Artículos por "Agencia Zenit"
3D 40 días por la vida 52 Jornada de las comunicacione sociales Aborto Abusos de ministros ACI América ACI España ACI Perfiles ACI Prensa Mundo ACI Prensa Vaticano ACI Vida y Familia ACIPrensa Adoracion Noctura Diocesana Adoración Nocturna Mexicana Adviento Agencia Zenit Agustinianos Aleteia Animacion Aniversario Aniversarios Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Año 1937 Año 1942 Año 1947 Año 1949 Año 1950 Año 1956 Año 1961 Año 1962 Año 1966 Año 1981 Año 1984 Año 1994 Año 1995 Año 1997 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2006 Año 2007 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2014 Año 2016 Año 2017 Año de la Misericordia Año nuevo 2019 Años 20 Años 30 Apaseo el Grande Aplicaciones Android Arquidiocesis de Morelia Articulos Asamblea Diocesana de Pastoral Asamblea Diocesana de Pastoral 2017 Asamblea Diocesana de Pastoral 2018 Asamblea Diocesana de Pastoral 2019 Asesinatos de sacerdotes Atletismo Audio Aventuras Avisos Urgentes Bajío Basado en hechos reales Bautismo del Señor Bazar de la Fe Beatos de la Diocesis Belico Biblia Bien Común Biografico Boletín Caballeros de Colón Campamentos Capilla del Barrio de Santiaguito Cara a cara Cardenal Cáritas Carmelitas Casa "El Buen Pastor" Casa de Ejercicios de Atotonilco Casa de Oficios Casa de Oracion Silencio y Paz Catedral de Celaya Catequesis Celaya Celebraciones CEM Centro de Tanatologia y Psicologia de Vida AC Centro Humanitario Caminemos Juntos CEPCOM Cine epico Cine Familiar Cine religioso Cineforum Circulares CODIPAC codipaccya Colectas Colegio Mexico Colombia Columna Comedia Comisaria de Tierra Santa Comision de Medios Digitales Comonfort Comunicación Comunicado Conciertos Conferencias Congresos Congresos Eucarísticos Conoce las sectas Conociendo el Seminario Conozca Primero su Fe Conservatorio de Musica Construyendo ciudadanía para el bien común Consultoria Familiar Convivencia Coral La Purísima Cortazar Cortazar. Cristianas de hoy Cristo Cristo te llama Radio Cuaresma Cuasi-Parroquia Fray Elías del Socorro Nieves Cuasi-Parroquia San Juan Pablo II Cuentos Curia Curso Introductorio Cursos Custodia de Tierra Santa Decanato I-San Antonio Decanato II-Sagrario Catedral Decanato III-San Miguel Decanato IV-Divina Providencia Decanato IX - Dolores Hidalgo Decanato V-Apaseo el Grande Decanato VI- Juventino Rosas Decanato VII-Comonfort Decanato VIII_San Miguel Allende Decanato X-San Luis de la Paz Defensa de la Familia Deporte Desastres Naturales Descargables Devociones Día del maestro Diario de María Dibujos Animados Dimension Apostolado para Laicos Dimension Cine Radio y Television Dimension de Medios Digitales Dimension Prensa Escrita Dimension Vida Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diocesis de Querétaro Diocesis de Tabasco Divina Misericordia Divorciados en Nueva Unión Documental Dolores Hidalgo Domingo de adviento Dominicas de Maria Domund Drama Edad Media Editorial El Espacio del Padre Carlitos El Evangelio de hoy El Papa El Papa en México El Papel de la Mujer en la Sociedad Actual El Sol del Bajio Elecciones Elecciones 2018 Entrevista Escolapios Evangelio Evangelio del domingo Evangelio meditado Evangelio. Eventos Fake News Fallecimientos Familia Fantastico Festejos Festivales Festividades Fiestas Patronales Formación Permanente Franciscanos Francisco Eduardo Tresguerras Fray Arturo Ríos Lara OFM Fray Elias del Socorro Nieves Frayñero Gaudete et exultate Guanajuato Guerra Civil Española Hermanas Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Hermano Asno Historia Historias cruzadas Historico Homilías Hora de la Divina Misericordia Hora Santa Horarios de Misas Ideologia de genero Iglesia Imagenes Imagenes de la Diocesis Indulgencias Infantil Inquietud Nueva Instagram Instituto Misioneras Guadalupanas de Jesús Evangelizador Intenciones de Oración Intenciones para la Santa Misa Interseminarios Intriga Invitación Irapuato ITES Jesus cada Domingo JMJ JMJ 2019 Jornada de las comunicaciones Jóvenes Juegos Olimpicos Jueves Santo Juntos por Mexico Juventino Rosas La Hora de la Misericordia La Hora del Padre Edgar Larrea La Retama La verdad os hará libres La Voz del Pastor Laicos Las Catequesis del Papa Legionarios de Cristo León Libros Liturgia Liturgia de las Horas Madres al Frente de una Familia Mayo mes de la Virgen María MCM Mensaje del Obispo Mensajes Merkabá México Mi Nueva Catedral Miercoles de Ceniza Miniserie de TV Minutos para Dios Misa Crismal Misa de Niños Misioneras Guadalupanas de Jesus Evangelizador Movimiento Familiar Cristiano Catolico Musica Catolica Musical Navidad no al aborto No Fake News Nombramientos Noticias Novenas Obispado Obispo Obispo de Apatzingán Obispo Emerito Obispos Obituario Obras Obras de Misericordia OFM OFS Oraciones Oratorianos Ordenaciones Padre Angel Espinoza de los Monteros Padre Carlos Sandoval Padre Dante Gabriel Jiménez Muñozledo Padre Hugo Valdemar Romero Ascencion Padre Samuel Damian Pascual Padre Vidal Rodriguez Turrubiate Panamá Panegírico papa Francisco Párroco Parroquia Cristo Salvador Parroquia Divina Providencia Parroquia El Sagrario-Catedral - Celaya Parroquia Espiritu Santo - Celaya Parroquia Jesus Nazareno Parroquia La Asuncion - Dolores Hidalgo Parroquia La Asunción de María - Celaya Parroquia La Divina Providencia Parroquia La Inmaculada Concepción - Villagrán Parroquia La Resurreccion - Celaya Parroquia La Sagrada Familia - Celaya Parroquia La Santa Cruz Parroquia La Santísima Trinidad Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Cortazar Parroquia Ntra Sra de Guadalupe - Los Rodriguez - San Miguel Allende Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Cañada de Caracheo Parroquia Ntra Sra de los Dolores - Dolores Hidalgo Parroquia Nuestra Señora de Fátima - Celaya Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - Mexicanos Parroquia Nuestra Señora de la Salud - Celaya Parroquia Nuestra Señora del Carmen - Celaya Parroquia Sagrado Corazón - Celaya Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y San Andres - Apaseo el Alto Parroquia San Antonio de Padua - Celaya Parroquia San Antonio de Padua - Dolores Hidalgo Parroquia San Felipe de Jesús - Celaya Parroquia San Francisco de Asis - Comonfort Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San José - Celaya Parroquia San Jose - Cortazar Parroquia San José - Xoconoxtle - Dolores Hidalgo Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia San Judas Tadeo Parroquia San Luis Rey Parroquia San Martín de Porres Parroquia San Miguel Arcángel - Celaya Parroquia San Miguel Arcángel - San Miguel Allende Parroquia San Pedro Apostol - Mineral de Pozos Parroquia San Pedro y San Pablo Parroquia Virgen de las Tres Ave Marías - San Luis de la Paz Parroquia Virgen de los Pobres Parroquia Virgen de los Pobres - Celaya Parroquias Parroquias Ciudad Episcopal Parroquias Foráneas Partituras Pascua Pasionistas Pastoral Campesina Pastoral de la Cultura Pastoral de la Familia Juventud Laicos y Vida Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral del Turismo Pastoral Familiar Pastoral Juvenil Pastoral Liturgica Pastoral para la Comunicación Pastoral Profetica Pastoral Social Pastoral Vocacional Paz y Bien para los Hermanos de Hoy Peliculas Peregrinacion Anual a la Montaña de Cristo Rey Peregrinaciones Periodico Redes Persecucion Religiosa Platicas Cuaresmales Poesia religiosa Politica Posada Sacerdotal 2018 Presbiterio Preseminario Procesiones Profanaciones Promocion Vocacional Provida Provincia Eclesiastica de Morelia Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Familia Unida Purisima Concepcion Quienes somos Radio en linea Radio en línea Whatsapp Radiovaticano Rectoría Cristo Rey - Apaseo el Grande Rectoria San Martin de Terreros Rectoria Santa Ana Rectoria Santa Teresita - Dolores Hidalgo Rectoria Santuario de Guadalupe - Celaya Rectoria Templo de El Carmen Rectoría Templo de San Francisco-Celaya Rectoria Tercera Orden - Dolores Hidalgo Rectorias Rectorias Ciudad Episcopal Rectorias Foráneas Reflexion del Domingo Regnum Christi Religion Religión Reportajes Representación Via Crucis Resurreción Retiros Rosa Guadalupana Rosario Viviente Sábado Santo Sacerdotes Sacerdotes Operarios Diocesanos Sacrilegios Sagrado Corazón de Jesús San Luis de la Paz San Miguel de Allende Sanación y Liberación Santa Misa Santa Misa en vivo vía TV Santuario de La Villita - Apaseo el Grande Sector Matrimonios Semana Santa Semillas para la Vida Seminario de Celaya Seminario Diocesano Seminario San Felipi Benizi Seminaristas Serie de TV Servidoras de la Palabra Servidores de la Palabra Servitas Siervos de María Siglo XIII Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XX Sistema de Información del Vaticano Sitio de Jericó Slider Talleres Tarimoro Telefilm Television Catolica Templo de la Cruz - Rectoria - Celaya Templo de La Piedad - Rectoría - Celaya Templo de Los Remedios - Comonfort Templo de Maria Auxiliadora - Rectoria - Celaya Templo de San Francisco - Salvatierra Templo Tierras Negras - Celaya Toluca Toma de posesion Transmisión en directo Ubicacion Universitarios Vía Crucis Viacrucis Vicaria de Pastoral Vida Vida Consagrada Vidas de Santos Video Viernes Santo Virgen de Guadalupe Virgen Maria Visita del Papa Francisco Visitas Pastorales Celaya Vocación Vocero de la Diocesis Voto Whatsapp Yeshua Zona Norte Zona Sur

Franciscanos de todo el mundo rezan ante los restos mortales de su fundador

Entonaron el Laudato Sii en honor al ‘padre’. El acto de reconocimiento se celebró reservadamente en la cripta. El reconocimiento se ha realizado cuatro veces en ocho siglos

Roma, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

Franciscanos de todo el mundo se han reunido en Asís para un evento muy particular, el ‘reconocimiento’ de los restos mortales de san Francisco. El acto tuvo lugar el pasado 25 de marzo en presencia de 150 frailes de las cuatro órdenes de la familia franciscana. La ceremonia se celebró reservadamente y ahora las imágenes han sido retransmitidas en exclusiva por Tv2000, la televisión de la Conferencia Episcopal Italiana. 

El custodio informó que había llegado el momento de verificar las condiciones del cuerpo de san Francisco y que tenía que ser en secreto para no crear expectativas mediáticas.

El reconocimiento de los restos del santo de Asís, se ha realizado solo cuatro veces en ocho siglos. Y así, el pasado mes de marzo, en el momento solemne, en la cripta de la Basílica inferior de Asís, los franciscanos entonaron el Laudato Sii en honor al ‘padre’.

La tumba se abrió lejos de la atención de los medios de comunicación para evitar demasiada atención mediática. En las imágenes se puede ver el esqueleto del santo, así como la losa de la tumba que contiene el sarcófago de bronce que desde 1820, por voluntad de Pío VII, guarda los restos.

El padre Enzo Fortunato, director de la Revista San Francisco de Asís, cuenta a Tv2000 que “el custodio ha convocado a todas las familias franciscanas presentes en Asís, se ha vivido un momento de oración y nos hemos dirigido en peregrinación a la cripta de san Francisco”. Ha sido --añade-- como ver de nuevo la elección de nuestra vida, como ver de nuevo al papá que nos esperaba para animarnos en el camino, para ir adelante. Ha sido un silencio muy fuerte el que ha acompañado estos momentos.

El único laico presente fue el profesor Nicolò Valentino Miani, el médico que ha guiado los tres reconocimientos efectuados en 1978, 1994 y el último el pasado 25 de marzo. Así, constató que en los últimos 37 años no ha habido cambios relevantes y que el cuerpo está bien conservado.
 

El Papa recibe las cartas credenciales del nuevo embajador de Uruguay

Francisco José Ottonelli nació en 1931 y es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

El santo padre Francisco ha recibido al señor Francisco José Ottonelli, embajador de Uruguay ante la Santa Sede, con ocasión de la presentación de la Cartas Credenciales.

El nuevo embajador nació el 29 de mayo de 1931, es viudo y tiene 3 hijos. Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales, y después se especializó en Derechos Humanos, en la Universidad de la República de Uruguay en 1964.

Además de ser abogado, ha sido director de la Revista OPCIÓN (1981-1982); Director de la Revista AQUÍ (1983-1989); Representante Nacional, Diputado

(1985-1990; Director Ejecutivo del IELSUR Instituto de Estudios Legales y Sociales de Uruguay (1990-1999) y vicepresidente y secretario general del Partido Democrático de Uruguay.

Los obispos españoles estudian la reforma sobre los procesos de nulidad

La Comisión Permanente de la CEE, reunida en Madrid los días 29 y 30 de septiembre, ha elaborado un mensaje con motivo de la canonización en Roma de la beata María de la Purísima

Madrid, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado en Madrid su 236 reunión el 29 y 30 de septiembre. Durante este encuentro, el presidente de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos y obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, ha presentado la reforma de los procesos de nulidad matrimonial que aprobó el papa Francisco, el pasado 8 de septiembre, con el motu propio Mitis Iudix Dominus Iesus, que permitirá sentencias en tiempos más cortos.

Por otra parte, el Santo Padre canonizará el próximo 18 de octubre en Roma a la beata María de la Purísima, séptima superiora general de la Compañía de las Hermanas de la Cruz. Los miembros de la Permanente han elaborado un mensaje sobre esta celebración importante para la Iglesia en España.

Quienes conocieron personalmente a la madre María de la Purísima --tan cercana a nuestros días-- ponderan su piedad y altísima vida de oración, su austeridad y amor a la pobreza, su alegría, su fidelidad al carisma de las Hermanas de la Cruz hasta en los más mínimos detalles, su amor a los menesterosos y enfermos y a las niñas de los internados, señala la CEE en un comunicado.

En el marco del Sínodo Ordinario sobre la familia, los obispos españoles destacan la gran importancia que en la forja del espíritu cristiano y de la vocación religiosa de la nueva santa española tuvo el ejemplo de sus padres y el ambiente cristiano vivido en su familia. Asimismo, resaltan su comprensión por los problemas y dificultades de los hombres y mujeres de hoy, a los que siempre mostró una gran cercanía y misericordia.

En otro orden de cosas, los prelados han manifestado su satisfacción por el Encuentro Europeo de Jóvenes que tuvo lugar del 5 al 9 de agosto en Ávila, dentro de los eventos del V Centenario del Nacimiento de santa Teresa de Jesús. El año jubilar será clausurado el 15 de octubre en Ávila con una solemne misa presidida por el cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE.

Dentro de los informes que presentan los presidentes de las comisiones episcopales sobre sus ámbitos de actuación, sobresale la positiva valoración que han hecho los obispos de la pronta y generosa respuesta tanto de las diócesis y parroquias como de las congregaciones religiosas e instituciones y organismos eclesiales ante el drama de los refugiados, ofreciendo sus disponibilidad para colaborar bajo la coordinación de Cáritas en los programas de ayuda que establezca las autoridades competentes. Esta valoración positiva de los obispos se extiende a toda la sociedad española por su sensibilidad solidaria mostrada ante este drama.

Además, los asistentes a la reunión han aprobado el temario de la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar en la Casa de la Iglesia del 16 al 20 de noviembre. También se traslada a dicha Asamblea, tras el visto bueno de la Permanente, la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2016 y los presupuestos para el año 2016 de la CEE y de los organismos que de ella dependen.

En esta misma línea, los prelados han revisado el borrador del Plan Pastoral de la CEE para el cuatrienio 2016-2020. Ha presentado el documento Mons. Juan José Omella Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño. La Comisión Permanente ha ratificado su presentación en la Asamblea Plenaria del mes de noviembre, para su estudio y posible aprobación.

Por último, los miembros de la Comisión Permanente han sido informados sobre la próxima publicación del primer grupo de leccionarios para las lecturas bíblicas en las celebraciones litúrgicas, que incorporan el texto de la Sagrada Biblia, edición oficial de la Conferencia Episcopal Española.

Beato Antonio Chevrier - 2 de octubre

«Fundador de la Providencia del Prado. El Santo Cura de Ars fue como un padre para este gran sacerdote que tuvo como ejes de su vida el Pesebre, la Cruz y la Eucaristía, y que tanto amó a los pobres»

Madrid, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Isabel Orellana Vilches | 2 hits

En esta festividad de los Ángeles Custodios, la Iglesia celebra también la vida de este beato que nació en Lyon, Francia, el 16 de abril de 1826. Su humilde familia se dedicaba al tejido de la seda. Y quizá el conocer de primera mano la realidad de la gente escasa de recursos le interpeló y selló su vida apostólica. La tenacidad materna ligada a sus firmes creencias fueron grandes aliadas para educar al beato a todos los niveles. De ahí que, siendo adulto, pudiera decir: «¿Sabéis lo que hace hombres? Los sufrimientos, las privaciones, las humillaciones. Quien no ha sufrido nada, no sabe nada: es un blandengue». Poco antes de recibir la primera comunión se le otorgó una gracia extraordinaria. Durante la misa, en el momento de la consagración, vio una esfera de luz que se alzaba sobre el cáliz, pero entonces no apreció el alcance del hecho sobrenatural.

Con 14 años, tras la pregunta que le formuló un presbítero acerca de su vocación sacerdotal, sintió que Cristo le llamaba por este camino que antes no se había planteado. Hallándose en el seminario de Argentière percibió el anhelo de integrarse en el Instituto de Misiones Extranjeras, de París. Su madre se oponía temiendo que pudiera perder la vida. Nada hubiera frenado sus ansias, pero como Dios tenía otros planes su acontecer siguió otros derroteros. En 1850 fue ordenado, y lo designaron vicario de Saint-André de la Guillotière, en un barrio marginal de Lyon; un campo apostólico complejo que se propuso evangelizar con oración y entrega, dedicado a él desde tempranas horas sin concederse apenas descanso. Sufrió el desaire, los malos modales y agresiones físicas sin arredrarse, haciendo de su pobreza un potente baluarte.

En 1856 el Ródano arrasó las escasísimas pertenencias de aquellas pobres gentes, y no dudó en asistirlas obviando el riesgo que corría su vida. Fue un año decisivo, el de su «conversión», momento en que la luz de lo alto iluminó el sendero que habría de seguir. Se hallaba ante el pesebre reflexionando acerca del misterio del Verbo hecho carne por amor al género humano. Entonces se sintió poderosamente llamado a vivir pobre entre los pobres que le rodeaban. Esa sintonía personal con ellos, llevada con radicalidad evangélica, le permitiría compartir el amor insondable de Dios. El apostolado social ejercido con las gentes de Lyon contaba con la asesoría y aliento del santo Cura de Ars, contemporáneo suyo, al que había consultado. Ambos experimentaban la dificultad pastoral ante un colectivo que apenas obtenía los recursos precisos para vivir, y que tan frecuentemente se hallaba lejos de la Iglesia, movido por un sentimiento anticlerical.

Juan María Vianney le animó a dirigir espiritualmente la ciudad del Niño Jesús orientada a la asistencia y formación en la fe de niños pobres y abandonados, que había impulsado el adinerado y generoso Camilo Rambaud. El cardenal de Bonald pensó en Chevrier para que fuese su capellán. Y como hacen siempre quienes tienen verdadero espíritu apostólico, salía a la calle a buscar a tanto desheredado; era la táctica seguida también por el Cura de Ars. Los dos se admiraban profundamente. El flujo de personas que acudían para confesarse desde Lyon a Ars era constante, y Juan María Vianney solía animarles a dirigirse al beato: «Por qué venís? En Lyon tenéis un santo, el P. Chevrier. Acudid a él; no os defraudará». Es el signo de los santos que reconocen inmediatamente la alta virtud de otros.

Mientras, algunos sacerdotes, más preocupados por el tema crematístico que por el espiritual, sometían a crítica al padre Chevrier. Por eso, y dado que su oración le marcaba el rumbo a seguir, en 1859 el virtuoso sacerdote se centró expresamente en los jóvenes marginados. Tenía como modelo al Poverello, y alentado por la austera vida de Rambaud, se afilió a la Tercera Orden Franciscana. Contando con la asistencia de fray Pedro Louat y de dos religiosas, sor Amelia y sor María, adquirió un salón de baile de grandes dimensiones, que no venía precedido de buena fama precisamente, estableciendo en él la «Providencia del Prado» para asistencia de los muchachos que no tenían recursos. En 1867 fue designado párroco de Moulin-à-Vent, a 3 km. del Prado, misión que desempeñó hasta 1871. Entonces abrió una nueva vía apostólica: la formación de sacerdotes que tenían como objetivo desarrollar su labor evangelizadora entre los pobres. «El conocimiento de Jesucristo es la clave de todo. Conocer a Dios y a su Cristo eso lo es todo para el hombre, todo para el sacerdote, todo para el santo», les decía. Dentro de sí bullía su celo apostólico: «¡Oh!, por un alma que impartiera bien el catecismo, que tuviera espíritu de pobreza, de humildad y de caridad, por esa alma daría todo el Prado».

Los primeros cuatro ordenados en 1877 fueron el germen de la Sociedad de los Sacerdotes del Prado, que fundó. En esos momentos iniciales tuvo que sufrir por las dudas y abandono de uno de ellos. Entonces decía: «Dios me ha dado ayudas, unos buenos coadjutores, y ahora me los quita. ¡Bendito sea su santo nombre!». El Pesebre, la Cruz y la Eucaristía eran los tres ejes vertebrales de esta espiritualidad, un carisma que tenía en el punto de mira a los indigentes. «Nosotros debemos representar a Jesucristo pobre en su pesebre, Jesucristo sufriente en su pasión, Jesucristo que se deja comer en la santa Eucaristía». En su oración, pura entrega, decía: «¡Señor, si tienes necesidad de un pobre, heme aquí! ¡Si tienes necesidad de un loco, heme aquí! Que piensen lo que quieran, que me miren como a un loco, poco me importa, yo soy de Jesucristo». En 1879 dimitió como superior, sucediéndole en este oficio el padre Duret. Sufría muchos dolores por una úlcera, y el 2 de octubre de ese año entregó su alma a Dios. Tenía 53 años. Culminó santamente lo que había dejado escrito en una de sus cartas: «Conocer a Jesucristo, trabajar por Jesucristo, morir por Jesucristo». Juan Pablo II lo beatificó en Lyon el 4 de octubre de 1986.

España: 5 nuevos mártires del siglo XX

El Papa ha aprobado también los decretos de las virtudes heroicas de un español, un mexicano, tres italianos y dos polacos

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

El santo padre Francisco, tras reunirse con el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

  • El martirio de los siervos de Dios Valentino Palencia Marquina, sacerdote diocesano, y 4 compañeros, asesinados por odio a la fe el 15 de enero de 1937 cerca de Suances (España).

  • Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Giuseppe Rivera Ramírez, sacerdote diocesano; nacido en Toledo (España) el 17 diciembre 1925 y fallecido el 25 marzo 1991.

  • Las virtudes heroicas del siervo de Dios Giovanni Emanuele Martín del Campo, sacerdote diocesano; nacido en Lagos de Moreno (México) el 14 de diciembre de 1917 y muerto en Jalapa (México) el 13 de agosto de 1996.

  • Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Giovanni Folci, sacerdote diocesano y Fundador de la Obra del Divino Prisionero; nacido el 24 de febrero de 1890 en Cagno (Italia) y muerto en Valle Colorina (Italia) el 31 de marzo de 1963.

  • Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Francesco Blachnicki, sacerdote diocesano; nacido en Rybnik (Polonia) el 24 de marzo de 1921 y muerto en Carlsberg (Alemania) el 27 de febrero de 1987.

  • Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Antonio Filomeno Maria Losito, sacerdote de la Congregación del Santísimo Redentor; nacido en Canosa de Puglia (Italia) el 16 de diciembre de 1838 y muerto en Pagani (Italia) el 18 julio de 1917.

  • Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Maria Benedetta Giuseppa Frey, monja de la Orden Cisterciense; nacida en Roma el 6 marzo de 1836 y fallecida en Viterbo (Italia) el 10 mayo de 1913.

  • Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Anna Chrzanowska, Laica, Oblata de las Ursulinas de San Benito; nacida en Varsovia (Polonia) el 7 de octubre de 1902 y muerta en Cracovia el 29 de abril de 1973.


 

España: luz verde del Vaticano a la creación del Ateneo Universitario San Paciano

Se trata de una institución promovida por el cardenal arzobispo de Barcelona que integrará a tres facultades orientadas al estudio de la teología, la filosofía y la humanística cristianas

Madrid, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

El Vaticano ha autorizado la creación del Ateneo Universitario San Paciano promovido por el arzobispo de Barcelona, el cardenal Lluís Martínez Sistach, que unifica las tres facultades eclesiásticas existentes en la Ciudad Condal. 

El Ateneo, del que el teólogo y biblista Armand Puig será nombrado rector, se constituirá este jueves por el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Giuseppe Versaldi, venido desde Roma para inaugurar el curso académico de las facultades, ha informado el Arzobispado en un comunicado.

La aprobación de esta institución era una de las reivindicaciones históricas del cardenal Sistach, que es Gran Canciller de las tres facultades eclesiásticas que existen en Barcelona: la Facultad de Teología de Cataluña (1967), la Eclesiástica de Filosofía de Cataluña (1988) y la Antoni Gaudí de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes Cristianas (2014). 

Culmina así un proceso de casi medio siglo que ha llevado a la creación de una institución universitaria dedicada exclusivamente a los estudios eclesiásticos y directamente vinculada a la Iglesia de Barcelona y, por medio de ella, con el resto de diócesis que tienen su sede en Cataluña. 

El Ateneo hermana a tres facultades orientadas al estudio de la teología, la filosofía y la humanística cristianas, y queda configurado como una institución universaritaria que promueve la docencia y la investigación sobre las áreas centrales del pensamiento cristiano, ha explicado la Archidiócesis de Barcelona en su nota.

Por otra parte, el Ateneo amparará, mediante la Facultad de Teología, a nueve instituciones más, que quedan conectadas con él: el Instituto de Teología Fundamental, el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca y los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas de Barcelona, Girona, Lleida, Mallorca, Tarragona y Vic. Así, el nuevo Ateneo articulará una red de doce instituciones eclesiásticas, radicadas en Cataluña y las Islas Baleares, que tienen naturaleza universitaria: tres facultades, ocho institutos y un centro teológico.

El purpurado catalán ha impulsado que el ateneo se denomine San Paciano, en honor al que fue obispo de Barcelona en la segunda mitad del siglo IV y uno de los Padres de la Iglesia latina, autor de varios tratados teológicos.

Francisco a los combonianos: la Palabra de Dios anima, sostiene y fecunda el compromiso misionero

El Santo Padre les recibió durante su Capítulo General y les recordó que el “vivir con Cristo” determina todo nuestros ser y nuestro actuar

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

En la Palabra de Dios está la sabiduría que viene de lo alto, y que permite encontrar lenguajes, actitudes, instrumentos aptos para responder los desafíos de la humanidad que cambia. Son palabras del santo padre Francisco en la audiencia que esta mañana tuvo con los misioneros combonianos del Corazón de Jesús, que tiene lugar en el contexto del Capítulo general.

De este modo, el Papa reflexionó durante el encuentro sobre “vuestro nombre y vuestra identidad”: misioneros. Por ello, les recordó que son “servidores y mensajeros del Evangelio, especialmente para aquellos que no lo conocen y lo han olvidado”. Igualmente, señaló que al inicio de su misión hay un don: “la iniciativa gratuita del amor de Dios que os ha dirigido una doble llamada: estar con Él e ir a predicar”.

El “vivir con Cristo” determina todo nuestros ser y nuestro actuar, y se vive y se alimenta sobre todo en la oración, en el permanecer ante el Señor, en la adoración, en el coloquio corazón a corazón con Él, indicó el Pontífice.

Por otro lado, subrayó que el misionero se hace servidor del “Dios-que-habla, que quiere hablar a los hombres y a las mujeres de hoy, como Jesús hablaba a los de su tiempo”. A propósito, Francisco dijo que “esta relación de la missione ad gentes con la Palabra de Dios no se coloca tanto en el orden del ‘hacer’ como del ‘ser’”. La misión --añadió-- debe referirse y poner en el centro la gracia de Cristo que brota de la Cruz: creyendo en Él se puede transmitir la Palabra de Dios que anima, sostiene y fecunda el compromiso misionero.

En cuanto Combonianos del Corazón de Jesús, el Papa aseguró que contribuyen con alegría a la misión de la Iglesia, “testimoniando el carisma de san Daniele Comboni, que es un punto clave en el amor misericordioso del Corazón de Cristo para los hombres indefensos”.

Y añadió que “en este corazón está la fuente de la misericordia que salva y genera esperanza”. Por lo tanto, indicó el Santo Padre a los presentes, “estáis llamados a imitar a Jesús misericordioso y manso, para vivir vuestro servicio con corazón humilde, cuidando a los más abandonados de nuestro tiempo”.

Por otro lado, les subrayó que Ese Corazón que tanto amó a los hombres “os empuja a las periferias de la sociedad para testimoniar la perseverancia del amor paciente y fiel”. Asimismo aseguró que “de la contemplación del Corazón herido de Jesús se puede renovar siempre en vosotros la pasión por los hombres de nuestro tiempo, que se expresa con amor gratuito en el compromiso de solidaridad, especialmente hacia lo más débiles y desfavorecidos”. Así --añadió-- podréis continuar promoviendo la justicia y la paz, el respeto y la dignidad de cada persona.

Por todo ello, el Papa deseó que la reflexión profunda de las temáticas del Capítulo “ilumine el camino de vuestro Instituto en los próximos años, ayudándoos a redescubrir cada vez mejor nuestro gran patrimonio de espiritualidad y de actividad misionera”.

Y antes de marchar, el Pontífice aseguró sentir una gran admiración por ellos, por su trabajo y por los riesgos que afronta, desde siempre.

                    

                

            

        

 

'Y en concreto Francisco pidió acoger a una familia de refugiados'

Lo indicó el cardenal Veglió al comentar el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Sergio Mora | 0 hits

El presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes e Itinerantes, cardenal Antonio María Veglió, presentó este jueves en la sala de prensa de la Santa Sede, el mensaje del santo padre Francisco con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado que se celebrará el próximo 16 de enero.

El cardenal subrayó que el tema “entra en el contexto del Año Jubilar de la Misericordia, punto de referencia para toda la Iglesia en los próximos meses”. Y precisó que "el fenómeno migratorio no durará solamente uno o dos años y no podemos quedarnos indiferentes ni callados".

Como en todo problema de la vida es más fácil verlo que dar las soluciones, si bien identificarlo es el primer paso, y confesó que le asombra "lo concreto del papa Francisco que invitó a todas las parroquias y estructuras religiosas de Europa para que acojan a una familia”, o sea, consideró el purpurado, “unos 600 mil migrantes podrán encontrar una solución”.

“Delante a una situación --indicó el cardenal-- en la cual la migración está asumiendo proporciones inmensas y a tantas tragedias que suceden en todo el mundo, debemos reconocer que este fenómeno en todas sus formas, nos interpela para que demos una respuesta. Porque son personas concretas, con un rostro, una identidad, una familia” y “no son paquetes, ni números o solo estadísticas”.

El primer punto que podemos notar --dijo-- es “la crisis humanitaria en el ámbito de la migración”; a la que se suma “el tema de la identidad”, porque escribe el Santo Padre, “la llegada del inmigrante en un nuevo contexto social, solicita un proceso de mutua adaptación a una nueva situación”. Y como tercer punto se ubica el tema de “la acogida”.

Delante de estas cuestiones, el Papa, indica que 'La respuesta del evangelio es la misericordia' y en su mensaje puntualiza tres temas: la solidaridad hacia el prójimo; la cultura del encuentro; y defender el derecho que tiene cada uno de vivir con dignidad, quedándose en la propia patria.

Porque la llegada de los inmigrantes interpela seriamente a las diversas sociedades que les acogen, y por lo tanto “el proceso de inserción y de integración tiene que ser respetuoso de los valores que ponen al hombre en la debida relación con Dios, con los otros y con la creación.

El cardenal además recordó que la Iglesia tiene “una palabra profética para sensibilizar” para favorecer la acogida, “la que resuena con fuerza a través de las diversas acciones y las obras de las que diariamente se encargan las comunidades cristianas”.

Porque la caridad --prosiguió-- es el don de Dios misericordioso que, al mismo tiempo estimula el servicio y la solidaridad hacia el prójimo. Si bien reconoció que no es posible quedarse solamente en el ámbito de la asistencia, sino también como dice el mensaje: en 'la capacidad de superar prejuicios y miedos', lo que lleva a cultivar la cultura del encuentro.

Y si bien cada persona tiene el derecho de inmigrar, ante todo tiene el derecho de no emigrar y a tener las condiciones de quedarse en su propio país.

Por su parte Mons. Giancarlo Perego, director de la Fundación Migrantes, precisó que en Italia ya 22 mil personas han sido acogidas en las estructuras eclesiásticas, sean casas religiosas, parroquias, o un centros de acogida, cuando el año pasado eran 10 mil. Una acogida muy difundida en el territorio, dijo, si pensamos que en Italia en 10 centros de acogida hay 10 mil personas.

La Iglesia contará este sábado con 18 nuevos beatos

Se trata de un grupo de religiosos cistercienses que fueron martirizados durante la persecución religiosa del siglo XX en España

Madrid, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

“Es uno de los acontecimientos más extraordinarios que ha vivido la historia de la Diócesis de Santander”. Así ha calificado el obispo cántabro, Mons. Manuel Sánchez Monje, la beatificación de 18 mártires cistercienses durante una misa que presidirá el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, y que se oficiará este sábado, a las 12 horas, en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

De los futuros beatos, 16 pertenecen al monasterio de Santa María de Viaceli de Cóbreces y otras dos monjas más al monasterio valenciano de Fons Salutis de la localidad de Algemesí, todos ellos mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España, informó el Obispado en una nota. En su mayoría murieron víctimas del odio a la fe en la bahía de Santander en el año 1936, indicó.

Se trata de Pío Heredia (Álava), Amadeo García (León), Valeriano Rodríguez (León), Álvaro González (León), Antonio Delgado (Burgos), Eustaquio García (Palencia), Ángel de la Vega (León), Ezequiel Álvaro de la Fuente (Palencia), Eulogio Álvarez (León), Bienvenido Mata (Burgos), Marcelino Martín (Palencia), Leandro Gómez (Burgos), Eugenio García (Burgos), Vicente Pastor (Valencia), José Camí (Lérida), Micaela Baldoví (Valencia) y Natividad Medes (Valencia).

El monje cisterciense Francisco Rafael Pascual Rubio ha sido el encargado de llevar a cabo el proceso de beatificación, causa que comenzó en 1964. Para el postulador, estos mártires “eran unos sencillos monjes trabajadores del campo y de la quesería del monasterio y que nunca se inmiscuyeron en actividades políticas”. Por ello, calificó de injustas las muertes violentas de estos religiosos que murieron sin odio y perdonando a sus agresores.

Por su parte, Mons. Sánchez dijo a los medios informativos que estos nuevos mártires “enriquecen el patrimonio espiritual de la Iglesia y de la humanidad” porque arriesgaron su vida por no traicionar su conciencia. Así, el acto de la beatificación se convierte en “una llamada a todos a ser consecuentes con la fe”, a llevar una vida coherente con sus verdades y a ser fieles “a nuestra conciencia” en una sociedad “relativista donde todo da igual”, destacó el prelado.

Esta será la primera vez que la Diócesis de Santander acoja una ceremonia de beatificación a la que asistirán, entre otros, el nuncio Renzo Fratini y los obispos de Santander, Mons. Manuel Sánchez; de Oviedo, Mons. Jesús Sanz, acompañado por su auxiliar, Mons. Juan Antonio Menéndez; de León, Mons. Julián López; de Astorga, Mons. Camilo Lorenzo; de Victoria, Mons. Miguel Asurmendi; el obispo auxiliar de Madrid, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y el administrador diocesano de Palencia, D. Antonio Gómez.

Por otro lado, la abadía de Santa María de Viaceli celebrará el 9 de octubre, a las 18.30 horas, unas Vísperas solemnes para la veneración de las reliquias de los mártires y la colocación de la urna en el templo del monasterio.

La misma iglesia de Cóbreces acogerá el 10 de octubre, a las 12 horas, una solemne Eucaristía de acción de gracias por la beatificación de los monjes y las monjas mártires que estará presidida por el obispo de Santander, Mons. Sánchez Monge.

El Papa en Sta. Marta: el cristiano no debe perder la nostalgia de Dios

En la homilía de este jueves, el Santo Padre reflexiona sobre la sustancia de la identidad de un cristiano 

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

Un cristiano nunca debe dejar de sentir la nostalgia de Dios, sino, nuestro corazón no puede hacer fiesta. Así lo aseguró el santo padre Francisco en la homilía de la misa celebrada en Santa Marta este jueves, en la que también recordó que la alegría del Señor es nuestra fuerza, en Él encontramos nuestra identidad.

El pueblo de Israel, tras largos años de deportación, vuelve a Jerusalén. El papa Francisco tomó como referencia la primera lectura, del libro de Nehemías, para ofrecer una reflexión sobre la sustancia de la identidad de un cristiano.

Así, señaló que, también en los años de Babilonia, el pueblo siempre recordaba la patria. Y después de muchos años, llegó finalmente el día del regreso, de la reconstrucción de Jerusalén y pide al escriba Esdras leer delante del pueblo el Libro de la Ley. El pueblo estaba feliz: “estaba alegre pero lloraba, y escuchaba la Palabra de Dios; tenía alegría, pero también llanto, todo junto”.

¿Cómo se explica esto?, se preguntó el Papa durante la homilía. Simplemente, “este pueblo no solo había encontrado su ciudad, la ciudad donde había nacido, la ciudad de Dios, este pueblo al escuchar la Ley, encontró su identidad, y por esto estaba feliz y lloraba”, explicó.

De este modo, Francisco prosiguió: “pero lloraba de alegría, alegría porque había encontrado su identidad, había reencontrado esa identidad que con los años de deportación se había perdido un poco. Un largo camino este. ‘No estéis tristes --dice Nehemías-- pues el gozo en el Señor es vuestra fortaleza’. Es la alegría que da el Señor cuando encontramos nuestra identidad. Y nuestra identidad se pierde en el camino, se pierde en tantas deportaciones o auto-deportaciones nuestras, cuando hacemos un nido aquí, un nido allí, un nido... y no en la casa del Señor. Encontrar la propia identidad”.

A propósito, el Papa se preguntó de qué forma se puede encontrar la propia identidad. “Cuando has perdido lo que era tuyo, tu casa, lo que era propio tuyo, te viene la nostalgia y esa nostalgia se lleva de nuevo a tu casa”, indicó Francisco. Y este pueblo --añadió-- con esta nostalgia, ha sentido que era feliz y lloraba de felicidad por esto, porque la nostalgia de la propia identidad le había llevado a encontrarla. Una gracia de Dios.

El Pontífice dio un ejemplo: “si nosotros estamos lleno de comida, no tenemos hambre. Si estamos cómodos, tranquilos donde estamos, no necesitamos ir a otro sitio. Y yo me pregunto, y estaría bien que todos nosotros nos preguntáramos hoy: ‘¿estoy tranquilo, contento, no necesito nada --hablo espiritualmente-- en mi corazón? ¿Se me ha apagado la nostalgia?’”

De este modo, invitó a mirar a este pueblo feliz, que lloraba y estaba alegre. “Un corazón que no tiene nostalgia, no conoce la alegría. Y la alegría, precisamente, es nuestra fuerza: la alegría de Dios. Un corazón que no sabe qué es la nostalgia, no puede hacer fiesta. Y todo este camino que comenzó desde hace años termina en una fiesta”.

Finalmente, el Obispo de Roma observó que el pueblo exultó con gran alegría porque había “entendido las palabras que habían sido proclamadas. Habían encontrado lo que la nostalgia les hacía sentir e ir adelante”. Por ello, invitó al concluir la homilía a preguntarnos cómo es nuestra nostalgia de Dios: “¿estamos contentos, estamos felices así, o todos los días tenemos este deseo de ir adelante?” Que el Señor --dijo Francisco-- nos dé la gracia. Que nunca, nunca, nunca, se apague en nuestro corazón la nostalgia de Dios.



 

El Papa: No reducir a los inmigrantes solo en 'regulares' o 'irregulares'

Resumen del texto. En el mensaje de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2016, el Papa pide hacer de la integración una experiencia enriquecedora y prevenir de la discriminación, racismo, nacionalismo extremo o de la xenofobia

Ciudad del Vaticano, 01 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Rocío Lancho García | 0 hits

La Sala de Prensa de la Santa Sede dio a conocer este jueves el mensaje del papa Francisco con motivo de la Jornada mundial del inmigrante y refugiado 2016, que se celebrará el 17 de enero de 2016 y que lleva por título: "Migrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la Misericordia".

"Cada vez con mayor frecuencia, las víctimas de la violencia y de la pobreza, abandonando sus tierras de origen, sufren el ultraje de los traficantes de personas humanas en el viaje hacia el sueño de un futuro mejor" indica el Santo Padre 

Y recuerda en el texto, que los flujos migratorios están en continuo aumento en todas las áreas del planeta. Y si después de sufrir ese ultraje de los traficantes,  sobreviven a los abusos y a las adversidades, “deben hacer cuentas con realidades donde se anidan sospechas y temores”.

Además, observa el Pontífice, “no es raro que se encuentren con falta de normas claras y que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y prevean vías de integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y a los deberes de todos”.

Por ello, Francisco asegura que “el Evangelio de la misericordia interpela a las conciencias, impide que se habitúen al sufrimiento del otro e indica caminos de respuesta que se fundan en las virtudes teologales de la fe, de la esperanza y de la caridad, desplegándose en las obras de misericordia espirituales y corporales”.

Es importante mirar a los emigrantes --pide el Santo Padre-- no solamente en función de su condición de regularidad o de irregularidad, sino sobre todo como personas que, tuteladas en su dignidad, pueden contribuir al bienestar y al progreso de todos, de modo particular cuando asumen responsablemente los deberes en relación con quien los acoge, respetando con reconocimiento el patrimonio material y espiritual del país que los hospeda, obedeciendo sus leyes y contribuyendo a sus gastos.

Asimismo, indica que “los flujos migratorios son una realidad estructural y la primera cuestión que se impone, es la superación de la fase de emergencia para dar espacio a programas que consideren las causas de las migraciones, de los cambios que se producen y de las consecuencias que imprimen rostros nuevos a las sociedades y a los pueblos”.

Sin embargo, tal y como advierte Francisco, todos los días “las historias dramáticas de millones de hombres y mujeres interpelan a la Comunidad internacional, ante la aparición de inaceptables crisis humanitarias en muchas zonas del mundo”. La indiferencia y el silencio --asegura-- abren el camino a la complicidad cuanto vemos como espectadores a los muertos por sofocamiento, penurias, violencias y naufragios. “Sea de grandes o pequeñas dimensiones, siempre son tragedias cuando se pierde aunque sea sólo una vida”, indica el Santo Padre.

En esta misma línea, señala que las sociedades que acogen “deben afrontar los nuevos hechos, que pueden verse como imprevistos si no son adecuadamente motivados, administrados y regulados”. Por esta razón, el Papa se pregunta “¿Cómo hacer de modo que la integración sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia?”

Por otro lado, tal y como asegura el Pontífice latinoamericano, “muchas instituciones, asociaciones, movimientos, grupos comprometidos, organismos diocesanos, nacionales e internacionales viven el asombro y la alegría de la fiesta del encuentro, del intercambio y de la solidaridad”.

Y sin embargo, “no cesan de multiplicarse los debates sobre las condiciones y los límites que se han de poner a la acogida, no sólo en las políticas de los Estados, sino también en algunas comunidades parroquiales que ven amenazada la tranquilidad tradicional”.

A propósito, el Santo Padre asegura que cada uno de nosotros es responsable de su prójimo. “Somos custodios de nuestros hermanos y hermanas, donde quiera que vivan”, advierte.  El cuidar las buenas relaciones personales y la capacidad de superar prejuicios y miedos --añade en el mensaje-- son ingredientes esenciales para cultivar la cultura del encuentro, donde se está dispuesto no sólo a dar, sino también a recibir de los otros.              

De este modo, prosigue afirmando que “la Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad, en particular ejerciendo el derecho a no tener que emigrar para contribuir al desarrollo del país de origen”. Y añade que “es necesario evitar, posiblemente ya en su origen, la huida de los prófugos y los éxodos provocados por la pobreza, por la violencia y por la persecución”.

Un punto indispensable subrayado por el Santo Padre es “que la opinión pública sea informada de forma correcta, incluso para prevenir miedos injustificados y especulaciones a costa de los migrantes”.                

Nadie puede fingir no sentirse interpelado --advierte Francisco-- por las nuevas formas de esclavitud gestionada por organizaciones criminales que venden y compran a hombres, mujeres y niños como trabajadores en la construcción, en la agricultura, en la pesca y en otros ámbitos del mercado.

De este modo, el Pontífice quiere recorda que “el amor de Dios tiende alcanzar a todos y a cada uno, transformando a aquellos que acojan el abrazo del Padre entre otros brazos que se abren y se estrechan para que quien sea sepa que es amado como hijo y se sienta «en casa» en la única familia humana”.
 

El Vaticano confirma el encuentro entre el Papa y Kim Davis

El padre Federico Lombardi afirma que el encuentro tuvo lugar en Washington durante la visita apostólica del Santo Padre

Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

El Vaticano ha confirmado que el papa Francisco se reunió con Kim Davis, funcionaria del condado de Rowan en Kentucky (Estados Unidos), aunque no ofreció más detalles.

En un comunicado difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, su director, el padre Federico Lombardi, aseguró que la señora Davis y el Pontífice se reunieron e indicó: "No desmiento que la reunión tuvo lugar, pero no tengo ningún comentario que añadir".

Davis fue encarcelada durante seis días por desobedecer una orden judicial federal para emitir licencias de matrimonio a parejas homosexuales, alegando no poder ir en contra de su conciencia y su creencia cristiana. El caso provocó una fuerte polémica en todo el país sobre si los empleados del gobierno, junto con las empresas privadas, tienen el derecho legal de negarse a casar a las parejas del mismo sexo.

Según informó el abogado de Davis, Matthew Staver, la señora Davis y su esposo, Joe, acudieron a la nunciatura en la tarde del jueves. Asimismo, contó que Francisco les regaló unos rosarios y le pidió “mantenerse fuerte” y le dio las gracias por su “valentía”.

Ella misma declaró en el comunicado: “Nunca pensé que me encontraría con el Papa. ¿Quién soy yo para haber tenido esta oportunidad? Sólo soy una funcionaria del Condado que ama a Jesús y deseo servirle de todo corazón”.


Para más información:

https://www.lc.org/newsroom/details/pope-francis-met-privately-with-kim-davis-and-encouraged-her-to-stay-strong-1

 

"Buscarte has en mí, y a mí buscarte has en ti"

Carta pastoral del arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro Sierra. 'Santa Teresa nos invita a vivir la vida delante de la persona de Jesucristo y ofrece a los demás la persona del Señor'

Madrid, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Mons. Carlos Osoro | 0 hits

El título de la carta pastoral del arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro Sierra, para esta semana es "Buscarte has en mí, y a mí buscarte has en ti". A continuación publicamos el texto íntegro de la misma:

¡Qué maravilloso es poder contemplar una vida totalmente regalada a Dios para poner a todos los hombres en sus manos! Esta fue la vida y la obra de santa Teresa de Jesús. Cuando estamos celebrando el V Centenario de su nacimiento es una gracia poder hacer esta memoria de la carmelita descalza, que sigue estando de actualidad porque, entre otras cosas, nos recuerda aquellas palabras de Jesús: «por ellos». Este es un tiempo memorable para todos los monasterios de Carmelitas Descalzas y para todos los hombres. Pues la presencia del Carmelo nos ayuda a descubrir que el Señor quiso que hubiera en la Iglesia personas consagradas a contemplarlo, que ofreciesen su vida por los hombres, que pidiesen por todas aquellas situaciones que vivimos los humanos en las que no construimos la cultura del encuentro. ¡Qué tarea más hermosa! ¡Qué profesión más excepcional! Sí, profesión, lo digo con toda intención, pues dejan la vida enteramente al Señor para vivir en Él y desde Él y para Él y así realizar y acercar ese gran servicio a esta humanidad: el de recordarnos que Dios está en el centro, que el Señor de la Historia y de la vida es Jesucristo. Avivan la memoria de una mujer tan excepcional como santa Teresa de Jesús, quien quiso hacer la ofrenda de su vida unida a la de Cristo para que todos los hombres tengan auténtico porvenir, que es el que se alcanza en presencia de Dios. Santa Teresa recibió un carisma que durante muchos siglos han venido siguiendo e interpretando todos los carmelos del mundo.

El Evangelio nos habla con mucha claridad de una realidad evidente en nosotros: pasamos el tiempo preocupados por cosas sin importancia. Y sin embargo, santa Teresa quiere hacernos ver que hay que vivir por lo que importa. Nos da a conocer con su vida y sus escritos que, donde se juega todo, es en quien es Señor de todo, a quien damos nuestro corazón. Por eso quiero deciros en este V Centenario a todas las carmelitas: ¡qué importante y qué dimensiones adquiere y tiene vuestra vida hijas de Teresa! ¡Qué importante es que vosotras tengáis la valentía de decir con vuestra presencia en el monasterio, con vuestro modo de vivir, con vuestra manera de actuar, con la dedicación que tenéis al Señor y a todos los hombres, esas palabras que nos dirige el Señor, «Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a Aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna. [...] todo aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos» (cfr. Mt 10, 28-33). Muchas veces, entretenidos en cuestiones secundarias, nos ocupamos de qué hacen los demás y nos desocupamos de lo que nos está pidiendo el Señor que hagamos. Gracias hermanas, porque vosotras habéis decidido ocuparos no de vosotras mismas, sino de los demás. Y el mejor modo de ocuparse de los otros, es ponerlos a buen recaudo, es decir, en manos de Dios.

Desde la vida y los escritos de santa Teresa de Jesús, quiero hacer estas afirmaciones con el deseo de que se conviertan en meditaciones para vosotros:

1. Santa Teresa nos descubre la fuerza que tiene la vida, cuando se realiza desde lo que yo llamo cristianismo en explicitud. ¿Qué quiero decir? Que se vive la adhesión a Jesucristo, como acción y pasión total de la vida. Santa Teresa lo hizo con total testimonio: ordena a esta tarea todas vuestras potencias y subordina todas las necesidades de la vida a este menester, aunque sean necesidades legítimas.

2. Hay muchas melodías en este mundo con las que los hombres quieren acompañar su ser, hacer y quehacer en esta vida. Junto a todas las melodías, santa Teresa supo mantener una de fondo: Jesucristo, que tiene que ser soporte de toda la vida y de todas las cosas que nos acontecen y centro de atracción de todas las exploraciones y caminos que hagamos los hombres.

3. Santa Teresa nos invita a vivir la vida delante de la persona de Jesucristo y ofrece a los demás la persona del Señor en la que realmente se conjugan la suprema autonomía y libertad y la suprema apertura y comunicación. No hay posibilidad de descubrir lo que es la libertad verdadera más que junto a quien nos descubrió y entregó la suprema libertad. No hay posibilidad de abrirse a los demás y de prestar ayuda a todos más que aprendiendo de quien se abrió a todos y lo dio todo.

4. ¡Qué fuerza tiene para construir esta historia la vida y la obra de santa Teresa de Jesús! No es fácil encontrar personas que tengan la osadía de ofrecer a Jesucristo todo lo que son, pero bendita osadía cuando las encontramos. Santa Teresa es una de ellas, es así; en medio de un mundo que se conforma según las medidas que los hombres entregamos y hacemos a nuestro gusto y según nuestro parecer, la Santa es una provocación de amor. De ese amor de Dios fiel que no pone condiciones a nadie. Ofrece a Cristo toda su receptividad y capacidad para ser plenitud de Dios. Tuvo la osadía de nuestra Madre la Virgen María que dijo a Dios con todas las consecuencias: «hágase en mi según tu Palabra».

5. En nuestro mundo, donde en muchas ocasiones los criterios desde los que nos movemos son la máxima eficacia, la rentabilidad y la producción, ¿qué seremos capaces de pensar y decir sus habitantes de santa Teresa y de quienes han sido sus seguidoras, que dedican el tiempo a contemplar a Jesucristo en el trabajo diario para sustentarse, en la oración comunitaria, y teniendo como centro y culmen de todo el sacramento de la Eucaristía? Santa Teresa y sus hijas estáis haciendo una gran revolución. Pues no os conformáis a este mundo que hace hombres productores y consumidores. Vosotras queréis aportar al mundo oxígeno, luz, fuerza interior, razones para vivir, sentido de la vida y esperanza. Queréis entregar a este mundo lo que le falta, que es alma. Invitáis a que los hombres hagamos una humanidad humana, con la humanidad verdadera, que es la que Dios haciéndose hombre nos entregó y que nosotros descubrimos en la contemplación de Cristo y vivimos en la comunión con Él.

6. Un día oyó santa Teresa estas palabras: «déjalo todo, ven y sígueme». Se sintió escogida, amada e invitada a ser amiga del Señor. Así comenzó una relación personal con Él. Puso la confianza en el Señor y su deseo fue que todos los hombres la pusieran en Él. Fiémonos de Él.

7. Sabemos muy bien que las preguntas fundamentales de la humanidad siempre giran en torno al amor y al odio, a la culpabilidad y el perdón, a la paz y a la guerra, a la verdad y a la mentira, al sentido de la vida y de la muerte, a la fe en Dios. Santa Teresa, sabe muy bien que quien conduce a la vida plena es Jesucristo y ella quiso acercar y entregar esta Belleza a los hombres. En la Eucaristía nos encontramos con la Belleza y en ella, modelamos la vida.

Con gran afecto, os bendice:

+Carlos, Arzobispo de Madrid

Santa Teresa del Niño Jesús - 1 de octubre

«Doctora de la Iglesia, maestra del camino espiritual, con su virtud esta gran carmelita ha legado al mundo un excelso tratado de cómo sobrenaturalizar lo ordinario. Es la patrona de las misiones»

Madrid, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Isabel Orellana Vilches | 0 hits

Su frágil apariencia y forma de expresión de algunos escritos, que pueden recordar un estilo un tanto infantil, a estas alturas, y con lo que se sabe de ella, no puede confundir a nadie. La gran Teresa de Lisieux era una mujer de una reciedumbre espiritual poco común. Fue doctora del amor en grado sublime, ciertamente heroico. Sobrenaturalizó las pequeñas cosas cotidianas, afrontando con decisión irrevocable por amor a Cristo las que más cuestan, las que interrumpen el flujo del amor a Dios y a los demás en cuestiones aparentemente nimias, sutiles, pero que esconden cierto grado de sufrimiento nada desdeñable. El camino espiritual que ha trazado con su virtud es un excelso tratado de cómo superarlas.

Tuvo una vida corta, intensa y entregada, rebosante de tanta ternura y de tal riqueza, que habría sido irreparable de todo punto no haber podido contar con su impresionante testimonio de amor. Por fortuna, dejó plasmada en su formidable Historia de un alma, además de hacerlo en sus cartas y escritos, la pasión que inundaba todo su ser en un gesto supremo de generosidad, culminando esta obra a punto de morir. Sembró el amor hasta que exhaló el último suspiro. Esta insigne carmelita, patrona de las misiones, continúa perfumando con su exquisita caridad el orbe entero.

Vino al mundo en Alençon, Francia, el 2 de enero de 1873. Tuvo el privilegio de nacer en un hogar de dos auténticos hijos de Dios, encumbrados por la Iglesia a los altares: Luís y Celia. Vio desfilar ante ella a sus hermanas María, Paulina y Celina, precediéndole en el Carmelo. Soñó con seguir sus pasos ardientemente, suplicó tanto, que al final obtuvo lo que deseaba. Tenía de su parte, además de la gracia divina, el apoyo de su padre; su madre ya había fallecido. Leonia, otra de sus hermanas, eligió a las religiosas de la Visitación. Como su fe no tenía fronteras, en julio de 1887 Teresa arrancó con su oración la conversión del condenado a muerte Pranzini. Esa Navidad la marcó a fuego. Comprendió que el Niño Dios se había hecho pequeño por amor a ella, para infundirle valor en su seguimiento. Y aunque tenía 15 años, su padre no dudó en conducirla ante el papa León XIII, a quien expuso con firmeza su deseo de ingresar en el Carmelo, lo cual se produjo en 1888.

Profesó en 1890, cuando su padre ya había enfermado, teniendo claro su objetivo de escalar las más altas cumbres del amor. Apuraba el tiempo, como si supiese que no se le concedería demasiado, orando, haciendo penitencia y aprovechando todos los momentos para mortificarse con cualquier circunstancia propiciada por la convivencia. Delicada, sensible y exquisita en su trato, sufría gestos que contravenían su visión de cómo debía ser la vida religiosa y los ofrendaba a Cristo. Según el precepto evangélico buscaba expresamente a las hermanas de trato más complejo y les dedicaba a conciencia lo mejor de sí. «Ahora comprendo que la caridad perfecta consiste en soportar los defectos de los demás, en no extrañarse de sus debilidades, en edificarse de los más pequeños actos de virtud que les veamos practicar. Pero, sobre todo, comprendí que la caridad no debe quedarse encerrada en el fondo del corazón». Llevó con espíritu ejemplar las bajas temperaturas del convento: –«he sufrido de frío en el Carmelo hasta morir»–, silenció su horror a determinados insectos, soportó con dulzura acusaciones infundadas sin justificarse, etc. Y cuando veía que su debilidad podía ponerla en grave aprieto faltando a la caridad, huía, haciendo de este gesto una victoria sobre su tendencia dominante. Era la expresión de su oración continua. «Para mí, orar consiste en elevar el corazón, en levantar los ojos al cielo, en manifestar mi gratitud y mi amor lo mismo en el gozo que en la prueba».

Anhelaba el martirio: «Quería Jesús concederme el martirio del corazón o el martirio de la carne; preferiría que me concediera ambos». El primero le fue otorgado. Sin embargo, en un momento dado de su vida expresó: «He llegado a un punto en el que me es imposible sufrir, porque todo sufrimiento es dulce». En 1893 fue designada ayudante de la maestra de novicias. Desconocían que vivía una intensa aridez. Y es que estaba tan centrada en la Eucaristía que era hartamente difícil imaginarlo. Sabía que la vivencia de la virtud sin la gracia de Dios es imposible. Humildemente escribió: «Yo soy un alma minúscula, que solo puede ofrecer pequeñeces a nuestro Señor». Con esas «pequeñeces» iluminó el camino de la perfección y se convirtió en maestra de la infancia espiritual. «La santidad no consiste en esta o la otra práctica, sino en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra flaqueza y confiados hasta la audacia en su bondad de Padre».

En 1894 murió su padre, y a finales de ese año comenzó a escribir la Historia de un alma por indicación de la madre Inés de Jesús, su hermana Paulina. En 1895 se sintió llamada a ofrendarse al amor misericordioso. Poco después experimentó la más alta intensidad del mismo, la «herida de amor». Acogió con entusiasmo la misión de acompañar espiritualmente a Bellière, que se preparaba para ser misionero, y en 1896 la del padre Roulland que se hallaba en misiones en el extranjero. En Semana Santa de ese año sufrió los primeros ataques de hemoptisis, y entró en la «noche de la fe», que perduró hasta el fin de sus días.

En 1897, ya gravemente enferma, la madre María de Gonzaga le indicó que continuase el manuscrito de su vida. El 8 de julio de ese año fue conducida a la enfermería. En el Cuaderno amarillo se constata la inmensa riqueza que continúo legando en el lecho del dolor. Allí entregó su vida el 30 de septiembre, exclamando: «Oh, le amo...». Como vaticinó, tras su partida hizo «caer una lluvia de rosas». Pío XI la beatificó el 29 de abril de 1923, y la canonizó el 17 de mayo de 1925. Juan Pablo II la proclamó doctora de la Iglesia el 19 de octubre de 1997.

El Papa bendice una estatua de santa Rita, regalada por fieles del Líbano

La estatua, de 6 metros de altura y 27 toneladas, será colocada en la ciudad natal de la santa 

 

Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

El papa Francisco, al concluir la audiencia general, bendijo una estatua de santa Rita, regalo de un grupo de devotos libaneses. La estatua, que mide 6 metros y pesa 27 toneladas, está realizada en piedra caliza y será colocada en el cruce de la calle que conduce a Roccaporena --ciudad natal de la santa-- con Cascia, en cuya basílica está su cuerpo.

Por ello, le han presentado al Santo Padre a los a los “devotos de Santa Rita” presentes en la audiencia, procedentes de distintas partes de Italia, acompañados por monseñor Renato Boccardo, arzobispo de Spoleto-Norcia, diócesis en la que tiene sede la ciudad de Cascia. El prelado celebrará esta tarde la misa en el altar de la cátedra de la basílica vaticana.

“Al bendecir la gran estatua de la santa --ha dicho el Pontífice en los saludos--  invito a todos, en el próximo Jubileo de la Misericordia, a releer su extraordinaria experiencia humana y espiritual como signo del poder de la misericordia de Dios”.

 

Harambee costeará los estudios de hostelería de jóvenes africanas

Siete estrellas Michelin y catorce soles Repsol se unen para hacer realidad "Chef to Chef", un original proyecto solidario que tiene como objetivo cambiar la vida de estas alumnas y la de sus familias

Madrid, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

Harambee ha presentado este miércoles en Madrid el proyecto "Chef to Chef" en el que un grupo de cocineros españoles de reconocido prestigio apadrinan a jóvenes africanas para que puedan estudiar en escuelas de hostelería de su país y convertirse en profesionales de la cocina.

El proyecto ha sido apoyado por los chefs Jesús Almagro, Luis Bartolomé, Pedro Larumbe, María Marte, Adolfo Muñoz, Ismael Paredes, Paco Roncero, Mario Sandoval y Óscar Velasco.

Todos ellos han apadrinado a otras tantas jóvenes africanas y han creado un plato inspirado en su ahijada y en los ingredientes típicos de su país de origen. En total, siete estrellas Michelin y catorce soles Repsol se unirán en este proyecto solidario a fin de costear los estudios de las futuras alumnas.

Marie Catherine Akasa, Ana Rachelle Boua, Alice Mgua, Salomé Ngugi, Anne Waithera, Mónica Wanjiru, Marie Chantal Koffi, Micheline Kouadio y Leontine Kouakou estudiarán durante tres años, gracias a lo que recaude Harambee y al apadrinamiento de los cocineros españoles, en las escuelas de hostelería Yarani, en Abidjan (Costa de Marfil), y Kimlea, en Limuru (Kenia).

A las jóvenes, que provienen de zonas desfavorecidas, estos estudios les permitirán conseguir un empleo en el sector de la hostelería de su país o montar sus propios restaurantes. De una u otra forma, la iniciativa aspira a cambiar su vida y la de sus familias, informa el Opus Dei en su página web.

El importe se recaudará en una campaña de crowdfunding, en la que se puede colaborar hasta el 13 de noviembre, cuando se celebrará un cóctel en el que los chefs presentarán sus creaciones.

Harambee --que en swahili significa 'todos juntos'-- es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma altruista, sin percibir remuneración alguna.

Todo listo para el Encuentro de la Vida Consagrada en España

El próximo fin de semana en Madrid, se darán cita 1.500 participantes. La reunión, que se enmarca en el Año de la Vida Consagrada, se celebrará bajo el lema “Corazones que desean algo grande”

Madrid, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

Mil quinientos participantes se darán cita los días 3 y 4 de octubre en Madrid, en el Encuentro de la Vida Consagrada en España, que se celebra bajo el lema “Corazones que desean algo grande”.

Esta única iniciativa conjunta, que se enmarca en el Año de la Vida Consagrada 2015 convocado por el papa Francisco, está organizada por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, CONFER, Cedis, Nuevas Formas de Vida Consagrada y Ordo Virginum. En España, además, coincide con el Año Jubilar Teresiano.

El arzobispo de Zaragoza y presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada, Mons. Vicente Jiménez Zamora, presidirá los actos del sábado y el domingo. También estarán presentes el cardenal Carlos Amigo, O.F.M, arzobispo emérito de Sevilla; Mons. Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE); Mons. Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo; Mons. Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres; Mons. Joaquín López de Andújar, obispo de Getafe; Mons. José María Yangüas, obispo de Cuenca; Mons. Demetrio Fernández, obispo de Córdoba; Mons. Gregorio Martínez, obispo de Zamora; Mons. Fidel Herráez, obispo auxiliar de Madrid y José María Gil Tamayo, secretario general de la CEE. Destaca también la participación de 38 vicarios de la Vida Consagrada en España y 7 asistentes de la vida monástica.

Este encuentro, celebrativo, formativo y festivo, consta de cuatro momentos, según ha indicado la Oficina de Información de la CEE en un comunicado. Los dos actos del sábado se celebrarán en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid.

Por la mañana, tendrá lugar un Congreso que comenzará a las 10 de la mañana. El saludo a los asistentes correrá a cargo del arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro. Se desarrollarán tres ponencias en las que profundizarán en la espiritualidad, en la vida consagrada como camino de belleza, la misión y el servicio de los consagrados.

El profesor en el Pontificio Instituto “Teresianum” y consultor de la Congregación para las Causas de los Santos, P. François Marie Léthel, OCD, hablará sobre “La espiritualidad esponsal de la vida consagrada”. “La misión y el servicio de los consagrados, testimonio de la misericordia divina” será la conferencia expuesta por la Hª. Inmaculada Fukasawa, ACI, superiora general de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Por último, el P. Marko Ivan Rupnik, SJ, director del Centro de Estudios e Investigaciones Ezio Aletti, expondrá “La vida consagrada: camino de la belleza”.

Por la tarde, se celebrará un concierto-testimonio. En un clima de oración se alternarán testimonios con canciones. La oración de inicio estará a cargo de la Comunidad del Cordero. Durante varios momentos participará la Escolanía de niños de El Escorial. Será un acto de acción de gracias. La velada finalizará con una oración de la Comunidad Ecuménica de Taizé.

Mons. Vicente Jiménez Zamora presidirá el domingo, a las 10.30 horas, la eucaristía de acción de gracias en la Catedral de Ntra. Sra. La Real de la Almudena. Después de la Misa y hasta el cierre de la Catedral de la Almudena, se realizará una cadena de oración por la Vida Consagrada, en la capilla del Santísimo.

Durante varios días los participantes podrán peregrinar por lugares significativos de la vida consagrada en Madrid, para conocer de primera mano su labor en distintas áreas y orar juntos por las vocaciones consagradas. Se han preparado diversos itinerarios y una lista con los sitios en los que se veneran algunos mártires del siglo XX.

La Vida Consagrada en España tendrá un gesto solidario con la Vida Consagrada de Siria e Irak, como signo de comunión en estos momentos tan difíciles de presencia en aquellos países.

Obama y Castro hablan sobre la exitosa visita del Papa en ambos países

La reunión de los presidentes de Cuba y Estados Unidos sella una nueva etapa con el levantameinto del embargo como siguiente paso

Madrid, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro han protagonizado este martes en la sede neoyorquina de la ONU su segunda reunión tras el anuncio de la normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Tras la foto oficial, en la que Obama y Castro han posado muy sonrientes, los líderes de Estados Unidos y Cuba han hablado “sobre la exitosa visita del Papa en ambos países” antes de pasar a otros asuntos, según ha informado la Casa Blanca en un comunicado.

El Gobierno estadounidense ha sido parco en palabras a la hora de valorar el encuentro. Así, la Administración Obama ha señalado que el mandatario ha celebrado “el progreso realizado en el establecimiento de las relaciones diplomáticas”. También ha subrayado que más reformas en Cuba incrementarían “el impacto de los cambios regulatorios de Estados Unidos”.

Por último, la nota oficial ha tocado uno de los temas que más incomodan a los dirigentes cubanos al reiterar el apoyo del pueblo norteamericano “a los derechos humanos en Cuba”.

Todo parece indicar que el levantamiento del bloqueo en la Isla sigue siendo el principal escollo en la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana. Así se desprende de las palabras del ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, tras la primera reunión formal entre los gobernantes de ambos países, después de la apertura de las embajadas el pasado mes de julio.

Pero la delegación cubana también ha planteado en la reunión bilateral otros temas prioritarios. “La devolución del territorio que ocupa ilegalmente la base naval de Guantánamo en Cuba es un elemento de alta prioridad en el proceso de normalización entre los gobiernos”, ha dicho Rodríguez en una rueda de prensa posterior al encuentro “respetuoso y constructivo” que han mantenido ambos países.

El Vaticano presenta un ‘navegador’ sobre el Magisterio de la comunicación

Registra más de 1.100 documentos traducidos a diversos idiomas

Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Redacción | 0 hits

“Iglesia y Comunicación” es una “biblioteca digital online” dedicada a los documentos sobre la comunicación propuestos por el Magisterio Pontificio. La página web pone a disposición de los usuarios fragmentos escogidos de entre más de 1.100 documentos traducidos a diversos idiomas, desde el siglo I al XX. Se llama proyecto Baragli y ha sido promovido por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) y realizado por Franco Lever y Paolo Sparaci, docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Pontificia Salesiana, quienes han contado con el apoyo de su Universidad y con la colaboración de la Libreria Editrice Vaticana y del portal Vatican.va. El proyecto ha sido presentado esta mañana en la sala de prensa del Vaticano.

Se trata de un “navegador” que guía la exploración de las fuentes disponibles en la red, una plataforma para la lectura y para el estudio personal, un ambiente abierto a la colaboración.

Durante la presentación, monseñor Claudio Maria Celli, presidente de dicho dicasterio, recordó que la finalidad del PCCS es promover la importancia de la comunicación en la vida de la Iglesia. Y precisó que “este proyecto es especialmente valioso, porque reúne y pone a disposición de un público cada vez más amplio una larga tradición de enseñanzas y reflexiones de la Iglesia sobre la centralidad de la comunicación”.

Del mismo modo, observó que los materiales que forman parte de este proyecto son extremamente significativos, ya que muestran cómo la Iglesia, a lo largo de toda su historia, ha tratado de afrontar los cambios en los medios y de las formas de comunicación que han plasmado la cultura y la sociedad humanas.

También aseguró que la publicación de estos materiales on line proporcionará los recursos primarios que permitirán a teólogos y estudiosos de la comunicación “profundizar sus reflexiones sobre la manera en la que la Iglesia debe hoy orientar su esfuerzo por compartir su mensaje con todas las personas”.

Franco Lever, dio a conocer la versión beta online en lengua italiana, en la dirección www.chiesaecomunicazione.com, con el fin de compartir los resultados alcanzados y recoger sugerencias para preparar la versión definitiva en los próximos meses. Mientras que Paolo Saparci explicó el funcionamiento de la web, mostrando la forma de trabajar en ella. 




 

El viaje apostólico de Francisco abre un estilo nuevo

Tres periodistas que le acompañaron cuentan sus impresiones y algunos particulares

Roma, 30 de septiembre de 2015 (ZENIT.org) Sergio Mora | 0 hits

En un desayuno de trabajo entre diplomáticos y periodistas, que se ha realizado este miércoles en Roma en el hotel NH, se ha profundizado la comunicación y las repercusiones del viaje. Los conferencistas fueron tres periodistas que viajaron con el Papa: Valentina Alazraki de México; y los estadounidenses Frank Rocca; y Alan Holdren. El encuentro ha sido organizado  por Mediatrendsamerica.com, junto a la española Fundación Promoción Social de la Cultura (FPSC).

La periodista mexicana Valentina Alazraki indicó que el viaje del papa Francisco a Cuba y Estados Unidos ha cambiado la percepción. Antes del viaje los estadounidenses lo veían como un Papa que iba a condenar al capitalismo, al sistema estadounidense, mientras que los cubanos como un Pontífice que les iba a apoyar en su visión igualitaria de la sociedad.

Después del viaje ha cambiado todo, puesto que los temas fueron otros. En Cuba pidió libertad religiosa y en Estados Unidos despertó gran entusiasmo.

Pensábamos que iba a hablar del levante del bloqueo, de derechos humanos, pero habló de libertad religiosa, y durante todo el viaje insistió a encontrar lo que nos une a lo que nos divide.

En los terrenos en los que habría podido buscar la confrontación, no la buscó. Sin reivindicar, con su tono de voz tranquilo, buscando la conciliación.

“Sobre las repercusiones políticas en tema de migración y pena de muerte, soy en general pesimista”, dijo la periodista mexicana, porque nunca la influencia de un Papa llegó a modificar la agenda política de un país. No veo un impacto político, sino moral; cuando Juan Pablo II intentó detener la guerra de Bush, aunque no lo logró, despertó una reacción a nivel moral.

Sobre inmigración, como mexicana me llamó la atención su encuentro con los migrantes en Filadelfia. Veo una analogía, cuando ha dicho no tengan vergüenza, levanten la cabeza, ustedes han aportado un don a este país. En cierto modo como cuando Juan Pablo II dijo en Polonia que el Espíritu Santo baje e inunde... allí empezó a caer el muro de Berlín. Salva tu cultura les dijo Francisco, como a los polacos Juan Pablo II salva a tu fe católica.

Otro elemento ha sido el fuera programa del Papa en Filadelfia, durante el Encuentro Mundial de las Familias, al encontrar 5 víctimas de pedofilía, con un discurso muy fuerte. Porque antes podía haber dado la impresión de que se había solidarizado más con los obispos que con las víctimas. Un discurso muy fuerte, incluso sobre los obispos y su responsabilidad.

El Papa habló sobre la defensa de la vida, sin decir la palabra aborto, eutanasia. Habló del matrimonio hombre y mujer abierto a la vida, casi de paso, sin mencionar la homosexualidad. Su agenda no es la tradicional de la Iglesia, como estábamos acostumbrados.

Sobre la nunciatura había tenido contacto telefónico con algunos disidentes, y dijeron que si estaban allí cuando el Papa pasaba les va a saludar, pero no hubo tal encuentro. No fue una invitación a la nunciatura.

Siempre ha habido preguntas sobre el tema, y no sabemos si hubo algún encuentro privado. Puede parecer un un punto débil del viaje. Si bien llevar adelante el proceso de libertad en Cuba quizás fue más importante que haber tomado contacto directo con ellos. Seguramente hubo un motivo importante, no una falta de atención. No olvidemos --concluyó-- que el Santo Padre llevó consigo a Paul Richard Gallagher, vicesecretario para la Relaciones con los Estados.

Alan Holdren por su parte indicó que el papa Francisco “no dice nada de distinto de lo que la Iglesia siempre dice”, pero “plantea las cosas de otro modo”, sin hacer hincapié como otros papas en ciertos temas polémicos, lo que puede hacer parecerlo menos fuerte.

Entretanto recordó que el Papa conversó con las hermanas de la clínica que presentaron objeción de conciencia por las políticas sanitarias contraceptivas del Gobierno y también en el avión ha reiterado “el derecho de la libertad de conciencia”. A dos días del regreso aún están llegando noticias y repercusiones, dijo. Y si bien acaban de ejecutar a una mujer en Kentucky a pesar de que la carta que envió el Papa pidiendo que se pare ésto no ha funcionado. Indicó también la importancia de que se haya podido escuchar en directa televisiva, de la primera a la última palabra que el Papa dijo.

Consideró importante también que se haya presentado como “hijo de emigrantes y hermano de este pueblo”, muy importantes para el pueblo estadounidense. En Cuba una señora me dijo, contó Holdren: “Mi hija nunca ha escuchado palabras como estas en su vida, de reconciliación, de soñar sin límites”.

Por su parte el periodista estadounidense Frank Rocca señaló que pensaban en general, “que el Pontífice iba a hablar en estos dos países como lo hizo Juan Pablo II en Polonia”, y no fue de ese modo, si bien “en Cuba habló de libertad religiosa” y en Estados Unidos “con las monjas que se oponen a las políticas gubernamentales sobre contracepción”.

Añadió que los obispos lo han entendido, y también La Habana y la Casa Blanca, porque “tocó temas casi sin tocarlos”. Si alguien no quería oír podía no hacerlo dijo. Y “animaba sin gritar las cosas”.

Consideró también que para los católicos estadounidenses militantes, estos temas son muy importantes y podrían sentirse decepcionados porque no fueron gritados, aunque ésto en los próximos años podría volverse un problema. Los obispos lo siguen, los laicos lo entienden un poco menos. Existe un problema interno no fácil, si bien “los fieles no van a criticar al Papa”.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets