Dio inicio el Primer Encuentro Regional de Turismo Religioso en la Diócesis de Celaya, donde se destacó la importancia de los monumentos religiosos y la importancia fundamental de los mismos para de la Evangelización. Destaca la presencia de una representación de Panamá en este evento.
La ceremonia inaugural, efectuada en el salón de actos del Convento de San Francisco, en Celaya, Guanajuato, reunió a personalidades laicales especialistas en la historia y el turismo en la zona, así como cronistas municipales y autoridades estatales, municipales y los anfitriones, los responsables del Turismo Religioso en América Latina, México y la Diócesis de Celaya.
El evento dio inicio a las 10:00 horas con la presencia del Padre Daniel Huerta Ibáñez, vicario general de la Diócesis de Celaya en representación de Mons. Benjamín Castillo Plasencia, obispo de Celaya. El Padre Rogelio Segundo Escobedo, coordinador de Turismo Religioso de la Diócesis de Celaya; Lic. Octavio Aguilar, subsecretario de Promoción Turística del Gobierno del Estado de Guanajuato; Padre Horacio Hernández de la Torre, secretario ejecutivo de Pastoral de Turismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Fray Flavio Chávez García OFM, guardián del Templo de San Francisco; Lic. Denia María Manguelis, coordinadora para Latinoamerica y el Caribe de la Pastoral de Turismo por la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM); Lic. Raúl Jiménez Arreola, director de Turismo de Celaya; Ing. Andrés López Gómez, de Infinita México; Arq. Orlando Araque Pérez, agente de Pastoral del Turismo; Arturo Elías Islas, delegado por la UNESCO para artistas plásticos.
Así mismo, el maestro Rafael Soldara Luna, director del Museo de Historia Regional de Celaya; María de los Ángeles Cruz Alvarez, directora del Museo Local de Acámbaro; Diego Mondragón Briones, director del Museo "Fray Bernardo Padilla"; Profr. Aurelio Conejo Rubio, cronista de Tarimoro y presidente de la Asociación de Cronistas de Guanajuato; Francisco Sauza Vega, cronista de Apaseo el Alto; Gerardo Argueta Saucedo, cronista de Acámbaro. José Luis Revilla Macías, representante del alcalde de Comonfort, Gto.; Rosaura Tamayo Ochoa, presidenta de la Asociación Plástica Celayense.
El programa del primer día de actividades consistió en la ceremonia inaugural y la presentación de la Danza Indígena.
Posteriormente, la conferencia "Culturas Prehispánicas con presencia en la Zona Laja Bajío", por el maestro Diego Mondragón Briones, director del Museo de Acámbaro "Fray Bernardo Padilla".
El historiador e investigador Rafael Soldara Luna, director del Museo Regional de Celaya, presentó al conferencia "Culturas Prehispánicas y su aportación Cultural Actual"; posteriormente se efectuó la presentacion de acervos de municipios del norte y noreste de la diócesis. Luego, se llevó a cabo una comida tradicional indígena, amenizada con la Banda de Música de Viento Infantil y Juvenil.
Finalmente, recorrido por los stands de los municipios participantes.
Este día 13 de octubre, segundo día de actividades.
A las 10:00 horas del segundo dia del Encuentro, se realizará a las 10:00 horas "Leyendas de la Época Virreinal", por la maestra Laura Casillas. Luego, la conferencia "Virreinato: Órdenes Religiosas y su influencia en la zona Laja Bajío", por Fray Octavio Luna Alvarez OFM, por la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán.
A las 11:30, desayuno mexicano.
A las 12:00 horas, Conferencia "El Virreinato y su aportación al Patrimonio Tangible e Intangible de la Zona Laja Bajío", por el Ing. Mario Torres G., presidente de los Diputados de la Purísima Concepción. Posteriormente, presentación del acervo de los municipios de Comonfort, Juventino Rosas, Cortazar y Villagrán.
A las 15:00 horas, Comida regional mexicana y por la tarde, visita guiada al Centro Histórico de Celaya con historias y leyendas.