En entrevista, el Comisario de la respectiva Comisaría de Tierra Santa en la Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacán, Fray Héctor Manuel Rodríguez Rangel OFM, señaló al importancia de este lugar, que actualmente desempeña su labor en el Templo de San francisco de Salvatierra.
Reconoció que existen en este lugar una gran cantidad de tesoros espirituales y una historia de fe que se remonta a la fundación de la misma ciudad y a la salvaguarda de los Lugares Santos, los sitios donde naciera, viviera, padeciera, muriera y resucitara Jesucristo, Dios y hombre verdaderos.
Les compartimos a continuación la entrevista concedida y donde da la información necesaria para contactar al Comisario y los servicios que en este santo lugar se prestan.
INFORMES VÍA WHATSAPP: +52 1 553 504 8210
¿Qué es la Custodia de Tierra Santa?
La Custodia de Tierra Santa (en latín, Custodia Terræ Sanctæ), también conocida como Custodia franciscana de Tierra Santa, es una Provincia de la Orden franciscana, administrada por la orden de Frailes Menores.
De entre todos los territorios en los cuales los franciscanos tienen actividad, la Custodia de Tierra Santa es, sin dudas, uno de los más significativos desde el punto de vista histórico y simbólico.
Sus funciones son la animación de la liturgia en los Santos Lugares a través de la coordinación de las iglesias locales, la recepción de los peregrinos provenientes de todas partes del mundo para orar en ellos, la asistencia en el sostenimiento de las estructuras que allí se encuentran, como así también actividades ecuménicas, docentes y de investigación bíblica-arqueológica, cuyas instituciones académicas de referencia son el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén y el Instituto Arqueológico Franciscano (Monte Nebo, Jordania).
La visita de San Francisco de Asís al Medio Oriente
En 1219-1220, Francisco de Asís viajó a Oriente tras las huellas de Jesús de Nazaret. Sin embargo, no pudo satisfacer su esperanza de poder visitar los Santos Lugares, en particular aquellos sitios geográficos asociados con la vida y el mensaje de Jesús. Sus seguidores consideraron Tierra Santa como un territorio emblemático donde se podrían conjugar la devoción que sentían por esas tierras, el espíritu de diálogo y comprensión que Francisco inculcó en su Regla y el carisma pacificador que lo caracterizó.
Ya en vida del santo de Asís, el Capítulo general de 1217 que estableció las distintas «Provincias» de la orden, instituyó como expresión de la voluntad de Francisco la «Provincia de Tierra Santa», que fue de cierta forma confirmada por el Capítulo general de Pisa en 1263. Sin embargo, en este capítulo se redujo la provincia a entidades más pequeñas, llamadas «Custodias», a fin de mejorar las actividades de los franciscanos. Así se originaron las Custodias de Chipre, Siria y Tierra Santa.
Con la ayuda de los reyes Roberto I de Nápoles y Sancha de Mallorca, los frailes menores adquirieron de los musulmanes el lugar del Cenáculo en el Monte Sión, a la vez que pagaron por el derecho a oficiar en la basílica del Santo Sepulcro.
La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se mantuvo desde aquellos tiempos, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia católica en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos bulas papales: la Gratias agimus y la Nuper carissimae, en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares».
Presencia franciscana en los «Santos Lugares»
En la imagen superior, la Basílica del Santo Sepulcro. En la imagen inferior, la Basílica de la Anunciación. La Custodia participa en la administración de ambas.
Con el tiempo, la presencia franciscana se extendió a pesar de los obstáculos y los peligros que caracterizaron los parajes de Tierra Santa. En 1333, los reyes de Nápoles Roberto I y Sancha de Mallorca compraron el Cenáculo al sultán de Egipto y lo regalaron a los franciscanos, quienes construyeron allí su primer convento en Tierra Santa. En 1347, los frailes se establecieron junto a la basílica de la Natividad, en Belén.
En 1485 adquirieron el lugar que, según la tradición cristiana, habría constituido el sitio del nacimiento de Juan el Bautista, en Ain Karem. Pero en 1523, tras la conquista de Palestina por los turcos, el Cenáculo fue transformado en mezquita, y en 1552 Solimán el Magnífico obligó a los frailes a abandonar definitivamente el convento en la que se consideró la situación más humillante y gravosa que atravesó la Custodia.
A pesar del grave revés, los franciscanos consiguieron el lugar de la Anunciación de Nazaret (1620) y del Monte Tabor (1631). Comenzaron a tratar la adquisición de la zona del santuario de Caná de Galilea en 1641, la que concluiría siglos más tarde, en 1879.
A continuación, administrando las colectas de cristianos de todo el mundo, los franciscanos adquirieron la zona de Getsemaní (1661); la iglesia de la Visitación, en Ain Karem (1679); la iglesia de la Flagelación (1838); Emaús (1867) donde se reedificó la iglesia en 1901; Betfagé (1880), donde se construyó el actual santuario en 1883; el «Dominus Flevit» y la iglesia del Primado de Pedro junto al lago de Tiberíades (ambos en 1889); las ruinas de Cafarnaúm (1894); el «Campo y gruta de los pastores» junto a Belén (1909); el monte Nebo (1932).
Inútilmente reclamaron los franciscanos el «Cenáculo» desde la expulsión de 1523, pero en 1936 consiguieron un lugar cercano al Cenáculo. En 1938, edificaron una capilla franciscana en el llamado «Monte de las bienaventuranzas». En 1950, completaron la adquisición del predio de «Betania», entre los muchos hitos que jalonaron la conservación de lugares considerados sagrados por la fe cristiana.
Actualmente la Custodia tiene su sede oficial en el convento de San Salvador en la misma Jerusalén, pero el Custodio sigue designándose con el título de «Guardián de Monte Sión». Desde el 15 de mayo de 2004 y durante 12 años, el custodio de Tierra Santa fue Pierbattista Pizzaballa, de nacionalidad italiana. Fray Francesco Patton, quien fue ministro provincial de los franciscanos en la provincia italiana de Trento, fue nombrado nuevo custodio de Tierra Santa en mayo de 2016. El custodio de Tierra Santa es nominado por el Definitorio General franciscano, con la aprobación definitiva de la Santa Sede.
Hoy, la «Custodia de Tierra Santa» es encargada:
-De la guarda de 49 lugares considerados bíblicos: 19 en Galilea, 27 en Judea, 2 en Siria (Damasco) y 1 en Jordania (Monte Nebo);
-Del ejercicio pastoral en 29 parroquias y 79 iglesias y capillas;
-De la dirección de 16 escuelas con unos 10 000 alumnos —entre cristianos (60 %) y no cristianos—, y 400 profesores, 4 casas de hospedaje para peregrinos, 3 residencias de tercera edad y 2 orfanatos;
-De la acción ecuménica, cultural y científica en Tierra Santa, promovida desde el Instituto Bíblico Franciscano, el Estudio Teológico Jerosolimitano, la casa editorial Franciscan Printing Press, el Centro de Estudios Orientales Cristianos, etc.
Desde el nombramiento del padre Pierbattista Pizzaballa como custodio en 2004, la Custodia comenzó a subsanar la lejanía que aún subsistía respecto de la sociedad israelí, ya que hasta entonces la mayoría de los frailes no hablaban el idioma hebreo. Pizzaballa domina el hebreo de forma fluida, después de haber asistido a cursos de hebreo en Jerusalén y a un programa de estudios en el departamento de Biblia en la Universidad Hebrea.
Así, Pizzaballa prestó especial atención a la apertura de su comunidad a la sociedad en general, consciente del abismo cultural que separa ambas religiones. Una de sus primeras iniciativas fue dar a los jóvenes religiosos la oportunidad de estudiar el idioma hebreo. Él animó los contactos con las instituciones israelíes con el fin de fomentar la cooperación en las áreas de turismo y peregrinación.
Como ningún custodio antes que él, Pizzaballa ha tenido acceso a los ministros y altos funcionarios israelíes, desde el primer ministro al jefe de los Servicios de Seguridad General. Ha impartido una motivadora conferencia pública en idioma hebreo en la Universidad de Tel Aviv, reflexionando sobre la Iglesia católica y la Shoah.
Plenamente consciente de la necesidad de vincularse con la opinión pública israelí, acogió a grupos judíos en la escuela monasterio de San Salvador, la sede de la Orden Franciscana en Jerusalén. También comenzó a integrar a los empleados árabes de la Custodia de Tierra Santa en el marco del Estado israelí. La Custodia, como empleador y sus trabajadores que son en su mayoría árabes, pagan regularmente sus respectivas cuotas de seguros nacionales y también abonan según el plan de jubilación sancionado por el Estado de Israel. Las escuelas administradas por la Custodia también han entrado en el sistema educativo financiado por el Estado.
Fray Pizzaballa se refirió a la Iglesia en Jerusalén en los siguientes términos:
No por casualidad la llamamos «Iglesia Madre», no sólo porque de ella nacieron las Iglesias esparcidas por el mundo, sino porque aún hoy custodia de forma única y especial el lugar que hace memoria de la muerte y resurrección de Cristo.
En Jerusalén aún hoy se encuentran, juntas, si bien heridas en sus relaciones, todas las denominaciones cristianas. Todos, en definitiva, se encuentran aún hoy en la Ciudad Santa, que es un microcosmos de la vida de la Iglesia en el mundo. En este sentido la podemos definir «corazón palpitante», porque dona la vida a tantísimos creyentes en el mundo. En ella todavía hoy se concreta la profecía de Isaías, que habla de Jerusalén como la casa de oración para todas las gentes.
El Custodio de Tierra Santa es el Ministro Provincial (es decir, el responsable principal) de los Frailes Menores que viven en todo el Medio Oriente. Él tiene jurisdicción sobre los territorios de Israel, Palestina, Jordania, Líbano, Egipto (parcialmente), Chipre y Rodas sin contar las numerosas casas (Comisarías) en varias partes del mundo (cabe mencionar las de Roma y Washington).
El actual Custodio de Tierra Santa
El actual fraile custodio de Tierra Santa es Fray Francesco Patton OFM. Fue elegido por el Definitorio General de los Hermanos Menores el 20 de mayo de 2016 para los próximos seis años.
El P. Francesco Patton nació en Trento, diócesis de Trento, el 23 de diciembre de 1963. Pertenece a la Provincia de San Antonio de los Hermanos Menores en Italia.
Hizo su primera profesión el 7 de septiembre de 1983, y la profesión solemne el 4 de octubre de 1986. Fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1989.
En 1993, obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
Ha ocupado diversos cargos dentro de su provincia de origen y dentro de la Orden.
Ha sido dos veces Secretario General del Capítulo General OFM (2003 y 2009), Visitador General (2003), Ministro Provincial de la Provincia “San Vigilio” de Trento (2008-2016) y Presidente de la Conferencia de Ministros Provinciales de Italia y Albania (COMPI) (2010-2013).
Ha realizado numerosas tareas fuera de la Orden: miembro del Consejo Presbiteral Diocesano y de la Secretaría del mismo Consejo Pastoral Diocesano de la Archidiócesis de Trento; profesor de Ciencias de la Comunicación Social en la Academia Teológica de Trento; colaborador del periódico diocesano, de la radio diocesana y de Telepace Trento; inscrito en el registro de periodistas del Trentino - Alto Adige como publicista desde 1991.
Además del italiano, habla inglés y español.
La Comisaría de Tierra Santa, en Salvatierra, en imágenes
Ubicación Geosatelital de la Comisaría de Tierra Santa. Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. Salvatierra, Guanajuato. México
El sucesor de San Francisco de Asís, Fray Michael Perry OFM estará a finales de enero en la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, en una visita de encuentro con la familia franciscana y con las diversas órdenes que la conforman.
El responsable de Medios de la Provincia en cuestión, Fray Francisco Javier Amézquita Velasco OFM, emitió este anunció y destacó que el sucesor del Seráfico Padre tendrá encuentros en diversos puntos de la Provincia, en ciudades tales como Acámbaro, Querétaro, Juventino Rosas, Tzintzuntzan y El Pueblito, donde se tendrán reuniones de trabajo, encuentros con hermanos y hermanas de las tres órdenes así como celebraciones litúrgicas, además de jóvenes.
Finalizó señalando que se están efectuando los preparativos de rigor así como los respectivos itinerarios.
¿Quien es Fray Michael Perry OFM?
El Ministro general Fray Michael Perry OFM, el 21 de mayo de 2015 el Capítulo General lo eligió como el sucesor número 120 de san Francisco.
Fr. Michael Anthony Perry, OFM, nace el 7 de junio de 1954 en Indianápolis (Indiana, EE.UU.), en la diócesis de Indianápolis, hijo de James Richard y de Agnes J. Coffey, ambos de origen irlandés. En 1976 inicia el camino del Postulantado en la Provincia del Sagrado Corazón de Jesús, en los EE. UU. (San Louis).
El 25 de junio de 1977 toma el hábito franciscano y comienza el noviciado, al final del cual emite la Profesión temporal el día de la Fiesta de santa Clara de Asís el 11 de agosto de 1978. Después de haber emitido la Profesión solemne el 10 de octubre de 1981 recibe la ordenación sacerdotal el 2 de junio de 1984.
Curriculum académico: dos Bachilleratos de Artes en Historia y Filosofía, un Master Divinity en Formación Sacerdotal, un Master en Misiología y un Doctorado en Antropología Religiosa por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido.
Su gran interés por la misión ad gentes le ha llevado a vivir como misionero durante cerca de diez años en la República Democrática del Congo (ex Zaire).
Ha prestado servicio en el campo de la formación religiosa y teológica y en el sector de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. A su regreso de África a los EE.UU. ha colaborado con la ONG Franciscans International, con Catholic Relief Services y con la Conferencia Episcopal de los EE.UU.
Elegido Ministro provincial de la Provincia del Sagrado Corazón de Jesús (San Louis, EE.UU.), en el Capítulo general 2009 ha sido llamado a servir a la Orden de los Hermanos Menores como Vicario general.
El 22 de mayo de 2013 ha asumido el servicio de Ministro general ad complendum sexennium. El 21 de mayo de 2015 el Capítulo general ordinario lo ha elegido CXX (centésimo vigésimo) sucesor de san Francisco.
El Archivo Musical del Convento Franciscano de Celaya
Eugenio Amézquita Velasco
En 2010, el Anuario Musical N.º 65, enero-diciembre 2010, en sus páginas 251-268, dieron luz a un excelente artículo e investigación de Lidia Guerberof Hahn, que titulo como "El Archivo Musical del Convento Franciscano de Celaya.
¿Quién es Lidia Guerberof Hahn?
La distinguida clavecinista, pianista e investigadora, nace en la ciudad de Buenos Aires; a la edad de tres años inicia el estudio del piano con sus padres continuando posteriormente con la pianista Berta Sujovolsky, presentándose ante el público a la edad de 9 años.
Lidia Guerberof Hahn.
Obtiene por concurso a los 17 años, una beca para cursar estudios superiores en la Academia “Ciprian Porumbescu” de Bucarest. Concluidos éstos toma clases de perfeccionamiento de piano con Bruno Seidlhofer, y análisis con Erwin Leuchter.
En 1970, en Buenos Aires, es profesora de Música de Cámara y co-Directora de la Fundación George Enescu y desde 1970 se dedica a la interpretación del clavecín. Tres años después nuevamente en Europa realiza una maestría con Gheorghe Halmos, tras lo cual se establece en España donde adopta la nacionalidad de dicho país.
Establecida en Barcelona, como clavecinista, es integrante de la Orquesta Catalana de Cámara y del Grupo Instrumental Catalá (GIC), funda y participa del Cuarteto Laieta
Paralelamente, como pianista, realiza numerosos conciertos de música de cámara y con cantantes, desarrollando a la vez, la actividad de Maestro Interno de Ópera y repertorista .
Repetidas veces es solista de eventos internacionales entre los cuales caben mencionar: Festival de Barcelona; Festival de Pamplona; Festival de Música Contemporánea de Alicante; Festival Latinoamericano de Música de Caracas; Festival y Congreso de las Tres Américas de Buenos Aires; Festival de Morelia, Foros de Música Nueva y Festivales Cervantinos de México; Expo Sevilla 92; Latin American Music Festival de Fort Worth, Festivales de Música Renacentista y Barroca de Lima, Festival de Música Virreinal de Guadalajara, etc.
Interpretan: Lidia Guerberof Hahn (clavecín), y Cuarteto Fundamental Arturo González Viveros (violín primero), Alejandro Flores (violín segundo), Mónica del Águila (violonchelo), Astrid Montserrat Cruz González (viola). Concierto grabado en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes el día 28 de agosto de 2013.
En 1988 es distinguida por el Gobierno Brasileño con la Medalla “Heitor Villalobos”.
Reside en México desde 1986. Conjuntamente a su intensa actividad de conciertos, ha sido Académico de la Universidad Autónoma de México y se dedica a la investigación histórico-musical habiendo sido entre 1995 a 2013 directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe donde ha realizado la catalogación de dicho acervo como también del acervo del Convento Franciscano de Celaya y la divulgación de las investigaciones derivadas de los mismos en diversos foros, congresos y universidades nacionales y extranjeras. Es autora de numerosos artículos publicados en la revista Heterofonía, México; Anuario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; Guadalupe Arte y Liturgia. La sillería de coro de la Colegiata, México; Diccionario Cultural de Historia de la Iglesia en América Latina; entre otros.
Ha dictado cursos de interpretación y catalogación. |
En su quehacer artístico-creativo siempre han estado presentes la danza, la literatura, las artes plásticas, el teatro. Ha escrito la música y elaborado el montaje musical de algunas obras teatrales.
Es fundadora e integrante del Ensamble “Paax-Kaay”.
En 1999 obtiene la Beca de Investigación para Hispanistas que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores de España logrando un muy importante rescate de música para México.
Está especialmente dedicada a la interpretación de las obras de J. S. Bach, Gh. Fr. Haendel, españoles del S- XVIII, la música del Virreinato latinoamericano y de la música contemporánea tanto en clave como en piano estrenando numerosas obras algunas escritas especialmente para ella. Está involucrada también con el S-XIX para piano con programas de mujeres compositoras del mundo.
A partir de 1998 se ha vinculado muy estrechamente al quehacer musical del Perú, estableciendo una fuerte colaboración con el reconocido Maestro [[José Quezada Macchiavello] en la recuperación del acervo musical del Virreinato peruano.
En el año 2013 participó en el homenaje mundial al Padre Antonio Soler con conciertos en el CNART y Bellas Artes (clavecín). Ha formado un dúo de pianos con Carlos Alberto Pecero.
Archivo de Música del Convento de San Francisco de Celaya.
Su investigación en el Convento Franciscano de Celaya
En su investigación, Guerberog Hahn señala que "el Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la
capital del país de Benito Juárez.
Un poco de historia
Bajío se le llama a una región que se sitúa en el centro de México y que abarca parte del territorio del Estado de Guanajuato, de Querétaro y de Michoacán. En esta región, habría que nombrar como las ciudades más pobladas a Celaya, Irapuato y León, todas ellas en el Estado de Guanajuato; Querétaro, en el estado de su nombre; y La Piedad, en el Estado de Michoacán.
Fueron tres los primeros frailes de la Orden Franciscana en llegar al Bajío en 1523, abriendo el
camino para que un año después llegara el grupo llamado “Doce Apóstoles franciscanos” con la consigna de evangelizar los recién conquistados territorios. A ellos se sumaron posteriormente otros grupos que se organizaron en territorios provinciales.
Virrey Martín Enríquez de Almansa
La ciudad de Celaya estaba poblada, antes de su erección como tal, por un pueblo de la etnia otomí llamado “Nat-tha-hi”. Es el 12 de octubre de 1570 cuando a petición de un grupo de labradores vascos asentados en la zona y bajo el mandato del virrey español –leonés- Martín
Enríquez de Almansa, se funda una nueva ciudad, bautizada como “Villa de la Purísima Concepción
de Zalaya”.
La ciudad de Celaya fue sede de alcaldía mayor en la jurisdicción del Gobierno y capitanía general de Nueva España y del obispado de Valladolid (hoy Morelia), Michoacán. El Convento y Templo de San Francisco de Celaya es uno de los más grandes del país. Luce un interior barroco del siglo XVII construido sobre la capilla original en 1683, habiendo sido reconstruida su fachada, en estilo neoclásico, entre los años 1810 y 1820 por el afamado arquitecto, pintor y escultor Francisco Eduardo Tresguerras. (*Celaya, 1759; †1833).
La fachada del templo es de orden jónico, orientada al sur con cuatro grandes columnas que sostienen la cornisa. Una enorme torre de 64 metros; compuesta por tres cuerpos con dos arcos, se encuentra junto a la fachada. El conjunto del templo fue construido según el modelo de cruz latina, cuya dimensión más larga es de 66.5 mts., 11 mts. de ancho y 17 mts. de altura del suelo a las bóvedas.
En 1627 comenzó a funcionar el Colegio de la Purísima Concepción pasando a ser posteriormente
Universidad Real y Pontifi cia con cátedras de Arte, Teología, Derecho, Retórica y Gramática.
En 1859, durante la Guerra de Reforma (1859-1861), parte del monasterio fue ocupado por tropas del ejército, que cambiaron la placa de la fachada del convento, “Collegium Universitatis”, por la de “Cuartel Independencia”, dejando a partir de entonces de existir el anterior Colegio. A diferencia de otros templos también tomados entonces por el ejército, y a pesar de la violencia posterior de las guerras padecidas (“Guerra Cristera” y “Guerra de Reforma”, así como cien años de ocupación), aunque el edificio quedó muy maltrecho y en parte destruido, ha podido conservar buena parte de su rico patrimonio histórico artístico, ya que una pequeña parte del Convento siguió habitada por algunos frailes. Durante esos años, el Templo permaneció abierto y en funcionamiento como tal, hasta que, en 1950, el monasterio fue devuelto a la comunidad franciscana por el gobierno de Miguel Alemán.
En el Coro del templo se encuentra un órgano, que acaba de cumplir cien años, en el cual se ofrecen conciertos con bastante frecuencia.
En el interior del convento se encuentra la valiosa Biblioteca antigua, el Archivo Histórico Provincial y desde hace poco tiempo, el Archivo Musical en formación.
El archivo musical
Cuando se habla de Archivo Musical, nos estamos refiriendo a un gran archivo, incrementado
con las partituras traídas del Convento Franciscano de la Santa Cruz de Querétaro, donde también se encuentra el Templo y la Universidad Franciscana de Filosofía. Evidentemente, la música era parte muy importante de la vida de los frailes de la provincia franciscana de San Pedro y San Pablo, que abarca los templos franciscanos de los territorios de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, como se puede constatar al ver no sólo la gran cantidad de obras conservadas, sino también la calidad de las mismas.
Llama la atención la ausencia de manuscritos de los siglos XVII y XVIII presentes con relativa frecuencia en otros archivos catedralicios mexicanos; de éstos, sólo hay dos, pero lo interesante de su contenido es, en primer lugar, la gran cantidad de obras manuscritas y editadas de compositores de la región, poco conocidos en el ámbito musical del resto del país, cuando no completamente desconocidos. En segundo lugar, la presencia de abundantes ediciones del siglo XIX y comienzos del XX de los grandes compositores europeos de música sacra, especialmente italianos, españoles y alemanes. La obra del inmortal J. S. Bach tanto religiosa como no (corales, misas, pasiones, toda la obra para clave y órgano), convive con las composiciones de Giovanni Pierluigi da Palestrina (*Palestrina, 1525c; †Roma 1594), Orlando di Lasso (*Mons, Hainaut, Bélgica, 1532; †Munich, 1594), o Tomás Luis de Victoria (*Ávila, 1548c; †Madrid, 1611), e incluso, ya de fechas mucho más cercanas, con la de Luigi Bordese (*Nápoles, 1815; †París, 1886), Luigi Bottazzo (*Presina di Piazzola, 1845; †Padua, 1924), Enrico Bossi (*Saló, Brescia, 1861; †En alta mar, 1925), Giovanni Pagella (*La Spezia, 1872; †Turín 1944), Giulio Bas (*Venecia, 1874; †Génova, 1929), Lorenzo Perosi (*Tortona, 1872; †Roma, 1956), Franco Vittadini (*Pavía, 1884; †Pavía, 1948), Tomaso Gardella (*Carmogli, Génova, 1891; †1961c), Luigi Picchi (*Sairano, 1899; †Como, 1970), el franciscano padre Vicente Pérez Jorge (*Liria, Valencia, 1906; †Onteniente, Valencia, 1993), monseñor Domenico Bartolucci (*Borgo San Lorenzo, 1917), Tossi, Antonelli, P. M. Galletti, o Juan Alfonso García (*Los Santos de Maimona, Badajoz, 1935), sólo por mencionar a los más conocidos en copias manuscritas y diversas ediciones.
Algunas de las editoriales aquí más repetidas son las italianas Carrara (de Bérgamo), Marcelo Capra, y Leandro Chena (ambas, de Turín), Ricordi (italiana –de Milán–, y americana –de Buenos Aires–), Zanibon (de Padua), o la Asociación Santa Cecilia de Roma; las alemanas Schott (de Maguncia), Breitkopf & Härtel (de Leipzig), Peters (también de Leipzig), A. Böhm (de Augsburgo) y Bärenreiter (de Kassel); las españolas Boileau y Bernasconi, Musical Emporium, y Subirana (las tres, de Barcelona), así como Ildefonso Alier, y Tesoro Sacro Musical (ambas, de Madrid); las mexicanas Otto y Arzoz (de México), Seminario Franciscano “Pio Mariano” (de Celaya, México), o Schola Cantorum, y Ediciones Franciscanas (de Celaya, México; Barcelona, España; y Asís, Italia); la francesa Alphonse Leduc (de París), la belga Desclée (de Tournai), o las estadounidenses Schirmer, y J. Fischer & Bro. (de Nueva York); entre otras muchas.
También hay un gran número de compositores, especialmente italianos y españoles desconocidos,
religiosos en general, cuyas obras probablemente llegaron a este lugar de la mano de otros religiosos que en algún momento estuvieron en alguno de esos dos países, enriqueciendo notablemente este fondo.
Hasta ahora hay registrados 13.093 títulos –incluyendo en dicha cifra las composiciones musicales que aparecen en los libros–, que ocupan 135 cajas, aunque aún faltan obras por clasifi car, aparte de toda una interesantísima música profana. En esa cantidad de títulos se incluyen también ediciones, que contienen de cien a quinientas obras aproximadamente de autores diversos.
Creo que dentro de tantos nombres sería más interesante darles un espacio primeramente a los
compositores mexicanos que integran este archivo, si no a todos, sí al menos a los más representativos o que tuvieron un rol más importante, tanto en la región como en el país. No se tiene información hasta ahora si existió una capilla musical como tal en el Convento y Templo Franciscano de Celaya, aunque se conoce la existencia de un coro de infantes y adultos, –que fuera dirigido por el maestro compositor Isaías Barrón (*Cortázar, 1882; †Celaya, 1964)–4, así como de algunos otros organistas. Gracias a estos músicos, sin duda, se ha enriquecido el fondo musical del archivo.
Dado que este año se conmemoran con diversos conciertos y homenajes los cien años del nacimiento de Miguel Bernal Jiménez, tanto en su ciudad natal, Morelia, como en otros lugares del país, creo conveniente comenzar con algunos datos sobre este compositor. Nacido en Morelia, Michoacán en 1910, falleció en la ciudad de León, Guanajuato, en el año de 1956. Fue infante de coro de la catedral de Morelia, hasta que en 1928, una vez descubierto su talento, marchó a Roma a estudiar en el Instituto Pontificio de Música Sacra, graduándose en 1933 en Canto Gregoriano, Órgano y Composición, teniendo entre otros maestrosa Licinio Réfice. Fue director de la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia y fundador de la revista musical Schola Cantorum, en la cual publicaba, cada mes, artículos sobre diversos temas musicales, y en su suplemento, obras de no pocos compositores mexicanos, especialmente para órgano, y voz y órgano.
Fundó la Sociedad “Amigos de la Música” en 1938 y dirigió el Coro de los Niños Cantores de
Morelia. La investigadora Lorena Díaz, autora del catálogo y biografía de este compositor, afi rma que M. Bernal Jiménez, encabezó lo que se puede llamar el “nacionalismo sacro”, como “consecuencia de un largo proceso que comenzó con el Motu Proprio de Pío X dado a conocer en noviembre de 1903”.
El catálogo de este autor consta de 251 obras para órgano, orquesta, voces y órgano, coros, piano, cuartetos, el drama sinfónico Tata vasco, innumerables villancicos, etc.
En el archivo musical del Convento de San Francisco se encuentran varios villancicos, dos misas,
motetes, unos Misterios, Réquiem, Siete Palabras, “Catedral” (23 piezas para órgano), una Sonata de Navidad y Sonata Sabatina -también para órgano-, así como algunas otras obras.
El padre José Guadalupe Velázquez (*1856; †1920), formado musicalmente en Ratisbona, Alemania,
funda en 1892 (junto con Agustín González) la Escuela de Música Sacra de Querétaro, con el fi n de formar músicos y cantantes con una alta preparación para la música litúrgica. Compositor reconocido también en el ámbito europeo de la música sacra, se especializó paralelamente con gran talento en la dirección de coros.
El archivo musical del convento franciscano de Celaya cuenta con una Colección de Cánticos
Guadalupanos, Cánticos Marianos, motetes, y otras obras como una Misa, un Popule meus, o un Vexilla Regis, entre otras obras de este compositor.
Maestro Agustín González
El maestro Agustín González y el Panegírico a la Inmaculada Concepción
El maestro Agustín González (*1864; †1927) fue otro de los muy reconocidos y apreciados
compositores y organistas de la diócesis de Querétaro, que junto a Guadalupe Velázquez se dio a la tarea de formar músicos litúrgicos en la Escuela de Música Sacra.
El archivo musical de Celaya alberga una colección de 22 Cantos del IV Centenario de las Apariciones Guadalupanas, así como cinco Misas, un Misterio, Motete, Himno a Santa Cecilia, In solemnitate N. P. S. Francisci, y unos Maytines de la Purísima que tienen la siguiente inscripción:
“Compuesto para solemnizar el 50 Aniversario de la Inmaculada Concepción y para / ejecutarse en las Catedrales de México, Morelia, Guadalajara, Querétaro y Zamora y / en las Iglesias del Beaterio de Sn. Juan del Rio, Parroquia de Hércules, San Agustín, Santa Clara / Capuchinas de Querétaro. / Morelia del S. C., 26 de Noviembre de 1918”.
Este mismo maestro es autor también de un Panegírico a la Virgen María para 4 voces y gran
orquesta, que se ejecuta cada año, el día 7 de diciembre por la noche, en el Templo del Convento de San Francisco de la ciudad de Celaya, “para recibir la Festividad de la Inmaculada Concepción”, el cual fue compuesto en 1908 “para la ceremonia de la coronación de la Inmaculada en Celaya”.
Partitura del Panegírico a la Inmaculada.
Los diversos compositores y sus obras en el Archivo Musical del Convento
Es imposible hablar aquí de todos los compositores cuyas obras integran este archivo, pero cabría
mencionar a algunos de los más prolífi cos y destacados como Delfi no Madrigal Gil (*Erongarícuaro, 1924), que ha sido organista de la catedral de México y docente en la Escuela de Música Sacra y en el Conservatorio de las Rosas de Morelia; o a Domingo Lobato Bañales (*Morelia, Michoacán, 1920), formado como infante de coro de la catedral y en la escuela Superior de Música Sacra de Morelia, donde fuera discípulo de Bernal Jiménez, especializándose luego en Canto Gregoriano y Composición y obteniendo el Premio Jalisco 1958 por su labor como investigador de la música virreinal; a Francisco de Paula Lemus (autor de cientos de Misterios), o a Eduardo Loarca Castillo (*Querétaro, 1922; †2004) -cronista de la ciudad de Querétaro director del conservatorio de dicha ciudad y prolífico escritor de arte e historia-, así como al padre Cirilo Conejo Roldán (*Querétaro, 1884; †1960), maestro de numerosos músicos mexicanos, alumno a su vez del padre Velázquez y fundador del Conservatorio de Música de Querétaro que actualmente funciona conjuntamente con la Escuela de Música Sacra; sin dejar de citar al menos a Mariano Paulín, organista del Templo Franciscano de Acámbaro (cercano a Celaya), del Templo de San Francisco de Celaya y otros circundantes; y al ya mencionado maestro Isaías Barrón, también organista y director del coro de este templo, fundador de la Sociedad Santa Cecilia y de una Academia de Música.
Fray Serafín Ramírez OFM
El compositor Fray Serafín Ramírez OFM
No quisiera, terminar esta breve relación de compositores sin hablar de uno de ellos que ha merecido un espacio aparte en la catalogación del archivo. Me refiero a fray Serafín Ramírez, O.F.M. Nacido
en 1888 en la ciudad de Zamora, Michoacán, con el nombre de Diego, sintió desde niño la vocación religiosa e ingresó en el Seminario Diocesano de esa ciudad, dejándolo en 1903 para entrar en el Colegio Pío Mariano de la Orden Franciscana en Querétaro, donde sería admitido en el Coro como tiple, iniciando el noviciado y cambiando luego su nombre por el de Serafín.
A partir de 1904, estudió Filosofía y Teología, ejerciendo también como cantor y organista del Santuario del Pueblito (Querétaro). En 1909 inició sus estudios con el maestro Agustín González, y en 1913 fue ordenado sacerdote. Ante la persecución religiosa acaecida entre 1926 y 1928, marchó a España junto con otros sacerdotes, y después de residir un tiempo en Barcelona, donde estudió con José Barberá en el Convento de San Antonio, se dirigió en 1928 a Roma, donde permaneció tres años dedicado al estudio de la música en el Instituto Pontificio de Música Sacra, graduándose en estética gregoriana, acompañamiento gregoriano, órgano y composición. Entre otros, tuvo como maestro a Rafael Casimiri. Regresó a México en 1930.
Poco a poco, su salud se vio mermada por una parálisis progresiva y por ceguera, que le impedía escribir, pero sin darse por vencido enseñó a escribir música a la señora que le atendía, dictándole sus composiciones.
Gracias a ello, se pudo conservar gran cantidad de obras, así como numerosos borradores, escritos
sobre las reglas de la composición litúrgica, críticas, etc. etc. También fue editada parte de su obra por “Ediciones Franciscanas”. Falleció en la ciudad de Celaya en 1962, a los 74 años de edad. Su producción musical solo terminó con su muerte.
Realizó un extraordinario arreglo de las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo, de Pedro. B.
Falconara, para 4 voces mixtas y órgano. De este trabajo, la Comisión Diocesana de Música Sagrada de México comunica que sí puede editarse y que dicha Comisión: “estima que es digna de admiración y alabanza la difícil labor que ha emprendido de dignifi car,
ajustándolas a los cánones del expresado Motu Proprio, composiciones que no se amoldan de suyo a las exigencias de la verdadera música sagrada”. (Pbro. Cesáreo Munguía).
La obra está editada por la “Colección de Música Sacra – México, 1942”. Por último, para tener una idea del nivel de análisis y juicio crítico de fray Serafín Ramírez, transcribo algún que otro fragmento de una crítica, dura por cierto, pero no por eso inaceptable sino todo lo contrario, sobre una obra que no se especifi ca, pero que parece ser las Siete Palabras: “[…] por el lado armónico se descubre luego la falta de instrucción escolar, lo que origina el sinnúmero de errores en el uso de los acordes, se confirma aquello: Grande [es la] diferencia del músico que en sus obras lo guía una ciega […roto…], al del compositor que escribe sus obras basado en los principios insustituibles del Arte […]”.
Fray Serafín Ramírez OFM
“[…] Es de desearse más sentimiento cristiano, más pureza de Arte y más apego a las sabias leyes de la Iglesia para una obra como esta”. (Guadalajara, Jalisco II-8-1941 - Firmado: Fr. Serafín Ramírez, enfermo).
En el Archivo Musical del Convento de Celaya se conservan, entre otras obras varias, colecciones
como son: 29 Cantos Josefi nos, 33 Cantos al Salvador, 33 cantos a Jesucristo, 30 cantos a Cristo Rey, varias colecciones de Cantos Marianos (137), 58 Cantos Eucarísticos, 35 Cantos Populares, 31 Himnos, 55 Cantos Guadalupanos, Invitatorios, Misterios, Imitaciones Gregorianas, Fugas, arreglos y recopilaciones, e independientemente de estas obras editadas, se conservan también decenas de borradores de todo tipo, incluidos varios cuadernos con sus ejercicios de composición y polifonía realizados mientras estudiaba en Roma. En general, su música está escrita para voces y órgano, habiendo realizado arreglos de melodías populares.
En cuanto a los compositores españoles representados en este archivo, además de los mencionados al inicio del presente trabajo, quedan dos manuscritos de fray Martín Francisco de Crucelaegui (*Elgoibar, Guipúzcoa, 1737; †México?, 1784p): una Missa, a 3 voces con violines, trompas y bajo; y un himno a la Virgen María Sub tuum praesidium, a 4 voces con orquesta (siendo éstos los únicos manuscritos del siglo XVIII que se conservan en este archivo).
Dos Misas del pbro. sacramentino vasco Martín Gorostidi Altuna (*Amezqueta, Guipúzcoa, 1913;
†Bilbao, Vizcaya, 1988)11, una obra de Ildefonso Ripollés, otra del Padre Donostia, y del mercedario español fray Manuel Sancho, varias zarzuelas de contenido religioso.
Para concluir este esbozo del contenido del archivo musical de Celaya, quisiera mencionar lo que me parece una joya musical, por su hallazgo en este lugar, por su calidad y belleza musical y por su singular construcción y desarrollo. Me refi ero a las:
“SEIS / SONATAS / para Clave y Piano Fuerte / DEDICADAS / A LA RL. SOCIEDAD BASCONGADA / COMPVESTAS / Por D. Joachín Montero / Organista en la Parroquía, de / Sn. Pedro el Rl. de / Sevilla. / Obra 1ª. Precio 26 Ps.”.
De este compositor y organista, de quien “se sabe muy poco de su vida”, y más concretamente,
sobre sus sonatas para clave y fortepiano Opus 1, se afirmaba, hasta hace muy poco tiempo, que se hallaban “en una publicación cuyo único ejemplar figura en la Biblioteca del Orfeó Català”15. Afortunadamente, la reciente aparición del presente impreso en el mexicano archivo de Celaya, no sólo desdice dicha afi rmación, sino que testimonia la difusión que dicha obra tuvo en territorio americano, en un claro ejemplo de circulación editorial de música a ambos lados del Atlántico.
Su autor, Joaquín Montero (*1740c; fl.1764; †1815p), organista en Sevilla en un tiempo en el
que desarrollaban su actividad en dicha ciudad andaluza músicos tan destacados como Antonio Ripa
(*Tarazona, Zaragoza, 1721; †Sevilla, 1795) -maestro de capilla de la catedral hispalense desde 1768 hasta su muerte- o Manuel Blasco de Nebra (*Sevilla, 1750; †Ibídem, 1784) -notable autor de música de tecla-, trabajó también una colección de minuetos, datados en 1764, que se conservan manuscritos en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (E-Mn, M 2810), y que pasan por ser las composiciones para teclado más antiguas en España que señalan específi camente que pueden utilizarse, además de para el clave, para ser tocadas al pianoforte, tal como aparece en su portada.
Publicó sus Seis Sonatas… el 24.12.1790 en Madrid, aunque las grabó en Sevilla, el mismo año
en que, precisamente, iba a editar también (el 16.07.1790) un tratado teórico-musical titulado Compendio armónico que contiene las defi niciones de las quatro partes en que se divide la musica, sacado de los autores mas antiguos. Se sabe, además, que el 28.10.1796 publicó asimismo otras composiciones (minués y sonatas) para clave, y que en 1815 trabajó un Tratado teórico-práctico sobre el contrapunto, que ha quedado manuscrito, y que se halla en la barcelonesa Biblioteca de Catalunya, así como en la Biblioteca Colombina de la catedral de Sevilla.
Las presentes Seis Sonatas…, se consideran sus obras de mayor calidad y se conocen hoy gracias a
una única edición en tiempos modernos. No es de sorprender demasiado el que estas Sonatas se encuentren en Celaya, donde existió desde su fundación una Real Sociedad Bascongada.
Termino entonces aquí, esperando más sorpresas en lo que aún queda por catalogar del Archivo
Musical del Convento de San Francisco de Celaya, Guanajuato, finaliza en su articulo la investigadora argentina.