Artículos por "ACI Perfiles"
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur



P. Armando Nieto. Foto: ACI Prensa


P. Armando Nieto. Foto: ACI Prensa



LIMA, 28 Ago. 14 / 05:52 pm (ACI ).- Hoy 28 de agosto, se conmemora el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal del Padre Armando Nieto Vélez, un querido y destacado historiador jesuita de impecable trayectoria evangelizadora y académica.


El Padre Armando nació el 31 de octubre de 1931 en Lima. Hijo de Armando Nieto y Rosa Vélez, estudió primaria y secundaria en el Colegio de La Inmaculada de esta capital, regentado por sacerdotes jesuitas. Cursó estudios de Historia y Derecho en la Facultad de Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Tuvo como maestros a José Agustín de la Puente Candamo, Guillermo Lohmann Villena, Raúl Porras Berrenechea, Luis Bedoya Reyes y Manuel Belaunde Guinassi.


En 1956 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Se graduó como Bachiller en Filosofía en la Universidad Alcalá de Henares (Madrid) y como Licenciado en Sagrada Teología en la Facultad de Filosofía y Teología Sankt Georgen en Frankfurt am Main (Alemania federal).


El 28 de agosto de 1964 fue ordenado sacerdote en la Catedral de Frankfurt am Main. Retorna al Perú en 1966 y dicta cursos de Latín, Griego e Historia del Perú. Luego empezó un desarrollo educativo y pastoral que le permitió ocupar grandes responsabilidades y publicar importantes obras.


Su sacerdocio


El Arzobispo de Piura y Tumbes, Mons. José Antonio Eguren, conoce al Padre Armando desde hace 40 años y fue su alumno en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. “Era el profesor más querido por todos. Ello se expresaba en cómo los estudiantes lo buscábamos para confesarnos y como guía espiritual en el proceso de nuestra vocación”, recordó.


“Es un sacerdote a fondo, que con su testimonio siempre me ha edificado y con su ejemplo y consejo me ayudó a mi vocación sacerdotal”, agregó.


Para Mons. Eguren lo que más destaca del Padre Armando es “su profundo amor a Jesucristo, manifestado en cumplir siempre la voluntad del Señor, su profundo amor a la Iglesia a la que ha consagrado toda su vida, enseñando a amarla y hacerla amar y su profundo amor por el Perú, manifestado en su pasión por la historia de nuestra patria para que así podamos vivir con pasión el presente y proyectarnos con confianza al futuro”.


Además, valoró “su profunda humildad y sencillez, inagotable capacidad de servicio, nunca dice no a nada que se le pide, su profunda caridad para con los pobres. Algo que muy pocos saben es que todas las semanas destina de sus ingresos una buena parte para compartirla con la gente necesitada”.


Legado histórico


El P. Nieto ha sido docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Asesor Histórico de la Secretaría de Defensa Nacional, Presidente del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Director del Instituto Riva-Agüero, Presidente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, entre otros cargos.


Entre sus principales obras se encuentran “Contribución a la Historia del Fidelismo en el Perú”, “La acción del Clero en Colección Documental de la Independencia del Perú”, “La Iglesia Católica en el Perú en Historia del Perú”, “Francisco del Castillo. El Apóstol de Lima”.


Mons. Eguren asegura que el Padre Armando “nos ha ayudado a comprender que el Perú es fruto de un proceso de mestizaje entre lo mejor de la herencia española y lo mejor de la herencia inca, que el Perú es una síntesis viviente que se ha forjado al calor del anuncio del Evangelio”.


Para el historiador Rafael Sánchez-Concha señala que el legado más importante del P. Armando “es la difusión de la historia de la Iglesia y el conocimiento del desarrollo de la compañía de Jesús en el Virreinato, especialmente a través del ejemplo de Francisco del Castillo, siervo de Dios limeño. Así como el buen manejo del conocimiento de la independencia del Perú”.


José Gálvez, director de la Enciclopedia Católica de ACI Prensa, y quien también recibió las enseñanzas del sacerdote historiador en esa casa de estudios, afirmó que “como profesor tenía la facilidad de despertar el interés en el alumno”. “Él tenía la frase: no dejen enemigos a la espalda. Quiere decir, estudien todo lo referente al tema para que en el futuro no vayan a entrar con errores o vayan a entrar con imperfecciones”, recordó.


En un discurso del 15 de julio de 1988, el Padre Armando afirmó que para él “la historia no es la mera transmisión de datos, sino la lección viva del amor patrio que nos hace vivir unido a la comunidad humana. Queremos comprender el pasado, para comprender mejor el presente, para actuar mejor en el futuro”.


Para conocer más de la vida y obra de este reconocido sacerdote e historiador, visite: http://ift.tt/1qcsYuz


Etiquetas: Perú, sacerdote, Sacerdocio, Iglesia en Perú






Portada del libro


Portada del libro "Something Other than God" (algo que no sea Dios).



DENVER, 23 Jul. 14 / 06:24 am (ACI/EWTN Noticias ).- Para Jennifer Fulwiler, la conversión al catolicismo fue un viaje gratificante, lleno de triunfos y pruebas, tal como lo indica en su último libro Something Other than God (algo que no sea Dios).


En declaraciones a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI-, Fulwiler dijo que “antes de que fuéramos católicos, estábamos envueltos en una visión del mundo sumamente egoísta”.


A pesar de que no buscaban ser egoístas, explicó Fulwiler, el ateísmo contenía “una visión del mundo donde el ‘yo’ era el centro de todo”.


Actualmente, Fulwiler vive en Texas con su esposo y sus cinco hijos. Administra un blog personal, ConversionDiary.com, y también escribe para el portal católico de noticias National Catholic Register.


Sin embargo, su vida no siempre se centró en la fe. La conversión de Fulwiler comenzó cuando nació su primer hijo.


“Nunca había sido parte de una experiencia plenamente humana”, confesó. “Crecí en una cultura donde estaba completamente alejada de la vida o de los bebés, de todo este ciclo de la vida”.


Tener un hijo la llevó a hacerse “las grandes preguntas” sobre el significado y valor de la vida.


Desde ese momento, comenzó a investigar sobre el catolicismo a través de blogs.


“Los blogs fueron una herramienta importante para mí porque estaba envuelta en círculos sociales completamente ateos y me daba mucha vergüenza estar explorando la religión en mi propia vida”, señaló Fulwiler. Debido a que se había “alejado” de la mayoría de los cristianos, le costó mucho encontrar a alguien que respondiera a sus cuestionamientos religiosos. Su blog se convirtió en un lugar seguro para “expresar sus opiniones de manera anónima”.


Con el tiempo, muchas de sus opiniones cambiaron. Uno de sus cambios más radicales fue su postura “pro-elección” sobre el aborto.


“Al descubrir el valor de mis propios hijos, al verlos moverse y sentirlos patear, me di cuenta de que realmente veía en estos niños a bebés completamente humanos que merecían vivir y que tenían la misma dignidad humana que yo”.


“La fe católica nos enseñó a apreciar el valor de la vida humana y cambió toda nuestra visión del mundo…es que no existe regalo más grande que un hijo” añadió.


Fulwiler sufre de un trastorno sanguíneo y después de su segundo hijo los médicos le recomendaron tomar anticonceptivos como medida de precaución frente a complicaciones que pudieran surgir en caso de que concibiera en medio de su tratamiento. Cuando Fulwiler descubrió la Planificación Familiar Natural, reconoció que se trataba de un gran don que “involucra sacrificio”, pero “un sacrificio que vale la pena”.


Fulwiler y su esposo se convirtieron al catolicismo. Aunque el proceso ha tomado tiempo, el crecimiento espiritual ha sido una enorme bendición para toda la familia y ha cambiado radicalmente su visión egoísta de las cosas.


“Tener a Cristo en el centro realmente nos enseña a amarnos a nosotros mismos y a todos los miembros de la familia”, afirmó.


Fulwiler anima a aquellos que consideran la conversión a "no tener miedo de hacer las preguntas difíciles de la Iglesia”. "Si lo haces, tendrás respuestas con un valor de 2.000 años”, aseguró.


Etiquetas: Estados Unidos, libro, Iglesia Católica, Libros católicos, Historia de conversión, Ateos Convertidos, diálogo con ateos, Ateos, Libros






Mons. Guillermo Leaden. Foto: Arzobispado de Buenos Aires


Mons. Guillermo Leaden. Foto: Arzobispado de Buenos Aires



BUENOS AIRES, 17 Jul. 14 / 07:30 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Así lo recordó su sobrino nieto sacerdote Martín Bracht, durante la Misa de exequias presidida por el Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina, Cardenal Mario Aurelio Poli. Los restos de Mons. Leaden ahora reposan en la cripta de la Catedral de Buenos Aires.


En la celebración Eucarística, que se llevó a cabo el 15 de julio, también se hicieron presentes el Nuncio Apostólico, Mons. Emil Paul Tscherring, otros seis Obispos, una treintena de sacerdotes, miembros de la comunidad irlandesa e integrantes de diversas asociaciones.


Al finalizar la Misa, el Cardenal le pidió al Padre Bracht que dijera unas palabras por la familia de Mons. Leaden. El sacerdote recordó al “tío Guillermo” diciendo que “Siempre nos dejaba algo en el corazón al convocarnos como familia”. En ese sentido, dijo que su tío “fue profeta en su tierra”.


Posteriormente, el Cardenal Poli rezó un responso acompañado de los Obispos y sacerdotes, quienes llevaban en sus manos velas encendidas. Cuando de pronto se produjo un apagón que dejó a oscuras el templo y fue iluminado por la luz de las velas.


Luego los restos mortales de Mons. Leaden fueron llevados hacia la cripta que se encuentra debajo del altar mayor de la Catedral de Buenos Aires.


Mons. Leaden era el cuarto Obispo más anciano del mundo, superado solo por el obispo Géry-Jacques-Charles Leuliet, emérito de Amiens (Francia) con 104 años; Mons. Peter Leo Gerety, arzobispo emérito de Newark (Estados Unidos), con casi 102 años, y Mons. Bernard Joseph McLaughlin, obispo auxiliar emérito de Buffalo (Estados Unidos), con 101 años y medio de edad.


Etiquetas: Argentina, Obispo fallecido, Obispos fallecidos, Sacerdotes fallecidos, Obispos de Argentina, Iglesia en Argentina




RIO DE JANEIRO, 08 Jul. 14 / 10:03 am (ACI ).- La prensa brasileña informó que el defensa y emblemático jugador de la selección nacional, David Luiz, decidió apoyar, junto a su novia, la campaña “Yo escogí esperar (Eu escolhi esperar)” a favor de la castidad.


David Luiz tiene 27 años, es evangélico y expresó su apoyo a esta esta campaña junto a su novia portuguesa Sara Madeira. Si bien el experimentado defensa decidió en diciembre adherirse a esta iniciativa en Brasil, hace unos días publicó una fotografía en su cuenta de twitter en la que hace el gesto de la campaña junto a Sara.


El iniciador de la campaña, Nelson Junior, comentó que la adhesión de David Luiz “causó cierta polémica porque el fútbol es un medio en donde eso no es muy bien aceptado”.


El jugador, explica Nelson Junior, comenzó a apoyar la campaña espontáneamente: “antes de entrar en contacto con él, ya nos apoyaba en las redes sociales. Creo que es importante porque él es un ejemplo para los niños y adolescentes. Es un mensaje cristiano, independientemente de la religión”.


Los medios de Brasil recuerdan que hace algunos años otro importante jugador de Brasil que no participa en la actual Copa Mundial, Kaká, manifestó algo similar explicando la importancia de la castidad en el camino hacia el matrimonio.


Etiquetas: Brasil, Deporte, Castidad, Virginidad, Mundial Brasil 2014, Mundial FIFA Brasil 2014, David Luiz





Yesenia Ruiz-Rojo junto a su esposo, el primer hijo de este, y su


Yesenia Ruiz-Rojo junto a su esposo, el primer hijo de este, y su "bebé milagro"



HOUSTON, 08 Jul. 14 / 05:03 am (ACI/EWTN Noticias ).- Cuando los médicos le dijeron a la madre de 21 años, Yesenia Ruiz-Rojo, que tenía un cáncer terminal, lo primero que respondió con 15 semanas de embarazo fue “solo salven a mi bebé”.


La joven madre fue diagnosticada con un agresivo cáncer al hígado y los médicos le dieron de dos a cuatro meses de vida. En vez de desanimarse, Yesenia buscó ayuda en el Brooke Army Medical Center (BAMC) en donde los médicos le prometieron hacer lo posible para salvar a ambos. Cuatro meses después dio a luz a un niño al que le puso por nombre Luke.


“Me encanta pasar tiempo como mi hijo. Es hermoso. Estoy muy agradecida por él”, cuenta la joven en una entrevista telefónica dada a conocer por el BAMC con sede en Houston, Texas.


El teniente coronel y médico, Dr. Raúl Palacios, jefe de radiología en el mencionado centro médico, comenta que el caso de Yesenia “es un milagro de la medicina. Nos dijo que todo lo que quería era que su bebé viviera. Ella estaba decidida a hacer lo que hiciera falta para que eso pasara”.


La joven había llegado al Centro Carl R. Darnal, en donde le dijeron que los dolores que experimentaba se debían a un tumor que cubría el 65 por ciento del hígado. Dos días después fue transferida al BAMC.


El Dr. Palacios recuerda que “no había nada en la medicina convencional que nos diera alguna esperanza. No conocíamos de nada que hubiese podido usarse exitosamente antes” en un caso así.


Tras descartar la cirugía debido al tamaño y la ubicación del tumor; y acompañado de diversos especialistas, Palacios sugirió intentar con una nueva terapia llamado radiación selectiva interna con Y-90 que permite colocar pequeñas partículas radioactivas en la arteria del paciente que alimenta el tumor del hígado. Eso haría que se encogiera o que muriera, explicó el experto.


Este tratamiento, aprobado por la FDA para combatir el cáncer de hígado y de colón, fue dado a la joven durante seis semanas. Luego de eso solo quedaba esperar y monitorear a la paciente.


Ruiz-Rojo volvió al hospital con 32 semanas de embarazo y dio a luz a su bebé el pasado 9 de enero.


“Si el equipo no hubiera pensado ‘fuera de la caja’, no habríamos tenido la oportunidad de darle un bebé saludable. La sola idea de que alguien pudiera tener la oportunidad de traer vida… eso ya era increíble para todos nosotros. Cada día es un día que ella antes no iba a tener”, señala Scott Kambiss, jefe de ginecología del BAMC.


Poco después Yesenia se mudó a California para pasar tiempo con su familia y su nuevo hijo, casi libre de síntomas. Ella ha estado allí desde mediados de marzo. “Ella no quería tratamientos de cáncer que afectaran la calidad del tiempo que iba a tener con su bebé”, explica el Dr. Palacios.


“Espero que alguien le cuente a Luke algún día lo valiente que fue su madre al permitirnos participar en su salud”, añade.


Olivia, la madre Yesenia, agradeció vivamente al hospital por toda la ayuda prestada. “Luke es un bebé hermoso, muy activo, muy juguetón. Todo lo que mi hija quería era tener a su bebé y poder pasar tiempo con él. Ella ha podido hacer eso, gracias a los médicos de BAMC”.


Etiquetas: Aborto, Estados Unidos, No al Aborto, Aborto Terapéutico, Testimonios, Enfermedad, cáncer, testimonio, Defensa de la vida





Mons. Jorge Gottau. Foto: fundaciongottau.org.ar


Mons. Jorge Gottau. Foto: fundaciongottau.org.ar



BUENOS AIRES, 07 Jul. 14 / 11:50 pm (ACI/EWTN Noticias ).- El Obispo de Añatuya (Argentina), Mons. Adolfo Uriona, hizo público que la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano evalúa dos posibles milagros que habrían ocurrido gracias a la la intercesión del siervo de Dios Jorge Gottau, primer Obispo de la citada diócesis.


Mons. Uriona comentó que existen dos gracias que están en análisis, y de una de ellas se conocen los detalles, ya que se trata de un niño que está saliendo de una gravísima enfermedad. “Son dos personas de Buenos Aires que han rezado y han recibido una gracia especial y que la estamos estudiando”, dijo el Prelado.


El Obispo detalló la gracia adjudicada a su predecesor: “Se trata de un niño que estaba con una enfermedad bastante importante en el norte del Gran Buenos Aires. Un grupo de misioneros que viene a esta diócesis desde 2006 le llevó una estampita, la familia rezó por él, y ahora está saliendo de este cuadro gravísimo. Esto lo estamos estudiando”.


Mons. Uriona no descartó que en el interior de la diócesis de Añatuya haya algún otro caso que no se conozca, ya que “mucha gente está aislada y ni siquiera conoce la ciudad, pero puede que haya rezado por él o le haya pedido alguna gracia”.


“Por eso estamos promoviendo su vida y obra para que la gente lo conozca más, e incluso estamos promoviendo una peregrinación a su tumba, para que su figura sea conocida, y la gente pueda pedirle alguna gracia –explicó el Obispo-. Los que lo han conocido, los más viejos, tienen una imagen impresionante de él, pero me parece que los jóvenes todavía no lo conocen demasiado, hay que hacerlo conocer para que se le pueda rezar. Hay que rezar para que la causa vaya para delante y también para que él interceda”.


El Obispo Uriona recordó que la figura de monseñor Gottau es muy conocida en Buenos Aires, donde consiguió numerosos benefactores para su causa, y que la campaña también tendrá un fuerte impulso en la capital federal y en la provincia de Buenos Aires.


Consultado por el apoyo del Papa Francisco –que promovió la causa siendo Arzobispo de Buenos Aires–, Mons. Uriona respondió que “por el momento lo único que podemos esperar es su apoyo moral y espiritual; ya nos dijo que sigamos adelante”.


La vida de Mons. Gottau


Jorge Gottau nació en la localidad bonaerense de Esteban Gascón el 23 de mayo de 1917, hijo de José Gottau y Juliana Bahl, familia de la cual salieron 10 hermanos. A los 12 años ingresó en el seminario menor de los Padres Redentoristas en Bella Vista, y desde allí soñó, como San Alfonso María de Ligorio, dedicar su vida al servicio de los más necesitados.


En 1938 hizo sus votos religiosos en la Congregación del Santísimo Redentor. Trasladado a Villa Allende, Córdoba, completó sus estudios de Filosofía y Teología.


El 19 de octubre de 1942 fue ordenado sacerdote. Se desempeñó como párroco en la localidad bonaerense de Darregueira y en 1956 fue electo superior provincial de los Padres Redentoristas de la Argentina.


En el año 1961 la Santa Sede creó varias diócesis en el país, entre ellas la de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero. Para esta zona, que comprende la mitad de la provincia de Santiago del Estero, sobre la margen derecha del río Salado, pobre en recursos y medios, pero más aún era el panorama espiritual, se requería de un obispo de estilo misionero. Por ello el Papa San Juan XXIII, eligió a Mons. Jorge Gottau. El Prelado recibió la consagración episcopal el 26 de agosto de 1961. El 1 de octubre de ese mismo año se hizo cargo de la diócesis de Añatuya.


Al llegar a Añatuya recorrió toda la diócesis e inmediatamente se dedicó a conseguir recursos económicos y colaboradores para desarrollar una obra de envergadura en la región del chaco santiagueño. Para su proyecto recibió apoyo de varias diócesis de Alemania y de muchas parroquias de Buenos Aires.


Durante los 31 años que estuvo al frente de la diócesis creó 15 nuevas parroquias y más de 200 capillas, con la colaboración de 30 sacerdotes, 150 religiosas y gran cantidad de religiosos y laicos.


También creó 26 centros educativos, primarios, secundarios, terciarios, agrotécnicos, centros de capacitación laboral, talleres y una escuela de educación especial, entre otros.


Además, durante su gobierno pastoral se crearon siete hogares, y promovió cooperativas y el denominado "Proyecto del Salado", que benefició a cientos de productores. Gestionó la construcción de canales y la construcción de aljibes y postas sanitarias.


Creó también un plan de viviendas para erradicar las viviendas rancho, en las que se reproducen las vinchucas que contagian el Mal de Chagas-Mazza. También creó delegaciones de Cáritas y comedores en todas las parroquias. Incluso se crearon tres radioemisoras, un centro deportivo y un centro cultural.


En 1970 creó la colecta nacional Más por Menos, destinada a ayudar a las diócesis más necesitadas del país, constituyendo una puesta en común de los bienes entre los cristianos argentinos para que los que tienen más ayuden a los que tienen menos.


Mons. Jorge Gottau se despidió de Añatuya el sábado 19 de diciembre de 1992. Dejó la diócesis dos días más tarde, el 21 de diciembre, fecha en que el San Juan Pablo II aceptó su renuncia por límite de edad.


Mons. Gottau falleció el 24 de abril de 1994, a los 77 años, en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, sus restos descansan en la catedral de Añatuya.


Etiquetas: Argentina, Beatificaciones, Milagro, Iglesia en Argentina




LIMA, 03 Jul. 14 / 09:24 pm (ACI ).- El Arzobispado de Lima ha preparado un video en homenaje al Obispo Auxiliar Mons. Adriano Tomasi, más conocido como “Monseñor Pachi” que el pasado 28 de junio cumplió 50 años de sacerdote, la mayoría de los cuales los dedicó a servir en el Perú.


En febrero de 2002, recuerda, el Nuncio Apostólico en el Perú lo llamó para informarle que el Papa San Juan Pablo II había decidido nombrarlo Obispo Auxiliar de Lima, un nombramiento que lo impactó: “yo estaba completamente sorprendido y asustado también porque uno no lo espera, no se prepara. Solamente la oración y la confianza en Dios te ayudan a decir sí aunque no lo hayas esperado”.


“Tengo que decir que el Cardenal (Cipriani) me ha dado la parte que más me gusta. Yo soy vicario episcopal de la zona del Rimac, Barrios Altos, el Agustino, parte de la Victoria. Me reencuentro allí con la gente de mi niñez, con la pobreza. Ver a las mamás que buscan cuidar a sus niños, verlos a ellos siempre felices aun a pesar de la dificultad. Me recuerda esos años. Yo creo que el Señor me ha querido educar a través de la hermana pobreza”, contó


El Obispo Auxiliar también se dedica a la pastoral de la salud. Hace poco, rememora, una doctora de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Niño, le pidió bendecir a un niño de ocho años que estaba grave. “Le hablé, le di la bendición. Cuando me retiraba de la cama el médico me dijo ‘ya su corazón ha dejado de latir’. La doctora me dijo ‘lo ha estado esperando para partir’. Yo quisiera ser como Jesús que le decía ‘sana’ y ese niño sanaba”.


“Mientras que el Señor me dé fuerzas trataré de caminar con ellos y apoyar en lo que buenamente pueda. Que ellos me acompañen siempre con su oración y su comprensión”, concluyó.


Mons. Adriano Tomasi nació en un pueblo de la Arquidiócesis de Trento (Italia) el 1 de noviembre de 1939. Adriano fue el tercero de los hijos, cinco varones y dos mujeres: todos ellos casados, con hijos y nietos.


Entró como aspirante a la vida religiosa al Seminario Menor de los Padres Franciscanos de Trento; para ingresar después a su noviciado. Hizo sus estudios de filosofía y teología en los Estudiantados Franciscanos de Rovereto y Trento, donde fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1964, como miembro de la Provincia Franciscana Tridentina de San Vigilio.


Después de estudiar un año de Liturgia en el Instituto San Anselmo de los Benedictinos en Roma, fue enviado a Hong Kong para aprender el idioma chino cantonés y su cultura, y después venir a Lima para dedicarse a la educación de la niñez y juventud de ascendencia china en el Colegio Juan XXIII de San Miguel y al cuidado pastoral de la comunidad china.


Llegó al Perú en 1968.


Mons. Tomasi ha trabajado casi 34 años en el Colegio Peruano Chino Juan XXIII. Ha sido Presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú, Miembro del Consejo Mundial por la Educación Católica (OIEC) y Presidente de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) hasta el mes de diciembre de 2001.


En la actualidad es Vicepresidente de la Vicaría de la Caridad – Cáritas de Lima y responsable de las Vicaría Episcopal II de la Arquidiócesis de Lima, es también Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Peruana.


Etiquetas: Obispo, Sacerdocio, Mons. Tomasi





Bryan Ruiz. Foto: nicksarebi (CC BY 2.0)


Bryan Ruiz. Foto: nicksarebi (CC BY 2.0)



SAN JOSÉ, 02 Jul. 14 / 10:53 am (ACI/EWTN Noticias ).- El sacerdote Víctor Manuel Jiménez Gómez, conocido como el Padre “Toto”, agradeció a su compatriota y goleador de la selección de Costa Rica, Bryan Ruiz, por su ejemplo de disciplina y sacrificio en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014, algo que consideró también se puede aplicar a la vida cristiana.


En una publicación realizada en la red social Facebook, el P. Jiménez Gómez recordó que en un viaje que realizó a Roma acordó con el futbolista visitarlo en Bélgica, país en el que por esos días jugaba en el club Gent, para poder también conocer a su entonces recién nacido hijo, Mathías.


“Recuerdo que el domingo habíamos quedado de ir a Misa a mediodía. Esa mañana amaneció lloviendo y muy fría – quizá unos 10 grados-. Bryan se levantó y se alistó con zapatos de correr y fuerte sudadera”.


“¿A dónde vas? – pregunté algo dormido viendo que el reloj marcaba las 6:10 am. A correr – me contestó decidido”.


A continuación el sacerdote le recordó a Bryan que ese día no tenía entrenamiento, sin embargo el futbolista costarricense le replicó que “no tengo con el grupo, pero nos pidieron que corriéramos una 60 minutos a esta hora de la mañana”.


“Pero está lloviendo y hace demasiado frío Bryan, vaya más tarde, espere que caliente y suba la temperatura, cuestioné haciendo de abogado del diablo.


Cuando hace frío y llueve también se juegan partidos, me contestó con una sonrisa mientras salía del apartamento”, recordó el sacerdote.


El P. Jiménez Gómez señaló en su escrito que “en estos días he recordado este episodio, me ha sido fácil al verlo jugar y anotar. No puedo dejar de pensar que todas estas alegrías que nos han dado los muchachos no son gratis o golpe de suerte”.


“Hay trabajo y sacrificio silencioso que a veces no percibimos”, señaló.


El sacerdote recordó que aquel día en Bélgica “después de hora y media regresó esa mañana Bryan, empapado de pies a cabeza, directo a la ducha. A mediodía fuimos a misa tal como lo habíamos planeado”.


“En misa pensaba que la santidad y el deporte se parecen mucho – con razón san Pablo habla de recibir la corona que no se marchita-. Con toda la claridad de que es un don de Dios pero que necesita del 100 por ciento de mi respuesta”.


El Padre Todo remarcó: “a ver si me explico, para ser santos ‘hay que levantarse muy temprano a correr aunque haga frío o sueño’”.


Gracias Bryan por la lección… y gracias por las alegrías que me está dando el futbol”, concluyó.


Etiquetas: Brasil, Deporte, Costa Rica, Iglesia en Costa Rica, Mundial Brasil 2014, Mundial FIFA Brasil 2014





Wojciech Jaruzelski


Wojciech Jaruzelski



VARSOVIA, 25 Jun. 14 / 12:33 am (ACI/EWTN Noticias ).- Wojciech Jaruzelski el comandante militar comunista y presidente de Polonia durante la Guerra Fría, conocido por su ateísmo militante, murió a fines de mayo tras recibir los sacramentos en el seno de la Iglesia.


“Qué cosa más extraña pero hermosa es que el líder del gobierno que estuvo en guerra con la Iglesia finalmente se reconcilie con ella”, dijo a ACI el padre Raymond Gawronski, sacerdote jesuita estadounidense de origen polaco.


Jaruzelski, que por muchos años se declaró ateo, murió el 25 de mayo luego de sufrir un accidente cerebrovascular. El Obispo del Ordinariato Militar Polaco, Mons. Jozef Guzdek, celebró la Misa de Exequias el pasado 30 de mayo en Varsovia. Un sacerdote de la catedral del Ordinariato informó que dos semanas antes de su muerte Jaruzelski había pedido la extremaunción.


Jaruzelski se unió formalmente al partido comunista de Polonia en 1948, y veinte años después fue el Secretario de Defensa de Polonia. En 1981, Jaruzelski tomó el poder de Polonia y luego declaró la ley marcial para suprimir la ‘Solidaridad’, federación sindical polaca inspirada en la doctrina social de la Iglesia Católica. Decenas de miles fueron arrestados y un centenar de personas fueron asesinadas durante la represión; la imposición de la ley marcial de Jaruzelski duró hasta 1983.


Cuando en 1989 finalmente se realizaron las elecciones “semi-libres”, Jaruzelski ganó la presidencia pero renunció a los pocos meses lo que llevo a la elección de Lech Walesa, co-fundador de Solidaridad, a la presidencia.


Jaruzelski nunca se disculpó públicamente por la imposición de la ley marcial y otros abusos realizados durante la Guerra Fría. La solicitud de la extremaunción vino en poco menos de dos semanas antes de su muerte.


Al funeral asistió Walesa Lech, que cruzó el pasillo para dar el saludo de paz a la familia de su adversario. Su presencia “fue algo sumamente significativo, por que estos hombres eran enemigos”, comentó el padre Gawronski.


El Padre Gawronski hizo un paralelo de la historia de Jaruzelski con la de Santa Faustina Kowalska, a quien se le reveló la devoción de la Divina Misericordia a inicios del siglo XX. El sacerdote afirmó que Santa Faustina es la “gran heroína” de otro santo polaco, el Papa Juan Pablo II, por su “mensaje de misericordia y reconciliación”.


Luego de la Misa, las cenizas de Jaruzelski fueron llevadas al cementerio militar de Polonia, en donde se le rindieron honores pese a que el número de asistentes fue menor y a que el entierro no estuvo exento de algunas protestas.


“Aun existen personas en Polonia que sufrieron enormemente bajo la ley marcial”, señaló el sacerdote. Asimismo señaló que muchos pensaron que “la confesión es una cosa, pero ¿dónde está la penitencia requerida? No hubo remordimiento público por lo que hizo en el país, como líder militar de Polonia por años”.


El Padre Mozdyniewicz informó que “no asistió ningún sacerdote al entierro, pues, el compromiso consistía en celebrar la Misa para quien se declaraba a si mismo ateo, pero que se reconcilió con el Señor mediante el sacramento de la Confesión”.


El sacerdote explicó que cuando Jaruzelski pidió reconciliarse con la Iglesia, fue algo “sorprendente”, pues “él no había dado señal alguna de que iba a hacer eso”. Por lo tanto, “esto es maravilloso, Hay más alegría por un pecador arrepentido que por el resto”.


Etiquetas: Iglesia Católica, Ateísmo, Historia de conversión, Ateos Convertidos, Polonia, Comunismo





Barco Lancastria. Imagen: Odin Rosenvinge (CC-BY 2.0)


Barco Lancastria. Imagen: Odin Rosenvinge (CC-BY 2.0)



IRONDALE, 14 Jun. 14 / 04:03 pm (ACI/EWTN Noticias ).- En una historia recogida en el libro autobiográfico de William Buckley, “Más cerca, mi Dios”, recogida en un post en el National Catholic Register, se relata la historia de un sacerdote que sacrificó su vida para acompañar a un grupo de pasajeros del barco Lancastria, hundida por los alemanes en 1940, en una tragedia marítima que cobró más muertes que el Titanic y el Lusitania juntos.


Buckley atribuye la “historia apasionante” al fallecido actor británico David Niven, quien sirvió en la II Guerra Mundial.


Niven, recordó Buckley en su libro, le habló de un grupo de personal de la Fuerza Armada Real que había quedado atrapado en tierra, junto a trabajadores de la Cruz Roja y personal de la embajada del Reino Unido en París.


“Para cuando llegaron a Saint-Nazaire, en la desembocadura del Loira, había más de tres mil de ellos y el gobierno británico envió un viejo transatlántico, llamado el Lancastria, para venir y llevárselos, con tres destructores para protegerla. Apenas estaban tirando el ancla cuando llegaron tres bombarderos en picado”.


A pesar de la defensa de los destructores, una bomba golpeó el barco, creando un gran agujero en uno de los lados, y comenzó a hundirlo.


“En la bodega (del barco) había varios cientos de soldados. Ahora no había manera de que pudieran salir”, recordó, “y ahí vino mi propio favorito Buen Samaritano, sacerdote católico, un hombre joven en uniforme de la Real Fuerza Aérea. Se sujetó de una cuerda y se dejó caer en la bodega para dar aliento y ayudar a los cientos de hombres en su última y fatídica hora”.


“’¿Sabiendo que no podía salir?’ Sabiendo que nunca ni él ni ellos (los soldados) podrían salir, El barco se hundió y todos en esa bodega murieron”.


Niven le contó a Buckley que “las demás personas fueron recogidas por los destructores y volvieron a Inglaterra al regimiento en el yo que estaba, y tuvimos que cuidar de ellos, y muchos de ellos me dijeron que se estaban rindiendo en ese momento, en el aceite y la lucha, y lo único que los mantuvo fue el sonido de los soldados en la bodega cantando himnos”.


Winston Churchill habría escondido la noticia de las muertes de miles de hombres –se estiman más de 4 mil– para no dañar la moral del pueblo británico.


Etiquetas: sacerdote, Sacerdote héroe, Sacerdotes, Sacerdocio, Tragedia, Naufragio





Eduardo Campos (Foto difusión / Foto Facebook Eduardo Campos)


Eduardo Campos (Foto difusión / Foto Facebook Eduardo Campos)



RÍO DE JANEIRO, 09 Jun. 14 / 12:32 pm (ACI ).- Eduardo Campos, el joven evangélico que sorprendió en la Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013 con una pancarta en la que le decía al Papa Francisco que lo amaba y le pedía que rezara por Brasil, se convirtió al Catolicismo y ayer, domingo de Pentecostés, recibió el Bautismo y la Primera Comunión.


Eduardo tiene 19 años y se hizo conocido en julio de 2013 cuando apareció en televisión con una pancarta que decía: “Santo Padre, soy evangélico pero ¡yo te amo! Ore por mí y por Brasil. Tú eres Pedro”.


Luego de los intensos días de la JMJ en la que más de tres millones de jóvenes acompañaron al Santo Padre en las calles de Río de Janeiro y la playa de Copacabana, Eduardo inició su proceso de conversión y, en diciembre, tomó la decisión de convertirse a la fe católica.


El día de ayer y casi un año después de la JMJ, el joven recibió el Bautismo y la Primera Comunión acompañado de sus familiares y amigos en la iglesia Nossa Senhora da Conceição en Santa Cruz, Rio de Janeiro.


Etiquetas: Río de Janeiro, jóvenes, Jornada Mundial de la Juventud JMJ Río 2013, Evangélicos, Brasil




WASHINGTON D.C., 05 Jun. 14 / 03:17 am (ACI/EWTN Noticias ).- Melvyn Amrine está casados por más de 60 años, y a pesar de que a él le detectaron Alzheimer –una enfermedad degenerativa que acaba con la memoria– hace tres años, y ya no recuerda bien detalles del inicio de su matrimonio, no ha podido olvidar que cada Día de la Madre, tiene que comprar flores para su esposa Doris.


“Es especial”, dice Doris, pues “incluso a pesar de que la mente no recuerda todo, el corazón recuerda”, aseguró Doris, en un reportaje realizado por la cadena estadounidense CBS.


Este año, un día antes del Día de la Madre, Melvyn desapareció, por lo que su familia se contactó con la policía para poder encontrarlo prontamente.


Las autoridades lo encontraron a cerca de tres kilómetros de su casa y, descubrieron que estaba decidido a cumplir con una misión muy particular: comprarle las flores a su esposa, pues sabía que el día siguiente era el Día de la Madre.


El sargento Brian Grigsby, que junto al agente Troy Dillard dio con el paradero de Melvyn, indicó que “él era muy firme” en su decisión de no volver a casa hasta haber comprado las flores.


“Él no iba a volver a casa hasta comprar esas flores. Eso es lo que él quería. Quería las flores para su esposa, porque mañana era el Día de la Madre”, dijo el sargento Grisby.


Grisby señaló que “teníamos que conseguir esas flores. Teníamos que conseguirlas. No teníamos otra opción”.


Por ello, los policías acompañaron a Melvyn a comprar las flores, e incluso Grisby, pagó parte del costo.


Por su parte, Doris, se encontró no solamente alegre por recuperar a su esposo, sino que conmovida por su regalo.


“Cuando él vino, y vi esas rosas y la sonrisa en su rostro, simplemente me quebré por dentro. Simplemente dije, ‘gracias, gracias’, porque vi su corazón”, aseguró Doris.


Etiquetas: Estados Unidos, Matrimonio, Historias de Amor, Enfermedad, ancianos, enamoramiento, Amor





P. Kelechi Alozie. Foto: Diario Vida Nueva de la Arquidiocesis de Los Ángeles


P. Kelechi Alozie. Foto: Diario Vida Nueva de la Arquidiocesis de Los Ángeles



LOS ÁNGELES, 22 May. 14 / 09:29 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Vida Nueva, el diario en español de la Arquidiócesis de Los Ángeles en Estados Unidos, presenta la historia de un joven sacerdote nigeriano que sirve a la comunidad hispana en California y que asegura que vive su vocación “desde el vientre” de su madre.


El Padre Kelechi Alozie sirve actualmente en la parroquia de la Sagrada Familia de Wilmington, California, un lugar en el que vive una gran cantidad de hispanos, especialmente mexicanos.


“Desde el vientre de mi madre quise ser sacerdote”, afirma con sencillez y sin la más mínima duda, y explica que su venida al mundo fue respuesta a las plegarias y lágrimas de su madre que pedía a Dios un hijo varón tras dar a luz a cinco mujeres.


“La cultura en Nigeria era un tanto machista en la que no se veía bien que una mujer fuera incapaz de dar a luz únicamente a mujeres y por eso pidió a Dios con insistencia a un hijo con la promesa de dedicarlo a su servicio”, explica el sacerdote.


Dios la oyó y además del Padre Kelechi tuvo dos hijos varones más, de los cuales uno es sacerdote también y estudia un doctorado en la Pontificia Universidad Urbaniana en Roma.


Sus padres, Paul y Dorothy, lo han apoyado siempre, al igual que sus siete hermanos, entre ellos una monja que es profesora de inglés y directora de un colegio en Ananbra, Nigeria.


Kelechi hizo sus estudios de primaria y secundaria en Nigeria y estudió filosofía en el Seminario Mayor Claretiano de Nekede. Luego estudió Teología en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia.


Cuenta entre risas que llegó a Bogotá sin saber ni una palabra de español y por ello encontró dificultades en los estudios, pero agrega que, como a los cuatro meses, ya seguía las conversaciones y las clases en esa lengua. “Fue como un milagro”, afirma muy serio.


Tras comentar que le gusta mucho el español, el sacerdote afirman que en su país, Nigeria, se hablan al menos 250 idiomas, aunque el inglés es la lengua oficial


“Desde cuando era pequeño -prosigue- quería ser sacerdote y me encantaba todo lo que tuviera que ver con la Iglesia: misa, celebraciones, etc.”. Por ese motivo se hizo monaguillo cuando tenía diez años. Poco después, comunicó a su madre que “quería ser sacerdote y que, de no serlo, quería ser médico o abogado”.


Fue ordenado sacerdote el 25 de junio de 2008. Volvió a Nigeria donde trabajó como pastor asociado en dos parroquias y fue nombrado párroco de la parroquia Regina Pacis en Amaudara. Fue director de un colegio donde estuvo por más de un año.


Llegó a los Ángeles hace poco más de un año: “aquí me fascina. Esta parroquia de la Sagrada Familia es como un pueblo de México, con un 99 por ciento de hispanos. Me siento como parte de la familia hispana” y recita un verso de Jeremías: “La alegría es mi fuerza”.


Sobre su comunidad afirma que “me ayuda a mí porque son gente humilde, sencilla, valiente y que trabaja mucho en la Iglesia”.


Luego de contar que es muy bueno jugando al fútbol, el sacerdote deja un mensaje para los jóvenes: “que la alegría del Señor debe ser su fuerza. Que el único camino es Jesús que es el camino, la verdad y la vida. Los jóvenes deben enfocarse, no deben hacer caso de lo que otros les digan, por ejemplo compañeros, la televisión, etc. (…) tengan mucho amor a Dios porque éste nunca falla”.


Etiquetas: Estados Unidos, sacerdote, Sacerdotes, Sacerdocio, Testimonios, testimonio





Cardenal Francis George (Foto Adam Bielawski_(CC-BY-SA-3.0))


Cardenal Francis George (Foto Adam Bielawski_(CC-BY-SA-3.0))



CHICAGO, 22 May. 14 / 05:24 pm (ACI ).- Ya se ha iniciado el proceso para encontrar al sucesor del Cardenal Francis George en la arquidiócesis de Chicago (Estados Unidos), quien por tercera vez en los últimos años debe luchar contra el cáncer, según informa el diario Chicago Tribune en su edición de hoy.


El diario indica que el Arzobispo italiano Carlo María Viganó, Nuncio Apostólico en Estados Unidos, ya le ha informado al Cardenal George, de 77 años de edad, que el proceso de consultas está en marcha.


En marzo de este año el Cardenal dio a conocer que luego de un año, el cáncer en su riñón derecho “parecía nuevamente estar activo”. El Purpurado hizo esta revelación en el diario Catholic New World, explicando además que luego de numerosas pruebas debía someterse a una agresiva quimioterapia durante los siguientes dos meses.


El Cardenal dijo entonces que “esta es una forma complicada de la enfermedad y probablemente será la causa de mi muerte”.


En conferencia de prensa el pasado 11 de abril, el Cardenal anunció que ya le había solicitado al Nuncio que comenzara el proceso de buscar a su sucesor. Indicó en esa ocasión que “no es justo que la arquidiócesis tenga a alguien que no pueda realizar el trabajo como creo que debería hacerse”.


El Cardenal George envió su carta de renuncia en 2012, cuando cumplió 75 años y de acuerdo a lo estipulado por el derecho canónico. En marzo dijo que aún no había recibido una respuesta del Papa y que, debido al cáncer, no iba a poder estar tan activo como hubiera querido.


El Arzobispo de Chicago ya ha sufrido de cáncer en dos ocasiones. Luego de ser diagnosticado con cáncer a la vejiga en 2006, fue sometido a una operación para extirparle este órgano, la próstata y parte de la uretra. En agosto de 2012 le descubrieron células cancerígenas en su riñón y se le extirpó un nódulo del hígado. Se sometió a la quimioterapia y las células cancerígenas se detuvieron.


El Cardenal Francis George nació en Chicago el 16 de enero de 1937 y es el primer nativo de esa ciudad que ha sido arzobispo de esa urbe. San Juan Pablo II lo nombró Obispo de Yakima en el estado de Washington en 1990. Luego de servir allí durante cinco años, fue designado Arzobispo de Portland en Oregon, el 30 de abril de 1996.


Menos de un año después, el 8 de abril de 1997, fue designado Arzobispo de Chicago tras el fallecimiento del Cardenal Joseph Bernardin el 14 de noviembre de 1996.


El proceso de elegir a un obispo requiere una serie de consultas con sacerdotes, laicos y religiosos para examinar el estado y las necesidades de la diócesis. Algunas recomendaciones son hechas además por el Nuncio y por la Congregación para los Obispos en el Vaticano. La decisión final la hace luego el Papa.


Etiquetas: Estados Unidos, obispos, Cardenales, Cardenal George





Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo / Libro Los Chacales


Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo / Libro Los Chacales



ROMA, 21 May. 14 / 01:39 pm (ACI ).- El Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Cardenal Francisco Robles Ortega, expresó su esperanza de que el asesinado Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, sea declarado mártir; según informa el diario El Universal.


Según señala el diario mexicano, en la presentación en italiano del libro “Los Chacales” de Jesús Becerra Pedrote, que contiene documentos y testimonios relacionados con el homicidio del Cardenal Posadas perpetrado en Guadalajara en mayo de 1993, el Cardenal Francisco Robles afirmó que la Iglesia no busca venganza sino justicia, y que espera que “el Cardenal Posadas sea declarado oficialmente mártir, el primer escalón hacia su posible beatificación”.


El texto fue presentado en la basílica romana de San Bartolomé, donde en una de las capillas dedicada a los mártires de América, se custodia el báculo, la cruz pectoral, la estola y el misal del Cardenal asesinado en el aeropuerto de Guadalajara.


“No nos mueve absolutamente ningún sentimiento ni ningún deseo de venganza, porque lo que menos necesitamos en este momento en nuestro país es la venganza. Nos mueve únicamente el deseo de vivir en paz, de vivir hermanados, pero en base a la verdad y a la justicia”, dijo el Cardenal Robles.


También señaló que era urgente saber la verdad, “no para vengarnos sino para que nuestra pacificación y nuestra fraternidad tengan el sólido sustento de la verdad y de la justicia y que al acercarnos a este 21 aniversario de este hecho, a mí, como sucesor del Cardenal Posadas, me mueve el deseo de que a mi antecesor se le haga justicia puesto que fue un hombre que luchó por ella, por la paz, por el bien de México y por amor a la iglesia”.


Con este ánimo, prosiguió el Purpurado mexicano, “acepté estar en la presentación de este libro que auguro pueda ser un impulso para que este caso se esclarezca lo más pronto posible”.


El Arzobispo dijo además a El Universal que “la muerte del cardenal Posadas tiene todos los visos de un mártir, aunque no se diga explícitamente que fue por odio a la fe, por los mecanismos que esconden esta intención, pero oficialmente no se le puede considerar y venerar como mártir si no tenemos el pronunciamiento explícito de la Iglesia”.


Dijo además que no sabía cuándo podría ocurrir este pronunciamiento “pero la intención y el deseo es éste y es lo que nosotros esperamos” y precisó que actualmente están “ocupados en esclarecer este crimen, desde el punto de vista de la justicia, dado que no querían mezclar un proceso con otro, porque podríamos crear confusión”.


También puntualizó que la gente en México tiene la convicción de que el Cardenal Posadas “murió por una causa evangélica, pero también percibe que no se ha hecho justicia".


Etiquetas: México, Mártires, Cardenales, Caso Posadas, Cardenal Juan Jesús Posadas





Cura Brochero


Cura Brochero



BUENOS AIRES, 16 May. 14 / 02:16 am (ACI/EWTN Noticias ).- El Obispo de Cruz del Eje (Argentina), Mons. Santiago Olivera, explicó las tareas que realiza como delegado del Episcopado argentino para las Causas de los Santos, entre las cuales está el estudio de un posible milagro para la canonización del Cura Brochero, beatificado el pasado 14 de septiembre de 2013.


En una entrevista publicada por AICA, el Obispo dijo que también se estudia un posible milagro atribuido a la venerable María Antonia de Paz y Figueroa (Mama Antula). Por estas y otras causas, invitó a rezar, especialmente a las comunidades monásticas.


El Prelado explicó que “actualmente estamos estudiando un supuesto milagro. Hay que rezar mucho y pedirle al Señor esta gracia, la de la pronta canonización (del Cura Brochero), para gloria de Dios en primer lugar y para bien de todos. Llevé a Roma todo un relato que pareciera tener posibilidades, pero hay que rezar. Por eso en este tiempo pido mucha oración”.


“En estos días envié una carta a todos los monasterios del país pidiendo especiales oraciones, no solo por la causa de Brochero, sino también por otras que están por muy buen camino y harán mucho bien a nuestra Patria”, añadió.


Mons. Olivera explicó además que están esperando les den una fecha de la junta médica para estudiar el “supuesto milagro que ya hemos presentado en Roma atribuido a la venerable Madre Catalina Rodríguez, fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón Argentinas, que tanto colaboraron con el beato Brochero”.


El Obispo dijo asimismo que están investigando otros supuestos milagros atribuidos a fray León Torres, un sacerdote mercedario cordobés, fundador de las Hermanas Mercedarias del Niño Jesús, y de la madre Camila Rolón, fundadora de las Pobres Bonaerenses de San José.


“En otras instancias se encuentra la causa de Enrique Shaw, padre de familia ejemplar y empresario. Modelo de vida cristiana. Apasionante es su vida también para conocer y seguramente otros seguirán viniendo”, afirmó.


Para concluir, el Prelado renovó su llamado a la santidad: “Él nos llama y nos da todo lo necesario para serlo. Digamos sí. Volvamos siempre a Él. Recordemos que el verdadero rostro de la Iglesia son sus santos y los que la hacen progresar son sus santos. Esa es nuestra común vocación. Ellos, los testigos fieles nos dicen: es posible seguir a Jesús, es posible responder a la llamada de ser santos”.


Etiquetas: Argentina, Canonización, Cura Brochero




MADRID, 01 May. 14 / 03:28 pm (ACI/EWTN Noticias ).- Hace cuatro años, un 1 de mayo, la española Olalla Oliveros abandonó el mundo del modelaje, el cine y la televisión para seguir el camino de la vida religiosa en un convento de semi-clausura.


“El Señor no se equivoca. Él me hizo casting y no pude decir que no”, dijo Olalla, en un testimonio dado a su comunidad y que se puede encontrar en YouTube.


Olalla del Sí de María es su nombre ahora, a los 36 años, tras haberle dado la espalda a una promisoria carrera en los medios de comunicación para ingresar a la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, asociación católica con dos sedes en España.


Antes de ingresar a la asociación religiosa a la que ahora pertenece, Olalla protagonizó anuncios publicitarios para marcas muy conocidas, y tuvo roles secundarios en series populares, pero sentía que “me cogían para papeles muy frívolos, muy vanidosos, de chica frívola. Y yo me decía, ¿cuándo me darán un papel de monja?, porque sentía en mi interior que de monja lo haría muy bien”.


"Al llegar a Vigo -su localidad natal- mis amigas me decían ´oye, que fui a tal tienda y te vi en un catálogo´; ´oye, que te vi en un anuncio´. Eso momentáneamente te llena. Ves admiración, te reconocen (...) Pero a solas con el Señor no te puedes esconder. Y no era feliz".


Su representante, Mirella Melero, confesó al diario español que se quedó sorprendida por el “plan B” por el que optó Olalla, pues incluso “tenía un trabajo confirmado” cuando tomó la decisión.


“Le habían dado un papel importante en una serie junto a nombres reconocidos de la interpretación. Estaba recogiendo los frutos de un gran trabajo", dijo.


Melero señaló que "fue una decisión personal y la respeto. No soy religiosa ni creo en la Iglesia Católica, pero Olalla me explicó sus motivos y yo me creo su vocación".


Tras pasar tres días en Fátima (Portugal), donde se apareció la Virgen María, y volver a Madrid (España), donde trabajaba ya por cerca de diez años, Olalla sintió que las preguntas le colmaban la cabeza.


“¿Qué es lo que me da esta fuerza? ¿Qué es lo que me da esta paz?, me preguntaba (...) Dios me fue dando la fuerza, las luces (...) No me quitaba una monja de la cabeza. Me reía. Decía, ¡oh Señor, ¿cómo puede ser que me estés pidiendo esto?! Y venga reír y venga a llorar. Así me pasé todo el camino en autobús, de noche".


Olalla recordó que “fui a Misa, me confesé, hablé con el sacerdote. Y cuando intentaba hablar con Jesús no conseguí hablar con Él, porque me daba la risa”.


“Era tanta la alegría que lo único que hacía era reírme, porque estaba entendiendo que era feliz, que el Señor me pedía eso".


A Olalla nunca se le había ocurrido tener vocación religiosa, pues “soñaba con ser actriz. De hecho, me iban las cosas muy bien (...) Ese gozo y esa felicidad no la da ni un vaquero, ni un novio, ni un ´qué guapa estás´, ni un tacón alto".


Etiquetas: España, Iglesia en España, vida religiosa




#MiHistoriaconJP2: Redes sociales se llenan de recuerdos del Papa Juan Pablo II


VATICANO, 25 Abr. 14 / 07:14 pm (ACI ).- Aunque Juan Pablo II no tuvo cuentas en Twitter ni Facebook, esta semana las redes sociales se llenaron de recuerdos sobre el futuro santo.


Niños de nombre Juan Pablo y Karol, jóvenes que descubrieron su vocación, parejas que pudieron concebir, hechos milagrosos, familias que descubieron y abrazaron la fe, son solo algunas de las más de mil historias compartidas en respuesta a una convocatoria del Grupo ACI.


Con el hashtag #MiHistoriaconJP2 y #MyJP2Story, Facebook y Twitter se inundaron de recuerdos del querido Pontífice, especialmente de aquellos que pudieron verlo de cerca gracias a las decenas de viajes del Papa peregrino y de quienes se confiaron a su intercesión en algún momento difícil.


Recogemos algunos testimonios en español compartidos en nuestras redes:


Any Anleu de Guatemala recordó que cuando Juan Pablo II enfermó y casi no podía hablar, su hijo de nueve años comenzó a enviarle correos electrónicos a través de una dirección pública.


"En uno de los correos, mi hijo le escribió: 'Por favor, no estés triste porque ya no puedes hablar. Yo te sigo queriendo aunque no puedas hacerlo y quiero que sigas siendo feliz'. Unas semanas después del fallecimiento del Santo Padre, recibimos un correo de la Nunciatura Apostólica en Guatemala. El señor Nuncio pedía que lleváramos a mi hijo a la Nunciatura. Nos contó que el Santo Padre había recibido y leído cada uno de los correos y que le habían hecho muy feliz. Y le había dedicado y firmado un retrato suyo a mi hijo, en el que le agradece estar pendiente de su salud", narra Any.


Desde Argentina, Gisela Colombo contó que ella "no creía en la santidad de la jerarquía de la Iglesia. Sentía que era una cuestión política donde no intervenía la gracia, sólo cuestiones de poder".


"Un día tuve la sorpresa de subir una escalera y desembocar en el Campidoglio, en ese mismo instante salió al balcón Juan Pablo II. Se me erizó la piel en el momento y comencé a llorar de emoción. Imposible de explicar... su sola presencia me conmovió las fibras más intensas. Una imagen suplió los argumentos que habían intentado enseñarme sin éxito el poder del Espíritu Santo. Su presencia me salvó de un error injusto", indicó.


Henry Garcia de Venezuela asegura haber sido testigo de "la curación milagrosa" de un niño campesino con peritonitis cuando Juan Pablo II aún esta vivo. "Su abuela y amigo oraban a S.S Juan Pablo II pidiendo curación" mientras la junta de médicos decidía operarlo y "se curó a las puertas del quirófano. "La familia era de secta evangélica y se convirtió a la Iglesia Católica que Jesús fundó y celebraron Misas de acción de Gracias", recordó.


Samara García De Calderón de Guatemala revela que perdió tres bebés y estaba embarazada de nuevo cuando el Papa visitó su país. "Tenía 24 horas de no tener sensación de vida del bebé nuevamente. Al salir del trabajo, empecé a ver la transmisión televisada del arribo del Papa al país y le rogué si intercesión por la vida del bebé, mi esposo fue a verlo pasar en las calles de la ciudad y al pasar frente a él le hizo la misma petición, y se lo ofreció, le ofreció que si vivía el bebé y era varón, le pondría su nombre...Mi hijo hoy día tiene 11 años y se llama Juan Pablo".


Paty Gonzalez Beuté de Guerrero, México, afirma que "gracias a Juan Pablo II me metí de lleno a estudiar mi fe, a leer y entender lo que signifca una encíclica, una bula, un año de gracia, el sufrimiento, el amor, la coherencia y la relación íntima con Dios y al final. Que hay un Padre que me espera en mi casa celestial".


Glory Hugo Carri recordó la primera visita de Juan Pablo II llegó a Perú en 1985. Ella tenía 17 años y estudiaba en una academia cerca de la Nunciatura, donde él se hospedaba.


"Uno de esos días visitaría un lugar cerca donde vivía y los vehículos solo pasarían hasta las 5:00 am por los preparativos de su visita. Tuve que salir muy temprano de casa para ir a clases. Cuando llegué a la academia me quedaba mucho tiempo libre y nos enteramos que Juan Pablo II salía cada mañana a saludar al balcón de la Nunciatura, estaba con mi papá y fuimos corriendo a verlo. Yo era tan chiquita entre tanta gente, no lo podía ver y mi padre me cargó, fue la última vez que estuve en brazos de mi papá y fue para ver a un santo. Fue maravilloso verlo, lo saludamos con tanta energía, como si pudiera vernos a cada uno. Mi padre murió el año pasado y tengo ese hermoso recuerdo compartido con él", agregó Glory.


También desde Perú, Miguel Angel Armejo contó que estuvo en un encuentro de jóvenes con el Papa en Berna, Suiza, en el año 2004. "Cuando él estaba leyendo de una hoja que sostenía con la mano y temblaba muchísimo; tanto así que un sacerdote que estaba con el tomó la hoja para sostenerla y de pronto Juan Pablo II la tomó vuelta muy rápido y con mucha energía y siguió leyendo sosteniendo la hoja por su cuenta aunque temblara. No se como leía pues temblaba bastante. El coliseo que se encontraba lleno de jóvenes estalló en Júbilo", recordó.


Y en Twitter, el hashtag #MiHistoriaconJP2 llegó a ser tendencia en ocho países. Estos fueron algunos de los mensajes compartidos:


Aquí puede leer los comentarios recibidos en Facebook y compartir sus recuerdos:


Etiquetas: Juan Pablo II, Canonización de Juan Pablo II, #2PopeSaints





Silvano Gasperini / Juan XXIII


Silvano Gasperini / Juan XXIII



ROMA, 25 Abr. 14 / 08:15 am (ACI/EWTN Noticias ).- Silvano Gasperini tiene 87 años de edad y es vecino de Castel Gandolfo, el pueblo italiano en el que los Papas suelen residir en la temporada de verano. Conoció a Juan XXIII en su último año de vida y le agradece por haberlo animado a casarse y formar una familia.


“Conozco muy bien a Juan XXIII, él fue quien me empujó a la vocación del matrimonio”, explicó Gasperini en declaraciones a ACI Prensa. Corría el año 1963 cuando conoció al “Papa Bueno”, era el último año de su pontificado, y Gasperini fue invitado como presidente de los agricultores de la zona, junto al alcalde y el párroco de Castel Gandolfo al palacio papal.


“El Papa conocía a los otros dos que venían conmigo, pero a mí no. Me preguntó directamente ‘Y tú quién eres?’, yo no sabía si podía hablar… el Papa seguía mirándome con curiosidad, tanto que a mí me empezó a dar apuro. Y me dijo de nuevo ‘¿Tú quién eres?’”.


Silvano recuerda que el Papa Juan XXIII se encontraba en su último año de vida y ya estaba afectado por el cáncer, y en ese momento entabló una especie de amistad. “‘Soy el presidente de cultivadores de Castel Gandolfo’. Entonces el Papa me dijo ‘Oye, sabes que yo también hice de agricultor? Vengo de una familia de agricultores’”.


Después, miró fijamente sus manos y le preguntó “¿Pero cuántos años tienes?”. “Yo tenía casi 40 años. ¡Y comprendí por qué me miraba, porque no llevaba el anillo de casado en el dedo!”. Acto seguido el Pontífice le dijo: “¡Sabes que a tu edad o uno se casa, o hace la vida religiosa!”.


“Esas palabras del Papa me impactaron. En aquella época la gente de mi edad ya no se casaba y gracias a su empuje conocí a mi mujer y, unos años después, le pedí matrimonio y nos casamos. Le puedo contar que he tenido una familia modelo. Tanto por mi mujer como por mis hijos. Somos un clan de diez personas, siete mujeres y tres hombres muy generosos y estoy muy orgulloso”.


Gasperini ha sido testigo del pontificado de ocho Papas, pero asegura que a quien recuerda con más cariño es a Juan XXIII. “Era un hombre muy sencillo, conocí a sus ayudantes, hice amistad con ellos, muy buena gente, y le puedo decir que era sencillísimo. De una normalidad que impresionaba en la época por la austeridad del Papa. Los ayudantes me enseñaron una vez una foto en el que Papa estaba sentado, con las piernas una encima de otra y un bastón en medio. ¡Como un viejito! Otras veces desaparecía a los ojos de la policía y ocurría que se había ido a dar una vuelta por su cuenta”.


A Silvano ya no le acompañan las fuerzas como antes, trabaja en el negocio familiar, situado justo al lado del palacio papal, donde vende recuerdos de los Papas para los turistas, y está contento porque el Papa que le animó a construir su familia será canonizado este domingo en la Plaza de San Pedro del Vaticano junto al Beato Juan Pablo II.


Etiquetas: Juan XXIII, Canonización Juan XXIII





Floribeth Mora. Foto: ACI Prensa


Floribeth Mora. Foto: ACI Prensa



ROMA, 24 Abr. 14 / 06:26 pm (ACI/EWTN Noticias ).- “Ese fue el día en que volví a nacer: el 1 de mayo de 2011”, afirmó Floribeth Mora, la mujer costarricense a quien la intercesión de Juan Pablo II permitió curarse milagrosamente de un aneurisma para el cual la ciencia no tenía solución.


En declaraciones a ACI Prensa, Floribeth contó que “desde mi enfermedad llevaba una estampita de Juan Pablo II en mi mano, he creído en su intercesión, soy una mujer muy creyente” y que incluso sigue pidiendo “su intercesión en todo momento para que él me ayude”.


La mujer y madre de familia recordó que su admiración por el papa polaco nació cuando éste visitó Costa Rica en 1983. “Era un hombre totalmente lleno de santidad. Eso me impactó de él. Tal vez por eso creció mi admiración y lo he seguido tanto y pedí su intercesión”, expresó.


En ese sentido, indicó que al futuro santo le reza de una manera personal.


Durante la entrevista, Floribeth también manifestó su admiración por el Papa Francisco, “por su humildad y sencillez”, y se animó a “pedirle que si en algún momento tiene a disposición viajar, que nos visite en Costa Rica que lo esperamos con los brazos abiertos”.


“Estábamos seguros del milagro”


Por su parte, el esposo Edwin Arce afirmó que como familia no les fue difícil creer en que la curación de Floribeth había sido producto de un milagro. “Cuando empecé a ver la mejoría en ella, en nosotros estábamos seguros que fue un milagro…nosotros vimos que ahí estaba la mano de Dios”, aseguró.


En declaraciones a ACI Prensa, Arce recordó los difíciles momentos que pasaron durante la enfermedad. “En el hospital, estando yo en esa desesperación, pidiéndole a Dios, sentado en la grada, decía ‘Dios mío ayúdame, Karol Wojtyla intercede ante Dios, ayúdame a salir adelante, ya no puedo con esto’, y yo oí la voz que me dice ‘llévatela’, pero yo no quería sacarla del hospital…y cuando me vuelve a decir ‘llévatela, no tengas miedo’…es Dios, es Juan Pablo II’”, relató.


El esposo dijo que, ya en su casa, Floribeth le dice “mi amor le voy a contar algo, pero usted tal vez va a creer que estoy loca”. Sin embargo, para darle confianza, Arce le respondió: “Le digo ‘no mi amor, tranquila, cuéntame’. Cuando ella empezó a contarme, hasta me agarró escalofríos, porque le dije ‘mi amor, tranquila, si usted está loca, yo estoy loco, porque yo también oí estas palabras en el hospital’”.


Asimismo, Mariano Ramírez Carbajal, médico asignado por la curia metropolitana de Costa Rica como perito médico en el caso de Floribeth Mora, afirmó a ACI Prensa que como experto certificó “que la historia clínica, que los documentos clínicos y que las imágenes clínicas eran verdaderas”.


“Yo nunca he visto desaparecer un aneurisma espontáneamente. Es la primera vez que veo un aneurisma que desaparece”, señaló.


Por su parte, el embajador de Costa Rica ante la Santa Sede, Fernando Sánchez, relató que para la ceremonia de canonización han llegado un numeroso grupo de costarricenses, pues para el país centroamericano esto “ha significado una gran fiesta nacional”.


“El pueblo lo está viviendo como una especie de privilegio y reconocimiento de su fe. Es un pueblo muy piadoso el pueblo costarricense”, afirmó.


Etiquetas: Milagro, Juan Pablo II, Beato Juan Pablo II, Canonización de Juan Pablo II



Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets