo?". Sobre su proceso de conversión, San Juan Pablo II diría: “Ignacio supo obedecer cuando, en pleno restablecimiento de sus heridas, la voz de Dios resonó con fuerza en su corazón. Fue sensible a la inspiración del Espíritu Santo".

Por la única gloria

"Ad Maiorem Dei Gloriam" -en latín, "para mayor gloria de Dios"- es, quizás, el lema con el que mejor se identifica al fundador de los jesuitas. Sin embargo, muchos otros tesoros pueden extraerse de sus textos o dichos. Las palabras de este gran santo poseen siempre una fuerza especial que enciende las mentes y los corazones: “Ruégale a Dios por todos los que como tú deseamos extender el Reino de Cristo, y hacer amar más a nuestro Divino Salvador”.

Ejercicios espirituales

Entre sus escritos más importantes destaca los “Ejercicios espirituales”, conjunto de meditaciones desplegadas de forma ordenada para que la persona se encuentre consigo misma, y con Dios actuando en su vida. Los Ejercicios son un auténtico pilar de la espiritualidad católica moderna.

En una oportunidad, el Papa Pío XI, haciendo referencia a esta obra, indicó que el método ignaciano de oración "guía al hombre por el camino de la propia abnegación y del dominio de los malos hábitos a las más altas cumbres de la contemplación y el amor divino".

La vocación del jesuita

El Papa Francisco, primer Pontífice jesuita de la historia de la Iglesia, al celebrar la fiesta de su fundador a inicio de su pontificado (2013), hizo una reflexión en torno al lema que identifica a la Compañía: "Iesus Hominum Salvator" (Jesús, Salvador de los hombres). El Papa reflexionó sobre el sentido de aquellas palabras, recordando a sus hermanos jesuitas que están llamados a tener siempre como centro a Cristo y a la Iglesia, a quienes se han obligado a servir.

San Ignacio de Loyola murió en Roma el 31 de julio de 1556. El Papa Paulo V lo beatificó en 1609, y fue canonizado por Gregorio XV en 1622. Hoy, sus restos reposan en la Iglesia de Gesù en la Ciudad Eterna.

Su legado y testimonio, siempre actuales, son un verdadero don de Dios por el que todo católico debe estar agradecido.

Si quieres saber más sobre San Ignacio de Loyola, puedes leer el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Ignacio_de_Loyola.

También puedes encontrar información sobre la espiritualidad ignaciana en la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Abandono_y_espiritualidad_ignaciana o sobre los Ejercicios espirituales: https://ec.aciprensa.com/wiki/Ejercicios_Espirituales_de_San_Ignacio.

Para leer más de la vida y obras de este santo ingrese a los siguiente enlaces:

Carrera Militar Su Conversión Sus estudios Compañía de Jesús San Ignacio de Loyola en la Enciclopedia Católica Alma de Cristo Novena a San Ignacio de Loyola Especial de San Ignacio de Loyola

7/30/2023 02:35:00 p. m.
Redacción Central, 30 Jul. 23 (ACI Prensa).- La investigadora Martha Patricia Molina, miembro del Consejo Editorial del diario La Prensa, denunció que la dictadura que lidera Daniel Ortega en Nicaragua ha expulsado a 65 religiosas del país entre 2022 y 2023.

“Entre los años 2022 y 2023 han sido expulsadas 65 religiosas y se les ha prohibido la entrada a 6 de diferentes congregaciones religiosas, para un total de 71”, denunció el 29 de julio la abogada y autora del informe “Nicaragua ¿una Iglesia perseguida?”, el cual da cuenta de más de 500 ataques contra la Iglesia en el país desde 2018.

Según la investigadora y defensora de los derechos humanos, en total han sido afectadas 10 congregaciones religiosas en el país, entre ellas: Dominicas de la Anunciata, Misioneras de la Caridad, Monjas Trapenses, Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón, Hermanas Pobres de Jesucristo de Nicaragua.

“Por sido motivos de seguridad no mencionare el resto de congregaciones (5) porque ya sabemos que la dictadura es capaz de todo. Las monjas han sido expulsadas en su mayoría con violencia psicológica”, lamentó a través de sus redes sociales.

Molina indicó que cuatro sacerdotes de diferentes diócesis y varias religiosas le han señalado que la cifra de 71 monjas víctimas de represión, es mayor al contabilizado en su estudio “Nicaragua ¿una Iglesia perseguida?”, donde se menciona a sólo 32 religiosas expulsadas.

“Me comunican que es difícil en este momento encontrar alguna congregación con hermanas extranjeras porque todas han sido expulsadas”, lamentó.

La abogada agregó que sus fuentes en el país expresaron “que a las monjas nicaragüenses que han querido retornar al país, para llenar el espacio de las extranjeras que fueron expulsadas, se les ha negado la entrada”.

“No nos hemos enterado de la cantidad exacta porque la mayoría de las congregaciones han decidido guardar silencio y ofrecer ese martirio por la conversión de los dictadores de Nicaragua y quienes trabajan para ellos”, concluyó.

El último acto represivo del estado contra una congregación de religiosas ocurrió a inicios de julio, cuando la dictadura nicaragüense canceló la personalidad jurídica y confiscó los bienes de las Hermanas de la Fraternidad Pobres de Jesucristo, a cuyo convento la policía ingresó para expulsarlas.

Ese ataque ocurrió un año después de la expulsión de un grupo de Misioneras de la Caridad, la congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta, que luego fueron acogidas en la Diócesis de Tilarán-Liberia, en Costa Rica.

7/30/2023 11:35:00 a. m.
Redacción Central, 30 Jul. 23 (ACI Prensa).- El productor mexicano Eduardo Verástegui proyectó su película Sound of Freedom (Sonido de libertad) a las autoridades del gobierno de El Salvador y firmó un convenio de cooperación en el trabajo contra la trata y explotación sexual.

El sábado 29 de julio, Verástegui, organizó una proyección de la cinta en el Teatro Presidente, en San Salvador, para el presidente Nayib Bukele, sus diputados de la Asamblea Legislativa y representantes del sector privado.

La película que denuncia la trata de niños también se proyectó gratuitamente para más de 1.500 personas, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura.

 

#SoundOfFreedom | El Presidente @nayibbukele recibió al productor de la película “Sound of Freedom”, @EVerastegui, con quien firmó una carta de intención para trabajar en el combate contra la trata y explotación sexual de menores. #SecretaríaDePrensa pic.twitter.com/CHoI9P1kC2

— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) July 29, 2023

 

“Esta película ya ha detonado un movimiento global, que busca terminar con un problema global. Esa es la primera vez que se va a presentar la película fuera de Estados Unidos, después de su lanzamiento el 4 de julio, donde un presidente invita a su gabinete y a su pueblo a ver la película gratis”, indicó Verástegui, presidente del Movimiento Viva México.

El productor aseguró que “ya hay una lista de espera” en “varios países de Latinoamérica y de Europa”, donde otros “presidentes quieren hacer lo mismo”.

Antes de la proyección, se llevó a cabo un encuentro en la Casa Presidencial, donde Verástegui firmó un convenio que tiene como fin establecer mecanismos de cooperación en materia de identificación, prevención y combate de trata y explotación de niños.

 

Gracias, presidente @nayibbukele , por invitarnos a presentar Sound of Freedom en El Salvador. Gracias, por su decisión y valentía, al firmar un convenio de trabajo y cooperación para impulsar una lucha sin cuartel contra el crimen feroz de la trata de niños. Celebramos haber… pic.twitter.com/irXWrRRNsE

— Eduardo Verástegui (@EVerastegui) July 30, 2023

 

“Este problema debe atenderse en forma bidireccional, con un trabajo que atienda tanto la demanda como la oferta, mediante un trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil organizada, ya que la magnitud de la problemática en mención requiere el compromiso de todos”, establece el acuerdo.

El convenio también refiere la necesidad de trabajar a través de las instituciones, los empresarios, la sociedad civil organizada y la administración pública, y contemplar los recursos necesarios en el presupuesto del Estado, para generar prevención, atención y rehabilitación, a la vez que fortalecer a las instituciones que se vinculan con este fenómeno.

Además, buscar implementar protocolos para la identificación y atención de niños víctimas de trata y explotación, y promover la aplicación de códigos de conducta en el sector turístico y de transportes para protección de los niños.

El 29 de julio, Bukele reconoció que Verástegui “está aprovechando el éxito indiscutible de su película Sonido de Libertad para promover acuerdos con los gobiernos de la mayoría de los países de América Latina, y atacar así regionalmente la trata de niños para la explotación sexual”.  

“Trabajaremos como gobierno para combatir el tráfico infantil y para llevar este mensaje tan importante a todos”, agregó.

Verástegui añadió: “Juntos somos más fuertes, y con esa fortaleza, estoy seguro de que vamos a terminar con esta terrible realidad”.

Sound of Freedom, dirigida por Alejandro Monteverde y distribuida por Angel Studios, será estrenada el 31 de agosto en toda Latinoamérica y unas semanas después, en países de Europa y África.

7/30/2023 05:35:00 a. m.
Vaticano, 30 Jul. 23 (ACI Prensa).- En el Ángelus de este domingo 30 de julio, el Papa Francisco meditó sobre la parábola del negociante que busca una 'perla de gran valor’ e invitó a evitar la mediocridad y la rutina, cultivando sueños de bien y buscando la novedad del Señor, quien siempre trae cambios y renueva la vida.

“¿Estoy en pensión espiritual? ¿Cuántos jóvenes se jubilan?”, cuestionó el Papa Francisco en vísperas de la celebración de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Lisboa (Portugal) que está prevista del 1 al 6 de agosto. 

En este contexto, el Papa instó a “reavivar el deseo de buscar, encontrar y abrazar a Jesús, quien cambia nuestras vidas”. 

“Él es la perla preciosa de la vida” y “vale la pena invertirlo todo en Él, porque, cuando uno encuentra a Cristo, la vida cambia”, afirmó el Santo Padre desde la ventana del estudio del Palacio Apostólico Vaticano al comentar el Evangelio del XVII Domingo del Tiempo Ordinario que cuenta la parábola de un negociante en busca de perlas preciosas (Mt 13,46).

Buscar la perla 

El Papa subrayó el primer gesto del negociante: Buscar. “Se trata de un negociante emprendedor, que no se queda quieto, sino que sale de su casa y se pone a buscar perlas preciosas. No dice: ‘Las que tengo son suficientes’, sino que busca otras más bellas”. 

“Y esto —señaló el Papa— es una invitación para que no nos encerremos en la costumbre, en la mediocridad de los que se contentan, sino que reavivemos el deseo: a cultivar los sueños de bien, a buscar la novedad del Señor, porque el Señor no es repetitivo, siempre trae novedad, siempre hace nuevas las realidades de la vida (cf. Ap 21,5)”.

El Pontífice se detuvo en su meditación en los “gestos de este negociante, que primero busca, luego encuentra y finalmente compra la perla preciosa”. 

Encontrar la perla

A continuación, explicó el segundo gesto del negociante: Encontrar. “Es una persona astuta que ‘tiene ojo’ y sabe reconocer una perla de gran valor. No es fácil. Pensemos, por ejemplo, en los fascinantes bazares orientales, donde los puestos, repletos de mercancías, se abarrotan a lo largo de las paredes de las calles llenas de gente; o en algunos de los puestos que se ven en muchas ciudades, repletos de libros y objetos diversos”, anotó el Obispo de Roma ante los fieles y los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro.

“A veces—continuó el Papa—, en estos mercados, si uno se detiene a mirar con atención, puede descubrir tesoros: cosas preciosas, volúmenes raros que, mezclados con todo lo demás, uno no advierte a primera vista. Pero el comerciante de la parábola tiene buen ojo y sabe encontrar, ‘discernir’ la perla”.

Acto seguido, indicó que esto también es una lección para nosotros: “Cada día, en casa, en la calle, en el trabajo, e incluso en vacaciones, tenemos la oportunidad de vislumbrar el bien. Y es importante saber encontrar lo que importa: entrenarnos para reconocer las gemas preciosas de la vida y distinguirlas de las baratijas”. 

“No perdamos tiempo y libertad en cosas triviales, pasatiempos que nos dejan vacíos por dentro, mientras la vida nos ofrece cada día la perla preciosa del encuentro con Dios y con los demás”, agregó. 

Comprar la perla

El Papa subrayó el último gesto del comerciante: Comprar la perla. “Al darse cuenta de su inmenso valor, lo vende todo, sacrifica todos sus bienes para tenerla. Cambia radicalmente el inventario de su almacén; no queda nada más que esa perla: es su única riqueza, el sentido de su presente y de su futuro”. 

Entonces, enfatizó que esto también es una invitación para nosotros. “Pero, ¿cuál es esa perla por la que se puede renunciar a todo, de la que nos habla el Señor? Es Él mismo, ¡Jesús! Él es la perla preciosa de la vida, que hay que buscar, encontrar y poseer. Vale la pena invertirlo todo en Él, porque, cuando uno encuentra a Cristo, la vida cambia”. 

Al final, el Papa retomó los tres gestos del comerciante -buscar, encontrar, comprar- e instó a preguntarse: “Buscar: ¿estoy, en mi vida, buscando? ¿Me siento bien, realizado, contento, o entreno mi deseo de bien? ¿Estoy en pensión espiritual? ¿Cuántos jóvenes se jubilan?”. En segundo lugar, encontrar: "¿me entreno en discernir lo que es bueno y viene de Dios, sabiendo renunciar a lo que me deja poco o nada?”. 

Por último, indicó: “Comprar: ¿sé dedicar mi energía a Jesús? ¿Está Él en primer lugar para mí, es Él el mayor bien de la vida? Sería bonito decirle hoy: “Jesús, Tú eres mi mayor bien”. “Que María nos ayude a buscar, encontrar y abrazar a Jesús con todo nuestro ser”, concluyó. 

7/30/2023 12:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Jul. 23 (ACI Prensa).- Cada 30 de julio, la Iglesia Católica celebra a San Pedro Crisólogo, Padre y Doctor de la Iglesia, quien ocupó la sede arzobispal de Rávena (Italia) entre los años 433 y 450.

Se le llama “Crisólogo” (palabra de oro) como reconocimiento a su gran elocuencia, plasmada en numerosos y bellos sermones.

San Pedro Crisólogo fue un incansable predicador, muy dado a animar a los fieles en el ejercicio de la virtud, el amor a Cristo y el deseo de santidad. Basta recordar algún fragmento de sus sermones para que eso quede en evidencia:

“Llevemos íntegra y con plena semejanza la imagen de nuestro Creador: no imitándolo en su soberanía, que sólo a él corresponde, sino siendo su imagen por nuestra inocencia, simplicidad, mansedumbre, paciencia, humildad, misericordia y concordia”.

“Él le dijo: Apacienta a mis ovejas” (Jn 21, 15)

San Pedro Crisólogo nació en Imola (Italia), alrededor del año 400, sin que se haya podido establecer con exactitud la fecha exacta de su nacimiento.

Estudió sagrada Teología y fue formado por Cornelio, Obispo de Imola, quien le ayudó a comprender que la verdadera grandeza radica en el dominio de uno mismo y de sus pasiones. En ese esfuerzo conjunto con la Gracia, los seres humanos somos capaces de acercarnos y abrazar el espíritu de Cristo. El mismo Cornelio lo ordenó diácono al culminar su preparación.

De acuerdo a una tradición muy antigua, a la muerte del arzobispo de Rávena, el clero local y el pueblo se abocaron a elegir a su sucesor. Una vez elegido el candidato, pidieron al Obispo Cornelio que encabece la comitiva que habría de presentar el nombre del elegido al Papa San Sixto III, en la ciudad de Roma, a la espera que este confirme al sucesor.

Pedro -quien no era el candidato elegido- formaba parte de la comitiva.

La noche previa al recibimiento de la comitiva, el Pontífice tuvo una visión en sueños en la que aparecían San Pedro Apóstol y San Apolinar, primer obispo de Rávena. Ellos le ordenaron que no confirmara al candidato propuesto por la comitiva.

Blanco del rechazo

Siguiendo las instrucciones venidas del cielo, el Santo Padre no aceptó al candidato propuesto, y, en su lugar, señaló nada menos que a uno de los integrantes del grupo llegado de Rávena: Pedro, el diácono que ya destacaba por su buen talante y elocuencia.

El Papa, acto seguido, ordenó los arreglos pertinentes para su consagración. Una vez consagrado obispo, Pedro Crisólogo se trasladó de vuelta a Rávena, donde sería recibido con frialdad.

Los caminos de Dios siempre serán los mejores

Sin embargo, con el tiempo, los fieles empezaron a ver en Pedro a un magnífico pastor. Su sencillez, cercanía y claridad para el discurso le valieron el respeto de muchos de los que le habían dado la espalda.

Además, sus éxitos en la lucha contra las formas de paganismo presentes en su grey y su autoridad para corregir abusos o desviaciones de la doctrina le ganaron el cariño de la comunidad. Enfrentó al arrianismo, al monofisismo y al pelagianismo; aunque siempre equilibró su tarea apologética con el trabajo en pos del perfeccionamiento moral de los fieles.

El hombre de las palabras de oro

San Pedro era de los que sabía escuchar con igual atención y caridad a los humildes y a los poderosos; y siempre tenía una palabra precisa para todos sus hijos espirituales.

Nada de esto fue tarea fácil, pero el santo supo aferrarse a la Eucaristía y alentar al pueblo a acercarse a Dios en la oración y los sacramentos -entre otras enseñanzas y buenos ejemplos, plasmados en sus sermones-. El arzobispo se había convertido en el “hombre de las palabras de oro”.

Al final de sus días, San Pedro Crisólogo retornó a Imola, donde murió el 31 de julio del año 451 (otras versiones señalan como fecha de su tránsito el 3 de diciembre del 450). Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1729 por el Papa Benedicto XIII.

Si quieres saber más sobre San Pedro Crisólogo, puedes leer el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica’: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pedro_Crisólogo.

Más información de este santo aquí:

Biografía

7/29/2023 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 29 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Arequipa (Perú), Mons. Javier Del Río Alba, envió un mensaje al pueblo de Perú, que este fin de semana celebra las Fiestas Patrias, instando a que estén unidos en la fe en Cristo para evitar que el país se convierta en un “campo de batalla entre ideologías”.

“La fe cristiana, que compartimos la casi totalidad de los peruanos, nos llama a unirnos para que el Perú no sea un campo de batalla entre ideologías que no toman en cuenta las reales necesidades de la población o, igualmente de malo, un botín a repartirse entre unos pocos”, indicó en un artículo publicado el 28 de julio, día de la proclamación de la Independencia del Perú.

Perú se encuentra inmerso en una crisis política desde hace más de un lustro. El último presidente elegido en elecciones generales, Pedro Castillo, está sirviendo 36 de meses de prisión preventiva mientras es investigado por rebelión y conspiración, tras su intento fallido de disolver el Congreso el 7 de diciembre de 2022.

Tras la salida de Castillo, el mandato lo asumió la vicepresidente Dina Boluarte. Desde que asumió el cargo, varios movimientos civiles y sindicatos, principalmente de sectores de izquierda, han salido a marchar pidiendo su renuncia, la disolución del Congreso y el cambio de la Constitución.

El 15 de junio pasado, Boluarte señaló que la posibilidad de realizar nuevas elecciones está “cerrada” y seguirá trabajando hasta el final de su mandato en julio de 2026.

En ese contexto de crisis, Mons. Del Río aseguró que “es preciso cambiar los gritos e insultos por un diálogo constructivo que nos permita unir esfuerzos para superar las lamentables desigualdades que aún existen entre nosotros”.

“Todos los peruanos somos parte de un mismo pueblo forjado a través de siglos de historia. Contribuyamos, entonces, al bien común de la nación, que es el bien de todos y cada uno. Todos saldremos ganando si nos unimos en un proyecto común de país, en el cual nadie se sienta descartado sino, por el contrario, todos acogidos y ayudados”, expresó.

Mons. Del Río indicó que “todavía nos queda mucho por hacer”, debido a que “el Perú adolece de graves contrastes sociales y económicos que afectan a una parte muy considerable de la población”.

“El pecado, que habita en el corazón de los hombres, nos enceguece y muchas veces nos lleva a no mirar al otro, al prójimo, como a un hermano, sino a ignorarlo o verlo como un adversario. Ese mismo pecado nos vuelve egoístas e insensibles”, aseguró.

Asimismo, resaltó que “la cultura de la muerte, como la llamó San Juan Pablo II, que ahora el Papa Francisco llama cultura del descarte, acecha a nuestra patria y quiere diluirla en una globalización de la indiferencia y de la idolatría del dinero, del poder y del placer”.

“Pese a la difícil situación por la que estamos atravesando” –continuó el Arzobispo–, recordó lo “bello y rico” que es el Perú “en su variedad de recursos naturales, tradiciones culturales y generosidad de su gente”.

“Perú es un enorme don de Dios, con la grandeza del mar que baña nuestras costas, la majestuosidad de los Andes y la exótica belleza de la selva amazónica. Tenemos también la riqueza de la multiculturalidad y del legado que las culturas ancestrales han ido aportando a la configuración de nuestra identidad nacional”.

“A ello se añade la nobleza de los peruanos, que se traduce en la capacidad de acogida a quienes nos visitan, el espíritu de sacrificio y emprendimiento que nos caracteriza, la solidaridad que en no pocas ocasiones nos ha permitido superar tiempos y situaciones difíciles”, añadió.

Mons. Del Río también señaló que “no menos importante es el gran don que Dios ha dado al Perú a través de la Iglesia Católica”.

“Como reconoce el artículo 50 de la actual Constitución Política de nuestro país, la Iglesia contribuido en el desarrollo histórico de nuestra nación y, al mismo tiempo, en la conformación de nuestra cultura e identidad nacional”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que “uno de los elementos que más ha ayudado a la unidad nacional ha sido, desde los tiempos del Virreinato y más aún durante la República, nuestra fe católica”.

“En ella se han forjado la mayoría de los grandes héroes y personajes ilustres de nuestra patria. En esa fe se han cimentado los grandes valores que han caracterizado a nuestra sociedad. De ella, la mayoría de los peruanos hemos sacado y continuamos sacando las fuerzas para superar las adversidades que, periódicamente o de modo permanente, nos toca atravesar”, concluyó.

7/29/2023 07:35:00 a. m.
Redacción Central, 29 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Vaticano confirmó este sábado que el Papa Francisco visitará la ciudad de Marsella (Francia) los días 22 y 23 de septiembre para participar del cierre de los “Encuentros Mediterráneos”, un evento que reunirá a obispos de 29 países y a jóvenes de todo el Mediterráneo.

Así lo confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado difundido este 29 de julio. Asimismo, dio detalles del programa en el que participará en el Santo Padre.

Los “Encuentros Mediterráneos” son una iniciativa impulsada  por Conferencia Episcopal Italiana en 2020, en la ciudad de Bari, donde se llevó a cabo un proceso de comunión entre las diócesis ribereñas del Mediterráneo. Una segunda edición se realizó en Florencia en 2022 y la tercerá será este año.

Este 29 de julio, el Cardenal Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella, expresó en un comunicado: “Con toda Francia, estamos encantados de recibir al Santo Padre” en los Encuentros que se realizarán del 17 al 24 de septiembre.

“Desde el fondo de mi corazón y en nombre de todos los fieles, doy las gracias al Papa Francisco por aceptar venir a Marsella para fortalecer nuestra fe, sostener nuestra esperanza y alentarnos en el camino del diálogo y la paz, en la misericordia y la caridad”, aseguró.

Al igual que los dos encuentros anteriores, en Marsella se reunirán obispos católicos y representantes de iglesias de otras religiones y denominaciones para debatir los desafíos de la cuenca del Mediterráneo, desafíos de todas las diócesis católicas aledañas.

También habrá un festival en varios lugares de Marsella que ofrecerá una procesión de antorchas con vigilia y noche mariana, Misas, conferencias, exposiciones, conciertos y espectáculos.  

La última visita de un Papa a Marsella se remonta a 1533, hace exactamente 490 años o casi cinco siglos.

Programa de la visita del Papa Francisco a Marsella (hora de Roma)

Viernes 22 de septiembre (Roma-Marsella)

2:35 p.m.

Salida en avión desde el aeropuerto internacional de Roma/Fiumicino a Marsella

4:15 p.m.

Llegada al Aeropuerto Internacional de Marsella y bienvenida oficial del presidente de Francia

5:15 p.m.

Oración mariana con el clero diocesano en la Basílica de Notre-Dame de la Garde. Saludo del Santo Padre

6:00 p.m.

Momento de reflexión con líderes religiosos cerca del Memorial dedicado a los marineros y migrantes perdidos en el mar. Intervención del Santo Padre

Sábado 23 de septiembre (Marsella-Roma)

8:45 a.m.

Encuentro privado con personas en dificultades económicas en la residencia del Arzobispo

10:00 a.m.

El Papa Francisco dirige la sesión final de los “Encuentros Mediterráneos” en el Palais du Pharo

11:30 a.m.

Encuentro con el presidente de la república en el Palais du Pharo. Foto oficial, intercambio de regalos, conversación

4:15 p.m.

Misa y homilía del Papa Francisco en el Estadio Velódromo

6:45 p.m.

Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Marsella

7:15 p.m.

Salida en avión desde el aeropuerto internacional de Marsella a Roma

8:50 p.m.

Llegada al aeropuerto internacional de Roma/Fiumicino

 

7/29/2023 01:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Jul. 23 (ACI Prensa).- Cada 29 de julio la Iglesia recuerda a San Olaf, rey de Noruega, nacido en 995.De aventurero a siervo de Cristo

En su juventud, Olaf se embarcó hacia Inglaterra como vikingo. Allí participó de escaramuzas, combates y saqueos, prácticas habituales entre los de su tipo, quienes, por lo demás, fueron eximios navegantes. Después tomó rumbo hacia Ruan, antigua ciudad de Francia, donde conoció el cristianismo, religión a la que se convirtió.

De regreso a Inglaterra, se estableció allí por un tiempo, poniéndose al servicio del rey Etelberto. Convertido y bautizado, emprendió, en 1015, el viaje de retorno a su patria.

En pos de la corona

Después de pasar por las dificultades propias de las luchas por el poder, logró salir victorioso y ser elegido rey. Para ello, Olaf hizo valer su vínculo con Harald I, antiguo rey de Noruega, desplazando a la casa que había gobernado habitualmente al país.

Entonces, Olaf II, al que llamaron el Santo, dispuso que su reino adoptara la religión cristiana como oficial. Combatió las prácticas paganas, demolió sus templos y construyó iglesias cristianas en su lugar. Luego convocó obispos y sacerdotes de Inglaterra para que velasen por sus súbditos.

Su lucha contra la vieja constitución del condado, su deseo por la unidad de Noruega, así como su amor por el cristianismo, le valieron numerosos enemigos. Los clanes del país se rebelaron contra él y acudieron a Cnut, rey de Dinamarca, por apoyo militar. Olaf, traicionado por sus connacionales terminó expulsado, mientras que Cnut se hizo de su corona injustamente.

El regreso del rey

Tras dos años de exilio, Olaf retornó a su antiguo reino al mando de un ejército y se enfrentó con los rebeldes en Stiklestad el 29 de julio de 1030. El rey luchó con coraje, pero fue mortalmente herido. Perdió la vida repitiendo: “Dios, ayúdame”.

Su fama de santidad fue creciendo y se dice que muchos milagros se produjeron gracias a su intercesión. Fue canonizado en 1164 por el Papa Alejandro III.

San Olaf es considerado por los noruegos como “el gran campeón” de la independencia nacional, y tanto católicos como protestantes lo consideran modélico.

En la cultura popular

“Olaf” debe ser uno de los nombres de origen nórdico más conocidos a nivel global. En el mundo de habla hispana se popularizó gracias a una tira cómica (viñeta) creada en Estados Unidos por Dik Brown: “Olaf, el vikingo”, o, a veces, “Olafo, el amargado” (Hägar the Horrible).

En años recientes, el nombre volvió a popularizarse gracias al muñeco de nieve hablador, personaje de la saga “Frozen: una aventura congelada” de Disney Studios, en la que se actualizan elementos de la cultura e historia de los pueblos nórdicos.

Más información de San Olaf en el siguiente enlace:

Biografía

7/29/2023 12:36:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Jul. 23 (ACI Prensa).- Cada 29 de julio la Iglesia universal celebra a Marta, a su hermana María y a su hermano Lázaro, amigos y discípulos de Jesús. De acuerdo a la Escritura, el Señor se hospedó al menos en tres oportunidades en la casa en la que vivían los tres hermanos, en Betania, a unos kilómetros de Jerusalén.

Hasta hace un par de años, el 29 de julio estaba destinado sólo a la celebración de Santa Marta. Sin embargo, a partir del año 2021, se dispuso que los santos María y Lázaro sean también conmemorados en esta fecha. “El Sumo Pontífice Francisco, acogiendo la propuesta de este Dicasterio, ha dispuesto que el 29 de julio se inscriba en el Calendario Romano General la memoria de los santos Marta, María y Lázaro” (Card. Robert Sarah, en ese momento prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos).

Patronazgos

Santa Marta es patrona de los imposibles, del hogar, de las casas de huéspedes; también lo es de las cocineras, las amas de casa, las sirvientas, los hoteleros y lavanderas.

María, por su parte -a veces identificada con María Magdalena o con la mujer que enjugó los pies del Maestro con perfume- es patrona de quienes viven dedicados a la contemplación o la oración, así como de los vendedores de perfume.

San Lázaro de Betania es patrono de los moribundos y los necesitados.

Lázaro vuelto a la vida

A Santa Marta recurren los fieles para pedir su ayuda en medio de las urgencias y dificultades, pues fue ella quien conmovió a Jesús con su gran fe: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”, aludiendo a Lázaro, su hermano muerto unos días antes. Luego le pide al Maestro con fe firme que lo devuelva a la vida: “Pero aun ahora yo sé que cuanto pidas a Dios, Dios te lo concederá” (ver Jn 11, 22).

Entonces, Jesús le responde: “Tu hermano resucitará” (Jn 11, 23).

Marta y María

Es a Marta a quien el Señor dijo: “Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada” (Lucas 10, 41-42).

Marta, cuyo deseo de servir era auténtico, se dejó interpelar por Jesús. Él le mostró cuál es el sentido último de cuanto hacemos, incluso del necesario servicio: amar a Dios. Por eso, ella es ejemplo para todo aquel que quiera cumplir sus deberes con diligencia y responsabilidad. Si el trabajo se hace sin amor, no tiene sentido; si Dios no es el centro, aun las cosas más nobles pueden hacer que se pierda de vista lo esencial.

Marta, inspiradora de las mujeres y hombres de hoy

En 1894, en Antigonish, Nueva Escocia (Canadá), fueron fundadas las Hermanas de Santa Marta, congregación religiosa inspirada en la figura de la santa.

La Casa de Santa Marta, o Residencia de Santa Marta en la Ciudad del Vaticano, también lleva su nombre en honor a la discípula de Jesús. Se trata de un edificio construido en 1996, adyacente a la Basílica de San Pedro, bajo el gobierno del Papa San Juan Pablo II. El Santo Padre dispuso que fuera la residencia de los cardenales electores durante los cónclaves.

Para conocer más de esta Santa ingrese a los siguientes enlaces:

Biografía Los Veintinueve de cada mes a Santa Marta Oración de las Madres de Familia a Santa Marta Especial de Santa Marta

7/28/2023 12:35:00 p. m.
, 28 Jul. 23 (ACI Prensa).- La Comisión Justicia y Paz de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa exigió que se detengan “los ataques contra el clero cristiano, las iglesias y los lugares santos”, tal como han sucedido en los últimos meses y que han despertado la ansiedad de los fieles, “en particular en Jerusalén y en Haifa”.

De acuerdo a la agencia vaticana Fides, los líderes católicos denunciaron en un comunicado que “escupitajos, abusos verbales, a veces violencia física, actos de vandalismo y pintadas en las paredes son perpetrados en su mayoría por judíos religiosos extremistas”.

Sin embargo, lamentaron que “como en el pasado, los agentes de la ley y el orden rara vez identifican y detienen a los autores de estos ataques y, aún más raramente, los autores tienen que rendir cuentas de sus actos”.

Indicaron que uno de los lugares afectados ha sido el Monasterio de Stella Maris, en lo alto del Monte Carmelo, que ha sido invadido repetidamente en las últimas semanas por “los discípulos judíos religiosos del rabino Eliezer Berland, nacido en Haifa (…), incluso reclamando su propiedad”.

Estos hechos han causado la preocupación de “muchos miembros de la comunidad cristiana”, que temen que la acción de “una minoría marginal pueda, de hecho, iniciar una tendencia de otros grupos más numerosos a hacerse con el control total del lugar, como ya ha ocurrido anteriormente en Nablús y Hebrón”.

En el comunicado, señalan que si bien “el Estado de Israel declara repetidamente que garantiza a todos sus ciudadanos la libertad de practicar la religión”, es “incomprensible que se permita que continúen tales muestras de desprecio”.

Los miembros de la Comisión Justicia y Paz afirman que no están “solos en este llamamiento”, y por ello agradecen “a los muchos que han expresado su horror ante lo que está ocurriendo”.

“Apreciamos el trabajo de personas y organizaciones de todas las comunidades y religiones que intentan combatir estas agresivas muestras de desprecio. Muchos dicen que son los actos de una pequeña minoría marginal; nosotros decimos que permanecer en silencio y negarse a actuar alienta a esta minoría”, añaden.

Sin embargo, advierten, “lamentablemente, la historia nos ha enseñado que lo que hoy parece el comportamiento indignante de una minoría puede convertirse mañana en la práctica aceptada de una mayoría, a menos que se denuncie inmediatamente y se detenga en su origen”.

7/28/2023 08:36:00 a. m.
Vaticano, 28 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Obispo de la diócesis de Sulmona-Valva, Italia, Mons. Michele Fusco ha decidido “abolir” definitivamente en su jurisdicción eclesial la presencia de padrinos y madrinas de Bautismo y Confirmación.  

Esta decisión, avalada por un decreto especial, fue tomada después de más de tres años de discernimiento, confirmó Mons. Fusco en diálogo telefónico con ACI Prensa este viernes 28 de julio. 

Según el Obispo, la decisión se basa en que anteriormente se elegían padrinos “por criterios y finalidades diferentes (parentesco, amistad, interés), sin tener en cuenta su papel específico”, que es “transmitir la fe y dar testimonio de ella en primera persona”. 

La medida ha sido implementada y puesta en práctica al final del trienio, y fue adoptada tras consultar al Colegio de Consultores y al Consejo Presbiteral. “La abolición de los padrinos y de las madrinas en los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación es a tiempo ilimitado”, escribió Mons. Fusco en el decreto de abolición.

En los últimos años, otras diócesis en Italia también han tomado medidas similares. Sin embargo, es importante mencionar que, a nivel general en la Iglesia Católica, el papel de los padrinos y de las madrinas de Bautismo y Confirmación sigue vigente. 

La Conferencia Episcopal de Italia (CEI) sugiere seleccionar cuidadosamente a los padrinos y las madrinas. Aunque la medida ha generado cierta controversia, se busca recuperar la función original de los padrinos en la Iglesia Católica.

Las diócesis del sur de Italia que han abolido la figura de los padrinos y las madrinas a “tiempo ilimitado” o “ad experimentum” son: Regio Calabria (2014), la arquidiócesis de Rossano-Cariati, región de Calabria (22 de febrero 2017), Catania, Palermo (31 de enero de 2023), Marzalla del Vallo, Agrigento en Sicilia (27 noviembre 2022), Teano-Calvi, Alife-Caiazzo y Sessa Aurunca, región Campania (20 de marzo 2023), entre otras, y ahora también la pequeña diócesis de Sulmona-Valva, provincia eclesiástica de L'Aquila, que a su vez pertenece a la región eclesiástica de Abruzos-Molise. 

Catecumenado de los padrinos y de las madrinas

La CEI ha invitado a reformular la función de padrinos y madrinas debido a las dificultades para encontrar personas que acompañen a los niños en la preparación para los sacramentos y sean ejemplos de fe.

Los obispos italianos en el documento Incontriamo Gesù (Encontremos a Jesús), N.70, sugiere que la elección de los padrinos se haga cuidadosamente, asegurándose de que sean personas maduras en la fe y representativas de la comunidad, aprobadas por el párroco y capaces de acompañar al candidato en su camino hacia los sacramentos.

¿Abuelos y padres pueden ser padrinos?

Tampoco recomiendan que los padres sean “los padrinos de sus hijos. Incluso los abuelos, debido a su función generadora y educativa”, dado que “no es conveniente que desempeñen el papel de padrinos y madrinas”. Y por lo que se refiere, en particular, “a la Confirmación, —la CEI afirma—esta función puede ser asumida adecuadamente por un catequista o educadores”.

La polémica por la abolición de los padrinos en Italia 

En el año 2022, The New York Times lanzó un titular que causó malestar entre los Obispos de Sicilia, isla del sur: “En el país de El Padrino llega la prohibición de ellos” (In the Land of the Godfather Comes a Ban on Them). En esa ocasión, algunos obispos se lamentaron por esa narración que consideraron tendenciosa. 

El periódico neoyorquino leía esa “decisión pastoral” como una disuasión contra la cultura mafiosa de las “afiliaciones”. Sin embargo, la decisión de suspender la función del padrino y de la madrina —según las diócesis sicilianas— no tenía nada que ver con la mafia, sino con un incumplimiento de la función religiosa, eclesial y catequética original, así como confirma la CEI. 

En el texto de los obispos italianos, antes mencionado, se enfatiza la importancia de seleccionar cuidadosamente a los padrinos y prepararlos adecuadamente para su rol. Sin embargo, se deja a las Conferencias Episcopales Regionales la decisión de permitir a personas cercanas, aunque no cumplan con todos los requisitos, actuar como testigos en el rito sacramental.

7/28/2023 04:35:00 a. m.
, 28 Jul. 23 (ACI Prensa).- Tras la reciente boda de Tamara Falcó, Marquesa de Griñón, con Íñigo Onieva, se ha conocido que el matrimonio ha elegido la Naprotecnología, una técnica de ayuda a la procreación que es coherente con la fe católica. 

Su nombre en español se deriva de las palabras en inglés Natural Procreation Tecnology, que se apocopan como NaProTecnology. Se trata de un método desarrollado por el ginecólogo americano Thomas Hillgers desde los años 80. 

La Naprotecnología trabaja el diagnóstico y tratamiento de las causas de la infertilidad de la mujer y el hombre, en colaboración con ambos y nunca sustituyendo la fertilidad natural. 

Para poder aplicarlo, es necesario un amplio estudio previo de los ciclos ovulatorios de la mujer mediante la observación del moco cervical y una graficación de biomarcadores. Este estudio supone una evolución del Método Billings.

Si bien es la mujer la que hace las observaciones, se recomienda que sea el hombre quien lleve la gráfica, de tal forma que todo el proceso es común, puesto que la fertilidad necesita de ambos. 

Sobre la base de los marcadores y el resultado de diferentes pruebas diagnósticas, el médico va proponiendo tratamientos tanto a la mujer como al hombre, que pueden llegar al empleo de técnicas quirúrgicas que casi han caído en desuso. 

Todo ello, sin recurrir a la reproducción asistida, que no es lícita según la visión antropológica y trascendente del ser humano que enseña la Iglesia Católica. 

Preparar el cuerpo “sin hacer trampas”

“La Naprotecnología es un entrenador personal que te prepara el cuerpo con el objetivo de estar en la mejor disposición para correr una maratón, pero sin hacer trampas”, explica a ACI Prensa un matrimonio que prefiere mantener el anonimato. 

“Sea cual sea el resultado, sabes que has actuado con dignidad, sin hacer daño a tu cuerpo, consciente de que no tienes derecho a ‘ganar’ un bebé, que es un regalo del Cielo, y respetando las enseñanzas de la Iglesia”, subrayan.

Preguntados por qué consejo darían a Tamara Falcó y a Íñigo Onieva, sugieren: “Hay que vivirlo como algo de los dos, una oportunidad maravillosa de comunicación y con mucho abandono en Dios".

"El proceso puede ser duro, en ocasiones a nivel físico, psicológico y espiritual”, añaden.

Doctrina sobre la fecundación humana

Algunos de los principales documentos de la Iglesia Católica sobre esta cuestión son las encíclicas Humanae vitae y Evangelium vitae, y la instrucción Donum vitae de la Congregación para la Doctrina de la Fe. 

En el pronunciamiento doctrinal, se hace hincapié en que los valores fundamentales en este campo son dos: "La vida del ser humano llamado a la existencia y la originalidad con que esa vida es transmitida en el matrimonio”.

Además, se recuerda el principio general según el cual todo ser humano ha de ser respetado "de modo absoluto desde el momento mismo de la concepción”.

Respecto del acto procreador, se especifica que “presupone la colaboración responsable de los esposos con el amor fecundo de Dios”. Por ello debe realizarse “en el matrimonio mediante los actos específicos y exclusivos de los esposos".

Formas ilícitas de fecundación

La Iglesia Católica rechaza la fecundación in vitro porque requiere “formar y destruir innumerables embriones”, más allá de que elimina el acto unitivo entre los esposos.

Por otro lado, el Magisterio se opone a la fecundación con material genético ajeno a los padres. 

A su juicio, es contraria a la unidad de los esposos, a su dignidad y a su vocación. Además, socava el "derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio".

En este sentido, rechaza "la fecundación de una mujer casada con el esperma de un donador distinto" y el uso de un óvulo no procedente de la esposa junto al semen de su marido.

Por otro lado, estima injustificable "la fecundación artificial de una mujer no casada, soltera o viuda", sea quien sea el donante.

La Iglesia también condena la maternidad por sustitución o subrogada y la fecundación artificial con gametos de los esposos.

Donum vitae refiere una directriz que es de perfecta aplicación a la técnica escogida por Tamara Falcó: 

“El médico está al servicio de la persona y de la procreación humana: no le corresponde la facultad de disponer o decidir sobre ellas".

En consecuencia, "el acto médico es respetuoso" con la dignidad de las personas cuando ayuda a cumplir las dimensiones del abrazo conyugal. Esto incluye tanto facilitar su realización como que consiga su fin.

7/27/2023 12:35:00 p. m.
, 27 Jul. 23 (ACI Prensa).- Asesores de la Enciclopedia Católica (EC) inauguraron este mes la Casa Cultural de la Novena, un lugar que estará dedicado a promover esta y otras devociones católicas en Guatemala.

Se trata de “la primera casa de cultura dedicada al rescate, promoción y difusión de las antiguas novenas, septenarios, quincenarios, meses, triduos y todas las devociones piadosas católicas que se han producido y practicado en Guatemala a lo largo de los siglos”, señala una nota del director de la EC, José Gálvez Krüger.

“Es la primera casa cultural con dos sedes, una en el departamento de Guatemala, denominada ‘El Carmen’, y la otra en el occidental departamento de San Marcos, que se denomina ‘San Francisco de Paula’, las cuales contienen los acervos personales en textos, documentos, fotografías y grabados del profesor Miguel Fabricio Morales Figueroa, su director; y del licenciado José Roberto Campollo Mejicanos, su secretario, ambos asesores de la Enciclopedia Católica”, prosigue.

El secretario y encargado de la sede de San Francisco de Paula es Campollo Mejicanos, miembro del Consejo del Archivo Histórico Municipal de su localidad e investigador independiente.

La nota precisa asimismo que esta casa cultural, “aparte de los textos devocionales que facilita de forma física o digital, también pone a consulta dos bibliotecas históricas en sus dos sedes, donde se tendrán libros, misales, breviarios, sermonarios, textos históricos, legislación antigua, documentos y variados temas, así como grabados y fotografías”, para especialistas y el público en general.

La Casa Cultural de la Novena está legalmente inscrita en la Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura (AGCC), entidad encargada de la organización a nivel nacional de estas entidades, vinculada al Ministerio de Cultura y Deportes del país centroamericano.

Además del vasto material que ofrece, “podrá impartir pláticas, capacitaciones y disertaciones sobre sus acervos y la enseñanza para retomar los cantos y alabados antiguos, así como la forma correcta de rezar dichos textos de poesía teológica, que en muchas áreas se ha ido perdiendo”.

Más información en este enlace: https://www.facebook.com/profile.php?id=100090097225265.

7/27/2023 11:35:00 a. m.
, 27 Jul. 23 (ACI Prensa).- Ante informaciones que apuntaban a una recaída de COVID-19 del Arzobispo Emérito de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, quien durante más de 15 años fuera su director de Comunicaciones, el P. Hugo Valdemar, es claro: El Purpurado “goza de buena salud”.

El 25 de julio, publicaciones internacionales indicaban que el Cardenal Rivera Carrera había sido hospitalizado por segunda vez a causa del coronavirus.

En declaraciones a ACI Prensa el 26 de julio, el P. Valdemar señaló que el Cardenal “en absoluto no” sufre de COVID, sino que “goza de buena salud”. El sacerdote atribuyó la noticia a “una confusión” en la prensa internacional, que tomó como actual la información de años anteriores.

Después de haber estado “al borde de la muerte” años atrás, el Purpurado “se mantiene muy activo atendiendo a múltiples peticiones de sacerdotes de la arquidiócesis de México y de otras diócesis del país que le piden celebraciones”.

“Al enterarse de esta falsa noticia, me pidió que diera gracias a los fieles por la preocupación por su salud y que informara que gracias a Dios se encuentra bien”, manifestó el P. Valdemar.

El Cardenal Rivera Carrera, quien gobernó pastoralmente la capital mexicana desde 1995 hasta 2017, fue hospitalizado a causa del COVID-19 a inicios de 2021, y permaneció internado durante casi dos meses. Finalmente, el 5 de marzo de ese año recibió el alta médica.

Con 81 años cumplidos el 6 de junio, el Purpurado ha participado en diversas actividades eclesiales en los últimos meses. En mayo de este año consagró el nuevo altar de la parroquia San Isidro Labrador, en Ciudad de México, en el marco de la clausura del Año Jubilar dedicado al santo.

7/27/2023 11:35:00 a. m.
Vaticano, 27 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco recibió en audiencia privada a un grupo de jóvenes del Regnum Christi de Guadalajara Norte, México, el martes 25 de julio en la Casa Santa Marta, en el Vaticano. 

Estos jóvenes mexicanos se preparan para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023, que se celebrará del 1 al 6 de agosto.

Según la página oficial del Regnum Christi en México, durante la reunión el Papa escuchó las “inquietudes, preguntas y sueños” de los jóvenes y también pudo compartir con ellos en un “ambiente muy fraterno y de familia”.

Durante el encuentro, el Santo Padre aconsejó a los jóvenes sobre la unión familiar: “En el matrimonio, siempre escuchar al otro y siempre hacer las paces antes de ir a dormir”. 

Más tarde, también los exhortó: “En la oración, rezar de forma auténtica con Jesús y de acuerdo a tu realidad. Él está en todas tus circunstancias”.

No faltaron palabras instándolos a ser pacientes: “No imponer a los demás y escucharlos más: ser normales, ser auténticos, tener paciencia con los demás y con nosotros mismos y con nuestros errores”.

Hacia el final del encuentro les animó a rezar por él y les impartió su bendición para que el peregrinaje sea una "fiesta de la juventud" en su encuentro con Cristo.

“¡Encomendamos a todos los jóvenes del Regnum Christi que van a la JMJ y esperamos que su peregrinación les llene con la experiencia del amor personal de Dios para cada uno!”, indicó Francisco. 

El sacerdote legionario Ignacio Bello y la consagrada Ceci Cánovas son los responsables de la pastoral que guía al grupo de jóvenes que se encontró con el Papa. Les acompañaban también el hermano Adrián Olvera y las consagradas Trisha McClellan y Andrea Infantozzi.

Orar por los jóvenes de la JMJ 2023 

Por otro lado, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, presentó este jueves 27 de junio a los medios de comunicación la próxima JMJ de Lisboa, a la que el Papa Francisco acudirá del 2 al 6 de agosto en su 42º viaje internacional. Más de 330.000 jóvenes de 200 naciones ya están inscritos. 

Asimismo, el Papa publicó hoy un video con su intención de oración para el mes de agosto. En él, el Santo Padre invita a los jóvenes a ponerse en camino y dar testimonio del Evangelio con sus propias vidas. 

Respondiendo a algunas interrogantes, el Santo Padre destaca que la Iglesia no es un lugar exclusivo para los mayores o para los jóvenes, sino que necesita de los jóvenes para mantenerse viva. Y en alusión al lema de esta JMJ —“María se levantó y partió sin demora”— explica que la Virgen, al enterarse de que sería la Madre de Dios, no se quedó pasiva, sino que se puso en camino para servir y ayudar a los demás.

Cabe recordar que en un mensaje de vídeo del 22 de junio, el Santo Padre alentó a los jóvenes a no hacer caso a “aquellos que reducen la vida a ideas”. También envió un saludo a los trabajadores encargados de la logística de la JMJ, a quienes agradeció “por dar una mano a esta organización”. 

En esa ocasión el Papa también aseguró que tiene la intención de estar presente en la JMJ de Lisboa, a pesar de algunos comentarios sobre su salud. “Yo ya tengo todo en la mano, porque tengo ganas de ir. Algunos piensan que por la enfermedad no puedo ir, pero el médico me dijo que puedo ir, así que voy a estar con ustedes”. 

7/26/2023 02:35:00 p. m.
, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- El productor mexicano Eduardo Verástegui y el actor Jim Caviezel, de la película Sound of Freedom (Sonido de libertad), que denuncia el tráfico de niños en el mundo, rezaron juntos el Rosario por México.

Antes de la oración, Verástegui compartió con sus seguidores que ayer, 25 de julio, presentó en el Capitolio la cinta para que sea vista por “los principales tomadores de decisiones” de Estados Unidos, refiriéndose a los congresistas republicanos y conservadores.

En un video colgado en su cuenta de Facebook, Eduardo Verástegui anunció que próximamente publicará otro video en el que contará todo lo ocurrido durante la presentación, antes de iniciar la plegaria mariana que reza diariamente.

Desde Washington, Verástegui estuvo acompañado en la transmisión por Jim Caviezel, con quien llamó a todos a “ser santos, para ser felices en la mente, el alma y el cuerpo”, siempre en compañía de la Virgen y orando con el “arma” del Rosario.

Sonido de libertad es una cinta de Angel Studios que narra la primera misión del agente de seguridad estadounidense Tim Ballard, encarnado por el famoso actor católico Jim Caviezel —quien dio vida también a Jesús en la película La Pasión de Cristo—.

Ballard, después de rescatar a un niño de las garras de los traficantes, se entera de que la hermana del pequeño aún está cautiva. Entonces renuncia a su trabajo y arriesga su vida mientras se embarca en un peligroso viaje a través de la selva colombiana para salvarla.

A pesar de contar con un presupuesto de apenas 14.2 millones de dólares —una cifra reducida comparada con las megaproducciones de Hollywood—, el filme, dirigido por Alejandro Gómez Monteverde, sobrepasó el 20 de julio los 100 millones de dólares en recaudación sólo en Estados Unidos.

La cinta se estrenará en El Salvador el 28 de julio, mientras que en países como México, Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, Sound of Freedom se verá desde el 31 de agosto.

7/26/2023 01:35:00 p. m.
, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Arzobispo de Durango (México), Mons. Faustino Armendáriz, elegido para participar en el Sínodo sobre la Sinodalidad en octubre de este año, destacó recientemente la importancia de acoger a las personas “LGBTQ+” (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer y más), pero sin ceder a la ideología de género. 

La primera fase del Sínodo comenzó en octubre de 2021 en todas las diócesis del mundo. Tras la etapa continental, continuará en dos sesiones globales: La primera del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024.

En declaraciones a ACI Prensa, Mons. Armendáriz habló sobre algunas controversias que rodean al Sínodo, como la inclusión de las personas que se autodenominan “LGBTQ+”, por lo que manifestó que la única forma de abordar “estos temas es desde la fe y el Evangelio”.

“Para evangelizar tenemos que atenderlos, respetarlos, pero de ninguna manera asumir ideologías de género que a veces se imponen de manera incluso hasta agresiva”, aseguró el Arzobispo.

Mons. Armendáriz dejó en claro que la Iglesia debe estar al servicio de todos sus miembros, a través de “un diálogo respetuoso, una escucha paciente, pero al mismo tiempo una escucha que nos da la oportunidad de dialogar”.

“En ese sentido, en el Sínodo tendremos que dialogar al respecto: ¿Cómo ayudarnos más? ¿Cómo dejar que ellos también hablen? ¿Escucharlos? ¿Qué es lo que quieren para conocer más a Dios? Es una cuestión de bautizados, es cuestión de compartir como iguales, cada quien, en su trinchera, y en su quehacer”, planteó el Prelado.

Respecto al Sínodo sobre la Sinodalidad

Al referirse a la naturaleza del Sínodo, Mons. Armendáriz recordó que la Iglesia Católica realizó un “proceso de consulta sinodal”, y aseguró que “la sinodalidad no solamente la entendemos, porque no es un tema, sino que la practicamos”.

El Arzobispo mexicano enfatizó que la sinodalidad no es una innovación dentro de la Iglesia: "No es que sea algo nuevo, sino que la tenemos que practicar más, y el Papa nos dice que tiene que convertirse en un estilo de vida más que en un tema a tratar”.

El Prelado afirmó asimismo que, para el Papa Francisco, “la sinodalidad se ve como un esfuerzo para fomentar la comunión y es sinónimo de caminar juntos". “La idea es que el protagonista sea el Espíritu Santo, y no las personas que constituyen la Iglesia”.

En palabras de Mons. Armendáriz, la clave de la sinodalidad radica en la escucha y el diálogo: “Tener metodologías concretas de evangelización para nosotros es salir al encuentro de los demás. Y una de mis propuestas es realmente la evangelización fuera de los templos, de tal manera que no clericalicemos la sinodalidad y la vivamos solamente en los grupos donde está nuestra zona de confort, sino que vayamos mucho más allá”.

“Las estructuras eclesiásticas deben ser sinodales y orientadas hacia el servicio. El Papa Francisco ha instado a las diócesis a ‘salir a las calles’, de acuerdo con su documento La alegría del Evangelio [Evangelii gaudium]”, precisó el Prelado, refiriéndose a la necesidad de escuchar a las Iglesias locales para practicar la sinodalidad.

Finalmente, el Arzobispo aseguró que “la única manera como se puede fortalecer a la Iglesia en este proceso sinodal es siendo una Iglesia en salida”.

 

7/26/2023 12:35:00 p. m.
, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- Mañana jueves se estrena en las salas de Cinemark de Colombia el documental Hospitalarios: las manos de la Virgen, que recoge las historias de los enfermos y voluntarios que peregrinan al Santuario de Lourdes.

La cinta es una producción de la Fundación Gospa Films y ha sido dirigida por Jesús García Colomer.

Se inspira en las peregrinaciones que desde 1858 se dirigen a la Gruta de Lourdes (Francia) —donde la Virgen María se apareció a Santa Bernadette Soubirous—, y que son protagonizadas por “hombres y mujeres con todo tipo de dolencias y enfermedades”, como también por las personas que los acompañan.

Para realizar el documental se introdujeron “varias cámaras en cuatro peregrinaciones, tanto en los autobuses que llevan a los enfermos a Lourdes como en el hospital en el que son alojados allí”.

En una nota de prensa, los productores aseguran que esto ha permitido mostrar “una realidad asombrosa”. “La belleza de la entrega irrumpe en la dureza de la vida golpeada por la enfermedad, para colmarla de dignidad, amor y visibilidad, como testimonio también de que, desde la enfermedad o la discapacidad, hay mucho que ofrecer al mundo”, afirman.

Sumérgete en una historia llena de fe, milagros y esperanza mientras descubres el poder sanador de la devoción mariana.

Exclusivo en Cinemark desde este JUEVES. pic.twitter.com/0uw5AluzTw

— Cinemark Colombia (@CinemarkCol) July 25, 2023

La productora anima a los colombianos a asistir a las salas de cine, porque “lo que sucede de puertas hacia dentro es una mezcla de rota humanidad con esperanza viva”.

¿Dónde verla?

La cinta Hospitalarios: las manos de la Virgen será proyectada a partir de mañana en 19 salas de 15 ciudades de Colombia.

El documental podrá apreciarse en las salas de Cinemark de Cafam, Floresta, El Ensueño, Multiplaza y Parque Colina (Bogotá); en Arkadia y El Tesoro (Medellín); Parque Arboleda (Pereira); Ventura Plaza (Cúcuta); Unicentro (Yopal); Parque Caracolí (Bucaramanga); y San Pedro (Neiva).

También estará disponible en las salas de Gran Plaza del Sol (Barranquilla/Soledad); Pacific Mall (Cali); Multicentro (Ibagué); Unicentro (Pasto); Buenavista (Santa Marta); Primavera Urbana (Villavicencio); y Buenavista (Montería).

7/26/2023 11:35:00 a. m.
Redacción Central, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- Dos catedráticos de derecho en Perú criticaron un reciente fallo del Poder Judicial que ordena al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) a inscribir el acta de “matrimonio” de una pareja del mismo sexo, una figura inexistente en el ordenamiento jurídico peruano.

El 21 de julio, el Cuarto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia falló a favor de Karen Coronado Sotelo, de nacionalidad peruana, e Irina Nadia Picco, de nacionalidad argentina, quienes habían contraído “matrimonio” civil el 8 marzo de 2019 en la Provincia de Santa Fe, en Argentina.

Maricela Gonzales Pérez, Doctora en Derecho Civil por la Universidad de Oviedo (España) y docente en la Universidad de Piura (Perú), explicó en una entrevista concedida a ACI Prensa que, en este caso, “las demandantes presentaron una acción de amparo por haberles impedido la inscripción del matrimonio” en territorio peruano.

“El mecanismo que ha utilizado el Juzgado en este caso es la figura del ‘control difuso’, que es un mecanismo legal que la misma Constitución les otorga a los jueces para (que), en un caso concreto, puedan dejar de aplicar una norma del ordenamiento jurídico peruano que en opinión del Juzgado es contrario a la Constitución e incluso a convenios internacionales”, detalló.

No obstante, la experta calificó la decisión del Juzgado de “cuestionable” y recordó que el Reniec tiene el derecho de apelar la decisión. 

“Al analizar en conjunto la Constitución y el Código Civil, llegamos a la conclusión de que en el Perú la figura del matrimonio entre personas del mismo sexo no se ha recogido, es una figura inexistente”, precisó.

“Si hacemos una interpretación en conjunto de todas nuestras normas que desarrollan la Constitución o que desarrollan el matrimonio, todo se desarrolla en función de un matrimonio heterosexual”, continuó.

La Constitución peruana, en su artículo 4, señala que la comunidad y el Estado “protegen a la familia y promueven el matrimonio”, y el Código Civil, en su artículo 234, explica que “el matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella”.

Sin embargo, el fallo del 21 de julio del juez Juan Macedo señala que “es necesario, en este caso concreto, inaplicar el Código Civil” por “inconstitucional y anticonvencional, dado su carácter de norma legal que genera desigualdad en el acceso al matrimonio y discriminación contra las personas LGBTI+”.

La resolución también indica que la Constitución y el Código Civil tienen “posturas arcaicas”, representan “prejuicios” y “seudovalores” (punto 55) que mantienen “un estado de cosas inconstitucionales” (punto 56). 

Según Gonzales Pérez, “incluso los convenios internacionales no obligan a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo”. “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha manifestado y ha dicho que el país que no recoge un matrimonio de este tipo, tampoco está transgrediendo ningún convenio internacional sobre derechos humanos”.

En el caso de Coronado, la catedrática aseguró que “el Juzgado tendría que realmente fundamentar por qué eso [el no reconocimiento de su “matrimonio” con otra persona del mismo sexo] contraviene la Constitución, y por qué se dice que esa norma que recoge el Código Civil es inconstitucional”.

En opinión del abogado y presidente del Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás Moro, Alberto González Cáceres, “estamos frente a un juez que se ha apartado del derecho peruano y ha resuelto de acuerdo con una ideología extranjera de moda”.  

“El Juzgado viola la Constitución, viola el Código Civil y todas las normas reglamentarias que existen en nuestro país con la finalidad de congraciarse con una minoría de la población”, señaló en una entrevista a ACI Prensa el también docente de Derecho en la Universidad de San Martín de Porres (Perú).

¿Se abre una puerta al “matrimonio” homosexual en Perú?

Maricela Gonzales Pérez explicó que “este caso no se puede generalizar” aún si el Reniec pierde la apelación, y “no puede decirse que crea una línea y que en adelante todos los jueces tienen que hacerlo”.

Sin embargo, la experta considera que, aunque “esta decisión no reconoce el matrimonio a un nivel generalizado, sí es peligroso o abre una puerta”. “Porque no sólo en Estados Unidos, sino en otros países como en España, también se inició todo el tema de la legislación del matrimonio homosexual a raíz de un reconocimiento registral”.

Por su parte, Alberto González Cáceres coincide en que la sentencia del Cuarto Juzgado Constitucional lo que busca “es generar jurisprudencia dentro del Poder Judicial”.

“Cuando se quiera hacer cambios en el Poder Legislativo, se va a citar las sentencias como precedentes judiciales, además de ir generando expectativas en la población, así como ocasión para colocar el asunto en la agenda pública para que sea tratado en los medios de comunicación por personas (conductores de televisión) que hablan en base a argumentos afectivos y no racionales”, explicó.

Para la catedrática de la Universidad de Piura la complicación más grande que puede surgir, al intentar equiparar la unión homosexual con el matrimonio, “es que luego esto va a implicar muchos cambios en el ordenamiento jurídico peruano”.

“Habrá cambios en toda la legislación de familia, sobre la patria potestad, y provocará que se fuercen muchas otras figuras como la filiación. Como estas parejas no tienen niños, el ordenamiento va a querer hacer una ficción jurídica y se va a abrir la puerta para la adopción”, sostuvo.

“Esto puede desembocar en muchas normas y muchos conflictos que se ven en otros países, como la fecundación artificial”, agregó.

Gonzales Pérez recordó que “el derecho al matrimonio tiene un contenido, unos requisitos, y si no se encaja en ellos, no es que haya una discriminación, sino que simplemente se debe buscar otra figura en el ordenamiento jurídico”.

¿Por qué el Estado peruano protege el matrimonio?

La experta en Derecho Civil recordó que el derecho no protege todas las instituciones, sólo a algunas que considera importantes: “El derecho no regula el enamoramiento, pero sí el matrimonio, porque este último tiene consecuencias jurídicas importantes para las personas”.

En ese contexto, explicó que la protección del matrimonio se basa en el “argumento de la conservación de la especie humana, que es intrínseco a esta institución”. “Y también porque normalmente a raíz de esta unión se forma una familia y a los futuros ciudadanos de un país”.

“Es una institución que ha existido desde siempre”, subrayó.

El abogado González Cáceres, por su lado, aseguró a ACI Prensa que “la protección o tutela jurídica debe permanecer sobre el matrimonio por cuanto se trata de proteger a aquellas instituciones de la sociedad que tienen relevancia y trascendencia jurídica”.

“Lo relevante es entender que en la unión homosexual lo único que existe son los afectos o sentimientos y ningún derecho regula los afectos o sentimientos”, explicó.

“Si se altera la institución del matrimonio, se debilita la familia. Al debilitar la familia, vamos a tener personas formadas con dificultades y que reflejarán estos problemas en la sociedad, dejando constancia de que siempre tendremos excepciones para estos casos”, concluyó.

Intentos de aprobar el “matrimonio” homosexual en Perú

Desde 2013 diversos colectivos han intentado legalizar el “matrimonio” homosexual en Perú. Ese año, el congresista Carlos Bruce presentó un proyecto de ley de unión civil homosexual, que diversos expertos calificaron como un matrimonio encubierto.

La propuesta legislativa fue rechazada por el Congreso de Perú en marzo de 2015.

Los congresistas Carlos Bruce y Alberto de Belaúnde presentaron un proyecto similar en noviembre de 2016, y hasta la fecha no se ha debatido dentro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El último intento de introducir el “matrimonio” entre personas del mismo sexo en el ordenamiento jurídico peruano ocurrió el 22 de octubre de 2021, con un proyecto de ley presentado por la congresista de izquierda Ruth Luque, con el apoyo de otras bancadas. Sin embargo, el 6 de enero de 2023, la Comisión de Justicia del Congreso archivó el proyecto con 12 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones. 

Recientemente, el 17 de julio de 2023, la congresista Martha Moyano presentó un proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo. Pretende, según su descripción, que estas parejas tengan las “mismas obligaciones que establece el Código Civil para la unión de hecho en lo que sea aplicable”.

Según el Estado peruano, la “unión de hecho” es la “convivencia libre y voluntaria entre un hombre y una mujer sin impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio”, principalmente en temas relacionados a los bienes y rentas obtenidas en conjunto.   

Este proyecto aún se encuentra en las Comisiones parlamentarias de Constitución y Reglamento, y de Justicia y Derechos Humanos. En caso de ser aprobada, sería enviada al pleno del Congreso para su votación.

 

7/26/2023 06:35:00 a. m.
, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Obispo de Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández reflexiona en su carta semanal sobre la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) donde los jóvenes “no necesitan ni porros, ni preservativos, ni alcohol para vivir una alegría inolvidable”. 

Mons. Fernández llega a esta conclusión tras subrayar el hecho de que en la JMJ beneficia el impulso evangelizador de los pequeños y adolescentes: “Les hace mucho bien cantar, bailar, adorar al Señor, confesarse, participar en la Eucaristía. Es decir, pasárselo bien precisamente por ser cristianos”. 

A su juicio, también es positivo para los que acuden a la JMJ “ver una Iglesia universal, joven, dinámica, vivir estos días de comunión y encuentro con otros jóvenes del mundo entero, ser acogidos por las diócesis como si fueran sus hijos”.

El lema de la JMJ que se celebra este año en Lisboa está extraído del Evangelio según San Lucas “María se levantó y partió sin demora”. 

Al respecto, el Prelado destaca que, tras el anuncio a la Virgen de la concepción milagrosa de Cristo y el estado de gravidez de su prima Santa Isabel, “María no se quedó en casa tranquilita y saboreando el mensaje del ángel, sino que se levantó y partió sin demora para echar una mano”. 

A su juicio, “ese gesto de María da el tono a esta JMJ de Lisboa 2023”. 

Momento vocacional

Por otro lado, el Obispo de Córdoba pone la mirada en el acento vocacional del encuentro con el Papa en la capital lusa, pues “Jesucristo sigue llamando a los jóvenes, cuenta con ellos para construir su Iglesia y renovar el mundo”. 

Esta invitación puede producirse “por el camino del matrimonio cristiano”, pues las JMJ “son lugares de encuentro, de conocimiento, de compromiso” donde “han surgido muchos noviazgos o se han afianzado” de forma definitiva. 

A otros “los llama a la vida consagrada”, recuerda Mons. Fernández, en un compromiso a “estar con Él en exclusividad” y seguirle en “pobreza, castidad completa y obediencia”. Se configura así la vida religiosa “que tanto necesita la Iglesia y que tanto bien hace a la humanidad”, enfatiza. 

Por último, el Obispo se refiere a las llamadas “al sacerdocio ministerial, para prolongar a Jesús en los sacramentos, de forma especial en la Eucaristía y el perdón, con el fin de "acompañar al pueblo santo de Dios”. 

Por eso, anima a todos los participantes a afrontar la “pregunta ineludible” sobre “qué plan tiene Dios para mí, para hacerme feliz, para servir hoy a su Iglesia y al mundo”.

7/26/2023 06:35:00 a. m.
Vaticano, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- El promotor de justicia del Vaticano, Alessandro Diddi, ha pedido 7 años y 3 meses de cárcel para el Cardenal italiano Angelo Becciu, acusado de corrupción y enjuiciado desde 2021.

Se trata de la primera vez en la historia que la Fiscalía del Vaticano pide pena de cárcel para un Cardenal. Se espera que la sentencia definitiva de este largo proceso se conozca antes del próximo mes de diciembre. 

En concreto, Diddi ha pedido este miércoles 26 de julio un total de 73 años y un mes de cárcel, además de diversas penas de inhabilitación y multas, para los 10 acusados en relación con el manejo de fondos de la Secretaría de Estado.

El Cardenal Becciu, quien continúa defendiendo su inocencia, ha sido acusado de malversación agravada y abuso de oficio durante sus años como sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, cargo que asumió en 2011. 

Además, Alessandro Diddi acusa al Purpurado de haber presentado “documentos falsos” que obstaculizaron las investigaciones. 

El proceso judicial 

El proceso judicial, de gran complejidad por el tamaño de la causa elaborada por los fiscales durante meses y por las múltiples ramificaciones del caso, tiene como principal elemento la compra de un edificio en Londres (Reino Unido) por parte del Vaticano en 2014, para su transformación en apartamentos de lujo con una inversión de 350 millones de euros en total.

La compra llegó a realizarse, sin embargo el inmueble no se pudo reformar porque no cumplía con los requisitos de la ley urbanística de Londres y no se obtuvieron los permisos. 

El fracaso de la operación supuso un grave perjuicio en las arcas vaticanas, entre 130 y 180 millones de euros, de los cuales 55 millones son atribuibles sólo a la inversión en el edificio de Londres. 

El Cardenal Becciu, que entonces era el sustituto de los Asuntos Generales de Secretaría de Estado del Vaticano, se habría valido de su cargo, siempre según las acusaciones, para obtener 300 millones de euros en préstamos del Instituto de Obras de Religión (IOR) y un fondo suizo de dudosa reputación para financiar la operación inmobiliaria. 

Además, al Cardenal Becciu se le acusa de haber desviado dinero del Vaticano a una organización benéfica dirigida por su hermano y haber pagado a otra acusada en el juicio, Cecilia Marogna, para crear expedientes de información incriminatoria sobre el personal del Vaticano.

Se trata del juicio más grande por delitos financieros en el Vaticano en la era moderna, con 10 acusados ​​y una larga lista de cargos, que incluyen malversación de fondos, lavado de dinero, abuso de poder, apropiación indebida y fraude.

Los actores importantes en el acuerdo de Londres fueron los acusados ​​Raffaele Mincione y Gianluigi Torzi, quienes negociaron la compra, junto al gerente de inversiones del Vaticano, Enrico Crasso, quien los ayudó.

Cabe destacar que el  Papa Francisco ha intervenido de varias maneras durante la investigación y el juicio, ya sea para expresar la esperanza de un resultado deseado o para cambiar las normas procesales.

Intervino exigiendo al Cardenal Becciu que renunciara como prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y de los derechos otorgados a los miembros del Colegio Cardenalicio el 24 de septiembre de 2020, después de que surgieran informes que acusaban al Cardenal Becciu de irregularidades financieras. 

7/26/2023 12:35:00 a. m.
REDACCIÓN CENTRAL, 26 Jul. 23 (ACI Prensa).- Cada 26 de julio la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen María y abuelos del Señor Jesús. La tradición nos ayuda de esta manera a recordar la importancia de la ‘familia grande’ (abuelos, tíos, primos, etc.).La responsabilidad de ser padres

Joaquín y Ana -santos patronos de los abuelos- fueron personas de profunda fe y confianza en las promesas de Dios. Ambos educaron a la Virgen María en la fe del Pueblo de Israel, alimentando en Ella el amor hacia el Creador y contribuyendo de manera singular a que Nuestra Madre estuviera lista para su singular vocación.

Es a través de sus padres como María se suma a esa porción del pueblo escogido que espera la llegada del Salvador de la humanidad, el Mesías.

El inmenso don de ser abuelos

El Papa Benedicto XVI, un día como hoy pero del año 2009, resaltaba a través de las figuras de San Joaquín y Santa Ana cuál era la importancia de los abuelos dentro de la familia, especialmente en el aspecto educativo. El Papa decía que los abuelos “son depositarios y con frecuencia testimonio de los valores fundamentales de la vida”.

En 2013, el Papa Francisco, con ocasión de esta fiesta, celebrada en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013 (Brasil), destacaba que “los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María, que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros. ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”.

¡Feliz día de San Joaquín y Santa Ana!
¡Feliz día de los abuelos!

Si deseas conocer más sobre estos santos, puedes leer el siguiente artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Joaquín.

Para leer un poco más de San Joaquín y Santa Ana ingrese a los siguientes enlaces: 

Biografía de San Joaquín Biografía de Santa Ana Oración a San Joaquín Oración a San Joaquín y Santa Ana Oración de Santa Ana a Dios para pedir un buen esposo San Joaquín en la Enciclopedia Católica Santa Ana en la Enciclopedia Católica Especial de San Joaquín y Santa Ana

7/25/2023 12:35:00 p. m.
Redacción Central, 25 Jul. 23 (ACI Prensa).- Al profundizar en el estudio de la vida y obra de Santiago Apóstol, cuya fiesta se celebra el 25 de julio, algunos católicos pueden llegar a preguntarse cómo era su apariencia física.

Si bien existen varias representaciones de su rostro a lo largo de la historia, un grupo de expertos del Departamento de Arqueología Sacra de la Academia Brasileña de Hagiología logró la representación más fidedigna hasta la fecha.

Además de acercar a la fe y despertar el interés por la vida de uno de los apóstoles más cercanos a Jesucristo, el proyecto llamado “El Rosto da Europa” destaca la importancia del Camino de Santiago en la construcción de las raíces cristianas del Viejo Continente.

Los expertos brasileños tuvieron la intención de revelar un rostro de Santiago más confiable que el de un pescador galileo del primer siglo, combinando las características étnico-raciales con referencias visuales establecidas.

Los expertos Fabio Tucci Farah y Mariana de Assis Viana Mansur coordinaron el proyecto, cuyo resultado final se muestra en un retrato firmado por la artista Girleyne Costa. La imagen se presentó el 25 de julio de 2020, con motivo de la fiesta de Santiago el Mayor.

Tucci Farah expresó que “para muchos devotos, la presentación del rostro más fidedigno de un santo a través de la reconstrucción forense va acompañada del fortalecimiento de la fe, del renovado interés por imitar su vida y sus costumbres”. Además, subrayó que “lo más importante” es que “ayuda a levantar los ojos hacia Dios”.

El experto brasileño ya ha realizado trabajos similares con el rostro de Santa Juana de Arco, condenada a muerte en la hoguera y cuya reconstrucción también fue todo un reto, debido a que no se conserva su cráneo.

7/25/2023 11:36:00 a. m.
Vaticano, 25 Jul. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco ha decidido unir las Fundaciones “Justicia y Paz” y “El Buen Samaritano” bajo el nombre de “Fundación Van Thuân”, en honor al Cardenal vietnamita que pasó 13 años en prisión bajo el régimen comunista que asolaba su país natal en 1975. 

A través de un rescriptum ex audientia publicado este martes 25 de julio por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se comunica esta decisión del Santo Padre sobre las dos fundaciones vinculadas al Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

La Fundación Justicia y Paz fue creada por Benedicto XVI en 2007 y su principal función era “apoyar iniciativas destinadas a realizar obras humanitarias en los países en desarrollo para la promoción de las poblaciones pobres”. Además, colaboraba activamente en la causa de beatificación del Cardenal vietnamita.

Por su parte, la Fundación “El Buen Samaritano” fue creada por San Juan Pablo II el 12 de septiembre de 2004 para ayudar en la lucha contra enfermedades como el sida, la malaria y la tuberculosis, especialmente en África.

El Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân nació en Hue, Vietnam, el 17 de abril de 1928. Fue Obispo de Nhatrang durante ocho años, y por unos meses Obispo coadjutor de Saigón. El 23 de abril de 1975 el ejército comunista tomó la ciudad de Saigón y se hizo con el control del Estado.

Tras la subida de los comunistas al poder, Mons. Van Thuân fue arrestado el 15 de agosto de 1975, día de la Asunción de la Virgen, acusado de formar parte de un complot entre el Vaticano y el imperialismo para organizar la lucha contra el régimen comunista.

Durante los años en que estuvo en prisión, el Obispo aprovechó para seguir el ejemplo de San Pablo y escribir cartas a los fieles. También suscitó el aprecio de sus captores, a quienes enseñaba idiomas.

Después de 13 años de cárcel, nueve de los cuales pasó en una celda de aislamiento, fue liberado y desterrado del país. Llegó a Roma y empezó a trabajar en la Curia Romana. En 1998 fue nombrado presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

En la Cuaresma del año 2000 fue invitado por San Juan Pablo II a predicar los ejercicios espirituales de la Curia del Vaticano. Cuando el Papa peregrino lo recibió en privado para felicitarlo por el retiro, el Arzobispo le dijo: “Hace 24 años estaba celebrando Misa con tres gotas de vino y una de agua en la palma de mi mano. Nunca hubiera pensado que el Santo Padre me recibiría de esta manera. ¡Qué grande es nuestro Señor, y qué grande es su amor!”.

En febrero de 2001 fue creado Cardenal por el Papa Wojtyla. Falleció el 16 de septiembre de 2002.

7/25/2023 11:36:00 a. m.
, 25 Jul. 23 (ACI Prensa).- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha presentado recientemente al Vaticano, para su aprobación, una serie de adaptaciones litúrgicas indígenas para la celebración de la Santa Misa en los pueblos originarios del país. ¿De qué tratan?

En diálogo con ACI Prensa, el Cardenal Felipe Arizmendi, promotor de la iniciativa y uno de los encargados de presentar las adaptaciones al Vaticano, explicó que éstas tienen el “objetivo de adelantarse en la marcha de inculturación de la Iglesia en los pueblos originarios y de responsabilizarse en la celebración de la Santa Misa en algunos elementos de estas culturas”.

“No se trata de crear un nuevo rito indígena, sino de incorporar en la liturgia varias formas de esos pueblos de relacionarse con Dios y que manifiestan lo mismo que el rito romano, pero en su forma cultural”. 

Antes de que las adaptaciones litúrgicas indígenas sean presentadas por la Iglesia mexicana ante la Santa Sede, estas habían sido aprobadas durante la 114a. Asamblea Plenaria de la CEM, llevada a cabo del 17 al 21 de abril de este año. Las adaptaciones fueron aprobadas por 103 de los 105 obispos votantes. 

El Cardenal Arizmendi señaló que “la propuesta en un principio era para San Cristóbal de Las Casas, pero en la Asamblea del 19 de abril el Episcopado mexicano pidió que fuera para todos los pueblos originarios del país”.

El Purpurado indicó que “primero se envió el texto a la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica”.

“Me pidieron que presentara el texto y lo redactara, para presentarlo a la Asamblea. El voto favorable fue el 19 de abril pasado. Ahora la propuesta ya está en Roma, en el Dicasterio para el Culto Divino, esperando su aprobación definitiva”. El documento fue entregado en junio de este año.

Incorporar elementos a la Misa “sin dañar la liturgia eucarística”

Después de casi 18 años como Obispo de San Cristóbal de Las Casas, el Cardenal Arizmendi se unió a un diálogo encabezado por su sucesor, Mons. Rodrigo Aguilar, para presentar un texto a la Asamblea de la CEM sobre el tema.

El Cardenal Arizmendi aseguró que “hay ciertos elementos, que se han estudiado, que se pueden incorporar a la Santa Misa, sin dañar la liturgia eucarística”. “Fuimos estudiando y viendo qué cosas se podrían asumir dentro de la liturgia católica, qué cosas sí, qué cosas no”.

El Purpurado explicó que “los creadores de estas iniciativas son los mismos indígenas de San Cristóbal de Las Casas”, que tienen experiencias similares con otras comunidades en el país.

“La formulación de las propuestas son del Obispo del lugar, Mons. Rodrigo Aguilar, y de un servidor, que estuve allá casi 18 años”, comentó.

Además, contaron con el apoyo del presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica de la CEM, Mons. Víctor Sánchez, Arzobispo de Puebla.

El Obispo actual de San Cristóbal de Las Casas, indicó el Purpurado, le pidió que lo acompañara a Roma para presentarla “al Santo Padre y a sus colaboradores como propuesta de liturgia”.

En la Santa Sede, aseguró, vieron el proyecto “con buenos ojos”.

Las adaptaciones litúrgicas aprobadas por la CEM

El incienso: Entre los cambios que se proponen se incluyen, en primera instancia, algunas variantes al “servicio de incensador o incensadora”.

El Cardenal Arizmendi explica que “la incensación la hace un laico, hombre o mujer, pero hace lo que de ordinario hace el sacerdote. En este caso, el sacerdote bendice el incienso, y no es él quien inciensa el altar, el Cristo, las imágenes, las ofrendas, sino el laico. Eso lo hacen ordinariamente ellos fuera de la Misa, y lo asumimos en la liturgia”.

El laico principal: El nombramiento de un “laico principal” también se incorporaría como adición al nuevo ritual. Su función será guiar la oración comunitaria cuando sea oportuno.

El Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas aclaró que “el ‘principal’ es un laico, hombre o mujer, que en las comunidades tiene la encomienda de orar por la comunidad; es un cargo tradicional, y se le llama ordinariamente así por tradición, y es elegido por la comunidad, porque se le tiene confianza”.

La danza ritual: “Acción de gracias después de la comunión. En algunas ocasiones, se realiza la acción de gracias con una danza ritual (movimientos ligeros del cuerpo), acompañados con música instrumental propia del lugar”, señala el documento de la CEM.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets