VIDEO: Aplican medicina cubana en Consultorio Médico del Templo de Tierras Negras
Hermanos Franciscanos
12/03/2018 04:00:00 p. m.
Diocesis de Celaya
,
Pastoral Social
,
Templo Tierras Negras - Celaya

Eugenio Amézquita Velasco
Médicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana, Cuba; se encuentran realizando actividades de apoyo a la comunidad del Barrio Tierras Negras, bajo la coordinación del Pbro. Rogelio Segundo Escobedo, rector del Templo de este barrio, brindándose atención medica así como servicio de dispensario; es por ello que se pide el apoyo de los celayenses para obsequiar medicamentos no caducados así como material de curación.
El Padre Rogelio Segundo así como la Dra. Fátima Mariana Flores Sánchez y el Dr. Dunier Guerra Rosales, explicaron que desde hace varias semanas se han venido realizando actividades de servicio médico profesional en el Consultorio Médico de este templo, como parte de las obras y acciones de Pastoral Social que aquí se llevan a cabo, aplicándose, como algo novedoso, las técnicas y sistemas médicos cubanos, considerados de los mejores del mundo.
La Dra. Fátima Mariana Flores Sánchez, de origen celayense y egresada de la citada Escuela Latinoamericana de Medicina, de la isla cubana, añadió que se están realizando labores de medicina familiar así como pequeñas curaciones a quienes lo solicitan; sin embargo, están también dándose tratamientos especializados a personas diabéticas con problemas de pie diabético así como apoyo a los tratamientos oncológicos de diversos pacientes, buscando el alivio y el mejoramiento de la calidad de vida de estos últimos.
Por su parte, el Dr. Dunier Guerra Rosales, señaló que la medicina cubana tiene reconocimiento a nivel mundial por los trabajos de investigación y por diversas acciones que se tienen reportados con datos fidedignos por la comunidad médica internacional.
Expresó que el organismo de las Naciones Unidas, manifiesta que el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es considerado por la ONU como un ejemplo para todos los países del mundo. Cuba, un país que a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impuso Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas.
El pie diabético: sistema de curación cubano
Por su parte, la Dra. Flores Sánchez, señaló que se han hecho tratamientos exitosos para la curación del pie diabético mediante medicamentos desarrollados en Cuba. De estas acciones médicas se han venido realizando en Tierras Negras y se tiene documentado el proceso de sanación de los enfermos.

Finalmente, el Padre Rogelio Segundo señaló el apoyo del Centro Humanitario "Caminemos Juntos" para el logro de estas acciones así como de la DIócesis de Celaya, llevando salud al enfermo y atención humanitaria y cristiana a migrantes, que como forasteros son recibidos para recibir también el servicio médico. Añadió que en el consultorio se pide una cuota de recuperación de 50 pesos.
¿Qué es el pie diabético?
La diabetes es una enfermedad que produce un aumento importante de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Esto ocurre al producirse escasez o ausencia de secreción de insulina.
![]() |
El Padre Rogelio Segundo con la Dra. Fátima Mariana Flores y el Dr. Dunier Guerra Rosales |
Se denomina pie diabético a una alteración clínica de origen neuropático (afectación en los nervios) e inducida por la hiperglucemia (azúcar alto), en la que con o sin coexistencia de isquemia (falta de riego sanguíneo), y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
El pie del diabético debe considerarse un pie de riesgo, ya que es más susceptible de padecer determinados tipos de lesiones ya sean intrínsecas o extrínsecas. En un número importante de diabéticos crónicos aparecen en sus pies lesiones caracterizadas por trastornos tróficos de la piel y de la arquitectura osteo-articular plantar.
Se estima que la mitad de las amputaciones de miembros inferiores en el mundo se produce en diabéticos, siendo la diabetes la primera causa de amputaciones no traumáticas en los países desarrollados.