VIDEO: Sitio de Jericó en Celaya: del 10 al 17 de mayo de 2018 en Celaya
Diócesis de Celaya
5/05/2018 11:41:00 a. m.
Decanato I-San Antonio
,
Merkabá
,
Parroquia San Antonio de Padua - Celaya
,
Sitio de Jericó
Eugenio Amézquita Velasco
Los hermanos de la Comunidad Carismática Merkabá Nueva Generación te invitan a participar en el Sitio de Jericó a realizarse del 10 al 17 de mayo en el Templo de San Antonio, con una Jornada de Oración de 24 horas continuas en dicho lugar. La vuelta del servidor se realizará a las 18:00 horas
El Templo de San Antonio se localiza en la calle de Guanajuato esquina con la calle de Insurgentes.
Acude con tu familia a hacer oración y a presentar a Dios tus necesidades. La mejor solución a todos tus problemas es Dios.
¿Qué es el Sitio de Jericó?
No importa cuántas murallas debemos derrumbar, la oración nos hará permanecer unidos para destruir muros de tinieblas y construir grandes muros de FE.
Jericó es una ciudad situada a orillas del río Jordán, a unos kilómetros de Jerusalén.
Jericó era una ciudad custodiada de Israel, donde nadie podría entrar o salir de ella. Es hasta entonces cuando Josué recibe instrucciones de rodear Jericó durante siete días, mientras siete sacerdotes debían llevar sus siete trompetas.
El día séptimo, se debía rodear la ciudad siete veces y también se debían tocar las trompetas; con el fin de cuando los sacerdotes tocaran las trompetas, todo el pueblo debía lanzar un grito de guerra y con ello los muros de Jericó se derrumbarían.
Fue así como los israelitas marcharon alrededor de la ciudad una vez al día durante seis días, en el cual el séptimo ellos marcharon alrededor de la ciudad siete veces y en la sétima vuelta, soplaron los sacerdotes las trompetas, las personas lanzaron un grito de guerra y las murallas de Jericó cayeron totalmente, así los Israelitas atacaron la ciudad y le prendieron fuego.
Inicios del Sitio de Jericó
Los Padres polacos Cyprian Kubik y Anatol Kaszczuk son los promotores e iniciadores de la práctica del Rosario Perpetuo y el Sitio de Jericó que brotaron del movimiento sacerdotal mariano.
El 8 de diciembre de 1978, la Virgen María pidió por boca de una mística polaca que se rezaran siete días y siete noches de rosarios continuos en la abadía de Czestochowa del primero al siete de mayo del año siguiente pidiendo por el feliz viaje del Papa Juan Pablo II a Polonia.
Dicha vigilia de oración comenzó puntualmente el primero de mayo de 1979 diariamente se celebraron misas, se adoró al Santísimo Sacramento expuesto y hubo cantos y meditaciones.
El Obispo Kraszewski fue informado por el gobierno comunista el día 2 de mayo que podría ir el Santo Padre pero con restricciones y con un itinerario muy limitado. El obispo contestó que cualquier restricción sería una vergüenza y aseguró que en esas condiciones no haría el Papa tal viaje. Y el día siete de mayo, último día del Sitio de Jericó, el gobierno dio marcha atrás y autorizó la visita del Papa Juan Pablo II sin ninguna restricción.
Los polacos atribuyeron el triunfo al Sitio de Jericó y desde ese día cuando el Papa realizaba algún viaje fuera de Roma, en algún lugar de Polonia había un Sitio de Jericó y se ofrecía por su seguridad y protección. Juan Pablo II quedó muy complacido y dijo a los organizadores “Multipliquen esto” y así se rezaron en Francia, Estado Unidos, Portugal, Roma, Inglaterra, Irlanda y Alemania.
El Padre Kaszczuk dijo “deben entender todos que el rosario es una arma y que los rosarios perpetuos y el Sitio de Jericó deben ser organizados en todo Canadá y en toda América, para quebrantar el poder del demonio y para la protección de los países, ya que el poder del rosario permite a los santos ángeles levantar el velo que ciega a la juventud y no le permite ver las realidades espirituales”.
Aunque el Sitio de Jericó surgió en 1978 y hasta 1979 se hizo por primera vez, no es hasta en 1988 cuando se aprueba a nivel mundial esta práctica de oración.
Objetivo de los Sitios de Jericó
Los Sitios de Jericó se organizan cuando existe una necesidad especial, en momentos o en situaciones particulares donde hay dificultades, con la finalidad de que la oración comunitaria y reparación susciten en las comunidades sinceras y abundantes conversiones de los corazones a Dios.
¿En qué consiste el Sitio de Jericó?
Aunque el Sitio de Jericó surgió en 1978 y hasta 1979 se hizo por primera vez, no es hasta 1988 cuando se aprueba a nivel Mundial esta práctica de Oración tan Maravillosa.
El Sitio de Jericó consiste en la Adoración al Santísimo Sacramento durante 7 días y 7 noches las 24 horas del día, donde se turnan diferentes grupos, con el fin de realizar Oración de manera continua, por lo cual se recomienda hacer una lista de intenciones, tales como: por la familia, los enfermos, las vocaciones sacerdotales, la juventud, la niñez, los matrimonios, la paz, etc., y con ello, destruir y derrumbar cualquier muralla que se haya levantado y que vaya en contra de lo que Dios quiere para nosotros.